Story Transcript
TP 5/6: FOTOGRAFOS DE MODA -Realizar una producción de fotos para un cliente real EDITORIAL, inspirada en uno de los FOTOGRAFOS DE MODA vistos en clase. Basándose en su estilo y sus trabajos realizados, desarrollar un concepto acorde al fotógrafo y al medio. -Breve análisis del medio (Basándose en el TP1). -Análisis del fotógrafo. Breve biografía. Estilo y características. Trabajos realizados. -Desarrollo de idea o concepto. -Referencias estéticas. -Referencia de maquillaje y peinado. -Casting de modelos. -Locación. -Referencias de postproducción. -Conclusión.
1|Página
Biografía Terry Richardson Terrence “Terry” Richardson nació el 14 de Agosto de 1965 en la ciudad de Nueva York en Estados Unidos. Es hijo del fotógrafo Bob Richardson quien sufría de adicción a las drogas y una severa enfermedad mental (esquizofrenia). Fue criado en Los Angeles y Ojai en California. La primera elección vocacional de Terry no fue la fotografía sino la música. Formó parte de una banda de punk rock llamada “The invisible government” por cinco años.
Cuando entró en la adultez, una vez separada su banda, decidió llevar a cabo su hobby como su fuente de ingresos al mudarse a Nueva York. Allí trató de reanudar su relación con su padre pero esto se rompió cuando ambos se vieron enfrentados en una pelea laboral. A lo largo de su carrera ha fotografiado celebrities de alto perfil como Lady Gaga, Penélope Cruz, Amy Winehouse, Rihanna, Tom Ford y Barack Obama entre tantos otros. La curiosidad de estos retratos son muchas veces las situaciones que representan los famosos, acciones mundanas, graciosas y hasta atrevidas por parte de los retratados. También es común ver a Richardson formar parte de las sesiones como un personaje más. La sexualidad es un tema recurrente en el estilo del fotógrafo, protagonista más que usual del escándalo. Luego de haber hecho campañas de un alto contenido sugestivo: para Sisley hizo que la modelo Josie Maran bebiera leche directamente de la ubre de una vaca, luego 2|Página
realizó para H&M, Armani Exchange y Tommy Hilfiger aunque su salto se dio con la de Gucci a pedido de Tom Ford en Invierno de 2001. Años más tarde continuó con campañas para Tom Ford, Miu Miu, Levi’s, Hugo Boss, Marc Jacobs, Aldo e Yves Saint Laurent (actual Saint Laurent Paris). La controversia que causó en el mundo de la moda le permitió publicar en 2004 su libro más característico de este período de su carrera en el cual se lo veía al mismo Richardson entablando relaciones sexuales con mujeres. Aunque no siempre su sello personal lo llevó a buen puerto dado que en 2010 fue centro de la polémica luego de haber sido denunciado por la modelo danesa Rie Rasmussen de utilizar su situación de poder para obtener favores sexuales de modelos sin sufrir ninguna consecuencia. Fue defendido públicamente por el diseñador Marc Jacobs y la modelo Noot Sear.
Si bien comenzó con un estilo minimalista en sus fotografías caracterizado por el uso de un fondo blanco a medida que pasa el tiempo está adaptando a su trabajo otras situaciones escenográficas. Otro sello característico de sus fotos es el flash intenso sobre el retratado que le da el efecto de instantánea. También suele ponerle a sus modelos los lentes que él usa. Richardson realizó trabajos para las revistas: Vice, Vogue, GQ, Purple, i-D, Vanity Fair y Rolling Stone. Así como también realizó el calendario para Vogue París en 2009 y el calendario Pirelli en 2010. 3|Página
Por otro lado también cuenta con una página web a modo de diario personal (http://www.terrysdiary.com) donde publica sus fotografías de registro de modelos, celebrities o personas que pasan por su estudio. Allí también puede verse su archivo y está linkeada con su cuenta de Twitter y Facebook.
Publicaciones
1998, Hysteric Glamour.
1999, Son of Bob.
2000, Terry Richardson –
Feared by Men, Desired by Women.
2002, Too much.
2003, Terry – The Terry Richardson Purple Book.
2004, Terryworld.
