6 GASES DE EFECTO INVERNADERO 6.1 ANTECEDENTES

6 GASES DE EFECTO INVERNADERO 6.1 ANTECEDENTES La influencia de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el clima de la Tierra ha sido conocida por

21 downloads 149 Views 5MB Size

Story Transcript

6

GASES DE EFECTO INVERNADERO

6.1

ANTECEDENTES La influencia de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el clima de la Tierra ha sido conocida por más de un siglo. Svante Arrhenius en 1895 sugirió que una variación del 40% en la concentración de CO2 atmosférico podría provocar una era glacial. G. S Callendar (1938) fue capaz de establecer una relación entre la concentración de CO2 y la temperatura media global y vinculó la combustión de combustibles fósiles con el cambio climático. Desde entonces, la ciencia del Cambio Climático ha mejorado sus estudios interdisciplinarios incrementando la comprensión del ciclo de carbono, las actividades humanas y el calentamiento global (Panel Intergubernamental de Cambio Climático, PICC, 2007). Con el desarrollo de la ciencia del clima, la preocupación aumentó, inicialmente en la comunidad científica y posteriormente entrando en la agenda internacional de los gobiernos nacionales, instituciones internacionales y organizaciones no gubernamentales. En 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas en Río de Janeiro, que el tratado internacional conocido como La Cumbre de la Tierra fue firmado por 154 naciones creando la Convención de las Naciones Unidas sobre el Marco de Cambio Climático (CNUMCC). La CNUMCC tenía el objetivo de estabilizar las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que previniera interferencia antropogénica peligrosa en el sistema del clima. La CNUMCC establece el marco legal requerido por la comunidad global para combatir el calentamiento global. Una de sus actualizaciones es el Protocolo de Kyoto, creado en la Tercera Convención de las Partes (COP) que define metas de reducción para algunos de los países desarrollados (Anexo I) y establece mecanismos internacionales de reducción que permiten aumentar la eficiencia de la mitigación de emisiones de GEI. El inventario de GEI representa el primer paso para atender el compromiso internacional de reducir las emisiones de GEI; este permite entender el perfil de emisiones de un país, empresa o actividad, con el objeto de identificar y desarrollar Proyectos de reducción de emisiones.

6.2

OBJETIVO Esta sección tiene como objetivo presentar la magnitud de las emisiones de GEI directos e indirectos generados por la construcción y operación de la Planta de Etileno XXI de Braskem-Idesa (Proyecto) en la región de Coatzacoalcos, en el estado mexicano de Veracruz. La implementación de la planta se divide en dos fases: la preparación del sitio, que durará 15 meses, y la construcción de la planta, que tendrá una duración de tres años. La información usada para calcular las emisiones de GEI fue basada en la información disponible del uso de maquinaria ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-1

y vehículos en esta fase como también de los cambios en la cantidad de masa orgánica (vegetación) a ocurrir como resultado de la preparación del sitio y la construcción. Las emisiones de GEI de la etapa de operación han sido calculados con base en factores de emisión del PICC, la estimación del consumo de electricidad de todo el complejo y la capacidad de producción de etileno , ya que la información detallada de las emisiones será obtenida una vez se concluya la fase de diseño básico del proyecto el cual será concluido a finales del año 2011. El Proyecto se está desarrollando con la tecnología de vanguardia en todas sus operaciones, incluyendo equipos de procesos, equipos de control y servicios. Esta vanguardia tecnológica, también se verá reflejada en el optimo consumo de energía de los mismos Una vez se concluya la ingeniería básica del proyecto , se recalcularan las emisiones de GEI y se determinara la reducción de emisiones de GEI debido a las medidas de eficiencia energética parte del proyecto . Algunos ejemplos de medidas de uso eficiente de energía que esta incorporando el proyecto incluyen: •



Hornos de Craqueo o

Hornos de alta eficiencia (94% eficiencia)

o

Sistema de alta eficiencia de combustión con quemadores de baja emisión de NOx

Area de recuperación o

Se hizo un análisis de energía que determina el calor mínimo requerido para la separación de las diferentes corrientes (en el craqueo para separar etileno de otros hidrocarburos)

o

Se realizo un análisis pinch ( metodología para minimizar el consumo de energía en procesos químicos la cual calcula los requerimientos mínimos de energía a través de la optimización de los sistemas de recuperación de calor.)

o

Integración de procesos térmicos para minimizar áreas de intercambio de calor.

o

Intercambiadores de calor de alta eficiencia usando tecnología especial con tubos Wieland

o

Uso de compresores politropicos de alta eficiencia (85% o mayor)

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-2

ƒ

Compresor de gas craqueado: 47 MW

ƒ

Compresor de Refrigeración de etileno: 7,8 MW

ƒ

Compresor de refrigeración con propileno: 23 MW (el propileno no se producirá en el cracker ya que no se producirá polipropileno)

El consumo general de energía del proyecto es de 16.7 GJ/por tonelada de etileno, lo cual esta en el rango bajo de los mejores valores de desempeño ambiental publicados por la Unión Europea (15-25 GJ/ton etileno, EIPPCB BREF, 2003). 6.3

ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES El criterio aplicado para el cálculo de los GEI está basado en el criterio del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) por medio del cual, todas las fuentes – directas e indirectas – de emisiones dentro del sitio del Proyecto se consideraron significativas (las emisiones directas son aquellas controladas o de propiedad del promovente del Proyecto, y las emisiones indirectas son aquellas que están relacionadas con las actividades del Proyecto pero fuera del control del promovente. ) El Estándar Corporativo de Contabilización y Reporte (versión revisada) y el PICC 2006 ("Guías para los Inventario Nacionales de GEI” establecen tres categorías de reporte para las emisiones: •

Alcance 1 (emisiones directas): Las emisiones directas ocurren de fuentes que son propiedad de o están controladas por la empresa (combustión y emisiones proceso);



Alcance 2 (electricidad/calor de las emisiones indirectas) emisiones asociadas con la adquisición de electricidad/calor; y



Alcance 3 (otras emisiones indirectas) todas las demás emisiones indirectas debidas a las actividades del Proyecto pero que no están bajo control de la compañía1.

A continuación se presenta un descripción de alcances y emisiones en la Figura 6.1 para detallar con mayor medida lo anteriormente expuesto.

Alcance 3 es una categoría opcional, y debido a los pasos actuales de la implementación del proyecto, y la ausencia de datos detallados este alcance no fue considerado.

1

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-3

Figura 6.1: Descripción general de los alcances y las emisiones a través de una cadena de valor.

Fuente: PICC 2006

Para el cálculo de los GEI del Proyecto se consideran sólo emisiones de alcance 1 y de alcance 2, así: Alcance 1: emisiones directas de fuentes identificadas: • Fuentes de Combustión Fijas: Generadores de electricidad y generadores portátiles; Móviles: Máquinas y vehículos pesados (tractores, motoniveladoras, escavadoras, compactador liso, compactador, camiones, vehículos pesados). • Emisiones relacionadas con la deforestación Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI de la electricidad: • Electricidad adquirida de la red. 6.4

CONTABILIZACIÓN DE EMISIONES DE GEI La calidad de los inventarios está profundamente ligada a la calidad y disponibilidad de los datos, por lo tanto, para contabilizar las emisiones de GEI

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-4

de una manera consistente, es necesario establecer cuál enfoque de recopilación de datos se aplicará. La guía PICC propone dos maneras de contabilizar las emisiones de GEI: 1. Arriba-abajo: teniendo en cuenta el consumo de combustibles fósiles, 2. Abajo-arriba: tomando en cuenta las condiciones específicas de las fuentes de emisión, considerando las transformaciones intermediarias que sufrió. La elección del método depende del propósito del inventario y de los datos disponibles; para el presente inventario de GEI, el segundo enfoque fue considerado con el objetivo de proporcionar un medio para controlar tales emisiones. 6.4.1

Dióxido de Carbono Equivalente (CO2e) Cada uno de los GEI cuenta con diferente Potencial de Calentamiento Global (PCG); por lo tanto, para poder comparar y cuantificar el efecto colectivo de los GEI , se convirtió la emisión de cada uno de los GEI a Dióxido de Carbono Equivalente, el cual es basado en el PCG asignado a cada GEI y el total sea determinado por la suma ponderada de todos los GEI y sus respectivos PCG. La siguiente tabla muestra el PCG de los principales gases en el inventario. Tabla 6.1 GEI Potencial de Calentamiento Global Gases de Invernadero

Fórmula Química

Potencial de Calentamiento Global (100 años)

Dióxido de Carbono

CO2

1

Metano

CH4

25

Óxido Nitroso

N2 O

298

Hidrofluorocarbonos

HFCs

124 a 14,800

Perfluorocarbonos

PCFs

7,390 a 12,200

Hexafluoruro de Sulfuro

SF6

22,800

Fuente: CNUMCC (2005)

Los aspectos para los cuales se van a determinar los GEI para el Proyecto incluyen combustión fija, combustión de fuentes móviles y deforestación ya que como es ilustrado en la Tabla 6.2 estas son las actividades que generarán GEI en el Proyecto durante las diferentes fases de ejecución.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-5

Tabla 6.2 Actividades que generarán GEI Emisión - Alcance

Emisiones directas (Alcance 1)

Etapa del Proyecto

Fuente de la emisión

Preparación del sitio

Combustión de Fuentes fijas Combustión de Fuentes móviles Cambio de uso de suelo (Deforestación)

Estimado de emisiones directas (Alcance 1) Emisiones indirectas (Alcance 2)

6.4.2

Remoción de biomasa Materia orgánica muerta Carbono del suelo Combustión de combustibles

Construcción de la planta Operación de la planta

Emisiones de la producción de etileno

Operación de la planta

Compra de energía para la operación de todo el complejo (producción de etileno, polietileno y servicios).

Métodos de contabilización El protocolo de emisiones de GEI fue desarrollado de acuerdo con el documento “Estandar Corporativo de Contabilización y Reporte (versión revisada) y el PICC 2006 ("Guías para los Inventario Nacionales de GEI”). Los métodos de cálculos, los factores de emisión y premisas consideradas son detallados por tipo de fuente de emisión y tipo de GEI en esta sección. Los resultados se incluyen en la sección 6.5.

Combustión Durante la combustión, el carbono y el hidrógeno de los combustibles fósiles se convierten principalmente en dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), liberando la energía química del combustible en forma de calor. Para fines de inventario, la combustión se puede definir como la oxidación intencional de materiales dentro de un aparato que está diseñado para proporcionar calor o trabajo mecánico a un proceso, o para su uso fuera del aparato. Esta definición pretende separar el uso de combustibles para generación de energía productiva del calor liberado por el uso de hidrocarburos en las reacciones químicas en los procesos industriales, o del uso de hidrocarburos como productos industriales.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-6

Las emisiones se calcularon de acuerdo con el Nivel 1 (métodos default por sector, nivel de detalle más general) de la metodología PICC, con base en un consumo estimado de los combustibles y los factores de emisión básicos. Considerando el enfoque sectorial (de arriba hacia abajo) y el Inventario Nivel 1, se considera como una buena práctica el distinguir la combustión de acuerdo con su origen (fijo o móvil) y su sector industrial (industrias energéticas, industrias manufactureras y de construcción, y otros sectores). Con el fin de exponer claramente la metodología de cálculo, los cálculos se presentan de acuerdo al tipo de emisión. Las emisiones de fuentes fijas y móviles resultantes de la combustión fueron calculadas de acuerdo con la siguiente ecuación:

gei, combustible

Combustible

Combustible, gei

gei

Combustibles, gei

(Ecuación 1)

Donde: Egei, combustible- Emisiones de GEI debido al consumo de combustibles (toneladas de CO2e);

V - volumen de combustible quemado (m³); d = densidad del combustible (kg/m³); NCV Combustible – Valor calorífico Neto por combustible (TJ/Gg); EF Combustible, gei – Factor de emisiones por combustible por GEI (kg/TJ);

GWP = Potencial de Calentamiento Global (PCG) por GEI Combustible = Tipo de combustible El PCG y el Valor Calorífico Neto de los combustibles fueron obtenidos de las referencias del PICC, mientras que para la densidad del combustible se usaron las referencias del Protocolo de GEI. Esos parámetros no fueron influenciados por el tipo de fuente de emisión ni por el sector de actividad en el cual la fuente opera.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-7

Combustión Fija Se refiere a la quema de combustibles en equipos fijos, tales como calderas, hornos, quemadores, turbinas, calentadores, incineradores, motores, bengalas, etc. Para el Nivel 1 de inventario, los factores de emisión de fuentes fijas de cada gas de efecto invernadero dependen del tipo de combustible y del sector de la actividad. Para los cálculos del Proyecto en las etapas de preparación del sitio y construcción, se aplicaron los siguientes factores de emisiones: Tabla 6.3 Factores de emisión de fuentes fijas GEI CO2

Tipo de Sector de la Combustible actividad Diesel

CH4 N2O

Factor del Valor de emisión (kg GHG/ TJ)

Industria Manufacturera y Construcción

74,100 3 0.6

Fuente: PICC

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción solo se usará diesel como combustible (aproximadamente 19,000 m3 durante la preparación del sitio y 21,250 m3 durante la construcción). No se usaran otros combustibles en estas etapas. Durante la etapa de operación se usará gas natural. Las consideraciones usadas para estimar las emisiones durante esta fase, se describen más adelante. Combustión por fuentes móviles y fuentes móviles que no circulan por carreteras Se refiere a la quema de los combustibles en los dispositivos de transporte tales como automóviles, camiones, entre otros, los cuales van a ser usados por el proyecto durante las fases de preparación de sitio y construcción. Para el inventario Nivel 1, los factores de emisión de fuentes móviles dependen del tipo de combustible, la categoría de la fuente, y las tecnologías del control de emisiones. A su vez se dividen en a) fuentes móviles las cuales incluyen los vehículos automotores para transporte de 12 personas máximo, camiones ligeros (peso del vehículo 3,500-3,900 kg o menos), camiones pesados (peso del vehículo 3,500-3,900 kg o más), camiones para transporte de más de 12 pasajeros y emisiones de motocicletas; b) fuentes móviles que no circulan por carreteras los cuales incluyen maquinaria agrícola y de construcción. Las tablas 3.9 y 3.10 incluyen los listados de maquinaria y equipo y su consumo diesel; estos datos

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-8

fueron empleados para el cálculo de emisiones GEI para la etapa de preparación del sitio

Tabla 6.4 Factores de emisión de combustión por fuentes móviles y fuentes móviles que no circulan por carreteras GEI

Tipo de Combustible

CO2

Diesel

CH4

N20

Categoría de la fuente

Tecnología del Control de Emisión

Fuente móvil Fuente móvil que no circula por carretera Fuente móvil Fuente móvil que no circula por carretera Fuente móvil Fuente móvil que no circula por carretera

Factor del Valor de Emisión (kg GHG/ TJ)

-

74,100 74,100

-

3.9 4.15

-

3.9 28.6

Fuente: PICC

Adquisición de Energía Eléctrica Las emisiones indirectas asociadas con el consumo de electricidad fueron calculadas para cada etapa del Proyecto. La electricidad adquirida se define como la electricidad que se compra o es traída de otra forma (como por ejemplo a través de la red de distribución) al límite de la empresa. La contabilización de la quema de combustible, que para el caso del Proyecto se efectúa en una fuente fija se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación: E = C*EF red (Ecuación 2) Donde:

E - Total de emisiones de GEI (ton de CO2e); C - cantidad de electricidad consumida (kWh); EF red = Factor de Emisión (kg CO2e/kWh); Las emisiones de GEI debido a la adquisición de energía eléctrica dependen de la

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-9

participación de cada unidad de generación conectada al sistema. Una vez se determina la eficiencia e impacto específico en las emisiones de GEI de cada unidad de generación en función de su fuente de energía, es necesario determinar la cantidad de GEI por kWh producido por todo el sistema. Con el fin de estimar las emisiones por la compra de electricidad, se utilizó la base de datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) ya que dicho organismo tiene datos específicos por país del cual se obtuvieron los datos para Mexico. Tabla 6.5 Factor de emisión para la electricidad adquirida a partir de una red Año Red E.F. (kg CO2e/MWh

2005

2006

2007

2008

Promedio

518

475

485

440

480

o

Durante la preparación del sitio, no se adquirirá electricidad de la red. Toda la demanda de energía será suministrada por dos generadores a diesel, cada uno de 150 kWh.

o

En la fase de construcción, habrá ocho estaciones de potencia de 1000 kVA y dos de 500KVAs.

o

En la fase de operación se consumirán 801,350 MW/año.

Cambio de Uso de Suelo – Deforestación Al contabilizar las emisiones de GEI por el cambio de uso de suelo, de suelo forestal a asentamientos se deben evaluar tres fuentes principales de GEI: los cambios en la biomasa, materia orgánica muerta y carbono orgánico del suelo. 1. Cambio en la biomasa Uno de los impactos ambientales asociados con la deforestación son los GEI. Esto ocurre debido a que los árboles tienen una cantidad significativa de carbono que se oxida a dióxido de carbono, debido a la quema o a la descomposición aerobia de la materia orgánica. Las emisiones de CO2 se calculan a partir de valores estimados de la biomasa y el contenido de carbono. Los datos necesarios par calcular la emisión de GEI son: •

Clima



Zona Ecológica,

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-10



Especies nativas,



Área deforestada (hectáreas),



Tipo de suelo, y



Índice de Calidad de los Datos.

Los valores de emisión referidos en las directrices del PICC de 2006, son2: •

Biomasa superficial;



Cambio de la biomasa subterránea:



Fracción de carbono;



Carbono orgánico degradable en madera;



Fracción de carbono orgánico degradable; y



Factor de Oxidación.

Las emisiones de dióxido de carbono equivalente son calculadas usando la ecuación 3:

L = {Ai ∗ Bi ∗ (1 + R ) ∗ CF }

(Ecuación 3)

Donde:

L - carbono perdido debido a la remoción de la biomasa (toneladas de C); Ai : Área deforestada relacionada a la especie “i” (hectárea); Bi : Biomasa superficial relacionada con la especie “i” (t masa seca/ hectárea); R - Ración de la biomasa superficial (tonelada de biomasa superficial); CF - Fracción de carbono del material seco (tonelada C/tonelada d.m.); Las emisiones de dióxido de carbono son calculadas usando la ecuación 4: Debido a la falta de disponibilidad de datos de conversión de la biomasa y el factor de expansión no fue considerado. Se han tomado datos conservadores.

2

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-11

E CO = ¦ ( L × 2

i

44 ) 12

(Ecuación 4)

Donde:

ECO

2

: Total de emisiones de CO2 (toneladas);

L - pérdida de carbono debido a la remoción de la biomasa (toneladas de C); 44: Peso molecular del dióxido de carbono; y 12: Peso molecular del carbono. Los valores por emisión usados en la ecuación 3 se presentan en la siguiente tabla. Otros parámetros fueron proporcionados por Braskem-Idesa. Tabla 6.6 Valor estándar para la fracción de carbono de la materia seca (CF) Dominio

Parte del árbol t C / t masa seca

Por emisión

Todos

0,47

Tabla 6.7 Valor estándar para la biomasa aérea en relación con la especie "i" (Bi) (según el clima y la región de la zona ecológica) Dominio

Tropical

Subtropical

Zona Ecológica Bosque tropical Bosque caducifolio húmedo tropical Bosque tropical seco Matorral tropical Sistemas tropicales de montaña Bosque subtropical húmedo Bosque subtropical seco Estepa subtropical Sistemas subtropicales de montaña

Continente

Biomasa superficial (masa seca t/ hectárea) (2)

Norte y Sur America

300

Norte y Sur America Norte y Sur America Norte y Sur America

220 210 80

Norte y Sur America

60-230

Norte y Sur America

220

Norte y Sur America Norte y Sur America

210 80

Norte y Sur America

60-230

Fuente: PICC

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-12

De acuerdo con el mapa en la Figura 6.2 la zona ecológica donde esta ubicado Coatzacoalcos esta clasificada como "Bosque tropical caducifolio húmedo" con una biomasa superficial de 220 toneladas de masa seca/ hectárea. De acuerdo con los resultados de los estudios de línea base de flora en el sitio del Proyecto se presentaron dos tipos principales de vegetación: "palmar" y "selva mediana". La densidad de árboles por la zona de "palmar" es de alrededor de 100 árboles por 1000m ² y para "selva mediana" es de alrededor de 205 árboles 1000m². Dado que la densidad de los individuos (flora) es directamente proporcional a la biomasa aérea no sería adecuado clasificar a los dos biomas dentro de la categoría bosque de hoja caducifolia del PICC. Por lo tanto, para tener una mejor clasificación del "palmar", este se incorporó dentro de la metodología de matorral tropical del PICC. Figura 6.2 – Zonal globales ecológicas, basados en observaciones climáticas y en los patrones de vegetación.

TeDo Temperatura del bosque oceánico

Ba Bosque boreal caducifolio

TeDc Temperatura del bosque continental

Bb Bosque boreal de tundra BM Sistema boreal montañoso

TAr Bosque tropical TAWa Bosque tropical caducifolio TAWb Bosque tropical seco TBSh Matorral Tropical

SCf Bosque subtropical húmedo SCs Bosque subtropical seco SCSh Estepa Subtropical SBWh Desierto tropical

TeBWk Temperatura del desierto

TBWh Desierto Tropical TM Sistema tropical de montaña

SM Sistema tropical de montaña

TeM Temperatura del sistema de montañas

TeBSk Temperatura de Estepa

P

Polar

Fuente: FAO, 2001

La biomasa subterránea fue calculada considerando los valores de PICC como se presentan a continuación en la Tabla 6.8. Tabla 6.8 Valor estándar para la porción subterránea (según el clima y la zona ecológica)

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-13

Dominio

Tropical

Subtropical

Zona ecológica

Bosque tropical Bosque caducifolio húmedo tropical Bosque tropical seco Matorral tropical Sistemas tropicales de montaña Bosque subtropical húmedo Bosque subtropical seco Estepa subtropical Sistemas subtropicales de montaña

Continente

R [tonelada de raíz d.m./tonelada de retoño d.m.]

Norte y Sur America

0,37

Norte y Sur America Norte y Sur America Norte y Sur America

0,24 0,56 / 0,28 0,4

Norte y Sur America

0,27

Norte y Sur America Norte y Sur America Norte y Sur America

0,2 / 0,24 0,56 - 0,28 0,32

Norte y Sur America

n/a

Fuente: PICC

La vegetación de 134.98 hectáreas será removida a fin de construir las instalaciones del Proyecto. La siguiente tabla resume el cambio de uso de suelo. Tabla 6.9 Resumen de cambio de uso de suelo.

Final\Inicial Bosque (selva mediana) Bosque (Palmar) Pastizales Asentamientos Cambio neto

Bosque (selva mediana)

Bosque (Palmar)

Pastizales

Asentamientos

Area final

0 0 0 79,91 -79,91

0 0 0 15,57 -15,57

0 0 0 39.5 -39.5

0 0 0 0 134.98

0,0 0,0 0,0 134.98 0,0

Emisión por degradación de materia orgánica muerta La mayor parte de la producción de biomasa (PNP) contenida en material de plantas vivas finalmente se transfiere a la pila de materia orgánica muerta (MOM) tales como: A) Madera muerta: Incluye toda la biomasa leñosa muerta que no forma parte de la hojarasca, en pie, en la superficie, o en el suelo. La madera muerta incluye la madera que yace en la superficie, las raíces muertas y los tocones, mayor o igual a 10 cm de diámetro (o el diámetro especificado por el país); y B) Basura: Incluye toda la biomasa muerta, con un tamaño mayor que el límite de la materia orgánica del suelo (2 mm sugerido) y menor que el diámetro mínimo elegido para la madera muerta (por ejemplo, 10 cm), muerto, en varios estados de descomposición por encima o dentro del suelo mineral u orgánico. Esto incluye la capa de hojarasca como suele definirse en las tipologías de suelo. Las raíces pequeñas vivas por encima del suelo mineral u orgánico (de menos que el límite de diámetro mínimo elegido para la biomasa del subsuelo) están incluidas en la hojarasca cuando éstas no se pueden distinguir de manera empírica. ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-14

Alguna MOM se descompone rápidamente, regresando carbono a la atmósfera, pero una parte se mantiene durante meses o años a décadas. El uso del suelo y la gestión de la reserva de influencia C de la materia orgánica muerta, al afectar las tasas de descomposición y de entrada de detritus fresco. Las pérdidas debidas a la quema de materia orgánica muerta incluyen las emisiones de CO2, N2O, CH4, NOx, COVNM y CO Las emisiones de dióxido de carbono equivalente se calcula mediante la ecuación 4:

L = {Ai ∗ (Ci − Ci 0 ) / T ∗ 44 / 12} (Ecuación 4) L - carbono perdido debido a la remoción de la biomasa (toneladas de CO2); Ai : Área bajo conversión de la antigua a nueva categoría de uso de suelo (hectárea);

C10 : Madera muerta/ basura almacenada, bajo la antigua clasificación de uso de suelo “i” (t masa seca/hectárea);

Ci - Madera muerta/ basura almacenada, bajo la nueva categoría de uso de suelo“i” (t masa seca/hectárea);

T - Período de tiempo de transición Con el fin de determinar los factores de emisión adecuados, es necesario considerar el clima de la región, el uso de suelo (nuevo / antiguo) y el área que está experimentando el cambio de uso de suelo. Tabla 6.10 Resumen de cambio de uso de suelo. Clima

Deciduo de hoja ancha

Hoja angosta perene

(ton C ha-1)

(ton C ha-1)

28,2

20,3

Templado cálido, húmedo

13

22

Tropical Fuente: planillas de cálculo, PICC

2,1

5,2

Templado cálido, seco

Emisiones de carbono del suelo La conversión de suelo para los asentamientos ocurre con el desarrollo y la expansión de las ciudades y pueblos en antiguos terrenos forestales, tierras de

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-15

cultivo, praderas, humedales y otras tierras. Estas conversiones cambian el almacenamiento de carbono en el suelo debido a la perturbación mecánica del mismo; excavaciones o recolección durante el desarrollo, el tipo y cantidad de cobertura vegetal, además del nuevo régimen de gestión, en particular con respecto a las aplicaciones de nutrientes y agua. Las emisiones de dióxido de carbono equivalente se calculan utilizando la ecuación 6: )LHOG&RGH&KDQJHG

L = {Ai ∗ ( F − r ) ∗ SOC Re f }

(Ecuación 6)

Donde:

L : Carbono perdido debido a la muerte de materia orgánica (toneladas de CO2); Ai : Área bajo conversión de la antigua a nueva categoría de uso de suelo (hectárea);

F : Factor de reserva de cambio r : Condición de referencia; SOC Re f - referencia de reserva de carbono (t C/hectárea); Con el fin de determinar los factores de emisión adecuados, es necesario considerar el clima de la región, el tipo de suelo y el área que está experimentando el cambio de uso de suelo. Figura 6.3 – Base Referencial Mundial del Recurso Suelo.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-16

)RUPDWWHG6SDQLVK 0H[LFR

Fuente: BMR – Base de Referencia Mundial del Recurso Suelo

De conformidad con la Base de Referencia Mundial del Recurso Suelo (BMR), el tipo de suelo predominante en el estado de Veracruz se pueden clasificar como Andosoles (AN), que corresponde a suelos volcánicos en la denominación del PICC. Por lo tanto, la referencia por defecto de las reservas de C del suelo orgánico para los suelos minerales es de 130 toneladas de C por hectárea (30 centímetros de profundidad). Tabla 6.11 PICC Valores de referencia para contenido de carbono orgánico en suelo mineral. Contenido de Carbono Orgánico (ton C/ Ha en una profanidad de 0 a 30 cm) Clima de la region

HAC suelos

LAC suelos

Suelos

Suelos

arenosos

volcánicos

Tropical seco

38

35

31

50

Tropical húmedo

65

47

39

70

Tropical muy húmedo

44

60

66

130

Humedales

86

Fuente: PICC

El factor de cambio para el área que se convirtió en asentamiento es de 0,8, según lo recomendado por el PICC.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-17

Emisiones De Producción De Etileno Las emisiones de dióxido de carbono equivalente para la producción de etileno se calcularan a través del cálculo de balance de masa descrita por la ecuación 7:

E = E.Fproducto, proceso ∗ Panual (Ecuación 7) Donde:

E : Emisión debida a la producción de etileno (toneladas de CO2); E.Fetileno ,i : Factor de emisión de producción de vapor de etileno por craqueo (toneladas de CO2/toneladas de etileno producido;

P : Cantidad de etileno producido (toneladas de etileno /por año); f : Factor de ajuste (porcentaje); i : Materia prima procesada; La producción de etileno se calculó teniendo en cuenta los valores de referencia del PICC como se presenta en la Tabla 6.11. Cuando se confirme la información de la ingeniería basica, se realizará una revisión de las estimaciones (se estima para inicio el segundo trimestre del 2012). Tabla 6.12 Valores de referencia del PICC de producción de vapor por craqueo de etileno de Categoría 1 (factores de emisión de CO2). Nafta

Gas Aceite

Etano

Propano

Butano

Otro

Etileno (total del proceso y uso de materias primas)

1.73

2.29

0.95

1.04

1.07

1.73

Uso como materia prima

1.73

2.17

0.76

1.04

1.07

1.73

0

0.12

0.19

0

0

0

Producto/Proceso

Uso como combustible suplementario (Energía de material prima) Fuente: PICC

Tabla 6.13 Valores de referencia de ajuste geográfico para Categoría 1 (factores de emisión de CO2) para craqueo de etileno. Materia prima

E,F, (kg CH4/ ton etileno producida)

Etano

6

Nafta

3

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-18

Cualquier otra materia prima Fuente: PICC

3

En línea con las directrices del PICC se adoptó un factor de ajuste regional ya que los factores de emisión incluidos en la Tabla 6.12 fueron calculados con base en los datos para las unidades de craqueo del etileno que operan en Europa Occidental. Los factores de ajuste geográfico (GAF) se aplican al factor de emisión de Nivel 1 para dar cuenta de la variabilidad regional de la eficiencia de las unidades de craqueo. Como se indica la tabla, el PICC ha publicado estos factores de ajuste y fueron los utilizados para este análisis. Es importante destacar que los factores de referencia del PICC considerados para estimar la magnitud de las emisiones durante la operación del Proyecto no toman en cuenta las emisiones de la quema, y asume que toda la electricidad y el vapor producido se consume dentro de los límites de la planta; lo cual es consistente con el proyecto ya que no se planea vender excedentes de vapor o electricidad a otras instalaciones. . 6.5

RESULTADOS Las emisiones GEI del Proyecto se pueden dividir en tres fases diferentes. La primera etapa (Preparación del Sitio), posee la mejor calidad de datos mientras, la etapa de construcción se tiene estimación general del consumo de diesel aunque no por tipo de vehiculo o maquinaria y el estimado de consumo de electricidad y la etapa de Operación es estimada también ya que aun se está finalizando el diseño detallado del proceso. a) Emisiones de la Preparación del Sitio Los cálculos para esta etapa están basados en las siguientes premisas: (a) se utilizarán muchos equipos a diesel, maquinaria y vehículos, (b) . La cantidad de combustible usado se segrega en uso ya sea de fuente fija o de fuente móvil con lo cual se obtiene un mejor estimado de las emisiones de GEI, (c) no habrá consumo de electricidad de la red, (d) toda la electricidad utilizada en el sitio durante esta etapa estará a cargo de los generadores, (e) la fuente de emisión principal se relaciona con el cambio de uso de suelo (remoción de biomasa). Tabla 6.14 Resumen de emisiones de la preparación del terreno Emisión (tCO2e)

Alcance

Fuentes de emisión

Emisión directa (Alcance 1)

Combustión fija

670

Combustión móvil

52,176

Cambio de uso de suelo (Deforestación)

Remoción de biomasa

41,238

Material orgánica

930

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-19

muerta Carbón del suelo Emisión indirecta (Alcance 2)

1.890

Total – Alcance 1

96,904

Electricidad de red

0

Total Alcance 2

0

b) Emisiones de la Construcción Para la etapa de la Construcción del Sitio se consideró (enfoque conservador) que (a) todo el diesel consumido durante la construcción de la obra estaría destinado a los vehículos todo terreno, lo que aumenta las emisiones de GEI; (b) la electricidad se estimó tomando en cuenta la capacidad instalada de la subestación eléctrica3; (c) no se ha considerado los edificios por no haber aun la información sobre sus diseños. Tabla 6.15 Resumen de emisiones de la construcción Alcance

Emisión (tCO2e)

Fuentes de emisión

Emisión directa (Alcance 1)

Combustión de diesel Total – Alcance 1

Emisión indirecta (alcance 2)

Electricidad por red Total Alcance 2

63,750 0

c) Emisiones durante la Operación (Producción de Etileno) La fabricación de polietileno no es tan intensiva en la generación de emisiones de carbono, como lo es la producción etileno; esto es debido a que la producción de polietileno no tiene el alto consumo de energía que requiere el etileno en el proceso de craqueo. Por lo tanto, con el fin de estimar la magnitud de las emisiones de GEI por las operaciones del Proyecto Etileno XXI se consideró sólo la producción de emisiones debido a la producción de etileno4. Tabla 6.16 Resumen de Emisiones de la Operación y Comparación con otras plantas de Braskem Emisión (tCO2e)/año Alcance Estimado de emisiones directas (Alcance 1)

Fuentes de emisión Emisiones por producción de etileno

EXXI

UNIB 1 BA1

UNIB 2 RS2

1.183.600,00

3.282.152

2.940.573

Capacidad instalada (7.2 MW), número de días que será operada (3 años) cantidad de horas que trabajará (16 horas por día) y el factor de carga esperado (0.3) 4 El Nivel 1 del factor de emisión del PICC incluye la producción de otros químicos (por ejemplo, propileno, butadieno, aromáticos) obtenidos como subproductos en el proceso de craqueo durante la producción de etileno. 3

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-20

Estimado de emisiones indirectas (alcance 2)

Electricidad por red Total Alcance 2

7,315

57.455

3.352

Notas: 1: Unidad de Braskem consistente en un Cracker con base en Nafta ubicado en Bahia, Brasil. Cuenta con una capacidad de 1.2 veces la de Etileno XXI. 2: Unidad de Braskem consistente en un Cracker con base en Nafta ubicado en Rio Grande do Sul, Brasil. Cuenta con una capacidad de 1.2 veces la de Etileno XXI.

Se puede observar en la tabla anterior que el Proyecto emitirá menos GEI que otras plantas similares de Braskem (en cuanto a capacidad y producto); sin embargo, los crackers seleccionados también generan propileno y usan nafta como materia prima.

Tabla 6.17 Comparación de emisiones por tecnología en la producción de etileno Tecnología de craqueo de etileno

GEI incremento de emisión

Materia prima Nafta

167%

Gas Aceite

219%

Etano

100%

Propano

103%

Butano

105%

Otros

167%

Fuente: PICC

Tal como se presenta en la tabla 6.17 las tecnologías de producción de etileno empleados tienen un impacto significativo en la emisión de GEI, entre las tecnologías consideradas por el PICC. El anexo 5.18 incluye un resumen de los cálculos efectuados para la estimación de gases efecto invernadero. 6.6

PROPUESTAS DE MEJORA La calidad del inventario de GEI está relacionada con la disponibilidad de datos, el inventario todavía requieren una mejor descripción de la fase de operación del Proyecto y las actividades de reforestación, por lo tanto, el cálculo de los GEI será efectuado nuevamente durante el segundo trimestre de 2012 y se usará la siguiente información:

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-21

Reforestación: •

Región precisa, área y tipo de bosque que será reforestado;



Especies de árboles que serán plantados zona;



El clima de la zona;



El uso de suelo actual de la zona a restaurar; y



La densidad de individuos por hectárea (árboles / ha ).

Operación del Proyecto: •

Consumo de todos los combustibles;



La electricidad producida / consumida;



El vapor producido / consumido;



Consumo de materia prima;



Cantidad de productos procesados / fabricados – para determinar emisiones en cada uno de los procesos;



Número de trabajadores – para el cálculo de emisiones relacionadas con el tratamiento de efluentes;



Descripción de el tratamiento de aguas residuales (flujo, tipo, profundidad) – ya que dependiendo del tipo de de tratamiento (aeróbio/anaeróbio) es la cantidad de metano generado; y



Descripción de la disposición de los residuos.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

6-22

7.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

7.1.

