5º Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental del para el Cambio Climático (IPCC) Junio, 2014

5º Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental del para el Cambio Climático (IPCC) Junio, 2014 EL IPCC El IPCC es el principal órgano cientí
Author:  Josefa Mora Ojeda

5 downloads 56 Views 3MB Size

Recommend Stories


El Grupo Intergubernamental de
3 Deforestación, cambio de uso de la tierra y REDD R.M. Martin La promoción de la restauración forestal y de la ordenación forestal sostenible encie

2014 Comentarios al Informe Trimestral Abril Junio 2014 del Banco de México
                                                          cefp / 012 / 2014  Comentarios al Informe Trimestral Abril‐Junio 2014  del Banco de México

El Cambio del Sacerdocio
Lección 12 El Cambio del Sacerdocio Hay tres cosas que nunca cambian en cualquier pacto de relación en las escrituras. Estos son; el pueblo que son l

Story Transcript

5º Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental del para el Cambio Climático (IPCC) Junio, 2014

EL IPCC

El IPCC es el principal órgano científico internacional para el estudio del cambio climático y se le conoce por

sus informes de evaluación completos, publicados cada seis años desde 1990.

http://www.ipcc.ch/

Grupos de trabajo El 5º Informe de Evaluación del IPCC (AR5) está compuesto por los estudios y resultados de tres grupos de trabajo: 1.-

El Grupo de Trabajo I

evalúa los aspectos científicos del

sistema climático y el cambio climático (Septiembre, 2013).

2.- El Grupo de Trabajo II

evalúa la vulnerabilidad de los

sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y las posibilidades de adaptación al mismo (Marzo, 2014).

3.- El Grupo de Trabajo III evalúa las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y de atenuar los efectos del cambio climático (Abril, 2014). 4.- Informe de Síntesis (Octubre, 2014).

¿Pero va a haber cambio climático o……. …………………………………. ………………………………….

…………………………………. …el clima ha cambiado?

Grupo de trabajo I

El Grupo de Trabajo I: Bases de Ciencia Física, hace un repaso a aspectos que ya sabíamos sobre el cambio climático, para confirmar las causas, los impactos y cual es el futuro que nos espera si no le ponemos freno.

Recoge previsiones en términos de aumento de temperatura, de aumento del nivel del mar, de deshielo de los glaciares, de mayor incidencia de fenómenos meteorológicos extremos, etc., en base a diferentes escenarios de emisiones previsibles en el futuro.

No se trata de un análisis detallado de los impactos del calentamiento o de las formas de prevenirlo.

Grupos de trabajo I: Principales Resultados GT I.1.- El cambio climático está causado por la actividad humana y se puede detectar ya en todo el mundo. Nuestros niveles de emisiones ya han calentado significativamente la atmósfera y los océanos, han derretido los glaciares, aumentado el nivel medio del mar, cambiado los

ciclos del agua y aumentado la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos. Además, las emisiones de dióxido de carbono están volviendo los océanos más ácidos quizá más rápidamente que nunca antes en la historia del planeta, algo que

constituye una grave amenaza para la vida marina.

Los científicos del IPCC son concluyentes: existe un 95% de certeza acerca del origen humano del calentamiento climático desde 1951.

Grupos de trabajo I Principales Resultados GTI.2.- La primera década del 2000 ha sido la más cálida en los registros. A pesar de que las temperaturas medias globales en superficie han aumentado de forma algo más lenta en los últimos 15 años, el calentamiento sigue aumentando y el sistema climático en su conjunto, incluyendo el océano por debajo de 700 m de profundidad, ha seguido acumulando energía durante el período 1998-2010.

Las observaciones de las concentraciones de CO2, de las temperaturas de promedio y del aumento del nivel del mar están lamentablemente dentro de los rangos que predecía el IPCC en sus anteriores informes.

Grupos de trabajo I Principales Resultados

Grupos de trabajo I Principales Resultados GT1.3.- Hay signos preocupantes de aceleración de los impactos. En la última década (2002-2011) la capa superficial de hielo de Groenlandia se derritió seis veces más rápido que en la década anterior y la de la Antártida cinco veces más rápido.

Desde 1993, el nivel del mar ha aumentado, de promedio, dos veces más rápido que en el siglo pasado.