2006, Kibosh.
2006, Manimal.
2011, Mom and Dad.
2011, Lady Gaga x Terry Richardson.
4|Página
Análisis editorial 1-¿A qué público apunta la revista? ¿Cuál es el target? 2-¿Qué modelo de mujer/hombre representa? idea de femineidad o masculinidad según el medio grafico. 3-¿Cómo diagrama su portadas? Planos, encuadres, títulos, información, tipografía, recursos y variantes según la revista. 4- ¿De qué origen es?¿Tiene ediciones en otros países? ¿En cuáles? 5- ¿Cómo varía según el país en el que se ubica? ¿Hay una adaptación a la cultura y sociedad? ¿En qué recursos? 6-¿Qué contenidos y conceptos maneja? 7-¿Cuan innovadora o vanguardista es la revista? 8-¿Cómo trabaja la re significación? 9- ¿Cómo desarrolla la producción de moda y dirección de arte? ¿Cuánto vuelo tiene? 10-¿Cómo diagrama sus páginas? ¿Mantiene una grilla de diagramación de un número a otro? ¿Utiliza páginas completas o cuadriculas para fragmentar las páginas? ¿Cómo afecta esto en sus propuestas fotográficas y en las producciones? 11-¿Cómo son la edición y postproducción? 12- ¿Cómo es la calidad del papel (impresión)? 13- Conclusión.
5|Página
Revista DMAG 1- La revista apunta a un público unisex, tanto hombres como mujeres de entre 20 y 35 años interesados en el diseño, la moda, el arte, la arquitectura y todo el movimiento social nocturno de Buenos Aires. Pertenece a un nivel socio económico de clase media alta (ABC1). 2- Representa por un lado a una mujer a la moda, transgresora, sensual y cercana a la androginia. El hombre también se muestra fashion conscious aunque siempre se lo puede identificar en su rol masculino. 3- Las portadas de DMAG se caracterizan por ser una imagen relacionada con lo artístico a través del tratamiento que se le da. Usualmente si es un retratro tradicional es de plano corto o medio. Se mantiene siempre la tipografía del nombre de la revista aunque cambia el color dependiendo del número y del arte de la tapa. Está ubicado en el extremo superior izquierdo. Centrado en el extremo inferior están los títulos o nombres con los que nos vamos a encontrar dentro de la publicación.
6|Página
4- La revista es argentina y no tiene ediciones en otros países. 5- 6- DMAG maneja contenidos de cultura general, si bien tiene mucha presencia de moda también funciona como guía de eventos, presentaciones y muestras de todos los sectores. Incluye información y notas sobre diseño, arte, música, festivales, culturas de otros países, moda y fotografía.
7- Es una publicación innovadora en relación a que siempre está actualizada y al corriente de todos los movimientos que suceden culturalmente. Presenta las últimas tendencias de todos los ámbitos del diseño y la música, dando a conocer frecuentemente nuevos personajes y protagonistas de estas expresiones. Se auto describe informalmente en las redes sociales de la siguiente manera: “Un megáfono para lo que rompe la matrix, conectando la sofisticación con el mundo intelectual y el del underground”. Sin embargo, podemos decir que el concepto de sofisticación en este caso no está tomado de manera tradicional sino que refiere a quizás el mundo de la moda o a otro código, uno nuevo, de elegancia marcado por la tendencia. En cuanto a su perfil empresarial explica: “DMAG es una plataforma multimedia para las disciplinas audiovisuales más importantes «Moda, Música y Arte Contemporáneo» a la vez que innova en diseño y fotografía”.
7|Página
8- Trabaja la reisgnificación desde el usuario que plasma en sus producciones y el contexto de referencia. Manipula la imagen alejándola de la convencionalidad y lo acartonado. Un ejemplo de resignificación de contexto de referencia se ve en esta editorial (imagen derecha) donde se puede observar a una modelo en traje de baño en una cancha de basketball. 9- La dirección de arte es muy importante en las editoriales de la revista debido a que se busca siempre desde la fotografía estar un paso más adelante. Para ello, no solo publica imágenes realizadas por un equipo de producción fijo de DMAG sino que también incorpora colaboraciones de fotógrafos y estilistas tanto de Argentina como del exterior.