INTRODUCCIÓN Partiendo de la definición de impacto ambiental, que de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), es la modificación del ambiente por la acción del hombre o la naturaleza, surge la necesidad de entender desde el origen los problemas ambientales, por lo que la evaluación de impacto ambiental, es un instrumento de análisis y de carácter preventivo que permite integrar un proyecto o una actividad determinada, al ecosistema o medio natural. Esta evaluación, es un elemento correctivo de los procesos de planeación y tiene como finalidad central atenuar los efectos negativos a partir de la instalación y operación de un proyecto. La evaluación ambiental de un proyecto, implica la interrelación con múltiples ciencias, debiendo existir una interacción entre diferentes disciplinas para poder abordar las diferentes problemáticas, ya que tiene que ver con las ciencias sociales (economía, sociología, geografía, etc.); con el ámbito de las ciencias naturales (geología, biología, química, etc.); con los procesos constructivos (ingeniería civil, ingeniería industrial, etc.); con la administración y gestión de empresas (administración de los recursos, logística, costos de inversión, acciones de mitigación, etc.); y con el ámbito jurídico (cumplimiento de leyes, normas, acuerdos ordenamientos ecológicos, planes de desarrollo, tanto a nivel federal, estatal y municipal); por lo que esta se vuelve un trabajo con los diferentes actores de un proyecto. Actualmente, la mayoría de los proyectos de gran magnitud, requieren financiamientos de instituciones internacionales, los cuales exigen, además de una clara protección al ecosistema o medio natural, una mejora o la conservación en la medida de lo posible de las condiciones sociales presentes antes de la instalación de un proyecto, esto es, que el medio social sea considerado con la misma importancia que el medio ambiente. En este sentido, los impactos del proyecto han sido evaluados con base en los requisitos estalecidos en la legislación ambiental mexicana como con base en los Lineamientos Generales de Medio Ambiente, Salud y Seguridad (MASS) y las Normas de Desempeño (ND) de la Corporación Financiera Internacional (CFI), así como las Recomendaciones sobre Enfoques Comunes sobre Medio Ambiente (EC) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y con las Directivas Operacionales (DO) del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID). En el caso particular de este proyecto, el Área de Influencia directa del componente social está inmersa en el Área de Influencia Ambiental definido para este proyecto. Los factores ambientales y sociales están analizados dentro del Área de Influencia (AI), ambos determinados con los criterios propios de cada uno de los parámetros, sin embargo ambos comparten el mismo sistema. Adicionalmente, se incluye información sobre la identificación de impactos proveniente de miembros de las comunidades del AI directa, proporcionada a través de los resultados del estudio de ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-1

Línea Base Social (LBS). Durante la realización del LBS, se entrevistaron a miembros comunitarios que emitieron su opinión sobre los impactos potenciales y preocupaciones más relevantes que detectan del desarrollo industrial en su región. Dichos resultados se encuentran en el Anexo 5.4 y se han considerado en la identificación de impactos sociales presentada más adelante. El término impacto se aplica a la alteración que introduce una actividad humana en su “entorno”; este último concepto se debe entender como la parte del sistema ambiental (medio ambiente y social) afectada por la actividad que interacciona con ella. Por lo tanto, el impacto, ya sea ambiental o social, se origina por una acción humana y se manifiesta de acuerdo con tres facetas sucesivas: 9 La modificación de algunos de los factores o del conjunto de factores que integran el Área de Influencia Ambiental (actuación); 9 La modificación del valor del factor alterado o del conjunto de factores del Área de Influencia Ambiental (efecto en el medio); y 9 La interpretación o significado ambiental de dichas modificaciones, para la salud y bienestar humano (impacto ambiental y social). Esta tercer fase está íntimamente relacionada con la anterior ya que el significado ambiental de la modificación del valor no puede desligarse del significado ambiental del valor de que se parte (Gómez, D; 1999). La metodología para la evaluación de impactos específica para el Proyecto se realizó con base en las siguientes etapas: Etapas Etapa 1.

Etapa 2.

Etapa 3.

Etapa 4.

Descripción Identificación de las etapas y actividades del Proyecto, que se pronostican como generadoras de impactos y análisis de las características ambientales y sociales actuales del Área de Influencia Ambiental así como de los lineamientos y directrices regulatorias (Capítulos 3, 4 y 5). Identificación de las actividades generadoras de impacto (fuentes de impacto) así como de los factores ambientales y sociales a ser impactados. (Capítulo 3) Identificación de la generación de impactos por medio de una Matriz tipo Leopold, y evaluación cuantitativa de los impactos identificados en la etapa anterior mediante la metodología de Bojorquez-Tapia, 1998. Adicionalmente, en la identificación de los impactos sociales se utilizaron los criterios que marcan las mejores prácticas y estándares internacionales que en ciertos aspectos son mas estrictos que el marco regulatorio nacional. Presentación de resultados mediante una memoria de cálculo y finalmente la descripción de los impactos ambientales y sociales más significativos.

En la Figura 7.1 se muestra esquemáticamente el procedimiento de evaluación utilizado.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-2

Figura 7.1

Procedimiento a seguir para evaluar los impactos derivados del proyecto Etapa 1

Etapa 2

(Descripción del Área de Influencia Ambiental y Área de Influencia Social)

(Identificación de la Generación de Impactos Ambientales y Sociales)

Etapa 3

Actividades del Proyecto

Medio Ambiente (biótico, abiótico, y paisajista)

Medio Social (economía, salud, cultura, espacio y demografía)

7.2.

Actividades Generadoras de Impactos

Factores Sensibles a ser Impactados

(Desarrollo de la Metodología Seleccionada)

Evaluación de Impactos (Metodología Bojórquez Tapia) • Caracterización de impactos identificados • Cálculo de índices básicos y complementarios • Magnitud e importancia de impactos} • Significancia de impactos

Etapa 4 (Presentación de Resultados)

Descripción de los Impactos más Significativos

IDENTIFICACIÓN DE FUENTES GENERADORAS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES Con base en el análisis de la información presentada en el Capítulo 3, se identificaron las fuentes de cambio (acciones del proyecto) que pueden afectar al Área de Influencia Ambiental, las cuales se muestran en la Tabla 7.1.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-3

Tabla 7.1

Fuentes de cambio que pudiesen generar impacto ambiental y social en el Área de Influencia Ambiental Etapa

Actividad PS1 PS2

PS3 PS4 PS5 Preparación del PS6 sitio PS7 (PS) PS8 PS9 PS10 PS11 OFS1 OFS2 Obras de apoyo OFS3 al proyecto OFS4 (Off Sites) (OFS) OFS5 OFS6 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Construcción (C)

C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 OM1

Operación y Mantenimiento (OM) OM2 OM3 OM4 OM5 OM6

Adquisición de tierras Contratación y transporte de personal (administración, operativos, mano de obra, entre otros) Movilización de recursos (equipo, materiales, combustibles, entre otros) Rescate y reubicación de organismos (vegetación y fauna) Desmonte y despalme Apertura y rehabilitación de caminos de acceso Obras provisionales (campamento administrativo y de servicios industriales, sanitarios portátiles, entre otros) Excavación y cortes Rellenos, compactación de plataformas y terraplenes Transporte y disposición de materiales (despalme, cortes y bancos de préstamo) Delimitación de área ecológica para conservación y resguardo (zona de conservación y cuidado) Adquisición de Tierras Preparación y apertura de zanjas para instalación de ductos Tendido y armado de torres para línea eléctrica Instalación de tuberías subterráneas y pruebas hidrostáticas (línea de gas natural, línea de suministro de agua, línea de etileno) Mantenimiento de ductos (gas natural, agua, etileno) y línea eléctrica Abandono de sitio y restauración Contratación y transporte de personal (administración, operativos, mano de obra, entre otros) Movilización de recursos (equipo, materiales, combustibles, entre otros) Instalaciones provisionales (área administrativa y de servicios industriales, sanitarios portátiles, entre otros) Armado y precolado de estructuras de concreto Instalación de racks para tuberías y estructuras metálicas Construcción de edificaciones prefabricadas Vialidades (incluye pavimentos) Construcción electromecánica (incluye actividades de acabados: pintura, albañilería) Montaje de equipos (estáticos y dinámicos) Preparación y montaje de estructuras metálicas y de tuberías (incluye aislamiento térmico e ignifugado de equipos y tuberías, sand-blasteo) Montaje de ductos de instrumentación subterráneos (en el sitio) Suministro de servicios (agua de pozo, diesel, electricidad, agua potable, entre otros) Manejo, transporte y disposición de residuos (sólidos urbanos, de construcción, peligrosos, entre otros) Rescisión de contratos laborales Desmantelamiento de obras provisionales Rehabilitación de áreas utilizadas para obras provisionales Contratación y transporte de personal (administración, operativos, entre otros) Operación del área de logística (suministro de materia prima y salida de producto terminado) Servicios generales (comedor, servicio médico, entre otros) Utilización de servicios a través de infraestructura secundaria (agua para proceso, agua potable, líneas eléctricas, torres de enfriamiento, entre otros) Operación de craker Operación de Polietileno de Alta Densidad (PEAD)

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-4

Etapa

Actividad OM7 OM8 OM9 OM10 OM11 OM12

Abandono de Sitio (AS)

AS1 AS2 AS3 AS4 AS5 AS6

Operación de Polietileno de Baja Densidad (PEBD) Operación del quemador (Flare) Manejo, tratamiento y descarga de aguas residuales Manejo, tratamiento y descarga de aguas pluviales Mantenimiento de equipo y maquinaria Manejo y disposición de residuos (sólidos urbanos, industriales, de manejo especial y peligrosos) Rescisión de contratos laborales Desmantelamiento de maquinaría, equipo y tuberías Demolición de estructuras Manejo y disposición de residuos Limpieza y remediación del sitio Rehabilitación ecológica

Adicionalmente, considerando las características sociales del Área de Influencia Social (inscrita en el Área de Influencia Ambiental) descritas en el Capítulo 5, se determinaron los factores ambientales y sociales que se enlistan en la Tabla 7.2 y Tabla 7.3 que pudieran ya sea de forma positiva o negativa verse afectados por las actividades del Proyecto. Tabla 7.2

Factores Ambientales del Área de Influencia que pudieran verse afectados por el Proyecto Parámetro

Componente

Aire

Suelo Abiótico Hidrología superficial Hidrología subterránea

Flora

Biótico

Fauna

Paisajístico

Paisaje

Factor ambiental (FA) FA1 FA2 FA3 FA4 FA5 FA6 FA7 FA8 FA9 FA10 FA11 FA12 FA13 FA14 FA15 FA16 FA17 FA18 FA19 FA20 FA21 FA22 FA23 FA24 FA25 FA26 FA27 FA28 FA29

Calidad Olores Nivel de ruido Nivel de radiación térmica Relieve Calidad Erosión Uso actual Calidad Uso actual Dinámica natural (escorrentías) Calidad Uso actual Superficie de infiltración Abundancia Diversidad Distribución Especies endémicas Especies en estatus Especies de interés comercial y/o cultural Abundancia Riqueza Distribución Especies endémicas Especies en estatus Especies de interés económico y/o cultural Calidad visual Fragilidad visual Visibilidad

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-5

Tabla 7.3

Factores Sociales del Área de Influencia que pudieran verse afectados por el Proyecto Parámetro

Componente

Actividades Económicas

Aspectos Culturales

Social

Procesos Demográficos

Factor social FS1 FS2 FS3 FS4 FS5 FS6 FS7 FS8 FS9 FS10 FS11 FS12 FS13 FS14 FS15 FS16

Salud Humana

FS17 FS18 FS19 FS20

Dinámica Espacial

FS21 FS22 FS23

7.3.

Salud y Seguridad Ocupacional Derechos laborales Relaciones laborales (conflicto entre personal, sindicatos) Acceso a oportunidades laborales Sector laboral formal (Población Económicamente Activa) Sector laboral informal (Población Ocupada) Especies de interés económico y/o cultural (flora y fauna) Relación con grupos vulnerables (religiosos) Vestigios arqueológicos y áreas con valor histórico Paisaje y calidad estético-visual Identificación con el entorno (sentido de pertenencia) Aceptación Social (licencia social para operar) Preocupaciones, agravios, molestar social Migración Interacción y relación con comunidades Incidentes de salud (riesgo de contingencia) y morbilidad comunitaria (posibles afectaciones respiratorias) Acceso a servicios públicos (agua potable, alcantarillado, centros de salud) Paz y seguridad Desarrollo humano (calidad de vida, condiciones y oportunidades de desarrollo) Condición y valor de suelo (aptitud para actividades humanas, revalorización de tierras) Estado de vías de comunicación Condiciones de tráfico Propiedad y uso de suelo (títulos, derechos de vía, usos recreativo / economía informal / autoconsumo)

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES 1. Evaluación Cualitativa (Matrices de Interacciones Potenciales) Tal como se indicó al inicio de este capítulo el presente documento es una evaluación de impacto ambiental y social, para lo cual se generaron dos matrices, una para los aspectos ambientales (medio físico, biótico y paisaje) y otra para los aspectos sociales. Las matrices incluyen en las columnas las actividades que pueden generar impacto y los componentes ambientales y sociales que pueden verse afectadas, para cada matriz, correlacionando los factores del proyecto: preparación del sitio (PS), obras de apoyo al proyecto (OFS), construcción (C), operación y mantenimiento (OM), abandono del sitio (AS), y los atributos ambientales (FA) y/o sociales (FS). Esta correlación se presenta como “Matriz de identificación de interacciones potenciales” (Matriz de Leopold).

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-6

Esta organización en dos matrices, en lugar de una sola representa una de las modificaciones realizadas por ERM a la organización de la metodología de identificación de impactos (Leopold y Bojórquez-Tapia), para asi evaluar en detalle y por separado y sociales. En la Tabla 7.4 se presenta un ejemplo de matriz de interacciones potenciales, que se aplicó tanto para los aspectos ambientales como sociales. Tabla 7.4

Ejemplo de matriz de interacciones potenciales Componente Aire

Interacción

PS1/OFS1/ C1/OM1/AS1

PS2/OFS1/ C1/OM1/AS1

PS3/OFS1/ C1/OM1/AS1

PS4/OFS1/ C1/OM1/AS1

FA1 / FS1 FA2 / FS2 FA3 / FS3

Nota: Interacción Negativa Interacción Positiva Interacciones positivas y negativas Sin interacción

Las interacciones identificadas a través de la matriz de Leopold como un paso que antecede a la metodología completa de Bojórquez-Tapia, se presentan en las secciones correspondientes de identificación de interacciones ambientales y sociales (Ver secciones 7.4 y 7.5). Las matrices sirven de base para identificar y evaluar posteriormente de forma cuantitativa los impactos ambientales y sociales que el proyecto puede ocasionar. Para fines de esta evaluación, en la tabla anterior, se denominaron las actividades del Proyecto que son fuentes generadoras de posibles impactos por sus siglas correspondientes a cada etapa: PS 1 (Actividad 1 de la etapa de Preparación del Sitio), OFS1 (Obras de apoyo al proyecto), CO1 (Construcción), OM1 (Operación y Mantenimiento, y AS1 (Abandono se Sitio) y los atributos o componentes ambientales sobre los cuales incide la acción del proyecto como FA 1 (componente 1 de los factores ambientales), FA 2, FA 3 hasta FA 25 y para los factores sociales como FS 1, FS 2 hasta FS 29. 2. Evaluación Cuantitativa (Metodología de Bojórquez-Tapia et al. (1998). Es relevante mencionar que la metodología Bojórquez-Tapia et al. (1998) fue modificada por ERM en elementos menores para disminuir la controversia en la evaluación ambiental de la social e incluir factores más estrictos. Las modificaciones se realizaron con base en la apreciación profesional de ERM para que la metodología cumpliera de una forma más apegada a los estándares y mejores prácticas internacionales. Dichas modificaciones serán indicadas durante las etapas de evaluación pertinentes. Esta metodología, utiliza dos tipos de criterios para evaluar impactos: criterios básicos y complementarios, mismos que se describen a continuación.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-7

• Criterios básicos Permiten determinar las modificaciones elementales ocasionadas por el factor de cambio, tales como el área de afectación (Extensión espacial), la Intensidad en que se ejerce una determinada acción (Magnitud) y el tiempo en que se ejecutará ésta (Duración). Algunos otros resultados ocasionan o pueden ser agentes precursores de alteraciones que intensifican los efectos. Tales cambios pueden determinarse mediante el cálculo de los criterios complementarios, que se describen más adelante. Criterios Básicos Extensión espacial (E)

Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio

Magnitud (M)

Intensidad de la afectación en el área del impacto

Duración (D)

Tiempo del efecto

• Criterios complementarios Incluyen los efectos sinérgicos (S) y acumulativos (A) en los aspectos ambientales, mientras que en los sociales incluyen el criterio “controversia”(C) que se define inicialmente por la existencia de una normativa ambiental y la percepción del recurso por la sociedad civil. Es necesario aclarar que los criterios de evaluación de impactos sociales serán complementados con factores que sobrepasan la metodología Bojórquez-Tapia para cumplir con estándares internacionales y será indicado en cuanto un elemento adicional sea empleado. Así, Bojórquez-Tapia et al. proporciona una metodología cuantitativa base con la que, además de conocer la intensidad de los impactos, se permite la aplicación de medidas de mitigación (T) en todos los impactos adversos negativos y es posible conocer la efectividad de la medida propuesta mediante la reducción de los efectos negativos en magnitud, extensión o duración. Criterios Complementarios Sinergia (S)

Interacciones de orden mayor entre impactos

Acumulación (A)

Presencia de efectos aditivos de los impactos

Controversia (C)

Oposición de los actores sociales al proyecto por el impacto

Mitigación (T)

Existencia y eficiencia de medidas de mitigación

Con el propósito de evaluar cuantitativamente las interacciones anteriormente identificadas, en las Tablas 7.5 a 7.7 se presentan los criterios de evaluación de los índices básicos y complementarios para los factores ambientales, paisajísticos y sociales.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-8

Tabla 7.5

Identificación de criterios de valoración de los parámetros básicos y complementarios para los factores ambientales Índices y Definición

Escala 0

Escala 1

Escala 2

Escala 3

Nula: No hay efecto cuantificable

Mínima: Si el efecto no rebasa el 10% del total de los recursos existentes o cuando el efecto es menor al 30% del límite permisible de la norma aplicable

Moderada: Si el efecto se encuentra entre 10 y 50% del total de los recursos existentes o si los valores de afectación se ubican entre 31 y 90% de la norma

Alta: Si el efecto rebasa el 50% del total de los recursos o si es mayor del 90% del límite establecido en la norma

Nula: No hay efecto

Puntual: Si el efecto ocurre dentro de sitios puntuales dentro del área de trabajo

Local: Si el efecto ocurre dentro del límite del área de estudio

Regional: Si el efecto rebasa el área de estudio

Nula: El efecto desaparece prácticamente de manera instantánea

Corta: Cuando el efecto dura menos de 1 mes

Mediana: Cuando el efecto dura entre 1 mes y 1.5 años

Larga: Cuando el efecto dura más de 1.5 años

Nula: Cuando no se presentan interacciones entre impactos

Ligera: Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) es ligeramente superior a las mismas

Moderada: Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) no rebasan el doble de las mismas

Fuerte: Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) duplica o rebasa a las mismas

Nula: Cuando no se presentan efectos aditivos entre impactos

Poca: Cuando se presentan efectos aditivos entre dos acciones sobre el mismo componente ambiental

Media: Cuando se presentan efectos aditivos entre tres acciones sobre el mismo componente

Alta: Cuando se presentan efectos aditivos entre cuatro o más acciones sobre el mismo componente

No existe: Cuando el impacto NO está regulado por la normatividad y la sociedad NO manifiesta preocupación por la acción

Mínima: Cuando el impacto NO está regulado por la normatividad pero existe preocupación social por la acción

Moderada: Cuando el impacto SÍ está regulado por normatividad y la sociedad manifiesta preocupación por la acción

Alta: Cuando el impacto SÍ está regulado por normatividad y la sociedad local y regional manifiesta preocupación por la acción

Nula: Cuando no hay medidas de mitigación

Baja: Si la medida de mitigación aminora la afectación en menos de un 24%

Media: Si la medida de mitigación aminora las afectaciones entre 24 y 74%

Alta: Si la medida de mitigación aminora la afectación en un 75% o más

Intensidad (I)

Definida por la proporción de superficie del recurso afectado respecto al total de superficie considerada o al límite permisible de la afectación Extensión (E)

Definida por la ubicación y amplitud respecto al eje central del proyecto Duración (D)

Extensión en el tiempo de la acción Sinergia (S)

Definidas por el grado de interacción entre impactos Acumulación (A)

Definidas por el nivel de acumulación entre impactos Controversia (C)

Definida por la existencia de normatividad ambiental aplicable y la percepción del recurso por la sociedad civil Mitigación (M)

Definida por la existencia y efectividad de medidas de mitigación

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-9

Tabla 7.6

Identificación de criterios de valoración de los parámetros básicos y complementarios para los factores paisajísticos Índices y Definición

Escala 0

Escala 1

Escala 2

Escala 3

Nula: No hay efecto cuantificable

Mínimo: Cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad baja y alta capacidad de absorción visual

Moderado: Cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad baja a media y con capacidad de absorción visual media a alta

Alta: Cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad alta y media a baja capacidad de absorción visual

Nula: No hay efecto

Puntual: Cuando el efecto es visible hasta 500 m de distancia

Local: Cuando el efecto es visible entre 500 y 1000 m de distancia

Regional: Cuando el efecto es visible a más de 1000 m de distancia

Nula: El efecto desaparece prácticamente de manera instantánea

Corta: Cuando el efecto dura menos de 1 mes

Mediana: Cuando el efecto dura entre 1 mes y 1.5 años

Larga: Cuando el efecto es permanente

No existe: Cuando no se presentan interacciones entre impactos al paisaje

Existe: Cuando se presenta interacción de impactos al paisaje

No existe: Cuando no se presentan efectos acumulativos sobre el paisaje

Existe: Cuando se presentan efectos acumulativos sobre el paisaje

No existe: Cuando no hay observadores potenciales ni puntos de observación en un radio de 500 m

Existe: Cuando hay observadores y puntos de observación en un radio de 500 m

Nula: No hay medidas de mitigación

Existe: Sí hay medida de mitigación pero el cambio al paisaje es notable aún

Existe: Sí hay medida de mitigación y los cambios al paisaje son moderados

Existe: Sí hay medida de mitigación y los cambios al paisaje son imperceptibles

Intensidad (I)

Definida por la calidad intrínseca el paisaje y la capacidad de absorción visual Extensión (E)

Definida por la distancia potencial a la que es visible el efecto Duración (D)

Extensión en el tiempo de la acción Sinergia (S)

Definido por la existencia o ausencia interacciones entre impactos Acumulación (A)

Definidas por la existencia o ausencia de efecto aditivos entre impactos Controversia (C)

Definida por la existencia o ausencia potencial de observadores o sitios de observación Mitigación (M)

Definida por la existencia o ausencia de medidas de mitigación

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-10

Tabla 7.7

Identificación de criterios de valoración de los parámetros básicos y complementarios para los factores sociales Índices y Definición

Escala 0

Escala 1

Escala 2

Escala 3

Nula: La calidad del componente no cambia

Reducida: La calidad del componente cambia relativamente poco a comparación de su estado original

Relativa: La calidad del componente cambia moderadamente a comparación de su estado original

Sustancial: La calidad del componente cambia sustancialmente en comparación con su estado original

Nula: No hay efecto

Puntual: Cuando el cambio del componente se refleja sólo en las localidades donde se ejecuta el Proyecto

Local: Cuando el cambio del componente se refleja en las localidades y municipios en donde se ejecuta el Proyecto

Regional: Cuando el cambio del componente se refleja en otras localidades y municipios diferentes a aquellas en donde se realiza el Proyecto

Nula: El efecto desaparece prácticamente de manera instantánea

Corta: Cuando el cambio del componente se manifiesta sólo durante actividades de construcción del Proyecto

Mediana: Cuando el cambio se manifiesta hasta la entrada en operación o 1 año después de terminar las actividades de construcción

Larga: El cambio del componente se manifiesta en más de un año después de la entrada en operación del Proyecto

Nula: Cuando no se presentan interacciones entre impactos

Ligera: Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) es ligeramente superior a las mismas

Moderada: Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) no rebasan el doble de las mismas

Fuerte: Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) duplica o rebasa a las mismas

Nula: Cuando no se presentan efectos aditivos entre impactos

Poca: Cuando se presentan efectos aditivos entre dos acciones sobre el mismo componente ambiental

Media: Cuando se presentan efectos aditivos entre tres acciones sobre el mismo componente

Alta: Cuando se presentan efectos aditivos entre cuatro o más acciones sobre el mismo componente

No existe: Cuando la sociedad civil local y/o regional NO manifiesta objeción por el Proyecto

Mínima: Cuando la sociedad civil local manifiesta preocupación por el Proyecto

Moderada: Cuando la sociedad civil local manifiesta objeción por el Proyecto

Alta: Cuando la sociedad civil local y regional manifiesta objeción por el Proyecto

No existe: No existen medidas de mitigación que aseguren la mejora del componente

Baja: Cuando existen medidas de mitigación que no son percibidas o aceptadas por la población

Moderada: Cuando existen medidas de mitigación efectivas y además son aceptadas por la población

Alta: Cuando existen medidas de mitigación tales que la población deja de percibir la existencia del impacto

Intensidad (I)

Definida por el cambio en la calidad del componente (mejora o reducción del mismo) Extensión (E)

Definida por el alcance espacial del cambio en la calidad del componente Duración (D)

Extensión en el tiempo de la acción Sinergia (S)

Definidas por el grado de interacción entre impactos Acumulación (A)

Definidas por el nivel de acumulación entre impactos Controversia (C)

Definida por la existencia de normatividad ambiental aplicable y la percepción del recurso por la sociedad civil Mitigación (M)

Definida por la existencia y efectividad de medidas de mitigación

Como se puede observar en las tablas presentadas anteriormente, cada criterio consta de escalas, del 0 al 3 para ser evaluados, sin embargo en los casos de los criterios básicos (IED, Intensidad, Extensión y Duración), la escala de 0 es inalcanzable ya que no habría impacto y sólo puede obtener una calificación de ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-11

escala 1, 2 ó 3. En el caso de los criterios paisajísticos, no se perciben criterios complementarios (SAC, Sinergia, Acumulación y Controversia) de diferentes escalas, por lo que únicamente se considera su existencia o falta absoluta en escala 0 ó 1. 3. Cálculo de índices. De acuerdo con la metodología de Bojórquez-Tapia se definieron los índices (índice básico, índice complementario, índice de intensidad de impacto e índice de significancia), así como el rango de valores para la clasificación del resultado del índice de significancia. Es importante destacar que la metodología inicial de Bojórquez-Tapia se modificó para reflejar un enfoque más estricto y apegado a la aplicación factible de la metodología en el Proyecto. A continuación, se detallarán los principios de la metodología y posteriormente la justificación de las modificaciones a la misma. • Principios de la metodología Bojórquez-Tapia La metodología de cálculo de índices (o tablas matemáticas) consta de cuatro índices de evaluación de interacciones, cada uno con 9 posibles calificaciones en cada criterio que los conforma: 1. Índice Básico (IB). Conformado por la evaluación de tres criterios: Intensidad, Extensión y Duración (IED), cada uno de los tres teniendo la posibilidad de obtener una calificación máxima de 9 (9+9+9 = 27). ƒ IB = 1/27 (I+E+D) 2. Índice Complementario (IC). Conformado por la evaluación de tres criterios: Sinergia, Acumulación y Controversia (SAC), cada uno de los tres teniendo la posibilidad de obtener una calificación máxima de 9 (hasta 27). ƒ IC = 1/27 (S+A+C) 3. Índice de Impacto (II). Conformado por el efecto sinérgico del IB con respecto al IC, resultando en posibles incrementos en IB si IC > 0. ƒ II = IB^(1-IC) 4. Significancia de Impacto (SI). Conformado por los cambios ocasionados por la falta o existencia de medidas de mitigación (M), teniendo la posibilidad de obtener una calificación máxima de 9 (al ser un sólo criterio, llega hasta 9). ƒ SI = II [1 – 1/9(M) Adicionalmente, se condiciona que los criterios básicos (IB) no pueden tener una calificación de 0 ya que no existiría un impacto, por lo que su calificación mínima es de 1 sobre 9 (teniendo como mínimo 1 y como máximo 9). Debido a lo anterior, los resultados de la significancia de impacto (SI) no puede ser menor a 1/9, lo que sería igual a 3/27 si tomamos en cuenta los tres criterios que componen el índice básico (IB). Por lo anterior, no podría existir una calificación menor a 1/9 o lo que es igual a 0.111. Finalmente, los valores de la SI se priorizan en cuatro clases de significancia de acuerdo a su resultado: no significativo (de 0 a 0.25), poco significativo (de 0.25 a 0.49), significativo (de 0.50 a 0.74) y muy significativo (0.75 a 1.00).

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-12

• Justificación de modificaciones y mejoras a la metodología La metodología de Bojórquez-Tapia se predispone a modificaciones como lo indica el propio autor: “EIA methods must permit multiple viewpoints and perspectives to be considered (…) Environmental impact assessments can be enhanced by including these prerequisites more rigorously” (Bojórquez-Tapia, 1998, p. 98 Journal of Environmental Management). Con base en lo predispuesto por el autor, ERM considera pertinentes las siguientes modificaciones a la metodología original para mejorar y robustecer su aplicación. Como se mencionó en la sección anterior, la metodología original ofrecida por Bojórquez-Tapia1 parte de un cálculo de índices basado en 9 calificaciones posibles: nula (0), nula a baja (1), muy baja (2), baja (3), baja a moderada (4), moderada (5), moderada a alta (6), alta (7), muy alta (8), y extremadamente alta (9), lo cual genera una posibilidad de obtener un puntaje máximo de 9 en cada índice inicial (básico y complementario) que constan de 3 criterios. Sin embargo, la descripción detallada de cada una de las 9 calificaciones (y en algunos casos contando hasta 0) resulta redundante y en ocasiones genera problemas por la falta de diferencia sustancial de cambios entre una calificación y otra. Resulta por ejemplo, complicado definir la diferencia entre una degradación de calidad de vida moderada a alta (6) de personas reasentadas y una degradación de calidad de vida alta (7). Por lo tanto, se ha generado un sistema de calificación proporcional con base en múltiplos de 3, por lo que un máximo de 9 ahora será contabilizado como un máximo de 3, lo cual respeta el procedimiento de la metodología en su entereza debido a que: 

3/27 (calificación máxima con 9 calificaciones para 3 criterios) = 1/9 (calificación máxima con 3 calificaciones para 3 criterios)

Con lo anterior, se ha determinado reducir el máximo de calificación de 9 a 3, respetando la proporcionalidad de la metodología, ya que simplifica la descripción y aclara en más detalle la atribución de las calificaciones al reducir su aplicación a límites más manejables. Debido a esto, el IB y el IC se modifican para evitar el 1/27, por el 1/9, ya que el máximo posible con calificaciones del 1 al 3 es de 9 y no 27. En seguida, se confirma que el índice de impacto (II) no conlleva cambio alguno, ya que la fórmula mantiene el principio de proporcionalidad entre el IB y el IC como una función no lineal. Esto quiere decir, que cuando el IC = 0, el IB no cambia en absoluto, mientras que el IB sí se eleva a medida que el IC > 0. Esto se mantiene intacto en la evaluación llevada a cabo en el presente capítulo.

1

Bojórquez-Tapia L.A., Ezcurra, E., García, O. “Appraisal of environmental impacts and mitigation measures through mathematical matrices”, Journal of Environmental Management, 1998.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-13

Finalmente, la significancia del impacto (SI) percibe originalmente una priorización por 4 clases entre no significativo, poco significativo, significativo y muy significativo. Lo anterior contempla un 25% de asignación a cada clase, aunque en efecto, es imposible lograr esto. De acuerdo con la metodología, el IB no puede ser menor a 3/27 (ó 1/9 en la modificación ya mencionada), ya que el impacto no existiría, por lo que una calificación menor a 0.11 no es posible. Sin embargo, menciona que los impactos no significativos son clasificados desde el 0 hasta el 0.25. Si menos del 0.11 es imposible, entonces queda únicamente una asignación del 0.14 y no del 0.25 al rango de valores de la clase de impacto “no significativo”. Al no ser posible la asignación de menos de 0.11, se debate que una nueva organización de clasificaciones debe ser incluida en la SI para otorgar un equilibrio real y no comparar una posibilidad de 0.14 con una de 0.25. A continuación, en la Figura 7.2 se muestra una descripción gráfica de la necesidad de este cambio.

Muy Alto, 25%

La figura anterior muestra la necesidad de reorganizar las clases de resultados de la SI, debido a la imposibilidad de obtener un puntaje menor a 0.11. Con base en esta nueva estructura, se modifican los rangos de valores para tener una proporción más equilibrada de 0.22 en lugar de 0.25 y así cada clase tiene la misma proporción de poder evaluar el impacto. De lo contrario, permanecía poco probable que cualquier impacto pudiera ser “no significativo” (14%) frente a las demás clases (25%). Ahora con un sistema balanceado (todos en 22% o sumando 0.22 a cada resultado) el resultado es más confiable. Las atribuciones irían por consiguiente: sin impacto (00.111), impacto no significativo (0.112-0.334), impacto poco significativo (0.3350.556), impacto significativo (0.557-0.778) e impacto muy significativo (0.779-1.000).

