6. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA PREECLAMPSIA

6. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA PREECLAMPSIA Dra. Sandra Hernández Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Materno

13 downloads 93 Views 1MB Size

Recommend Stories


Hipertensión en el Embarazo: Complicaciones Maternas y Fetales
Hipertensión en el Embarazo: Complicaciones Maternas y Fetales Dr. J. Andrés Poblete L Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento Obstetricia y Gin

Complicaciones de la histerectomía
Español Obstetrics & Gynecology 1 Series de Especialidad Clínica Complicaciones de la histerectomía Daniel L. Clarke-Pearson, MD, y Elizabeth J. Ge

Complicaciones de la obesidad
9 Complicaciones de la obesidad C. LUZURIAGA TOMÁS INTRODUCCIÓN La obesidad es una causa importante de morbilidad y mortalidad, por lo que exige plan

COMPLICACIONES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES DE LA DIABETES Complicaciones de la Diabetes a corto plazo Cetacidosis diabética La cetoacidosis está sujeta a una hiperglucemia extrem

Story Transcript

6.

COMPLICACIONES MATERNAS DE LA PREECLAMPSIA Dra. Sandra Hernández

Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

1

Preeclampsia grave: relevancia clínica - Causa directa de mortalidad materna USA: 15-17% LatinoAmérica: 22-35% - Principal complicación médica durante el embarazo 20-50% de los ingresos obstétricos en UCI

www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Complicaciones graves

SNC: - Convulsiones (eclampsia) - Hemorragia cerebral - Edema cerebral - Ceguera cortical

Renal: - Necrosis cortical/tubular - Necrosis tubular Respiratorio: - Edema pulmonar / larínge

Hepático: - Ictericia - HELLP - Hematoma /rotura hepática

Coagulación: - CID Placenta: - Infartos placentarios - DPPNI (10%) Morbilidad cardiovascular a largo plazo

www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Eclampsia Ocurrencia de convulsiones antes, durante o después del parto, en ausencia de otros trastornos neurológicos y, generalmente, en forma concomitante con síntomas y signos de PE

Incidencia: 1/2000 – 3500 embarazos

Presentación:

2- 3% PE graves 0,6 % PE leve

Anteparto: 38-53% Intraparto: 18-36% Postparto: 11-44% (12%> 48 h postparto)

Mortalidad materna: 1/50 (1.8%) Morbilidad materna: 35% complicaciones mayores - DPPNI - HELLP - CID - Hematoma hepático

- Fallo renal - Pneumonía por aspiración - Edema pulmonar - Accidente cerebrovascular Sibai BM. Obstet Gynecol. 2005Feb;105(2):402-10. Review www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Eclampsia: diagnóstico Diagnóstico clínico: evidencia de una o más convulsiones (tónico clónicas, autolimitadas < 4minutos) CAUSA DESCONOCIDA Cefalea Alteraciones visuales Dolor epigástrico / hipocondrio derecho

50 – 75% 20 – 30% 15 – 20%

Hipertensión severa Hipertensión leve

20 - 54% 30 - 60%

TA normal Proteinúria negativa

16% 14%

Diagnóstico diferencial: encefalopatía hipertensiva, epilepsia, hemorragia intracraneana, trombosis del seno sagital superior, encefalitis, meningitis, rotura de aneurisma cerebral www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Eclampsia: diagnóstico LEUCOENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE Edema subcortical reversible en las regiones occipitales Aparición de ceguera transitoria

Indicación de TAC o RNM - No necesario de rutina - Primera convulsión durante tto con SO4Mg - No cese de las convulsiones a pesar del tto. - Presencia de focalidad neurológica - Presencia de psicosis - Persistencia de coma

www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Eclampsia: objetivos del tratamiento

1. Proteger la vía aérea (asegurar la oxigenación materna) 2. Tratamiento y prevención de las convulsiones 3. Control la TA 4. Control fetal 5. Finalización de la gestación

www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Eclampsia: tratamiento 1. Asegurar oxigenación materna y evitar traumas 2. Tratamiento de las convulsiones DE ELECCIÓN: SULFATO DE MAGNESIO

bolus inicial de 4 gr + perfusión contínua de 2 gr/h Relajante del músculo liso Produce VD generalizada Disminuye el vasoespasmo cerebral Disminuye la excitabilidad del SNC y periférico