8|Página
10- La numeración de las páginas de la revista son diferentes para las producciones de moda y para las notas. En el caso de las producciones de moda el número de página se ubica en la última, es decir en la del lado derecho. En el caso del sumario y las notas la numeración está en la página izquierda en la que abre cada una de ellas. Preponderan las páginas completas en las producciones aunque eso depende de la editorial, se ven también en caja, doble página y encastradas. 11- DMAG tiene mucha presencia de edición y post- producción en sus imágenes. Genera efectos a través de la manipulación de colores y también la repetición de las fotmas. Existen dentro de la edición de la revista saltos marcados entre las producciones que no continúan una línea especifica. 12- La calidad del papel es muy buena. Es mate y de buen grosor. 13- DMAG es una revista por excelencia de vanguardia en la Argentina. Esta junto con la pulicación Remix fueron las primeras en atreverse a mostrar algo más moderno y a la vez controversial a la hora de plantear una revista con mucho contenido cultural y de tendencias en las diversas expresiones. Es una edición mensual que aunque no cuenta con la tirada de otras revistas más establecias, como Para ti, genera mucho interés en el ámbito del diseño y el arte.
9|Página
Informe de producción Concepto La idea para esta producción es la fusión entre el arte de Terry Richardson como referente en fotografía con las costumbres argentinas, las tradiciones más evidentes y más características de nuestra sociedad. A partir de la caricaturización de nuestros íconos más reconocibles se realizará una producción que también incluirá como eje la tipología camisas aunque no serán el centro de atención de la imagen. Los elementos a plasmar son: el asado, el fernet, el fútbol, el mate, el dulce de leche y el sifón de soda. Se resignificarán estos conceptos a través de cambios en el maquillaje y el peinado; y el acting que la modelo interpretará en la sesión.
Historia Mate El origen de la yerba mate se pierde en el tiempo y la tradición americana registra la misma leyenda en el norte de Argentina y en los estados sureños del Brasil. El nombre mate deriva de la palabra quechua mati, palabra que se utilizaba para llamar a la calabaza recipiente, que era más fácil de pronunciar para los españoles que la guaraní caiguá, que cumplía la misma función. Los indios sorbían la bebida de recipiente por medio de la tacuapí, pequeña cañita usada a modo de bombilla, o bien mascaban sus hojas durante sus largas caminatas. Según el historiador Ruíz Díaz de Guzmán, fue Hernando de Arias y Saavedra (Hernandarias, en 1592, quien descubrió la yerba mate en las guayacas (especie de monederos), de unos indios que cayeron en su poder. Muy pronto se difundió esa bebida, de la que los españoles exageraban sus beneficios. Los jesuitas la preparaban en forma de té (mate cosido), porque desconfiaban del mate con bombilla, atribuyéndole connotaciones diabólicas, por lo cual se le aplicaron toda clase de prohibiciones. Hasta se lo denuncio a la Inquisición de Lima en 1610 como "sugestión clara del demonio". Pero los jesuitas fueron los primeros en dedicarse al cultivo de la yerba mate de nombre científico Ilex Paraguariensis o Ilex Theazans. Fernet Su origen se remonta a mediados del siglo XIX, y hay varias versiones sobre cual sería el verdadero. Hay quienes sostienen que fue creado en Francia, otras versiones indican que fue en Checoslovaquia, pero la mayoría nos lleva a Italia, más precisamente en Lombardía.
