5.8.7 La Matriz Lógica del Proyecto

5.8.7 La Matriz Lógica del Proyecto El Marco Lógico. Una herramienta de la planificación de proyectos Origen del Método del Marco Lógico (MML) Sus aut

18 downloads 93 Views 316KB Size

Recommend Stories


EL PROYECTO MATRIZ # 125
EL PROYECTO MATRIZ # 125 Música: The Haunted Ocean Autor: Max Richter “Este es el trabajo que tenemos que hacer: presionar desde abajo, organizarn

Matriz de Marco Lógico del Proyecto
SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SUBSECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL BUEN VIVIR PROYECTO GENERACIÓN DE INSUMOS PARA LA ACT

Módulo 5: La Matriz del Marco Lógico
Metodología del Marco Lógico. Módulo 5 Módulo 5: La Matriz del Marco Lógico 1. La Matriz del Marco Lógico En el contexto de la Metodología del Marco

Story Transcript

5.8.7 La Matriz Lógica del Proyecto El Marco Lógico. Una herramienta de la planificación de proyectos Origen del Método del Marco Lógico (MML) Sus autores principales son León J. Rosemberg y Lawrence D. Posner. Es un método que se empieza a utilizar en 1970 por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), a fin de llevar a cabo la Evaluación de Proyectos de Asistencia Técnica. Se ha utilizado en complejos programas de la Era Espacial. Actualmente su uso se ha generalizado a escala mundial. Se ha aplicado para múltiples fines. En el marco de la Cooperación Internacional y ha ido evolucionando. Hay una acepción que es la que se emplea en la parte europea: por actividades. En EU y Canadá, sin embargo, evolucionó de manera diferente: por resultados. El MARCO LÓGICO (ML) es un instrumento orientado a la elaboración de la estructura de un proyecto, programa o plan de forma lógica, con una sólida base conceptual en el análisis y con un preciso contenido operativo, al transformar la teoría de intervención en acción directa. Constituye es una herramienta de planificación de primer orden, pues en ella se sintetizan instrumentos de ejecución y operación que constituyen la base de actividades de evaluación destinadas a determinar el efecto real del proyecto. Se construye con conceptos interdependientes que describen de forma resumida y operativa los aspectos más importantes de una intervención. La misma permite:  Estructurar el contenido de una intervención presentando de forma sistemática lógica los objetivos, resultados y actividades de una intervención.  Mostrar la identificación y cuantificación de los resultados a través del uso de indicadores para los diferentes niveles de rendimiento.  Presentar las fuentes donde verificar los resultados y afirmaciones hechas a través del uso de indicadores (uso de fuentes primarias y secundarias de información).

 Mostrar a través del uso de supuestos o premisas, las condiciones de riesgo o factores inciertos que existen en el medio donde se desarrolla la intervención. Por tanto, el ML permite presentar, de forma sistemática y lógica (matriz) los aspectos más importantes de un proyecto y sus relaciones de causalidad. Se trata a la vez de un “ejercicio” y de un “modelo de análisis”, además de ser una estructuración de los resultados de dicho ejercicio, que permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un proyecto o programa y sus relaciones de causalidad. Sirve para indicar si se han alcanzado los objetivos y definir las “hipótesis” exteriores al proyecto o programa que pueden influir en su consecución. Los principales resultados de este “proceso” se resumen en una MATRIZ que describe de forma lógica los aspectos más importantes de un proyecto. Por tanto, es un instrumento no es simplemente una matriz. Comunica el proyecto hacia fuera. Es decir, al observar el ML de un proyecto se entiende fácilmente de que se trata el proyecto porque comunica la lógica de trabajo que estoy proponiendo. Por ello, es lo primero que se leen las organizaciones de Cooperación, cuando se les presenta un proyecto. El ML se utiliza en todas las fases del ciclo de un proyecto: para mejorar varios elementos de la planificación, la implementación y el monitoreo y evaluación de proyectos. Se trata de un ejercicio que forma parte de un modelo de análisis.