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-14

100%

95%

90%

80%

75%

70%

85%

Muy Alto, 22%

Alto, 22%

60%

55%

50%

30%

25%

20%

15%

10%

45%

Moderado, 22%

Bajo, 22%

5%

Alto, 25%

65%

Moderado, 25%

40%

Zona Imposible, 11%

Bajo, 25%

35%

Zona Imposible, 0%

Cambio de priorización de clases de resultado de la SI

0%

Figura 7.2

El cálculo final de los índices de evaluación que serán utilizados en el presente capítulo, así como sus modificaciones anteriormente justificadas, se presenta a continuación. Índice Básico (IB). Este índice se obtiene mediante la siguiente ecuación: IB = 1/9 (I +E + D) En donde: I = intensidad del impacto E = extensión del impacto D= duración de la acción El origen de la escala de valoración es 0.33 ó 1/9, debido a que es el valor más bajo que se puede obtener para este índice, por lo que el rango siempre será 0.33 ≤ IB ≤ 1. Índice Complementario (IC). Para el cálculo de este índice se utilizan tres de los parámetros complementarios mediante las siguientes fórmulas: Para los componentes abióticos, bióticos y sociales, debido a que cada uno cuenta con 4 calificaciones posibles (0, 1, 2 y 3) como se muestra en las Tablas 5.5 y 5.7 y su máxima calificación independiente posible es de 9 para los tres factores complementarios (SAC): IC = 1/9 (S +A+ C) Para los componentes paisajísticos, debido a que cuentan con 2 calificaciones posibles (0 y 1) como se muestra en la Tabla 5.6 y su máxima calificación posible independiente es de 3 para los tres factores complementarios (SAC): IC = 1/3 (S +A+ C) En donde: S = Sinergia A = Acumulación C = Controversia En este índice el origen de la escala es de 0, debido a que es el valor más bajo posible de obtener, por lo que sus valores siempre pueden ubicarse en el rango 0 ≤ IC ≤ 1. Índice de impacto. El índice de impacto está dado por la combinación de los parámetros básicos y complementarios. Cuando existe alguno de los parámetros complementarios (sinergia, acumulación y controversia), el valor del índice básico se incrementa; el índice de impacto se calcula a través de la siguiente fórmula: II = IB ^ (1-IC) = IB (1-IC) Donde: IB = Índice Básico IC = Índice Complementario Significancia de impacto. Una vez obtenidos los indicadores IB, IC e II (básico, complementario y de impacto respectivamente) se procede a calcular la significancia del impacto, tomando en consideración la existencia y, en su caso, eficiencia esperada de las medidas de mitigación (M), utilizando la siguiente fórmula: Para todos los componentes (bióticos, abióticos, paisajísticos y sociales) SI = II*(1-1/3(M)) Donde: II = M=

Índice de impacto Existencia y eficiencia de las medidas de mitigación

Los valores de la Significancia del Impacto (SI) que se obtienen se clasifican de acuerdo con la siguiente escala. Tipo de impacto Nomenclatura Rango de valor Ne Ns Ps S MS

No existe impacto Impacto no significativo Impacto poco significativo Impacto significativo Impacto muy significativo ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

0.000 0.112 0.335 0.557 0.779

a a a a a

0.111 0 334 0.556 0.778 1.000

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-15

4. Valoración de impactos (Matriz de Interacciones). Se construyó una matriz de asignación de valores para la evaluación de impactos, destacando los rasgos de intensidad, extensión y duración (IED), los rangos de sinergia, acumulación y controversia (SAC), la aplicabilidad de medidas de mitigación y la determinación de la significancia del impacto (SI) de los impactos ambientales y sociales. Los resultados de la evaluación ambiental y social se presentan en cada una de las secciones correspondientes. En dichas matrices se muestran sólo aquellos impactos que fueron valorados como significativos, significativos y muy significativos, sin incluir a las interacciones evaluadas impactos como no existentes o de poca significancia. Estas matrices, en forma tabular, se presentan en las secciones 7.3.1 y 7.3.2 de evaluación de impactos ambientales y sociales. Adicionalmente, se debe destacar que las matrices de interacciones de impactos (sociales y ambientales) son evaluaciones cuantitativas y por lo tanto, no dan por sí solas un estimado certero de los impactos generados, ya que es necesario conocer la evaluación cualitativa para hacer el balance correcto. Por lo anterior, la cantidad de impactos positivos o negativos es un indicador parcial, que deberá ser complementado por su calidad (nivel de impacto) para realizar la evaluación total. 7.3.1

Identificación y evaluación de impactos ambientales • Evaluación cualitativa (Matriz de Interacciones Potenciales) Tal como se indicó al inicio de este capítulo como primera aproximación para la identificación de impactos se utilizó la matriz de interacciones de Leopold. En este sentido, en la Tabla 7.8 se presentan las interacciones entre las fuentes de cambio del Proyecto (Ver Tabla 7.1) y los factores ambientales asignados para los impactos ambientales y paisajísticos. (Ver Tabla 7.2) En cada uno de los cuadros que se cruzan de la matriz se señalan las combinaciones de efecto y componente donde se identifica una afectación, marcando en la celda de intersección las afectaciones positivas o negativas. • Valoración de impactos (Matriz de resultados). La siguientes matrices (Ver Tablas 7.9 a la 7.13) muestra la evaluación cuantitativa de los impactos ambientales identificados por la acción de las fuentes generadoras de impacto del Proyecto sobre los factores ambientales para las etapas de preparación del sitio, obras de apoyo al proyecto (off sites), construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio; respectivamente.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

7-16

Tabla 7.8

Aire

Suelo

FA1 FA2

FA3

Uso actual

Calidad Olores Nivel de ruido Nivel de radiación térmica Relieve Calidad Erosión Uso actual Calidad

FA4

FA5 FA6 FA7 FA8 FA9

Dinámica natural (escorrentías ) Calidad Uso actual

FA10

FA12 FA13

Abundancia

Infiltración

FA11

FA14

Diversidad

FA15

FA16

Distribución

Número de Factor

Factor Ambiental

P S 1

Adquisición de tierras

PS 3

Movilización de recursos (equipo, materiales, combustibles, entre otros)

PS 4

Rescate y reubicación de organismos (vegetación y fauna)

P S 5

Desmonte y despalme

PS 6

Apertura y rehabilitación de caminos de acceso

PS 7

Obras provisionales (campamento administrativo y de servicios industriales, sanitarios portátiles, entre otros)

P S 8

Excavación y cortes

P S 9

Rellenos, compactación de plataformas y terraplenes

Preparacion del sitio

PS 2

Contratación y transporte de personal (administración, operativos, mano de obra, entre otros)

PS1 0

Transporte y disposición de materiales (despalme, cortes y bancos de préstamo)

P S 1 1

Delimitación de área ecológica para conservación y resguardo (zona de conservación y cuidado)

O F S2

Preparación y apertura de zanjas para instalación de ductos

O F S 3

Tendido y armado de torres para la línea eléctrica

OF S4

Instalación de tuberías subterráneas y pruebas hidrostáticas (línea de gas natural, línea de suministro de agua, línea de etileno)

O F S 5

Mantenimiento de ductos (gas natural, agua, etileno) y línea eléctrica

O F S 6

Abandono de sitio y restauración

C1

Contratación y transporte de personal (administración, operativos, mano de obra, entre otros)

C2

Movilización de recursos (equipo, materiales, combustibles, entre otros)

C4 C5

Instalación de racks para tuberías y estructuras metálicas

C6

Construcción de edificaciones prefabricadas

C7

Vialidades (incluye pavimentos)

C8

Construcción electromecánica (incluye actividades de acabados: pintura, albañilería)

C9

Montaje de equipos (estáticos y dinámicos)

C1 0

Preparación y montaje de estructuras metálicas y de tuberías (incluye aislamiento térmico e ignifugado de equipos y tuberías, sand-blasteo)

C1 1

Montaje de ductos de instrumentación subterráneos (en el sitio)

C1 2

Suministro de servicios (agua de pozo, diesel, electricidad, agua potable, entre otros)

C1 3

Manejo y disposición de residuos (sólidos urbanos, de construcción, peligrosos, entre otros)

C1 4

Rescisión de contratos laborales

C1 5

Desmantelamiento de obras provisionales

Etapa de Construcción

C3

7-17

Instalaciones provisionales (área administrativa y de servicios industriales, sanitarios portátiles, entre otros) Armado y precolado de estructuras de concreto

Obras de apoyo al proyecto (Off Sites)

OFS 1

Adquisición de Tierras y/o derechos de paso

C 1 6

Rehabilitación de áreas utilizadas para obras provisionales

O2

Operación del área de logística (suministro de materia prima y salida de producto terminado)

O3

Servicios generales (comedor, servicio médico, entre otros)

O O 4 5

torres de enfriamiento, entre otros) Operación de craker

O6 O7

Operación de Polietileno de Baja Densidad (PEBD)

O8

Operación del quemador (Flare)

O9

Manejo, tratamiento y descarga de aguas residuales

O O 1 1 0 1 O 1 2

Manejo, tratamiento y descarga de aguas pluviales Mantenimiento de equipo y maquinaria Manejo y disposición de residuos (sólidos urbanos, industriales, de manejo especial y peligrosos) Rescisión de contratos laborales

A 2

Desmantelamiento de maquinaría, equipo y tuberías

A 3

Demolición de estructuras

A 4

Manejo y disposición de residuos

A 5

Limpieza y remediación del sitio

A 6

Rehabilitación ecológica del sitio

Etapa de Abandono

A 1

BRASKEM-IDESA / PROYECTO 0123172/16/11/2011

Operación de Polietileno de Alta Densidad (PEAD)

Etapa de Operación y Mantenimiento

O1

Contratación y transporte de personal (administración, operativos, entre otros)

Identificación de interacciones ambientales por medio de la Matriz tipo Leopold

Hidrologí a superficia l

Hidrologí a subterrán ea Flora

FA17

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

Componente Ambiental

Fauna

Paisaje

FA18

Abundancia

FA19

Riqueza

Especies endémicas Especies en estatus Especies de interés económico y/o cultural

FA21

Distribución

FA20

FA22

Especies endémicas Especies en estatus Especies de interés económico y/o cultural Calidad visual Fragilidad visual

Visibilidad

FA23

FA24

FA25

FA26

FA27

FA28

FA29

Número de Factor

Factor Ambiental

P S 1

Adquisición de tierras Contratación y transporte de personal (administración, operativos, mano de obra, entre otros)

PS 3

Movilización de recursos (equipo, materiales, combustibles, entre otros)

PS 4

Rescate y reubicación de organismos (vegetación y fauna)

P S 5

Desmonte y despalme

PS 6

Apertura y rehabilitación de caminos de acceso

PS 7

Obras provisionales (campamento administrativo y de servicios industriales, sanitarios portátiles, entre otros)

P S 8

Excavación y cortes

P S 9

Rellenos, compactación de plataformas y terraplenes

Preparacion del sitio

PS 2 PS1 0

Interacción Positiva Interacción Negativa Factor ambiental que no se verá afectado por el proyecto (Sin Interacción)

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

Componente Ambiental

Transporte y disposición de materiales (despalme, cortes y bancos de préstamo)

P S 1 1

Delimitación de área ecológica para conservación y resguardo (zona de conservación y cuidado)

O F S2

Preparación y apertura de zanjas para instalación de ductos

O F S 3

Tendido y armado de torres para la línea eléctrica

OF S4

Instalación de tuberías subterráneas y pruebas hidrostáticas (línea de gas natural, línea de suministro de agua, línea de etileno)

O F S 5

Mantenimiento de ductos (gas natural, agua, etileno) y línea eléctrica

O F S 6

Abandono de sitio y restauración

C2

Movilización de recursos (equipo, materiales, combustibles, entre otros)

C3

Instalaciones provisionales (área administrativa y de servicios industriales, sanitarios portátiles, entre otros)

C4

Armado y precolado de estructuras de concreto

C5

Instalación de racks para tuberías y estructuras metálicas

C6

Construcción de edificaciones prefabricadas

C7

Vialidades (incluye pavimentos)

C8

Construcción electromecánica (incluye actividades de acabados: pintura, albañilería)

C9

Montaje de equipos (estáticos y dinámicos)

C1 0

Preparación y montaje de estructuras metálicas y de tuberías (incluye aislamiento térmico e ignifugado de equipos y tuberías, sand-blasteo)

C1 1

Montaje de ductos de instrumentación subterráneos (en el sitio)

C1 2

Suministro de servicios (agua de pozo, diesel, electricidad, agua potable, entre otros)

C1 3

Manejo y disposición de residuos (sólidos urbanos, de construcción, peligrosos, entre otros)

C1 4

Rescisión de contratos laborales

C1 5

Desmantelamiento de obras provisionales

Etapa de Construcción

C1

7-18

Contratación y transporte de personal (administración, operativos, mano de obra, entre otros)

Obras de apoyo al proyecto (Off Sites)

OFS 1

Adquisición de Tierras y/o derechos de paso

C 1 6

Rehabilitación de áreas utilizadas para obras provisionales

O2

Operación del área de logística (suministro de materia prima y salida de producto terminado)

O3

Servicios generales (comedor, servicio médico, entre otros)

O O 4 5

torres de enfriamiento, entre otros) Operación de craker

O6 O7

Operación de Polietileno de Baja Densidad (PEBD)

O8

Operación del quemador (Flare)

O9

Manejo, tratamiento y descarga de aguas residuales

O O 1 1 0 1 O 1 2

Manejo, tratamiento y descarga de aguas pluviales Mantenimiento de equipo y maquinaria Manejo y disposición de residuos (sólidos urbanos, industriales, de manejo especial y peligrosos) Rescisión de contratos laborales

A 2

Desmantelamiento de maquinaría, equipo y tuberías

A 3

Demolición de estructuras

A 4

Manejo y disposición de residuos

A 5

Limpieza y remediación del sitio

A 6

Rehabilitación ecológica del sitio

Etapa de Abandono

A 1

BRASKEM-IDESA / PROYECTO 0123172/16/11/2011

Operación de Polietileno de Alta Densidad (PEAD)

Etapa de Operación y Mantenimiento

O1

Contratación y transporte de personal (administración, operativos, entre otros)

Tabla 7.9 Componente Ambiental

Valoración de los impactos ambientales identificados en la etapa de preparación del sitio I

E

D

S

A

C

M

IB

IC

II

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Moderado

1

1

2

1

1

3

1

0.444

0.556

0.697

0.465

Negativo

PS

1

1

2

0

1

3

1

0.444

0.444

0.637

0.425

Negativo

Ps

Presencia olores (descomposición orgánica del material vegetal proveniente de despalme y desmonte)

1

2

2

1

1

1

1

0.556

0.333

0.676

0.451

Negativo

Ps

FA3 + PS3, PS5, PS6, PS7, PS8, PS9, PS10

Alteración del nivel sonoro

1

2

2

1

1

3

1

0.556

0.556

0.770

0.513

Negativo

Ps

FA4 + PS3, PS5, PS7, PS8, PS9, PS10

Modificación del relieve

3

1

3

1

1

1

0

0.778

0.333

0.846

0.846

Negativo

MS

Pérdida de suelo orgánico

3

1

3

1

1

1

1

0.778

0.333

0.846

0.564

Negativo

S

1

1

2

0

2

3

1

0.444

0.556

0.697

0.465

Negativo

PS

Factor Ambiental

Interacción (Factor Amb + Fuente de cambio)

Calidad

FA1 + PS3, PS5, PS6, PS7, PS8, PS9, PS10

Calidad

FA1 + PS3, PS5, PS6, PS7, PS8, PS9, PS10

Calidad (Olores)

FA2 + PS5, PS10

Ruido

Aire

Relieve

FA4 + PS3, PS5, PS7, PS8, PS9, PS10 Suelo

Hidrología Superficial

Calidad

FA5 + PS3, PS5, PS7, PS8, PS9, PS10

Flora

Fauna

Paisaje

Alteración de la calidad del aire por el incremento de partículas de polvo Alteración de la calidad del aire por incremento de gases de combustión

Contaminación de suelo (derrames de combustible, grasas y aceites; disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos y peligrosos, tanto líquidos como sólidos) Aceleración de procesos erosivos en áreas desmontadas, taludes y áreas libres de construcción

0

2

3

1

3

3

1

0.556

0.778

0.878

0.585

Negativo

S

Modificación del uso actual del suelo

3

1

3

2

2

3

2

0.778

0.778

0.946

0.315

Negativo

NS

FA8 + PS3, PS5, PS6, PS7, PS9, PS10

Alteración de la calidad de agua superficial

0

1

3

3

3

3

1

0.444

1.000

1.000

0.667

Negativo

S

FA9 + PS3, PS7, PS9, PS9

Alteración de régimen de caudal (arroyos alternativos para suministro de agua)

1

1

2

0

1

1

1

0.444

0.222

0.532

0.355

Negativo

PS

Erosión

FA6 + PS3, PS5, PS8, PS9

Uso actual

FA7 + PS5, PS7, PS9

Calidad Uso actual

FA10 + PS3, PS5, PS6, PS7, PS8, PS9, PS10

Modificación del patrón de escurrimiento

1

2

2

2

3

3

1

0.556

0.889

0.937

0.625

Negativo

S

FA10 + PS3, PS5, PS6, PS7, PS8, PS9, PS10

Reducción de la superficie de infiltración

3

1

3

1

1

1

1

0.778

0.333

0.846

0.564

Negativo

S

Calidad

FA11 + PS5, PS6, PS8, PS9, PS10

Alteración de la calidad del agua subterránea

0

1

3

2

2

3

1

0.444

0.778

0.835

0.557

Negativo

S

Dinámica natural de flujo subterránea

FA13 + PS3, PS5, PS6, PS7, PS8, PS9, PS10

Posible abatimiento del nivel freático

0

1

3

1

1

1

1

0.444

0.333

0.582

0.388

Negativo

PS

FA14, F15, F16 + PS3, PS5, PS6, PS7, PS10

Pérdida de cobertura vegetal

3

1

3

1

3

3

1

0.778

0.778

0.946

0.630

Negativo

S

FA14, F15, F16 + PS3, PS5, PS6, PS7, PS10

Pérdida y/o reducción de hábitat

3

1

3

1

3

3

1

0.778

0.778

0.946

0.630

Negativo

S

FA17, FA18 + PS3, PS5, PS6, PS7, PS10

Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémicas

3

2

3

1

1

3

1

0.889

0.556

0.949

0.633

Negativo

S

FA20, F21, F22 + PS3, PS5, PS6, PS7, PS10

Pérdida y/o reducción de hábitat

3

1

3

1

3

3

1

0.778

0.778

0.946

0.630

Negativo

S

Dinámica natural

Hidrología Subterránea

Impacto Generado

Abundancia, diversidad y distribución Abundancia, diversidad y distribución Especies endémicas y/o en estatus Abundancia, riqueza y Distribución Abundancia, diversidad y distribución Especies endémicas y/o en estatus Calidad visual , Fragilidad visual

FA20, F21, F22 + PS3, PS5, PS6, PS7, PS10 FA23, FA24 + PS3, PS5, PS6, PS7, PS10 FA26, F27 + PS3, PS5,PS6, PS7, PS8, PS9, PS10

Pérdida de biodiversidad Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémicas Modificación del paisaje original (percepción de entorno natural)

3

1

3

1

3

3

1

0.778

0.778

0.946

0.630

Negativo

S

3

2

3

1

3

3

1

0.889

0.778

0.974

0.649

Negativo

S

2

2

3

1

1

1

1

0.778

1.000

1.000

0.667

Negativo

S

Notas: I= Intensidad, E= Extensión, D= Duración, S= Sinergia, A= Acumulación, C= Controversia, M=Mitigación. Ms= Muy significativo, S= Significativo, Ps= Poco significativo, S= Significativo, Ns= No significativo.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

7-19

BRASKEM-IDESA / PROYECTO 0123172/16/11/2011

Tabla 7.10 Componente Ambiental

Valoración de los impactos ambientales identificados para las Obras de apoyo al proyecto (Off Sites Interacción (Factor Ambiental + Fuente de Cambio)

Probable Impacto Generado

I

E

D

S

A

C

M

IB

IC

II

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Nivel de Impacto

FA1+ OFS2, OFS3, OFS4, OFS6

Alteración de la calidad del aire (incremento de partículas de polvo)

1

2

2

2

2

2

2

0.556

0.667

0.822

0.274

Negativo

NS

FA1+ OFS2, OFS3, OFS4, OFS6

Alteración de la calidad del aire (incremento de gases de combustión por operación de maquinaria y equipo y tráfico vehicular)

1

2

1

2

2

2

1

0.444

0.667

0.763

0.509

Negativo

PS

Ruido

FA3+ OFS2, OFS3, OFS4, OFS6

Alteración del nivel sonoro

1

2

1

2

1

2

1

0.444

0.556

0.697

0.465

Negativo

PS

Calidad

FA6+ OFS2, OFS3, OFS4, OFS6

Contaminación de suelo

1

1

3

1

2

3

1

0.556

0.667

0.822

0.548

Negativo

PS

Erosión

FA7+ OFS2, OFS3, OFS4

Aceleración de procesos erosivos en áreas de maniobras de obras de apoyo al proyecto (off sites)

1

1

2

2

2

1

1

0.444

0.556

0.697

0.465

Negativo

PS

Uso de suelo

FA8+ OFS2, OFS3

Modificacion permanente de uso de suelo (off sites)

1

1

3

2

3

1

1

0.556

0.667

0.822

0.548

Negativo

PS

Calidad

FA12+ + OFS2, OFS3, OFS4

Posible alteración de la calidad de agua superficial

0

2

2

2

2

2

1

0.444

0.667

0.763

0.509

Negativo

PS

Hidrología Subterránea

Calidad

FA9+ C12

Posible alteración de la calidad del agua subterránea

0

2

2

2

2

2

1

0.444

0.667

0.763

0.509

Negativo

PS

Flora y Fauna

Abundancia, diversidad y distribución de especies Especies endémicas y/o en estatus

FA3 + OFS2, OFS3, OFS4 FA15+ FA16+ FA17+ OFS2, OFS3, OFS4 FA21+ FA22+ FA23+ OFS2, OFS3, OFS4

Pérdida de vegetación (tubería de Gas natural y línea eléctrica)

1

2

2

2

2

2

1

0.556

0.667

0.822

0.548

Negativo

PS

FA3 + OFS2, OFS3, OFS4 FA15+ FA16+ FA17+ OFS2, OFS3, OFS4 FA21+ FA22+ FA23+ OFS2, OFS3, OFS4

Perdida de hábitat (Ttubería de Gas Natural y línea eléctrica)

1

2

2

2

2

2

1

0.556

0.667

0.822

0.548

Negativo

PS

FA27+ FA28+ FA29+ OFS2, OFS3, OFS4

Alteracion de la calidad estético visual

1

2

3

2

1

1

1

0.444

0.798

0.532

Negativo

PS

Factor Ambiental

Calidad Aire

Suelo

Hidrología Superficial

Flora y Fauna

Paisaje

Abundancia, diversidad y distribución de especies Especies endémicas y/o en estatus Calidad visual

0.667

Notas: I= Intensidad, E= Extensión, D= Duración, S= Sinergia, A= Acumulación, C= Controversia, M=Mitigación. MS= Muy significativo, S= Significativo, PS= Poco significativo, NS= No significativo.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

7-20

BRASKEM-IDESA / PROYECTO 0123172/16/11/2011

Tabla 7.11

Valoración de los impactos ambientales identificados para la Etapa de Construcción Interacción (Factor Ambiental + Fuente de Cambio)

Probable Impacto Generado

I

E

D

S

A

C

M

IB

IC

II

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Nivel de Impacto

FA1+ C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11, C12, C14, C16

Alteración de la calidad del aire (incremento de partículas de polvo)

1

3

2

2

1

2

1

0.667

0.556

0.835

0.557

Negativo

PS

FA1+ C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11, C12, C14, C16

Alteración de la calidad del aire (incremento de gases de combustión / humos de soldadura)

1

3

2

2

1

2

1

0.667

0.556

0.835

0.557

Negativo

PS

Ruido

FA3+ C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11, C12, C14, C16

Alteración del nivel sonoro

1

3

2

2

1

2

1

0.667

0.556

0.835

0.557

Negativo

PS

Suelo

Calidad

FA6+ C13, C15, C16

Contaminación de suelo

1

1

3

1

2

3

1

0.556

0.667

0.822

0.548

Negativo

PS

Hidrología Superficial

Calidad

FA9+ C12, C14

Alteración de la calidad de agua superficial

0

1

2

2

2

3

1

0.333

0.778

0.783

0.522

Negativo

PS

Calidad

FA9+ C12

Posible alteración de la calidad del agua subterránea

0

0

3

2

2

3

2

0.333

0.778

0.783

0.261

Negativo

NS

Dinamica natural de flujo subterráneao

FA9+ C12

Posible abatimiento del nivel freático

0

1

3

2

2

3

1

0.444

0.778

0.835

0.557

Negativo

S

FA1+ C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11, C13, C15 FA3+ C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11, C13, C15 F15, F16, F17 , F18, F19, F20 + C2, C3 F21, F22, F23 , F24, F25, F26 + C2, C3

Afectacion calidad de habitat en áreas del predio asigndas como de reserva ecológica y áreas colindantes

1

2

2

1

1

3

1

0.556

0.556

0.770

0.513

Negativo

PS

FA1+ C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11, C12, C14, C16 FA3+ C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11, C12, C14, C16 F27 + C2, C3, C9, C10, C11, C12, C14

Alteracion de la calidad estético visual

0

1

3

0

0

1

2

0.444

0.333

0.582

0.194

Negativo

S

Componente Ambiental

Factor Ambiental

Calidad Aire

Hidrología Subterránea

Flora y Fauna

Abundancia, diversidad y distribución de especies

Especies endémicas y/o en estatus

Paisaje

Calidad visual

Notas: I= Intensidad, E= Extensión, D= Duración, S= Sinergia, A= Acumulación, C= Controversia, M=Mitigación. MS= Muy significativo, S= Significativo, PS= Poco significativo, NS= No significativo.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

7-21

BRASKEM-IDESA / PROYECTO 0123172/16/11/2011

Tabla 7.12

Componente Ambiental

Valoración de los impactos ambientales identificados para la Etapa de Operación y mantenimiento

Factor Ambiental

Interacción (Factor Ambiental + Fuente de Cambio)

FA1 + O2, O3, O6, O7, O8, O13 Calidad FA1 + O2, O3, O6, O7, O8, O13 Aire Ruido Vibraciones

Suelo Hidrología Superficial

Hidrología Subterránea

Flora y Fauna

Flora y Fauna

Alteración de la calidad del aire (VOCs, gases de combustión, partículas, emisiones fugitivas, entre otras) Incremento al efecto invernadero (emisiones de CO, CO2, N2O, posibles trazas de CH4, entre otros)

I

E

D

S

A

C

M

3

2

3

2

2

3

1

3

2

3

2

2

3

1

FA3 + O2, O3, O6, O7, O8, O10

Alteración del nivel sonoro (operación del área de lógística)

0

2

3

3

3

3

1

FA3 + O2, O3, O6, O7, O8, O10

Generación de vibraciones (venteos, maquinaria y equipo, calderas, entre otros)

0

2

3

1

1

3

1

1

1

3

0

1

3

1

1

1

3

1

1

3

1

1

2

3

1

3

3

1

2

2

2

3

2

1

0

Alteración del nivel de radiación térmica (operación continua del quemador) Contaminación de suelo (Manejo inadecuado de residuos en general) Alteración de la calidad de agua superficial (descargas de la PTAR hacia Arroyo Gopalapa y Nanchital) Minimización de inundaciones naturales en zonas bajas del sitio

Radiación térmica

FA4 + O9

Calidad

FA6 + O2, O3, O4, O6, O7, O8, O10, O11, O12, O13

Calidad

FA9 + O2, O3, O4, O10

Dinámica natural

FA11 + O2, O3, O6, O7, O8

Calidad

FA12 + O2, O3, O10

Posible alteración de la calidad del agua subterránea

0

0

2

3

3

3

1

FA13 + O2, O5

Posible abatimiento del nivel freático (suministro de agua de pozo)

0

1

2

3

3

3

1

FA1+ O2, O3, O6, O7, O8, O9 FA3+ O2, O3, O6, O7, C8, C10 F15, F16, F17 , F18, F19, F20 + C2, C3, O5, O10 F21, F22, F23 , F24, F25, F26 + C2, C3, O5, O10

Afectacion de la calidad del habitat terrestre en áreas colindantes y de conservación (por operación de instalaciones, quemador, entre otros)

1

1

2

1

0

2

1

FA1+ O2, O3, O6, O7, O8, O9 FA3+ O2, O3, O6, O7, C8, C10 F15, F16, F17 , F18, F19, F20 + C2, C3, O5, O10 F21, F22, F23 , F24, F25, F26 + C2, C3, O5, O10

Afectacion de la calidad del habitat acuático en Arroyo Gopalapa y Arroyo Nopalapa (por operación de instalaciones, quemador, entre otros)

1

2

3

2

2

3

1

FA1+ O2, O3, O6, O7, O8, O9, FA3+ O2, O3, O6, O7, C8, C10 F15, F16, F17 , F18, F19, F20 + C2, C3, O5, O10 F21, F22, F23 , F24, F25, F26 + C2, C3, O5, O10

Alteracion de la calidad estético visual (percepción de entorno natural)

0

1

3

0

0

1

2

Dinamica natural de flujo subterráneao Abundancia, diversidad y distribución de especies Especies endémicas y/o en estatus Abundancia, diversidad y distribución de especies Especies endémicas y/o en estatus

Paisaje

Probable Impacto Generado Etapa de Operación y Mantenimiento

Calidad visual

IB

IC

0.889

0.778

0.889

0.778

0.556

1.000

0.556

0.556

0.556

0.444

0.556

0.556

0.667

0.778

0.667

0.667

0.222

1.000

0.333

1.000

0.444

0.333

0.667

0.778

0.444

0.333

II

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Nivel de impacto

0.974

0.649

Negativo

S

0.974

0.649

Negativo

S

1.000

0.667

Negativo

S

0.770

0.513

Negativo

PS

0.721

0.481

Negativo

PS

0.770

0.513

Negativo

PS

0.914

0.609

Negativo

S

0.874

0.874

Positivo

MS

1.000

0.667

Negativo

S

1.000

0.667

Negativo

S

0.582

0.388

Negativo

PS

0.914

0.609

Negativo

S

0.582

0.194

Negativo

NS

Notas: I= Intensidad, E= Extensión, D= Duración, S= Sinergia, A= Acumulación, C= Controversia, M=Mitigación. Ms= Muy significativo, S= Significativo, PS= Poco significativo, Ns= No significativo.

Impactos Ambientales Positivos de la Etapa de Operación y Mantenimiento del Sitio Los impactos positivos de esta etapa se presentan a continuación a través de una descripción cualitativa. Dichos impactos toman en consideración los aspectos positivos que el Proyecto tendrá a través de sus actividades de operación y mantenimiento.

Factor Ambiental: Hidrología Superficial ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

7-22

BRASKEM-IDESA / PROYECTO 0123172/16/11/2011



Nombre del Impacto: Dinamica natural: Como parte de las actividades del proyectos se construirá y operará una planta de tratamiento de aguas y dos lagunas de regulación, las cuales tienen, como uno de sus objetivos, el asegurar que las condiciones en el sitio sean propicias para que se lleven a cabo las acitivadedas para las que fue planeado. De este modo impiden que áreas que en este momento son inundables, lo continúen siendo durante la fase de operación. Así las lagunas de regulación representan un impacto positivo al minimizar las inundaciones naturales en las zonas bajas del predio, lo que ocaciona daños no solo al terreno que ocupara el Proyecto sino áreas aledañas. Entre dichos daños se encuentra la acutal generación de zonas de potencial proliferación de vectores de enfermedades en zonas inundadas, el arrastre de sedimientos a los arroyos aledaños, erosión hidrica del suelo y muerte de especies de flora y fauna por asfixia. Con las lagunas de regulación que operarán durante esta fase, se evitan estos daños ya que concentrarán el agua de las zonas inundables y la descargaran de una forma controlada a los arroyos.

Los siguientes impactos son estimados cualitativamente en base a un contexto regional y global que trascienden de la ubicación local del Proyecto. Factor Ambiental: Gases de Efecto Invernadero •

Nombre del Impacto: Huella de carbono de la importación de grandes cantidades de materia prima: El proyecto evitará el transporte masivo que actualmente se lleva a cabo de materias primas indispensables para satisfacer las necesidades del desarrollo industrial y comercial del país y la región. Actualmente, grandes canditades de etileno y polietileno de alta y baja densidad son importados de otras regiones, produciendo impactos por su producción en base a instalaciones de mayor antigüedad y el transporte y distribución regional. Así mismo, la materia prima, producto de las actividades petroquímicas de la región (Complejo Petroquímico la Cangrejera) será aprovechada en la misma región evitando su transporte a zonas distantes. En este aspecto, se prevee que el Proyecto genere un impacto positivo al reducir las necesidades actuales de transporte.

Factor Ambiental: Calidad de factores abioticos •

Nombre del Impacto: Uso de tecnologías y equipos mejorados y de mayor eficiencia. El proyecto plantea la instalación de equipos con las últimas mejoras técnicas con el fin de operar con la mayor eficiencia, mejor aprovechamiento de insumos y menor cantidad de emisiones y generación de residuos. De este modo se sustituye la necesidad de generación y transporte de etileno y polietileno de alta y baja densidad en instalaciones que no cuentan con los últimos adelantos tecnológicos, por lo que consumen mayores cantidades de insumos y materias primas y posiblemente no cuentan con todas las medidas de protección ambental que el Proyecto incorpora como parte de sus procesos productivos, asi como en sus medidas, programas y subprogramas de manejo ambiental.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

7-23

BRASKEM-IDESA / PROYECTO 0123172/16/11/2011

Tabla 7.13 Componente Ambiental

Valoración de los impactos ambientales identificados para la Etapa de Abandono del Sitio Interacción (Factor Amb + Fuente de cambio)

Impacto Generado Etapa de Abandono del sitio

I

E

D

S

A

C

M

Calidad

FA1 + A2, A3, A4

Alteración de la calidad del aire por incremento de gases de combustión (tráfico vehicular para retiro de material de construcción, equipos, maquinaria, por subconstratistas, desalojo de residuos, entre otros)

1

2

2

1

2

3

1

Ruido

FA3 + A2, A3

Alteración del nivel sonoro (desmantelamiento, trafico vehicular, entre otros)

1

2

2

1

2

3

1

Calidad

FA6 + A2, A3, A4

Contaminación de suelo

1

2

3

1

2

3

1

Uso actual

FA8 + A3, A5, A6

Posible modificación del uso industrial a otro

3

1

3

0

0

2

1

Calidad

FA9 + A2, A3, A4

Alteración de la calidad de agua superficial (posibles escurrimientos al Arroyo Gopalapa)

1

2

3

2

3

3

1

FA1+ A2, A3, A4 FA3+ A2, A3 F15, F16, F17 , F18, F19, F20 + A2, A3, A4 F21, F22, F23 , F24, F25, F26 + A2, A3, A4

Posible reintegracion del predio al ecosistema natural

3

1

3

1

3

3

1

FA1 + A2, A3, A4 FA3 + A2, A3 F27 + A2, A3, A5, A6 F29 + A2, A3, A5, A6

Posible reintegración de la calidad estético visual (percepción de entorno natural)

2

2

3

1

1

1

1

Factor Ambiental

Aire

Suelo

Hidrología Superficial

Flora

IB

IC

0.556

0.667

0.556

0.667

0.667

0.667

0.778

0.222

0.667

0.889

0.778

0.778

0.778

1.000

II

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Moderado

0.822

0.548

Negativo

PS

0.822

0.548

Negativo

PS

0.874

0.582

Negativo

S

0.822

0.548

0.956

0.637

Negativo

S

0.946

0.630

Positivo

S

1.000

0.667

Positivo

S

S

Abundancia, diversidad y distribución de especies Especies endémicas y/o en estatus

Fauna

Abundancia, riqueza y distribución de especies Especies endémicas y/o en estatus

Paisaje

Calidad visual , Fragilidad visual

Notas: I= Intensidad, E= Extensión, D= Duración, S= Sinergia, A= Acumulación, C= Controversia, M=Mitigación. MS= Muy significativo, S= Significativo, PS= Poco significativo, NS= No significativo.

Impactos Ambientales Positivos de la Etapa de Abandono del sitio Los impactos positivos de esta etapa se presentan a continuación a través de una descripción cualitativa. Dichos impactos toman en consideración los aspectos positivos que el Proyecto tendrá a través de sus actividades de abandono.

Factor Ambiental: Suelo

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

7-24

BRASKEM-IDESA / PROYECTO 0123172/16/11/2011



Nombre del Impacto: Uso de Suelo: Durante esta etapa, misma que sucede al término del Proyecto, se llevará a cabo el cambio de uso de suelo que actualmente se tiene de industrial a forestal, lo que proverá de protección al área del Proyecto para su recuperación y restblecimiento de condicones originales. Esto implica un impacto positivo pues el uso de suelo se encuentra ya destinado al aprovechamiento industrial mucho antes de la planeación del Proyecto.

Factor Ambiental: Flora y Fauna •

Nombre del Impacto: Posible reintegración al ecosistema natural y de la calidad estetico visual: Como parte de las actividades de abandono, se llevará cabo la reincersión de flora y fauna, lo que representa un impacto positivo respecto al escenario modificado durante las etapas previas del Proyecto.