10 | P á g i n a
Hay quienes dicen que fue creado por un boticario austríaco de apellido Fernet. Otra versión es relatada por una de las empresas más antiguas en la elaboración de esta bebida: Fratelli Branca, quien le atribuye la invención la joven María Scala en Milán en 1845. María luego se casó con el farmacéutico Bernardino Branca, tomó su apellido y de ahí el nombre del licor. El fernet Branca se sigue produciendo en Milán por la empresa Distillerie fratelli Branca (Destilería de los hermanos Branca y Teitel), propiedad de la familia Branca. Según la tradición, fernet deriva de la locución Milanesa "fer net", o "hierro pulido", por la placa de hierro al rojo vivo que originalmente se usaba para preparar el licor. La bebida fue llevada a la Argentina por los inmigrantes italianos, que la consumían tanto con fin medicinal como digestivo especialmente en copetines. El uso del fernet luego se extendió como aperitivo, combinado con agua, soda, vermú rojo o en cócteles, siendo en la actualidad el más bebido el que surge de la mezcla de fernet con gaseosa sabor a cola, popularizado a fines de los años 1980. El consumo de fernet está hoy muy arraigado en Argentina: según la "Cámara Argentina de Destiladores Licoristas"1 en 2012 se produjeron en el país poco menos de 44 millones de litros de “amargos, bitter y fernet”, de esta producción se consume aproximadamente el 35% en el Gran Buenos Aires (cuya población es de aproximadamente 14 millones de habitantes) y un 30% en la provincia de Córdoba.2 3 (con una población aproximada de 3 millones de habitantes). Soda " LA SODA" (Agua con gas carbónico), se remonta su llegada al país, cuando venia en garrafas de metal con un cabezal especial para extraer el agua gasificada esto provenía de Inglaterra a partir de la ultima década del siglo XIX. Con la fabricación del SIFÓN de vidrio con malla de alambre (doble bocha, 2 Lts.- 1Lts.- 3/4 Lts.) con carga individual, que se compraba en ferreterías y bazares de la época de este modo comienza la historia del SIFÓN en Argentina. Luego, con la aparición de las maquinas de llenar SIFONES de uno y dos picos, los cuales eran cargados en forma manual e individual. Más tarde, la malla de alambre fue reemplazada por aluminio, hasta perfeccionarse, llegando así a la industrialización de este producto "EL SIFÓN". El SIFÓN antes de salir a circular de casa en casa "se curaba" , es decir, se colocaba un poco del contenido y se dejaba reposar por una semana; a la semana siguiente se agregaba un poco mas de liquido y se dejaba reposar nuevamente por una semana y luego si se llenaba para que después de este procedimiento, poder salir a circular libremente. "El operario" debía trabajar con una careta de alambre y un delantal (por fuera de cuero y en su interior con una lamina de estaño o plomo) por una posible explosión del SIFÓN en su llenado. "La cabeza de plomo" , se utilizo hasta el año 1970 aproximadamente, aunque en algunas sederías la llegaron a utilizar hasta 1975, fecha en que salio una reglamentación que prohibía su uso, por ser contaminante y a partir de allí se comenzó a utilizar, la cabeza de plástico hasta la fecha.
11 | P á g i n a
Asado Los orígenes del asado se remontan a la Argentina o el Virreinato del Río de la Plata. La historia comienza, presumiblemente, cuando Juan de Salazar y Espinosa con los hermanos Goes trajeron desde Brasil a Asunción, un toro y siete vacas, aproximadamente en el año 1556. A partir de ese momento las vacas se empezaron a reproducir y a vagar libres por la Pampa. Éste ganado era cimarrón, es decir que no era propiedad de nadie, cualquiera podía servirse de una vaca con la única condición de no pasarse de las doce mil cabezas. Para llevar a cabo la cacería de este animal se organizaban las así llamadas vaquerías. Se juntaban de diez a quince paisanos que estuvieran dispuestos tanto a soportar una vida dura como a ganarse un par de reales. Cuando encontraban al ganado, le cortaban a cada res los garrones con una lanza y el animal caía al suelo, inmovilizado. Cabe decir que durante las vaquerías, la carne que se aprovechaba de la vacas era muy poca, porque en general se las cazaba por su cuero, siendo así la primera industria argentina. Ahora bien, en los pocos casos que se cazaba a una vaca solo por alimentarse, generalmente lo