5.000 POR. La alimentación de los. La experiencia del dolor. 24 Un lugar de adoración para todos. 26 La verdad sobre el infierno. Vol. 11 No

Publicación internacional de los adventistas del séptimo día Vol. 11 No. 5 La alimentación de los 5.000 20 La experiencia del dolor POR Un lug
Author:  Manuel Rubio Parra

4 downloads 45 Views 5MB Size

Story Transcript

Publicación internacional de los adventistas del séptimo día

Vol. 11 No. 5

La alimentación de los

5.000

20

La experiencia del

dolor

POR

Un lugar de adoración para todos 24

La verdad sobre el infierno 26

Vol. 11 No. 5

N O TA

D E

16

TA P A

La alimentación de los 5.000 por 500.000

James H. Park

P A N O R A M A

Harold Alomía



Hay solo una razón para ser cristiano: J-E-S-Ú-S.

20 La experiencia del dolor

Maria Lombart

22  La mensajera de Dios: D es c u b rir el de Profe c í a

Ted N. C. Wilson

12

D E V O C I O N A L

Las diez principales razones por las que quiero ir al cielo Bill Krick

Puede saltarse el número uno, ¡y no estará haciendo trampa!

MUNDIAL

3 Noticias breves 6 Informe de noticias 10 Historias de GLOW

11 S alud M undia l La vitamina D



Reuel U. Almocera

Elena White en los primeros encuentros campestres del adventismo.

24 Un lugar de adoración para todos S E R V I C I O



Don W. McFarlane

Nuestras preferencias culturales pueden ser usadas por Dios para su reino.

27 E S T U D I O BÍB L I C O Testificar con el poder del Espíritu INTERCAMBIO 28  DE IDEAS

a p re g un t as b í b li c as

La verdad sobre el infierno

Publicado por la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Adventist World | Mayo 2015

A D V E N T I S T A

Congreso de la Asociación General 2015

R es p ues t as 26 

2

D on

Una influencia destacada

D E PA R TA M E N T O S 3 I N F O R M E

A D V E N T I S T A



M U N D I A L

Las palabras son un poder para el bien o para el mal.





Se requiere un Dios especial para superar las cosas que nos pasan.



F U N D A M E N T A L E S



V I D A

Llevar el evangelio a todo el mundo requiere que seamos creativos.

8 Herir o sanar

14 El incomparable Cristo C R E E N C I A S

Por la presente, se notifica que el sexagésimo Congreso de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día será llevado a cabo del 2 al 11 de julio de 2015 en el Alamodome de San Antonio (Texas, EE. UU.). La primera reunión comenzará a las 8.00 del 2 de julio de 2015. Se insta a todos los delegados debidamente acreditados a que se hagan presente en ese momento. Ted N. C. Wilson, Presidente de la Asociación General G. T. Ng, Secretario de la Asociación General

spanish.adventistworld.org www.adventistworld.org: Disponible en línea en diez idiomas i m a g e n

d e

p o r ta d a :

V i e w s t o c k / t h i n k s t o c k

Tiempo de hacer

L

INFORME MUNDIAL

Se inauguran iglesias

al

ritmo más rápido de la historia

Los miembros suman casi 18,5 millones DIA

os cuatro escritores de los Evangelios registran la ocasión en que Jesús alimentó a miles junto al lago. Ninguna otra historia antes de su crucifixión recibe un tratamiento tan detallado. Mateo, Marcos, Lucas y Juan sacaron más de esta historia que las miradas satisfechas de aquellos cuyos estómagos fueron saciados. A los cuatro evangelistas, les abrió perspectivas sobre la identidad y la misión de Jesús, que él no podría haberles comunicado de otra manera. Si a menudo hemos perdido la significación del relato, esto se debe a que solemos imaginarnos como parte de esa vasta multitud que aguardaba ser alimentada, y no como el pequeño grupo a quien Jesús dijo: «Dadle vosotros de comer» (Marcos 6:37). En nuestra imaginación (y en nuestra vida diaria), buscamos maneras de disminuir nuestra responsabilidad. Nos vemos sentados en la grama, recibiendo la bendición del milagro, en lugar de ser los que hacen el duro e ingrato trabajo de distribuir el pan y el pescado entre los hambrientos. Es muestra del amor de Dios que él no se moleste en contrarrestar nuestras objeciones. Nos mira con cariño, y en tono de amable reproche nos pregunta: «¿Cuántos panes tienes? Ve y fíjate» (vers. 38). Jesús sabe que jamás daremos un solo paso en el camino del discipulado si nos dedicamos a cuestionar sus indicaciones, si presentamos objeciones y dificultades, si protestamos por la escasez de nuestros recursos o la inmensidad de la tarea. Por eso, se limita a preguntarnos: «¿Cuántos panes tienes? Ve y fíjate». No hay mejor cura para los discípulos indecisos, timoratos y temerosos, que comenzar a trabajar, y Jesús lo sabe. Cuando el diablo levanta frente a nosotros los fantasmas de la pavorosa imposibilidad, Jesús nos llama simple y drásticamente a obedecer su Palabra. Al leer la nota de tapa de este mes titulada «La alimentación de los cinco mil (por quinientos mil)», lo invito a orar para reimaginar su función al llevar el alimento espiritual y físico a los millones de necesitados.

Inauguración de una iglesia adventista en noviembre de 2014 en Guatemala, donde el año pasado se construyeron 144 nuevas iglesias. ■■ Las iglesias adventistas están surgiendo en todo el mundo a la mayor velocidad en los 152 años de historia de la denominación. En promedio, se inaugura un nuevo templo adventista cada 3,58 horas. El año pasado se inauguraron un récord de 2446 nuevas iglesias, lo que significó el mayor incremento de miembros en un año y llevó la feligresía total a casi 18,5 millones. Gary Krause, director de Misión Adventista, cuyos misioneros cumplen un papel vital en la apertura de iglesias, alabó a Dios por el crecimiento, e hizo un llamado para que la Iglesia Adventista siga cumpliendo con valor la misión de proclamar el pronto regreso de Cristo. «Estas estadísticas indican que la Iglesia Adventista está avanzando en la dirección correcta en su misión, y que tiene que conservar ese énfasis», dijo Krause. El índice de una nueva iglesia adventista cada 3,58 horas del año pasado se compara con una nueva iglesia cada 4,25 horas en 2013, y el récord anterior de una nueva iglesia cada 3,71 horas en 2005. La Iglesia Adventista ha buscado estimular el crecimiento de nuevas iglesias por medio de la Secretaría de Misión Adventista de la Asociación General, que supervisa seis centros de Misión Global y un movimiento de Pioneros de Misión Global, que tienen el encargo de organizar grupos de creyentes en nuevas zonas geográficas y entre nuevos grupos de personas.

Vol. 11 No. 5 | Adventist World

3

Un recluso de la prisión de Lomé es bautizado en el nuevo bautisterio.

El total de 2446 nuevas iglesias inauguradas el año pasado supera en 381 las de 2013 y el récord anterior de 2416 iglesias en 2002, según David Trim, director de la Secretaría de Archivos, Estadísticas e Investigaciones de la Iglesia Adventista. La Iglesia Adventista culminó 2014 –el décimo año consecutivo en el cual se organizaron más de dos mil iglesias– con un total de 78.810 iglesias, en comparación con las 57.850 de una década antes. Trim dijo que el crecimiento de iglesias fue, según indican todas las evidencias, una explicación importante pero a menudo pasada por alto, del crecimiento de la feligresía en general. Las nuevas cifras compiladas por su secretaría indican que un récord de 1.167.796 personas se unió a la Iglesia Adventista el año pasado, lo que superó la cifra de 1.091.222 que se unieron a la iglesia en 2013, y el récord anterior de 1.139.000, que data de 2011. –Andrew McChesney, Adventist World

Canal Hope en francés ■■ La Iglesia Adventista ofrecerá su primer canal de televisión de 24 horas al día para el mundo francoparlante, gracias a

un ambicioso plan de la División Interamericana que busca lanzar tres nuevos canales satelitales. Se espera que Canal Hope Francés, Canal Hope Américas, y Canal Hope Caribe comiencen sus programas antes de fin de año en los tres principales idiomas que se hablan en la División Interamericana: francés, español e inglés. El Canal Hope francés, sin embargo, llegará mucho más allá de las regiones francoparlantes de la División, gracias a un trabajo en conjunto con la División Intereuropea, la Iglesia Adventista de Canadá, y las Unión de las Antillas Francesas y Guyana. –Libna Stevens, División Interamericana

u n i ó n

m i s i ó n

d e

s a h e l

o r i e n ta l

INFORME MUNDIAL ción General, el órgano administrativo de la Iglesia Adventista. Los bautismos fueron el resultado de una campaña de evangelización a cargo de Bruno Amah, un adventista que está en prisión, dijo Kwasi Sélom Sessou, secretario ejecutivo de la Unión Misión del Sahel Oriental de la Iglesia Adventista. –Andrew McChesney, Adventist World

Diecisiete familias en Oriente Medio ■■ Diecisiete familias sudamericanas han llegado a Oriente Medio como parte de un esfuerzo sin precedentes para compartir a Cristo en una región donde a los adventistas les ha costado progresar. Las familias pasaron por un curso de orientación de tres semanas en el Líbano, que incluyó el impacto cultural de enterarse que esa vasta región desértica también cuenta con picos nevados, antes de ser repartidos en el territorio de Oriente Medio y Norte de África por un término de cinco años. Los misioneros son patrocinados por la División Sudamericana. –Chanmin Chung, MENA

Treinta presos bautizados en Togo ■■ Treinta presos fueron bautizados en la capilla de una prisión de Togo construida por la Iglesia Adventista después de que los directivos de la prisión pidieran ayuda para remplazar la capilla anterior, destruida por una tormenta. La capilla, ubicada en la principal prisión de Lomé, la capital del país, costó 13 mil dólares, de los cuales casi la mitad fue una donación de la Asocia-

Un misionero sudamericano hace un muñeco de nieve durante un viaje de orientación en el norte del Líbano. C h a n m i n

4

Adventist World | Mayo 2015

C h u n g

/

MENA

T e d

N . C .

W i l s o n

Izquierda: Cientos de personas son bautizadas en el Lago Nicaragua. Abajo: Observan los bautismos Ted N. C. Wilson (segundo desde la izquierda); Julia Mena, alcaldesa de Granada (cuarta desde la izquierda); y Mark Finley (sexto desde la izquierda).

Lágrimas y abrazos en

bautismo masivo en Nicaragua Se bautizan más de dos mil personas después de importante campaña Andrew Mcchesney, editor de noticias, Adventist World T e d

M

iles de personas, muchos de ellos abrazándose y llorando de gozo, se agolparon alrededor de un gran lago para un bautismo masivo que marcó el fin de la primera gran campaña de evangelización de la Iglesia Adventista en Nicaragua. Decenas de pastores de camisa blanca y corbata bautizaron a 1884 personas en las rizadas aguas del Lago Nicaragua, a mediados de marzo. Otras doscientas personas que no pudieron llegar al lago fueron bautizadas en distintas iglesias, lo que llevó el número de bautismos en el país a doce mil desde octubre pasado. «Que este bautismo bendiga nuestras aguas», dijo Julia Mena, alcaldesa de la cercana ciudad de Granada, al dirigirse a la multitud. Ted N. C. Wilson, presidente de la Iglesia Adventista mundial, quien estuvo junto a la alcaldesa, dijo que fue un espectáculo emocionante. «Fue un privilegio estar presente en una escena tan impresionante», expresó. En la playa también se llevaron a cabo decenas de bodas. Muchos nicaragüenses viven en pareja y tienen hijos, pero no llegan a contraer matrimonio ante la ley. Es por ello que algunos

abogados donaron de su tiempo para casar a esas personas en ceremonias civiles junto al lago, antes del bautismo. En Nicaragua, como en muchos otros países, un pastor no puede realizar el casamiento civil de una pareja. Entre los bautizados estuvo una mujer cuyo hijo, que es pastor adventista, había orado durante quince años para que su madre aceptara  a Cristo. La mujer tomó la decisión junto al lago, y frenéticamente comenzó a buscar a su hijo entre la multitud. Cuando el hijo se enteró de la noticia comenzó a llorar, y los dos se abrazaron con fuerza, sin deseos de soltarse. El hijo bautizó entonces a su madre. Los bautismos del domingo coronaron un año de esfuerzos de evangelización que comenzaron con el establecimiento de unos cinco mil grupos pequeños tanto en Nicaragua como en Costa Rica, que estudiaron sobre estilos de vida saludable. Los grupos más tarde comenzaron a estudiar la Biblia, y los participantes fueron invitados a asistir a las reuniones de evangelización. El evangelista Mark Finley llegó a Nicaragua la semana pasada para coronar la iniciativa con

N . C .