¿Cuándo utilizamos el Marco Lógico? Se utiliza en todas las fases del Ciclo

Desde la fase de preparación (identificación), sin que se pretenda completarlo totalmente. Será en las etapas siguientes cuando el cuadro lógico se complete progresivamente.

¡¡ Ñoooo!!! El Marco Lógico sirve de base para la GESTIÓN de cada fase del ciclo del proyecto

En la fase de planificación es un INSTRUMENTO que permite ver claramente “cómo va a evolucionar la intervención”, “qué estrategia se va a seguir” y “qué medios se van a utilizar”. Durante la implementación nos sirve como insumo principal de dirigir nuestro trabajo, elaborar los planes operativos asegurando que estamos trabajando orientado a los objetivos del proyecto. Durante el SEGUIMIENTO y la EVALUACIÓN, este mismo Marco Lógico sirve de “punto de referencia” para analizar los resultados y el impacto de la intervención. No termina cuando me aprueban el proyecto, precisamente porque es un instrumento de trabajo. PREGUNTAS CLAVES ¿Cómo se estructura el Marco Lógico? ¿Por qué y para qué se lleva a cabo un proyecto Qué se desea lograr? ¿Cómo se alcanzarán los resultados/productos? ¿Qué factores externos son imprescindibles para el éxito? ¿Cómo o se puede establecer el éxito? ¿Dónde se pueden conseguir los datos necesarios para establecer el éxito? ¿Cuánto costará la intervención? Resumen de Objetivos/ Lógica de Indicadores Actividades Intervención objetivamente verificables

Fuentes de verificación

Supuestos o Hipótesis

OBJETIVO GLOBAL o GENERAL OBJETIVO DEL PROYECTO o ESPECÍFICO RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES

Insumos y Costos Condiciones previas

Objetivo global/general o de desarrollo: Se trata de la creación de un estado, situación o efecto que marca una dirección general en un nivel superior, un propósito de largo plazo, o estratégico, a cuyo logro el proyecto contribuye, pero que está más allá de su alcance directo, ya que no depende exclusivamente de los productos o resultados del mismo. Se recomienda que:  Sea consistente con los objetivos del programa o subprograma en el cual se inserta el proyecto.  Justifique suficientemente la ejecución e inversión del proyecto.  Se verbalice como un estado final o punto de llegada y no como un proceso o medio para lograr el estado final.  Esté relacionado directamente con los objetivos específicos de los proyectos para contribuir significativamente a su logro (recursividad).  No sea en extremo demasiado ambicioso.  Se explicite cuál es la población afectada sobre la que se localizará la intervención.  Se precise dónde se localizará geográficamente la intervención.  No se defina más de uno por proyecto.  Se traduzca en indicadores más cualitativos que cuantitativos, verificables en fuentes de información oficial y confiable.  Se localice en el árbol de objetivos en el nivel superior, ya que no necesariamente tiene que corresponder al objetivo central declarado en el árbol. Objetivo específico: Se trata de un propósito acotado que depende directamente de la acción del proyecto y contribuye a la creación de un estado, situación o efecto deseado. Representa lo que el proyecto debe realizar por sí mismo, es decir, mediante sus propios recursos y actividades. Constituye el punto de referencia central, el verdadero “centro de gravedad” que orienta la intervención y calibra su éxito o su fracaso en términos de beneficios duraderos para el grupo destinatario. Se recomienda que:  Describa el tipo, cantidad y calidad del cambio que generará a través de su propia acción.  Indique cuándo se espera lograrlo.  Identifique los beneficiarios directos de su acción.  Se traduzca en indicadores de efectos esperados producto de la intervención, verificables en fuentes de información oficial y confiable. Resultados esperados: Son aquellos bienes y/o servicios que el proyecto ofrece y que contribuyen al logro del o los objetivos específicos declarados.