Factor Ambiental: Paisaje •

Nombre del Impacto: Posible reintegración de la calidad estetico visual: De igual manera, al término de las activiadades de las etapas anteriores del Proyecto, se llevará a cabo la resitutción del paisaje original, lo que se considera como un impactos positivo respecto al escenario modificado durantes las estpas previas.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

7-25

BRASKEM-IDESA / PROYECTO 0123172/16/11/2011

7.3.2

Identificación y evaluación de impactos sociales Los impactos sociales son identificados y evaluados de igual forma que los impactos ambientales y en concordancia con los estándares internacionales tales como las Normas de Desempeño de la CFI, uno de los brazos del BM. En concordancia con los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, así como con estándares de entidades como el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), la evaluación de los impactos sociales es un elemento esencial en la identificación y caracterización de impactos general. A continuación, se presentará una evaluación de impactos sociales con la misma base metodológica que la ambiental. Los criterios de evaluación adicionales (aquellos que sobrepasen el enfoque de la metodología de Bojórquez-Tapia) serán descritos. Adicionalmente, es importante mencionar que la base de la evaluación de impactos sociales se anexa como el estudio de LBS (ver Anexo 5.4) y las consideraciones de las comunidades y partes interesadas del Proyecto a partir de la identificación de sus percepciones y necesidades en distintos reportes de Identificación de Informantes Clave y el Resumen de Entrevistas de Informantes Clave (Anexos 5.16 y 5.17). • Evaluación cualitativa (Matriz de Interacciones Potenciales) A fin de homologar una base conjunta de metodología de análisis para impactos ambientales y sociales, se mantiene el esquema de evaluación en el cual la siguiente matriz cruzará las fuentes de cambio del Proyecto designadas en la sección 7.2 (Ver Tabla 7.1) con los factores sociales designados para los impactos (Ver Tabla 7.3). En cada uno de los cuadros que se cruzan de la matriz se ponderan los impactos, obteniendo las combinaciones de efecto y componente donde se identifica una afectación, marcando la celda de intercepción y mostrando si la misma es positiva o negativa

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-26

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

FS1

FS2

FS3

FS4

FS5

FS6

FS7

FS8

FS9

FS10

FS11

FS12

FS13

FS14

FS15

FS16

FS17

FS18

FS19

FS20

FS21

FS22 Adquisición de tierras

Movilización de recursos (equipo, materiales, combustibles, entre otros) Rescate y reubicación de organismos (vegetación y fauna) Desmonte y despalme

Número y Nombre de Factor Social Contratación y transporte de personal (administración, operativos, mano de obra)

PS1 PS2 PS3 PS4 PS5

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V. PS 7 PS 8 PS9 PS 10 PS 11 OFS3 OFS4 OFS5 OFS6 C1

Movilización de recursos (equipo, materiales, combustibles, entre otros) Instalaciones provisionales (área administrativa y de servicios industriales, sanitarios portátiles, entre otros)

Abandono de sitio y restauración Contratación y transporte de personal (administración, operativos, mano de obra, entre otros)

Mantenimiento de ductos (gas natural, agua, etileno) y línea eléctrica

OFS2

Tendido y armado de torres para la línea eléctrica

OFS1

Instalación de tuberías subterráneas y pruebas hidrostáticas (línea de gas natural, línea de suministro de agua, línea de etileno)

Preparación y apertura de zanjas para instalación de ductos

C2

Armado y precolado de estructuras de concreto

Construcción de edificaciones prefabricadas Vialidades (incluye pavimentos ) Construccón electromecánica (incluye actividades de acabdos: pintura, albañilería)

C3

Instalacion de racks para tuberías y estructuras metálicas

C4 C5 C6 C7

7-27

C8 C13 C14 C15 C16

Contratación y transporte de personal (administración, operativos, entre otros) Operación del área de logística (suministro de materia prima y salida de producto terminado) Servicios generales (comedor, servicio medico, suministro de agua para proceso y potable, entre otros) Utilización de servicios a través de infraestructura secundaria (agua para proceso, agua potable, líneas eléctricas, torres de enfriamiento, entre otros)

Rehabilitacion de áreas utilizadas para obras provisionales

C12

Rescisión de contratos laborales

C11

Desmantelamiento de obras provisionales

Manejo, retiro y dispósición de residuos (sólidos urbanos, de construcción, peligrosos y de)

C10

Montaje de ductos de instrumentación subterráneos (en el sitio)

C9

Suministro de servicios (agua de pozo, diesel, electricidad, agua potable, entre otros)

Montaje de equipos (estáticos y dinámicos)

Salud y Seguridad Ocupacional O1 O2

Derechos laborales

Relaciones laborales

Acceso a oportunidades laborales

Sector laboral formal (PEA)

Sector laboral informal

Especies de interés económico y/o cultural Relación con grupos vulnerables Vestigios arqueológicos y áreas con valor histórico Calidad estético-visual del paisaje comunitario

Identificación con el entorno

Preocupación y malestar social

Migración

Relación con comunidades y partes interesadas Incidentes de Salud y morbilidad comunitaria

Acceso a servicios públicos

Paz y seguridad

Desarrollo humano

Condición y valor de suelo

Movilidad social

Condiciones de tráfico

Propiedad y uso de suelo

Interacción Negativa

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

O3 O6 O7 O9 O11

Rehabilitación ecológica del sitio

A2

Limpieza y restauración del sitio

A1

Demolición de estructuras

Etapa de operación y mantenimiento

Manejo y disposición de residuos

Rescisión de contratos laborales

O10

Desmantelamiento de maquinaría, equipo y tuberías

Mantenimiento de equipo y maquinaria

O8

Manejo y disposición de residuos (sólidos urbanos, industriales y de manejo especial)

Operación de quemadores (Flare)

O5

Manejo, tratamiento y descarga de aguas residuales

Operación de Polietileno de Baja Densidad (PEBD)

O4

Operación de craker

Etapa de construcción

Operación de Polietileno de Alta Densidad (PEAD)

Obras de apoyo al proyecto (Off Sites)

Preparación y montaje de estructuras metálicas y de tuberías (incluye aislamiento térmico e ignifugado de equipos y tuberías, sand-blasteo)

Preparación de Sitio

Adquisicion de Tierras y/o derechos de paso

Transporte y disposición de materiales (despalme, cortes y bancos de préstamo) Delimitación de área ecológica para conservación y resguardo (zona de conservación y cuidado)

Excavación y cortes Rellenos, compactación de plataformas y terraplenes

PS6

Apertura y rehabilitación de caminos de acceso Obras provisionales (campamento administrativo y de servicios industriales, sanitarios portátiles, entre otros)

Tabla 7.14 Identificación de interacciones sociales negativas por medio de la Matriz tipo Leopold Etapa de abandono

A3 A4 A5 A6

Factor social que no se verá afectado por el proyecto (Sin Interacción)

Es importante mencionar que la identificación de los factores sociales sujetos a cambios por parte de las fuentes de impacto se determinó por el enfoque de cinco áreas principales de interés social: actividades económicas, aspectos culturales, procesos demográficos, salud humana y dinámica espacial. Lo anterior se debe a la necesidad de separación de factores sujetos a cambio de los componentes ambientales de los sociales. Aunque en algunos casos el factor pueda verse involucrado en ambas evaluaciones ambiental y social (por ejemplo, la condición de suelo o acceso a servicios ambientales que involucran una fuente económica para una comunidad), el enfoque de impacto social se concentra en el impacto a comunidades desde una perspectiva antropocéntrica y no en las consecuencias meramente ambientales del mismo impacto. Por lo anterior, el cambio paisajístico puede determinar un impacto ambiental en el sentido de visualización – incluso para fauna – mientras que el mismo cambio puede afectar en un factor únicamente social humano como lo es la identidad y relación con su entorno o bien las implicaciones sociales de una afectación sobre las especies de interés comercial y/o con valor cultural. Nota de Relevancia Crítica: Adicionalmente, es necesario destacar que las interacciones resultaron tanto en impactos como en riesgos latentes sociales. Lo anterior es muy relevante, ya que a partir de los siguientes capítulos se tratará exclusivamente los impactos sociales, mientras que los riesgos latentes sociales serán considerados como prevenidos y mitigados por la inclusión de los Subprogramas de manejo social (Anexo 8.17 a 8.22) que se presentarán más adelante. En el presente capítulo se evaluarán los riesgos y los impactos de igual manera, describiendo ambos, pero sólo los impactos serán considerados para los posteriores capítulos y planes de acción, ya que los riesgos serán mitigados por cada Subprograma asignado. El Proyecto por lo tanto, generará únicamente los impactos identificados, mientras que los riesgos pueden ser prevenidos y serán tratados como tal. • Valoración de impactos (Matriz de resultados). La siguiente matriz (Tabla 7.15) muestra los efectos de cruce entre las fuentes generadoras de impacto del Proyecto y los factores sociales que se verán afectados.

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-28

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.15

Valoración de los impactos sociales identificados durante la etapa de preparación del sitio Componente Social

Factor Social

Salud y seguridad ocupacional

Derechos laborales

Actividades económicas Relaciones laborales

Acceso a oportunidades laborales

Aspectos Culturales Relación con grupos vulnerables

Vestigios arqueológicos y áreas con valor histórico

Calidad estéticoERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Interacción (Factor social + fuente de cambio) FS1+PS3 FS1+PS4 FS1+PS5 FS1+PS6 FS1+PS7 FS1+PS8 FS1+PS9 FS1+PS10 FS1+PS2 FS1+PS4 FS1+PS5 FS1+PS7 FS2+PS2 FS2+PS7 FS3+PS2 FS3+PS3 FS3+PS6 FS3+PS7 FS3+PS10 FS3+PS2 FS3+PS3 FS3+PS6 FS3+PS7 FS3+PS10 FS4+PS2 FS4+PS3 FS4+PS4 FS4+PS5 FS4+PS6 FS4+PS7 FS4+PS8 FS4+PS9 FS4+PS10 FS8+PS1 FS8+PS2 FS8+PS4 FS8+PS5 FS9+PS1 FS9+PS3 FS9+PS5 FS9+PS6 FS9+PS8 FS9+PS9 FS9+PS11 FS10+PS3

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

I E D S A C M IB

IC

II

Significanc ia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Incremento en accidentes y/o fatalidades laborales

3 1 2 1 0 2 2

1

0

1

0.254

Negativo

Ns

Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales

3 1 2 2 1 2 1

1

1

1

0.557

Negativo

S

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley (menores de edad, inmigrantes, grupos vulnerables, entre otros)

3 2 3 3 3 3 1

1

1

1

0.667

Negativo

S

Incremento en conflictos entre sindicatos de trabajadores

2 2 1 1 1 2 1

1

0

1

0.481

Negativo

Ps

Incremento en conflictos entre el promovente y los sindicatos

2 1 3 1 0 2 1

1

0

1

0.509

Negativo

Ps

Falta de equidad en oportunidades laborales locales

3 3 2 1 2 1 1

1

0

1

0.624

Negativo

S

Falta de relación culturalmente apropiada con grupos minoritarios

2 1 1 1 0 0 1

0

0

0

0.324

Negativo

Ns

Pérdida de material cultural en posibles encuentros de vestigios

3 1 3 1 1 3 1

1

1

1

0.596

Negativo

S

Reducción de calidad estético-visual

3 2 3 2 2 3 1

1

1

1

0.649

Negativo

S

7-29

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Social

Factor Social

Interacción (Factor social + fuente de cambio)

visual del paisaje comunitario

FS10+PS4 FS10+PS5 FS10+PS6 FS10+PS7 FS10+PS8 FS10+PS9 FS11+PS1 FS11+PS4 FS11+PS5 FS11+PS6 FS11+PS7 FS11+PS8 FS11+PS9 FS11+PS10 FS13+PS1 FS13+PS3 FS13+PS4 FS13+PS5 FS13+PS6 FS13+PS7 FS13+PS8

Identificación con el entorno

Preocupación y malestar social

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

I E D S A C M IB

IC

II

Significanc ia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Reducción de zonas de interés cultural y social.

3 1 3 2 2 3 1

1

1

1

0.63

Negativo

S

Generación de expectativas negativas

3 2 3 2 3 3 1

1

1

1

0.658

Negativo

S

Alteración de flujos migratorios y tendencias demográficas

3 3 2 2 2 1 1

1

1

1

0.633

Negativo

S

Falta de comunicación y relación inadecuada con comunidades

3 2 3 2 2 2 1

1

1

1

0.641

Negativo

S

Incremento en morbilidad comunitaria por posibles afectaciones respiratorias debido a actividades del Proyecto

3 2 3 3 2 3 1

1

1

1

0.658

Negativo

S

3 1 2 1 3 2 1

1

1

1

0.582

Negativo

S

FS13+PS9 FS13+PS10

Migración Procesos Demográficos

FS14+PS9 FS14+PS10

Relación con comunidades y partes interesadas Salud Humana

FS14+PS2 FS14+PS3 FS14+PS4 FS14+PS5 FS14+PS6 FS14+PS7 FS14+PS8

Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria

FS15+PS1 FS15+PS2 FS15+PS3 FS15+PS6 FS15+PS10 FS15+PS11 FS16+PS2 FS16+PS3 FS16+PS7 FS16+PS8 FS16+PS9 FS16+PS10 FS16+PS2 FS16+PS3 FS16+PS7 FS16+PS8

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Incremento de accidentes por falta de preparación ante emergencias climatológicas

7-30

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Social

Factor Social

Interacción (Factor social + fuente de cambio)

IC

II

Significanc ia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

1

1

1

0.658

Negativo

S

2 2 3 2 2 1 1

1

1

1

0.596

Negativo

S

Alteración de la capacidad y costumbre de movilidad social

3 2 3 2 2 3 1

1

1

1

0.649

Negativo

S

Incremento de accidentes y atropellamientos

3 2 3 2 1 3 1

1

1

1

0.641

Negativo

S

Reasentamiento involuntario

0 0 0 0 0 0 0

0

0

0

0

No existe impacto

Ne

Desplazamiento económico

0 0 0 0 0 0 0

0

0

0

0

No existe impacto

Ns

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

I E D S A C M IB

Reducción de sentido de seguridad por intensificación de flujo de inmigrantes por medios ferroviarios

3 2 3 2 3 3 1

Reducción de sentido de seguridad por la presencia de fuerzas armadas y cuerpos de seguridad

FS16+PS9 FS16+PS10

Paz y seguridad

FS18+PS1 FS18+PS2 FS18+PS3 FS18+PS4 FS18+PS5 FS18+PS6 FS18+PS7 FS18+PS8 FS18+PS9 FS18+PS10

Movilidad social

FS18+PS1 FS18+PS2 FS18+PS7 FS21+PS1 FS21+PS2 FS21+PS3 FS21+PS6 FS21+PS10 FS21+PS11

Condiciones de tráfico

FS22+PS2 FS22+PS3 FS22+PS6 FS22+PS10 FS23+PS1 FS23+PS11

Propiedad y uso de suelo

FS23+PS1 FS23+PS4 FS23+PS5 FS23+PS6 FS23+PS7 FS23+PS11

Notas: I= Intensidad, E= Extensión, D= Duración, S= Sinergia, A= Acumulación, C= Controversia, M=Mitigación. Ms= Muy significativo, S= Significativo, Ps= Poco significativo, S= Significativo, Ns= No significativo. Las interacciones de color rojo se refieren a riesgos latentes que serán mitigados por diversos subprogramas (Anexos 8.17 a 8.22) y no representan impactos definitivos, sino riesgos que serán prevenidos. Aunque actualmente se evalúen y se describan, no serán considerados en otros Capítulos. Los temas de reasentamiento y desplazamiento económico, mostrados al final de la tabla anterior, son temas de especial interés para la CFI en términos de impacto social; por esta razón, su inclusión en el análisis fue considerada, a pesar de que dicho análisis finalmente indica que se trata de un riesgo inexistente. Para despejar cualquier duda al respecto, a continuación se añade una descripción de dichos temas. Reasentamiento: El Proyecto no requerirá reasentamiento, pues las adquisiciones de terrenos – propiedad de los mismos dueños de las viviendas existentes – se hicieron a través de contratos de compra/venta entre el promovente y los dueños de los terrenos. Se identificaron dos viviendas dentro del predio, pero al existir consentimiento mutuo de compra/venta de dichos terrenos – a través del contrato- el riesgo de reasentamiento se elimina completamente (ver los contratos de compra/venta incluidos en el Anexo 2). No existirá reasentamiento ni necesidad de desplazamiento económico de estas dos viviendas o sus habitantes, ya que como se muestra a continuación, la compra del terreno no requirió su movimiento o limitó su capacidad de auto sustento y actividades económicas en ningún sentido. En dicha sección (Anexo 2) se muestra el historial de la compra, en donde se evidencia que existe un acuerdo mutuo de traspaso de propiedad para todos los lotes que componen el sitio de interés. Actualmente, el predio adquirido contiene dos viviendas al sur del sitio de interés. Aunque el terreno en donde se localizan las viviendas ya ha sido adquirido, la sección que será utilizada sólo corresponde a los derechos de vía y no se requerirá de reasentamiento en el futuro. La Figura 7.3 muestra los linderos del área que será utilizada por el Promovente ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-31

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Únicamente podrá existir el riesgo de reasentamiento tomando en cuenta las actividades planeadas para las obras de apoyo al proyecto (derechos de via de líneas eléctricas, caminos de acceso y estructuras aún en etapa de planeación), por lo que es importante mencionar esta situación.

Figura 7.3

Ubicación del predio con respecto a viviendas

Fuente: Google Earth Pro 2011 Desplazamiento económico: No habrá un desplazamiento económico, pues las comunidades no dependen de las tierras en el sitio, ni de los recursos ubicados en el mismo para su sustento económico ni definición de formas de vida. Todos los terrenos que serán usados por el Proyecto ya han sido adquiridos. Previamente a su adquisición éstos terrenos ya no eran accesibles para la población. Es importante mencionar que los terrenos eran propiedad privada y un vigilante prohibía el acceso a los pobladores cercanos, aún antes de la operación de compra/venta del terreno. Aunque se haya visualizado la actividad de pastoreo de ganado en la vecindad, éstas actividades no podían ser realizadas dentro del sitio mencionado y el vigilante cumplía justamente esta actividad. Por estas razones, los impactos relacionados con reasentamiento y desplazamiento económico en el futuro han sido descartados.

Impactos Sociales Positivos de la Etapa de Preparación del Sitio Los impactos positivos por etapa se presentan a continuación a través de una descripción cualitativa. Dichos impactos toman en consideración los aspectos positivos que el Proyecto tendrá a través de sus actividades. Factor Social: Acceso a oportunidades laborales •

Incremento de oportunidades laborales: El mayor impacto será el incremento de oportunidades para los pobladores de las comunidades cercanas al Proyecto, como Pollo de Oro, Nahualapa, Ejido 5 de Mayo, Mundo Nuevo, y Nanchital, debido a que de acuerdo con las encuestas realizadas en el estudio de línea base social, la aceptación social a la inversión y desarrollo de la industria se enfoca en la creación de empleos. Las oportunidades laborales abren por sí mismas impactos positivos adicionales que se conectan y que se mantendrán durante toda esta etapa del Proyecto

Factor Social: Sector laboral informal • Incremento de beneficios económicos por negocios informales: El incremento en el flujo de inmigrantes nacionales podría, a su vez, incrementar el flujo de efectivo de los individuos que establezcan negocios informales (mas no ilegales) para atender las necesidades de alimentación y hospedaje de los inmigrantes. Lo anterior también causa una derrama económica indirecta en proveedores locales de alimentos y material básico. Es necesario distinguir dos cuestiones básicas en la identificación de este impacto: El flujo de inmigrantes nacionales se distingue del flujo de inmigrantes centroamericanos que recorren una ruta a través de las vías del tren cercano al sitio del Proyecto y que requiere una atención y mitigación distinta. Adicionalmente, el actual beneficio positivo identificado, causado por la derrama económica por negocios informales del sector laboral informal (no registrado) es diferente al impacto negativo del posible incremento de actividades ilegales como venta de drogas, prostitución, etc. lo cual se encuentra evaluado de forma distinta. Por lo anterior, se busca evitar el impacto negativo del flujo de inmigrantes ilegales y la proliferación de negocios ilegales, mientras que se busca controlar y supervisar el impacto positivo de la derrama económica en negocios informales y la inmigración legal nacional. Estos temas serán revisados en el Plan de Manejo de Inmigrantes. Factor Social: Sector laboral formal (PEA) ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-32

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11



Incremento de beneficios económicos por contrataciones formales: Dado que el tope máximo de contratación para la Fase de Preparación es de 274 en su pico máximo, se espera que la fuerza laboral provenga de las comunidades locales. La contratación de la fuerza laboral generará beneficios económicos para la región en forma de mayor derrama económica, generalmente para atender necesidades de alimentación, vivienda y/o recreación durante el tiempo de ejecución del Proyecto.

Impactos Positivos Adicionales Los siguientes impactos son considerados impactos positivos sociales probables y no definitivos. Al igual que los impactos negativos, los positivos están divididos en definitivos y probables. Los siguientes impactos positivos por lo tanto, pueden ocurrir debido a las actividades del Proyecto. Factor Social: Desarrollo Humano • Incremento en índices de desarrollo humano: La generación de oportunidad de crecimiento, educación, salud, calidad de vida y aumento de índices de desarrollo, son algunos de los beneficios que podría generar el aumento de oportunidades laborales, que conlleva un beneficio económico y además la posibilidad de mejora en el ambiente comunitario debido a la posible inversión que se realice en el área. • Incremento de la aceptación pública: Aprobación de creación de empleos y salvaguarda de áreas naturales, aunado al buen manejo de un plan de comunicación con las comunidades (Subprograma GRI, Anexo 8.18). El Proyecto podrá establecer las bases para el visto bueno y la aprobación social de la comunidad local. Factor Social: Acceso a servicios públicos • Acceso facilitado a servicios públicos: La posibilidad de instalación de servicios médicos en el sitio y el acondicionamiento de rutas para facilitar el transporte a centros urbanos desde el sitio de trabajo, podrán ofrecer indirectamente un acceso facilitado para las personas en comunidades cercanas. Igualmente, las personas podrían beneficiarse de atención médica aumentada que de cualquier forma se encontraría accesible para los trabajos en el sitio. De acuerdo con las condiciones sociales estudiadas en el Capítulo 5 y línea base social anexa, se evidencia la carencia de acceso a servicios públicos como una grave preocupación de las comunidades.

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-33

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.16

Valoración de los impactos sociales identificados para las obras de apoyo al proyecto Componente Social

Factor Social (FS)

Interacción (FS + fuente de cambio)

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

I

E

D

S

A

F1+OFS2, F1+OFS3, F1+OFS4, F1+OFS5

Incremento en accidentes y/o fatalidades laborales.

3

1

3

2

1

F1+OFS2, F1+OFS3, F1+OFS4, F1+OFS5

Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales.

3

2

2

2

1

F1+OFS2, F1+OFS3, F1+OFS4, F1+OFS5

Contratación de menores de 18 años de edad.

3

3

2

3

F1+OFS2, F1+OFS3, F1+OFS4, F1+OFS5

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley.

3

3

2

F1+OFS2, F1+OFS3, F1+OFS4, F1+OFS5

Incremento en conflictos entre el promovente y los sindicatos.

2

2

F1+OFS2, F1+OFS3, F1+OFS4, F1+OFS5, F1+OFS6

Falta de equidad en oportunidades laborales locales

2

2

F1+OFS1, F1+OFS2, F1+OFS3, F1+OFS4, F1+OFS5

Pobre relacionamiento con afectados por instalación de obras de apoyo al proyecto.

2

F1+OFS1, F1+OFS2, F1+OFS3, F1+OFS4, F1+OFS6

Disminución en la calidad del paisaje.

2

Salud y seguridad ocupacional

Actividades económicas

Procesos Demográficos

Acceso a oportunidades laborales Relación con grupos vulnerables Vestigios arqueológicos y áreas con valor histórico Calidad estéticovisual del paisaje comunitario Preocupación y malestar social

IC

II

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

1

1

1

1

0.596

Negativo

S

2

1

1

1

1

0.596

Negativo

S

3

3

1

1

1

1

0.667

Negativo

S

2

1

2

1

1

1

1

0.633

Negativo

S

1

1

0

2

1

1

0

1

0.451

Negativo

PS

3

1

1

1

1

1

0

1

0.564

Negativo

S

Negativo

NS

1

Negativo

NS

1

Negativo

PS

Negativo

S

1

2

1

1

0

1

0

1

1

1

0

1

0

0

0

1

0.324

0.451

Relación con comunidades y partes interesadas

F1+OFS2, F1+OFS4, F1+OFS5

Falta de comunicación y relación inadecuada con comunidades.

2

2

3

2

2

1

1

1

1

1

0.596

Negativo

S

Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria

F1+OSF3, F1+OFS4, F1+OFS5

Posibilidad de accidentes por fugas o fallas en las instalaciones.

3

1

3

2

2

1

1

1

1

1

0.596

Negativo

S

Acceso a servicios públicos

F1+OSF3

Incremento en la percepción de necesidad de acceso a servicios públicos (principalmente en las líneas eléctricas)

2

1

3

1

1

2

1

1

0

1

0.532

Negativo

PS

Salud Humana

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

IB

Derechos laborales

Relaciones laborales

Aspectos Culturales

M

C

7-34

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Social

Dinámica Espacial

Factor Social (FS)

Interacción (FS + fuente de cambio)

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

I

E

D

S

A

C

M

IB

IC

II

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Movilidad social

F1+OFS3, F1+OFS4, F1+OFS5

Alteración temporal de rutas de movilidad por instalación de ductos.

3

1

1

2

1

3

1

1

1

1

0.548

Negativo

PS

Condiciones de tráfico

F1+OFS3, F1+OFS4

Aumento de tráfico temporal durante la instalación de ductos

3

1

1

2

1

3

1

1

1

1

0.548

Negativo

PS

Propiedad y uso de suelo

F1+OFS1, F1+OFS2, F1+OFS3, F1+OFS4

Conflictos en adquisición de tierras

3

1

3

3

3

3

1

1

1

1

0.667

Negativo

S

Notas: I= Intensidad, E= Extensión, D= Duración, S= Sinergia, A= Acumulación, C= Controversia, M=Mitigación. MS= Muy significativo, S= Significativo, PS= Poco significativo, NS= No significativo. Las interacciones de color rojo se refieren a riesgos latentes que serán mitigados por diversos subprogramas (Anexos 8.17 a 8.22) y no representan impactos definitivos, sino riesgos que serán prevenidos. Aunque actualmente se evalúen y se describan, no serán considerados en otros Capítulos.

Impactos Sociales Positivos de la Etapa de Obras de apoyo al proyecto Los impactos positivos por etapa se presentan a continuación a través de una descripción cualitativa. Dichos impactos toman en consideración los aspectos positivos que el Proyecto tendrá a través de sus actividades. Factor Social: Acceso a oportunidades laborales •

Incremento de oportunidades laborales: Durante las actividades de preparación, construcción, operación y abandono de las obras de apoyo del Proyecto (off-sites), se generarán diversas oportunidades laborales para la PEA local. Lo anterior no requerirá en su mayoría de mano de obra altamente calificada, por lo que no implicará un flujo migratorio externo relevante y podrá encontrarse la disponibilidad de fuerza laboral local. Las oportunidades laborales que se ofrecerán podrán generar alternativas de desarrollo para comunidades aledañas, siendo un impacto positivo muy significativo debido a las características de desempleo presentadas en la Línea Base Social realizada.

Factor Social: Desarrollo humano • Incremento en índices de desarrollo humano: La oportunidad laboral anteriormente mencionada, presentará un acceso a beneficios no sólo económicos sino sociales, tales como la ocupación de población económicamente activa no incorporada a alguna actividad formal. En este sentido, la disponibilidad de opciones de desarrollo humano se diversificará y podrán representar mayores beneficios en las distintas etapas de desarrollo de las obras de apoyo. Debido a la extensión y ubicación de las obras de apoyo, los beneficios tendrán paralelamente una gran presencia en las localidades. Factor Social: Sector laboral formal (PEA) • Incremento de beneficios económicos por contrataciones formales: Contando con la posibilidad de contratación, se puede estimar que existirá un incremento en los beneficios económicos muy relevante para la región. La contratación de personal para transportar, instalar, mantener y desmantelar las obras de apoyo será variada y relevante a lo largo de la existencia del Proyecto. El nivel de ingresos que se perciba al realizar estas actividades sobrepasa el promedio de ingresos de la zona, lo cual representará una derrama sustancial para el desarrollo de la región. Factor Social: Condición y valor de suelo • Incremento del valor de tierras aledañas: Con la necesidad de implementación de obras de apoyo y el cruce por propiedades locales, se prevé que exista un incremento del valor de las tierras. En principio, dicho aumento podría ser positivo para los propietarios, ya que se beneficiarían del aumento de precios por el arrendamiento de los derechos de vía o de paso. Igualmente, durante el periodo de abandono de las obras, se podría observar el efecto contrario.

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-35

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.17

Valoración de los impactos Valoración de los impactos sociales identificados para la construcción

Componente Social

Factor Social (FS)

Actividades económicas

Interacción (FS + fuente de cambio)

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

IC

II

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

FS1+C1, FS1+C2, FS1+C3, FS1+C4, FS1+C5, FS1+C6, FS1+C7, FS1+C8, FS1+C9, FS1+C10, FS1+C11, FS1+C15, FS1+C16

Incremento en accidentes y/o fatalidades laborales.

3 1 3 2 1 2 1

1

1

1

0.596

Negativo

S

FS1+C1, FS1+C2, FS1+C3, FS1+C4, FS1+C5, FS1+C6, FS1+C7, FS1+C8, FS1+C9, FS1+C10, FS1+C11, FS1+C15, FS1+C16

Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales.

3 2 2 2 1 2 1

1

1

1

0.596

Negativo

S

FS2+C1, FS2+C2, FS2+C3, FS2+C4, FS2+C5, FS2+C6, FS2+C7, FS2+C8, FS2+C9, FS2+C10, FS2+C11

Contratación de menores de edad.

3 3 2 3 3 3 1

1

1

1

0.667

Negativo

S

FS2+C1, FS2+C2, FS2+C3, FS2+C4, FS2+C5, FS2+C6, FS2+C7, FS2+C8, FS2+C9, FS2+C10, FS2+C11

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley.

3 3 2 2 1 2 1

1

1

1

0.633

Negativo

S

FS2+C15, FS2+C14

Rescición de contratos al finalizar actividades

2 3 1 1 1 2 1

1

0

1

0.532

Negativo

PS

FS3+C1, F23+C2, F23+C3, F23+12, F23+14

Incremento en conflictos entre sindicatos de trabajadores.

2 2 1 1 1 2 1

1

0

1

0.481

Negativo

PS

FS3+C1, F23+C2, F23+C3, F23+12, F23+14

Incremento en conflictos entre el promovente y los sindicatos.

2 2 1 1 0 2 1

1

0

1

0.451

Negativo

PS

FS4+C1, FS4+C2, FS4+C3, FS4+C4, FS4+C5, FS4+C6, FS4+C7, FS4+C8, FS4+C9, FS4+C10, FS4+C11, FS4+C13, FS4+C14, FS4+C15, FS4+C16

Falta de equidad en oportunidades laborales locales

2 2 3 1 1 1 1

1

0

1

0.564

Negativo

S

I E D S A C M IB

Salud y seguridad ocupacional

Derechos laborales

Relaciones laborales

Acceso a oportunidades laborales

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-36

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Social

Aspectos Culturales

Factor Social (FS)

Interacción (FS + fuente de cambio)

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

IC

II

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Sector laboral informal

FS6+C2, FS6+C3, FS6+C4, FS6+C5, FS6+C6, FS6+C7, FS6+C8, FS6+C9, FS6+C10, FS6+C11, FS6+C13, FS6+C1, FS6+C15

Incremento en riesgos de seguridad por negocios informales.

2 2 2 2 1 2 1

1

1

1

0.557

Negativo

S

Relación con grupos vulnerables

FS8+C1, FS8+C12, FS8+C13, FS8+C14

Falta de relación culturalmente apropiada con grupos minoritarios.

2 1 3 1 1 1 1

1

0

1

0.509

Negativo

PS

Vestigios arqueológicos y áreas con valor histórico

FS9+C11

Pérdida de material cultural en posibles encuentros de vestigios

3 1 1 1 2 3 1

1

1

1

0.548

Negativo

PS

Calidad estéticovisual del paisaje comunitario

FS10+C2, FS10+C3, FS10+C4, FS10+C5, FS10+C6, FS10+C7, FS10+C8, FS10+C9, FS10+C10, FS10+C11, FS10+C13, FS10+C15, FS10+C16

Reducción de calidad estéticovisual y alteración de la identificación con el entorno

2 1 3 2 2 2 1

1

1

1

0.582

Negativo

S

Identificación con el entorno

FS11+C1, FS11+C2, FS11+C12

Identificación con el entorno

-

-

0

0

Negativo

Ne

Preocupación y malestar social

FS12+C2, FS12+C12, FS12+C13, FS12+C14

Posibilidad de manifestaciones, reclamos o bloqueos por grupos opositores.

3 2 2 3 2 3 1

1

1

1

0.648

Negativo

S

FS13+C1, FS13+C2, FS13+C3, FS13+C4, FS13+C5, FS13+C6, FS13+C7, FS13+C8, FS13+C9, FS13+C10, FS13+C11

Aumento en la permanencia de migrantes indocumentados.

3 2 1 3 2 3 1

1

1

1

0.637

Negativo

S

FS13+C1, FS13+C2, FS13+C3, FS13+C4, FS13+C5, FS13+C6, FS13+C7, FS13+C8, FS13+C9, FS13+C10, FS13+C11

Alteración de flujos migratorios y tendencias demográficas.

3 2 2 3 2 1 1

1

1

1

0.613

Negativo

S

FS14+C1, FS14+C2, FS14+C12, FS14+C13, FS14+C14

Falta de comunicación y relación inadecuada con comunidades.

2 2 3 2 2 3 1

1

1

1

0.63

Negativo

S

I E D S A C M IB

Migración Procesos Demográficos

Relación con comunidades y partes interesadas

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-37

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Social

Factor Social (FS)

Interacción (FS + fuente de cambio)

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

IC

II

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria

FS15+C1, FS15+C2, FS15+C3, FS15+C4, FS15+C5, FS15+C6, FS15+C7, FS15+C8, FS15+C9, FS15+C10, FS15+C11, FS15+C13, FS15+C15

Incremento en morbilidad comunitaria.

3 2 3 3 2 3 1

1

1

1

0.658

Negativo

S

Acceso a servicios públicos

FS16+C1, FS16+C2, FS16+C12, FS16+C13

Incremento en la percepción de necesidad de acceso a servicios públicos

2 1 3 1 1 2 1

1

0

1

0.532

Negativo

PS

FS17+C2, FS17+C3, FS17+C4, FS17+C5, FS17+C6, FS17+C7, FS17+C8, FS17+C9, FS17+C10, FS17+C11, FS17+C14

Alteración del nivel sonoro y malestar social

3 1 3 2 1 2 1

1

1

1

0.596

Negativo

S

FS17+C1, FS17+C2, FS17+C3, FS17+C4, FS17+C5, FS17+C6, FS17+C7, FS17+C8, FS17+C9, FS17+C10, FS17+C11, FS17+C15

Incremento en el tiempo de permanencia de inmigrantes indocumentados y reducción de sentido de seguridad por presencia de cuerpos de seguridad

1 2 2 1 1 1 1

1

0

1

0.451

Negativo

PS

Movilidad social

FS20+C1, FS20+C2, FS20+C12

Alteración de la capacidad de movilidad social.

3 3 2 2 1 3 1

1

1

1

0.641

Negativo

S

Condiciones de tráfico

FS21+C1, FS21+C2, FS21+C12, FS21+C13

Incremento de accidentes y atropellamientos.

3 2 2 2 1 3 1

1

1

1

0.613

Negativo

S

FS22+C1, FS22+C2, FS22+C6, FS22+C10, FS22+C11

Incremento en la percepción de afectación a la propiedad por vibraciones

3 1 1 2 0 3 1

1

1

1

0.513

Negativo

PS

FS22+C1, FS22+C2, FS22+C6, FS22+C11

Posibilidad de conflicto en la adquisición de derechos de vía

3 2 1 2 1 2 1

1

1

1

0.557

Negativo

S

I E D S A C M IB

Salud Humana

Paz y seguridad

Dinámica Espacial Propiedad y uso de suelo

Notas: I= Intensidad, E= Extensión, D= Duración, S= Sinergia, A= Acumulación, C= Controversia, M=Mitigación. MS= Muy significativo, S= Significativo, PS= Poco significativo, NS= No significativo. Las interacciones de color rojo se refieren a riesgos latentes que serán mitigados por diversos subprogramas (Anexos 8.17 a 8.22) y no representan impactos definitivos, sino riesgos que serán prevenidos. Aunque actualmente se evalúen y se describan, no serán considerados en otros Capítulos. ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-38

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Impactos Sociales Positivos de la Etapa de Construcción Los impactos positivos por etapa se presentan a continuación a través de una descripción cualitativa. Dichos impactos toman en consideración los aspectos positivos que el Proyecto tendrá a través de sus actividades. Factor Social: Acceso a oportunidades laborales •

Incremento de oportunidades laborales: El mayor impacto será el incremento de oportunidades para los pobladores de las comunidades cercanas al Proyecto, como Pollo de Oro, Nahualapa, Ejido 5 de Mayo, Mundo Nuevo, y Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, debido a que de acuerdo con las encuestas realizadas en el estudio de línea base social, la aceptación social a la inversión y desarrollo de la industria se enfoca en la creación de empleos. Las oportunidades laborales abren por sí mismas impactos positivos adicionales que se conectan y que se mantendrán durante toda esta etapa del Proyecto. Aproximadamente, se considera contratar a un máximo de 9,800 trabajadores en el punto máximo de la etapa de construcción, aunque este número será inconstante a través de todas las actividades. Dado el número de PEA presente en el AI social, se prevé que la oferta laboral logre impactar positivamente de manera muy significativa. Este impacto conlleva diversos impactos tanto positivos como negativos que serán descritos a continuación. Cabe destacar que el incremento de oportunidades laborales es diferente al beneficio económico derivado del trabajo, ya que la oportunidad laboral abre cambios en los procesos migratorios, esquemas familiares y expectativas de las personas, independiente del nivel de remuneración al que se exponga el trabajador.

Factor Social: Sector laboral informal • Incremento de beneficios económicos por negocios informales: El incremento en el flujo de inmigrantes en busca de oportunidades laborales podría, a su vez, incrementar el flujo de efectivo de los individuos que establezcan negocios informales para atender las necesidades de alimentación y hospedaje de los inmigrantes. Lo anterior también causa una derrama económica indirecta en proveedores locales de alimentos y material básico. Este tipo de derrama, aunque informal y poco cuantificable, se reflejará en el crecimiento económico y dinamismo financiero de la región, al contar con más flujo de efectivo en una región anteriormente estática en estos términos. Factor Social: Sector laboral formal (PEA) • Incremento de beneficios económicos por contrataciones formales: Dado que el tope máximo de contratación para la etapa de construcción es de 9,800 en su pico máximo, se espera que la fuerza laboral provenga no sólo de las comunidades locales sino de ciudades y centros urbanos regionales, tales como Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Coatzacoalcos, Minatitlán e incluso Ixhuatlán del Sureste. La contratación de la fuerza laboral generará beneficios económicos para la región en forma de mayor derrama económica, generalmente para atender necesidades de alimentación, vivienda y/o recreación durante el tiempo de ejecución del Proyecto. Es importante mencionar que el nivel de derrama económica que generarán miles de contrataciones en la zona causará un impacto positivo muy significativo en una región donde el ingreso promedio se encuentra entre los niveles más bajos del Estado de Veracruz. Durante los años que dure la etapa de construcción, la región se verá beneficiada por un desarrollo inédito en diversos temas que serán descritos en otros impactos positivos posteriores, tales como el de desarrollo humano. Factor Social: Condición y valor de suelo • Incremento del valor de tierras aledañas: Aunque dicho impacto ya ha sido identificado y evaluado para la etapa de preparación de sitio, es importante mencionar que a pesar de que el arrendamiento de las tierras ya ha sido realizado y el incremento en el valor de tierras ha ocurrido, las etapas consecuentes a la preparación de sitio generarán aún más plusvalía a lo largo del ciclo de vida de Proyecto para otras actividades similares. Esto puede ocasionar un beneficio para los propietarios aledaños, aunque podría propiciar que se establezcan más industrias en la zona. Impactos Positivos Adicionales Los siguientes impactos son considerados impactos positivos sociales probables y no definitivos. Al igual que los impactos negativos, los positivos están divididos en definitivos y probables. Los siguientes impactos positivos por lo tanto, pueden ocurrir debido a las actividades del Proyecto. Factor Social: Desarrollo Humano • Incremento en índices de desarrollo humano: La generación de oportunidad de crecimiento, educación, salud, calidad de vida y aumento de índices de desarrollo, son algunos de los beneficios que podría generar el aumento de oportunidades laborales, que conlleva un beneficio económico y además la posibilidad de mejora en el ambiente comunitario debido a la posible inversión que se realice en el área. Los índices de desarrollo humano pueden aumentar por lo tanto.