Grupos de trabajo I Principales Resultados GTI.4.- Cuanto más combustibles fósiles quememos y más deforestemos peores serán las consecuencias.

Hay numerosos

impactos

que,

incluso

reduciendo

las

emisiones de forma inmediata, son ya inevitables, por el potencial que tiene la concentración de gases de efecto invernadero actualmente en la atmósfera.

La buena noticia es que actuando ahora podemos mitigar la gravedad de los impactos y evitar otros sobre todo en el

largo plazo.

Grupos de trabajo I Principales Resultados GTI.5.-Manteniendo el calentamiento global por debajo de 2°C se pueden reducir significativamente los impactos.

El IPCC ha evaluado cuatro nuevos escenarios posibles (Representative Concentration Pathways, RCP): • RCP 2,6 que mantiene el calentamiento por debajo de los 2C con un calentamiento medio de alrededor de 1,5C para el 2100.

• RCP 8,5 que es el "business as usual“ (si seguimos la tendencia actual) y del que podría resultar un aumento de la temperatura alrededor de los 5°C para el 2100. • Dos escenarios intermedios. La comparación de los escenarios muestra que manteniendo el calentamiento por debajo de 2°C en comparación con los niveles pre-industriales, podemos reducir significativamente los impactos.

Grupos de trabajo I Escenarios de Futuro

Grupos de trabajo I Escenarios de Futuro

Grupos de trabajo I Principales Resultados GT.6.- Para mantener el calentamiento por debajo de 2ºC las emisiones deben alcanzar su punto máximo y comenzar a disminuir rápidamente en esta década.

Esto significa que si la quema de combustibles fósiles y las emisiones del sector industrial (34Gt en 2011) siguen creciendo un 3,2% al año, como lo hicieron entre 2000 y 2009, casi la mitad de nuestro "presupuesto de emisiones" restante se habrá agotado en poco más de un década.

Si nos guiamos por escenario de emisiones más bajo evaluado por el IPCC (que nos coloca en un 66% de probabilidad de permanecer por debajo de los 2ºC), el

aumento de las emisiones globales tiene que invertirse antes de 2020 para entonces pasar a un rápido descenso y llegar a cero emisiones en 2070.

Grupos de trabajo I Principales Resultados GT.6.- Para mantener el calentamiento por debajo de 2ºC las emisiones deben alcanzar su punto máximo y comenzar a disminuir rápidamente en esta década.

Las concentraciones mensuales de CO2 en la atmósfera superaron el umbral de 400 partes por millón (ppm) en todo el hemisferio norte el pasado mes de abril.

http://www.wmo.int/

Grupos de trabajo I Principales Resultados GTI.7.- Los océanos mundiales seguirán calentándose durante el siglo XXI. El calor penetrará desde la superficie hasta las capas profundas de los océanos y afectará a la circulación oceánica.

GTI.8.- Es muy probable que la cubierta de hielo del Ártico siga menguando y haciéndose más delgada. Y que el manto de nieve en primavera en el hemisferio norte disminuya .El volumen global de los glaciares continuará reduciéndose.

GTI.9.- El cambio climático afectará a los procesos del ciclo del carbono.

Las nuevas incorporaciones de carbono en los océanos provocarán una mayor acidificación de estos.

Grupo de trabajo II

El

Grupo

de

Trabajo

II:

Impactos,

adaptación

y

vulnerabilidad del cambio climático.

Se centra en los impactos del cambio climático, vulnerabilidad y adaptación.

A lo largo de 30 capítulos, los científicos evalúan el daño que hemos causado en el planeta y en los sistemas humanos, lo que vendrá si se continúa quemando combustibles fósiles y destruyendo los bosques y cómo podemos adelantarnos para reducir y gestionar los riesgos.

Grupos de trabajo II Principales Resultados GTII.1.- Los impactos del cambio climático se han extendido: en todos los continentes y por todos de océanos. Los impactos de los recientes eventos climáticos extremos, tales como las olas de calor, las sequías, las inundaciones y los incendios forestales, demuestran una significativa vulnerabilidad y exposición de algunos ecosistemas y muchos sistemas humanos, como la producción alimentaria, a la variabilidad climática.

