Story Transcript
6~ . ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
,.. ,
,
SECRETARIA GENERAL
TRAMITE DE PROYEC~,~
, 1
r( /
-;0
.~
. I
FECHA:
'Y) I ,
' --/
No.~~~~~,-
tv
"\
·1
~~
'\3 ""x :.
P!'~ d/' 7 I
________~~____
FECHA DE PRESENTACION
.--~--~~-4~~------------------
FECHA DE ENVIO A COMISION
---------------------------------------------------------------PONENTE COMISION --------------------------------------FECHA APROBACION COMISION -----------------------------FECHA DE PUBLlCAICON
FECHA PRESENTACION EN PLENARIA
----------------~----~-
PONENTE EN PLENARIA
. ~
__________________________________
PUBLICACION INFORME J
----------------------
~"-,. APROBACION PLENARIA
----------------------------------~
··D
",. PUBLICACION
--------------------------------------------
ENVIO A RELATORIA
--------------------------------------
SECRETARIO GENERAL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.
.- -- ' '''"~
~Md' ~, '\.9g
2- LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES BASICAS PARA TODOS FI N ESENCIAL DEL ESTADO Y PRINCIPIO DE LA ESTABILIDAD SOCIAL .
~
"o ""
" ·. i
, !
EXPOSICION DE MOTIVOS
"
DIAGNOSTICO El que
gradual, no
fenómeno
pero permanente aumento del nómero de
pueden
satisfacer sus necesidades
inevitable.
indiv i dual,
El
crecimiento
personas
básicas, de
no
es
desgracia
la
es un grave problema social. El modelo económico
capitalista deshumanizado
que hemos heredado
y
la estrategia
de ajuste de las óltimas décadas han impedido la formación de un Los
Estado Benefactor, recortes
o un Estado Social
en 10 económico.
presupuestales tradicionalmente
los servicios
pob1icos de salud, educación
han
afectado
vivienda.
y
HIPOTESIS La
primera justificación de l moderno contrato social es
de
garantizar
a
subsistencia aceptarse
todos
una vida digna
vegetativa por
sotenimiento
más
o
tiempo
de
corta el
de los débiles es una
no
y
una
duración.
principio
de
la
simple No
puede
que
el
responsabilidad directa
de las familias y excepcionalmente del Estado. Es
indispensable
Social,
donde
avanzar hacia el estado
de
la
mediante sistemas de contribuciones
particulares
y
satisfacción
de
del Estado, sus
todos
necesidades
aón
pueden en
Seguridad de los
asegurar
la
situaciones
de
desempleo, enfermedad, desprotección familiar o inhabilidad.
./ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2- LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES BASIeAS PARA TODOS COMO FIN ESENCIAL DEL ESTADO Y PRINCIPIO DE LA ESTABILIDAD SOCIAL PROPOSICION En la propuesta presentada por el modifícanse los numerales indicados siguientes, para que queden asi:
Gobierno de los
Nacional articulos
TITULO I DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Articulo 50. Fines del Estado f)
procurar , ~ satisfacjón ~
todos lQ2 habitantes ~ Colombia necesidades bAsicas. definidas
~
1 ~! como ; nd ; s~ensab 1es Mal m¡¡ntene r
vi a di~
~ QQL
JillA ca 1 ; dM J1!¡
Y..
Articulo 60. Sujeción de los particulares al orden jur1dico. Cooperación. Los particulares estan sujetos a la Constitución y a la ley y concurrírAn a la realización de 19S fines del Estado. Sin desconocer la esencia de sus derechos constitucionales, su cooperaci6n pOdra ser exigida en virtud de la ley cuando sea necesaria para preservar el orden pOblico, asegurar la pronta y cumplida administraci6n de justicia, defender la soberania nacional, afrontar emergencias sociales o económicas y superar sjtuaciones ~ insatisfacción ~ necesidades basicas ~ sectores ~ pOblación espec1f;cos. ~ ~ establecera ~ Servicio Social. TITULO 11 CAPITULO
1
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Articulo 13 Principio de igualdad 1•
Todos
los
colombianos
son
iguales
ante
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la
ley
y
~~
recibiran el mismo trato y protecci6n por parte de las autoridades. IQgQ beneficio. aytorizaci6n. permiso. Q prestación ~ YO servicio póblico. seran otorgados §in discriminaci6n ~ raz6n ~ condición social económica, sexo, raza, origen nacional, étnico o familiar, lengua, religión, opinión politica o filosófica. Las distinciones por razón de edad o de condiciones mentales o fisicas deberan ser especialmente justificadas. 2.
