:58:42

Mariana Marchegiani Pract_len6_prelimi-armado.indd 1 29/12/2011 16:58:42 Coordinación editorial Beatriz Grinberg Diseño de maqueta Pablo Balcells

26 downloads 422 Views 3MB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

Mariana Marchegiani

Pract_len6_prelimi-armado.indd 1

29/12/2011 16:58:42

Coordinación editorial Beatriz Grinberg

Diseño de maqueta Pablo Balcells

Edición María Virginia de Haro

Diseño de tapa Pablo Balcells

Corrección Graciana Centrón

Diagramación Marcela Rossi

Autora Mariana Marchegiani

Fotografía Archivo Longseller Ilustraciones Viviana Brass Laura Michell Sergio Ibáñez Pablo Olivero

© Editorial Longseller Blanco Encalada 2388 (C1428DDL) CABA Argentina (011)4706-1235 / 3647 [email protected] www.longseller.com.ar Queda hecho el depósito que marca la ley 11723. Libro de edición argentina.

1ª edición Marchegiani, Mariana Prácticas del lenguaje 6º - 1a ed. - Buenos Aires : Longseller, 2011. 176 p. ; 28x20 cm. - (Camino al andar) ISBN: 978-987-683-049-2 1. Lengua. 2. Enseñanza Primaria. I. Título. CDD 372.6

Está prohibida y penada por la ley la reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma, por medios mecánicos, eléctricos, informáticos, magnéticos, incluso fotocopia y cualquier otro sistema de almacenamiento de informacíon. Cualquier reproducción sin el previo consentimiento escrito del autor viola los derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. Esta edición se terminó de imprimir en la planta industrial de Sevagraf Buenos Aires, Argentina en el mes de enero de 2012

Pract_len6_prelimi-armado.indd 2

29/12/2011 16:58:42

Prácticas del Lenguaje

3

Prácticas del lenguaje de 6.° hace CAMINO AL ANDAR ...

Apertura Planteando preguntas que permitan a los chicos actualizar experiencias de conocimiento y establecer relaciones implícitas.

Pasaje de lectura Ofreciendo textos literarios y no literarios de los diversos géneros desarrollados en cada capítulo, para promover el desempeño de los alumnos como lectores y escritores plenos.

Ronda de intercambio Proponiendo situaciones que pongan en juego tanto la oralidad como la escritura, en interacción con sus compañeros y en un ambiente de trabajo cooperativo.

Recorrido de textos Reconociendo mediante la realización de actividades, las características de los diversos géneros, para favorecer una mejor comprensión y producción de los textos.

Reflexiones Brindando la posibilidad de reflexionar sobre el lenguaje para reconocer sus componentes y sus reglas.

Solo para lectores Presentando obras tanto de la literatura clásica universal como de la literatura argentina, contemporánea y tradicional, ampliando su experiencia y transformando su conocimiento del mundo a través de la lectura de textos literarios.

Estrategias para el viaje Desarrollando el trabajo con estrategias que faciliten el aprendizaje, profundizando conceptos fundamentales y reconociendo diversos materiales de estudio.

Recapitulando

Actividades de escritura Escribiendo textos con propósitos comunicativos diversos, a fin de afianzar el trabajo de escritura mediante el empleo de borradores y la reescritura del texto.

Pract_len6_prelimi-armado.indd 3

Realizando diversas actividades que permitan integrar los contenidos de cada capítulo, para lograr un mejor desempeño como hablantes y oyentes, y también como escritores y lectores.

4

1

El cuento fantástico 7

Pasaje de lectura 8 “La mujer del espejo”, de Liliana Cinetto 8 Ronda de intercambio 11 Recorrido de textos 12 Los cuentos fantásticos 12 Las descripciones en la narración 14 Reflexiones en el camino 15 Relaciones semánticas entre palabras 15 Sinónimos y antónimos 15 Hiperónimos e hipónimos 17 Estrategias para el viaje 18 El estudio 18 Recapitulando 19 Solo para lectores 20 “Odiseo y el cíclope Polifemo”, de Homero. (Fragmento adaptado). 20

2

El texto expositivo explicativo 23

Pasaje de lectura 24 La Unasur 24 Ronda de intercambio 26 Recorrido de textos 27 El texto expositivo explicativo 27 Reflexiones en el camino 28 Clases de palabra 28 El sustantivo 28 El adjetivo 29 El verbo 30 El adverbio 31 Estrategias para el viaje 32 El cuadro sinóptico 32 Recapitulando 33 Solo para lectores 34 “Beowulf”, anónimo. (Fragmento). 34

Pract_len6_prelimi-armado.indd 4

3

El mito 37

Pasaje de lectura 38 “Eco y Narciso”, de Ovidio. (Adaptación). 38 Ronda de intercambio 40 Recorrido de textos 41 Los mitos 41 Reflexiones en el camino 42 Oraciones bimembres y unimembres 42 El sujeto expreso y el sujeto tácito 42 El predicado verbal 45 Estrategias para el viaje 46 El cuadro de doble entrada 46 Recapitulando 47 Solo para lectores 48 Robin Hood, anónimo. (Fragmento). 48