GTII.2.- El cambio climático es una creciente amenaza para la seguridad humana. Perjudica el acceso a los alimentos, al agua y al refugio, destruye pertenencias, pone en peligro la cultura y la identidad, aumenta la migración forzada y la

rivalidad y desafía a la capacidad de los estados para proporcionar las condiciones lo que puede derivar en riesgos de conflictos violentos.

Grupos de trabajo II Impactos observados y sus consecuencias •

Los mayores cambios ocurren en la región del Ártico, en los bosques boreales y en muchos ecosistemas de agua dulce. El permafrost continúa calentándose y deshelándose.



Los impactos negativos en las cosechas y la producción de alimentos han sido

más comunes que los impactos positivos. •

Se han observado en todos los continentes impactos climáticos asociados a los ciclos hidrológicos y a la disponibilidad de recursos de agua dulce.



En las últimas décadas, el cambio climático ha contribuido probablemente al empeoramiento de la salud de las personas.



En algunas partes del mundo se sobrepasan los criterios internacionales de

seguridad en la actividad laboral durante los meses más calurosos del año.

Grupos de trabajo II Impactos observados y sus consecuencias •

Las temperaturas del aire y los océanos están aumentando, los glaciares se están derritiendo y el nivel del mar está aumentando.



Las olas de calor están aumentando y los patrones de precipitaciones están cambiando.



Las especies animales y vegetales están desplazándose y están modificando sus comportamientos.



La creciente mortandad de árboles, observada en muchas partes del mundo, ha

sido atribuida al cambio climático en algunas regiones. Para el Amazonas, el calentamiento y la deforestación constituyen una combinación muy peligrosa. •

Las

propiedades

físicas

y

químicas

de

los

océanos

han

cambiado

significativamente acidificando su estructura. Muchos peces, invertebrados y fitoplacton han modificado su distribución y/o su abundancia.

Grupos de trabajo II Impactos observados y sus consecuencias •

Las desigualdades, pobreza, discriminación de género y la falta de instituciones aumenta la vulnerabilidad ante los peligros climáticos. Reducir la brecha existente en el déficit de financiación será crucial pero no será suficiente por sí sola.



Los modelos de desarrollo inconsistentes deben atajarse para reducir la vulnerabilidad de aquellos que se encuentran ante un mayor riesgo. La adaptación necesita ser localmente encauzada con estrategias de desarrollo y mitigación.



La mala planificación, la visión a corto plazo y la percepción sesgada de los riesgos

puede conducir a una mala adaptación. •

Un calentamiento de 4ºC para 2100 implica riesgos e impactos altos para los sistemas humanos y naturales. La adaptación proporciona una ayuda limitada.



Limitando el calentamiento a menos de 2ºC (objetivo acordado en NNUU) se reducen los riesgos a nivel siempre que se combinen con medidas de adaptación.

Grupos de trabajo II Comparativa escenarios de futuro A

lo largo del informe del GTII, el IPCC compara dos posibles escenarios, un

calentamiento de 2ºC (RCP 2,6) y uno de 4 ºC (RCP 8,5):



RCP 2,6 es compatible con permanecer por debajo de los 2ºC.



RCP 8,5 (escenario tendencial o business as usual) plantea un aumento de las temperaturas de casi 5ºC para 2100 comparado con los niveles pre-industriales.

La temperatura de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0,85ºC desde los niveles pre-industriales. Los riesgos pasan a convertirse de moderados a elevados

con

aumentos

alrededor

de

los

1,5ºC

desproporcionadamente entre 1,6ºC y 2,6ºC

de

temperatura

pero

aumentan

Grupos de trabajo II Comparativa escenarios de futuro

Box SPM.4 Figure 1. Figura 1: A la izquierda, la línea roja implica los aumentos de temperatura para los escenarios del RCP8.5 y RCP2.6., evaluación actualizada de los riesgos para cada “motivo de preocupación”. Todos los cambios de temperatura en los termómetros grises se dan respecto a la media entre 1986-2005 (“reciente”). Para aumentos de temperatura por encima de los niveles pre- industriales, obsérvense las líneas ilustrativas a 2 ºC y 4 ºC en el gráfico de la derecha.