W i l s o n

cuatro días de conferencias ante multitudes de más de tres mil personas en Managua, la capital del país. Para fines de 2014, la Iglesia Adventista tenía 203.698 miembros en la Unión Misión Centroamericana Sur, que abarca a Nicaragua y Costa Rica. También se llevaron a cabo otros importantes bautismos en la región: 1500 en El Salvador a mediados de marzo, y 2530 en Panamá entre enero y mediados de marzo. En Nicaragua, Finley dijo que los administradores y los miembros de iglesia estaban dedicados a la misión de la iglesia, y que su entusiasmo era contagioso. «Cuando el transporte público no funcionó el viernes de noche, decenas caminaron hasta el lugar de las reuniones –dijo–. Uno de los ancianos pagó seis taxis de su propio bolsillo para llevar a las reuniones a los interesados en estudiar la Biblia. Otros viajaron toda la noche en autobús para asistir al bautismo del domingo. Lo importante para muchos de esos creyentes era la salvación de su familia, amigos, vecinos y colegas, y estuvieron dispuestos a hacer sacrificios personales para que ese sueño sea una realidad». n

Vol. 11 No. 5 | Adventist World

5

INFORME MUNDIAL

F

rancis Wernick, ex vicepresidente de la Asociación General, pasó gran parte de su vida proclamando el mensaje adventista del pronto regreso de Cristo a gente de diversas partes del mundo. En el presente Wernick, que está gravemente enfermo, anima a Mary Sue, su esposa durante 72 años, para que mantenga los ojos fijos en la esperanza, mientras la prepara para su fallecimiento. Wernick tiene 95 años y sufre de una afección pulmonar producto de la edad; varias veces estuvo al borde de la muerte, contó Brenda Flemmer, la hija mayor del matrimonio, que tiene 64 años. Según sus hijos, Wernick mismo está listo para pasar al descanso, pero también quiere asegurarse de que el amor de sus años universitarios, que cumplió 95 años el 3 de febrero de 2015 (solo es diez días menor que él), esté lista para decirle adiós. «Mi padre está listo para encontrarse con Cristo. Quiere pasar al descanso», dice su hijo Robert, de 57 años. «Cuando habla con mamá del tema, le recuerda que Jesús viene pronto y que no estarán separados por mucho tiempo. Le dice que siga fiel, que le aguarda una vida mejor. Mi madre lo cree, pero es difícil decir adiós después de 72 años, aun si es por poco tiempo». Francis Wernick, un adventista de nacimiento que nació en Lake City (Iowa), conoció a Mary Sue en la biblioteca en la que ella trabajaba en el Colegio Terciario Union, en Lincoln (Nebraska). En unos meses, los dos estudiantes se comprometieron y contrajeron matrimonio el 24 de mayo de 1942, horas después de la graduación de ambos. La boda, llevada a cabo en la iglesia del colegio, fue muy frugal; aun la

6

Adventist World | Mayo 2015

Arriba: Francis y Mary Sue Wernick, en el día de su boda, el 24 de mayo de 1942, horas después de su graduación del Colegio Terciario Unión. Derecha: Los Wernick en una fotografía sin fecha extraída de un directorio de iglesia. C o r t e s í a

d e

l a

f a m i l i a

W e r n i c k

Después de 72 años de matrimonio,

líder adventista dialoga

acerca de su muerte con su

esposa

Andrew Mc Chesney, editor de noticias, Adventist World decoración era muy simple. Ofició el pastor Jerry Pettis, que más tarde sería legislador republicano de California entre 1966 hasta su fallecimiento a los 58 años en un accidente de un avión, en 1975.

Cajones de naranjas

Dos días después de la boda el matrimonio se dirigió a Dakota del Norte, donde Francis comenzó su ministerio. «Jamás escuché que pasaron mucho tiempo analizando si eran el uno para el

otro, pero ambos estaban orando para hallar a la persona correcta y confiaron en la conducción divina», dijo Robert Wernick, quien después de jubilarse comenzó a cuidar de sus padres en su casa en Ooltewah (Tennessee), cerca de la Universidad Adventista Southern. Cuando los Wernick se mudaron a Dakota del Norte, todas sus pertenencias entraron en su automóvil y, al comienzo de su vida, los muebles eran cajones de naranjas. Les llevó un tiempo comprar sillas, una mesa y una cama. También alquilaron una habitación en la casa de otra persona durante la mayor parte de los cuatro años que pasaron en Dakota del Norte, y no tuvieron casa propia hasta mucho tiempo después. «Creo que diferían mucho de la manera de pensar actual, porque veían la vida como una serie de responsabilidades entre sí y hacia Dios, y querían ser fieles a ellas –dijo Robert Wernick–. Lo que ofrecía el mundo jamás les pareció importante». Después de Dakota del Norte, Francis Wernick fue pastor en Pensilvania y Ohio, y entonces, en 1958, aceptó la invitación de ser presidente de la Asociación de Pensilvania Oriental. Más tarde fue presidente de las Asociaciones de Ohio y Oregón, y de la Unión Asociación del Lago. En ese tiempo se le pidió que fuera vicepresidente general a la Asociación General desde 1975 hasta su jubilación en 1985. La vida en servicio de la iglesia les presentó desafíos, pero ambos cultivaron una relación estrecha que ninguna crisis pudo quebrar. Su hijo Robert continúa diciendo: «Jamás fui testigo de una crisis importante en el matrimonio, aunque sé que a mamá le habría gustado que papá estuviera más en casa en lugar de andar viajando para apoyar la obra. Mis pa-

dres siempre creyeron que Dios fundó el matrimonio. Confiaron en él para que les ayudara a mantenerlo unido y feliz. Hicieron su parte, y permitieron que Dios hiciera el resto». Mary Sue Wernick jamás trabajó fuera del hogar, una decisión que le permitió criar tres hijos: Brenda, Robert y una hija menor, Carolyn Jiménez. Llegar a 72 años de matrimonio es una rareza, en especial en los países acaudalados, donde los matrimonios se divorcian en promedio, a los 13,6 años, según datos publicados por la revista The Economist el año pasado. El secreto de 72 años de matrimonio

Un estilo de vida adventista saludable podría ciertamente ser visto como un factor que contribuyó a la longevidad de sus vidas y, por extensión, del matrimonio. Pero su hijo dijo que el secreto de su exitoso matrimonio se debe al compromiso combinado con sus votos matrimoniales y las responsabilidades que Dios les dio en esta vida. «No creo que mis padres hayan sentido alguna vez que la vida estaba centrada en ellos, o que se pensaran en lo que se merecían –dijo–. Jamás vivieron en forma egoísta, sino que trabajaron por el bienestar mutuo. No siempre estaban de acuerdo, pero mi madre tenía un espíritu manso y tranquilo, un buen complemento para la energía y motivación de hacer y lograr cosas de mi padre». Los amigos de la familia se expresaron en términos elogiosos sobre el compromiso de los Wernick con Dios y entre sí. «Siempre estaban juntos; él le brindaba un fuerte brazo para apoyarse cuando ella tambaleaba –dijo William A. Fagal, que tiene 68 años y es director asociado del Patrimonio White, del que Francis Wernick es fideicomisario vitalicio–. Ella lo tenía en alta estima. Se podía palpar la devoción que tenía el

uno por el otro y por el Señor». Como ejemplo de su compañerismo, Francis y Mary Sue Wernick recibieron a Fagal y su esposa Sylvia, cuando llegaron a la región de Washington D.C. en septiembre de 2003, al aparecer en su puerta con una caja de verduras de su huerta y una invitación a almorzar el siguiente sábado. «Cuando los veía, notaba que ella lo miraba y escuchaba atentamente, con una expresión de interés, acaso con un toque de admiración, sano orgullo y completo apoyo», dijo Sylvia Fagal, de 71 años, cuya propia relación con los Wernick se remonta a la época cuando su padre, Frank L. Marsh, enseñó biología al joven Francis Wernick en el Colegio Terciario Union. «Es la sólida situación ya pasada de moda en la que el hombre es cabeza de la familia y la esposa lo apoya plenamente y tiene una función sumamente importante –dijo Sylvia Fagal–. Formaron un equipo tan sólido, que aun años después ella contaba cuán sola se había sentido cuando él estaba de viaje y ella en la casa con los niños». A pesar de la congoja de ver morir a su esposo, en la actualidad, la soledad no parece ser un problema tan grande para Mary Sue Wernick, que goza de buena salud. El matrimonio permanece junto todo el tiempo en la misma habitación. A menudo se los ve de la mano. Como ambos no escuchan bien, se comunican más por medio del tacto. Cuando él habla, ofrece palabras de esperanza sobre la resurrección. «Mi mamá siempre quiso que él falleciera primero –dijo su hija Brenda, asistente administrativa en el Instituto de Investigaciones Bíblicas de la Asociación General–. Siempre dijo que papá no sobreviviría sin ella». n

Vol. 11 No. 5 | Adventist World

7

P A N O R A M A

M U N D I A L

Ted N. C. Wilson

Herir o

sanar

P

ueden palos y piedras mis huesos quebrar, pero las palabras jamás lastimar», dice la canción infantil que muchos niños balbucean entre lágrimas ante sus acosadores. Pero como todos sabemos, la frase no es muy veraz. Las palabras pueden lastimar, inclusive por mucho tiempo. Piense por un momento en su niñez: ¿Cuántas veces se sintió herido por algo que le dijeron? ¿Y cuántas veces usted hirió a otros, aun sin quererlo, cuando trató de defenderse? Cuando crecemos y maduramos, aprendemos que el Señor es quien tiene que defendernos, y no nosotros. «No tomen venganza –nos dice Romanos 12:19–, sino dejen el castigo en las manos de Dios, porque está escrito: “Mía es la venganza; yo pagaré”, dice el Señor» (NVI1).

«

Importancia y poder de las palabras

Las palabras son importantes para la comunicación. ¿Ha tratado alguna vez de pasar un día sin hablar? Es difícil. Pero las palabras pueden sanar, o por el

8

Adventist World | Mayo 2015

contrario lastimar, si no son controladas por el Espíritu Santo. Uno de los mis libros favoritos de la Biblia es Proverbios, porque es muy práctico y auténtico. Proverbios 12 está lleno de gemas tales como: «Hay hombres cuyas palabras son como golpes de espada, pero la lengua de los sabios es medicina» (vers. 18); «Los labios mentirosos son abominables para Jehová, pero le complacen quienes actúan con verdad» (vers. 22); «El hombre cuerdo encubre su saber, pero el corazón de los necios pregona su necedad» (vers. 23). Son palabras de sabiduría que también abundan en promesas, como por ejemplo: «La respuesta suave aplaca la ira, pero la palabra áspera hace subir el furor» (15:1); «El que encubre la falta busca la amistad; el que la divulga, aparta al amigo» (17:9); y «El que ahorra palabras tiene sabiduría; prudente de espíritu es el hombre inteligente. Aun el necio, cuando calla, es tenido por sabio; el que cierra sus labios es inteligente» (17:27, 28). El libro de Proverbios vincula con frecuencia la sabiduría con la compa-

El poder de las palabras

sión, animándonos a no seguir nuestras inclinaciones naturales. Por ejemplo: «El necio da rienda suelta a toda su ira, pero el sabio, al fin, la apacigua» (29:11); «El que tarda en airarse es grande de entendimiento; el impaciente de espíritu pone de manifiesto su necedad» (14:29); «Si el que te aborrece tiene hambre, dale de comer pan, y si tiene sed, dale de beber agua; pues, haciendo esto, harás que le arda la cara de vergüenza, y Jehová te recompensará» (25:21, 22). Proverbios y el Sermón del Monte

En las bienaventuranzas, Jesús nos muestra que si seguimos la sabiduría celestial, esta nos traerá bendiciones, y nos anima a llevarnos bien con las personas: «Bienaventurados los mansos, porque recibirán la tierra por heredad. Bienaventurados los misericordiosos, porque alcanzarán misericordia. Bienaventurados los pacificadores, porque serán llamados hijos de Dios» (Mat. 5:5, 7, 9). La sabiduría y la compasión van de la mano.

Se cuenta la historia de un hombre que agonizaba en un hospital de Nueva York. Hizo llamar a su hijo, que vivía a más de ochocientos kilómetros de allí. El joven llegó y permaneció sentado toda la noche, mientras sostenía la mano del moribundo, hablando y animándolo. El anciano falleció en paz, sin saber que se había producido un error. Al llegar, el joven se había dado cuenta que el moribundo no era su padre. A pesar de ello, en lugar de irse o hacer un comentario hiriente, tuvo compasión y alentó al anciano durante sus horas finales. Como cristianos, deberíamos ser como Jesús. Lo que decimos y hacemos tiene que llevar el sello divino de aprobación. Se nos dice: «La religión de Jesús ablanda cuanto haya de duro y brusco en el genio, y suaviza lo tosco y violento de los modales. Hace amables las palabras y atrayente el porte. Aprendamos de Cristo a combinar un alto sentido de la pureza e integridad con una disposición alegre. Un cristiano bondadoso y cortés es el argumento más poderoso que se pueda presentar en favor del cristianismo».2 El filtro de la gracia divina

En las regiones desarrolladas, los medios sociales son omnipresentes y casi instantáneos. Es fácil responder inmediatamente a algo que nos molesta en Twitter, Facebook, en un sitio web, blog o mensaje electrónico. Estamos aislados de la persona; todo lo que vemos son letras en una pantalla. Pero el Señor nos pide que pasemos todo –cada pensamiento, cada palabra de respuesta– por el filtro de su gracia. La vida en una era cada vez más digital hace que los diálogos personales sean aún más importantes, y es fundamental que al hablar pidamos orientación a Dios. En ocasiones, he tenido que controlarme cuando respon-

El Señor nos pide que pasemos todo –cada pensamiento, cada palabra de respuesta– por el filtro de su gracia.

do sobre algún tema. Podría responder con una apariencia de calma, pero a los demás podría parecerles que estoy reaccionando en forma exagerada. Aun la entonación de la voz, o la manera de expresar algo, puede herir a la gente o incitar un espíritu combativo (véase Consejos para la iglesia, p. 319). La paz celestial y el tacto cristiano

Ante la cercanía del Congreso de la Asociación General, es importante considerar el sabio consejo dado, y orar por los aproximadamente 2700 delegados con voz y voto. Esas voces tienen que ser usadas para dar gloria a Dios, aun en discusiones donde haya diferencias de opinión. Pedimos sinceramente a todos los feligreses que oren para que Dios llene de gracia nuestros labios y actitudes con la paz celestial, el tacto cristiano y el respeto mutuo, aun cuando no estemos de acuerdo. En preparación para el Concilio Anual de octubre 2014, los líderes hicieron un llamado ferviente para que todos se expresasen como lo haría Cristo: «Nosotros los directivos de la Asociación General y de las Divisiones hacemos un llamado a todos los asistentes al Concilio Anual para que se acepten mutuamente como hermanos en Cristo sin importar las diferencias de opinión que puedan aparecer respecto de algunos temas. Pedimos el espíritu de Cristo y un humilde

respeto mutuo en nuestras palabras y actividades durante el Concilio Anual y en el futuro».3 Alabamos al Señor porque vimos que el Espíritu Santo se movió en los corazones de los presentes, tanto en sus palabras como en sus respuestas durante ese evento. Damos la gloria a Dios por su presencia, aunque tuvimos fuertes diferencias de opinión. La Asociación General y los directivos de las Divisiones harán un llamado similar al Congreso de la Asociación General, pidiendo al Señor el mismo espíritu de Cristo. Más allá del resultado, el proceso puede ser el más grande testimonio al mundo del poder del Espíritu Santo de controlar nuestra vida, de cómo hacer frente con el espíritu de Cristo a temas donde diferimos. Más allá de la cortesía política

El tacto y la gracia cristiana, por supuesto, no tienen que estar confinados simplemente a los foros públicos; comienzan en el hogar. ¿Con qué clase de tono nos dirigimos a nuestro cónyuge e hijos? ¿Somos insensibles y exigentes, o suaves y perdonadores? En el trabajo, ¿permitimos que las presiones creen respuestas bruscas y desconectadas del receptor humano? En el teléfono, ¿usamos el tacto cristiano, y no solo la cortesía política? ¿Está presente el tacto cristiano en nuestra forma de responder mensajes electrónicos u otras formas de comunicación?