4

La poesía 51

Pasaje de lectura 52 “Romance del enamorado y la muerte”, anónimo 52 Ronda de intercambio 53 Recorrido de textos 54 Los romances 54 Los poemas 55 Los recursos sonoros de la poesía 56 La métrica 56 La rima 57 Los recursos de significado en la poesía 58 Las comparaciones 58 Las metáforas 58 Las imágenes sensoriales 59 Las personificaciones 59 Reflexiones en el camino 60 Modificadores del sustantivo 60 El modificador directo y el modificador indirecto 60 La aposición 61 Estrategias para el viaje 62 La síntesis 62 Recapitulando 63 Solo para lectores 64 “Una merienda de locos”, en Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. (Fragmento). 64

11/01/2012 12:15:49

Prácticas del Lenguaje

5

El cuento policial 67

Pasaje de lectura 68 “La trampa”, de José Montero 68 Ronda de intercambio 71 Recorrido de textos 73 El cuento policial 73 Los tipos de narrador 74 Reflexiones en el camino 76 Los tiempos verbales en la narración 76 Modificadores del verbo 78 El objeto directo 78 El objeto indirecto 79 Estrategias para el viaje 80 El resumen 80 Recapitulando 81 Solo para lectores 82 “La cacería”, en Los misterios de la jungla negra, de Emilio Salgari. (Fragmento). 82

6

La entrevista 85

Pasaje de lectura 86 Entrevista a José Montero 86 Ronda de intercambio 88 Recorrido de textos 90 La entrevista 90 La biografía 92 Reflexiones en el camino 93 La voz activa y la voz pasiva 93 El complemento agente 93 La frase verbal pasiva 94 Estrategias para el viaje 96 Las TIC y el uso crítico de Internet 96 Recapitulando 97 Solo para lectores 98 Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne. (Fragmento). 98

Pract_len6_prelimi-armado.indd 5

7

5

La novela 101

Pasaje de lectura 102 Misterio en Colonia, de María Brandán Aráoz. (Fragmento). 102 Ronda de intercambio 106 Recorrido de textos 107 La novela 107 Reflexiones en el camino 109 Los circunstanciales 109 Estrategias para el viaje 111 Toma de apuntes 111 Recapitulando 112 Solo para lectores 113 Sandokán, de Emilio Salgari. (Fragmento). 113

8

El teatro 115

Pasaje de lectura 116 Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona. (Fragmento). 116 Ronda de intercambio 120 Recorrido de textos 122 El teatro 122 El texto de opinión 124 Reflexiones en el camino 126 Signos de puntuación 126 Convenciones para el guión teatral 126 El uso de la raya de diálogo 127 El uso de las comillas 127 Estrategias para el viaje 128 Exposición oral de un tema 128 Recapitulando 129 Solo para lectores 130 Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain. (Fragmento). 130

11/01/2012 12:16:41

6

9

La publicidad 133

Pasaje de lectura 134 Los textos publicitarios 134 Ronda de intercambio 135 Recorrido de textos 136 Las publicidades 136 Las propagandas 137 Lectura crítica de las publicidades 138 Reflexiones en el camino 139 Clases de oración según la actitud del hablante 139 Estrategias para el viaje 140 Técnicas para el debate 140 Recapitulando 141 Solo para lectores 142 Robinson Crusoe, de Daniel Defoe. (Fragmento). 142

Actividades de escritura 145

Pract_len6_prelimi-armado.indd 6

29/12/2011 16:58:44

1

El cuento fantástico

¿Qué es un cuento fantástico? ¿Qué características tiene este género? ¿Cómo son las situaciones que plantean estos cuentos? ¿Cuál es la sensación que nos dejan después de leerlos?