Grupos de trabajo II La barrera de los 2ºC junto a medidas de adaptación El IPCC identifica riesgos clave globales sobre los que un calentamiento de 2ºC junto a implementación de altas medidas de adaptación generan riesgos reducidos a nivel medio o bajo en:

• La extinción de las especies. • La escasez de agua. • Los impactos negativos en los rendimientos de cultivo. • Los desplazamientos población asociados a eventos extremos. • La reducción de los sumideros terrestres de carbono. • El menor crecimiento y supervivencia de crustáceos con valor comercial y de otros organismos calcificadores debido a la acidificación del océano. • Los riesgos urbanos asociados a las viviendas.

Grupos de trabajo II La barrera de los 2ºC junto a medidas de adaptación Siguen siendo riesgos altos, incluso con un calentamiento de 2ºC junto a implementación de altas medidas de adaptación en:

• La pérdida de biodivesidad marina. • Los riesgos urbanos asociados a los sistemas de abastecimiento de agua. • Los riesgos de disminución de la producción en el trabajo, morbilidad y mortalidad causada por exposición a olas de calor. • La generación de conflictos violentos que surjan por el deterioro de la dependencia de recursos de las comunidades. • Los riesgos humanos asociados a los sistemas energéticos.

Grupos de trabajo II Riesgos por regiones •

África: estrés hídrico, reducción de la producción de alimentos, expansión de las enfermedades



Europa: inundaciones, disponibilidad de agua dulce, eventos de calor extremo .



Asia: inundaciones, mortalidad causada por el calor, escasez de alimentos y agua debido a sequías. Australia: daños y pérdidas en las barreras de coral y otras especies, daños por inundaciones , daños costeros.



América del Norte: incendios forestales, eventos de calor extremo, inundaciones.



América Central y del Sur: escasez de agua, inundaciones urbanas, producción de alimentos.



Islas pequeñas: pérdida de modos de vida e infraestructuras, aumento del nivel del mar.



Los océanos: cambios en la distribución de

los stocks pesqueros y otras especies de

invertebrados, pérdida de los arrecifes de coral y los servicios que presta este ecosistema, inundaciones en la costa y pérdida de hábitat. •

Regiones polares: riesgos para los ecosistemas, riesgos para la salud y el bienestar de los habitantes del Ártico e impredecibles desafíos y peligros para las comunidades del norte.

Grupos de trabajo II Estrategias de adaptación Los impactos relativos al clima interactúan con otros factores de estrés biofísicos (tales como la pérdida de biodiversidad, erosión de los suelos o la contaminación de las aguas) y con factores de estrés social (como son la desigualdad, la pobreza, la discriminación de género o la falta de instituciones). Las personas que ya son vulnerables son las que se

enfrentan a mayores riesgos.

1. Existe una grieta en las medidas de adaptación que está creciendo.

2. La adaptación, para tener éxito, ha de ser local, alineada con estrategias de mitigación y desarrollo. 3. Debe abordar los diferentes factores de estrés sociales y ambientales de una

manera holística y justa.

Grupo de trabajo III

El Grupo de Trabajo III: Mitigación del cambio climático.

En las soluciones y políticas para hacer frente al cambio climático.

Grupos de trabajo III Principales Resultados GTIII.1.- La reducción seria de emisiones no ha comenzado realmente. Las emisiones siguen creciendo sobre todo en las economías emergentes, mientras que las emisiones de los países industrializados tradicionales se mantienen en niveles altos. Las emisiones mundiales han crecido más rápido entre

2000 y 2010 que en las décadas anteriores.

Grupos de trabajo III Principales Resultados GTIII.2.- 2000-2010 fue la década del carbón. Casi el 80% del crecimiento de las emisiones durante este periodo fue causado por la quema de combustibles fósiles y, en particular, por la quema de carbón.

Grupos de trabajo III Principales Resultados GTIII.3.- No es demasiado tarde para limitar el calentamiento a menos de 2°C.

O incluso, con menos certeza, a 1,5ºC que es el nivel más allá del cual los riesgos comienzan a acelerarse sustancialmente. Pero tenemos que mantenernos dentro de un modelo de emisiones de carbono limitado que se está reduciendo rápidamente.

Los escenarios que limitan la temperatura a aumentos de 1,5°C implican entre el 70% y el 95% de reducción de emisiones para el año 2050 respecto a los niveles de 2010, mientras los escenarios que limitan el aumento a los 2°C implican, por lo menos, entre un 40% a un 70% de reducción de emisiones para el 2050.