Vol. 11 No. 5 | Adventist World

9

P A N O R A M A

M U N D I A L

Recordemos que una vez que las palabras salen de la boca, se van para siempre, y es casi imposible recuperarlas. Es útil orar y pensar tres veces antes de escribir algo que pueda lastimar, o herir a otra persona. Por ello, cuando esté listo para expresarse, someta su mente y su lengua al Señor, y permítale que él filtre sus palabras para dar respuestas exactas e importantes, pero con el espíritu de Cristo. «Cristo mismo no suprimió una palabra de la verdad, sino que la dijo siempre con amor. Ejerció el mayor tacto y atención reflexiva y bondadosa en su trato con la gente. Nunca fue rudo ni dijo innecesariamente una palabra severa; nunca causó una pena innecesaria a un alma sensible».4 Mientras vemos los eventos mundiales que preparan el último escenario profético, es sumamente importante que cada uno represente al Señor, tanto en forma pública como privada, con el comportamiento correcto y un espíritu dulce y humilde. Esto solo puede hacerse realidad cuando estamos en comunión diaria con el Señor, pidiendo que su Espíritu nos llene para darnos el reavivamiento y la reforma. Al enfrentar los eventos finales de la historia, que en los libros del cielo se escriba que cada uno de nosotros habló con convicción, pero con tacto y gracia cristianos, movidos por el poder del Espíritu Santo que habita en nosotros. n 1 Los

textos que dicen NVI pertenecen a La Santa Biblia, Nueva Versión Internacional ® NVI® Copyright © 1999 de Biblica, Inc.® Usada con autorización. Todos los derechos reservados. 2 Obreros evangélicos, p. 128. 3 Del llamado votado por los directivos de la Asociación General y las Divisiones en octubre de 2014. 4 El Deseado de todas las gentes, p. 319.

Ted N.C. Wilson es

presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

10

Adventist World | Mayo 2015

Historias de GLOW: Iluminando el mundo «Iluminando el mundo» (GLOW) es una iniciativa misionera que se originó en California (EE. UU.), pero que se está extendiendo a otras Divisiones. Se basa en la idea de que los miembros de iglesia aprovechen toda oportunidad que se les presente para repartir folletos en forma gratuita. Los folletos se imprimen actualmente en 45 idiomas. A continuación compartimos dos historias de Alemania y Sudáfrica que hablan de personas alcanzadas por GLOW:

ALEMANIA: Mientras viajaba en tren desde Alemania a la República Checa, un joven de la iglesia se encontró y disfrutó de un agradable diálogo con su exprofesora de checo. Antes de llegar a destino le dio un ejemplar de El conflicto de los siglos en esa lengua, y el folleto «Pasos hacia la salud» de GLOW en alemán y checo. Ella le agradeció especialmente por los folletos, y le dijo que, dado que estaban en ambos idiomas, los pensaba usar como material para practicar traducción en su próxima clase.

SUDÁFRICA: Un matrimonio que vive en Sudáfrica estaba en un centro comercial y cuando el marido vio pasar a un joven, le entregó un folleto de GLOW titulado «Hablar con Dios». Este miró el folleto y le dijo: «Esta mañana me dijeron que mi hijo falleció». Después de expresarle sus pésames, el hombre le entregó el último que le quedaba, titulado «¿Hay esperanza después de la muerte?» Ambos estaban escritos en afrikáans, la lengua materna del joven. La esposa dijo más tarde que el encuentro fue «una cita divina». Estas historias son compiladas por Nelson Ernst, director de GLOW de la Unión Asociación del Pacífico (EE. UU.), y por Kamil Metz, coordinador de GLOW International. Si quiere saber más sobre GLOW, visite sdaglow.org. Para ver testimonios sobre GLOW, visite vimeo.com/user13970741.

La

vitamina D

S alud

mundial

Peter N. Landless y Allan R. Handysides

Procuro leer todo lo posible sobre temas de salud. Se ha escrito mucho sobre la vitamina D, y en cierto momento pareció ser la solución «milagrosa» para cada enfermedad. Si es así, ¿por qué veo en artículos recientes algunos informes conflictivos?

L

a vitamina D, conocida también como «la vitamina del sol», juega un papel fundamental a la hora de metabolizar el calcio y en la conformación y fortaleza de los huesos. Es en realidad una hormona producida en el cuerpo, que depende de la exposición de nuestra piel a los rayos ultravioletas del sol (de allí su nombre «vitamina del sol»). En un comienzo, se creía que la vitamina D era mayormente un nutriente que ayudaba a prevenir el raquitismo infantil. Esa enfermedad produce el ablandamiento y la debilidad de los huesos como resultado de una deficiencia de vitamina D y la anormalidad resultante en el metabolismo del calcio. Cuando esto se produce en los adultos, los huesos se descalcifican y se tornan menos densos (o fuertes), una afección conocida como la osteomalacia, que precede a la osteoporosis. La vitamina D incrementa la absorción del calcio en el intestino delgado. También influye sobre las células del hueso para que liberen calcio en la sangre, lo que mantiene niveles normales de calcio en la sangre, que estimulan el crecimiento. El hueso es un tejido dinámico que experimenta cambios y fortalecimientos todo el tiempo; el proceso se denomina «remodelado», y es muy importante para la curación y reparación de las fracturas. Las investigaciones han mostrado que la mayoría de las células del cuerpo humano poseen receptores de vitamina D, en los cuales la vitamina se adhiere y dispara ciertos procesos celulares. La vitamina D posee un metabolismo muy complejo y numerosos componentes relacionados. La sustancia producida en la piel (y también disponible en alimentos y suplementos) se convierte

al ser procesada por el hígado en 25-hidroxivitamina D, o calcifediol. En los riñones, se convierte a la forma activa de la vitamina D, 1,25-dehidroxivitamina D3. La vitamina D es soluble en grasa (requiere grasa para su absorción). Puede ser almacenada para los momentos en los que no tenemos exposición al sol (según el clima, las estaciones, la vestimenta y el uso de protector solar). Recibimos la vitamina D mayormente de la luz solar y el metabolismo en la piel. Solo unos pocos alimentos: los pescados grasos, el aceite de hígado de bacalao, las yemas de huevo y algunos hongos comestibles (como el shitake) contienen vitamina D en su estado natural. Nuestras principales fuentes alimentarias son productos fortificados tales como la miel, algunas leches y yogur de soya, el yogur de leche de vaca, el queso, el jugo de naranja, la margarina, los cereales para el desayuno y la fórmula para lactantes. Si un análisis determinara que usted tiene niveles escasos de vitamina D, después de darle algunas dosis para que incremente sus niveles, se suele usar una dosis para mantenerse entre los 800 a 2000 IU (Unidades Internacionales) por día. Esto tiene que ser llevado a cabo bajo supervisión médica; cada individuo puede responder de manera diferente a las dosis, y se necesitan otras pruebas que garanticen la dosis correcta. La exposición a la luz del sol varía según la región del mundo y el estilo de vida de las diversas comunidades. La exposición excesiva al sol incrementa los riesgos de sufrir cáncer de piel. Los siguientes factores pueden contribuir a escasos niveles de vitamina D: n Menor exposición en algunas regiones, en especial en invierno.

Piel más oscura (reduce la penetración de los rayos ultravioletas). n La piel disminuye su capacidad de producir vitamina D a medida que el cuerpo envejece. n Los protectores solares (aunque son importantes para prevenir el cáncer de piel, pueden reducir la producción de vitamina D hasta en un 99 por ciento). n La baja ingesta de alimentos fortificados. n La obesidad (la vitamina D puede quedar atrapada en los tejidos grasos). n Los trastornos digestivos o cirugías. n Ciertos medicamentos. n Fallas en el funcionamiento hepático o renal. Además de la salud ósea, numerosos estudiosos de observación han conectado otras enfermedades y sus efectos con bajos niveles de vitamina D. Entre ellas se encuentra el asma, la artritis, diversos tipos de cáncer, la demencia, la depresión, las enfermedades coronarias, la hipertensión, el Parkinson y las infecciones. Se están llevando a cabo varios estudios clínicos controlados, y el Instituto de Medicina pronostica que para 2017 habrá respuestas más definitivas. Entretanto, analice su situación y necesidades personales con su consejero de salud. ¡Que Dios lo guíe para tomar decisiones sabias! n n

Peter N. Landless es cardiólogo nuclear

certificado y director del Departamento de Ministerios de Salud de la Asociación General.

Allan R. Handysides es ginecólogo certificado y exdirector del Departamento de Ministerios de Salud de la Asociación General.

Vol. 11 No. 5 | Adventist World

11

D evo c ional

L

as diez maneras principales de destruir la Tierra», proclama el titular. «Los diez objetos más raros de la naturaleza». «Los diez mejores métodos de ahorrar para la jubilación». Esas listas, que dejan el ítem más importante para el final, se han vuelto sumamente populares en las noticias y el entretenimiento. ¿Por qué quiere usted ir al cielo? Aquí comparto mis diez razones principales.

«

7. «Oh, ya veo»: El cielo ofrecerá toda la comprensión

y claridad que nos fue tan esquiva en esta Tierra. Dios nos dará la resolución satisfactoria de esas experiencias difíciles y confusas que hemos escogido aceptar por fe, aun sin ver todas las piezas. Sonreiremos con asombro cuando entendamos las cosas, y veamos la sabiduría y el amor de Dios hacia nosotros durante nuestros momentos de mayores desafíos.

6. El evangelismo: ¿Evangelismo en el cielo? Bueno, algo 10. Los animales: En una visita reciente al África, mi por el estilo. Pablo nos dice en Efesios 3:10 que «la multifor-

familia y yo tuvimos el privilegio de observar en estado salvaje, leones, rinocerontes, elefantes, hipopótamos, un leopardo y un guepardo. En el cielo, todas esas criaturas vivirán en libertad, pero sin la sangrienta depredación: «El lobo y el cordero serán apacentados juntos; el león comerá paja como el buey […]. No afligirán ni harán mal en todo mi santo monte» (Isa. 65:25).

9. La jardinería: Mi esposa y yo realizamos variados

intentos de jardinería pero no tenemos gran habilidad para esas cuestiones. Aguardo con ansias poder plantar y disfrutar de los resultados (vers. 21).

8. El aprendizaje: Las actividades académicas, que

incluyen la constante indagación y exploración, estimulan mi mente. El cielo me brindará la posibilidad de emprenderlas en forma ilimitada, y ninguna pregunta difícil quedará al margen.

10

me sabiduría de Dios» puede ser «dada a conocer por medio de la iglesia a los principados y potestades en los lugares celestiales». Es evidente que hay algo que los seres humanos podemos compartir con los seres celestiales; algo que ellos no saben de Dios. «¿Qué se siente al ser perdonado? –nos preguntarán–. ¿Cómo fue enfrentar una mordaz y arraigada tendencia hereditaria, y vencerla?» Aguardo con ansias poder compartir, con gran fervor, lo que mi Redentor ha hecho por mí, y lo que significó ser rescatado del pecado y este planeta.

5.

El compañerismo: Disfrutaremos de la más profunda compañía, en especial de amigos con quienes hemos compartido muchas experiencias. Juntos sabremos qué significa haber enfrentado la máquina persecutoria del diablo en el tiempo del fin, enfrentando sus peores tentaciones, pero venciendo por la sangre del Cordero (Apoc. 14:3; 12:11).

Bill Krick

Las principales razones por las que quiero ir al

cielo

12

Adventist World | Mayo 2015

Es evidente que hay algo que los seres humanos podemos compartir con los seres celestiales .

4. La destrucción del sufrimiento/la injusticia/

la muerte: Ya no habrá biopsias malignas, debilidad o rodillas raspadas. No existirá el abuso de poder o la opresión, y los fuertes ya no se aprovecharán de los débiles. No más divorcios, abuso y narcotráfico. Ya no habrá guerras de conquista (y no más noticias para informar de ellas). En efecto, Juan dice que observó que «la muerte y el Hades fueron lanzados al lago de fuego» (Apoc. 20:14). La realidad de la muerte y el sepulcro (y todo el dolor que se desprende de ellos), algo que nos vemos obligados a experimentar u observar, dejarán de existir, al ser destruidos por decreto del Todopoderoso.

3. El encuentro con aquellos sobre quienes influí

para que aceptaran a Dios: Cuando nuestros ojos se crucen con ellos sentiremos un inmenso júbilo. «Los redimidos encontrarán y reconocerán a aquellos cuya atención dirigieron al ensalzado Salvador. ¡Qué bendita conversación tendrán con estas almas! “Yo era pecador –dirá alguno–, sin Dios y sin esperanza en el mundo; y tú viniste a mí, y atrajiste mi atención al precioso Salvador como única esperanza; y creí en él, me arrepentí de mis pecados […], y ahora lo veo cara a cara. Estoy salvo, eternamente salvo para contemplar siempre a aquel a quien amo”».1 Cuando estaba estudiando, un compañero estaba a punto de bautizarse cuando mi profesor de química se acercó y me dijo: «¿Te das cuenta de que él escogió entregar su vida a Dios por tu influencia?». Quedé impresionado. No sentía que había hecho algo especial por él. Pero me dio alegría pensar que podía influir sobre otra persona para bien. En el cielo, repasaremos la urdimbre de influencias que nos revelarán de qué manera influimos sobre otros para el reino. Nos encontraremos con los que nos dirán: «No te acuerdas lo que hiciste ese día, pero esto es lo que sucedió… Fue un punto de inflexión en mi vida, ¡y aquí estoy!»

2.