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-39

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.18

Valoración de los impactos Valoración de los impactos sociales identificados para la operación y mantenimiento Componente Social

Factor Social (FS)

Interacción (FS + fuente de cambio)

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

I

E

D

S

A

C

M

IB

IC

II

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

FS1+O2, FS1+O3, FS1+O4, FS1+O5, FS1+O6, FS1+O7, FS1+O8, FS1+O9, FS1+O10, FS1+O11

Incremento en accidentes y/o fatalidades laborales.

3

1

3

2

1

2

1

1

1

1

0.596

Negativo

S

FS1+O2, FS1+O3, FS1+O4, FS1+O5, FS1+O6, FS1+O7, FS1+O8, FS1+O9, FS1+O10, FS1+O11

Incrementos en enfermedades por condiciones de servicios generales y laborales.

3

1

3

1

1

1

1

1

0

1

0.564

Negativo

S

FS2+O1

Contratación de personas menores a 18 años de edad.

3

2

3

3

3

3

1

1

1

1

0.667

Negativo

S

FS2+O1

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley.

3

2

3

3

3

3

1

1

1

1

0.667

Negativo

S

FS3+O1, FS3+O2, FS3+O3, FS3+O4, FS3+O5, FS3+O6, FS3+O7, FS3+O8, FS3+O9, FS3+O10, FS3+O11

Incremento en conflictos entre sindicatos de trabajadores.

2

2

1

1

1

2

1

1

0

1

0.481

Negativo

PS

FS3+O1, FS3+O2, FS3+O3, FS3+O4, FS3+O5, FS3+O6, FS3+O7, FS3+O8, FS3+O9, FS3+O10, FS3+O11

Incremento en conflictos entre el promovente y los sindicatos.

2

1

3

1

0

2

1

1

0

1

0.509

Negativo

PS

FS4+O2, FS4+O3, FS4+O4, FS4+O5, FS4+O6, FS4+O7, FS4+O8, FS4+O9, FS4+O10, FS4+O11

Falta de equidad en oportunidades laborales locales.

2

3

3

3

3

1

1

1

1

1

0.649

Negativo

S

FS8+O1, FS8+O4, FS8+O6, FS8+O7, FS8+O8, FS8+O9, FS8+O10

Falta de comunicación y relación inadecuada con grupos vulnerables o minoritarios.

2

1

1

1

0

0

1

0

0

0

0.324

Negativo

NS

Pérdida de material cultural en posibles hallazgos fortuitos.

3

1

3

1

1

3

2

1

1

1

0.298

Negativo

NS

Disminución en la calidad del paisaje.

2

2

3

1

1

1

1

1

0

1

0.564

Negativo

S

Salud y seguridad ocupacional

Derechos laborales Actividades económicas

Relaciones laborales

Aspectos Culturales

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Relación con grupos vulnerables o minoritarios Vestigios arqueológicos y áreas con valor histórico Calidad estéticovisual del paisaje comunitario

FS10+O6, FS10+O7, FS10+O8, FS10+O9

7-40

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Social

Procesos Demográficos

Factor Social (FS)

Interacción (FS + fuente de cambio)

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

I

E

D

S

A

C

M

IB

IC

II

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Preocupación y malestar social

FS12+O2, FS12+O3, FS12+O4, FS12+O5, FS12+O6, FS12+O7, FS12+O8, FS12+O9, FS12+O11

Posibilidad de manifestaciones, reclamos o bloqueos por grupos opositores.

2

3

3

1

2

1

1

1

0

1

0.624

Negativo

S

Relación con comunidades y partes interesadas

FS14+O1, FS14+O2, FS14+O5, FS14+O6, FS14+O7, FS14+O8, FS14+O11

Falta de comunicación y relación inadecuada con comunidades.

2

2

3

2

2

1

1

1

1

1

0.596

Negativo

S

FS15+O3, FS15+O5, FS15+O6, FS15+O7, FS15+O8, FS15+O9, FS15+O11

Incremento en morbilidad comunitaria.

3

3

3

2

2

1

1

1

1

1

0.667

Negativo

S

FS15+O3, FS15+O5, FS15+O6, FS15+O7, FS15+O8, FS15+O9, FS15+O11

Incremento de accidentes por explosión durante operación o transporte de producto terminado.

3

1

1

1

1

1

1

1

0

1

0.451

Negativo

PS

FS17+O5, FS17+O6, FS17+O7, FS17+O8

Alteración de nivel sonoro y malestar social.

3

2

3

1

1

1

1

1

0

1

0.616

Negativo

S

FS17+O1, FS17+O2, FS17+O5, FS17+O6, FS17+O7, FS17+O8

Incremento de inconformidad por habitantes de la zona por comportamiento de cuerpos de seguridad.

2

1

3

1

1

2

1

1

0

1

0.532

Negativo

PS

Movilidad social

FS20+O1, FS20+O2, FS20+O11

Afectaciones en la movilidad de los habitantes por incremento de tráfico en caminos existentes.

2

2

3

1

1

1

1

1

0

1

0.564

Negativo

S

Condiciones de tráfico

FS21+O1, FS21+O2, FS21+O11

Incremento de accidentes y atropellamientos.

3

1

3

2

2

1

1

1

1

1

0.596

Negativo

S

Propiedad y uso de suelo

FS22+O5, FS22+O6, FS22+O7, FS22+O8, FS22+O9

Incremento en la percepción de afectación a la propiedad por vibraciones.

2

1

3

1

1

2

1

1

0

1

0.532

Negativo

PS

Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria Salud Humana

Paz y seguridad

Dinámica Espacial

Notas: I= Intensidad, E= Extensión, D= Duración, S= Sinergia, A= Acumulación, C= Controversia, M=Mitigación. MS= Muy significativo, S= Significativo, PS= Poco significativo, NS= No significativo. Las interacciones de color rojo se refieren a riesgos latentes que serán mitigados por diversos subprogramas (Anexos 8.17 a 8.22) y no representan impactos definitivos, sino riesgos que serán prevenidos. Aunque actualmente se evalúen y se describan, no serán considerados en otros Capítulos.

Impactos Sociales Positivos de la Etapa de Operación ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-41

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Los impactos positivos por etapa se presentan a continuación a través de una descripción cualitativa. Dichos impactos toman en consideración los aspectos positivos que el Proyecto tendrá a través de sus actividades. Factor Social: Acceso a oportunidades laborales •

Existencia de oportunidades laborales: La operación del Proyecto durante su vida útil puede representar importantes oportunidades laborales para los habitantes locales de las comunidades aledañas. Especialmente, las ubicadas dentro del área de influencia directa. Actualmente, el Proyecto considera la contratación o empleo de 200-300 personas para su operación.

Factor Social: Sector laboral informal • Incremento de beneficios económicos por negocios informales: Aunque en una mucho menor escala en comparación con la etapa de construcción, se prevé un incremento económico por negocios informales (p.e. vendimia de comida para los trabajadores afuera de las instalaciones de la planta). Factor Social: Sector laboral formal (PEA) • Incremento de beneficios económicos por negocios formales: La etapa de operación del Proyecto detonará una serie de beneficios económicos a lo largo de la cadena de valor directa e indirecta. Servicios de limpieza, transportistas, etc., serán contratados. La cadena de valor indirecta del Proyecto igualmente se verá beneficiada. Factor Social: Condición y valor de suelo • Incremento en el valor de tierras aledañas al sitio: Los terrenos aledaños al sitio pueden incrementar su valor durante la fase de operación del Proyecto. Factor Social: Desarrollo humano • Incremento en los índices de desarrollo humano: Los continuos programas de capacitación que se llevarán a cabo resultarán en un incremento en los índices de desarrollo humano en términos de aumentada capacidad para elaborar trabajos técnicos, lo que puede aumentar las posibilidades de contratación de los beneficiarios.

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-42

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.19

Valoración de los impactos sociales identificados para el abandono del sitio Componente Social

Factor Social (FS)

Salud y seguridad ocupacional

Interacción (FS + fuente de cambio)

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

I

E

D

S

A

C

M

IB

IC

II

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

FS1+A2, FS1+A2, FS1+A3, FS1+A4, FS1+A5, FS1+A6

Incremento de accidentes o riesgos en el abandono (Falta de procedimientos específicos para el desmantelamiento)

3

1

1

1

0

1

1

1

0

1

0.422

Negativo

PS

FS1+A2, FS1+A2, FS1+A3, FS1+A4, FS1+A5, FS1+A6

Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales.

3

1

1

1

1

1

1

1

0

1

0.451

Negativo

PS

FS2+A1

Contratación de menores de 18 años edad.

3

1

1

1

1

2

1

1

0

1

0.481

Negativo

PS

FS2+A1

Incumplimiento de cláusulas en la rescición de contratos

3

1

1

1

1

2

1

1

0

1

0.481

Negativo

PS

FS2+A1

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley.

2

1

1

1

0

2

1

0

0

1

0.388

Negativo

PS

FS3+A1, FS3+A4

Deterioro de relaciones con sindicatos por el abandono

1

1

1

1

0

1

1

0

0

0

0.284

Negativo

NS

FS8+A1, FS8+A4, FS8+A5, FS8+A6

Rescisión de contratos con grupos vulnerables

3

1

1

1

1

2

1

1

0

1

0.481

Negativo

PS

-

-

0

0

1

1

1

0.641

Negativo

S

-

-

0

0

1

1

1

0.557

Actividades económicas Derechos laborales

Relaciones laborales

Aspectos Culturales

Procesos Demográficos

Relación con grupos vulnerables Vestigios arqueológicos y áreas con valor histórico Relación con comunidades y partes interesadas Acceso a servicios públicos

-

FS14+A1, FS14+A4

Generación de dependencia comunitaria a la existencia del Proyecto

3

2

3

2

2

2

1

NE

Salud Humana Desarrollo humano

FS18+A1

Falta de desarrollo social sustentable sin la colaboración de la empresa

2

1

3

2

1

Notas: I= Intensidad, E= Extensión, D= Duración, S= Sinergia, A= Acumulación, C= Controversia, M=Mitigación. ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-43

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

2

1

Negativo

S

MS= Muy significativo, S= Significativo, PS= Poco significativo, NS= No significativo. Las interacciones de color rojo se refieren a riesgos latentes que serán mitigados por diversos subprogramas (Anexos 8.17 a 8.22) y no representan impactos definitivos, sino riesgos que serán prevenidos. Aunque actualmente se evalúen y se describan, no serán considerados en otros Capítulos.

Impactos Sociales Positivos de la Etapa de Abandono de Sitio Los impactos positivos por etapa se presentan a continuación a través de una descripción cualitativa. Dichos impactos toman en consideración los aspectos positivos que el Proyecto tendrá a través de sus actividades. Factor Social: Condiciones de tráfico •

Reducción de tráfico: Existirá una reducción general de tráfico y tránsito en la zona, por lo que también se reducirá la posibilidad y riesgo de accidentes y fatalidades debidas al tráfico. Esto repercutirá adicionalmente como una mejora en las características de salud y seguridad comunitaria.

Factor Social: Calidad estético-visual del paisaje comunitario • Incremento de la calidad estético-visual: El desmantelamiento de las instalaciones industriales utilizadas durante la etapa de operación, incluso previendo una actualización y reemplazo de las mismas para una posible extensión de vida del sitio, generarán eventualmente un restablecimiento de la calidad estético-visual del sitio. Esto se dará especialmente si se consideran planes de recuperación ecológica del sitio, lo cual podrá restablecer los niveles originales de la calidad estético-visual y la identidad con el entorno. Factor Social: Migración • Reestablecimiento de flujos migratorios y tendencias demográficas: Al terminar la operación del sitio, se procederá a una fase de desmantelamiento y restablecimiento del mismo, lo cual requerirá de mano de obra local. Sin embargo, aunque el número de trabajadores requeridos para esta etapa de abandono aún no es preciso, se puede estimar que no requerirá flujos de migración como los presentes en la etapa de construcción. Una vez que terminen las actividades y se desmantele el sitio, los flujos migratorios encontrarán un balance y las tendencias demográficas volverán a cambiar para establecerse en tasas pronosticables a futuro. Impactos Positivos Adicionales Los siguientes impactos son considerados impactos positivos sociales probables y no definitivos. Al igual que los impactos negativos, los positivos están divididos en definitivos y probables. Los siguientes impactos positivos por lo tanto, pueden ocurrir debido a las actividades del Proyecto. Factor Social: Incidentes de salud y morbilidad comunitaria • Aumento de percepción de bienestar en términos de salud: Una vez que se lleve a cabo el desmantelamiento del sitio y se detenga la operación del mismo, existirá un aumento en la percepción de bienestar en términos de salud por parte de la población. Esto se dará principalmente con la falta de emisiones visibles cercanas a las comunidades. Factor Social: Preocupación y malestar social • Reducción en la permanencia de migrantes indocumentados: Los migrantes indocumentados anteriormente señalados, encontrarán menos incentivos para permanecer en el área una vez que se abandone el Proyecto. Sin embargo, esto no significa que se elimine la presencia de los mismos ya que esta es una zona importante de paso de migrantes y será utilizada de manera continua así exista o no el Proyecto. El paso de migrantes no se detendrá, pero sí podría reducirse el tiempo de permanencia de los mismos en la zona. Factor Social: Paz y seguridad Incremento en el sentido de seguridad: Aunado a la migración de la PEA y los inmigrantes indocumentados en búsqueda de mayores posibilidades laborales, se percibirá un incremento en el sentido de seguridad por parte de las comunidades. Al no existir una derrama económica en el sitio, se generará menor interés por grupos o individuos delictivos para establecerse en la zona.

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-44

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

7.4.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS En la Tabla 7.20 se muestra el resumen de la valoración cuantitativa de los impactos ambientales y sociales identificados aplicando la metodología de Bojórquez – Tapia et. al.

Tabla 7.20

Resultado de la valoración cuantitativa de impactos ambientales y sociales

Etapa Preparación de Sitio

Modalidad Muy Significativo Significativo Poco Significativo No significativo

Total Preparación de Sitio Muy Significativo Significativo Poco Significativo No Significativo Total Obras de apoyo al proyecto Construcción Muy Significativo Significativo Poco Significativo No Significativo Total Construcción Muy Significativo Operación Significativo Poco Significativo No Significativo Total Operación Muy Significativo Abandono Significativo Poco Significativo No Significativo Total Abandono Gran Total Off Sites

Carácter de Impacto o Riesgo Prevenible Negativo Positivo 1 5 28 1 9 1 3 1 41 7 0 3 9 1 13 0 1 0 23 4 0 4 20 0 12 1 2 0 34 5 0 4 20 1 8 2 3 1 31 8 0 5 3 3 9 2 1 0 13 10 142 34

Total 6 29 10 4 48 3 10 13 1 27 4 20 13 2 49 4 21 9 4 39 5 6 11 1 23 176

De la Tabla 7.20, los impactos más significativos son aquellos que tendrán mayor incidencia sobre el Área de Influencia Ambiental. Dichos impactos tendrán efecto sobre los componentes ambientales y sociales anteriormente descritos. De acuerdo con las Tablas 7.8 y 7.14 se identificaron en total 284 interacciones entre las 11 acciones del proyecto y los 51 atributos del entorno que pueden ser afectados por las actividades del Proyecto. Del total de las interacciones, 238 son interacciones negativas y 46 son interacciones positivas. Es importante mencionar que en el entorno social se identificaron 18 interacciones que son tanto positivas como negativas. Por otro lado, tal como se muestra en la Tabla 7.20 se identificaron un total 52 impactos tanto ambientales como sociales, distribuidos de acuerdo de la siguiente manera: ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

7-45

Tabla 7.20.a

Resultado de la valoración cuantitativa de impactos ambientales y sociales Resultados de impactos ambientales Carácter de impacto Etapa Preparación del sitio

Modalidad Muy Significativo Significativo Poco significativo No significativo

Total Preparación del sitio Muy Significativo Significativo Off Sites Poco Significativo No Significativo Total Obras de apoyo al proyecto Muy Significativo Significativo Construcción Poco Significativo No Significativo Total Construcción Muy Significativo Significativo Operación Poco Significativo No Significativo Total Operación Muy Significativo Significativo Abandono Poco Significativo No Significativo Total Abandono Gran Total

Negativo 1 13 7 1 22 0 0 9 0 9 0 4 4 2 10 0 8 3 1 12 0 1 3 0 4 57

Positivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 0 1 2 0 3 5

Total 1 13 7 1 22 0 0 9 0 9 0 4 4 2 10 1 8 3 1 14 0 2 5 0 7 62

De acuerdo con el cuadro anterior, se puede mencionar lo siguiente: • Se identifico un impacto negativo muy significativo, en la etapa de preparación del Proyecto. • Se identificaron 26 impactos negativos significativos los cuales se identifican 13 en preparación, 4 en la etapa de construcción, 8 en la etapa de operación y 1 en la etapa de abandono; • Se identificaron 26 impactos negativos poco significativos, de los cuales la mayoría se concentran en la etapa de off-site y construcción; • Se identificaron 4 impactos negativos no significativos. Un impacto negativo no significativo en la etapa de preparación del sitio, dos en la etapa de construcción y otro impacto en la etapa de operación; • Se identificaron 1 impacto positivo muy significativo en la etapa de operación. El impacto muy significativo identificado en la etapa de operación para: la minimización de inundaciones naturales en zonas bajas del sitio; y • Se identificó 1 impactos positivo significativo en la etapa de abandono, el cual es la posible modificación del uso industrial

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

7-46

Tabla 7.20.b

Resultado de la valoración cuantitativa de impactos ambientales y sociales Resultados de impactos sociales

Etapa Preparación de Sitio

Modalidad Muy Significativo Significativo Poco Significativo No significativo

Total Preparación de Sitio Muy Significativo Significativo Poco Significativo No Significativo Total Obras de apoyo al proyecto Construcción Muy Significativo Significativo Poco Significativo No Significativo Total Construcción Muy Significativo Operación Significativo Poco Significativo No Significativo Total Operación Muy Significativo Abandono Significativo Poco Significativo No Significativo Total Abandono Gran Total Off Sites

Carácter de Impacto o Riesgo Prevenible Negativo Positivo 0 5 15 1 2 1 2 1 19 7 0 3 9 1 4 0 1 0 14 4 0 4 16 0 8 1 0 0 24 5 0 3 12 1 5 2 2 0 19 6 0 5 2 2 6 0 1 0 9 7 85 29

Total 5 16 3 3 28 3 10 4 1 18 4 16 9 0 29 3 13 7 2 25 5 4 6 1 16 114

De acuerdo con el cuadro anterior, se puede mencionar lo siguiente: • Se identificaron 54 impactos negativos significativos los cuales se concentran en los componentes de procesos demográficos, actividades económicas, aspectos culturales, salud humana, y dinámica espacial. Dichos impactos, recibieron una valoración elevada en el rango IED y contaban con elementos sinérgicos, acumulativos y controversiales con otros impactos. Todos los impactos negativos significativos fueron reducidos en un 33% mínimo por la existencia de una medida de mitigación para atenderlos; • Se identificaron 25 impactos negativos poco significativos; • Se identificaron 6 impactos negativos no significativos;. • Se identificaron 20 impactos positivos muy significativos que se refieren a Incremento de oportunidades laborales, Incremento en índices de desarrollo humano, Acceso facilitado a servicios públicos, Incremento de beneficios económicos por negocios informales, Incremento de beneficios económicos por contrataciones formales, • Se identificaron 5 impactos positivos significativos; • Se identificaron 29 impactos negativos poco significativos, de los cuales la mayoría se concentra en la etapa de construcción; ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

7-47

• •

• •

Se identificaron 6 impactos negativos no significativos; Se identificaron 20 impactos positivos muy significativos. Con respecto de las etapas de construcción y operación, estos impactos se refieren a Incremento de oportunidades laborales, incremento en índices de desarrollo humano, incremento de beneficios económicos por negocios informales, incremento de beneficios económicos por contrataciones formales. Con respecto a la etapa de abandono, se refieren básicamente al reestablecimiento de áreas de valor ecológico. Se identificaron 5 impactos positivos significativos en las etapas de operación y abandono. Se identificaron 4 impactos positivos poco significativos en la etapa de operación.

Los impactos sociales fueron catalogados en dos: impactos y riesgos prevenibles. Aunque fueron sumados de manera conjunta por motivos de mantener una entereza e integridad de la investigación completa realizada, los riesgos prevenibles no serán considerados en los siguientes capítulos, ya que serán prevenidos y mitigados por los Subprogramas Sociales (Anexo 8.17 a 8.22). A continuación se presentará la descripción de los impactos y riesgos, distinguiendo unos de otros, para mostrar el nivel de identificación y evaluación realizado, y servirá de apoyo para los Subprogramas. Adicionalmente a esta separación, se determinó su valoración con base en los niveles descritos en la Tabla 7.7, donde la Intensidad, Extensión, Duración, Sinergia, Acumulación, Controversia y existencia o no de una medida de Mitigación, determinaron una clasificación final usada para priorizarlos. Cada valoración fue evaluada por expertos sociales de ERM y revisada por parte de un equipo general de evaluación de impactos interno. Es importante destacar que la metodología de Bojórquez-Tapia fue implementada de manera más estricta como se describió anteriormente, de forma que pudieran evaluarse impactos más complejos. En las Tablas 7.21 a la 7.25 se muestran, jerárquicamente organizados, los impactos ambientales identificados y evaluados durante las etapas de preparación del sitio, obras de apoyo al proyecto, construcción, operación y mantenimiento y abandono de sitio. Por su parte en las Tablas 7.26 a la 7.30 se muestran, jerárquicamente organizados, los impactos sociales identificados y evaluados durante las etapas de preparación del sitio, obras de apoyo al proyecto, construcción, operación y mantenimiento y abandono de sitio. A las Matrices de Jerarquización de Impactos Ambientales, se le han asignado un código de color para facilitar su valoración.

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V. BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

7-48

Tabla 7.21

Tabla resumen jerarquizada de la memoria de cálculo para impactos ambientales durante la etapa de preparación del sitio Componente Ambiental Suelo Paisaje

Especies endémicas y/o en estatus

Flora

Especies endémicas y/o en estatus

Fauna

Abundancia, diversidad y distribución Abundancia, diversidad y distribución Abundancia, riqueza y Distribución Abundancia, diversidad y distribución

Hidrología Superficial

Dinámica natural

Suelo

Erosión

Hidrología Subterránea

Calidad

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

0.846

Negativo

MS

0.667

Negativo

S

0.667

Negativo

S

0.649

Negativo

S

0.633

Negativo

S

Pérdida de cobertura vegetal

0.63

Negativo

S

Pérdida y/o reducción de hábitat

0.630

Negativo

S

Pérdida y/o reducción de hábitat

0.630

Negativo

S

Pérdida de biodiversidad

0.630

Negativo

S

0.625

Negativo

S

0.585

Negativo

S

0.557

Negativo

S

Modificación del relieve Modificación del paisaje original (percepción de entorno natural) Alteración de la calidad de agua superficial Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémicas Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémicas

Fauna

Fauna

Modalidad

Relieve Calidad visual , Fragilidad visual Calidad

Flora

Tipo de impacto

Impacto Generado

Hidrologia superficial

Flora

Significancia del impacto

Factor Ambiental

Modificación del patrón de escurrimiento Aceleración de procesos erosivos en áreas desmontadas, taludes y áreas libres de construcción Alteración de la calidad del agua subterránea

7-49

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Hidrología Superficial

Dinámica natural

Suelo

Relieve

Aire

Ruido

Aire

Calidad

Suelo

Calidad

Aire

Calidad (Olores)

Aire

Calidad

hidrologia subterranea

Dinámica natural de flujo subterránea

Hidrologia superficial

Uso actual

Suelo

Uso actual

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Reducción de la superficie de infiltración Pérdida de suelo orgánico Alteración del nivel sonoro Alteración de la calidad del aire por el incremento de partículas de polvo Contaminación de suelo (derrames de combustible, grasas y aceites; disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos y peligrosos, tanto líquidos como sólidos) Presencia olores (descomposición orgánica del material vegetal proveniente de despalme y desmonte) Alteración de la calidad del aire por incremento de gases de combustión Posible abatimiento del nivel freático Alteración de régimen de caudal (arroyos alternativos para suministro de agua) Modificación del uso actual del suelo

7-50

0.564

Negativo

S

0.564

Negativo

S

0.513

Negativo

PS

0.465

Negativo

PS

0.465

Negativo

PS

0.451

Negativo

PS

0.425

Negativo

PS

0.388

Negativo

PS

0.355

Negativo

PS

0.315

Negativo

NS

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.22

Tabla resumen jerarquizada de la memoria de cálculo para impactos ambientales en las obras de apoyo al proyecto (Off Sites) Componente Ambiental Suelo

Flora y Fauna

Flora y Fauna

Factor Ambiental

Impacto Generado

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Modalidad

Calidad

Contaminación de suelo

0.548

Negativo

PS

Uso de suelo

Modificación permanente de uso de suelo (Off Sites)

0.548

Negativo

PS

Pérdida de cobertura vegetal

0.548

Negativo

PS

Pérdida de hábitat

0.548

Negativo

PS

Abundancia, diversidad y distribución de especies Especies endémicas y/o en estatus Abundancia, diversidad y distribución de especies Especies endémicas y/o en estatus

Paisaje

Calidad visual

Alteración de la calidad estético visual

0.532

Negativo

PS

Hidrología Superficial

Calidad

Posible alteración de la calidad de agua superficial

0.509

Negativo

PS

Hidrología Subterránea

Calidad

Posible alteración de la calidad del agua subterránea

0.509

Negativo

PS

Suelo

Erosión

Aceleración de procesos erosivos en áreas de maniobras de obras de apoyo al proyecto (off sites)

0.465

Negativo

PS

Aire

Calidad

Alteración de la calidad del aire (incremento de partículas de polvo)

0.274

Negativo

PS

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-51

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.23

Tabla resumen jerarquizada de la memoria de cálculo para impactos ambientales en la construcción Componente Ambiental

Factor Ambiental

Impacto Generado

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Modalidad

Calidad

Alteración de la calidad del aire (incremento de partículas de polvo)

0.557

Negativo

S

Calidad

Alteración de la calidad del aire (incremento de gases de combustión humos de soldadura)

0.557

Negativo

S

Ruido

Alteración del nivel sonoro

0.557

Negativo

S

Dinámica natural de flujo subterránea

Posible abatimiento del nivel freático

0.557

Negativo

S

Calidad

Contaminación de suelo

0.548

Negativo

PS

Erosión

Aceleración de procesos erosivos en áreas de maniobras de obras de apoyo al proyecto (off sites)

0.548

Negativo

PS

Hidrología superficial

Calidad

Alteración de la calidad de agua superficial

0.522

Negativo

PS

Vegetación y Fauna

Abundancia, riqueza y Distribución

Afectación calidad de hábitat en áreas del predio asignadas como de reserva ecológica y áreas

0.513

Negativo

PS

Aire

Hidrología subterránea

Suelo

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-52

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Especies endémicas y/o en estatus

Tabla 7.24

colindantes

Hidrología subterránea

Calidad

Posible alteración de la calidad del agua subterránea

0.261

Negativo

NS

Paisaje

Calidad visual

Alteración de la calidad estético visual

0.194

Negativo

NS

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Modalidad

0.667

Negativo

S

0.667

Negativo

S

Tabla resumen jerarquizada de la memoria de cálculo para impactos ambientales en la operación Componente Ambiental

Factor Ambiental

Impacto Generado

Calidad

Alteración de la calidad del aire (gases de combustión, partículas, emisiones fugitivas, entre otras) Incremento al efecto invernadero (emisiones de CO, CO2, N2O, posibles trazas de CH4, entre otros)

Aire

hidrológica subterránea

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Vibraciones

Alteración del nivel sonoro (operación del área de logística)

0.667

Negativo

S

Calidad

Posible alteración de la calidad del agua subterránea

0.667

Negativo

S

7-53

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Especies endémicas y/o en estatus

Posible abatimiento del nivel freático (suministro de agua de pozo) Alteración de la calidad de agua superficial (descargas de la PTAR hacia Arroyo Gopalapa) Afectación de la calidad del hábitat acuático en Arroyo Gopalapa y Arroyo Nopalapa (por operación de instalaciones, quemador, entre otros)

Calidad

Contaminación de suelo

0.513

Negativo

PS

Radiación térmica

Alteración del nivel de radiación térmica (operación continua del quemador)

0.480

Negativo

PS

Afectación de la calidad del hábitat terrestre en áreas colindantes y de conservación (por operación de instalaciones, quemador, entre otros)

0.388

Negativo

PS

Alteración de la calidad estético visual (percepción de entorno natural)

0.194

Negativo

NS

Dinámica natural de flujo subterránea Hidrología superficial

Flora y Fauna

Suelo

Aire

Calidad

Abundancia, diversidad y distribución de especies

Abundancia, diversidad y distribución de especies Flora y Fauna Especies endémicas y/o en estatus Paisaje

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Calidad visual

7-54

0.667

Negativo

S

0.609

Negativo

S

0.609

Negativo

S

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.25

Tabla resumen jerarquizada de la memoria de cálculo para impactos ambientales en el abandono de sitio

Factor Ambiental

Impacto Generado

Significanci a del impacto

Hidrología superficial

Calidad

Alteración de la calidad de agua superficial (posibles escurrimientos al Arroyo Gopalapa)

0.637

Suelo

Calidad

Contaminación de suelo

0.582

Negativo

PS

Calidad

Alteración de la calidad del aire (incremento de gases de combustión humos de soldadura)

0.548

Negativo

PS

Ruido

Alteración del nivel sonoro

0.548

Negativo

PS

Componente Ambiental

Aire

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-55

Tipo de impacto

Negativo

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Modalidad

S

Tabla 7.26

Tabla resumen jerarquizada de la memoria de cálculo para impactos sociales durante la etapa de preparación del sitio Factor Social

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Actividades económicas

Derechos laborales

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley (menores de edad, inmigrantes, grupos vulnerables, entre otros)

0.667

Negativo

S

Aspectos Culturales

Preocupación y malestar social

Generación de expectativas negativas

0.658

Negativo

S

Salud Humana

Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria

Incremento en morbilidad comunitaria por posibles afectaciones respiratorias debido a actividades del Proyecto

0.658

Negativo

S

Salud Humana

Paz y seguridad

Reducción de sentido de seguridad por intensificación de flujo de inmigrantes por medios ferroviarios

0.658

Negativo

S

Aspectos Culturales

Calidad estético-visual del paisaje comunitario

0.649

Negativo

S

Dinámica Espacial

Movilidad social

0.649

Negativo

S

Procesos Demográficos

Relación con comunidades y partes interesadas

0.641

Negativo

S

Dinámica Espacial

Condiciones de tráfico

0.641

Negativo

S

Procesos Demográficos

Migración

0.633

Negativo

S

Aspectos Culturales

Identificación con el entorno

0.63

Negativo

S

Componente Social

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Reducción de calidad estéticovisual Alteración de la capacidad y costumbre de movilidad social Falta de comunicación y relación inadecuada con comunidades Incremento de accidentes y atropellamientos Alteración de flujos migratorios y tendencias demográficas Reducción de zonas de interés cultural y social.

7-56

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Social

Factor Social

Actividades económicas

Acceso a oportunidades laborales Vestigios arqueológicos y áreas con valor histórico

Aspectos Culturales

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Falta de equidad en oportunidades laborales locales

0.624

Negativo

S

Pérdida de material cultural en posibles encuentros de vestigios

0.596

Negativo

S

Salud Humana

Paz y seguridad

Reducción de sentido de seguridad por la presencia de fuerzas armadas y cuerpos de seguridad

0.596

Negativo

S

Salud Humana

Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria

Incremento de accidentes por falta de preparación ante emergencias climatológicas

0.582

Negativo

S

Salud y seguridad ocupacional

Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales

0.557

Negativo

S

Relaciones laborales

Incremento en conflictos entre el promovente y los sindicatos

0.509

Negativo

PS

Relaciones laborales

Incremento en conflictos entre sindicatos de trabajadores

0.481

Negativo

PS

Aspectos Culturales

Relación con grupos vulnerables

Falta de relación culturalmente apropiada con grupos minoritarios

0.324

Negativo

NS

Actividades económicas

Salud y seguridad ocupacional

Incremento en accidentes y/o fatalidades laborales

0.254

Negativo

NS

Actividades económicas Actividades económicas Actividades económicas

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-57

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.27

Tabla resumen jerarquizada de la memoria de cálculo para impactos sociales para las obras de apoyo al proyecto Impacto / Riesgo Prevenible Generado

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Contratación de menores de 18 años de edad. Conflictos en adquisición de tierras Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley.

0.667

Negativo

S

0.667

Negativo

S

0.633

Negativo

S

Salud y seguridad ocupacional

Incremento en accidentes y/o fatalidades laborales.

0.596

Negativo

S

Salud y seguridad ocupacional

Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales.

0.596

Negativo

S

Falta de comunicación y relación inadecuada con comunidades.

0.596

Negativo

S

Posibilidad de accidentes por fugas o fallas en las instalaciones.

0.596

Negativo

S

Actividades económicas

Relación con comunidades y partes interesadas Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria Acceso a oportunidades laborales

0.564

Negativo

S

Dinámica Espacial

Movilidad social

0.548

Negativo

PS

Dinámica Espacial

Condiciones de tráfico

Falta de equidad en oportunidades laborales locales Alteración temporal de rutas de movilidad por instalación de ductos. Aumento de tráfico temporal durante la instalación de ductos

0.548

Negativo

PS

Incremento en la percepción de necesidad de acceso a servicios públicos (principalmente en las líneas eléctricas)

0.532

Negativo

PS

Componente Social Actividades económicas Dinámica Espacial Actividades económicas Actividades económicas Actividades económicas Procesos Demográficos Salud Humana

Salud Humana

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Factor Social Derechos laborales Propiedad y uso de suelo Derechos laborales

Acceso a servicios públicos

7-58

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Social

Factor Social

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Actividades económicas

Relaciones laborales

Incremento en conflictos entre el promovente y los sindicatos.

0.451

Negativo

PS

Aspectos Culturales

Calidad estético-visual del paisaje comunitario

0.451

Negativo

S

Aspectos Culturales

Relación con grupos vulnerables

Disminución en la calidad del paisaje. Pobre relacionamiento con afectados por instalación de obras de apoyo al proyecto.

0.324

Negativo

NS

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-59

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.28

Tabla resumen jerarquizada de la memoria de cálculo para impactos sociales durante la etapa de construcción Factor Social

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Derechos laborales

Contratación de menores de edad.

0.667

Negativo

S

Salud Humana

Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria

Incremento en morbilidad comunitaria.

0.658

Negativo

S

Aspectos Culturales

Preocupación y malestar social

Posibilidad de manifestaciones, reclamos o bloqueos por grupos opositores.

0.648

Negativo

S

Dinámica Espacial

Movilidad social

0.641

Negativo

S

0.637

Negativo

S

Componente Social Actividades económicas

Procesos Demográficos Actividades económicas Procesos Demográficos Procesos Demográficos Dinámica Espacial Actividades económicas Actividades económicas Salud Humana

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Migración

Alteración de la capacidad de movilidad social. Aumento en la permanencia de migrantes indocumentados.

Derechos laborales

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley.

0.633

Negativo

S

Relación con comunidades y partes interesadas

Falta de comunicación y relación inadecuada con comunidades.

0.63

Negativo

S

0.613

Negativo

S

0.613

Negativo

S

Migración Condiciones de tráfico

Alteración de flujos migratorios y tendencias demográficas. Incremento de accidentes y atropellamientos.

Salud y seguridad ocupacional

Incremento en accidentes y/o fatalidades laborales.

0.596

Negativo

S

Salud y seguridad ocupacional

Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales.

0.596

Negativo

S

Paz y seguridad

Alteración del nivel sonoro y malestar social

0.596

Negativo

S

7-60

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Social

Factor Social

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Aspectos Culturales

Calidad estético-visual del paisaje comunitario

Reducción de calidad estéticovisual y alteración de la identificación con el entorno

0.582

Negativo

S

Actividades económicas Actividades económicas

Acceso a oportunidades laborales

Falta de equidad en oportunidades laborales locales

0.564

Negativo

S

Sector laboral informal

Incremento en riesgos de seguridad por negocios informales.