Grupos de trabajo III Principales Resultados GTIII.4.- Tenemos que dirigirnos hacia la eliminación del uso de combustibles fósiles.

El sector de la energía es la mayor fuente de emisiones y es ahí donde se necesita una transformación fundamental, incluyendo un abandono a largo plazo de las tecnologías de conversión de combustibles fósiles.

La descarbonización rápida del sistema eléctrico es un componente clave de las estrategias efectivas de búsqueda del balance neutro en emisiones. Se debe comenzar por reducir y/o eliminar las centrales térmicas de carbón.

Grupos de trabajo III Principales Resultados GTIII.5.- Las energías renovables están listas.

Las tecnologías basadas en energías renovables han alcanzado un nivel de madurez técnico y económico para permitir el despliegue a escala significativa. Todavía no existe la certeza para la captura y almacenamiento de carbono (CAC) y para la energía nuclear .

Según las opciones evaluadas para alcanzar cero o bajas emisiones de CO2, la implementación de las energías renovables destacan como la opción más fácil y rápida de llevar a cabo, y llevan asociados muchos beneficios colaterales.

Grupos de trabajo III Principales Resultados GTIII.6.-Usar la energía de manera más inteligente juega un papel fundamental en la reducción de emisiones.

La reducción a corto plazo de la demanda de energía es importante para una mitigación eficaz en coste. Cuanto más se haga en cuanto a eficiencia energética, menor será la presión para depender de opciones arriesgadas de suministro de energía.

El potencial de la eficiencia es grande y ponerlo en práctica ayudaría a evitar el peligro de quedarnos atrapados en infraestructuras intensivas en CO2, mientras que conllevaría importantes beneficios añadidos.

Grupos de trabajo III Principales Resultados GTIII.7.-La transición a las energías limpias significa la desinversión en combustibles fósiles.

La transición a un mundo bajo en emisiones de CO2 implicaría grandes cambios en los patrones de inversión en los próximos 15 años, con importantes descensos en la extracción de combustibles fósiles y en las inversiones en centrales térmicas y grandes aumentos en las inversiones en eficiencia energética y en energías

renovables.

Grupos de trabajo III Cambio en el patrón de las inversiones

Grupos de trabajo III Principales Resultados GTIII.8.- Los costes de las medidas de actuación son pequeños cuando se ponen en contexto.

Mantenernos por debajo de los 2°C podría reducir el crecimiento del consumo en un 0,06% por debajo de la línea de base.

En otras palabras, en lugar de un crecimiento global en el consumo anual del 1,6% al 3%, se pasaría a uno del 1,54% al 2,94% durante este siglo, sin contar con los beneficios derivados por evitar la destrucción por el cambio climático, así como los beneficios añadidos por la reducción de la contaminación.

Grupos de trabajo III Principales Resultados GTIII.9.- Actuar rápido reduce los costes y riesgos y evita medidas inconvenientes.

Cuanto más tardemos en actuar, más altos serán los costes totales y menores nuestras posibilidades de evitar un calentamiento catastrófico (del 66%).

El retraso reduce las opciones en la tecnología y obliga a depender cada vez más de tecnologías no probadas y especulativas, tales como la eliminación de dióxido de carbono con bioenergía conjugado con la captura y almacenamiento de carbono (BECAC) que implica muchos desafíos y riesgos.

Grupos de trabajo III Principales Resultados GTIII.10.- La cooperación mundial es necesaria y hacerla más justa podría ayudar.

Hasta ahora la cooperación mundial en la acción climática ha sido limitada en términos de la reducción de emisiones reales, pero tener en cuenta la equidad y la justicia distributiva podría ayudar a avanzar.

En 2030 los derechos de emisión de los países que pertenecían a la OCDE en 1990 debe de ser de la mitad que los niveles de 2010; en las economías en transición (EIT) de cerca de dos tercios; similar alos niveles de emisiones de 2010 o ligeramente por debajo en Asia; ligeramente por encima de los niveles de

emisiones de 2010 en Oriente Medio y África y e inferiores a los niveles de 2010 en América Latina.

Grupos de trabajo III Principales Resultados Por último…

no es solo la tecnología , la política y el modelo energético los que tienen que cambiar. Los comportamientos personales, los estilos de vida y la cultura tienen una influencia considerable en el uso de la energía y las emisiones, con un alto potencial para la reducción en algunos sectores.