Lo anterior no obsta para que se puedan establecer distinciones razonables para alcanzar objetivos legitimos y para adoptar medidas que concedan ventajas Q subsidios económicos A integrantes de grupos que han sido v1ctimas de discriminación o se encuentranmarginados o en condiciones de pobreza.
Art1culo 29 Derecho a la educación universitaria.
libertad de enseñanza
y
auton6mia
1.
Toda persona tiene derecho recibir lA educacjón ~ ljbremente elija. ~ embargo ~ ~ lA ~ defina ~ basica sera obligatoria. f l estado asistira A guienes DQ tengan capacidad económica para cumplir con ~ obligación.
~
~
persona tiene derecho A acceder ~ ~ expresiones culturales ~ ~ artes. ~ ciencias y ~ tecnolog1a. El Estado ~ Obliga A desarrollar y conservar estos bienes y valores culturales ~ ~ sociedad. ~ investigación es YO interés permanente ~ Estado.
~
~
~
Los Poderes Póblicos promoveran el acceso a la educación de todos los colombianos y estableceran las condiciones para que la enseñanza responda a la diversidad regional y a las tradiciones de los grupos étnicos minoritarios.
~
~
educación ~ ~ función social ~ Estado ~ ~ cump1ira kQn ~ caracter ~ servicio oub1ico. LA ~ determinara lA forma en que las comunidades ouedan gestionar Q los particulalares establecer instituciones docentes Q investigativas QAiQ ~ dirección. inspección y vigilancia del EstadQ.
garantiza ~ autonom1a académica universjtaria y oostsecundaria. QaiQ ~ jnsoección y vigilancia ~ Estado. El gObierno y ~ estructura ~ ~ instituciones universitarias responderan A principiOS democraticos.
Articulo 30
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
100
.$
Proteción a
la familia
1.
Todas las personas tienen derecho a conformar y desarrollar libremente una familia. Sus efectos serén determinados por la ley. Los pOderes pób1icos aseguran la protección social económica y jur1djca ~ la familia, ~ 1Qa hijos ~ independencia ~ la fjliación, y ~ ~ madres cualauiera ~ ~ ~ estado ciyi1.
2.
Los padres' tiene iguales derechos y deberes en la educación y cuidado de sus hijos habidos dentro y fuera ~ matrimonio. Deberán prestar asistencia a todos su~ hijos mientras sean menores y en los demás casos . q~e establezca la ley. . ..- .l . , l.,'
Articulo 33 '\ .....
Derecho a la propiedad 3.
Por motivos de utilidad pab1ica o interés social definidos por el legislador podrá haber expropiación mediante ~ administrativo y previa compensación. El monto de la compensación se fijará considerando los intereses de la comunidad y de los afectados.
4.
La intervención judicial se limitará a la revisión de la compensación cuando el afectado considere que se ~ incurrido en error Q se ha actuado discriminatoriamente en su contra. CAPITULO 2 DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS
y
CULTURALES
Articulo 42 Derechos minimos de los trabajadores a)
A una remuneración justa y suficiente que le permita a él y a su familia, QQL lQ menos satisfacer ~ necesidades básicas:
Articulo 43 Protección al menor menores de edad estarán exentos ~ lA obligación social trabajar. §i lQ hacen gozarán de una especial protección que garantice su desarrollo fisico, intelectual y moral. Los
~
Articulo 46
oc¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Derecho a la seguridad social. Asistencia pOblica ~
1A
2.
1A seguridad social
seguridad social ~ YnA funcj6n Q§l Estado ~ ~ cumple QALA garantizar A todos 122 residentes ~ §l Territorio Nacional protecci6n adecuada ~ 2M salud y bienestar personales. ~ ~ organizará ~ sjstema ~ preYisi6n socjal ~ garantice lA proteccj6n econ6mjca ~ ~ poblaci6n activa.de los riesgos ~ desempleo. invalidez. vejez y muerte. económicas proporci6n condición
~ sostendré ~ lA2 contribuciones Estado y lA§ ~ ~ particulares ~ ~ ~ capacidad econ6mica y segan ~ ~ trabajador. empleador y otra. ~
Articulo 47 Derechos del niño 1.
Los niños recibirán especial asistencia y protecci6n del Estado, de la familia y de la sociedad. _.