Se recomienda que:  Se ubiquen en el nivel de los medios sobre los cuales el proyecto incidirá para lograr los objetivos.  Se traduzcan en indicadores de cumplimiento del proyecto, verificables en registros del proyecto o de supervisores confiables.  Se añadan otros resultados que contribuyan a la realización de los objetivos específicos y que se hayan identificado mediante el análisis suplementario de las posibilidades y riesgos en la situación concreta (aunque no aparezcan en el árbol de objetivos). Actividades principales: Son aquellas acciones o tareas imprescindibles, que se necesitan realizar para obtener los resultados esperados. Se recomienda que:  Se incluyan todas las acciones esenciales para lograr los resultados esperados del proyecto.  Se incluyan sólo las actividades desarrolladas con los recursos que dispone el proyecto.  Se enuncien como acciones o procesos (en infinitivo).  Se defina el tiempo en que serán realizadas de forma realista.  Sean apropiadas al contexto social, cultural, tecnológico y ecológico en el cual se desarrollan.  Sean verificables en registros del proyecto o de supervisores confiables.  Se añadan otras actividades identificadas mediante el análisis suplementario de las posibilidades y riesgos en la situación concreta. Indicadores: Son parámetros verificables que constituyen la cualidad o cuantificación de los efectos o resultados esperados. Se recomienda que:  Se defina el nombre del indicador con exactitud.  Se determine exactamente su magnitud (cantidad).  Se establezcan los parámetros de calidad con que se espera lograrlo.  Se defina el período de tiempo en que se espera alcanzarlo.  Se delimite la región o el universo de la intervención.  Se combinen los aspectos anteriores y la redacción sea coherente. Fuentes de verificación: Son aquellos documentos legalmente reconocidos de instituciones, organizaciones, grupos, etc. donde se obtienen los datos necesarios para verificar el cumplimiento de los indicadores planificados. Se recomienda que respondamos las siguientes interrogantes:  ¿Existen fuentes de información?

 ¿Cuán fiables son las fuentes identificadas?  ¿Es necesario recopilar más datos?  ¿Cuál es el costo de la recopilación?  Si no se obtiene una fuente de verificación confiable, el indicador debe ser modificado. Supuestos: Son factores externos que aluden a situaciones, eventos, condiciones o decisiones que están fuera del control de los ejecutores del proyecto, cuya aparición u omisión puede definir la consecución del éxito que se propone el proyecto. Permiten analizar la factibilidad de un proyecto cuando los factores o condiciones externas no garantizan o hacen difícil el éxito de la acción diseñada. Se recomienda que:  Se formulen como un estado deseable y positivo en su comportamiento.  Se enuncien para cada uno de los niveles o elementos claves del proyecto.  No se incluyan aquéllos que no son importantes o pertinentes según las características del proyecto. El Marco Lógico tiene dos lecturas lógicas: Una lógica vertical, donde la primera columna constituye la estrategia de intervención: gracias a los medios, pueden emprenderse las actividades, por medio de los cuales se alcanzan los resultados esperados, que pretenden alcanzar los objetivos específicos, que contribuyen en alguna medida al logro del objetivo de desarrollo. La lógica vertical determina si existe correspondencia entre objetivos, resultados y actividades y de ellos con el análisis de problemas y potencialidades que se hay realizado. Que estén bien redactados los objetivos, resultados y actividades en función de la intervención de los mismos. OG: ¿Para qué lo hacemos? OE: ¿Qué haremos? R: ¿Cómo lo haremos? A: ¿Con qué recursos? Una lógica horizontal, al analizar la matriz línea a línea, donde se manifiesta la consistencia del proyecto en términos de estructura, medición, verificación y en qué marco se desenvolverá la intervención, ¿qué se espera alcanzar?, ¿en cuánto tiempo?, ¿cómo y dónde se verifica si es cierto?, ¿bajo qué condiciones?

Objetivos Generales

Objetivo Específico

Resultados

Lógica Horizontal

+ +

Supuestos

Supuestos Supuestos

Actividades

+ Condiciones previas

La lógica horizontal La ejecución de las condiciones previas permite la ejecución de las actividades (en el modelo antiguo de ML) Ejecutadas las actividades + cumplidos los supuestos de las actividades logramos los resultados Logrados los resultados + cumplidos los supuestos de los resultados logramos el objetivo específico Logrado el objetivo específico + cumplidos los supuestos del Objetivo Específico se logra (a largo plazo) junto con otras actividades fuera del proyecto la realización del objetivo general.