8

El cuento fantástico

Pasaje de lectura La mujer del espejo Había planeado esas vacaciones con mucho tiempo de anticipación. El año anterior no había podido tomarse ni siquiera una semana y arrastraba un cansancio de mucho tiempo. Por eso Martina quería un lugar tranquilo, lejos del bullicio de los habituales sitios de veraneo. Un lugar para dormir largas siestas, realizar caminatas y disfrutar de un paisaje completamente diferente. La opción que le ofrecía la página de Internet de la hostería “El silencio” le pareció la mejor. Tenía un precio accesible a su economía y estaba atendida por sus propios dueños, lo que aseguraba cierta calidez que no ofrecen los grandes hoteles. Además, se hallaba en un valle apartado, rodeado de montañas nevadas y de un bosque milenario, a varias horas de la ciudad y a orillas de un lago mágicamente azul. Al menos eso es lo que Martina pudo apreciar a través de las fotos, que la tentaron tanto como para contratar los servicios de inmediato, incluyendo el alojamiento, el pasaje en avión y el transporte terrestre desde el aeropuerto hasta la hostería. Empacó bastante ropa de abrigo, aunque era verano, y varias novelas de misterio que pensaba leer. No quiso llevar su teléfono celular para evitar que trataran de localizarla por razones de trabajo. Como no tenía el número ni la ubicación exacta de la hostería, prometió a su familia llamar desde allá en cuanto se instalara. El viaje fue tranquilo y mucho más corto de lo que Martina había supuesto, quizás porque estaba ansiosa por llegar. En el aeropuerto la esperaba un señor canoso con un cartel en el que estaba escrito su nombre. Era Antonio, el dueño de la hostería y el que la llevaría hasta “El silencio”. Como ella era la única pasajera, partieron enseguida, después de recoger el equipaje. El trayecto hasta la hostería era muy pintoresco pero complicado, porque apenas salieron del aeropuerto abandonaron la ruta principal y tomaron caminos secundarios que se internaban en plena montaña, bordeando muchas veces inquietantes precipicios. Martina se felicitó por haber pagado el transporte de la hostería y no haber alquilado un auto. Manejar por allí la hubiera tensionado. En cambio, así podía relajarse desde ese mismo momento y disfrutar del paisaje. Quizá por eso, por el traqueteo de la camioneta o por el cansancio acumulado, se fue adormeciendo. Antonio prácticamente no pronunció palabra durante el trayecto, lo cual no le extrañó a Martina. El hombre iba concentrado en las curvas peligrosas. Se despertó sobresaltada cuando la camioneta se detuvo frente a la hostería, una casa de dos plantas, construida completamente en madera con un gusto exquisito. Marta, una mujer de edad indefinida salió a recibirlos. Era la esposa de Antonio y abrazó a Martina con un afecto sincero. Luego condujo a la joven hasta el cuarto donde dormiría, una habitación amplia con una gran cama antigua, un sillón mullido, una pequeña mesa de luz y lo mejor, unos ventanales

Prácticas del lenguaje

con vista al lago por donde se filtraba una luz tibia. Estaba despojada de adornos o de cuadros. La única decoración consistía en un espejo de cuerpo entero colgado frente a la cama con un marco de bronce bruñido. Martina se enamoró del sitio en cuanto puso un pie allí. En pocos minutos, acomodó su ropa en un ropero semioculto detrás de una cortina y bajó a almorzar. No había otros huéspedes en la hostería, lo cual le produjo una mayor satisfacción. La casa era prácticamente para ella sola, y Marta y Antonio la atendieron a cuerpo de reina. Después de comer, decidió ir a recostarse un rato antes de emprender su primera caminata. Se dejó caer sobre la cama sin siquiera deshacerla y se quedó dormida de inmediato. Tuvo sueños brumosos como le ocurría últimamente cuando lograba escapar de los insomnios. Solo que esta vez alcanzó a recordar, mientras se despabilaba, el rostro de una mujer que la observaba desde el espejo con marco de bronce bruñido. No había rastros de ella, por supuesto cuando se levantó y se miró en ese mismo espejo con el que había soñado para peinarse y borrar las huellas que la siesta había dejado en su cara. Abajo se cruzó con Antonio y Marta que se afanaban en cambiar una mesa de lugar. Martina les avisó que iba a dar un paseo por el bosque y Antonio le recomendó que no se alejara de la orilla del lago que le serviría siempre de referencia para regresar. No supo cuánto tiempo caminó porque lo primero de lo que se había librado al llegar había sido del reloj. Cautivada por el paisaje y por el silencio, hubiera seguido paseando. Sin embargo, comenzaba a atardecer y decidió emprender el regreso. Cuando estaba por llegar a la hostería, le pareció distinguir una silueta asomada en su habitación que le dirigía un saludo breve. Ya estaba lo suficientemente oscuro como para no ver bien y supuso que sería Marta que habría ido a su cuarto a dejar algo o a hacer la cama. Cuando llegó, sin embargo, encontró al matrimonio de ancianos arrastrando gruesos leños para encender la chimenea, frente a la cual Antonio había dispuesto la mesa para la cena. La caminata le había abierto el apetito, así que Martina devoró el pescado con especias que Marta le preparó. —Era el plato preferido de mi hija —le explicó Marta, con cierta tristeza, lo que hizo que Martina no quisiera preguntar nada más. Intuía detrás de ese comentario una historia trágica que no tenía ganas de escuchar para no amargarse las vacaciones. Por eso se disculpó rápidamente y subió a su cuarto. Se dio un prolongado baño de inmersión que la relajó totalmente y no alcanzó a leer ni una página del libro antes de quedarse profundamente dormida.