Basta de serpientes: Ya no habrá serpientes en los árboles que tratarán de hacernos comer del fruto prohibido. Dado que Satanás es «el instigador directo de todos los pecados que causaron la muerte del Hijo de Dios»,2 su ausencia marcará una diferencia notable. No veo las horas

de sacármelo de encima. A menudo siento que quiero disfrutar aquí en esta Tierra sin ser acosado; en ocasiones le digo: «¡Vete y déjame solo! ¡Dame un respiro, Satanás!» Pero él no nos da respiro. Se especializa en molestar, fastidiar, tentar y amenazar. Pero en el cielo, estará acabado. Las batallas que enfrentamos diariamente, desaparecerán. El gran conflicto habrá terminado. Él y los demás rebeldes quedarán excluidos del cielo. Aquí en el mundo a veces experimentamos paz. En ocasiones, Dios no permite que Satanás tenga acceso a nosotros. Pero por lo general Dios otorga a Satanás la libertad de tentarnos y acosarnos. En el cielo, podremos finalmente bajar la guardia, sin temer ningún engaño, trampa o emboscada del enemigo. Nuestros días estarán llenos de paz pura e ininterrumpida.

1. ¡Ver a Dios cara a cara! La Biblia presenta el punto

culminante en Apocalipsis 22:4: «Verán su rostro y su nombre estará en sus frentes». Toda la historia de la redención alcanza su punto máximo en el momento en que nos encontramos cara a cara con Dios. Para ese momento fuimos creados. Da plenitud a nuestra misma existencia. Aunque «a Dios nadie lo ha visto jamás» (Juan 1:18), y aunque habita «en luz inaccesible y […] ninguno de los hombres ha visto ni puede ver» (1 Tim. 6:16), nos dará el privilegio de vivir con él y estar en él (Apoc. 21:3). Los ministerios de oración dejarán de existir. Ya no habrá más cadenas de oración, no más días de ayuno y oración, no más fines de semana de énfasis en la oración. Como escribió el poeta: «Me despediré feliz de ti, dulce oración». En su lugar, será «en presencia estar de Cristo». «Ahora vemos por espejo, oscuramente» (1 Cor. 13:12). Pablo no tenía en mente los brillantes espejos a los que pasamos un limpiador especial, sino más bien los espejos de Palestina en el siglo I, que eran de metal pulido. Las imágenes incompletas y en ocasiones distorsionadas que brindaban al que se miraba en ellos representan una ilustración perfecta de cuán poco sabemos, cuán poco vemos de Dios. «Pero entonces –sigue diciendo–, veremos cada a cara». La razón principal de la lista, la razón principal por la quiero ir al cielo, es ver a Jesús cara a cara. ¿Por qué quiere usted ir al cielo?

1 Elena 2 Elena

White, Obreros evangélicos, p.535. White, Patriarcas y profetas, p. 326.

Bill Krick es director de colportaje de la Asociación Central de California (EE. UU.).

Vol. 11 No. 5 | Adventist World

13

Creen c ias

fundamen t ales

Harold Alomía

E

n el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios» (Juan 1:1). Este texto es uno de los más renombrados y apreciados de las Escrituras. Describe con claridad críptica la esencia de nuestra fe. En efecto, todo el primer capítulo de Juan es un profundo tratado cristológico que cautiva una y otra vez a los lectores. Describe al Verbo en su estado divino y eterno. El Verbo divino funcionó como Creador, según se expresa simplemente en el profundo hecho de que «sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho» (vers. 3). Sin embargo, Juan 1 profundiza aún más en la descripción del Verbo. Nos lleva no solo a contemplar una majestad de magnitud incomprensible, sino que nos permite ver que el Verbo no es tan solo trascendente sino también inmanente. El Verbo es eterno; no está limitado por la naturaleza; está más allá de este mundo, pero rompe esa barrera divina para «establecer su tienda» entre nosotros.1 El Verbo llega hasta su creación y es investido en la vida de sus criaturas de manera tal que vive entre nosotros. No disfruta de una utopía aislada y segura, vistiendo un traje estéril para evitar la contaminación, sino que se vacía a sí mismo de todo aquello a lo que podría aferrarse, de manera de vivir entre los que están en rebelión contra él y de esa manera compartir con ellos la revelación divina. En resumen, el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros: lo eterno es hecho temporal, y la divinidad se vacía a sí misma en la humanidad.

«

Una fría bienvenida

La tragedia es que la misión del Verbo es recibida con indiferencia o aun rechazo. «A lo suyo vino, pero los suyos no lo recibieron» (vers. 11). Al menos, es bueno saber que algunos sí lo vieron, porque Juan exclamó: «Vimos su gloria» (vers. 14). Los que vieron al Verbo nos han dado, por medio de sus palabras y a lo largo del tiempo, el mensaje que revela cuál es el componente central de nuestra fe, la razón principal por la que nos llamamos «cristianos». Con nuestro nombre damos testimonio del qué de nuestra fe; mejor aún, de a quién seguimos. Jesús es la figura central del adventismo. De no ser por él y su resurrección, el apóstol Pablo afirma de manera inequívoca que «nuestra predicación no sirve de nada, como tampoco la fe de ustedes» (1 Cor. 15:14, NVI). Cristo vino a este mundo con un propósito, una misión descrita por el apóstol Pablo como el ministerio de la recon-

14

Adventist World | Mayo 2015

El

incomparable

Cristo NÚmero 4 ciliación. El impactante hecho es que Dios es el que inicia la reconciliación con la humanidad, cuando fue la humanidad que en primer lugar rompió sus lazos con Dios.2 Jesús es el medio central que permite la reconciliación; sin él, la vida es tan solo un conjunto de buenas intenciones y quimeras. Sin Jesús no tenemos nada. Sumo Sacerdote accesible

Al mismo tiempo, Jesús no es tan solo fundamental como Dios, Creador y Reconciliador, sino que lleva aún más allá la redención de la humanidad. Cristo no está tan removido de nosotros que se sienta en un elevado pedestal como si fuera una celebridad. En su plan, llega a ser el que posibilita y da poder a nuestra fe. El libro de Hebreos revela la poderosa verdad de que Cristo no vivió una vida perfecta solo para lucir sus derechos, sino que lo hizo para ayudarnos a vivir los nuestros.3 Cristo es el Creador, el Redentor, el Reconciliador y el Salvador que nos fortalece. No es de asombrarse entonces

Desde el comienzo hasta el fin, nuestra fe tiene que ver con Cristo . que el mismo escritor que describe a Cristo como la figura que fortalece nuestra senda espiritual también lo describe como el «consumador» de nuestra fe (Heb. 12:2).4 La noción del Consumador no señala tanto al cruce de una línea específica de llegada, sino un concepto más dinámico de crecimiento. Enfatiza un proceso de maduración en el que Cristo, el iniciador de nuestra fe, es el mismo que la lleva a la plenitud. Desde el comienzo hasta el fin, nuestra fe tiene que ver con Cristo. La centralidad de Cristo en nuestro mensaje no solo se basa en las Escrituras. Escuchemos la brillante explicación de Elena White de cómo transmitir el mensaje de la verdad al mundo: «El sacrificio de Cristo como expiación del pecado es la gran verdad en derredor de la cual se agrupan todas las otras verdades. A fin de ser comprendida y apreciada debidamente, cada verdad de la Palabra de Dios, desde el Génesis al Apocalipsis, debe ser estudiada a la luz que fluye de la Cruz del Calvario. Os presento el magno y grandioso monumento de la misericordia y regeneración, de la salvación y redención: el Hijo de Dios levantado en la cruz. Tal ha de ser el fundamento de todo discurso pronunciado por nuestros ministros».5

Dios el Hijo

¡Qué impactante mensaje sobre la centralidad de Jesús en nuestro mensaje y nuestra vida! Desde Génesis hasta Apocalipsis, él es todo. Y al hacer de esta máxima teológica una realidad viviente y palpable que trascienda la teoría para llegar a ser parte de nuestra experiencia, bien haremos en recordar que Jesús es, en efecto, todo. n 1 El término eskenosen puede ser traducido literalmente como la acción de colocar una tienda, una clara descripción de la acción de vivir y moverse junto con la raza humana. 2 «Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación» (2 Cor. 5:19). 3 «Pues en cuanto él mismo padeció siendo tentado, es poderoso para socorrer a los que son tentados» (Heb. 2:18). 4 teleio ¯te¯s: Uno que hace posible la compleción exitosa de algo. El que completa, perfecciona: Jesús es el que inicia nuestra fe y, a propósito, el que la lleva a la madurez, a la plenitud. Basado en el Léxico Griego-Inglés de J. P. Louw e E. A. Nida, teleio¯te¯s:, 68.24, Accordance Bible Software. 5 Elena White, Obreros evangélicos, p. 330.

Harold Alomía es pastor principal de la iglesia adventista College View, en el campus del Colegio Superior Union, en Lincoln (Nebraska, EE. UU.). Está casado con Rosie, que es fotógrafa independiente.

Dios el Hijo Eterno fue encarnado en Jesucristo. Por medio de él fueron creadas todas las cosas; él revela el carácter de Dios, lleva a

cabo la salvación de la humanidad y juzga al mundo. Aunque es verdaderamente Dios, sempiterno, también llegó a ser verdaderamente hombre, Jesús el Cristo. Fue concebido por el Espíritu Santo y nació de la virgen María. Vivió y experimentó tentaciones como ser humano, pero ejemplificó perfectamente la justicia y el amor de Dios. Mediante sus milagros manifestó el poder de Dios, y estos dieron testimonio de que era el prometido Mesías de Dios. Sufrió y murió voluntariamente en la cruz por nuestros pecados y en nuestro lugar, resucitó de entre los muertos y ascendió al Padre para ministrar en el Santuario celestial en nuestro favor. Volverá otra vez con poder y gloria para liberar definitivamente a su pueblo y restaurar todas las cosas.(Juan 1:1-3, 14; Col. 1:15-19; Juan 10:30; 14:9; Rom. 6:23; 2 Cor. 5:17-19; Juan 5:22; Luc. 1:35; Fil. 2:5-11; Heb. 2:9-18; 1 Cor. 15:3, 4; Heb. 8:1, 2; Juan 14:1-3).

Vol. 11 No. 5 | Adventist World

15

N O TA D E TA PA

DEJAD QUE VENGAN: Un programa de tutorías en Birmania ayuda a que los estudiantes puedan sobresalir en sus estudio

James H. Park

La alimentación de los

por

Nuevos proyectos buscan alcanzar a los cuatro grupos poblacionales más numerosos

I

magine el desafío de servir alimentos para el más grande centro de convenciones del mundo. Dentro de ese vasto edificio, se reúnen miles de grupos diferentes y todos tienen que ser alimentados. La gente está hambrienta y usted tiene buena comida, pero hay un inmenso problema: a pesar de que usted ha hecho lo mejor para alimentar a esa muchedumbre hambrienta, la multitud raramente muestra algún mínimo interés en sus mejores platos. No obstante, cierto día, desde la central mundial le avisan a su pequeña compañía de servicios de alimentación1 que pondrán a su disposición fondos especiales2 para seleccionar y capacitar a sesenta chefs durante cinco años.3 El objetivo es descubrir recetas sabrosas para cada uno de los cuatro grandes grupos que se reúnen en el centro de convenciones.4 En busca de la cocina local

Seguramente usted ya se ha dado cuenta de que este artículo no se refiere

16

Adventist World | Mayo 2015

a una compañía alimentaria real o a la capacitación de chefs. Describe, por el contrario, la iniciativa divina de llegar a cuatro importantes grupos: los budistas, los chinos, los musulmanes y la población urbana del Asia. Es también parte de la historia de una institución educativa –Instituto Internacional Adventista de Estudios Avanzados (AIIAS), ubicada en las Filipinas– que soñó en grande y fue bendecida con fondos especiales de un diezmo extraordinario que recibió la Asociación General en 2007. Por milagro de la gracia divina, la primera clase comenzó el lunes 20 de septiembre de 2010 con exactamente sesenta pastores y los mejores chefs –los profesores– de diversas partes del mundo, para enseñar a los estudiantes cómo preparar alimentos sabrosos para cada grupo. Cerca de un tercio de los estudiantes se enfocó en distribuir sabrosos bocadillos para los budistas, otro tercio se dedicó a atraer el paladar chino, y un tercer grupo trató de determinar qué

podía apelar al gusto de los musulmanes. Aunque pasaron juntos tres de esos años en el campus central, uno de los encuentros anuales congregó a los chefs para los budistas en Bangkok (Tailandia), a los cocineros para los chinos en Hong Kong, y a los especialistas en recetas para musulmanes en Yakarta (Indonesia). Allí pasaron tres semanas procurando percibir los gustos de la población urbana y perfeccionando sus capacidades culinarias. Los chefs-pastores fueron divididos en grupos pequeños, para crear recetas simples y fáciles de usar para los millones de chefs-miembros de iglesia que procuran hacer lo mejor para alimentar al grupo de más de 2.500 millones (cinco mil veces quinientos mil)5 de personas hambrientas y no alcanzadas en el centro de convenciones. Muchos misioneros de diversas denominaciones han pasado más de cien años tratando de interesar a los budistas tailandeses en el alimento cristiano, aunque con escaso éxito. Miles de f o t o g r a f í a S :

J a m e s

H.