Es decir, si realizo las actividades y se me dan los supuestos: logro los resultados. Si logro los resultados y se me dan los supuestos entonces: contribuyo a mis objetivos específicos. Si logro mis objetivos específicos y cumplo mis supuestos, entonces: logro mi objetivo general. A nivel de objetivo general no se ponen supuestos. La lectura en zigzag me dice que lo primero que se definen son los supuestos. El análisis del riesgo es lo que dice si lo que hice en mi proyecto procede. Constituye todo un proceso de análisis que me da lecturas diferentes y que la lógica vertical me da una buena correspondencia, y lo otro es que tenga un buen análisis de supuestos o hipótesis. El supuesto lo pongo en positivo, pero puede pasar o no. Pero a pesar de ello lo estoy poniendo y si no se me da entonces que hago. Entonces entro en el plan de contingencia.

RECOMENDACIONES 1ra ¿Cuál es el razonamiento para el proyecto? ¿Qué necesidad general intenta cubrir? 2da ¿Qué espera lograr el proyecto? 3ra ¿Qué es lo que el proyecto va a hacer?, ¿Cuáles bienes y/o servicios proporcionará para permitir que los beneficiarios logren sus objetivos? 4ta Pensar en cualquier cosa que pueda suceder antes del inicio del proyecto y que lo pueda perjudicar. ¿Qué factores condicionantes, fuera del control del proyecto pueden afectar el logro de los objetivos que han sido planteados? No pretenda agotarlo todo, deje esto para después, de ser necesario. 5ta Si los objetivos del proyecto se lograran, ¿contribuirían a resolver las necesidades y dificultades originales? Aquí podría necesitar rediseñar el proyecto o hacer explícitos sus factores condicionantes. 6ta A medida que se avanza en el diseño del proyecto, se dispone de mayor información y se podrá desarrollar una mejor comprensión de éste. Regrese a la matriz lógica y actualícela (retroalimentación) durante la etapa de diseño y a veces durante la implementación como resultado de grandes cambios p. ej. Factores condicionantes que se internalizan, resultados que se pueden convertir en objetivos, etc.

El análisis de la Lógica Horizontal y Vertical del proyecto conducirá a tres posibles tipos de cambios: 1

2 3

la adaptación de la lógica de intervención, añadiendo resultados o actividades el aumento del número de hipótesis/condiciones previas la solicitud de estudios con el fin de profundizar en las cuestiones planteadas y que deben dar como resultados la incorporación de nuevas actividades y/o hipótesis complementarias

¿Cómo se trabaja el Marco Lógico? Pasos en la construcción del Marco Lógico 1. Formulación de los objetivos (general y específicos) 2. Formulación de resultados (estrategia para alcanzar los objetivos) 3. Definición de las actividades en función de los resultados 4. Lectura y análisis de Lógica vertical de la intervención. 5. Formulación de Supuestos o Hipótesis. 6. Validación de los Supuestos o Hipótesis. 7. Validación de la Lógica Horizontal del ML 8. Formulación de los indicadores objetivamente verificables. 9. Formulación de las fuentes de verificación 10. Análisis de los recursos y costos necesarios 11. Validación del Marco Lógico.

El qué El OBJETIVO SUPERIOR/GENERAL: Expresa a qué contribuye la intervención a largo plazo (más allá del mismo proyecto). El OBJETIVO DE DESARROLLO: describe el mejoramiento de la situación del grupo de beneficiarios del proyecto, su beneficio. El OBJETIVO DE PROYECTO: describe el cambio en la forma de actuar de los beneficiarios y/o la organización intermediaria por el uso de los servicios y productos proveídos por el proyecto OBJETIVO GENERAL

Características OBJETIVOS son la expresión “cualitativa” de lo que queremos conseguir con el proyecto para solucionar un problema en un tiempo determinado. Describe la solución del PROBLEMA PRINCIPAL

Debe definirse en términos de beneficios sostenibles para los beneficiarios El proyecto sólo puede aportar su contribución a este objetivo Expresa a qué contribuye la intervención a largo plazo (más allá de la duración del proyecto)

Como instrumento podemos trabajar con el ARBOL DE OBJETIVOS o una visión de la situación futura deseada, partiendo de los resultados del diagnóstico. Es un cambio o un impacto que quiere lograr el proyecto en su entorno y el beneficio para los beneficiarios directos Susceptible de continuar después del proyecto

Se refiere a un contexto más grande, a lo cual el proyecto quiere contribuir.