9

10

El cuento fantástico En sueños, vio a una mujer que la miraba desde el espejo de marco de bronce. En algún momento, la mujer quería decirle algo, pero ella no podía escucharla. La mujer entonces, salía del espejo y se aproximaba a su cama. En ese momento, se despertó agitada y envuelta en sudor. Encendió el velador y se acercó al espejo, que solo le devolvió su propia imagen con el rostro, eso sí, algo alterado. Le costó trabajo volver a conciliar el sueño. Estaba atenta a los ruidos que le resultaban extraños e inquietantes. Por momentos, además, creyó distinguir algún movimiento en el espejo, pero al levantarse para corroborarlo, comprendía que era la frágil luz que se filtraba por momentos a través del ventanal la que dibujaba garabatos entre las sombras. Finalmente el cansancio la venció y se quedó dormida hasta el amanecer. Los días siguientes transcurrieron apacibles y le permitieron a Martina descansar y reponer fuerzas. Marta y Antonio seguían ocupándose solo de ella, ya que nadie más llegó para alojarse en la hostería. —No es época de turismo —le explicó el anciano. Las pesadillas en las que aparecía la mujer del espejo continuaron, pero Martina estaba acostumbrada a sus alteraciones del sueño, que la tenían a mal traer. Y aunque siempre se despertaba transpirada y con cierta angustia, la sensación se disipaba completamente, cuando se levantaba y comprobaba que no había nada raro en el espejo. La noche anterior a la partida, Marta insistió para que Antonio descorchara una botella de vino. Martina no estaba acostumbrada a beber, pero no quiso despreciar al matrimonio que la había tratado como a una hija. Además, ya había dejado listo su equipaje porque Antonio la llevaría temprano al aeropuerto. Cuando subió a su cuarto, Martina se sintió mareada y lamentó haber bebido. Se dejó caer pesadamente sobre la cama y se quedó dormida. Las pesadillas fueron todavía más oscuras, aunque esta vez Martina no llegaba a despertarse para espantarlas. En sueños, la mujer la tomaba de la mano y le pedía que la acompañara hasta el espejo. Ella quería resistirse, pero no lograba hacerlo. Cuando abrió los ojos, se encontró envuelta en sombras. Le llamó la atención que no estuviera el equipaje junto a la cama, donde lo había dejado. Fue entonces cuando miró el espejo y se dio cuenta de que le faltaba el marco de bronce bruñido. Se acercó a él en puntas de pie. Y miró. Primero pensó que no había despertado y continuaba la pesadilla. Pero al palpar la superficie de vidrio del espejo, comprendió y sintió que la angustia le oprimía la garganta. Del otro lado del espejo, en el cuarto que Martina había ocupado por dos semanas, una mujer le entregaba su equipaje a Antonio. El anciano se iba con las valijas sin notar que no era Martina, sino una impostora. Martina, atrapada dentro del espejo gritó y golpeó el vidrio una y otra vez. Antes de abandonar el cuarto, la mujer la miró y le hizo señas de que no podía escucharla. Liliana Cinetto, El pozo y otros cuentos inquietantes, Buenos Aires, Longseller, 2009.

Cap 1-Pract lenguaje 6 - segundas.indd 10

30/12/2011 11:10:56

Prácticas del lenguaje

11

Ronda de intercambio Para volver al texto 1. Luego de la lectura conversen entre ustedes y respondan: ¿Qué motivó a Martina a elegir la hostería “El silencio”? ¿Quiénes eran los encargados de ese lugar? ¿Qué actitudes tenían hacia ella? Al llegar a la habitación que le asignaron, ¿qué objetos encuentra en ella? ¿Qué características tenía? ¿Qué sensaciones despertaba en Martina ese lugar? ¿A quién recuerda la dueña de la hostería al servir la cena? ¿Qué sensación genera ese recuerdo en Martina? ¿Qué imagen recurrente aparecía en los sueños de Martina? ¿Cuál era su reacción al despertar? La noche antes de partir, ¿qué le ofrecieron María y Antonio a Martina? ¿Qué soñó Martina esa última noche? ¿Qué le sorprendió al mirar el espejo?

Para escribir 2. Intenten inferir el significado de las palabras destacadas, de acuerdo con su contexto. Escriban en la carpeta nuevas oraciones que las incluyan. Un espejo con marco de bronce bruñido. Lejos del bullicio de los habituales sitios de veraneo. No era Martina, sino una impostora. Le costó trabajo volver a conciliar el sueño. Tuvo sueños brumosos.

3. Martina sueña en tres ocasiones con el espejo. Describan con sus palabras los tres sueños en el orden en que ocurrieron:

1.

2.

3.

Cap 1-Pract lenguaje 6 - segundas.indd 11

30/12/2011 11:10:56

12

El cuento fantástico

Recorrido de textos Los cuentos fantásticos 4. Tachen la opción que no corresponda en relación con el cuento “La mujer del espejo”: Martina, Marta y Antonio son personajes que pueden existir en la vida "real". Los hechos transcurren en un tiempo preciso Martina se aloja en una hostería

no pueden

indefinido .

bosque encantado .

Que Martina quede atrapada por el espejo da cuenta de un hecho real

fantástico .

5. Indiquen con una X cuáles de estos hechos no pueden ocurrir en el mundo real: Martina sale de vacaciones. Se aloja en una hostería. Martina queda atrapada en el espejo Antonio va a buscarla al aeropuerto. El espejo le habla por las noches. Una impostora sale del espejo y ocupa su lugar sin que Antonio se dé cuenta. Marta le prepara una cena que le recuerda a su hija.