Pa r k

ESPERANZA SOBRE RUEDAS: Esta furgoneta es usada por los ministerios de salud para alcanzar a la población china de Kuala Lumpur, Malasia.

millones de chinos jamás han conocido a un solo cristiano. Entre el cristianismo y el islamismo se han levantado barreras teológicas y sociológicas tan altas que brindar un servicio desinteresado se ha vuelto un tremendo desafío. Y encima de todo, las limitaciones de la infima presencia adventista en medio de esa vasta población hacen que los intentos de ofrecer un plato de comida en la Ventana 10/40 se asemejen a colocar una pequeña mesa de alimento en el estacionamiento del estadio donde se está jugando el segundo tiempo de la final del Mundial de Fútbol. Pensemos en las cifras de una tabla abreviada que aparece en el Informe Estadístico de la Asociación General 2012, que muestra cuán pequeña es nuestra huella en esa vasta y extremadamente diversa área.6 Hasta hace pocos años, la única manera de producir folletos y materiales coloridos que atrajeran a la población local, era a través del editor de una gran imprenta, que tenía que producir miles

de copias. Con la llegada al Asia de las computadoras portátiles y las asequibles impresoras de tinta, los pastores locales pueden crear e imprimir materiales por el mínimo costo de quinientas copias por un dólar. Esta revolución de la imprenta ha llevado a una dramática descentralización de la producción de materiales. Los pastores-chefs locales, muchos de ellos con maestrías, tienen que animarse a preparar «platos» para sus comunidades locales. Esta creación de materiales locales y contextualizados es exactamente lo que hizo Jesús cuando estuvo y enseñó en Israel. Según Elena White, «el Príncipe de los maestros procuraba llegar al pueblo por medio de las cosas que le resultaban más familiares».7 Los cuatro grandes proyectos estudiantiles

guiarlos en la selección y desarrollo de un proyecto apropiado. Cada estudiante o grupo tuvo que escribir un trabajo académico conciso que explicaba los principios usados para preparar los materiales. Cada proyecto fue evaluado y aprobado. En marzo de 2014, los estudiantes de los cuatro grupos armaron una feria de ministerios en el campus del AIIAS, que llevó a análisis adicionales sobre enfoques novedosos e inspiró a otros estudiantes para pensar creativamente sobre la contextualización de la misión. Algunos de los mejores proyectos fueron presentados en octubre de 2014 durante el Concilio Anual a los líderes de la Iglesia Adventista, como parte del énfasis de evangelismo. A continuación compartimos una visión general de algunos de los proyectos, que actualmente están siendo usados para alcanzar a los habitantes de la Ventana 10/40. Para los budistas

Como parte del proceso creativo de enfocarse en los desafíos de las cuatro grandes comunidades de la Ventana 10/40, cada estudiante tuvo que desarrollar un proyecto, ya sea individual o grupal, de materiales contextualizados para su ministerio particular. En 2013, profesores de AIIAS visitaron a todos los estudiantes en su campo con el propósito de evaluar los desafíos y

Mongolia– Guías de estudios bíblicos arco Iris: Estas guías fueron preparadas por un pastor de Ulán Bator (Mongolia). Es el primer juego de lecciones bíblicas preparado para el emergente campo de Mongolia, y se basa en los colores del arco iris, que en ese país posee un profundo significado cultural; cada uno de los colores ilustra una verdad bíblica.

Ministros ordenados

Iglesias

Número de miembros

Población estimada (2012)

Relación entre número de habitantes por miembro

Dentro de la Ventana 10/40

1.810

10.268

2.837.444

4.692.677.000

1.654

Fuera de la Ventana 10/40

11.658

64.031

15.044.047

2.364.398.000

157

Vol. 11 No. 5 | Adventist World

17

N O TA D E TA PA

TailandIA– Materiales de capacitación para grupos pequeños: Estos materiales fueron preparados por tres pastores de Tailandia. Al ver la necesidad de desarrollar grupos pequeños en los centros urbanos, crearon materiales dinámicos y contextualizados para capacitar a los pastores y los miembros con el propósito de iniciar y atender a estos grupos. Para los chinos

ShangHÁi– Estudios bíblicos del año del caballo: Este es un libro preparado e impreso por la esposa del director de una escuela de música adventista de Shanghái (China). Los estudios se basan en el calendario chino, y han sido ilustrados e impresos de manera muy atractiva. Indonesia– Dispositivo de la red familiar china: El pastor de una iglesia china de Macasar (Indonesia) construyó un dispositivo que procura capitalizar las extensas redes familiares dentro de las comunidades chinas. Mediante ese dispositivo, se anima a los adventistas chinos a que hagan una lista de todos los familiares inmediatos y de su familia extendida, para orar y trabajar en pro de su conversión. Malasia– China, el país de las maravillas: Este atractivo recurso fue preparado por un estudiante de Malasia. Cuenta con un programa completo de la Escuela Bíblica de Vacaciones –en chino y en inglés– que está basado en las atracciones famosas de la China, e incluye cánticos, manualidades y una guía del maestro. FILIPINAS– Las ocho grandes bendiciones: Estos ocho folletos coloridos fueron preparados por dos profesores y el personal de Misiones de Frontera de Filipinas. En los folletos se presentan las bendiciones chinas tradicionales tales como la riqueza, la familia y la prosperidad, y les incorporan una base espiritual y bíblica más genuina. Para los musulmanes

Indonesia– Guías de estudio de la Biblia: Cuatro pastores de Indonesia prepararon una serie contextualizada

18

Adventist World | Mayo 2015

de estudios bíblicos basados en un héroe tradicional de una minoría de Java Central. También grabaron con mínimo costo cánticos y materiales en MP3 para compartir con los analfabetos. Indonesia– Espectáculo de títeres en Java: Un pastor desarrolló un novedoso ministerio basado en títeres locales que son extremadamente populares en los mercados al aire libre. Sobre la base de relatos tradicionales muy conocidos, transformó esas historias de manera que ayudan a que las personas vayan comprendiendo las enseñanzas básicas de la fe. Malasia– Estudios bíblicos de platos famosos: Un obrero de la Misión

de Sarawak creó una atractiva herramienta de estudio basada en comidas de su región. Se brinda una explicación de cada plato, así como una fotografía y la receta para prepararlo. De la comida se extraen entonces lecciones espirituales, ofreciendo una avenida única para involucrar a la población local. FILIPINAS– Ministerio por los estudiantes musulmanes: Un pastor filipino junto con un administrador universitario, crearon una serie de conferencias para estudiantes de una importante universidad musulmana del sur de las Filipinas bajo el título Ayat Allah («Versículos de Alá»). Por medio de doce conferencias, que incluyen un folleto con una evaluación, se introduce a los estudiantes musulmanes a la auténtica espiritualidad mediante versículos del Corán. Una mirada al futuro

La financiación original proveyó fondos para el lanzamiento de estos

ANTIGUO Y NUEVO: Este enfoque sumamente creativo preparado por un pastor de Indonesia hace uso de títeres folclóricos muy conocidos en Java y de relatos tradicionales con un nuevo giro, para sembrar la semilla de la fe. AIIAS

AIIAS

DIVERSIDAD Y CREATIVIDAD: Cuatro ejemplos de Indonesia, Malasia, Mongolia y las Filipinas sobre cómo usar enfoques contextualizados para contar «la antigua historia».

proyectos. El AIIAS ha estado trabajando de manera diligente con los estudiantes y diversos departamentos de la Iglesia Adventista de la región para garantizar que los estudiantes y los proyectos cuenten con el apoyo apropiado. Mediante la cuidadosa administración de los fondos originales, se reservaron ciento cincuenta mil dólares para implementar el lanzamiento de los proyectos e incrementar los materiales de la biblioteca del AIIAS en el área. La campaña 2014 en Manila, de la que participó Ted N. C. Wilson, presidente de la Asociación General, contó con el apoyo de módulos de capacitación. Ya se ha comenzado una importante investigación para comprender y ministrar a los budistas durante sus funerales. Se dedicarán tres años a preparar un currículum específico para los budistas, los chinos y la obra con los musulmanes de la Ventana 10/40. También se ha preparado un plan para compartir los costos del programa con la División de Asia Pacífico Sur y el Centro de Religiones del Este Asiático, ubicado en Bangkok (Tailandia), con el propósito de incrementar la efectividad de los fondos. El proyecto también abarcará programas de capacitación

anual para pastores de Birmania, China, Indonesia y Malasia. En Indonesia, los pastores aprenderán cómo entender mejor a los musulmanes y presentar el amor de Dios en ese contexto específico. Hace muchos años, hacia el fin de un extenso día de ministerio, Jesús pidió a sus cansados discípulos que alimentaran a cinco mil hombres (más las mujeres y los niños) en un lugar remoto. Ante lo avanzado de la hora, todo lo que pudieron conseguir fue el almuerzo casi echado a perder de un muchachito, compuesto por cinco panes de cebada y dos peces pequeños. Pero cuando sus manos humanas colocaron esa escasa ración en las poderosas manos milagrosas de Cristo, se produjo un destello brillante del poder creador del Génesis, y esa miseria de alimentos fue multiplicada hasta que «comieron todos y se saciaron» (Mat. 14:20). El sol está por ponerse sobre el gran centro de convenciones. Hay miles de millones que alimentar, y nuestros recursos son limitados. Demos con la misma fe lo poco que tengamos, colocándolo en las manos de Cristo traspasadas por los clavos, quien puede multiplicar en forma infinita el escaso bocado en panes frescos para

alimentar cinco mil veces quinientas mil personas. n 1 El Instituto Internacional Adventista de Estudios Avanzados (AIIAS) es una institución de la Asociación General ubicada cerca de Manila, en las Filipinas. Ofrece títulos de grado en Ciencias Económicas, Educación, Salud y Religión. 2 El AIIAS escribió una propuesta en 2009 para recibir fondos del diezmo extraordinario para capacitar a sesenta pastores y preparar materiales para el Asia. 3 Este programa, que llevó a AIIAS a otorgar una Maestría en Ministerio a sesenta pastores, fue llamado el proyecto de «Los cuatro grandes», porque brindó instrucción práctica sobre cómo alcanzar a budistas, chinos, musulmanes y los habitantes urbanos de la Ventana 10/40. 4 Por un excelente artículo que cita los inmensos desafíos que enfrenta la Iglesia Adventista en la Ventana 10/40, véase Mark A. Kellner, «Statistics Reveal Massive Adventist Missions Challenge, Leaders Say», en http://archives.adventistreview.org/ article/6675/archives/issue-2013-1527/27-cn-statistics-revealmassive-adventist-missions-challenge-leaders-say. 5 Aunque en la actualidad hay casi 5.000 millones de personas que viven en la Ventana 10/40, la mitad de ellos, es decir, 2.500 millones (cinco mil veces quinientos mil) son considerados «no alcanzados». Véase el Proyecto Josué por una excelente visión general del número de personas no alcanzadas, en http://joshuaproject.net. 6 http://documents.adventistarchives.org/Statistics/ASR/ ASR2014.pdf. 7 Elena White, El ministerio de curación, p. 14.

El doctor James H. Park es profesor de Discipulado y Misión en el Departamento de Teología Aplicada de AIIAS, y también es director del proyecto «Los cuatro grandes». Trabajó en la zona de los Los Ángeles (California, EE. UU.) durante veinticinco años antes de ir a enseñar en el Seminario Teológico de AIIAS.

Vol. 11 No. 5 | Adventist World

19

V ida

adven t is t a

La

Maria Lombart

experiencia del

dolor

lo que aprendí gracias a los golpes de la vida

A

veces Dios permite que pasemos por experiencias dolorosas, no porque disfrute de nuestro sufrimiento, sino porque hay lecciones que solo puede enseñarnos cuando pasamos por las llamas. Lecciones dolorosas

Siento que estoy más cerca del Padre cuando tengo problemas. Sé instintivamente que aunque no puedo correr hacia él y sentir sus brazos físicos, puedo derramarle mi corazón por medio de mis lágrimas, palabras inaudibles y aun mis airados cuestionamientos, y él sigue siendo mi refugio (Sal. 62:8). Busco constantemente estar más cerca de mi Padre celestial. Y aunque no disfruto las experiencias de angustia, dolor y sufrimiento, reconozco que Dios las usa para ayudarme a desarrollar un compañerismo con él que de otra manera sería imposible. No siempre lo que queremos

Dios no promete que nos otorgará nuestros deseos una vez que hayamos soportado las dificultades. En ocasiones tenemos lecciones difíciles que aprender, como por ejemplo, no obtener el resultado que quisiéramos. Soy el tipo de persona que busca una recompensa al final de la prueba. Puedo ser paciente y enfrentar momentos difíciles mientras sepa

20

Adventist World | Mayo 2015

que recibiré lo que quiero cuando todo termine. Desafortunadamente, las cosas no funcionan así. O quizá, afortunadamente. Dios conoce nuestro corazón. A veces, nuestros deseos coinciden con sus planes para nosotros; en otras ocasiones, no. Acaso tengamos que aprender a vivir con un vacío durante cierto tiempo, hasta que estemos listos para aceptar el don infinitamente mayor que Dios nos tiene guardado. Tenemos que caminar por fe, creyendo que Dios quiere lo mejor para nosotros, en lugar de adelantarnos a crear nuestro destino sobre la base de nuestros débiles esfuerzos de comprendernos a nosotros mismos. El desarrollo de la empatía

Cuando siento que enfrento un dolor, mi reacción instintiva es alejarlo de mí hasta que se torne menos intenso. Estoy aprendiendo, sin embargo, que en lugar de ocultarnos del dolor, tenemos que atravesarlo, aceptándolo y teniéndolo cerca. El dolor y el sufrimiento pueden suavizar nuestro corazón ante el dolor de los demás; el dolor de una madre que ha perdido a su hijo; una joven que ha perdido a su esposo; una abuela que ha perdido a su esposo después de cincuenta años de matrimonio. O quizá el dolor no es causado por la muerte de un familiar sino por la pérdida de una querida mascota, una cultura, una identidad, un empleo, un sueño, f o t o g r a f í a :

J i r i

H o d e n

Hay lecciones que Dios solo puede enseñarnos en medio de las llamas . un hogar, un amor. Cada una de esas pérdidas crea un dolor singular. Por ello, aunque podemos ser empáticos con quienes experimentan una pérdida, no podemos caminar con ellos emocionalmente a menos que hayamos experimentado el mismo dolor. Hace poco, una madre que conozco perdió una hija. La abracé, le dije que lo sentía, y expresé palabras de pesar y consuelo. Yo también he sufrido pérdidas de personas que me eran muy cercanas. Aun así, sabía que no podía sentir ni un ápice de la angustia que siente esa madre cada vez que imagina vivir sin su hija, cada vez que se pregunta si podría haber impedido su muerte, cada vez que piensa en ella y se da cuenta de que ya no está. Solo otra madre que perdió un hijo puede identificarse verdaderamente con el dolor que ella siente. ¿Es un don el dolor?

No creo que el dolor sea un don en sí mismo. Creo, no obstante, que Dios transforma el dolor en un don cuando usamos nuestro entendimiento que resulta del dolor para consolar a otra persona que sufre. Mis propias experiencias con el sufrimiento me están preparando para algo que aún no conozco. Todos cargamos alguna pena y buscamos comprensión y consuelo en medio del dolor. Por ello, estoy aprendiendo que el dolor transforma mis juicios rápidos sobre los demás, en simpatía e interés. En el lado opuesto al dolor podemos experimentar gozo, paz, fortaleza y sanación. Al repasar mi propia vida, reconozco que después de las pruebas del sufrimiento, me he tornado más fuerte. Acaso no fue un crecimiento perceptible, pero cada vez que mi corazón se recompuso gracias al tiempo, la comprensión y el consuelo, se tornaron un poco más sólidos. No fueron experiencias fáciles, pero ante el dolor podemos desintegrarnos o aferrarnos a Dios pidiéndole fortaleza. Es nuestra elección.