El beneficio que se aspira Expresa a que contribuye la para los beneficiarios intervención a largo plazo indirectos y más allá del mismo proyecto Para la formulación se recomienda: Se expresa en Redactar en ESTADO Sólo UNO por proyecto INDICADORES POSITIVO. CUALITATIVOS. Se precisa en su texto LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA y la POBLACIÓN META.

Responde a la SOLUCIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL que aparece en el Árbol de Problemas.

No debe ser EXTREMADAMENTE AMBICIOSO.

Se formula preferiblemente en PRESENTE.

OBJETIVO ESPECIFICO

El Objetivo específico responde a la pregunta ¿Por qué se hace la intervención? Características

Formular como ESTADO FINAL o punto donde Se refiere a lo qué debemos llegar. estoy proponiendo, el propósito, lo que Solo UNO por proyecto. voy a lograr

Debe ser PRECISO y enunciarse en indicadores cualitativos y cuantitativos Debe ser un PROPÓSITO ALCANZABLE dentro del proyecto

Se formula preferiblemente en el PRESENTE La estrategia del proyecto: el cómo RESULTADOS Características Los RESULTADOS Constituyen el conjunto de bienes describen los productos y y servicios que entrega el servicios puestos a proyecto durante o al finalizar su disposición de los ejecución. beneficiarios. Son los insumos Es aquí donde describiremos

necesarios para alcanzar el objetivo específico del proyecto

cuáles son los “ejes” fundamentales del proyecto, el CÓMO se requiere logra EL OBJETIVO.

Debe existir una relación lógica entre resultados y objetivos. ¿Cómo debemos enunciar los Resultados? Describimos el TIPO, Expresamos CUÁNDO Indicamos los BENEFICIOS la CANTIDAD y la esperamos lograr el DIRECTOS. CALIDAD del cambio cambio. que proponemos. Lo expresamos a SE formula través de preferiblemente en el INDICADORES PASADO. CUANTITATIVOS, mayoritariamente (no descartan los cualitativos) Qué debe hacer el proyecto ACTIVIDADES Características Son aquellas tareas Cada actividad debe estar imprescindibles para el claramente vinculada a un logro de los resultados resultado y deberá llevar del proyecto. Acciones especificados el conjunto de que la intervención recursos, medios o insumos deberá llevar a cabo para necesarios para su ejecución lograr los resultados. Se formulan Es allí donde se describe qué preferiblemente en el debe hacer el proyecto y lo que presente activo (realizar, justifica el presupuesto construir, capacitar…) del mismo. En una planificación global se pueden formular los pasos principales a ser detallados en los planes operativos anuales. Sin embargo, debe ser suficientemente claro para convencer el donante. Elaborarlas con la mayor exactitud posible, de manera que nos faciliten posteriormente: La elaboración de un La determinación de los El cálculo del presupuesto Plan de Trabajo medios materiales y no

(provisional) y calcular la duración probable de la intervención

materiales necesarios

Cómo validamos la estrategia del proyecto o lógica de intervención? ALGUNOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA UNA LÓGICA DE INTERVENCIÓN Que exista correspondencia entre objetivos, resultados y actividades y de ellos con el análisis de problemas y potencialidades que se haya realizado. Que estén bien redactados los objetivos, resultados y actividades en función de las definiciones de los mismos.

Objetivo general: ¿Para qué lo hacemos? Objetivo específico: ¿Qué haremos? Resultados: ¿Cómo lo haremos? Actividades: ¿Con qué recursos?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.