único que los gauchos consumían era la lengua, que asaban en el rescoldo, o los caracúes. La compatibilidad que había entre el ganado y la Pampa era tal que se calcula que en el siglo XVIII habría en la Pampa unas 40 millones de cabezas de ganado. Más tarde con la mezcla del criollo, el gaucho empezó a comer la carne asada. Con el facón realizaban un hoyo de unos veinte centímetros en la tierra, allí encendían una pequeña fogata y cocían la carne. Bueno, cocían es una forma de decir, ya que utilizando este método el exterior quedaba bien cocido, mientras que en el interior la carne estaba prácticamente cruda. Dulce de leche En el Museo Histórico de la nación Argentina, y en un manuscrito de puño y letra de Juan Manuel de Rosas cuenta una historia sobre el dulce de leche. En 1829, en Cañuelas, que es una localidad que está a 65 kilómetros de la Capital Federal, se reunieron en la estancia de Rosas, éste y su archienemigo,el unitario Juan Lavalle. Lavalle no sólo era enemigo político de Rosas, sino que eran primos lejanos. Como Lavalle llegó antes de lo pactado, se recostó en una cama, y se quedó dormido, rendido por el extenuante viaje. Una criada que preparaba al fuego la "lechada" (leche con azúcar) matutina, para cebarle mate de leche a su patrón, al ver la actitud del enemigo del "Restaurador", alborotada fue a dar aviso a los guardias. Al llegar Rosas, dejó que Lavalle descansara un buen tiempo más, y cuando éste despertó, pidió que les cebaran el mate de leche. En ese momento la criada tomó conciencia que no había prestado más atención de la leche azucarada que continuaba hirviendo desde temprano. Cuando fue a buscarla encontró que se había convertido en una sustancia espesa y marrón oscura. Llorosa fue a plantearle a Rosas lo sucedido, y don Juan Manuel probó lo que había en el recipiente aún humeante, le agradó el gusto, lo convidó a su enemigo político... y de ahí en más se conoció este fruto de la casualidad 12 | P á g i n a
como Dulce Criollo... que fue el nombre con que lo bautizó el "Restaurador de las Leyes" y que más adelante iba a ser conocido como Dulce de Leche, pilar de la industria láctea argentina. Su espaldarazo y presentación al mundo ocurrió casi 100 años después, en 1921, cuando se celebró en Washington la Primera Exposición Regional de Lechería. El resto es historia conocida ya que rápidamente el Dulce de Leche conquistó un lugar predominante en los paladares exigentes de todo el mundo. El naturalista suizo Rengger, quien viajó al Paraguay entre los años 1819 y 1825, menciona en su libro Viaje al Paraguay en los años 1818 a 1826 , la elaboración de dulces producidos, entre otros, a partir de leche y almíbar de azúcar. En este país el dulce de leche se considera un producto tradicional. Fútbol El fútbol en Argentina es el deporte más popular: el que tiene más jugadores federados (540.000 en 2002, equivalente al 1,4% de la población) y el más practicado por la población masculina en forma recreativa o no federada, desde la niñez, en la que alcanza a la casi totalidad, hasta los sesenta años.1 Nueve de cada diez habitantes declaran ser simpatizantes de algún equipo de fútbol.2 En el habla popular del país, también se suele utilizar las expresiones «fúbol», «fulbo» o «chuti» (esta última en el noroeste) para designar al deporte. La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) se creó en 1893. Es la octava más antigua del mundo. El torneo de liga, jugado desde ese año, es el tercero más antiguo del mundo, detrás de las ligas británicas y holandesa. Argentina es uno de los ocho países que obtuvieron la Copa Mundial de Fútbol, habiéndola ganado en Argentina 78 y México 86, además de haber alcanzado el subcampeonato en Uruguay 1930 e Italia 90. Obtuvo también dos medallas de oro olímpicas, Atenas 2004 y Beijing 2008, y dos de plata (Ámsterdam 1928 y Atlanta 1996). Obtuvo catorce veces la Copa América, en la que salió muchas veces subcampeón; ganó una vez la Copa Confederaciones, de la cual obtuvo dos veces el subcampeonato; ganó el Sudamericano Sub-20 en cuatro oportunidades y fue seis veces subcampeón; y consiguió seis veces la Copa Mundial de Fútbol Sub-20, en la que salió subcampeón en una ocasión. También lidera el torneo de fútbol en los Juegos Panamericanos, con seis medallas de oro y dos de plata. Los clubes