Jesús sabe lo que es el dolor

Al ir a la cruz, Jesús experimentó el mayor dolor imaginable. El dolor físico fue inmenso, pero también los seres humanos han sido expuestos a esa clase de tortura. El dolor que desgarró su corazón se debió a su completa separación del que más amaba: de su Padre celestial. Dios el Padre tuvo que quitar su presencia, sus rayos de luz, uno por uno, para cumplir las demandas de la ley que había instaurado aun antes de la creación del mundo.* Pero alabado sea Dios, Jesús venció el pecado, y ahora se identifica con nosotros de una manera que podemos entender, porque él ha experimentado nuestro dolor en un grado aún mayor que lo que alguna vez tendremos que sufrir. El dolor y el sufrimiento son una experiencia ajena a nuestra naturaleza. Fuimos creados para el gozo, la paz y la plenitud. Fuimos creados para estar en estrecha comunión con Dios y con nuestro prójimo. El dolor nos roba de esas agradables experiencias y las remplaza con quebrantamiento. Por su maravillosa gracia, nuestro Padre celestial, que anticipó el dolor que tendríamos que soportar, nos ofreció a su querido Hijo para que pudiéramos tener la esperanza de que, un día, el dolor será erradicado. Dios ha prometido enjugar toda lágrima de nuestros ojos (Apoc. 21:4). Y al enjugar esas lágrimas, creo que también borrará los recuerdos dolorosos, remplazándolos con un amor indecible, dado que ya no necesitaremos pasar nunca más por la experiencia del dolor. n * Elena White, El Deseado de todas las gentes, p. 642.

Maria Lombart creció en el campo misionero de África Occidental, Egipto y Líbano. Ahora trabaja en un campo misionero de Norteamérica. Vol. 11 No. 5 | Adventist World

21

D es c u b

LEGADO de LUZ rir el

PARTE 3: 1869–1881 D on

de

Los años encuentros campestres Profe c í de a

ELENA GOULD

Lo m a

L i n d a

r s i t y U n i v e

WHITE

E

lena White fue reconocida como mensajera de Dios en la Iglesia Adventista del Séptimo Día desde los primeros días de la organización, en la década de 1860. ¿Qué impacto tuvo la vida de la mensajera durante los años de maduración de la organización? Contratiempo temporario

Durante el Congreso de la Asociación General de 1869 en Battle Creek (Míchigan), los congregados resolvieron practicar una «lectura más concienzuda y un cumplimiento más estricto de los Testimonios para la iglesia».1 Después del congreso, la influencia de Elena White creció en forma sostenida. Esa marcada influencia se vio sostenida por su ministerio intensivo de hablar en público, y la publicación de sus artículos, folletos y libros en las casas editoras de la iglesia. A pesar de ello, el énfasis de los líderes de la Asociación General en la importancia y significación asignada al ministerio profético de Elena White en la iglesia causó un revés temporario. A comienzos de 1871, la Iglesia Adventista experimentó un 12,8 por ciento de disminución de la feligresía, en gran parte debido a la persistente actitud contra la orientación profética de su ministerio. Aun así, Dios intervino. En un sueño del 30 de abril de 1871, el Señor definió a Elena White la relación entre la Biblia y los testimonios. Al relatar ese impresionante sueño, Elena White escribió: «El Señor tiene el propósito de advertirnos, reprendernos, aconsejarnos por medio de los testimonios que ha

22

Adventist World | May 2015

C e n t r o

d e

I n v e s t i g a c i ó n

A d v e n t i s ta

HORNELLSVILLE (NUEVA YORK): Elena (al frente en el centro) y Jaime White (de barba blanca en la izquierda) posan en 1880 con algunos de los que asistieron a la asamblea campestre.

La mensajera de Dios:

Una

influencia destacada

Reuel U. Almocera

Una mirada a la vida y el legado de Elena White

dado, y de impresionar nuestra mente con la importancia de la verdad de su Palabra […]. No se ha provisto una verdad adicional; y Dios, por medio de los testimonios, ha simplificado las grandes verdades ya presentadas».2 Su visión del 10 de diciembre de 1871 en Bordoville (Vermont), inició un reavivamiento espiritual y llevó a una confianza creciente en su ministerio profético. La influencia de los escritos de Elena White siguió floreciendo cuando Jaime White, por razones de salud, renunció al cargo de presidente de la Asociación General y en diciembre de 1871 G. Butler fue elegido como nuevo presidente. Ante la oportunidad de expandir el ministerio y de que Elena escribiera más, el matrimonio White se trasladó a California.

La «Mano guiadora» y el reavivamiento de 1873

Mientras vivían tanto en California como en Colorado durante 1873, Elena publicó más de veinte artículos para las revistas Review and Herald, Health Reformer y Youth’s Instructor. La mayoría estuvo dedicada a la vida de Cristo.3 En agosto, publicó el Testimonio 23, en el que describió el estado de la iglesia laodicense. Como apéndice de ese folleto se publicó el «sincero llamado» de Jaime White, que enumeró una importante agenda que la iglesia tenía que considerar si quería adoptar un decidido programa de expansión. En respuesta a la publicación, G. Butler llamó a un segundo congreso en 1873. Jaime y Elena White, animados

PARTE 4: 1881–1891

PARTE 5: 1891–1900

La década de 1880

Los años en Australia

por una «Mano guiadora»,4 salieron de Colorado para asistir al congreso. En Battle Creek, Elena predicó un poderoso sermón sobre la tentación de Cristo. Muchos corazones fueron tocados. La iglesia experimentó el reavivamiento, y se lanzaron iniciativas significativas para su crecimiento y progreso. Jaime, que estaba pasando por problemas físicos y emocionales, sintió que debía ejercer más influencia sobre la obra de la mensajera de Dios. Elena decidió que en ocasiones sería mejor que ambos trabajaran por separado, con el propósito de glorificar a Dios.5 Así fue que en el verano de 1874, ella dejó a Jaime, que estaba trabajando en el primer número de Signs of the Times, en California, y regresó al este para participar de la recorrida por las asambleas campestres anuales. Uno de sus objetivos era recolectar fondos para la obra creciente en la costa del Pacífico. Y tuvo muchísimo éxito. Jaime regresó a la presidencia de la Asociación General en agosto de 1874. Esto brindó a Elena una mejor oportunidad de influir sobre las direcciones estratégicas para el progreso de la iglesia. Dos ejemplos: La visión del 3 de enero de 1875 trazó algunas estrategias fundamentales para la misión mundial de la iglesia (enviar misioneros al extranjero y establecer casas editoras en muchos países); y el sueño del 12 de septiembre de 1875 donde se le mostró el ministerio del colportaje, uno de los programas misioneros más exitosos que tiene la iglesia. Años de progreso

La ansiedad marital que habían experimentado en 1874 pareció retornar. Elena, que pasó el verano de 1876 en California, no viajó de regreso al este con Jaime. Estaba decidida a terminar de escribir un atrasado volumen sobre la vida de Cristo. Más tarde, sin embargo, ella se unió a Jaime en el este, y asistió a las catorce asambleas campestres de ese año. Los encuentros fueron un éxito, y el impacto del ministerio de Elena se destacó aún más. El

más memorable de ellos tuvo lugar en Groveland (Massachusetts), con una asistencia récord estimada en veinte mil personas. Un informe sobre ese encuentro destaca que «se pusieron en servicio trenes especiales desde las ciudades de Lawrence, Newburyport, Haverhill, etc., y a las 9:00 el auditorio ya estaba lleno de personas […]. Pero la gente siguió llegando desde otros pueblos, y los trenes siguieron arribando cargados de personas […]. La Sra. White ascendió a la plataforma, en medio del profundo silencio de la vasta multitud, y habló a los presentes de la temperancia cristiana. La forma original y abarcadora de encarar el tema produjo los mejores comentarios de todos los oyentes».6 La influencia de Elena White se expandía año a año. Entre 1875-1878, publicó más de 250 artículos en las revistas de la iglesia. Hasta organizó una asociación en Oregón, y participó activamente en la organización de la Asociación de Texas. Allí conoció a A. Daniells, un joven de veintiún años que llegaría a ser presidente de la Asociación General por veintiún años (1901-1922), un récord aún no superado. Durante el otoño de 1878, Elena recibió varias visiones, entre ellas, la solemne visión del juicio (el 23 de octubre); y otra el 23 de noviembre. Las principales resoluciones adoptadas por el Congreso de la Asociación General de ese año fueron una respuesta a esas visiones. Momentos de aflicción

A pesar de ello, las «amonestaciones» y «reproches» de estas visiones causaron problemas. Los miembros reaccionaron en forma negativa. Algunos influyentes líderes renunciaron. Varios fueron a la prensa para descargar su insatisfacción. Como consecuencia de ello, Elena White fue enviada a California en 1880 junto con S. Haskell y Guillermo White para hacer frente a la crisis. Más tarde, informó: «El enmarañado estado de las cosas en este lugar es preocupante».7 Estaba en California cuando escribió un incisivo testimonio a Jaime respecto de sus erráticos

juicios y estilo autocrático de liderazgo.8 Hasta dejó entrever que era tiempo de que Jaime pasara a retiro. En el Congreso de octubre de 1880, Jaime entregó la presidencia a Butler. En diciembre, los White se mudaron a su hogar «de retiro» a escasa distancia de Battle Creek. Pero la agitación en Battle Creek no se aplacó. Elena escribió: «No me atrevo a dar consejos, ni quiera a los hermanos. Son tiempos peligrosos. Jamás hubo semejante estado de las cosas como ahora sucede en Battle Creek».9 Gracias a Dios, por medio de su ministerio personal, para julio de 1881 todo estaba más calmo. Poco después de las 17.00 del sábado 6 de agosto de 1881, Jaime falleció en el Sanatorio de Battle Creek. Durante su funeral el 13 de agosto, dentro del Tabernáculo de Battle Creek, Elena, después de casi treinta y cinco años de matrimonio, expresó: «Estaré sola, aunque no sola, porque el Salvador estará conmigo».10 Elena White tenía en claro que seguiría ministrando como la «influencia destacada» de Dios en pro de la iglesia, tanto en momentos de aflicción como de progreso. n 1 Elena

White, en Review and Herald, 25 de mayo de 1869. 2 Elena White, Testimonios para la iglesia, t. 2, p. 535; el contenido del sueño se encuentra en las páginas 604-606. 3 Todos los artículos de la revista Youth’s Instructor, y muchos de la Review and Herald y Signs of the Times (1872-1874), estuvieron dedicados a la vida de Cristo. 4 Jaime White mencionó esta «Mano guiadora» que influyó sobre la decisión de los White de asistir al XII Congreso de la Asociación General (véase la Review and Herald del 30 de diciembre de 1873). G. I. Butler también se refirió a esta «Mano guiadora» como la influencia detrás del reavivamiento de 1873 (véase la Review and Herald del 25 de noviembre de 1873). 5 Elena White, Carta 38, 1874. Véase también Arthur L. White, Ellen G. White: The Progressive Years (Washington, D.C.: Review and Herald Pub. Assn., 1986), t. 2, pp. 432-434. 6 Signs of the Times, 14 de septiembre de 1876. Véase también Arthur L. White, Ellen G. White: The Lonely Years (Washington, D.C.: Review and Herald Pub. Assn., 1984), t. 3, p. 45. 7 Elena White, Manuscrito 7, 1880. Véase también A. L. White, t. 3, p. 133. 8 Elena White, Carta 49, 1880. Véase también A. L. White, t. 3, pp. 136, 137. 9 Elena White, Carta 3b, 1881. Véase también A. L. White, t. 3, p. 156. 10 Elena White, en In Memoriam: A Sketch of the Last Sickness and Death of Elder James White (Battle Creek, Mich.: Review and Herald Press, 1881), p. 41.

Reuel U. Almocera es

director de la sede del Centro White en el Instituto Internacional Adventista de Estudios Avanzados de las Filipinas.

May 2015 | Adventist World

23

S ervi c io

A D V E N T I S T A

Don W. McFarlane

Un lugar de

adoracıón para H

todos

ace treinta años, la palabra «diversidad» no era muy usada en la Iglesia Adventista de las Islas Británicas. La diferencia cultural era la diferencia entre los así llamados «anglos» y los «caribeños». Toda vez que se discutía el tema, se solía atribuir varias motivaciones negativas a determinado grupo por no querer participar de los cultos del otro grupo. Gran parte de la conducta atribuida a los prejuicios y la intolerancia era mayormente el resultado de las diferencias culturales. Algunos minimizan la importancia de la cultura, sosteniendo que todas las personas, si son hijos de Dios, deberían adorar juntas, y si escogen no hacerlo, la conclusión es clara: no son en realidad hijos de Dios. La verdad, sin embargo, es bastante más compleja.

Todo se centra en la adoración

La adoración es más significativa en el contexto de la cultura propia, y la reticencia de los miembros de una población a participar con los de otra, encierra el deseo de adorar a Dios en circunstancias con las cuales están familiarizados. Varias iglesias adventistas de las Islas Británicas han sido descritas en líneas generales como iglesias caribeñas. Sin embargo, en muchos casos, esas iglesias están mayormente compuestas por miembros de un país, una región o incluso una ciudad específica. Por ello, así como los caribeños se juntan según sus tradiciones y costumbres, es razonable que las personas de otras culturas también deseen hacer lo mismo, para adorar con gente que canta, ora, come y comprende su propio estilo de vida.