0.557

Negativo

S

Dinámica Espacial

Propiedad y uso de suelo

Posibilidad de conflicto en la adquisición de derechos de vía

0.557

Negativo

S

Aspectos Culturales

Vestigios arqueológicos y áreas con valor histórico

Pérdida de material cultural en posibles encuentros de vestigios

0.548

Negativo

PS

Actividades económicas

Derechos laborales

Rescición de contratos al finalizar actividades

0.532

Negativo

PS

Salud Humana

Acceso a servicios públicos

Incremento en la percepción de necesidad de acceso a servicios públicos

0.532

Negativo

PS

Dinámica Espacial

Propiedad y uso de suelo

Incremento en la percepción de afectación a la propiedad por vibraciones

0.513

Negativo

PS

Aspectos Culturales

Relación con grupos vulnerables

Falta de relación culturalmente apropiada con grupos minoritarios.

0.509

Negativo

PS

Relaciones laborales

Incremento en conflictos entre sindicatos de trabajadores.

0.481

Negativo

PS

Relaciones laborales

Incremento en conflictos entre el promovente y los sindicatos.

0.451

Negativo

PS

Actividades económicas Actividades económicas

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-61

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Social

Salud Humana

Tabla 7.29

Factor Social

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Paz y seguridad

Incremento en el tiempo de permanencia de inmigrantes indocumentados y reducción de sentido de seguridad por presencia de cuerpos de seguridad

0.451

Negativo

PS

Tabla resumen jerarquizada de la memoria de cálculo para impactos sociales durante la etapa de operación y mantenimiento Factor Social

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Derechos laborales

Contratación de personas menores a 18 años de edad.

0.667

Negativo

S

Derechos laborales

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley.

0.667

Negativo

S

Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria Acceso a oportunidades laborales

Incremento en morbilidad comunitaria. Falta de equidad en oportunidades laborales locales.

0.667

Negativo

S

0.649

Negativo

S

Aspectos Culturales

Preocupación y malestar social

Posibilidad de manifestaciones, reclamos o bloqueos por grupos opositores.

0.624

Negativo

S

Salud Humana

Paz y seguridad

0.616

Negativo

S

Actividades económicas

Salud y seguridad ocupacional

0.596

Negativo

S

Componente Social Actividades económicas Actividades económicas Salud Humana Actividades económicas

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Alteración de nivel sonoro y malestar social. Incremento en accidentes y/o fatalidades laborales.

7-62

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Social

Factor Social

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Procesos Demográficos

Relación con comunidades y partes interesadas

Falta de comunicación y relación inadecuada con comunidades.

0.596

Negativo

S

Dinámica Espacial

Condiciones de tráfico

Incremento de accidentes y atropellamientos.

0.596

Negativo

S

Actividades económicas

Salud y seguridad ocupacional

Incrementos en enfermedades por condiciones de servicios generales y laborales.

0.564

Negativo

S

Aspectos Culturales

Calidad estético-visual del paisaje comunitario

0.564

Negativo

S

Dinámica Espacial

Movilidad social

0.564

Negativo

S

0.532

Negativo

PS

Disminución en la calidad del paisaje. Afectaciones en la movilidad de los habitantes por incremento de tráfico en caminos existentes.

Salud Humana

Paz y seguridad

Incremento de inconformidad por habitantes de la zona por comportamiento de cuerpos de seguridad.

Dinámica Espacial

Propiedad y uso de suelo

Incremento en la percepción de afectación a la propiedad por vibraciones.

0.532

Negativo

PS

Relaciones laborales

Incremento en conflictos entre el promovente y los sindicatos.

0.509

Negativo

PS

Relaciones laborales

Incremento en conflictos entre sindicatos de trabajadores.

0.481

Negativo

PS

Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria

Incremento de accidentes por explosión durante operación o transporte de producto terminado.

0.451

Negativo

PS

Actividades económicas Actividades económicas Salud Humana

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-63

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Social

Factor Social

Impacto / Riesgo Prevenible Generado

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

Aspectos Culturales

Relación con grupos vulnerables o minoritarios

Falta de comunicación y relación inadecuada con grupos vulnerables o minoritarios.

0.324

Negativo

NS

Aspectos Culturales

Vestigios arqueológicos y áreas con valor histórico

Pérdida de material cultural en posibles hallazgos fortuitos.

0.298

Negativo

NS

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-64

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.30

Tabla resumen jerarquizada de la memoria de cálculo para impactos sociales durante la etapa de abandono Impacto / Riesgo Prevenible Generado Generación de dependencia comunitaria a la existencia del Proyecto Falta de desarrollo social sustentable sin la colaboración de la empresa

Significancia del impacto

Tipo de impacto

Tipo

0.641

Negativo

S

0.557

Negativo

S

Derechos laborales

Contratación de menores de 18 años edad.

0.481

Negativo

PS

Derechos laborales

Incumplimiento de cláusulas en la rescición de contratos

0.481

Negativo

PS

Aspectos Culturales

Relación con grupos vulnerables

0.481

Negativo

PS

Actividades económicas

Salud y seguridad ocupacional

Rescisión de contratos con grupos vulnerables Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales.

0.451

Negativo

PS

Actividades económicas

Salud y seguridad ocupacional

Incremento de accidentes o riesgos en el abandono (Falta de procedimientos específicos para el desmantelamiento)

0.422

Negativo

PS

Derechos laborales

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley.

0.388

Negativo

PS

Relaciones laborales

Deterioro de relaciones con sindicatos por el abandono

0.284

Negativo

NS

Componente Social

Factor Social

Procesos Demográficos

Relación con comunidades y partes interesadas

Salud Humana

Desarrollo humano

Actividades económicas Actividades económicas

Actividades económicas Actividades económicas

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-65

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Es importante mencionar que del análisis de los resultados de la metodología aplicada, los impactos muy significativos se consideran como los impactos ambientales y sociales que incidirán significativamente en el Área de Influencia ya sea de manera negativa o positiva. Descripción de impactos ambientales y sociales generados Derivado de lo anterior, se debe acotar que las categorías propuestas corresponden al criterio establecido en la definición de impacto significativo del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecologíco y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental en su fracción IX del Artículo 3, que a la letra dice: “IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales;” En esta sección se describen los impactos ambientales y sociales mas significativos, que se identificaron con la aplicación de la metodología de Bojorquez – Tapia et al, los cuales obtuvieron una alta modalidad de impacto: Muy Significativa (impactos positivos únicamente), Significativa y Poco Significativa como se muestra en las Tablas 7.31 a la 7.35 para la parte ambiental; y de la 7.36 a la 7.40 para la parte social. NOTA: Es importante destacar que los impactos sociales se dividen en impactos en potencia y en impactos posibles, ya que debido a la naturaleza del estudio de impacto social se toman los riesgos latentes como impactos posibles. Lo anterior responde a una necesidad de atender los riesgos latentes sociales como impactos que a pesar de ser una posibilidad, se deben atender con las medidas de mitigación necesarias para minimizar su probabilidad de ocurrencia y evitar que sean impactos en forma. La identificación de impactos y riesgos sociales tiene por lo tanto una connotación diferente a la evaluación de riesgos ambientales, ya que en el enfoque social ambos términos se encuentran altamente relacionados y depende de la aplicación de las medidas de mitigación correctas el que los riesgos se conviertan en impacto o se prevengan. A lo largo de los capítulos subsecuentes se identificarán los impactos posibles a través de notas similares que expliquen su naturaleza. Dichos impactos también fueron evaluados con la metodología (Bojórquez-Tapia) y calificados con respecto a su nivel de significancia, recibiendo un trato común en conjunto con el resto de los impactos sociales que se presentarán en las tablas de descripción de impactos sociales (7.36 a la 7.40)

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-66

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.31 Componente Ambiental

Descripción de impactos ambientales más significativos durante la etapa de preparación del sitio Impacto Identificado

Suelo

Modificación del relieve

Calidad del agua

Alteración de la calidad del agua superficial

Paisaje

Modificación del paisaje original (percepción de naturalidad)

Especies endémicas y/o en estatus (Fauna)

Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémicas

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Descripción del impacto La conformación natural del terreno es un lomerío suave, el cual se verá alterado en forma directa como resultado de las actividades corte, excavación y nivelación de tierras, para la conformación de terraplenes permanentes e instalaciones temporales (campamento administrativo y de servicios industriales), considerando que de acuerdo con las especificaciones de diseño se pretende conformar los terraplenes a una cota variable entre los 20 y 35 m sobre el nivel del mar aproximadamente, lo que significa que el diseño del proyecto contempla una conformación horizontal por terrazas en diferentes niveles llegando en algunos puntos como al zona de logística a la cota del actual camino Resistol-El Chapo que atraviesa el sitio de interés de norte a sur. En este sentido, considerando los datos del diseño del Proyecto aproximadamente 128.98 ha del sitio de interés (66% del sitio de interés) sufrirán una modificación total de su conformación natural, por lo que esta superficie quedara en la cota de nivel de entre 20 a 35 metros sobre el nivel del mar, variando la cota del camino existente Resistol-El chapo entre 18 m y 35 m sobre el nivel del mar. El 20% (37.6 ha) de la superficie que esta siendo ocupada actualmente por el Camino Resistol - El Chapo y los derechos de vía existentes no sufrirán ningún tipo de modificación, el resto de la superficie 30 ha (15%) se mantendrá para conservación sin ningún tipo de modificación La disposición inadecuada del material del material de excavación podría generar la contaminación de escurrimientos temporales existentes en el sitio de interés, dada la conformación accidentada de lomeríos suaves que predominan en el sitio de interés, provocando la contaminación del agua superficial (por aumento de la turbidez).. Una de las alternativas de suministro de agua para las actividades de humectación de las áreas compactadas en la zona de terraplenes es mediante la explotación de un pozo de agua subterránea. La obtención de este recurso se realizará una vez obtenida la autorización correspondiente de CONAGUA, a través de una bomba sumergible. Un posible derrame de combustible del camión pipa o de la bomba del sistema de abastecimiento por falta de mantenimiento del equipo puede ocasionar una posible contaminación del agua superficial. Este impacto está identificado como significativo, dado el riesgo latente considerando que esta etapa de preparación del sitio tendrá una duración de aproximadamente 15 meses, por lo que se deberán implementar medidas de mitigación de manera continua. Con las actividades de desmonte, despalme, corte y terraplenes se modificará la conformación original del sitio, lo cual implica no sólo la eliminación de las 95.49 ha de vegetación secundaria sino la conformación de los terraplenes a una cota de entre 18 y 20 m sobre el nivel del mar, modificando como consecuencia la conformación del sitio de interés, específicamente en la zona de terraplenes permanentes y de las instalaciones temporales las cuales quedarán al nivel de la cota actual del camino Resistol - El chapo. Otra causa de la alteración de la calidad escénica es el movimiento de suelo (tendido, nivelado y compactado), la habilitación de campamentos, el uso de maquinarias y equipos pesados, considerando que se tendrán en promedio un total de 323 equipos distribuidos en diferentes frentes de trabajo en el sitio de interés entre camiones de volteo, tractores, motoniveladoras, camiones pipas y compactadores; y presencia de personas foráneas que pueden producir impactos directos vinculados a la visualización – considerando una plantilla promedio en el sitio de interés de 274 trabajadores. La presencia de maquinaria y equipo, y de personal, podrían influir en la calidad del paisaje; sin embargo, los trabajos se desarrollan en un área que ya se encuentra impactada previamente por la presencia fuerte de actividad industrial existente en esta región por mas de tres décadas, por lo que esta afectación se considera acumulativa. De acuerdo con lo anterior, este impacto se considera adverso muy significativo, permanente, local, irreversible, acumulativo y residual. Es importante mencionar que como parte de las medidas de compensación para este impacto el promovente contempla implementar las acciones que se mencionan de manera general y enunciativa a continuación , ya que se describirán con detalle en el capitulo 10: • La restauración del 90% del área utilizada para instalaciones temporales, que constituyen 17 ha, una vez retiradas las obras temporales, • La adquisición de un terreno adicional al sitio de interés, localizado cerca del sitio de interés, para llevar a cabo la implementación de acciones de conservación combinadas con acciones de educación ambiental en la región, Dentro del Área de Influencia Ambiental se encuentran cuatro tipos de vegetación, que son las selvas medianas subperennifolias, los pastizales (sabanas, pastizales inducidos y pastizales inundables), los palmares y vegetación secundaria, distribuidos de manera irregular en todo el Área de Influencia Ambiental dada la presencia de la actividad industrial, agrícola, y de pastoreo previas, en el Área de Influencia Ambiental, aunado a la presencia de carreteras federales y ductos de PEMEX existentes en la zona de interés. Por lo que como consecuencia de las actividades antrópicas en la zona, se trata de un área impactada y con existencia de ecosistemas fragmentados. La pérdida gradual de la vegetación natural por actividades industriales-petroleras y agropecuarias han originando la formación de parches en el hábitat y esta fragmentación puede llegar a convertirse en una barrera para la dispersión de las especies de anfibios y reptiles, ya que actúan como un filtro selectivo para el movimiento de las especies. La riqueza de especies de fauna está compuesta por 158 especies, donde destacan en primer lugar, las aves por su mayor riqueza, seguida por los reptiles, anfibios y los mamíferos, este conjunto de especies guardan una estrecha relación energética entre ellos, donde los roedores y la vegetación mantienen los requerimientos alimenticios tanto de aves, como de reptiles y mamíferos. De tal forma que dependiendo del grado de perturbación o fragmentación generado en el hábitat, se modificará no sólo la estructura vegetal original, sino la heterogeneidad y complejidad del hábitat y por consiguiente la diversidad de vertebrados. (August, 1983; Lawton et al. 1998). De acuerdo con el estudio de linea base realizado en ele sitio de interés, del total de individuos registrados, se identificaron individuos de especies en algún estatus de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la Lista Roja de la IUCN, distribuidos de la siguiente manera: NOM IUCN Grupo A P PR LC NT VU EN CR Aves 6 3 8 1 2 Mamíferos 2 18 Anfibios y reptiles 5 12 1 1 Total 8 3 13 30 1 2 2 A=Amenazada, P= Peligro de Extinción, PR= Protección especial, LC= Preocupación Menor, NT= Casi Amenazado, VU= Vulnerable, EN= En Peligro, CR=En Peligro Crítico Las actividades de desmonte y despalme para la habilitación de las área para las instalaciones temporales y la conformación de los terraplenes permanentes, y en general la operación de maquinaria y equipo y la presencia constante de trabajadores en la zona, son acciones que implican la alteración de la estructura especial del hábitat y por consiguiente la pérdida de individuos de especies especialmente aquellos que son de lento desplazamiento. La afectación del hábitat tiene mayor incidencia sobre aquellos animales que tienen poca movilidad, como los mamíferos pequeños, reptiles, anfibios y aves pequeñas de territorios restringidos. Esto se podría manifestar en una reducción local de la diversidad biológica; sin embargo, es importante considerar que el estudio faunístico realizado en el sitio de interés demuestra que la zona es relativamente baja en riqueza mastofaunística debido al estado actual deteriorado del hábitat, si se comparan los datos registrados en campo contra lo reportado para el Parque Ecológico Jaguarundi y lo reportando para la región de los Tuxtlas. Asimismo, la zona en estudio, al encontrarse bastante fragmentada y en diferentes estados de perturbación, no permite el establecimiento de otras especies importantes, y de las que están presentes aun cuando son características de sitios prístinos, se pueden observar en áreas con un grado de perturbación, lo cual es un indicador de la adaptabilidad de dichas especies. La reducción en la composición y diversidad de individuos de especies en alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la IUCN, y/o endémicas así como de hábitats, es el resultado de la conversión y pérdida de cobertura vegetal en el sitio de interés, durante la etapa de preparación del sitio, por lo que con las obras de despalme y desmonte, la presencia de maquinaria y equipo, así como de trabajadores, se podría reducir la composición y diversidad de especies. Dado que las actividades de preparación del sitio consideran la remoción total del hábitat de las distintas especies de reptiles y anfibios, se propone el rescate y traslado de reptiles y anfibios listados. Cabe resaltar que, a pesar de que haya especies identificadas en alguna categoría de la NOM-059- SEMARNAT-2010, el impacto del Proyecto sería bajo, debido a que estas especies no estan limitadas al sitio de interes sino que presentan una distribución geográfica amplia, tal como se describió en el capítulo 5.2, Como ejemplo de posibles impactos pueden mencionarse los siguientes: El registro del “chipe mejilla dorada” (Dendroica chrysoparia) resalta en importancia, por ser una especie migratoria proveniente de los Estados Unidos y que visita México en su ruta migratoria hacia el sur de América, en donde su área de distribución se encuentra muy restringida. Esta especie requiere de parches de vegetación en buen estado de conservación los cuales le sirvan de islas para ir avanzando hasta el sitio en donde permanecerá el invierno, por lo que la conservación de la mayoría de estos parches de vegetación es importante, por lo que se debe asegurar dejar áreas de conservación dentro del terreno de Braskem, tal como el proyecto lo tiene considerado realizar. Por otro lado, la afectación de estas especies por el Proyecto en este predio podría ser variable. En particular, el registro de varios individuos de aves rapaces como: el “halcón fajado” (Falco femoralis), la Aguililla caminera (Buteo magnirostris), el “halcón enano” (Falco rufigularis) y las aves migratorias que llegan a este sitio en invierno como el “gavilán pecho-rufo” (Accipiter striatus) y la aguililla aura (Buteo albonotatus) permitirían inferir la posibilidad de que haya una competencia por el territorio, así como por zonas para conseguir presas, refugio y anidación, ya que las especies de aves rapaces requieren de grandes extensiones para un tamaño saludable de sus poblaciones (home range). Generalmente la densidad poblacional de las especies de aves tiende a ser menor en especies de talla mayor, como las Accipitriformes, en tanto que la densidad poblacional es mayor en aves de talla menor como por ej.: los gorriones (Reed &

7-67

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Especies endémicas y/o en estatus (Flora)

Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémicas

Abundancia, riqueza y Distribución (Flora)

Pérdida de cobertura vegetal

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Descripción del impacto Helphick, 2001). Es por esto que llama la atención, el registro de varios ejemplares de aves rapaces en una misma área, además el efecto de aglomeración puede alterar las interacciones intra e inter específicas, competencia y además la predación puede incrementarse resultando en cambios de la fecundidad y el potencial de que las poblaciones puedan colapsar (Karr, 1982). Del mismo modo se deberá tener especial consideración que en el caso de las aves rapaces nocturnas, a especies como: el “búho de anteojos” (Pulsatrix perspicillata) y búho cara clara (Pseudoscops clamator) los cuales también requieren grandes extensiones de territorio para sobrevivir, además de ser especies muy sensibles a la perturbación de sus hábitats. También se registraron especies que requieren de hábitats poco perturbados o prístinos como el “loro cabeza-amarilla” (Amazona oratrix) y en general de todo el orden Psittaciformes, la “garza-tigre mexicana” (Tigrisoma mexicanum), la tángara sanguinolento (Ramphocelus sanguinolentus), el “tucán pico canoa” (Ramphastos sulfuratus) y el “faisán” (Crax rubra). Esto indicaría que los hábitats estudiados, aunque están rodeados de grandes complejos industriales y aún cuando ya no son bosques prístinos, mantienen características bióticas y abióticas tales que permiten sostener a estas poblaciones de aves. Como medida de compensación el promovente contempla una serie de acciones que se describen con mayor detalle en el capitulo 10 de este documento, sin embargo, de manera enunciativa se citan las siguientes: • La implementación de un Subprograma de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre y de un Subprograma de Reubicación y Transplante de Vegetación, previo a las actividades de preparación del sitio, • Previo a la etapa de desmonte de la vegetación, se realizará el rescate de especies de poca movilidad para trasladarlas posteriormente a las áreas de conservación ubicadas dentro del sitio de interés. • La implementación de un Subprograma de Biodiversidad Las actividades de desmonte y despalme para la habilitación de las área para las instalaciones temporales y la conformación de los terraplenes permanentes, y en general la operación de maquinaria y equipo y la presencia misma de trabajadores, son acciones que implican la alteración de la estructura espacial del hábitat y por consiguiente la pérdida de individuos de especies, sobre todo de especies con algún estado de protección. Esto se podría manifestar en una reducción local de la diversidad biológica, sin embargo, es importante considerar que el estudio florístico realizado en el sitio de interés demuestra que en la zona donde se ubica el Área de Influencia Ambiental existe ya una fuerte presión a los ecosistemas naturales presentes dado por los complejos existentes de PEMEX desde hace mas de tres décadas, por lo que la vegetación original de esta región ha sufrido grandes perturbaciones y modificaciones, por lo que actualmente existe un mosaico de tipos de vegetación. La pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y/o endémicas así como de hábitats, son resultado de la conversión y pérdida de cobertura vegetal en el sitio de interés, durante la etapa de preparación del sitio, por lo que con las obras de despalme y desmonte, la presencia de maquinaria y equipo, así como de trabajadores, podría reducir la composición y diversidad de especies. En este sentido, se habla de la eliminación de individuos de especies vegetales así como de individuos de especies que caen dentro de alguna categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2010, ya que de ninguna manera el Proyecto ocasionará la pérdida de alguna especie en total, únicamente de algunos individuos. Por lo que el promovente implementará medidas de manejo que se describen en el capítulo 10 de este documento, con las cuales se pretende prevenir, mitigar, y compensar los impactos por la pérdida de la vegetación. La riqueza de especies de vegetación en el sitio de interés está compuesta por 504 individuos pertenecientes a 129 especies, de las cuales 55 tienen en general, una abundancia baja. Las especies determinadas se encuentran repartidas en 40 familias y 55 géneros. De acuerdo con el análisis de la información de la línea base (primer y segunda campaña, Ver Capítulo 5.1) resalta el hecho que la familia Fabaceae fue la mejor representada con siete especies, siguiéndole la familia Rubiaceae con cinco. Por su reducida superficie es común encontrar en su interior especies secundarias como el “palo de leche” Tabernaemontana alba, que es una especie intolerante a la sombra, típica indicador de vegetación perturbada. De acuerdo con el trabajo de Rzedowski y McVaugh (1966), las especies determinadas para el área de estudio (“palo de hueso” Cupania glabra y “carne de pescado” Dendropanax arboreus, entre otras,) coincide su presencia con otros estudios realizados en selva mediana subperennifolia como los de Vázquez-Torres (1991) y Godínez-Ibarra y López-Mata (2002). Por su reducida superficie es común encontrar en su interior especies secundarias como el “palo de leche” Tabernaemontana alba, que es una especie intolerante a la sombra, típica de vegetación perturbada, de dimensiones diamétricas pequeñas, generalmente menores que 30 cm de diámetro a la altura de pecho (DAP), de rápido crecimiento y madera blanda. En la primer campaña (Diciembre 2010) la mayor abundancia la tuvo Psychotria sp., con 19 individuos encontrándose en los tres cuadrantes (15 en el cuadrante A, 1 en el B y 3 en el C). Sin embargo, en la segunda campaña (Agosto 2011), con los 6 cuadrantes adicionales se encontró que la mayor abundancia la tuvo Spathiphyllum sp., con 97 individuos haciéndose presente en los cuadrantes C, 2, 4 y 5 Del total de especies registradas en el área, resaltan en importancia el “amendaui” (Ceratozamia miqueliana), catalogada como En Peligro de Extinción (IUCN) y la “palmilla” (Zamia loddigesii) como Amenazada, así como también el “baríz” (Calophyllum brasiliense), catalogada como Amenazada, todas ellas según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Ceratozamia miqueliana forma parte de un complejo de especies que comparten características similares, entre ellas: C. euryphyllidia, C. zoquorum y C. becerrae, todas con distribución en el sureste de México. La distribución conocida de esta especie se restringe a los estados de Veracruz, en su porción sureste, Tabasco y Norte de Chiapas, siempre en bosque tropical perennifolio (Selvas altas y medianas perennifolias y subperennifolias), aunque en Veracruz se reporta también en Bosque Mesófilo de Montaña. Zamia loddigesii, es otra especie que pertenece a la familia Zamiaceae o de las cícadas. Se trata de la especie con la distribución más amplia de todo el género, ya que se distribuye en una variedad de hábitats perturbados, acahuales, selvas bajas y medianas, potreros, cultivos y vegetación ruderal al lado de carreteras y brechas. Zamia loddigesii se distribuye a lo largo de la planicie costera del Golfo de México, sobre el bosque tropical perennifolio, pero se debe enfatizar que generalmente está asociada a vegetación alterada, y son pocas las localidades que, actualmente, presentan vegetación en buen estado de conservación y que registran poblaciones de esta especie. Actualmente, quedan poblaciones aisladas a lo largo de toda la planicie costera del Golfo, entre los estados de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Tabasco, Oaxaca y parte de Chiapas (Figura 4.21), y todas están distribuidas entre acahuales y selvas bajas en buen estado de Conservación, como es el caso del "Ejido El Palmar" de Monte Oscuro, Veracruz, y los alrededores de Tuxtepec en Oaxaca (Vovides et al., 2010). De acuerdo con la investigación particular sobre la distribución de la C. miqueliana en el AI ambiental (Anexo 5.10), según las observaciones de campo, la especie se encuentra protegida y bien representada en el Parque Ecológico Jaguaroundi, con un buen número de individuos de todas las edades y con algunos de ellos en estado reproductivo. Para asegurar la viabilidad de la especie, se propone llevar a cabo acciones de promoción de conservación de la especie mediante el apoyo en el repoblamiento de esta especie en acahuales viejos (selvas en recuperación), con el fin de promover y ayudar a la colonización de esta especie en nuevas áreas. En la zona del monitoreo, también se encuentra presente la Zamia loddigesii, que se trata de una especie más generalista en cuanto a sus requerimientos ecológicos, así como también presenta importantes adaptaciones a las perturbaciones y eventos como incendios e inundaciones, pues se encuentra bien distribuida y representada en toda el área de estudio, en prácticamente todas las condiciones existentes, según lo que observamos durante el trabajo de campo de este estudio. Como medida de compensación el promovente contempla una serie de acciones que se describen con mayor detalle en el capitulo 10 de este documento, sin embargo, de manera enunciativa se cita la siguiente: como la implementación de un Subprograma de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre y de un Subprograma de Reubicación y Transplante de Vegetación, previo a las actividades de preparación del sitio, y de un Subprograma de Biodiversidad, entre otras. Como resultado de los resultados obtenidos despues de las campañas exhaustivas de monitorep realizadas tanto en el sitio de interés como en el Área de Influencia Ambiental del proyecto, y tomando como referencia la Norma de Desempeño No. 6 de la CFI sobre Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de Recursos Naturales y la Nota de Orientación G17 sobre esta norma de desempeño, se puede concluir diciendo que el sitio de interés a ocupar por el proyecto esta clasificado como un Hábitat Crítico para la Ceratozamia miqueliana, tomando en cuenta el criterio referente dentro de dicha norma de desempeño donde se indica considerar sitios donde "la presencia de especies de las cuales se conoce que están en extremo peligro o riesgo de extinción”. Es sabido que la Ceratozamia miqueliania esta bajo el siguiente grado de protección: peligro crítico (CR) Sin embargo, es importante tener en cuenta que de acuerdo con los incisos G19 y G20 de la Nota de Orientación de dicha norma de desempeño, que establecen que un proyecto puede llevarse a cabo dentro de una zona clasificada como Hábitat crítico sólo si es posible demostrar que no se tendrá un impacto adverso cuantificable sobre la capacidad del hábitat crítico y que no deben reducirse las poblaciones de ninguna especie reconocida como en peligro o en riesgo crítico (según la Lista Roja de la UICN y cualquier lista nacional), a continuación se presentan argumentos y acciones que aseguraran el cumplimiento con las condicionantes es establecidas por la CFI para este tipo de Hábitats: 1. Según las observaciones de campo, la especie Ceratozamia miqueliania se encuentra bien representada en el Parque Ecológico Jaguaroundi, tal y como lo mostro la campaña de monitoreo realizado en este parque ecológico, habiendo mas de 1,000 individuos de dicha especie, de diferentes edades y aun contando con algunos individuos en estado reproductivo. 2. Dentro del sitio de interés, BI dejará sin alteración alguna un área total de conservación de 30 has dentro del predio, dentro de dicha área, segun la campaña de monitoreo en esta zona, se sabe con certeza que existen 80 individuos de dicha especie. Aunado a la conservación de dicha área, se llevarán a cabo acciones de mantenimiento, conservación, y monitoreo permanente, a cargo de personal de Braskem-Idesa. 3. Se tiene contemplado la implementación del Programa de reubicación y trasplante del 100% de l número de individuos identificados en el levantamiento realizado en el sitio, donde se serán consideradas las mejores prácticas de transplante para incrementar el porcentaje de sobrevivencia de la especie de interés, las cuales serán trasplantadas tanto dentro de la misma área de conservación ubicada dentro del sitio de interés (30 Has) así como dentro del Parque Ecológico Jaguaroundi. Estás acciones se llevarán a cabo mediante la asistencia del Instituto de Ecología y personal del Parque Ecologico Jaguaroundi. 4. Por ultimo, se tiene contemplado llevar a cabo un continuo seguimiento y monitoreo del porcentaje de supervivencia de los individuos transplantados tanto en el área de conservación del sitio de interés como en el Parque Ecológico Jaguaroundi. La pérdida gradual de la vegetación natural en el Área de Influencia Ambiental por actividades industriales-petroleras y agropecuarias existentes en la zona, así como por las antropogénicas por la ocupación de espacios libres para la urbanización, han originando la formación de parches de vegetación, lo que aunado a la presencia de carreteras federales, gaseoductos y oleoductos de PEMEX y vía del ferrocarril existentes en el Área de Influencia Ambiental ha ocasionado la fragmentación en el hábitat de las especies de fauna terrestre que habitan en la región, lo que podría llegar a convertirse en una barrera para la dispersión de las especies de mamíferos pequeños, anfibios y reptiles. Aunado a lo anterior, es importante señalar la presencia de derechos de vía de PEMEX en el sitio de interés. En este sentido, los servicios ambientales dentro del Área de Influencia Ambiental disminuyen proporcionalmente al cambio de uso de suelo que se ha venido presentando en la región. La superficie a utilizar que será desmontada equivale a 134.9 ha que representa el 66% de la superficie total del sitio de interés, tanto para terraplenes permanentes que se utilizarán en un futuro para la cimentación de instalaciones permanentes, como

7-68

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Abundancia, riqueza y Distribución (Fauna)

Pérdida y/o reducción de hábitat

Abundancia, riqueza y Distribución (Fauna)

Pérdida de biodiversidad

Dinámica natural

Modificación del patrón de escurrimiento

2

Descripción del impacto para instalaciones provisionales durante esta etapa de preparación del sitio. De esta superficie a desmontar, la superficie con vegetación forestal equivale a 95.49 ha compuesta por selva mediana perennifolia y palmar. Considerando la superficie de desmonte y por lo tanto de afectación total en el sitio de interés, que tendrá que ser removida para terraplenes, caminos internos, áreas de maniobras, instalaciones temporales y de servicio, generará la pérdida de cobertura vegetal ocasionando, como resultado, la alteración del microhábitat existente. Entre las medidas de manejo que el promovente implementará de manera general y enunciativa, ya que se describirán con detalle en el capitulo 10, se encuentran las siguientes: • La implementación de un Subprograma de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre y de un Subprograma de Reubicación y Transplante de Vegetación, poniendo especial atención en especies incluidas en algún estatus de protección, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la roja de Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN2, que tendrán que removerse previo al inicio de los trabajos, • La implmentacion de un Subprograma de biodiversidad • La delimitación de un área de 30 Has para su conservación dentro del sitio de interés, • La restauración del 90% del área utilizada para instalaciones temporales, que constituyen 17 ha, una vez retiradas las obras temporales, • La adquisición de un terreno adicional al sitio de interés, localizado cerca del sitio de interés, para llevar a cabo la implementación de acciones de conservación combinadas con acciones de educación ambiental en la región, a través de un Subprograma de Educación Ambiental. En el Área de Influencia Ambiental, la transformación de áreas forestales para actividades agrícolas y de pastoreo, industriales y urbanas, no sólo ha afectado la cobertura vegetal característica, sino ha generado la reducción de espacios propicios para el desarrollo de la fauna nativa. De tal forma que una diversidad de organismos han tenido que desplazarse a ambientes menos perturbados y muchos otros han visto amenazada su existencia. Particularmente en el sitio de interés, esta situación se presentó con la ocupación de los derechos de vía para los diversos ductos de PEMEX. Con la remoción de la vegetación forestal 95.49 ha de vegetación perturbada en el sitio de interés se generará una reducción en el hábitat de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, dada la movilidad de la fauna se prevé que se estarán desplazando individuos de especies de interés económico, cultural, endémicas y en estatus de protección. Este ese hecho se calificó como un impacto negativo y acumulativo, debido a la presión que las actividades humanas están ejerciendo dentro del Área de Influencia Ambiental. El impacto se considera significativo y se contempla necesaria la implementación de medidas de compensación, las cuales se describen en el Capítulo 10, sin embargo se menciona en este apartado de manera enunciativa. • La delimitación del área para conservación y la restauración de la superficie a utilizar por la ocupación de instalaciones temporales (40.2 ha), que representan el 20.98% del terreno, considerando que 30 ha de la propiedad serán destinadas para conservación (15.66% de la superficie total del predio) y 10.2 ha (5.32% de la superficie total del predio) que se restaurarán una vez desmanteladas las instalaciones temporales. • Las actividades de reubicación y transplante de especien en las áreas de conservación y de restauración, • Previo a las actividades de desmonte se llevará a cabo la implementación del Subprograma de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre y de un Subprograma de Reubicación y Transplante de Vegetación. • La implementacion de un Subprograma de Biodiversidad La pérdida de la vegetación natural por actividades industriales-petroleras y agropecuarias han originando la formación de parches en el hábitat y esta fragmentación puede llegar a convertirse en una barrera para la dispersión de las especies de mamíferos pequeños, anfibios y reptiles, y que actúan como un filtro selectivo para el movimiento de las especies. En el área de estudio se identificaron 26 especies de fauna que son adaptables a áreas perturbadas, como lo es Sceloporus variabilis o especies exóticas como la cuija Hemidactylus frenatus y el sapo Rhinella marina, especies abundantes en sitios con alta influencia humana y que la modificación del hábitat puede tener efectos negativos o positivos. De acuerdo con los resultados de la caracterización de flora y fauna en el sitio de interés se concluye lo siguiente: • De acuerdo con los resultados del índice de diversidad de Shannon-Wiener, la diversidad en el sitio de interés es de 2.6 el cual es bajo comparado con la diversidad mostrada en selvas existentes de México, lo cual puede deberse a las características de terreno, las perturbaciones humanas en la composición y estructura de la vegetación, las cuales son derivadas principalmente de las actividades ganaderas en la zona de estudio • El valor del índice de diversidad de la zona es relativamente bajo en riqueza mastofaunística debido a lo deteriorado del hábitat si se comparan los datos registrados el sitio de interés (11 especies) con lo registrado en el Parque Jaguarindi (14 especies) y para lo reportado en la región de los Tuxtlas (41 especies), • En lo correspondiente a anfibios y reptiles, se identificaron 26 especies que son adaptables a áreas perturbadas, sin embargo los fragmentos, las poblaciones de anfibios y los reptiles del área se habrían visto afectados, debido a que la cantidad de individuos observados fue escasa. Canseco-Márquez (1996), señala que la presencia de algunas especies de anfibios depende directamente de la humedad presente en el microhábitat, así como de la vegetación a la que estén asociados, • En cuanto a mamíferos se identificaron Se registraron 19 especies de mamíferos de talla mediana y grande, más una especie de mamífero volador. Las especies se encuentran agrupadas en 16 órdenes, 13 familias y 15 géneros, de las cuales se destaca Dasyprocta mexicana como especie endémica (Anexo 5.3). Durante los recorridos de campo 11 especies fueron confirmadas mediante rastros y avistamientos directos y el resto a través de la información proporcionada por los informantes locales y consulta bibliográfica. Los órdenes con mayor representación de especies fueron Carnivora, Rodentia y Didelphimorphia (Figura 14). Las especies registradas en el área de estudio (11 especies) es inferior a lo reportado por Herrera et al. (2008) de 14 especies de mamíferos terrestres y arborícolas para el Parque Ecológico Jaguarundi localizado en el Mpio. de Coatzacoalcos, Veracruz, que consta de 961 ha más unas 57 hectáreas de cuerpos de agua • En lo referente a aves, se identificaron 113 especies, de las cuales se identificaron especies que requieren de hábitats poco perturbados o prístinos como el “loro cabeza-amarilla” (Amazona oratrix) y en general de todo el orden Psittaciformes, la “garza-tigre mexicana” (Tigrisoma mexicanum), la tángara sanguinolento (Ramphocelus sanguinolentus), el “tucán pico canoa” (Ramphastos sulfuratus) y el “faisán” (Crax rubra) nos indica que los hábitat estudiados, aunque están rodeados de grandes complejos industriales y aún cuando ya no son bosques prístinos, mantienen características bióticas y abióticas suficientes para sostener a estas poblaciones de aves. Es importante mencionar que se observó un número considerable de termiteros en toda el área, principalmente en los puntos en los cuales la vegetación era predominantemente selva mediana subperennifolia, los cuales son utilizados para la anidación por parte de Psittaciformes y Trogoniformes, por lo que es importante conservar estos remanentes de selva en lo posible, dentro del sitio de interés. También es en estos remanentes donde las especies con bajas poblaciones, limitada movilización o especializadas a estos hábitats, se encuentran en gran riesgo de extinción local debido a que estas especies no pueden tomar ventaja de otros tipos de hábitat secundarios existentes alrededor. El tipo de vegetación que destaca por su importancia ecológica en el sitio de interés es la selva mediana perennifolia o “acahual” que es en donde se identificaron las especies vegetales protegidas y refugio de especies de fauna silvestre tanto residente como migratoria. Este tipo de vegetación muestra que la regeneración natural es posible a pesar del avance de la mancha urbana y los complejos industriales. Por lo que como medidas de compensación o restitución a la perturbación que significará el Proyecto, se proponen las siguientes: La delimitación del área para conservación y la restauración de la superficie a utilizar por la ocupación de instalaciones temporales (40.2 Has), que representan el 20.98% del predio, considerando que 30 ha del predio se destinarán para conservación (15.66% de la superficie total del predio) y 10.2 ha (5.32% de la superficie total del predio) que se restaurarán una vez desmanteladas las instalaciones temporales. • Las actividades de reubicación y transplante de especies en las áreas de conservación y restauración, • Previo a las actividades de desmonte se llevará a cabo la implementación del Subprograma de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre y de un Subprograma de Reubicación y Transplante de Vegetación (Ver Cap 10 y Anexos 8.7 y 8.8) El sitio de interés presenta una configuración de lomerío suave, en el cual dada la conformación topográfica hay un patrón de escurrimientos superficiales naturales sin que estos representen propiamente arroyos permanentes o temporales. Tal como se indico anteriormente, la topografía del sitio de interés presenta una pendiente general hacia el Noreste del mismo sitio, por lo que el escurrimiento natural descarga en su mayoría en el arroyo Gopalapa. Sin embargo, en la sección del predio donde se pretende desarrollar la zona de logística (ubicada al oeste del predio) los drenajes escurren hacia el suroeste del sitio de interés, descargando hacia el arroyo Nanchital ubicado al sur del área del proyecto. Por lo que con las actividades de desmonte, despalme, excavación, corte, relleno y conformación de terraplenes, se modificará la configuración natural del terreno y por consiguiente el patrón de escurrimientos. Tratando de aprovechar este patrón natural, se conformará un sistema de canales para guiar el drenaje de escurrimientos pluviales una vez que se encuentren conformados los terraplenes hacia el arroyo Gopalapa. De acuerdo con el plano Preliminar de Construcción de Drenaje Temporal para Agua Pluvial (Preliminary Temporary Construction Storm Water Drainage Study), una vez conformados los terraplenes, en la etapa de construcción se tendrá el siguiente esquema escurrimientos en el sitio de interés: - En la zona destinada para albergar el área industrial (craquer, polietileno de alta densidad, polietileno de baja densidad) estará diseñado considerando un parteaguas, de tal manera que el escurrimiento pluvial desagüe a dos trincheras localizadas en las orillas de esta sección del predio cuya dirección de descarga es noreste. - En la zona donde se localizará la planta industrial se diseñará una malla de escurrimientos y parteaguas, que descargan hacia un drenaje principal que se localizará de manera paralela al derecho de vía 046 con dirección noreste. Para finalmente descargar en el arroyo Gopalapa. - En la zona destinada a logística 2 presentará un parteaguas norte-sur localizado por la mitad del área, que ocasionará un escurrimiento hacia dos trincheras, una paralela a la carretera Resistol-el Chapo y otra paralela al límite del terreno.