6. Para reorganizar lo trabajado, resuelvan oralmente: Identifiquen y caractericen a los personajes del cuento. ¿Qué características tiene el lugar donde transcurre el cuento? ¿Por qué creen que lo habrá elegido el autor? ¿Cuál es el hecho fantástico que aparece en la historia? Justifiquen su respuesta. ¿En qué momento del cuento aparece el hecho fantástico?

Cap 1-Pract lenguaje 6 - segundas.indd 12

30/12/2011 11:10:56

Prácticas del lenguaje

7. Lean el siguiente fragmento del cuento “El tigre en el espejo”, de Graciela Pérez Aguilar, y luego respondan las preguntas: “Cuentan que hace muchísimos años, el mundo de los espejos y el de los humanos estaban comunicados. Cualquiera podía entrar y salir de un espejo de pared, de un espejito de mano y hasta de los pequeñísimos fragmentos de un espejo roto. La gente de los espejos se parecía bastante a la gente humana, aunque eran más pálidos y brillaban en las noches de luna. Los animales del mundo de los espejos tenían un pelaje cristalino, plumas transparentes y ojos de un color plateado que centellaba bajo la luz”.

¿Quiénes son los personajes de este cuento? ¿En qué se diferencian del cuento “La mujer del espejo”?

¿Cuál es el mundo al que hace alusión este cuento? ¿Ese mundo podría existir en nuestra realidad?

El tiempo en el que ocurren los hechos, ¿es preciso o indefinido?

¿Los hechos que ocurren son realistas? ¿Por qué? ¿En qué se diferencian con los hechos que le ocurren a Martina en el cuento “La mujer del espejo”?

¿A qué género literario creen que pertenece este cuento?

En pocas palabras... Los cuentos fantásticos se caracterizan por presentar un mundo cotidiano y realista en el cual, de forma inesperada, ocurre un hecho inexplicable, que rompe con las leyes de la lógica y la razón. En estos cuentos los personajes, el tiempo y el lugar son posibles de reconocer por el lector, y podrían existir en el mundo real, mientras que el hecho sobrenatural que irrumpe lo asombra y lo sumerge en un mundo fantástico. El contraste entre el marco realista y los hechos extraños genera una sensación de desacomodamiento e inquietud en el lector.

13

14

El cuento fantástico

Las descripciones en la narración 8. Realicen, en sus carpetas, la descripción de los siguientes lugares, teniendo en cuenta la información que brinda Martina en el cuento “La mujer del espejo”: La hostería “El Silencio”. La habitación en la que duerme Martina.

9. Entre todos, reflexionen acerca de: ¿Qué efecto provocan las descripciones en el cuento “La mujer del espejo”? ¿Para qué sirven las descripciones?

10. Imaginen el mundo con el que se encuentra Martina al quedar atrapada en el espejo y descríbanlo a continuación:

En pocas palabras... Las descripciones son textos en los que se dice cómo es algo: un objeto, un lugar, un personaje, etcétera. Al incluirse en una narración interrumpen el transcurrir de la acción con la finalidad de centrar la atención del lector en aquello que se describe. En las descripciones se reconocen: el tema, que es lo que se describe, y la expansión, que es lo que se dice de él. Por ejemplo: en “una habitación amplia con una gran cama antigua, un sillón mullido, una pequeña mesa de luz…” la habitación es el tema y lo demás, la expansión. En los cuentos fantásticos las descripciones ocupan un lugar central, ya que le permiten construir al lector un mundo reconocible, donde ocurrirá lo inexplicable. De esta manera, los detalles precisos del tiempo y el lugar refuerzan el contraste entre los dos planos: el realista y el fantástico.

Prácticas del lenguaje

15

Reflexiones en el camino Relaciones semánticas entre palabras Sinónimos y antónimos 11. En los siguientes grupos, tachen la palabra que no es sinónimo de las otras dos. Busquen en el diccionario aquellas que no conocen. dignidad – decente – adecuado aromatizar – perfumar – aroma frecuente – asiduo – reiteradamente congeniar – afinidad – simpatizar simiente – germinar – semilla auxilio – socorrer – ayuda entretenerse – divertirse – juego prodigio – portento – maravillarse

12. Expliquen por qué, en los grupos del ejercicio anterior, la palabra subrayada no es sinónimo de las otras dos. Debátanlo entre todos y anoten sus conclusiones:

13. En el siguiente fragmento del cuento remplacen las palabras resaltadas por una palabra o frase que exprese el mismo significado. Luego, escriban el fragmento con las modificaciones que realizaron. “Cuando subió a su cuarto, Martina se sintió mareada y lamentó haber bebido. Se dejó caer pesadamente sobre la cama y se quedó dormida. Las pesadillas fueron todavía más oscuras, aunque esta vez Martina no llegaba a despertarse para espantarlas. En sueños, la mujer la tomaba de la mano y le pedía que la acompañara hasta el espejo. Ella quería resistirse, pero no lograba hacerlo”.