24

Adventist World | Mayo 2015

Cómo hallar el equilibrio entre la vida cultural y étnica de una congregación El caso ghanés

En 1992, un grupo de adventistas provenientes de Ghana pidió a la Asociación del Sur de Inglaterra que los reconociera como grupo y pudiesen organizar una iglesia. De esa manera podrían responder a las necesidades de los adventistas ghaneses y evangelizar a la comunidad proveniente de ese país. Así nació la era de lo que solemos llamar «iglesias étnicas». Desde ese año, cuando se estableció la iglesia adventista Ghanesa de Londres, surgieron otras iglesias étnicas. Podría mencionar congregaciones con cultos en portugués, español, ruso, búlgaro y rumano, sin olvidarnos de las congregaciones de otras naciones africanas y las Filipinas. La Asociación reconoció que si la iglesia quería ser medianamente efectiva en Londres, necesitaba pasar de ser monocultural a multicultural. Necesitaba ampliar su atractivo y ofrecer diferentes congregaciones para diversas personas. Habría sido ideal que las iglesias existentes se volvieran multiculturales, no meramente en la composición de sus miembros sino en la manera de hacer las cosas, pero era más fácil decirlo que hacerlo. En casi todas las iglesias, ya se había

establecido un patrón de cultos y testificación; era imperativo cambiar esa realidad para adaptarse a las necesidades de las diversas culturas. Asimismo, si se fuerza a que grupos étnicos y culturales adoren juntos, muchos pueden terminar frustrados y dejar de asistir a la iglesia, como fue el caso antes de la aparición de las iglesias étnicas. Por otro lado, algunos podrían decir que son símbolo de la segregación religiosa, pero los hechos lo niegan. En la Unión Británica, los miembros son libres de adorar a Dios donde lo deseen. La gente elige el estilo de adoración donde se sienten cómodos y tratados con amor y calidez. Esto explica por qué en cada congregación pueden hallarse adoradores de todos los grupos étnicos. Las congregaciones étnicas brindan una opción más amplia para los adoradores y los que quieren llegar a serlo. Ofrecen una plataforma mayor para presentar el evangelio en una comunidad diversa y sofisticada. Y lo más interesante es que las iglesias étnicas son algunas de las congregaciones de más rápido crecimiento en la Unión Británica. Sismo demográfico

Desde el año 2000 y de la noche a la mañana, miles de adventistas han inmigrado desde el África Meridional y Europa Oriental. Estos nuevos miembros –la mayoría de ellos de África Meridional– han traído varios beneficios visibles a la Unión Británica: iglesias pequeñas que estaban luchando por sobrevivir, han revivido; los dones musicales de los nuevos miembros han mejorado muchos cultos, y su compromiso con la misión de la iglesia ha resultado renovador. Su carácter cálido y amigable también ha sido una bendición especial. Cuando comencé a trabajar en la administración eclesiástica, los líderes estaban preocupados más que nada por atender a los miembros de la población mayoritaria de la iglesia. Hoy día están interesados en ministrar a un amplio espectro de feligreses, sin favorecer a algún grupo en particular. La iglesia jamás será la misma, ni debería serlo. Seguimos sí interesados en alcanzar a la población mayoritaria, dado que comprenden más del noventa por ciento de las personas que viven en las Islas Británicas. Observaciones generales

La iglesia de las Islas Británicas se ha vuelto más conservadora, en particular en lo que respecta a otras formas de diversidad. Me viene a la cabeza como ejemplo, la diversidad entre los sexos. Lo que antes era una aceptación creciente de la igualdad de los hombres y las mujeres en el ministerio se ha visto un tanto obstaculizada. También representa un mayor desafío la tarea de alcanzar a la población mayoritaria con el evangelio. La Unión

Británica es uno de los pocos lugares del mundo en donde la composición de la iglesia es inversamente proporcional a la composición de la población general. En la mayoría de los demás países, resulta natural testificar, dado que la gente comparte su fe con otros como ellos, pero en Gran Bretaña, compartir la fe con la cultura mayoritaria, implica salvar brechas culturales. Asimismo, los enfoques tradicionales de evangelización no parecen ser los métodos ideales para alcanzar a la población británica. Responder a la creciente diversidad requiere: nq  ue los nuevos miembros sean recibidos con calidez, y que todos puedan sentirse parte de la familia. ne  ntrenamiento y seminarios sobre diversidad que ofrezcan oportunidades para que los líderes de diversos grupos culturales dialoguen con el propósito de comprenderse mutuamente. nq  ue se emplee a ministros que puedan satisfacer las necesidades de los diversos grupos culturales; la mayoría de los pastores contratados en los últimos diez años provienen originalmente de África, Europa Oriental, India y Sudamérica. Se ha pedido a las iglesias locales que involucren a los miembros nuevos en la vida de la iglesia, para fortalecer su sentido de pertenencia. Principales implicaciones

La Iglesia Adventista de las Islas Británicas se ha tornado irreversiblemente multicultural. En ese nuevo contexto, todas las culturas representadas comparten la responsabilidad de cuidar de todas las demás culturas. A manera de ejemplo, no más del veinte por ciento de los adventistas del territorio son británicos. Así como los portugueses, rusos, búlgaros y ghaneses ahora pueden adorar según su cultura, los británicos también están interesados en adorar de una manera que resulte cómoda y apropiada para su cultura. Si queremos que la iglesia ejerza el impacto más significativo sobre la sociedad, debe enfatizarse el evangelismo y la obra intercultural. Debe capacitarse y alentarse a pastores y miembros para que testifiquen fuera de su propia cultura. La iglesia tiene que mostrarse sensible a la hora de designar líderes, y garantizar que se tenga en cuenta su amplia composición cultural, así como la composición de la sociedad. Y al celebrar la riqueza y variedad que las personas de muchísimos países del mundo incorporan a nuestra mesa espiritual, también podríamos explorar y apreciar la compleja interacción entre las personas de culturas diversas, y maravillarnos ante la sabiduría de Dios, que nos ha creado tan diferentes y, sin embargo, tan unidos en él. n

Don W. McFarlane

fue presidente de la Unión Asociación Británica. Actualmente forma parte del grupo pastoral de la iglesia de Sligo, en Takoma Park (Maryland, Estados Unidos).

Vol. 11 No. 5 | Adventist World

25

R es p ues t as

a

p re g un t as

La

En Isaías 14:15, la palabra «sepulcro», en la frase «arrojado al sepulcro» (NVI),1 también se traduce como «infierno» en otros idiomas, o como «seol». ¿Pero qué es el seol?

verdad

Versiones recientes de la Biblia tienden a usar la palabra hebrea seol en muchos de los versículos del Antiguo Testamento donde se usa el término, porque no existe un equivalente exacto en otros idiomas. Se evita traducir el término como «infierno», dado que la palabra hebrea, al igual que el término griego hades, no se refiere a un lugar donde los malvados arden para siempre después de la muerte. En general, ambos términos (seol y hades) se refieren al lugar de los muertos, y son usados para transmitir ideas diferentes e interrelacionadas. 1. El sepulcro: Como lugar de los muertos, seol designa el sepulcro, donde se depositan los cadáveres. En algunas versiones de la Biblia se traduce como «tumba» (Gén. 42:38; 44:29; Sal. 49:14; 55:15, NTV).2 Tanto las personas buenas como las malas descienden al seol/al sepulcro o a la tumba (Gén. 44:31), aunque el mayor énfasis está dado por el descenso de los malvados (Job 24:19; Sal. 9:17; 31:17). Es «la morada [literalmente, la «casa»] final de todos los vivientes» (Job 30:23, NVI;17:13). En el Nuevo Testamento, Jesús mismo fue al hades al ser colocado en el sepulcro (Hech. 2:31). La asociación natural entre el sepulcro y la muerte es indicada al usar seol como sinónimo de «muerte» (Isa. 28:15, 18), y por frases tales como «descender al seol/al sepulcro» (Gén. 37:35; Job 21:13) y «descender al seol/al sepulcro» (1 Sam. 2:6) con el sentido de «morir». Por lo general, una persona muere y va al seol, pero en ocasiones, hay personas que «descienden vivas» al sepulcro, es decir, mueren de forma inusual (Núm. 16:30, 33; Sal. 55:15). 2. La profundidad del seol: Como el sepulcro se encuentra bajo tierra, se enfatiza su profundidad (Sal. 86:13; Prov. 9:18). Se describe el seol como «lo profundo de la fosa» (Isa. 14:15) o simplemente como «la sepultura» (Sal. 30:3, 9) o «la fosa» (Isa. 38:18, NVI), la tierra de «el polvo» (Job 17:16) y «las tinieblas» (vers. 13). En lenguaje poético, la Biblia describe seol como una prisión en las profundidades de la tierra, de la cual nadie puede escapar. Tiene puertas (Job 38:17; Isa. 38:10; Mat. 16:18) y está cerrada con llave (Apoc. 1:18). En ocasiones, el seol es personificado como una bestia salvaje

26

Adventist World | Mayo 2015

b í b li c as

sobre el

ınfıerno

insaciable que sale de las profundidades y se hace presente mediante enfermedades que amenazan la vida humana (Sal. 18:4, 5; 116:3; Prov. 30:16; Rev. 11:7). El seol es la negación o fin de la vida (Prov. 15:24; 23:14; 30:3). Las referencias al seol como un lugar en las profundidades de la tierra no tienen que ver con la geografía sino con la distancia desde el cielo como lugar de la vida. Enfatiza la muerte como alienación total del Dios viviente; el lugar más alejado del cielo dentro del cosmos (Sal. 139:8; 88:5, 11). Los que están en el seol no pueden alabar al Señor (Sal. 88:3), y sus recuerdos desaparecen; están muertos. En consecuencia, Israel no poseía un culto a los muertos, y la necromancia (la consulta con los muertos) estaba prohibida (Deut. 18:11). 3. Dios y el seol: Sin embargo, no todo es oscuridad. Dios tiene poder sobre el seol/el sepulcro/la muerte. El Señor «hace descender al seol y retornar» (1 Sam. 2:6). Los muertos no tienen acceso a Dios, pero Dios tiene acceso al sepulcro. Tiene poder de redimir a su pueblo «de manos del seol […], de la muerte» (Ose. 13:14; cf. Sal. 49:15). Es el Dios soberano tanto del cielo como del seol (Amós 9:2). «El seol está descubierto delante de él [Dios]» (Job 26:6; Prov. 15:11). El seol no es la residencia final o eterna de los seres humanos. Es una prisión, pero una de la cual podemos escapar mediante el poder de Dios (Isa. 25:8; Dan. 12:2). La llave de esta prisión se encuentra ahora en manos de Jesús, quien estuvo muerto pero ahora vive, y quien ha abierto el seol para todos aquellos que buscan refugio en él (Apoc. 1:18). Él estuvo en el seol, aunque no sufrió corrupción (Sal. 16:10). La resurrección llevará el poder del seol a su último fin. Podemos decir que el término seol señala la esperanza de victoria sobre él. n

1 Los textos bíblicos que dicen NVI han sido extraídos de La Santa Biblia, Nueva Versión Internacional® NVI® Copyright © 1999 por Biblica, Inc.® Usada con autorización. Todos los derechos reservados. 2  Los textos bíblicos que dicen NTV han sido extraídos de la Santa Biblia, Nueva Traducción Viviente, © Tyndale House Foundation, 2010. Todos los derechos reservados.

Ángel Manuel Rodríguez se ha jubilado después de ser pastor, investigador y teólogo.

E s t udio

b í b li c o

Mark A. Finley

Testificar con el poder del

Espíritu

D

eseó alguna vez compartir a Jesús con un amigo, pero sintió que no hallaba las palabras para expresarse? No quería ofenderlo con palabras inapropiadas, pero se sintió culpable de no decir nada. Quizá ha querido ser testigo de Dios pero se siente incapaz. ¿Está estancada su experiencia cristiana? Anhela más, pero no sabe cómo hallarlo. Su vida espiritual carece de algo; siente un vacío. Quizá piensa que el cristianismo tiene que ser algo más de lo que experimenta actualmente. Quizá aún tiene que participar activamente de la tarea de compartir el amor de Jesús con otros mediante sus palabras y acciones. Compartir nuestra fe es una «vitamina espiritual» que da nueva vida al alma. La lección de este mes examinará el papel del Espíritu Santo en la tarea de capacitarnos para ser testigos efectivos de Cristo.

¿

1

¿Qué promesa dio Cristo a sus seguidores en el Nuevo Testamento? ¿Qué impacto tuvo esa promesa sobre sus vidas? Lea Hechos 1:8. La testificación no significa memorizar un discurso o una fórmula mecánica. Es, por el contrario, el resultado de la capacitación que nos da Cristo por medio del Espíritu Santo. Damos testimonio con su fuerza, no la nuestra; con su poder, no el nuestro; con su sabiduría, no la nuestra.

2 ¿Qué significa «testificar» por Cristo? ¿Qué hicieron los creyentes del Nuevo Testamento? Compare los siguientes pasajes de las Escrituras: 1 Juan 1:1-3; Hechos 4:20; 5:30-32. Los discípulos compartieron lo que habían experimentado personalmente con Cristo. Jesús había transformado sus vidas, y no podían quedarse callados. Los testigos cuentan lo que saben; comparten lo que han visto; testifican de lo que Cristo ha hecho en sus vidas.

3

Lea la historia de la mujer samaritana con la que Jesús dialogó junto al pozo de Jacob (Juan 4:5-42), y del hombre que Jesús liberó de los demonios (Mar. 5:2-20). Después de experimentar la conversión, ¿qué tuvieron ambos en común? ¿Cuál fue su primera respuesta al evangelio? Elena White observó: «Tan pronto como uno acude a Cristo nace en el corazón un vivo deseo de hacer saber a otros cuán

H a n s

B r a x m e i e r

precioso amigo encontró en el Señor Jesús. La verdad salvadora y santificadora no puede permanecer encerrada en el corazón. Si estamos revestidos de la justicia de Cristo y rebosamos de gozo por la presencia de su Espíritu, no podremos guardar silencio».*

4

¿Qué hizo Andrés cuando halló al Mesías? Lea Juan 1:40-42. Cuando vamos a Jesús, y nuestras vidas son transformadas por su gracia, no podemos dejar de compartir lo que ha hecho por nosotros. El Espíritu Santo coloca en nuestro corazón el deseo de contar la historia de Cristo a aquellos con quienes entramos en contacto.

5

Cuando sentimos temor de decir algo incorrecto, tropezar con nuestras palabras, o representar erróneamente a Cristo porque no tenemos nada significativo que decir, ¿qué seguridad nos da el Espíritu Santo? Lea 1 Corintios 2:12, 13; Lucas 21:15; e Isaías 51:16.

6 ¿Qué palabra usó Jesús para describir el ministerio del Espíritu Santo en nuestra vida? Lea Juan 14:16; 15:26; y 16:7. El Espíritu Santo es nuestro «ayudador». En el griego del Nuevo Testamento se usa la palabra paraclete, que significa «uno que camina al lado con el propósito de ayudar». Cuando compartimos nuestra fe con otros con corazón sincero, el Espíritu Santo está a nuestro lado para motivar nuestras palabras, guiar nuestras acciones y hacer efectivo nuestro testimonio.