Por sus siglas en ingles IUCN (International Union for Conservation of Nature), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-69

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Erosión

Aceleración de procesos erosivos en áreas desmontadas, taludes y áreas libres de construcción

Calidad del agua

Alteración de la calidad del agua subterránea

Relieve

Pérdida de horizonte de suelo vegetal orgánico

Dinámica natural (Agua superficial)

Reducción de la superficie de infiltración

Ruido

Alteración del nivel sonoro

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Descripción del impacto - En área de logística 3 presentará un escurrimiento con dirección oeste en el cual se une con una trinchera que se localizará en el límite del predio el cual corre hacia el sur para finalmente unirse con el arroyo Nanchital. - La parte norte de la zona destinada al campamento y oficinas administrativas se canalizarán hacia una trinchera localizada de manera paralela a la carretera Resistol-el Chapo que correrá hacia el arroyo el Nanchital y la parte sur escurrirá hacia el sur hacia una trinchera localizada en el limite del terreno que correrá hacia el este para descargar en la trinchera localizada paralela a la carretera Resistol-el Chapo. En el Anexo 5.14 (en la parte final del anexo) se presenta el plano del sitio del proyecto ubicando las áreas mencionadas para la canalización de las aguas pluviales una vez que se tengan conformadas las plataformas y terraplenes correspondientes a la etapa de preparación del sitio. En terminos generales aun cuando se prepararán las terrazas para la futura edificación de las instalaciones, en importante mencionar que la pendiente quedara muy suave de aproximadamente del 2% y el patron de escurrimientos mantendra de este a oeste. Entre las medidas d e mitigación que se describnen con mayor detalle en el capitulo 10 se encuentran la aplicación de un Subprograma de conservación de suelo y control de la erosión, y de un Subprograma de manejo y disposición de agua. Al iniciarse los trabajos de mecánica de suelos y estudios topográficos se requerirá de brigadas que realicen este tipo de estudios, con lo cual será necesaria la remoción de vegetación para el paso de maquinaria y equipo, con lo cual en las áreas que queden descubiertas durante todo el tiempo de elaboración de estos estudios sin cubierta vegetal, se puede provocar la aceleración de los procesos erosivos del suelo. Por otro lado, unos de lo aspectos que pueden incrementar la erosión del suelo es el aumento del tránsito de vehículos que transportarán los materiales a las diferentes zonas del proyecto, considerando que en la zona en un mes pico habrá hasta 483 vehículos laborando en el sitio de interés. Durante las obras de desmonte y despalme se incrementará la erosión del suelo afectando la geomorfología original como consecuencia de la remoción del suelo de las áreas destinadas para los terraplenes permanentes y obras temporales de apoyo, por lo que considerando el tipo de suelo presente en el sitio de interés que es muy erosionable al eliminar la capa vegetal, de mantener las áreas descubiertas y sin vegetación por tiempos prolongados se pueden acelerar los procesos erosivos del suelo. Por otro lado, el Proyecto contempla la extracción de un volumen de aproximadamente 4.5 millones de metros cúbicos durante un periodo total de 15 meses, como resultado de las actividades corte. Dicho material debido a sus características estructurales no pueden ser reutilizados como relleno para la nivelación de los terraplenes. Por lo que tendrán que disponerse fuera del sitio de interés, para lo cual el promovente ha establecido acuerdos de intención con diferentes instancias tanto publicas como privadas que se comprometen a recibir este material de corte, con el fin de asegurar la disposición adecuada y segura de este material; entre ellas están: el municipio de Nanchital, un banco de material existente el Polvorín y El Pinolillo, así como las instalaciones de IDESA. Este material se usará posteriormente en mejora de caminos rurales o relleno de áreas que requieren actividades de nivelación. El suelo en el sitio de interés está conformado por cuatro unidades estratigráficas: • Unidad 1 son suelos residuales finos con lentes aislados de arenas , que básicamente son arcillas residuales las cuales presentan espesores variables, desde 6.0 m en las Zonas de Lomas y de Transición, hasta 17.0 m en la Zona Baja del predio, y son altamente compresibles A continuación se resumen las características de las principales unidades estratigráficas que fueron detectadas: • Unidad 2. Roca lutita intensamente intemperizada. Se trata de un horizonte superficial o poco profundo Teniendo en cuenta las propiedades índice del material fino y su alta densidad, se descarta que tenga un potencial expansivo importante. • Unidad 3. Roca lutita fuertemente intemperizada. • Unidad 4. Roca lutita moderadamente intemperizada, que por estar menos intemperizada presenta más características de roca blanda, la cual se encuentra intercalada por varios horizontes de suelos arenosos cementados. El suelo superficial tiene un espesor promedio de 90 cm, el cual, sin cubierta vegetal, es altamente susceptible a la erosión. Las otras capas de suelo también son erosionables, y se trata de suelos con una permeabilidad relativamente alta y de poca consolidación. En este tipo de suelos es posible hacer cortes casi verticales, sin embargo, por la falta de cohesión son fácilmente erosionables. Para poder trabajar en taludes con este tipo de material es necesaria la implementación de medidas tales que garanticen la estabilidad de los cortes, o en su defecto deberán ser cubiertos con materiales que aseguren que los cortes no se erosionen y al final fallen. La disposición inadecuada del material de excavación que no pueda utilizarse en el predio como relleno para la conformación de terraplenes, dentro o fuera del sitio de interés en zonas con vegetación natural, en zonas con escurrimientos ya sean temporales o permanentes, en cauces o riberas de algún río o arroyo, así como en zonas de cañadas, puede ocasionar impactos relacionados a la aceleración de procesos erosivos, disminución de hábitat, pérdida de vegetación natural y sobre la calidad paisajística. Por lo anterior, Braskem-Idesa implementará medidas de manejo para el manejo de material de corte, mediante la aplicación de un Subprograma de Manejo de Material Excedente de Corte y Eliminación de Vegetación, tal como se indica en el capitulo 10. Entre las obras provisionales de apoyo se encuentra la instalación de sanitarios portátiles que se utilizarán para el personal de obra durante esta etapa de preparación del sitio, el campamento, el taller de mantenimiento, entre otros, generándose aguas residuales y residuos que representan el potencial de contaminar la calidad del agua subterránea. Sin embargo, tal como se indico en el capítulo 3, los sanitarios portátiles recibirán mantenimiento periódico por parte de un subcontratista, el cual recolectará los residuos y les dara disposición adecuada fuera del sitio. Con lo cual no se prevén descargas directas de este tipo d e residuos en el sitio de interés, además de que los compartimentos de este tipo de sanitarios son herméticos El manto freático se localiza a una profundidad promedio de 25 m, sin embargo las excavaciones alcanzaran una cota de 20 m sobre el nivel del mar, por lo que se prevé que el nivel del manto freático al final de la conformación de los terraplenes se tendrá aproximadamente a 5 – 10 m sobre el nivel del terraplén ya conformado. Bajo estas condiciones, no se prevé la afectación de la calidad del agua subterránea, por el posible vertimiento directo de desargas de aguas residuales. En el caso de algún tipo de derame accidental de combustible de maquinaria y/o equipo en malas condiciones de operación, o del área del almacenamiento de combustible y del taller de mantenimiento, no se preveé la posible contaminación del agua superficial o que algun derrame llegue al Arroyo Gopalapa, ya que las instaaciones temporales y áreas de almacenameinto de maquinaria y equipo se ubicarán en la zona mas alta del predio y ubicada al oeste del predio a un lado del camino Resitol El Chapo, donde cualquier tippo de derrame en el tanque op almcen temporal de combustible se puede manejar . Asimsimo, es importante mencionar que de acuerdo con el plano de distribución de áreas (Ver Anexo 1.1) no se preveen activiades de despalme ni de terraceo en la zona cercana al Arroyo, ya que se ha definido una gfranja de 20 metros a tolo lo largo del Arroyo Gopalapa, con lo cual se pretende minimizar cualquir posible contaminación al Arroyo Gopalapa Aunado a lo anterior, es importante mencionr que se preveen medidas demitigacion mismas que se discuten en el capitulo 10. Debido a las acciones específicas de desmonte, despalme, excavaciones, relleno, y nivelación, el volumen de suelo orgánico que se removerá es de 680,000 m3 aproximadamente, sin embargo, estás áreas se ubican en la zona de interacción entre el desarrollo urbano y las zonas con vegetación natural, y se encuentran sujetas a la presión por el crecimiento de la zona urbana. Como parte de las medidas de mitigación que Braskem Idesa implementará serán: • Durante los trabajos de remoción de vegetación, el horizonte de tierra vegetal (capa orgánica) se depositará en zonas previamente identificadas con el fin de reforestar y mejorar suelos, • Se implementará un Subprogramas de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre y un Subprograma de Reubicación y Transplante de Flora, para lo cual se tendrá un biólogo permanentemente en el sitio de interés dirigiendo y coordinando estos programas en conjunto con la empresa a Odebretch-ICA a cargo de la construcción. • Alojamiento para parte del germoplasma a retirar junto con la capa vegetal durante las actividades de preparación del sitio. Implementación del Programa de Biodiversidad, el cual será también coordinado y dirigido por el biólogo de presencia permanente. Derivado de la remoción de vegetación en el sitio de interés, la compactación del suelo para la conformación de terraplenes y considerando que las áreas delimitadas para los terraplenes serán utilizadas posteriormente para la edificación de la infraestructura que defina el proyecto en su segunda etapa (construcción, operación y mantenimiento) la superficie de infiltración se verá reducida y limitada. Por lo que el promovente implementará un Subprograma de manejo y disposición de agua (Ver Cap 10) Como parte de las medidas de compensación Braskem-Idesa implementará entre otras, lo siguiente: • La adquisición de un terreno adicional al sitio de interés, localizado cerca del sitio de interés para llevar a cabo la implementación de acciones de conservación combinadas con acciones de educación ambiental en la región, En esta área, alrededor del sitio de interés, se encuentran diferentes instalaciones industriales tales como: Quimir, Resirene, G rupo Celanese y los complejos petroquímicos de PEMEX “La Cangrejera”, “Morelos” y “Pajaritos”, con pasos de tuberías (derechos de vía), entre otras instalaciones complementarias, por lo que el uso industrial en la región de interés es evidentemente de industria pesada. Es importante mencionar, que en el sitio de interés ya existe una fuente generadora de ruido de manera ocasional que es el tren, cuyas vías se encuentran en al colindancia oeste del predio. La operación de maquinaria y equipo requeridos, provocará un incremento en el nivel de ruido dentro del intervalo máximo de 60 dB (A) a 94 dB (A) y pueden rebasar los 100 dB (A); tomando como referencia la información reportada en bibliografía. Por otro lado, los niveles de ruido ambiental monitoreados en la zona colindante al sitio de interés (Ver Capitulo 2), los receptores potenciales son los pobladores de la congregación Pollo de Oro y el Ejido de Lázaro Cárdenas del Río en los cuales los niveles de ruido encontrados fueron de 58 dB (A) y 65 dB (A) respectivamente. Asimismo, se espera un incremento en los niveles de ruido por el tránsito de los vehículos que transporten el material así como a los trabajadores, en las rutas de acceso al sitio de interés, las cuales serán básicamente la Carretera Federal Coatzacoalcos Villahermosa y el camino Resistol-El Chapo. El impacto en los receptores potenciales como Pollo de Oro, Nahualapa o el Ejido Lázaro Cárdenas del Río se evalúan en la

7-70

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto sección de impactos sociales. Considerando los niveles de ruido existentes en la zona y los niveles de ruido que se estima se tendrán en el sitio de interés considerando una flotilla de camiones en su pico máximo de 231 unidades en el quinto mes, se prevén niveles de ruido de aproximadamente 95 db(A), que se disipara hasta alcanzar un nivel perceptible despreciable; por lo que los impactos adversos significativos se presentan en este intervalo de distancias, identificándose éstas como el área de influencia directa en lo relativo a ruido. Por lo que el impacto se considera adverso poco significativo, temporal y localizado en los sitios específicos en los que opere la maquinaria pesada y vehículos siendo controlable y con medida de mitigación. Asimismo, es importante considerar que los niveles normales de ruido (nivel base) retornarán una vez concluidas las obras de preparación del sitio, etapa que se estima va a durar aproximadamente 15 meses. El impacto no se mantendrá de forma permanente hasta la conclusión de las obras, pues el promovente implementará un Subprograma de Monitoreo y Control de Ruido, para evitar que el incremento en el nivel de ruido sobre todo en los periodos nocturnos, ya que estos pueden incidir directamente a los residentes cercanos, considerando estos como receptores potenciales. (Ver Capitulo 10) Otros impactos a la calidad del aire serán las emisiones de polvos y gases en el sitio del proyecto y su zona de influencia, lo anterior derivado del movimiento de materiales hacia el sitio de interés y fuera del mismo para la disposición final de los mismos, y el tránsito de vehículos tanto para el transporte de material dentro y fuera del sitio, así como de personal de obra; sin embargo, dichos impactos serán temporales durante las etapas de preparación del sitio, atenuados de manera natural por la dispersión propia de la zona y los vientos dominantes de la región. Los principales afectados por estas emisiones son los propios trabajadores de la obra vial y los habitantes de las comunidades aledañas en el AI del Proyecto, ya que se encuentran expuestos directamente durante toda la jornada laboral. Los impactos se consideran de un tipo bajo a medio, adversos, mitigables, locales, temporales, no significativos y reversibles. Entre las medidas de mitigación que se proponen para la prevención y mitigación de este impacto se encuentran de manera general, pero descritos detalladamente en el capitulo 10, las siguientes medidas: • La implementación de un Subprograma de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo • La implementación de distintos frentes de trabajo para no concentrar maquinaria en un solo punto, • La colocación de fuentes fijas en zonas menos sensibles o alejada de los receptores potenciales • Aprovechamiento de topografía y barreras naturales para aislamiento de ruido • Además de lo anterior, la empresa subcontratista implementara acciones de humectación en lso frentes de trabajo par animizar la dispersión de polvo

Calidad del aire

Alteración de la calidad del aire por el incremento de partículas de polvo

Calidad del suelo

Contaminación de suelo (derrames de combustible, grasas y aceites; disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos y peligrosos, tanto líquidos como sólidos)

Durante esta etapa aunado a la operación de maquinaria y equipo, se tendrá un campamentos industriales, el cual contempla el almacén de materiales, oficina y taller mecánico, una estación de lavado de vehículos y lubricación, una estación de abastecimiento de combustibles, por lo que una forma de afectación del suelo durante la etapa de preparación del sitio corresponde a eventuales derrames de hidrocarburos, lubricantes y/o otros productos químicos, que se produzcan durante el uso de las maquinarias, vehículos y equipos, y la habilitación de los campamentos. En este sentido, la inadecuada disposición de los efluentes líquidos domésticos, y de los residuos sólidos peligrosos que se generen en el taller mecánico podría alterar la calidad del suelo. La disposición inadecuada del material de excavación que llegue a contaminarse con residuos líquidos peligrosos como grasas y/ o aceites pueden alterar en algún grado la calidad del suelo, en caso los residuos se encuentren contaminados. Sin embargo, la probabilidad de ocurrencia de los mismos se verá reducida al mínimo por la ejecución de medidas de mitigación como: • Subprograma de Manejo de Residuos Peligrosos y de un Subprograma de Manejo de Residuos No Peligrosos, que se describe en el Capítulo10, y en los Anexos 8.2 y 8.3. • Subprograma de mantenimiento de maquinaria y equipo

Olores

Presencia olores (descomposición orgánica del material vegetal proveniente de despalme y desmonte)

El Proyecto contempla el despalme, que consistirá de la remoción de la capa de suelo vegetal (considerando una capa orgánica de aproximadamente 40 cm), de aproximadamente 680 mil m3 de suelo orgánico, el cual contiene una importante carga de material orgánico, humus y semillas. Asimismo, se estima que como parte del desmonte se tendrá un volumen maderable de aproximadamente 8,745.23 m³ Rollo Total Árbol (RTA), que se integran por las plantas leñosas cuyos diámetros y alturas les permiten ser inventariadas desde el punto de vista maderable, y que integran las comunidades de Selva Mediana Subperennifolia (Vegetación Secundaria) y Palmar. Por lo que considerando el volumen de material orgánico que se generará durante esta etapa del Proyecto la disposición inadecuada de este material en sitios cercanos a algún cuerpo de agua, o de escurrimientos, de cañadas, que aunado las condiciones de temperatura presentes en la zona aceleren el proceso de descomposición de materia orgánica en la zona, lo cual puede ocasionar malos olores que afecten no sólo a la población cercana sino a los mismos trabajadores que laboren en el sitio de interés. Por lo que se deberá contar con un Subprograma de Manejo de Material Excente de Corte y Eliminación de la Vegetación, con el fin de manejar adecuadamente este tipo de material y minimizar los impactos sobre este factor tanto a los receptores potenciales como al mismo personal que labore en la obra, en caso de disponerlos dentro del sitio de interés.

Calidad de aire

Alteración de la calidad del aire por incremento de gases de combustión

Dinámica natural de flujo subterráneo

Posible abatimiento del mato freático

Uso actual del agua superficial

Alteración de régimen de caudal

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

La calidad del aire en esta etapa se verá afectada por las emisiones contaminantes, provenientes de la maquinaria y equipo requeridos para las obras propuestas en el Proyecto, específicamente durante las actividades de cortes rellenos, excavaciones, transporte de materiales al sitio y fuera del sitio, transporte de personal, la operación de camiones de volteo, entre otros. Las emisiones de gases de combustión incluyen básicamente óxidos de nitrógeno (NOX), monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC) y bióxido de azufre (SO2). De estos, los NOX y SO2 son de los compuestos más importantes que provocan cambios en la composición del aire, por lo que considerando que durante esta etapa estará operando aproximadamente de 102 (mes 1) a 236 (mes cinco) equipos en sus picos mas bajos y altos respectivamente, se prevé un incremento en estos niveles; sin embargo dada la calidad ambiental de la cuenca atmosférica, en la cual ya existen actividades industriales en esta área, específicamente en su gran mayoría industria pesada, por lo que se espera que dicho impacto ambiental sea poco significativo. Otro de los factores que incidirán sobre este impacto, en el sitio de interés y su zona de influencia, será el movimiento de materiales hacia el sitio de interés y fuera del mismo para disposición final, y el tránsito de vehículos tanto para el transporte de material hacia o fuera del sitio; sin embargo, dichos impactos serán temporales durante las etapas de preparación del sitio, atenuados de manera natural por la dispersión propia de la zona y los vientos dominantes de la región. • Como parte de las medidas de mitigación se deberán establecer un Subprograma de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo Para las actividades de preparación del sitio, el Proyecto requerirá de aproximadamente 100 mil metros cúbicos de agua cruda durante los 15 meses que durará la etapa de preparación del sitio, para la humectación de terraplenes y riego de caminos, con el fin de disminuir la generación de polvos. En este sentido, considerando las conclusiones del estudio de de disponibilidad de agua subterránea realizado por el promovente, indican que en el sitio hay buena disponibilidad de agua para lo cual se identificaron cuatro alternativas para la ubicación del pozo de abastecimiento de agua para riego de terracerías. Es importante mencionar que Braskem-Idesa cuenta con la solicitud de concesión por 392 mil metros cúbicos por año ante al CONAGUA cuya ubicación se pretende que sea en el mismo predio. De acuerdo con el reporte de Actualización de la disponibilidad media anual de aguas subterránea del acuífero (3012) Costera de Coatzacoalcos, Estado de Veracruz, (Diario Oficial de la Federación, 28 de agosto de 2009), existe un volumen disponible de 125’553,379 m³ anuales para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero de la Costera de Coatzacoalcos en el Estado de Veracruz. Por lo que de acuerdo con el requerimiento de agua que se tiene en esta etapa del Proyecto, no se prevén impactos significativos sobre el manto acuífero de la cuenca, además de que la zona donde se ubica el sitio de interés y el Área de Influencia Ambiental mismo no se encuentra catalogada como una zona de veda. Para las actividades de preparación del sitio, el Proyecto requerirá de aproximadamente 100 mil metros cúbicos de agua cruda durante los 15 meses que durará la etapa de preparación del sitio, para la humectación de terraplenes y riego de caminos, con el fin de disminuir la generación de polvos. Para lo cual, considerando las conclusiones del estudio de de disponibilidad de agua subterránea realizado por el promovente, indican que en el sitio hay buena disponibilidad de agua, habiéndose identificado cuatro alternativas para la ubicación del pozo de abastecimiento de agua para riego de terracerías. Braskem-Idesa cuenta con la solicitud de concesión por 392 mil metros cúbicos por año ante al CONAGUA cuya ubicación se pretende que sea en el mismo predio. Por lo tanto, no se prevén impactos significativos sobre la alteración del régimen de caudal, además de que la zona donde se ubica el sitio de interés y el Área de Influencia Ambiental mismo no se encuentra catalogada como una zona de veda.

7-71

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Descripción de impactos ambientales más significativos de las Obras de Apoyo al Proyecto Los impactos significativos de la construcción de las obras de apoyo (ductos de etileno, gas natural y agua) para el suministro de algunos servicios a la Planta industrial de Braskem-Idesa se espera sean de un menor alcance que las interacciones potenciales identificadas en la construcción de las instalaciones industriales de Braskem-Idesa, por las siguientes razones. 1 2

3

4 5 6 7

La ruta de los ductos de agua, etileno y gas natural no pasará por ningún centro de población, por lo cual reducen considerablemente el alcance del impacto a los receptores potenciales durante la construcción y operación. La ruta tanto de los ductos de agua como del etileno estarán trazadas dentro de un derecho de vía existente, mismo que actualmente esta siendo ocupado por el camino conocido como Resistol-El Chapo, por lo que los receptores potenciales de los impactos a ocasionar serán principalmente las industrias aledañas a este camino (Resirene, Mexichem, Celanese) junto con terrenos propiedad de PEMEX actualmente sin ninguna edificación, así como terrenos baldíos sin ocupación alguna que son propiedad privada. Como se menciona arriba, estos ductos serán establecidos sobre el derecho de vía ya existente realizado para el Camino- Resistol El Chapo. Dicha área será restaurará después de la instalación de dichos servicios; así como las áreas a utilizar durante las maniobras asociadas. Durante las instalaciones de estos servicios en los tramos correspondientes no se verán afectadas las tierras de uso agrícola ni de propiedad comunal o ejidal ni se verá modificado el uso de suelo actual de los tramos a ser afectados, ademas de que el derecho de vía a ser utilzado por estas obras será suficiente. El gasoducto de gas natural tendrá una longitud de 1.65 km y será subterráneo. Una vez que éste se encuentre en operación será ambientalmente “inerte”. El ducto de agua tendrá una longitud de 3.7 km y también será subterráneo, sin embargo debido a la etapa en la que se encuentra el proyecto, no se tiene aun completamente definido el trazo final del mismo, por lo que en su momento todos los impactos a generarse por dicho acueducto serán evaluados mediante la preparación de otro Estudio de Impacto Ambiental. El ducto de etileno tendrá una longitud de 1.68 km y también será subterráneo. Durante la construcción y operación de los ductos se implementará el plan de manejo de residuos que será aplicado en todas las etapas del proyecto, el cual minimizará el flujo de los residuos que se generen durante estas obras (residuos de construcción, de tipo urbano) y asegurará el adecuado tratamiento y disposición final de los mismos, como también las medidas de seguridad para prevenir accidentes an exposición de los trabajadores a condiciones inseguras.

Para el caso del tendido de la línea eléctrica, se contempla una longitud del trazo de aproximadamente 4.5 km. En el área donde se llevará a cabo el tendido de las líneas eléctricas se ha identificado parches que corresponde a vegetación secundaria y selva mediana de acuerdo con el Ordenamiento Ecológico de la Cuenca Baja del Río Coatzacoalcos. El trazo preliminar que se tiene contemplado para la línea eléctrica, no atraviesa localidades o poblaciones. Sin embargo, una vez que se tenga el diseño definitivo de estas instalaciones se realizará la evaluacion de impacto ambiental para identificar los impactos significativos. Asimismo, para las operaciones de los ductos de etileno y de gas natural, una vez que se tenga el diseño definitivo de estas instalaciones se realizarán los estudios de impacto ambiental y en su caso sus estudio del riesgo ambiental correspondiente. Se tiene contemplado que la ejecución de estas obras de apoyo se lleve a cabo durante las primeras etapas de la construcción del proyecto de interés. En relación a los ambientes físicos y biológicos a ser afectados por estas obras adicionales, se estima lo siguiente: • • • • • • • • •

Alteración de la calidad del aire, por la emisión de gases de combustión (operación de maquinaria y equipo, trafico vehicular en general), generación de partículas de polvo (acarreos de material, movimiento de tierra para la preparación de zanjas) Alteración del nivel sonoro, Posible contaminación del suelo Alteración de procesos erosivos en áreas de maniobras para ductos y en las línea eléctrica por la topografía en cuyas laderas puede ser necesario hacer pequeñas alteraciones a la topografía, tales como la nivelación de crestas de las colinas donde se instalen las torres, Posible alteración de la calidad del curso del agua superficial, en los cruces por los que pasará el acueducto con los arroyos aledaños (Arroyo Gopalapa, Arroyo Nanchital) Posible alteración de la calidad del agua subterránea en caso de derrames o fugas no atendidas inmediatamente. Perdida de cobertura vegetal, por la remoción de la vegetación (en una parte del ducto de gas natural, y línea eléctrica), Pérdida de hábitat, de flora y fauna principalmente debido a la remoción de vegetación secundaria o selva mediana subperennifolia. Alteración de la calidad del paisaje estético visual en los tramos afectados por el tendido de líneas eléctricas

Con base en lo anteriormente expuesto y considerando que las alternativas planteadas para dichas obras complementarias planteadas por Braskem Idesa están aun a nivel de anteproyecto, en esta sección únicamente se describen los impactos de bajo un contexto general (Tabla 7.32). La evaluación detallada de cada uno de los impactos a ocasionar por estas obras será evaluada mediante los estudios de impacto ambiental que se presentarán por separado ante la SEMARNAT y la CFI durante el último cuarto del año 2011, así como los estudios de riesgo ambiental correspondientes.

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-72

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.32

Descripción de impactos ambientales más significativos causados para las obras de apoyo al proyecto (off Sites)

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Suelo / Calidad del suelo

Contaminación de suelo (derrames de combustible, grasas y aceites; disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos y peligrosos, tanto líquidos como sólidos)

Uso de suelo

Modificación permanente de uso de suelo

Flora y Fauna

Pérdida de cobertura vegetal / Pérdida de hábitat

Paisaje

Modificación del paisaje original (percepción de naturalidad)

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Descripción del impacto Los servicios de apoyo en el sitio donde se edificará el complejo industrial consistirán en un almacén de materiales, oficina y taller mecánico, una estación de lavado de vehículos y lubricación, una estación de abastecimiento de combustibles, por lo que una forma de afectación del suelo durante la etapa de preparación del sitio correspondiente a eventuales derrames de hidrocarburos, lubricantes y/o otros productos químicos durante el uso de las maquinarias, vehículos y equipos, en los sitios donde se lleven a cabo las excavaciones e instalaciones de ductos será poco probable. En este sentido, la inadecuada disposición de los efluentes líquidos domésticos, y de los residuos sólidos peligrosos que se generen en el taller mecánico podría alterar la calidad del suelo. Por otro lado, la disposición inadecuada del material de excavación en la ruta de los ductos (etileno, agua, y gas natural) , así como en el tendido de la línea eléctrica que llegue a contaminarse con residuos líquidos peligrosos como grasas y/ o aceites pueden alterar en algún grado la calidad del suelo, en caso los residuos se encuentren contaminados y si no se llegarán a manejar correctamente. Durante la construcción, los derrames accidentales de materiales tales como combustible, lubricantes y productos químicos, generados por los vehículos y la maquinaria es un riesgo menor, gracias a las medidas de mitigación utilizadas y a que realmente el manejo de todos estos estará siendo llevado a cabo dentro de las instalaciones existentes de Braskem-Idesa en el terreno propiedad privada del mismo promovente. Los planes de manejo desarrollados por el promovente para la etapa de preparación del sitio y construcción serán aplicados de igual manera. Durante la fase de operación es poco probable que una fuga de la tubería afecte la calidad del agua, ya que tanto el gas natural como el etileno no se disuelven en agua porque antes se evaporan en la atmósfera. En general, las siguientes actividades o eventos pudieran causar cambios en la calidad del suelo son las siguientes: • Los derrames accidentales de combustibles y lubricantes presentan una contaminación peligrosa para los suelos. • El manejo inadecuado de residuos en general, residuos peligrosos y de construcción • En caso de que estos llegaran a ocurrir, estos serán controlados de manera inmediata, asegurándose que se cuente con material absorbente y contenedores para su almacenamiento y disposición final, si ocurre un derrame, los suelos contaminados serán retirados del área y almacenados en dichos contenedores • Todos los residuos se manejarán, almacenarán y dispondrán de acuerdo con los requisitos de la legislación mexicana en materia de residuos peligrosos. Sin embargo, la probabilidad de ocurrencia de los mismos se verá reducida al mínimo por la ejecución de medidas de mitigación como: • El uso de baños portátiles, cuya limpieza periódica estará a cargo de un subcontratista, y el compartimento del contenedor de residuos será hermetico • Programa de Manejo de Residuos Peligrosos y No Peligrosos, que se describe en el Capítulo 10, y en el Anexo 8.2 y 8.3 • Programa de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo, misma que será utilizada durante los trabajos relacionados con las obras de apoyo al proyecto. Ver Anexo 8.4. Tal como se mencionó la construcción de los ductos de etileno y gas natural se realizará sobre un derecho de vía existente ocupado en la actualidad por el camino Resistol-El Chapo. Esta zona, de acuerdo con el Ordenamiento Ecológico, está clasificada como “Aprovechamiento Industrial”, y dado que las obras de apoyo al proyecto se desarrollaran sobre este mismo derecho de vía, no se prevé ningún cambio de uso de suelo ni modificación permanente en el uso actual del mismo. En el caso del tendido de la línea eléctrica se prevé una modificación permanente en el uso potencial del suelo actual existente a lo largo de toda la trayectoria de la línea eléctrica, que de acuerdo con el Ordenamiento Ecológico de la cuenca del Baja del Río Coatzacoalcos, el trazo de la línea eléctrica atraviesa por usos de suelo tipificados como de Aprovechamiento industrial, aprovechamiento protección flora y fauna y de aprovechamiento agropecuario, que en conjunto con el derecho de vía la superficie de afectación será de 42 metros de ancho, de acuerdo con la Norma NRF 014 CFE 2004. El impacto por la modificación permanente del uso de suelo a lo largo d e la trayectoria de la línea eléctrica tanto en la parte ambiental (remoción de vegetación) como en la parte social, se podrá detallar una vez que se realicen las evaluaciones puntuales especificas a lo largo de la trayectoria de la ruta, junto con el microruteo especifico que se realice, para redefinir en su caso la ubicación de las torres y la vegetación específica a ser afectada así como algún receptor potencial. La pérdida gradual de la vegetación natural en el Área de Influencia Ambiental por actividades industriales-petroleras y agropecuarias existentes en la zona, así como por las antropogénicas por la ocupación de espacios libres para la urbanización, aunado a la presencia de carreteras federales, gaseoductos y oleoductos ya existentes en esta región propiedad de PEMEX y a las vías del ferrocarril existentes en el Área de Influencia Ambiental ha ocasionado la fragmentación del hábitat de las especies existentes de flora y fauna en la región en manchones, lo que ha ya ocasionado ciertas barreras para la dispersión y tránsito libre de las especies de mamíferos pequeños, anfibios y reptiles en esta zona. En este sentido, las obras para los ductos ocasionara perdida de vegetación secundaria únicamente, sobre la trayectoria del ducto de gas natural a instalar, de manera permanentemente, ya que el derecho de vía se deberá mantener libre de vegetación durante toda la vida útil de dicho gasoducto por los mantenimientos que se le estarán dando de manera continua. Por otro lado, en cuanto a la línea eléctrica, se requerirá la remoción de vegetación a lo largo del derecho de vía para el montaje de las torres así como en las áreas de maniobras, sin embargo, como aun no se tiene definida bien esta ruta, se desconoce la magnitud de este impacto ya que aun no se cuenta con una caracterización biótica del sitio a impactar. Sin embargo, se puede decir, que una vez que inicie la operación de dicho tendido eléctrico, el área de impacto permanente por al perdida de vegetación y hábitat de fauna local será únicamente en el área de cimentación de las torres. La susceptibilidad del paisaje depende de su calidad, condiciones y capacidades inherentes para ajustarse a los cambios y a cualquier otro valor específico (como la señalización del paisaje) que pueda utilizarse. Por otro lado, la susceptibilidad de los observadores depende de las oportunidades de observación y si son residentes, usuarios de caminos o personas ubicadas en el derecho de vía. Un impacto sustancial ocurrirá en donde ambas sensibilidades del paisaje o del espectador y las magnitudes del impacto sean altas. • Los paisajes a lo largo del trazo de los ductos (agua, gas natural y etileno) será muy uniforme en todos estos caso, en cuanto a la característica de de paisaje y los patrones que los crean se refiere, ya que se todos estos se ubicarán en una zona ya impactada por la presencia de industria establecida en esta región desde hace mas de 50 años y por la presencia de vegetación secundaria ya impactada, además de que dicha región se caracteriza por tener una topografía relativamente plana. Según observaciones simples de campo, no se tienen identificadas áreas sensibles a lo largo del Camino Resistol -El Chapo en cuanto a paisaje se refiere y las obras relacionadas a la excavación a lo largo de dicho trayecto tendrá impactos sobre el paisaje existente únicamente en una base, sin embargo, es necesario hacer un trabajo de campo con mayor detalle para precisar exactamente la fragilidad del paisaje existente en esta zona, ya que a largo plazo, una vez que se termine de enterrar esta tubería, se llevará a cabo su reintegración con los paisajes existentes circundantes a esta zona. • Los principales impactos al paisaje existente empezarán con el inicio de las actividades de preparación del sitio para enterrar los ductos, junto con el movimiento de camiones, grúas y excavadoras y (posiblemente) alumbrado temporal asociado con la construcción. Los impactos asociados con movimientos de vehículos serán temporales con una relativa importancia en comparación con los impactos sobre el paisaje del área. En cuanto al tendido de las líneas eléctricas, los impactos sobre el paisaje son permanentes. A corto plazo los impactos temporales durante construcción de la línea eléctrica y el ducto de gas natural resultarán de: 1 Limpieza y remoción total de la vegetación a lo largo del área de excavación para el caso de los ductos, y limpieza a lo largo del derecho de vía del tendido eléctrico. 2 El desmonte y el almacenamiento temporal de suelo superficiales a lo largo del área de trabajo, creando un corredor longitudinal en el paisaje, cuya visibilidad dependerá de las características del paisaje local. 3 Cambio de uso de suelo permanente en el trazo de la línea eléctrica y su derecho de vía. La tasa de disminución a corto plazo de estos impactos estará sujeta al avance del tramo, por ejemplo, el periodo de tiempo en el cual las actividades de instalación en cualquier área a lo largo de la ruta. La tasa a la cual se amortiguan los impactos a largo plazo dependerá del éxito de la restauración y el t ipo de vegetación existente a lo largo del derecho de vía, principalmente ligado con la capacidad de recuperación de dicha vegetación. Sin embargo, dado el clima en la región, el periodo normal de crecimiento de la vegetación natural y el volumen de precipitación en la zona, es posible que la recuperación de la vegetación sea relativamente rápida. Este tipo de detalles será posible evaluarlos debidamente y con la real proporción una vez que se realice el trabajo de campo necesario y este sea reflejado en la MIA correspondiente.