Cap 1-Pract lenguaje 6 - segundas.indd 15

30/12/2011 11:10:58

16

El cuento fantástico

14. Escriban la expresión equivalente de cada una de las siguientes frases. Luego realicen la puesta en común. El libertador de América: El creador de la bandera: La capital del país: La ciudad más austral de Argentina:

15. Escriban el antónimo de cada una de las siguientes palabras: • Activado: • Formal: • Típico: • Hacer: • Legal: • Posible:

16. Unan con flechas cada palabra con su antónimo: • • • • •

alegría llegar temprano venir dormido

ir despierto partir tristeza tarde

17. Reflexionen entre todos: ¿cómo se forman los antónimos de las palabras? ¿Todos los antónimos se forman igual?

En pocas palabras... Los sinónimos son términos que tienen un significado similar y pertenecen a una misma clase de palabra (verbo, adjetivo, sustantivo, etcétera). En los textos se utilizan para evitar la repetición de palabras. En ocasiones una expresión no puede remplazarse por una única palabra, por lo que se la sustituye por una frase equivalente. Los antónimos son palabras que forman parte de una misma clase de palabra y tienen el significado opuesto. Muchos antónimos se forman agregando un prefijo a una palabra. Por ejemplo: mentir–desmentir.

Prácticas del lenguaje

Hiperónimos e hipónimos 18. Agrupen en cada columna las palabras de la lista que crean convenientes. Luego escriban un nombre adecuado a cada grupo, en cada uno de los recuadros: trigo – tenis – gato – avena – junio – Saturno – enero – esgrima Tierra – arroz – centeno – tortuga – Marte – Venus – rugby – leopardo natación – abril – caballo – septiembre.

19. Sustituyan las palabras que se repiten en cada enunciado por aquella que los agrupa. Escriban en sus carpetas la oración reformulada.

a. Júpiter ocupa el quinto lugar en el Sistema Solar, Júpiter recibe su nombre del dios romano Zeus.

b. Es necesario incorporar a nuestra alimentación trigo, arroz, avena y centeno, porque el trigo, el arroz, la avena y el centeno son ricos en nutrientes.

c. Julián en el club practica tenis, esgrima, rugby y natación. A él le encantan el tenis, la esgrima, el rugby y la natación.

En pocas palabras... Los hiperónimos son sustantivos que nombran un conjunto, mientras que los hipónimos son cada uno de los elementos de ese conjunto. Los hiperónimos e hipónimos de un texto contribuyen a la creación de un campo semántico que facilita la comprensión del texto. Además, son necesarios porque evitan la repetición de palabras.

17

18

El cuento fantástico

Estrategias para el viaje El estudio Cuando nos enfrentamos a un nuevo aprendizaje, es necesario disponer de estrategias que nos permitan adquirir conocimientos. Estos conocimientos nos posibilitan comprender el mundo que nos rodea. Llamamos “estudiar” al conjunto de acciones que realizamos para lograr los conocimientos y relacionarlos entre sí. El modo de estudiar también es un aprendizaje, por lo que resulta fundamental que, a la hora de hacerlo, tengan en cuenta que es preciso organizar el propio tiempo y comprometerse con el trabajo de aprendizaje. Para facilitar el proceso de estudio es necesario utilizar técnicas de estudio, que son un conjunto de herramientas que facilitan la comprensión y ayudan a organizar los conocimientos que se van adquiriendo. Algunas de estas son: Prelectura. Lectura comprensiva e identificación de ideas principales y secundarias. Resumen y síntesis. Lectura de imágenes y gráficos.

Prelectura y lectura comprensiva La prelectura consiste en una primera lectura que apunta a conocer de qué tema trata el texto. En ella se pone en juego la lectura y el análisis de los títulos, subtítulos, palabras resaltadas, imágenes y epígrafes. La lectura comprensiva es la lectura en profundidad de ese texto. Esto implica leer, por lo menos, una segunda vez (y una tercera si fuere necesario), intentando identificar el objetivo del autor, los temas principales, las ideas que acompañan a estos temas y aquellos conceptos que no se comprenden. El subrayado y las anotaciones al margen facilitan este trabajo. El subrayado resalta las ideas principales y favorece la realización posterior de esquemas y resúmenes. Es imprescindible subrayar tras una primera o segunda lectura comprensiva del texto y no antes, como también, hacerlo párrafo por párrafo. Las anotaciones al margen permiten resumir en pocas palabras el contenido de cada párrafo. Es importante hacerlas luego de subrayar las ideas principales. Elijan un tema del libro de Ciencias Naturales, que se desarrolle en dos o tres páginas. Realicen la prelectura, observando también el paratexto (título, subtítulos, imágenes, epígrafes). Lean nuevamente el texto con detenimiento, identifiquen las palabras que no conozcan y averigüen su significado: primero intenten hacerlo por el contexto; si no lo logran, empleen otros métodos. Subrayen las ideas principales y anoten en el margen el tema de cada párrafo.