7 Lea Mateo 28:18-20. ¿Qué promesa dio Jesús a todos los creyentes hasta el tiempo del fin? Al testificar en nombre de Cristo, compartiendo con otros lo que él ha hecho por nosotros y también puede hacer por ellos, promete estar a nuestro lado. Por medio de su Santo Espíritu, permanece a nuestro lado. De esa manera, Cristo fluye a través de nosotros para bendecir la vida de otras personas. No hay mayor gozo, ni más grande privilegio, ni llamado más excelso, que ser transformados por su gracia y testificar a otros de la gracia de salvación del Señor. n *Elena White, El camino a Cristo, p. 78.

Vol. 11 No. 5 | Adventist World

27

I N T ER C A M B I O D E I D E A S

Cartas Líderes adventistas construyen una iglesia

Escribo para referirme al artículo de Libna Stevens titulado «Líderes adventistas construyen una iglesia» (Marzo 2015). Me gusta el trabajo en equipo, en especial de los líderes de la iglesia. Esto demuestra el espíritu de Nehemías. A lo largo de los años, Ted N. C. Wilson ha demostrado humildad, porque Cristo vive en él. Robert Gichana Nyamori Nairobi, Kenia

Me gusta el trabajo en equipo, en especial de los líderes de la iglesia. Esto demuestra el espíritu de Nehemías

–Robert Gichana Nyamori, Nairobi, Kenia

¡Inspiradora!

He leído casi toda la revista Adventist World de Febrero 2015, algo que rara vez me pasó con otros números. Le doy la máxima calificación en inspiración. Gracias por las estupendas historias sobre la manera en que Dios está obrando de manera maravillosa en todo el mundo. Me hace aguardar con ansias lo que él hará donde yo vivo. Donovan Davis Kernersville, Carolina del Norte, Estados Unidos Los sucesos en Irak

Escribo para referirme a la noticia «En Irak están sucediendo “cosas maravillosas”» (Febrero 2015). Alabado sea Dios, porque este mensaje será predicado en todo el mundo para testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin.

El diablo es un león rugiente que busca devorar a los habitantes de Oriente Medio. Sin embargo, Dios está en control, y el mensaje de los tres ángeles no será detenido por las fuerzas del mal. Seguiré orando por mis hermanos y hermanas de Irak, para que Dios los fortalezca, proteja y les provea lo necesario. Que Dios bendiga y cuide a los kurdos. Jeannette Beverly por vía electrónica Dinámica de grupos

Leí el editorial de Bill Knott titulado «El método de la cruz» (Enero 2014). Dice Knott: «No podemos enfatizar lo

Pedidos y

suficiente esta enseñanza crucial (¡una palabra que viene de “cruz”!) para los que nos aproximamos a los conflictos decisivos de los días finales de este mundo. A menos que nos repitamos continuamente esas palabras –que las estudiemos, las elevemos en una plegaria, las usemos para edificar los procesos del movimiento– terminaremos inevitablemente por replicar las malvadas estructuras de poder de este mundo, que a tantos hieren y oprimen». ¡Muchas gracias por esa columna! Sampson Opare M amprobi, Accra, Ghana Hace 99 años

Cuando vi la imagen de W. A. Spicer en la sección «Intercambio de ideas» de Diciembre 2014 (véase «Hace 99 años»), me vinieron a la mente emotivos recuerdos de su bondad y amor cristiano. Cuando yo era muy

agradecimientos

Por favor, oren para que mi familia pueda obtener la residencia permanente en Australia. También necesitamos que oren por la educación cristiana. Ekevati, Australia Oren por mí y mi ministerio. Shiful, Bangladés

28

Adventist World | Mayo 2015

Oren por favor por mis abuelos; están teniendo serios problemas de salud, y necesitan sanación. Y oren por mí, para que encuentre trabajo en una institución adventista. Katty, Perú

Por favor, oren por mi esposa, que pronto va a dar a luz. Ella necesita ayuda financiera. ¡Gracias! Win, Birmania Estoy estudiando teología, pero se me hace difícil costearme los estudios. Oren para que el Señor me ayude. Enock, Zambia

.

joven, fui directora de Escuela Sabática del Colegio Secundario de Takoma, y vivía enfrente de su casa. Spicer se mostró muy cortés y servicial al brindarme relatos misioneros para el programa. Caminaba a todos lados, aunque por entonces tenía alrededor de 75 años. Spicer fue el abuelo que nunca tuve. Fue realmente un hombre de Dios, uno de sus santos. Jean S. Murphy F letcher, Carolina del Norte, Estados Unidos Un equipo, una misión

Gracias por publicar el artículo de Manuel A. Gómez titulado «Un equipo, una misión» (Noviembre 2014). ¡Es un gran artículo! Como seguidor del fútbol, me interesó mucho. Después de leerlo, he comprendido mejor el tema de la unidad. El artículo contiene una maravillosa analogía; nos ayuda a apreciar nuestra misión en el mundo, al jugar para el «equipo» de Dios. Roberto O. Villarreal San Martín, Argentina

Pautas para las cartas: Envíelas por favor a letters@ adventistworld.org. Las cartas tienen que ser claras, con una extensión máxima de cien palabras. Incluya el nombre del artículo y la fecha de publicación. Coloque también su nombre, el pueblo o ciudad, el estado o provincia y el país desde donde nos escribe. Los envíos serán editados por razones de espacio y claridad. No todas las cartas serán publicadas.

El

60

º . congreso

El Congreso de la Asociación General de este año será llevado a cabo del 2 al 11 de julio en San Antonio (Texas, EE. UU.). De los primeros 34 congresos, 27 fueron llevados a cabo en Battle Creek (Míchigan, EE.UU.). Pero solo fue llevado a cabo tres veces fuera de los Estados Unidos: Austria (1975), Holanda (1995) y Canadá (2000). Los adventistas de todo el mundo pueden asistir a las reuniones de San Antonio, pero solo los delegados oficiales tienen derecho a expresarse y votar durante la asamblea. Fuente: Southwestern Union Record

Revividos por la Palabra Un viaje juntos explorando toda la Biblia Dios nos habla mediante su Palabra. Únase a otros creyentes de más de 180 países que están leyendo un capítulo de la Biblia por día. Para descargar la Guía de lectura diaria de la Biblia, visite RevivedbyHisWord.org, o apúntese para recibir el capítulo diario de la Biblia por correo electrónico. Para participar de esta iniciativa, comience aquí: 1º de junio de 2015 • Hebreos 8

Sufro penurias financieras y no puedo suplir las necesidades de mi familia. Estoy trabajando en varios proyectos para ayudar a paliar la situación. Por favor, oren para que Dios me dé fe, valor, fortaleza y sabiduría para superar esta situación, y para que mis proyectos alcancen el éxito. Clint, Trinidad y Tobago

Mi fe está tambaleando, y siento una brecha entre Dios y yo. ¡Oren por favor! Geoffrey, Kenia Oren para que nuestro ministerio tenga los medios para lograr el objetivo de esparcir el amor incondicional de Dios a todas las personas. Bandao, Togo

Oraciones y alabanzas: Envíe sus pedidos de oración y agradecimientos por las oraciones contestadas a prayer@ adventistworld.org. Sea breve y conciso; dígalo en cincuenta palabras o menos. Los envíos serán editados por razones de espacio y claridad. No todos serán publicados. Incluya por favor su nombre y su país. También puede enviar sus pedidos por fax a: 1-301-680-6638; o por correo a Adventist World, 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600 U.S.A.

Vol. 11 No. 5 | Adventist World

29

I N T ER C A M B I O D E I D E A S

54

Hace

años

El 4 de mayo de 1961 se inauguró el Hospital Monument Valley de Utah (EE. UU.). Once años antes, en 1950, la Unión Asociación del Pacífico había pedido a Marvin Walter que viajara por toda California para recolectar nueve mil dólares. De esa manera se inició la obra médica en beneficio de los indios navajos que vivían en Monument Valley, un lugar usado para filmar varias películas. En septiembre de 1950, Walter, su esposa Gwen y sus tres hijos llegaron al Puesto Comercial Colonial Harry Goulding para dar inicio al proyecto. Gwen, que era enfermera, abrió una clínica. Para 1952 se terminó una pequeña clínica de piedra, a la cual se le agregó más tarde un edificio más grande de madera. Con los años, muchos médicos y dentistas adventistas trabajaron para ayudar a los navajos. En 1961, se inauguró un hospital de veinte camas bajo los auspicios de la Unión Asociación del Pacífico y la administración de la Asociación de Nevada-Utah, y con el apoyo de las Facultades de Odontología y Medicina de la Universidad de Loma Linda. El hospital tuvo que cerrar sus puertas en 1996, cuando cesó la asignación de fondos del gobierno en beneficio de los navajos. Una iglesia y una escuela adventistas aún ocupan las casi tres hectáreas que la misión alquila en ese lugar.

desordenados ¿Qué revela el estado de su escritorio, sobre usted? En una encuesta reciente a gerentes de recursos humanos, los encuestados dijeron que los escritorios desordenados:

59% Están bien 32% No están bien 9%  Son señal de creatividad Fuente: USA Today

un

corazón sano

Un corazón sano requiere una dosis saludable de potasio. Ese mineral esencial ayuda a regular la presión sanguínea y el ritmo cardíaco. El Instituto Estadounidense de Salud recomiendan 4700 miligramos por día. Afortunadamente, muchos alimentos contienen potasio. He aquí algunos de ellos:

Lentejas 365 mg/118 ml (media taza)

Batatas o camotes 460 mg/118 ml (media taza)

Papas rojas 538 mg/118 ml (media taza)

Porotos frijoles pintos 373 mg/118 ml (media taza)

Acelga 481 mg/118 ml (media taza)

Aguacates o paltas 728 mg/237 ml (una taza)

Calabaza 375 mg/118 ml (media taza)

Habas de Lima (pallares) 485 mg/118 ml (media taza)

Fuente: National Institutes of Health/ Men’s Health

30

Adventist World | Mayo 2015

45

veces por hora Las personas se tocan el rostro un promedio de 45 veces por hora (más de 700 veces por día). Los ojos, la boca y la nariz son puntos de entrada para las infecciones, por lo que se recomienda usar un desinfectante para manos o lavarse las manos a menudo. Fuente: Universidad de Nueva Gales del Sur/Men’s Health

5O

PALABRAS O MENOS

Mi

promesa bíblica favorita

n «Pero

recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra» (Hech. 1:8). Jesús prometió el Espíritu Santo a la iglesia primitiva, y hoy nos convence de pecado. –John, Lilongwe, Malaui n «Palabra

fiel y digna de ser recibida por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero» (1 Tim. 1:15). –Heitor, Mogi das Cruzes, Brasil n «Y

pondré la llave de la casa de David sobre su hombro: él abrirá y nadie cerrará, cerrará y nadie abrirá» (Isa. 22:22). –Jonathan, Londres, Inglaterra n Juan

16:27 presenta la promesa más asombrosa. Jesús dijo que no necesita interceder ante el Padre, porque el Padre mismo nos ama. Eso me hace pensar en Juan 14:7-9: Si hemos visto a Jesús, hemos visto al Padre. Ese es el evangelio eterno. –Jimmy, Portugal

Para la próxima, díganos en cincuenta palabras o menos cuál es su predicador o profesor de Biblia favorito. Envíe su contribución a: [email protected]. Coloque como asunto: «50 Words or Less».

«He aquí, vengo pronto . . .» Nuestra misión es elevar a Cristo, uniendo a los adventistas de todo el mundo en creencias, misión, vida y esperanza.

Editor ADVENTIST WORLD es una publicación internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, editada por la Asociación General y la División de Asia-Pacífico Norte de la Iglesia Adventista. Editor ejecutivo Bill Knott Editor asociado Claude Richli Gerente editor internacional Pyung Duk Chun Junta editora Ted N. C. Wilson, presidente; Benjamin D. Schoun, vice-­ presidente; Bill Knott, secretario; Lisa Beardsley-Hardy; Daniel R. Jackson; Robert Lemon; Geoffrey Mbwana; G. T. Ng; Daisy Orion; Juan Prestol; Michael Ryan; Ella S. Simmons; Mark Thomas; Karnik Doukmetzian, asesor legal. Comisión coordinadora de ADVENTIST WORLD Jairyong Lee, chair; Akeri Suzuki, Kenneth Osborn, Guimo Sung, Pyung Duk Chun, Suk Hee Han Editores de Silver Spring, Maryland, EE.UU. Lael Caesar, Gerald A. Klingbeil (editores asociados), Sandra Blackmer, Stephen Chavez, Wilona Karimabadi, Kimberly Luste Maran, Andrew McChesney Editores de Seúl, Corea Pyung Duk Chun, Jae Man Park, Hyo Jun Kim Editor en línea Carlos Medley Directora de operaciones Merle Poirier Editores invitados Mark A. Finley, John M. Fowler Consultor E. Edward Zinke Gerente financiera Rachel J. Child Asistente administrativa Marvene Thorpe-Baptiste Junta administrativa Jayriong Lee, presidente; Bill Knott, secretario; P. D. Chun, Karnik Doukmetzian, Suk Hee Han, Kenneth Osborn, Juan Prestol, Claude Richli, Akeri Suzuki, Exoficio: Robert Lemon, G. T. Ng, Ted N. C. Wilson Dirección y diseño gráfico Jeff Dever, Brett Meliti Consultores Ted N. C. Wilson, Robert E. Lemon, G. T. Ng, Guillermo E. Biaggi, Lowell C. Cooper, Daniel R. Jackson, Raafat Kamal, Geoffrey Mbwana, Armando Miranda, Pardon K. Mwansa, Michael L. Ryan, Blasious M. Ruguri, Benjamin D. Schoun, Ella S. Simmons, Alberto C. Gulfan, Jr., Erton Köhler, Jairyong Lee, Israel Leito, John Rathinaraj, Paul S. Ratsara, Barry Oliver, Bruno Vertallier, Gilbert Wari A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE.UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638 E-mail: [email protected] Sitio Web: http://www.adventistworld.org/ A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995. ADVENTIST WORLD es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea, Estados Unidos, Indonesia y México.

Vol. 11, No. 5

Vol. 11 No. 5 | Adventist World

31

Si usted no puede ir hasta San Antonio, levante la mano. Me gusta

No se pierda ni un instante del Congreso de la Asociación General (2 al 11 de julio de 2015)

Siga a nuestro equipo de reporteros en los blogs en vivo en www.adventistreview.org Vea informes e imágenes en Facebook, y síganos en Twitter

Presione «Me gusta» en Facebook

Síganos en Twitter

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.