de fútbol argentinos son los que han logrado mayor cantidad de veces la Copa Intercontinental (9) y la Libertadores (22). Sumando los éxitos deportivos de los representativos nacionales y los logros oficiales de los clubes a nivel internacional, el fútbol argentino masculino es el más laureado del mundo.7 El fútbol femenino organiza campeonatos nacionales desde 1991. El seleccionado argentino de fútbol femenino obtuvo su mejor resultado al coronarse campeón sudamericano en 2006. En la Argentina también se practica de modo muy difundido el futsal. Los logros más importantes de la selección argentina de futsal fueron: en la AMF, el campeonato mundial de 1994 y el subcampeonato de 2007 en la FIFA la obtención de la Copa América en 2003 y el tercer lugar en el Campeonato Mundial de 2004. Dentro de la variedad del futsal, Argentina se destaca en la modalidad de fútbol para ciegos. La selección nacional, llamada Los Murciélagos, ha obtenido dos veces el campeonato mundial, de los cuatro realizados desde 1998 y la medalla de plata en los Juegos Paraolímpicos de 2004. 13 | P á g i n a
Finalmente en el país se practica también el fútbol de playa. La Argentina fue una de las cuatro participantes, con Brasil, Estados Unidos e Italia, que organizaron la primera competencia internacional en Miami en 1993. Participó en todos los campeonatos mundiales no oficiales organizados desde 1995 obteniendo su mejor posición en 2001, cuando salió tercero. Desde el punto de vista de los elementos de juego, en Argentina se inventó en 1931, en la ciudad de Bell Ville la pelota de fútbol moderna, sin tiento, conocida originalmente con el nombre de superball.
14 | P á g i n a
Referencias estéticas Las referencias estéticas en cuanto al tema seleccionado en el mundo de la moda son pocas es por esto que nos apoyaremos sobre el trabajo del fotógrafo Marcos Lopez como referencia conceptual, el de Terry Richardson en cuanto a la técnica fotográfica y para el acting a la colaboración de este último con Carine Roitfeld para el número aniversario de Vogue París. Referencia conceptual Se tomará como ejemplo conceptual el trabajo que realizó Marcos Lopez en su “Sub-realismo criollo” y el “Pop latino”. La búsqueda de una nueva mirada de la sociedad argentina es el eje del arte de este fotógrafo argentino, una mirada kitsch, popular y cruda de nuestras costumbres y personajes tradicionales.
15 | P á g i n a
Referencias fotográficas La técnica del fotógrafo seleccionado, se verá reflejada en la producción a través del fondo blanco de estudio y el flash sobre el retratado. Por otro lado, las tomas estarán comprendidas por planos medios y busto siguiendo con la línea de edición de Richardson. Cabe aclarar que sólo se tomará inspiración de la técnica y no del contenido que reflejan sus fotografías.
16 | P á g i n a
Referencias de acting
17 | P á g i n a
Casting Verónica Aubert Características físicas Altura: 1,74cm Peso: 55kg Medidas: 83 - 63 - 89 Color de Pelo: rubio natural Color de Piel: clara Color de Ojos: verdes Talles de Remera/Camisa: m/2 Talles de Pantalón: 27/38 Talles de Calzado: 37
18 | P á g i n a
Referencias de pelo y maquillaje Para el make up se dejarán los ojos lo más claros posibles sin marcar las cejas ni las pestañas, dándole toda importancia a los labios que serán de un rojo oscuro. Tampoco se marcarán con rubor las mejillas, inspirado en la producción de la revista Catalogue (imagen derecha). El color rosado de los ojos está inspirado en otra producción de Catalogue (imagen inferior).
El pelo será un rodete (o “bun” como se le dice en Estados Unidos a este peinado tan popular allí) alto y con apariencia desprolija. Con este recurso se buscará destacar los ojos dejando libre la cara de cualquier ruido visual que pueda generar el pelo.
Locación La producción se llevará a cabo en los estudios de la Universidad de Palermo conforme a las referencias fotográficas de Terry Richardson.
19 | P á g i n a
Referencia de postproducción
Conclusión A través de esta producción se buscará plasmar el espíritu técnico de la fotografía de Terry Richardson amalgamado con las costumbres que nos definen a los argentinos. Se trabajará la resignificación conceptual y se mantendrá el eje editorial a través de la tipología elegida y la combinación de pelo y maquillaje.
20 | P á g i n a