Clinica Perdida de ROT (8-12 mg/dl) Somnolencia (10-12 mg/dl) Paralisis muscular (15-17 mg/dl) Dificultad respiratoria (15-17 mg/dL) Paro cardíaco (30-35 mg/dl)

Monitorización Frecuencia respiratoria Reflejo rotuliano, niveles plasmáticos de Mg Diuresis Pulsioximetria

Tratamiento Suspender SO4Mg Si > 15 mg/dl Gluconato Ca 1 g ev Respiración asistida

www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Eclampsia: tratamiento 2. Tratamiento de las convulsiones DE ELECCIÓN: SULFATO DE MAGNESIO

bolus inicial de 4 gr + perfusión contínua de 2 gr/h no respuesta

repetir bolus de 2 gr de SO4Mg y/o perfusión 4g/h no respuesta

Diazepam 10 mg ev Fenitoina 15 mg/Kg ev en 1 hora+ 250-500 mg/ 12 h vo ev no respuesta

Barbitúricos de acción corta o la intubación y curarización www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Eclampsia: tratamiento 3. Control la TA •Labetalol (Trandate, 100 , 200mg) 50-100mg/6h. D Máxima: 2400 mg/día. •Hidralazina (Hydrapres,25, 50 mg) 25-50 mg/día repartidas en 3-4 tomas. Dosis máxima de 200 mg/día. •Nifedipina (Adalat10 mg) 10 mg/6-8h, ( Adalat Retard20mg; Adalat Oros 30mg, 60 mg) 1 c/24h vo. Dosis máxima de 60 mg/día. •Alfa-metildopa (Aldomet 250 mg) 250 mg/8h vo. Dosis máxima de 2-3 gr/24h.

4. Control fetal - Durante la convulsión: bradicardia fetal - Resolución de la convulsión: taquicardia fetal, pérdida de la variabilidad, desaceleraciones transitorias

www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Eclampsia: tratamiento 5. Finalización de la gestación: TRATAMIENTO DEFINITIVO -Tipo de parto (valoración individualizada): PREVIA ESTABILIZACIÓN DE LA PACIENTE - No es imperativo la práctica de una cesárea - Si no se consigue la estabilización, extracción fetal por la vía más rápida - Contraindicado el tratamiento expectante

POSPARTO: Mantener sulfato de magnesio durante 24-48 horas después del parto Prolongar tto si no mejoría clínica RIESGO de PREECLAMPSIA RECURRENTE en un embarazo posterior es del 2% www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Síndrome de Hellp H

Hemólisis

EL

Elevación Enzimas Hepáticas

LP

Plaquetas bajas

Weinstein 1982

Anteparto: 70% - Afecta 0,5-0,9 % de embarazos Intraparto: 6% - Complicación de una PE severa en 4 a 12% Posparto: 24%

www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Síndrome de Hellp: signos y síntomas Dolor epigástrico e hipocondrio derecho

70%

Náuseas y/o vómitos

36%

Cefalea y/o fotopsias

30%

HTA

84%

Proteinuria (>300 mg/24h)

74%

Manifestaciones hemorrágicas

5-9%

Ictericia

5%

Dolor en hombro o cuello

5%

el dolor abdominal es el síntoma más sugestivo de inicio del HELLP y de mayor valor pronóstico www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Síndrome de Hellp: signos de laboratorio - Hemólisis: LDH > 600 UI/L Presencia de esquistocitos (frotis sangre periférica) Haptoglobina < 0.3 g/L Bilirrubina >1,2 mg/dl - Alteración enzimas hepáticas: ALT y/o AST> 70 UI/L - Plaquetas < 100.000/μl LABORATORIO HELLP incompleto cuando falte alguno de los tres criterios Grave: Plaquetas< 50.000 /μl LDH > 1400 UI/L CPK >200 UI/l ALT >100 UI/l AST > 150UI/L Creatinina >1.0 mg/dL www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Síndrome de Hellp: morbi-mortalidad materna Complicación

Incidencia(%)

CID

21

DPPNI

16

Insuficiencia renal aguda

8

Ascitis grave

8

EAP

6

Derrame pleural

6

Rotura hematoma hepático

1

Hemorragia cerebral

1

SDRA

1

Hemorragia intracraneal

Sibai et al .AJOG 1993 Rotura hepática www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Síndrome de Hellp: objetivos del tratamiento