Cap 1-Pract lenguaje 6 - segundas.indd 18

30/12/2011 11:10:58

Prácticas del lenguaje

Recapitulando Como hablantes y oyentes 1. Conversen entre todos y pongan en común lo que saben acerca de: Las características de los cuentos fantásticos en relación con: a) los hechos que ocurren b) los personajes c) el lugar d) el tiempo Las descripciones en las narraciones. Los sinónimos, antónimos, hipónimos e hiperónimos. La lectura comprensiva: ideas principales y secundarias.

Como escritores 2. De a dos, escriban un texto que defina y caracterice el cuento fantástico. Há-

3.

4.

5. 6.

ganlo de forma completa y elaborada; pueden incluir ejemplos acerca de lo que enuncian. Entre todos lean alguno de los textos e identifiquen la idea principal y las ideas secundarias de ese texto (esto les permitirá además verificar si la consigna 1 fue realizada correctamente). En forma individual, realicen la descripción de algún personaje de una de sus películas favoritas. Piensen algún hiperónimo en donde podrían incluir a ese personaje y empléenlo en la producción. Pongan en común lo realizado. Trabajen con la descripción de otro compañero. Léanla detenidamente, y en caso de que haya repeticiones, coloquen sinónimos o frases equivalentes. Inventen un personaje antagónico al que describió ese compañero, y escriban una nueva descripción modificando las características que tenía el personaje original, por sus antónimos.

Como lectores 7. En grupos de cuatro, busquen en Internet un cuento fantástico. Léanlo y conversen entre ustedes si el cuento encontrado efectivamente corresponde a este género. Para esto tengan presentes las características que son propias de este tipo de cuentos y que ustedes formularon en el punto 3.

19

20

El cuento fantástico

Solo para lectores Odiseo y el cíclope Polifemo Cuando la guerra de Troya terminó, Odiseo y sus hombres emprendieron el regreso a Ítaca, su patria. Fue un largo viaje por el mar, durante el cual se vieron enfrentados a todo tipo de adversidades: fueron desviados de su camino por terribles tormentas, debieron luchar contra los pobladores de las islas donde se detenían para abastecerse de agua y alimentos, y, en dos ocasiones, Odiseo fue retenido largo tiempo por ninfas que lo querían por marido. Llevados por los vientos, llegaron, sin saberlo, a la tierra de los cíclopes, donde descubrieron una amplia gruta con cabras y ovejas, protegida por la sombra de pinos y encinas. —No hay nadie —dijo el primer hombre que entró—. ¡Y tenemos comida! Los hombres lo siguieron y entraron. Como llevaban muchos días navegando y las provisiones no abundaban, se sintieron felices de haber llegado a ese lugar: además de leche fresca, queso y animales, encontraron también una hoguera encendida, de modo que aprovecharon el fuego para asar un poco de carne. Odiseo había llevado una tinaja de buen vino y organizaron un verdadero banquete. En eso estaban, cuando llegó a la cueva el dueño de todos aquellos bienes: un monstruo horrible, con un inmenso ojo en medio de la frente, de tamaño muy superior al de cualquier hombre. Su aspecto era aterrador. No bien lo vio, el héroe comprendió que se trataba de un cíclope. Pertenecía a una raza de gigantes que odiaba a los hombres. Poseidón, su padre, los había enviado a esa isla debido a su fealdad. —¿Quién está allí? —gritó el monstruo, con una voz atronadora. Odiseo y sus hombres estaban aterrados y trataron de esconderse detrás de una pila de troncos. Pero el gigante los descubrió. —¿Así que vinieron a robarme? —vociferó—. Mañana me los comeré. No quedarán ni rastros de ustedes en mi casa. Después, cerró la entrada de la cueva con una roca tan grande y pesada que no la hubiesen podido mover ni veinte carros tirados por briosos caballos, se acostó en el suelo y se durmió. Odiseo, que se caracterizaba por su inteligencia y su astucia, pasó la noche meditando, tratando de hallar una forma de escapar. Cuando, llegado el amanecer, el cíclope llevó a pastar a sus ovejas (después de haber vuelto a cerrar la gruta con la roca), Odiseo dijo a sus compañeros: —Tenemos que hacer algo para escapar. Ni cien hombres podrían mover esa roca —dijo a su tripulación. Entonces vio que en el suelo de la gruta, había una gruesa rama de olivo. —Afilen la punta de ese leño y escóndanlo —ordenó.