Los cambios en los patrones de consumo, el cambio en la dieta y la reducción de los residuos de alimentos pueden reducir emisiones considerablemente. Para los sectores con usos del suelo, la reducción de la deforestación es una de las

opciones de mitigación más rentables.

Círculo virtuoso para la acción Una triple terapia para la acción Cambios culturales

Arquitectura institucional, políticas públicas, precios adecuados

Cambios

tecnológicos

Herramientas de ECODES para la Acción de Administraciones Públicas, empresas y a la ciudadanía

Ha llegado el momento de…

Pasar a la acción…

Más de 9 años acompañando a las entidades en su política climática

Cálculo, Reducción, Compensación, Verificación y Comunicación de la Huella de Carbono http://www.ceroco2.org/

Carbonpedia es la unión del Open Data con el cambio climático: una base de datos en abierto sobre huella de carbono. Todas las entidades y empresas que lo deseen pueden publicar sus huellas de carbono y las de sus productos o eventos a esta plataforma, que servirá para mejorar la transparencia en cuanto a su política climática, como referencia para aquellas corporaciones que deseen comenzar a calcular su huella de carbono y nos ayudará a conocer mejor los avances que se dan en este ámbito y las necesidades que surgen.

http://www.ecodes.org/carbonpedia/index.php

Pobreza Energética

El proyecto Ni un Hogar Sin Energía consiste en un proyecto piloto e innovador financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza y cuenta con la colaboración de: BSH Electrodomésticos España, S.A., con su marca Balay; Clúster de Eficiencia Energética de Aragón (EFENAR) y CLOVER LED. Pretende mejorar la situación de las familias que sufren pobreza energética y que no pueden o tienen grandes dificultades para hacer frente a sus facturas de suministros o para tener su vivienda dentro de una temperatura saludable. Se trata del primer proyecto de estas características en España. http://www.ecodes.org/cambio-climatico-y-ecodes/ni-un-hogar-sin-energia-proyecto-de-accion-contra-la-pobrezaenergetica

CDP- Carbon Disclosure Project Desde el año 2008, ECODES somos los analistas del informe Carbon Disclosure Project en España, que en su última edición (2014), analizó las estrategias de cambio climático, la evolución de las emisiones de gases invernadero y los riesgos y oportunidades asociados, de las 85 mayores empresas españolas cotizadas, así como de 40 compañías portuguesas. Esta información está siendo cada vez más valorada por los inversores, ya que la consideran fundamental a la hora de la evaluación de riesgos.

http://www.ecodes.org/responsabilidadsocial/cambio-climatico#.VGCPRvmG_7Y

Involvement of Civil Society in Market Surveillances of Ecodesign and Energy Labelling

También estamos vigilantes sobre el etiquetado energético de nuestros electrodomésticos y la fiabilidad de la información que contienen. Por eso, analizamos productos y establecimientos en el marco de la iniciativa europea MarketWatch.

http://www.market-watch.es/ Prepared by Joe Bloggs 00th Month 0000

The sole responsibility for the content of this powerpoint lies with the authors. It does not necessarily reflect the opinion of the European Union. Neither the EACI nor the European Commission are responsible for any use that may be made of the information contained therein.

Huella de Carbono en el sector agroalimentario

Red de conocimiento sobre la huella de carbono y la compensación de emisiones en el sector agroalimentario en España.

0 CALEFACCIÓN

CONOCIMIENTO AIRE ACONDICIONADO

HOMOGENEIZACIÓN

Y COMUNICACIÓN

proyectoco2me.org

Objetivo Abordar las implicaciones estratégicas de la huella de carbono en el sector agroalimentario y facilitar a las PYMEs y empresas herramientas y pautas consensuadas para gestionar la huella de carbono de forma rigurosa, clara y homogénea Filosofía del proyecto Es un proyecto multiparticipante que trata de crear de un foro de discusión en el que participen todos los actores implicados en el sector agroalimentario y sin limitarse únicamente a un análisis teórico Resultado Hoja de ruta para una producción agroalimentaria baja en carbono y una mejora de la competitividad del sector en la economía verde

ECODES Tel. (34) 976 298282 [email protected] www.ecodes.org @ecodes

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.