1. Ingreso en una unidad de cuidados intermedos / intensivos (monitorización materno-fetal) 2. Tratamiento de la hipertensión (labetalol, hidralacina…) 3. Prevenir la eclampsia (SO4Mg ) 4. Vigilancia estrecha de las complicaciones maternas y fetales: Control trastornos de la coagulación Control y reposición de volúmenes 5. Tratamiento con corticoides en beneficio materno y fetal

www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Síndrome de Hellp: corticoides 1. Incremento de plaquetas maternas - Disminución del riesgo de hemorragia - Incremento de la utilización de la anestesia peridural (100% vs 22%) 2. Mejora en los niveles de ALT y LDH Muestras pequeñas No controlados con placebo

3. Incremento del flujo urinario y de la TAM 4. Menor tiempo de hospitalización 5. Prolongación embarazo 7 días (51%) 6. No incremento morbi-mortalidad materna

Sibai, BM. Obstet Gynecol 2004. Martin JN et al. Am J Obstet Gynecol 2006. Martin JN et al. Am J Obstet Gynecol 2003. Woudstra DMet al. Cochrane Database Syst Rev2010. www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Síndrome de Hellp: corticoides Estabilización materna (Igual pauta que en PE grave) Valoración del bienestar fetal (Mismos criterios que en la PE grave)

no ¿EG?

Criterios de finalización inmediata: Mismos criterios que en la PE grave Plaquetopenia 150.000

32-34.6 Finalización previa Betametasona i.m 12 mg/12 h x 48 horas* maduración pulmonar fetal Finalización a las 24-48 h en función de estado maternofetal > 35 Finalización

Metilprednisolona 40 mg/6-12 h e.v si plaquetopenia 80.000 y/o si no recuperación cifra de plaquetas en 24 h.

www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Finalización

< 32

Síndrome de Hellp: vía del parto / recurrencia

De elección PARTO VAGINAL y ANESTESIA LOCOREGIONAL 60% cesárea - No suturar peritoneo visceral - Dejar drenaje subaponeurótico - Cerrar subcutáneo - Drenaje subcutáneo - Si es necesario transfusión plaquetas perioperatoria - Monitorización intensiva postparto

Recurrencia PE= 20% Recurrencia HELLP= 4-6% www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

EDEMA AGUDO DE PULMON (EAP) Acumulación de líquido en el intersticio pulmonar (fase intersticial del edema) y los alvéolos (edema alveolar)

2 - 6% de las pacientes con PE grave 70 % POSTPARTO EMERGENCIA CLÍNICA

www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

EAP: ¿Por qué se produce? MULTIFACTORIAL ↑ resistencias vasculares sistémicas

↑ de la permeabilidad vascular

disfunción ventricular

↓ de la presión oncóSca FACTORES DESENCADENANTES - Edad materna avanzada - Multiparidad - HTA crónica - Gestación múltiple - Preeclampsia / Eclampsia / Sd de HELLP - Tocolíticos (betamiméticos) - Corticoides - Disfunción cardíaca - Transfusiones sanguíneas - Sobrecarga líquida

congestión pulmonar EAP

- Pneumonia - Shock séptico - Aspiración

www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

EAP: ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo se diagnostica? Inicio súbito - Disnea, taquipnea, uso de la musculatura accesoria - Mal estado general, inquietud, angustia, sudoración - Tos +/- expectoración hemoptoica - Palpitaciones - Diaforesis - Oliguria

- Exploración física Auscultación pulmonar: crepitantes Auscultación cardíaca: taquicardia variable, soplo, 3er ruido cardiaco

- Radiografía de tórax: Presencia de líquido en el espacio pulmonar +/- cardiomegalia

www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

EAP: ¿Cuál es el tratamiento? Objetivos 1. Mejorar la ventilación y trabajo pulmonar

2. Corregir causas y/o mecanismos desencadenantes

3. Reducir la hipertensión venocapilar pulmonar

RÁPIDO

www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

EAP: ¿Cuál es el tratamiento? Objetivos 1. Mejorar la ventilación y trabajo pulmonar O2 (lentillas,VentimasK, VMNI) 2. Corregir causas y/o mecanismos desencadenantes Restricción de líquidos Interrupción tocolítico 3. Reducir la hipertensión capilar pulmonar Restricción de líquidos Diuréticos: furosemida ev Vasodilatadores: nitroglicerina Disminución TA www.medicinafetalbarcelona.org/docencia

Monitorización de PVC, PCP

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.