Cap 1-Pract lenguaje 6 - segundas.indd 20

30/12/2011 11:11:03

Prácticas del lenguaje

21

Cuando el cíclope volvió del monte con su rebaño, entró en la cueva y comenzó a preparar el fuego para asar su comida. Entonces, el astuto Odiseo le ofreció el vino que había llevado, diciéndole que era el mejor vino de toda Grecia. El monstruo probó el vino y quedó asombrado de su buen sabor. Entonces, el héroe llenó otra vez el recipiente y lo colocó en la mano del gigante, que así bebió varias copas. —Me llamo Polifemo —dijo después, un poco mareado por el alcohol—. ¿Cuál es tu nombre? —Nadie —contestó el astuto Odiseo—. Mi nombre es Nadie. —Bien, Nadie —dijo Polifemo—, ahora me los voy a comer. Pero no pudo seguir hablando porque el vino le había dado sueño y se quedó dormido. Entonces, el griego dijo a sus hombres que tomaran el madero que habían afilado y que lo calentaran en la hoguera. —¡Quémenle el ojo! —ordenó cuando la punta estuvo al rojo vivo. El rugido de dolor y furia de Polifemo estremeció la isla y atrajo a los otros cíclopes que vivían cerca. —¿Qué pasa, Polifemo? ¿Por qué gritas de ese modo? Parece que estuvieran matándote. ¡Nos has despertado a todos! —decían desde afuera. —¡Oh, amigos míos! ¡Nadie está matándome! —gritó el gigante herido. Al escuchar esa respuesta, los monstruos volvieron a sus casas, con mucho fastidio. Furioso, el ogro buscó a tientas a los hombres, que se escondían y escapaban a su alcance. Entonces caminó hasta la entrada de la caverna, corrió la roca y se sentó junto a la abertura, de modo que cuando intentaran pasar por allí para escapar, él podría agarrarlos. —¡Nadie me ha causado mucho dolor! ¡Nadie me ha hecho sufrir! ¡Juro que Nadie pagará por esto! —gritaba enfurecido. Pero el cíclope no contaba con la inteligencia de Odiseo, quien resolvió que cada hombre saldría de la cueva, atado a la panza de una oveja o de un carnero. De este modo, cuando los animales salieran a pastar, el monstruo pensaría que Odiseo y los suyos seguían prisioneros, mientras ellos se alejaban de ese peligroso lugar. Tan pronto como Odiseo explicó el plan a sus compañeros, comenzaron a atarse unos a otros a los animales, con las varas de mimbre que rellenaban el colchón de Polifemo. Cerca de la madrugada, ya estaban preparados y solo quedaba Odiseo, que había querido ayudar a todos. Él no podía atarse solo, entonces eligió un carnero gordo, de pelo muy largo, y se acomodó debajo del animal, tomándose fuertemente con sus manos.

Cap 1-Pract lenguaje 6 - segundas.indd 21

11/01/2012 12:36:57

22

El cuento fantástico

Cuando el sol salió, los animales, acostumbrados a que su amo los llevaba a pastar a esa hora, salieron al campo. Uno a uno fueron pasando por delante del monstruo, que tocaba sus lomos para asegurarse de que fueran los animales, y no los hombres, los que estaban saliendo de la cueva. Por último salió el carnero, que apenas podía caminar por el gran peso de Odiseo. El ogro lo palpó y le dijo: —Oh, querido carnero… el favorito de todos mis animales. Es muy triste lo que está viviendo tu amo. ¡Y la culpa es de Nadie! ¡Juro por los dioses que me vengaré de Nadie! —exclamaba el monstruo, entre triste y furioso, mientras Odiseo ya sentía que no podría mantenerse mucho más tiempo agarrado del animal. El tiempo pasaba y Polifemo no dejaba de acariciar el lomo del carnero y de contarle su dolor. Odiseo comenzaba a preocuparse porque, al no estar atado, caería al suelo si sus manos no lograban sujetarse, y ahí sí que no habría escapatoria, pues el cíclope conocía muy bien su isla, y él no. —Pero ahora debes querer ir a comer el verde pasto y las tiernas flores… —dijo dejando ir al animal. Este fue a unirse al resto del rebaño y, cuando estuvieron juntos todos los animales, Odiseo se soltó y comenzó a desatar a sus compañeros. Así se fueron ayudando, hasta que todos estuvieron libres y lejos del monstruo. Sin embargo, sabían que el peligro aún no había pasado. Todavía estaban en los dominios de Polifemo y había muchos cíclopes más. Sigilosa pero velozmente, corrieron hasta la playa donde estaban las naves y, cuando ya todos habían subido, Odiseo gritó con toda su potente voz: —¡Cíclope!, si algún hombre te pregunta quién te hirió, debes decirle que fue Odiseo, rey de Ítaca. El monstruo comprendió entonces que además de herirlo, el griego se había burlado de él. Entonces, su furia aumentó y multiplicó su fuerza: arrancó la cima de un monte y la arrojó al mar, cerca de las naves. Odiseo y sus hombres remaron con toda su energía para alejarse lo más rápidamente posible de aquel lugar, y en unas horas estuvieron lo suficientemente lejos del peligro. Aunque los gritos de enojo del cíclope siguieron escuchándose por algún tiempo más. Homero, La Odisea. (Fragmento adaptado).

Cap 1-Pract lenguaje 6 - segundas.indd 22

30/12/2011 11:11:11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.