7-73

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Calidad del agua

Alteración de la calidad del agua superficial

Erosión

Aceleración de procesos erosivos en áreas desmontadas, taludes y áreas libres de construcción

Ruido

Alteración del nivel sonoro

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Descripción del impacto Dado que en este momento se tienen dos trazos preliminares posibles de la línea eléctrica así como de los ductos (etileno, agua y gas natural) , se tienen ya identificadas una serie de medidas de mitigación, mismas que se describen con mayor detalle en el Capítulo 10. Sin embargo se pueden mencionar de manera general las siguientes: • La selección de ruta a escala macro para las líneas de gas natural y línea eléctrica es el primer paso para evitar y minimizar en lo posible el impacto visual y de paisaje. A escala macro, las rutas serán cuidadosamente seleccionadas y lograr un impacto menor al paisaje y cualquier recursos natural frágil que sea detectado durante el trabajo de campo. Sin embargo, durante el diseño detallado se tomarán medidas adicionales, para reducir aun más los impactos visuales y en el paisaje a escala micro. • Durante el trabajo de campo se empleará un microrruteo adicional durante los procesos de la preinstalación e instalación, que incluyan lo siguiente: o Evitar retirar la vegetación sensible que llegue a identificarse, previa realización de un microruteo específico que se realice en el trazo para el tendido de la línea eléctrica. o Durante el diseño del tendido eléctrico evitar en lo posible, cruces de crestas pronunciadas y pasos al pie de pendientes pronunciadas ya que ambos pueden causar impactos permanentes al paisaje. o Evitar trabajos de instalación durante condiciones naturales de alta humedad ya que esto puede causar retrasos en la continuación de dichas actividades. La disposición inadecuada del material del material de excavación podría generar la contaminación de escurrimientos temporales existentes en el sitio de interés, específicamente en los cruces con los arroyos Gopalapa y Nanchital, provocando la contaminación del agua superficial (por aumento de la turbidez). Otro de los impactos que se pueden identificar sobre este atributo, es la posible descarga de la prueba hidrostática de la tubería que se realiza en la fase posterior a la instalación. La descarga de dicha agua residual podría generar impactos físicos por la liberación de grandes volúmenes de agua con flujos de rápida velocidad y la calidad de agua de la descarga. La calidad de agua quizás pueda ser afectada por partículas de metales y herrumbre. En el caso del gasoducto, este tendrá un forro epóxico que reducirá la cantidad de partículas de metales y herrumbre acumulada en el agua al hacer la prueba. Sin embargo, se tiene contemplado que para este tiempo se cuente ya con la planta de tratamiento de aguas residuales a instalar en el complejo industrial, y por ende, las descargas de dichas pruebas serán descargadas a dicho sistema de tratamiento Considerando que los ductos de agua y etileno cruzan el Arroyo Gopalapa y en el caso del ducto de Gas Natural cruza por el Arroyo Nanchital, las obras que se realicen específicamente en estos cruces para pasar las tuberías por debajo de los arroyos, pueden ocasionar un impacto en al calidad del agua en dichos cruces. Los impactos sobre el agua subterránea son poco probables, y se consideran menores. Durante la instalación no será necesario el desagüe de las zanjas en los cruces de agua (por los ductos de agua, etileno y gas natural) ; por lo tanto, no se contempla el uso de ese recurso durante la instalación de las obras de apoyo al proyecto ni durante la operación de las mismas. Entre las medidas de mitigación se pueden mencionar • Medidas para el control de movimiento de vehículos en las inmediaciones de los arroyos Gopalapa y Nanchital. • Medidas para mitigar el impacto de la prueba hidrostática relacionado con la descarga de agua, con el fin de evitar que se realice al Arroyo • Medidas para las respuestas de emergencia en eventos de incidentes contaminantes. • Los canales del río, lechos y orillas deberán ser restaurados a su estado original después de la instalación del acueducto. En cualquier cruce que haya sido construido en ubicaciones donde la orilla ha sido degradada por otras actividades, se tomarán las medidas pertinentes de mejoramiento. • Las orillas de los ríos y áreas adyacentes tierra arriba se deberán estabilizar inmediatamente después cualquier actividad que se haga en esas zonas. Los impactos potenciales en el suelo comenzarán durante la instalación, y el tiempo que duren estos impactos dependerá del éxito de la restauración y las medidas de restablecimiento del sistema biológico a impactar. El impacto potencial más importante es la erosión física de suelos inestables. Además, hay un potencial de degradación en la calidad de los suelos y su estructura como resultado de la compactación y la sustitución ineficaz de los mismos. El potencial de los suelos de experimentar erosión, y la frecuencia con la que esta ocurre, estará en función de los eventos de precipitación en la zona. Los suelos en el área del proyecto son arcillosos muy deleznables con escasa acumulación de arcilla (ver Capítulo 5), lo que significa que son susceptibles a la erosión eólica. Por lo que para la preparación de la zanjas y la instalación de la tubería de los ductos, se requiere el retiro de la vegetación y por lo tanto de la capa orgánica del suelo, por lo que considerando el tipo de suelo presente en el área donde se pretenden desarrollar las obras complementarias ductos de gas, agua, etileno y línea eléctrica) puede generar procesos erosivos a mediano y largo plazo. Las medidas de manejo para minimizar los impactos por la erosión se presentan con mayor detalle en el capitulo 10 sin embargo, se mencionan a continuación de manera general: Limitar la duración de apertura de la zanja para los ductos y mantener una longitud de construcción del tramo para minimizar el riesgo de la erosión en áreas potencialmente sensibles expuestas del terreno. La construcción en áreas particularmente susceptibles a la erosión se programarán para coincidir lo más posible con la temporada seca. El equipo pesado deberá utilizar sistemas de tracción ligeros para prevenir la compactación durante el desmonte. El material derivado del corte de la vegetación, como, árboles y arbustos en caso de que existan en el área del tendido eléctrico, serán desechados de acuerdo con los requisitos municipales y/o los propietarios de las tierras. Donde sea apropiado, los árboles y arbustos retirados se utilizarán como abono. • El suelo superficial y el subsuelo, así como cualquier otro material retirado, serán apartados, apilados y reemplazados en la secuencia apropiada. • El almacenamiento de los suelos superficiales deberá permanecer en el sitio de trabajo el menor tiempo posible. • Se emplearán procedimientos adicionales para tratar cualquier compactación a lo largo del corredor de trabajo o en otras áreas que puedan afectar la restauración agrícola (por ejemplo, retirar el subsuelo). • El acceso al corredor de trabajo se hará a lo largo de rutas y caminos ya existentes. • La implementación de un plan de manejo de erosión y estabilización de taludes En esta área, alrededor del sitio de interés, se encuentran diferentes instalaciones industriales que están en la zona desde hace mas de 50 años, tales como: Quimir, Resirene, G rupo Celanese y los complejos petroquímicos de PEMEX “La Cangrejera”, “Morelos” y “Pajaritos”, mismas que cuentan con pasos de tuberías (derechos de vía), entre otras instalaciones complementarias, por lo que el uso industrial en la región donde se ubicará el Proyecto de Braskem Idesa es evidentemente de industria pesada. Asimismo, es importante mencionar, que en el sitio de interés ya existe una fuente generadora de ruido que es el tren, cuyas vías se encuentran en al colindancia oeste del predio. La construcción de los ductos, ya sean el de etileno, gas o de agua, e inclusive el tendido de la línea eléctica incluyen actividades que generarán ruido, tales como: preparación del derecho de paso y remoción de suelo superficial, preparación de la zanja, ensartado, soldadura y colocación del gasoducto y rellenado, tendido de los postes. La operación de maquinaria y equipo requeridos, provocará un incremento en el nivel de ruido dentro del intervalo máximo de 60 dB (A) a 94 dB (A) y pueden rebasar los 100 dB (A); tomando como referencia la información reportada en bibliografía. Por otro lado, los niveles de ruido ambiental monitoreados en la zona colindante al sitio de interés (Ver Capitulo 5), los receptores potenciales son los pobladores de la congregación Pollo de Oro y el Ejido de Lázaro Cárdenas del Río en los cuales los niveles de ruido encontrados fueron de 58 dB (A) y 65 dB (A) respectivamente. Considerando los niveles de ruido existentes en la zona y los niveles de ruido que se estima se tendrán en el sitio de interés y partiendo que las obras complementarias se ubican lejos de estos receptores potenciales, estos alcanzarán un nivel perceptible despreciable; por lo que el impacto por el desarrollo de estas obras podrá ser menor. Sin embargo, al estar estas localidades en el área de influencia directa, el tráfico vehicular por el movimiento y acarreo de maquinaria, equipo y material, podrá tener impactos negativos sobre estos receptores potenciales al estar en las principales vías de comunicación que circundan el sitio de interés. Asimismo, es importante considerar que los niveles normales de ruido (nivel base) retornarán una vez concluidas las obras de preparación del sitio, etapa que se estima va a durar aproximadamente 15 meses. El impacto no

• • • •

7-74

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Calidad de aire

Alteración de la calidad del aire por incremento de gases de combustión y generación de polvo

Calidad del agua

Alteración de la calidad del agua subterránea

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Descripción del impacto se mantendrá de forma permanente hasta la conclusión de las obras, pues el promovente implementará un Programa para el Monitoreo y Control de Ruido, para evitar que el incremento en el nivel de ruido sobre todo en los periodos nocturnos, ya que estos pueden incidir directamente a los residentes cercanos, considerando estos como receptores potenciales. (Ver Capitulo 10) Las emisiones generadas durante la instalación y operación de las obras de apoyo al proyecto hacia la atmósfera incluyen: emisiones de los vehículos de la construcción. Otros impactos a la calidad del aire serán las emisiones de polvo y gases en el sitio del proyecto y su zona de influencia, lo anterior derivado del movimiento de materiales hacia el sitio de interés y fuera del mismo para la disposición final de los mismos, y el tránsito de vehículos; sin embargo, dichos impactos serán temporales durante las etapas de preparación del sitio, atenuados de manera natural por la dispersión propia de la zona y los vientos dominantes de la región. Los principales afectados por estas emisiones son los propios trabajadores de la obra vial y los habitantes de las comunidades aledañas al Proyecto, ya que se encuentran expuestos directamente durante toda la jornada laboral, asimismo, el polvo que se emite durante la construcción puede afectar receptores cercanos, sin embargo a lo largo de las rutas propuestas sólo se encuentran instalaciones industriales, no hay ningún receptor potencial como un poblado o localidad cerca del trazo propuesto para las obras de apoyo al proyecto. Este impacto sobre los trabajadores se describe con detalle en la Sección de impacto social. El tamaño de las partículas de polvo afecta su distribución. Las partículas grandes (100 µm de diámetro) pueden posarse a una distancia de 6 - 10 m de su origen bajo una velocidad media de viento de 4 m s-1, y las partículas entre 30-100 µm de diámetro pueden posarse a una distancia de 100 m de su origen. Las partículas menores, en particular las que tienen un diámetro menor de 10 µm, son más proclives a que su tasa de asentamiento sea afectada por la turbulencia atmosférica y, por lo tanto, puedan alcanzar mayores distancias. Es posible que algunos receptores a una distancia de 100 m del gasoducto experimenten una molestia ocasional debida al polvo. Se pondrán en marcha medidas de mitigación a fin de reducir la emisión de polvo causada por las actividades de construcción del gasoducto. No hay receptores de posibles contaminantes aéreos a 1 km de distancia de las rutas propuestas para los ductos. Entre las medidas de mitigación que se proponen para la prevención y mitigación de este impacto se encuentran de manera general, pero descritos detalladamente ene l capitulo 6, las siguientes medidas: • La implementación de un Programa de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo • La implementación de distintos frentes de trabajo para no concentrar maquinaria en un solo punto, • La colocación de fuentes fijas en zonas menos sensibles o alejada de los receptores potenciales Una de las alternativas de suministro de agua para las actividades de humectación, mediante el uso de agua subterránea, para lo cual Braskem-Idesa solicito ante la CONAGUA el permiso para perforación de un pozo subterráneo y poder extraer agua del mismo. El agua se utilizará para la humectación de las áreas de trabajo. La obtención de este recurso se realizará una vez obtenida la autorización correspondiente por parte de la CONAGUA. Un posible derrame de combustible del camión pipa o de la bomba del sistema de abastecimiento por falta de mantenimiento del equipo puede ocasionar una posible contaminación del suelo, mas no de agua superficial. El manto freático se localiza a una profundidad promedio de 25 m, sin embargo las excavaciones alcanzaran una cota de 20 m sobre el nivel del mar, por lo que de generarse un impacto este impactará primeramente el suelo Bajo estas condiciones, se prevé la afectación de la calidad del agua subterránea, por el posible vertimiento directo o el arrastre de combustible, el derrame accidental de combustible de maquinaria y/o equipo en malas condiciones de operación, o del área del almacenamiento de combustible y del taller de mantenimiento.

7-75

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.33 Componente Ambiental

Descripción de impactos ambientales más significativos para la construcción

Impacto Identificado

Calidad del aire

Alteración de la calidad del aire (incremento de partículas de polvo, humos de soldadura)

Calidad de aire

Alteración de la calidad del aire (incremento de gases de combustión por operación de maquinaria y equipo, y tráfico vehicular, emisiones GEI)

Descripción del impacto Uno de los impactos a generar durante esta etapa a la calidad del aire serán las emisiones de polvos y humos de soldadura en el sitio del proyecto y su zona de influencia ya que si bien las actividades a desarrollar ya no involucran el movimiento de materiales para relleno ni el desalojo de materiales de excavación hacia los sitios de tiro, si se tendrá un tráfico vehicular importante por las siguientes actividades: • Circulación de vehículos para el transporte de materiales de construcción (de no contar con lonas para cubrir la s cajas de los camiones) • Durante la circulación de vehículos para el transporte de maquinaria, materiales y personal ya que se usarán vías de acceso temporales en caminos o áreas no pavimentadas • Emisiones provenientes de soldadura de las tuberías y Racks durante su instalación, Estos impactos se darán a lo largo de la etapa de la construcción, misma que de acuerdo con el cronograma de trabajo tendrá una duración aproximada de 3.5 años aproximadamente Los principales afectados por la generación de estas emisiones son los propios trabajadores de la obra vial. los trabajadores que lleven a cabo las actividades de soldado, y los habitantes de las comunidades aledañas al Proyecto ya que se encuentran expuestos directamente durante toda la jornada laboral, así como los impactos a las poblaciones ubicadas a lo largo de la ruta de trasporte de materiales. Estos impactos se describen con mayor detalle en la sección ambiental de este capítulo. De manera general, dentro de las medidas de mitigación que se proponen para la prevención y mitigación del impacto ambiental se encuentran las siguientes, sin embargo, estas medidas son descritas a detalle en el capitulo 10: • La implementación de un Programa de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo • La implementación de distintos frentes de trabajo para no concentrar maquinaria en un solo punto, La calidad del aire en esta etapa se verá afectada por las emisiones contaminantes, provenientes de la maquinaria y equipo requeridos para la edificación y desarrollo de las obras propuestas en el Proyecto, específicamente durante las actividades de armado y precolado de estructuras, construcción de edificaciones prefabricadas, construcción electromecánica, montaje de equipos, y al movilización de recursos (personal y materiales de construcción), retiro de residuos y/o desperdicio de construcción fuera del sitio, transporte de personal, entre otros. Las emisiones de gases de combustión incluyen básicamente óxidos de nitrógeno (NOX), monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC) y bióxido de azufre (SO2). De estos, los NOX y SO2 son de los compuestos más importantes que provocan cambios en la composición del aire, por lo que considerando que durante esta etapa estará operando un numero considerable de maquinaria y camiones durante un periodo de 3.5 años, se prevé un incremento en estos niveles; sin embargo dada la calidad ambiental de la cuenca atmosférica, en la cual ya existen actividades industriales, específicamente en su gran mayoría industria pesada, por lo que se espera que dicho impacto ambiental sea poco significativo, ya que se han considerado medidas de mitigación apra este impacto. Otro de los factores que incidirán sobre este impacto, en el sitio de interés y su zona de influencia, será el movimiento de materiales hacia el sitio de interés y fuera del mismo para disposición final, y el tránsito de vehículos; sin embargo, dichos impactos serán temporales durante las etapas de preparación del sitio, atenuados de manera natural por la dispersión propia de la zona y los vientos dominantes de la región. La mayoría de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) asociadas con la producción de polietileno provienen de las unidades de combustión. En este sentido, el dióxido de carbono (CO2) es el GEI primario en el Proyecto, sin embargo, las trazas de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) también se emiten en estas unidades y contribuyen al incremento del efecto invernadero. A continuación se presenta una breve descripción de las etapas que producen qué GEI en qué actividades, así como propuestas de mitigación. Cabe mencionar que esta reseña se basa en lineamientos generales a partir de la información recibida hasta el momento. Sin embargo, durante cada una de las etapas y a lo largo del ciclo de vida del Proyecto, se elaborarán -y mantendrán actualizados- inventarios detallados de GEI. A partir de los hallazgos, se diseñarán estrategias de mitigación basadas en mejores prácticas internacionales (p.ej. las difundidas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático -IPCC por sus siglas en inglés). Actividad Adquisición de productos y servicios

Emisión GEI emitidos por proveedores de productos y servicios

Medida de mitigación propuesta Dar preferencia a proveedores locales y/o que incorporen medidas de eficiencia energética en sus procesos

Transporte

CO2 + N2O + CH4 por quema de combustibles fósiles usados para el transporte de: estructuras, materias primas, de producto terminado, diesel y residuos de construcción CO2 + N2O + CH4 por quema de combustibles fósiles para operación de maquinaria y equipo para ensamble de estructuras CO2 + CH4 por descomposición de materia orgánica

Diseñar rutas y horarios de transporte con el fin de acortar distancias y tiempos de transportación y realizar mantenimiento oportuno a vehículos para asegurar desempeño eficiente

Ensamble de estructuras Manejo y disposición de residuos (servicios generales)

Ruido

Alteración del nivel sonoro

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Planear uso de maquinaria y equipo de ensamble de estructuras a fin de que su capacidad sea la ideal para alcanzar la máxima eficiencia energética Acercarse con autoridades municipales y ofrecer asistencia técnica para eficiencia energética en procesos de disposición de residuos y destinar un área para la elaboración de composta con residuos orgánicos

Indicador de seguimiento Revisión anual de proveedores revisando que se cumplan criterios de selección local y/o incorporación de eficiencia energética en sus procesos Actualizar libro de registro de cumplimiento de rutas y horarios

Registro de cargas de equipo y maquinaria con capacidades ideales Evidencia de reuniones de asistencia técnica y presentación de evidencia de crecimiento de composta para ser usada en áreas verdes

Como parte de las medidas de mitigación se contempla: • Establecer un Programa de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo (ver Capitulo 10) • La implementación de distintos frentes de trabajo para no concentrar maquinaria en un solo punto, • La colocación de fuentes fijas en zonas menos sensibles o alejada de los receptores potenciales • Aprovechamiento de topografía y barreras naturales para aislamiento de ruido En esta área, alrededor del sitio de interés, se encuentran diferentes instalaciones industriales establecidas en esta zona desde hace mas de 50 años: Quimir, Resirene, G rupo Celanese y los complejos petroquímicos de PEMEX “La Cangrejera”, “Morelos” y “Pajaritos”, con pasos de tuberías (derechos de vía), entre otras instalaciones complementarias, por lo que el uso industrial en la región de interés es netamente de industria pesada. Todas estas industrias utilizan como medio de transporte de materias primas o producto terminado el ferrocarril, por lo que en el sitio de interés ya existe una fuente generadora de ruido de manera intermitente debido al movimiento férreo correspondiente, existen vías férreas en la colindancia oeste del sitio de interés. La operación de maquinaria y equipo requeridos durante la etapa de construcción, provocará un incremento en el nivel de ruido dentro del intervalo máximo de entre 60 dB (A) a 94 dB (A) y pudiendo rebasar los 100 dB (A); tomando como referencia la información reportada en bibliografía. Por otro lado, los niveles de ruido ambiental monitoreados en la zona colindante al sitio de interés como son Pollos de Oro y Lázaro Cárdenas (Ver

7-76

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Calidad del suelo

Contaminación de suelo (derrames de combustible, grasas y aceites; disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos y peligrosos, tanto líquidos como sólidos)

Dinámica natural de flujo subterráneo

Posible abatimiento del mato freático

Calidad del agua

Alteración de la calidad del agua superficial

Flora

Paisaje

Afectación de la calidad del hábitat en áreas del predio asignadas como de reserva ecológica y áreas colindantes al predio

Modificación del paisaje original (percepción de naturalidad)

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Descripción del impacto Capitulo 5). Los receptores potenciales son los pobladores de la congregación Pollo de Oro y el Ejido de Lázaro Cárdenas del Río en los cuales los niveles de ruido actuales registrados para esta zona, sin la influencia del proyecto fueron de 58 dB (A) y 65 dB (A) según los resultados del estudio de ruido realizado por el Laboratorio Microecol, SA de CV , empresa certificada ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) . En este sentido, los receptores potenciales son los trabajadores de la obra, a los cuales Braskem-Idesa supervisará que se les de el equipo de protección personal correspondiente. Este impacto sobre los trabajadores se describe detalladamente en la sección de impacto social. Las poblaciones de Pollo de Oro y Lázaro Cárdenas no recibirán impactos perceptibles de ruido por la operación Asimismo, es importante considerar que los niveles normales de ruido (nivel base) se retornarán, una vez concluidas las obras de construcción, a niveles de 55 dB(A) determinados en la línea base sin embargo la etapa de construcción tendrá una duración aproximadamente 3.5 años como ya se mencionó anteriormente. Se puede pues concluir que dicho impacto no se mantendrá de forma permanente en la zona de interés sino hasta la conclusión de las obras. El promovente implementará un Programa de Monitoreo y Control de Ruido, para evitar que el incremento en el nivel de ruido sobre todo en los periodos nocturnos, para mitigar las posibles molestias a los pobladores de Pollo de Oro y el ejido Lázaro Cárdenas (Ver Capitulo 10) Durante esta etapa aunado a la operación de maquinaria y equipo, se tendrá la operación de un área de mantenimiento dentro de las instalaciones temporales a instalar, dentro del cual se contempla la instalación del almacén de materiales, oficina y taller mecánico, una estación de lavado de vehículos y lubricación, una estación de abastecimiento de combustibles, por lo que una forma de afectación del suelo durante esta etapa sería por posibles derrames de hidrocarburos, lubricantes y/o otros productos químicos, que se produzcan o bien por un manejo inadecuado de los residuos y áreas de almacenamiento de combustible. En este sentido, la inadecuada disposición de los efluentes líquidos domésticos, y de los residuos sólidos peligrosos que se generen en el taller mecánico podría alterar la calidad del suelo. Como residuos derivados de la construcción, se tendrán grandes volúmenes de materiales de construcción que serán manejados como residuos especiales de acuerdo a lo establecido dentro de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), los volúmenes aproximados de residuos de construcción, serán los siguientes: • Residuos de material aislante (material aislante y placas de aluminio), con una generación aproximada de 115 m3; • Residuos de madera (tarimas y otros empaques), con una generación aproximada de 157 m3; • Otros residuos, que incluyen chatarra (material de acero y cobre), residuos de empaque (plásticos y protectores), material de limpieza de tuberías (Granalla o arena utilizada en el sand blast, que posterior a un análisis CRETI (análisis de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad), que se llevará a cabo, se espera que no presente características de peligrosidad y pueda ser manejado como residuo especial. Se estima una generación aproximada de 12,410 m3 para todos estos residuos. Asimismo, durante la construcción se generarán residuos peligrosos, los cuales serán almacenados temporalmente, como lo marca la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y su reglamento, que establece que no se podrán almacenar residuos peligrosos por más de seis (6) meses, la construcción del área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos se apegará a lo dispuesto en el artículo 82 del Reglamento de la LGPGIR. Así mismo, será una compañía debidamente autorizada por la SEMARNAT, la encargada de la recolección, transporte y disposición final de los mismos. Para un buen manejo de los residuos peligrosos, se implementará un Programa de Manejo de Residuos Peligrosos (Ver Anexo 8.3). Los residuos peligrosos a generar durante esta etapa, corresponden principalmente al mantenimiento y lubricación de maquinaria y unidades de transporte que utilizan hidrocarburos para su funcionamiento, lo que implica generación de: • Aceites gastado; • Cantidades pequeñas de tierra contaminada por derrames accidentales de la maquinaria; • Materiales impregnados para la limpieza de los equipos y maquinaria; • Material de curación generados dentro de las instalaciones médicas provisionales • Entre otros. Para las actividades de construcción, el Proyecto requerirá de aproximadamente 453,958 mil metros cúbicos de agua cruda provenientes del pozo profundo que se instalará en la etapa de preparación del sitio. Para lo cual el promovente esta considerando como alternativa el abastecimiento mediante un pozo de extracción de agua para lo cual la empresa de Braskem Idesa ha iniciado el trámite administrativo correspondiente para la autorización de la CONAGUA, en cuyo caso, dicho pozo será también utilizado durante la etapa de construcción. De acuerdo con el reporte de Actualización de la disponibilidad media anual de aguas subterránea del acuífero (3012) Costera de Coatzacoalcos, Estado de Veracruz, (Diario Oficial de la Federación, 28 de agosto de 2009), existe un volumen disponible de 125’553,379 m³ anuales para nuevas concesiones a otorgar en la unidad hidrogeológica denominada acuífero de la Costera de Coatzacoalcos en el Estado de Veracruz. Por lo que de acuerdo con el requerimiento de agua que se tiene en esta etapa del Proyecto, no se prevén impactos significativos sobre el manto acuífero de la cuenca, además de que la zona donde se ubica el sitio de interés y el Área de Influencia Ambiental mismo no se encuentra catalogada como una zona de veda. Sin embargo, es importante mencionar que las poblaciones cercanas al sitio de interés como Pollo de Oro, El Chapo, Lázaro Cárdenas, Nahualapa, se abastecen de agua de pozo por lo que de realizarse una evaluación del potencial del manto freático para su explotación en el Proyecto puede resultar en una afectación negativa abatiendo el nivel del manto freático. Por lo que como medida preventiva, previo a la decisión de explotar uno o varios pozos en el sitio de interés, el promovente deberá hacer los trámites correspondientes ante al CONAGUA. Asimismo, el uso del pozo de agua únicamente será utilizado durante estas dos etapas del proyecto ya durante la operación, el abastecimiento de agua será através de un acueducto subterráneo, el agua de abastecimiento provendrá de la presa cangrejera, según la carta de factibilidad otorgada a Braskem-Idesa por la CONAGUA. Un posible derrame de combustible del camión pipa o de la bomba del sistema de abastecimiento por falta de mantenimiento del equipo puede ocasionar una posible contaminación del suelo, mas no de agua superficial. Es importante mencionar que el agua que se utilice para las pruebas hidrostáticas de las tuberías subterráneas de no realizarse su disposición adecuada y de ser descargada directamente hacia el Arroyo Gopalapa sin previo tratamiento puede ocasionar contaminación en el Arroyo. Tal como se mencionó en el capitulo 3 de este documento, Braskem-Idesa ha designado una superficie (30 ha) del predio como de conservación ecológica, misma que se distribuye en tres áreas dentro de la propiedad de Braskem-Idesa, una al sur, otra el este y una mas a la orilla del Arroyo Gopalapa en el límite noreste del predio. Esta área se mantendrán sin modificación alguna desde las primeras etapas de prepararon del sitio, durante la construcción y la operación del proyecto. Por lo que aun cuando esta área no esta cerca de la zona donde se concentraran las obras par ala edificación de las instalaciones industriales, la vegetación y fauna ahí presente es un receptor potencial de tomarse en cuenta las medidas de seguridad y ambientales para evitar que sea invadida por los trabajadores de la obra. Como medida de mitigación Braskem-Idesa implementará un Subprograma de Educación Ambiental a impartir con los trabajadores y subcontratistas, con el fin de que éstos cumplan con los requerimientos mínimos de cuidad en dichas áreas y sobre todo se observen las siguientes medidas. Asimismo, el promovente tendrá un coordinador ambiental durante todas sus etapas del proyecto, quien estará a cargo de supervisar y aplicar todos los programas relacionados con la flora y fauna ubicados en el sitio de interés. Por otro lado, se tendrán alguna medidas como: • Evitar el trafico ilegal de especies , con especial énfasis en las especies en algún estatus de acuerdo con las norma NOM-059-SEMARNAT-2000 • Evitar en todo momento que se lleve cualquier tipo de actividad en el área de conservación fuera de aquellas asignadas a las actividades de rescate o de reubicación que se estén realizando. Con las actividades de desmonte, despalme, corte y terraplenes se modificará la conformación original del sitio, lo cual implica no sólo la eliminación de las 95.49 ha de vegetación secundaria sino la conformación de los terraplenes a una cota de entre 18 y 20 m sobre el nivel del mar, modificando como consecuencia la conformación del sitio de interés, específicamente en la zona de terraplenes permanentes y de las instalaciones temporales las cuales quedarán al nivel de la cota actual del camino Resistol - El chapo. Otra causa de la alteración de la calidad escénica es el movimiento de suelo (tendido, nivelado y compactado), el uso de maquinarias y equipos pesados, considerando que se tendrán en promedio un total de 323 equipos

7-77

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto distribuidos en diferentes frentes de trabajo en el sitio de interés entre camiones de volteo, tractores, motoniveladoras, camiones pipas y compactadores; y presencia de personas foráneas que pueden producir impactos directos vinculados a la visualización – considerando una plantilla promedio en el sitio de interés de 274 trabajadores. La presencia de maquinaria y equipo, y de personal, podrían influir en la calidad del paisaje; sin embargo, los trabajos se desarrollan en un área que ya se encuentra impactada previamente por la presencia fuerte de actividad industrial existente en esta región por mas de tres décadas, por lo que esta afectación se considera acumulativa. Como parte de las medidas de compensación para este impacto el promovente contempla implementar las acciones que se mencionan de manera general y enunciativa a continuación , ya que se describirán con detalle en el capitulo 10: • La restauración ecológica en un 90% del área a utilizar para instalaciones temporales, que constan de un total de 17 has, una vez que se retiren las obras temporales, • La adquisición de un terreno adicional al sitio de interés como medida de compensación mismo que se describe arriba con detalle.

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-78

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.34

Descripción de impactos ambientales más significativos durante la operación

Impacto Identificado

Componente Ambiental

Dinámica natural (Es correntias)

Minimización de inundaciones naturales en zonas bajas del sitio de interés y áreas colindantes

Descripción del impacto De acuerdo con el anteproyecto que propone Braskem- Idesa, descrito en l capítulo 3, las instalaciones industriales quedaran cimentadas en tres diferentes niveles o terrazas, siempre manteniendo una cota por encima del camino Resistol-El Chapo existente el cual se encuentra a 18 metros sobre el nivel del mar –msnm.-), de acuerdo con los siguiente: • Zona de logística, aproximadamente a una cota de 20 msnm., cuyos escurrimientos van hacia el Arroyo Gopalapa • Zona de instalaciones industriales, ubicada al norte del predio, en una cota de 22 a 20 msnm., cuya pendiente conducirá los escurrimientos hacia el este del predio • Zona de de servicios generales y flare, en una cota de 30 a 18 msnm, cuya pendiente conducirá los escurrimientos hacia el este del predio donde se ubica el Arroyo Gopalapa De acuerdo con plano general el sitio de interés, la pendiente que se tendrá en el sitio será muy suave, aproximadamente del 2 %, donde los escurrimientos pluviales dentro de la propiedad de interés serán también de oeste a este, hacia la colindancia con el Arroyo Gopalapa.. Con base en los antecedentes bibliográficos históricos de las inundaciones en la región y de que en la zona este del predio cuenta con una cota de 20 msnm, incluyendo las propiedades colindantes que son terrenos de propiedad privada actualmente sin desarrollar y posteriormente el Ejido Lázaro Cárdenas, se inundan en temporada de lluvias por el desbordamiento del Arroyo Gopalapa, sin embargo, tomando esta información en cuenta, la empresa de Braskem-Idesa consideró aplicar las siguientes medidas de mitigación para minimizar eventos de inundación durante la operación que puedan dañar tanto a las instalaciones como a las propiedades adyacentes: • La implementación de un Subprograma de Manejo y Disposición de agua • La aplicación de medidas de manejo del agua pluvial y escurrimiento durante la etapa de preparación del sitio una vez que la capa vegetal ha sido removida, de tal forma que se eviten escurrimientos e inundaciones así como el arrastre de sólidos provenientes de las plataformas y terraplenes preparados para el proyecto. • Una vez comenzada la etapa de construcción, contempla las medias para dirigir el agua a los sistemas de control necesarios para evitar cualquier tipo de contaminación al subsuelo o a cuerpos de agua. • El diseño del Proyecto considera un sistema de tres drenajes internos separados: aguas residuales de proceso, sanitarias y pluviales. • Tanto el agua de proceso, sanitaria, así como el agua pluvial que sea recolectada en las áreas de proceso, serán conducidas hacia la planta de tratamiento de aguas residuales; • El agua pluvial que precipite en el resto de las áreas del Proyecto que no tenga contacto con las áreas de proceso será captada y conducida a una laguna de regulación de (15,000 m3 de capacidad) y previo tratamiento preventivo el cual consta de un separados de grasas y aceites (el diseño se detalla en el capítulo 3) , esta descarga será canalizada al arroyo Gopalapa (ver impacto de calidad del agua superficial), • Sin embargo, dicho sistema de drenaje pluvial antes de ser descargado, pero después de pasar por la laguna de regulación y tratamiento de agua residual en caso de así requerirse, se descargará a tres puntos específicos: • Agua pluvial proveniente de la zona de Proceso: desfogará el arroyo Gopalapa (Punto 1 desfogue Norte), con un gasto aproximado de 24m3/seg. • Agua pluvial proveniente de la zona de Logística lado Sur: descargará al arroyo conocido como Nanchital. (Punto 2 desfogue Sur), con un gasto aproximado de 18m3/seg. • Agua pluvial proveniente de la zona de Almacenamiento y Planta de Tratamiento: descargará al Arroyo Gopalapa En el capítulo 3 se muestra la ubicación los puntos de desfogue de estas descargas. El diseño de la laguna de regulación, esto es tanto su dimensionamiento como su ubicación, se realizó como resultado del estudio hidrológico realizado por la empresa PROCOMAR SA de CV para Braskem-Idesa, cuyas especificaciones se discuten a detalle dentro del capítulo 3 de este documento. Considerando lo anteriormente expuesto, sobre el diseño de los drenajes y el manejo interno de los efluentes, así como el manejo de los puntos de desfogue se considera que este impacto tendrá un positivo minimizando las posibles inundaciones que de manera natural se dan en la las zonas bajas del predio y de las zonas colindantes a este. Adicionalmente a esta medida que se ha incluido en el diseño del Proyecto, Braskem-Idesa, la implementación de otras acciones como reforzamiento a esta medida, que se discuten en el capítulo 10.

Aire

Alteración de la calidad del aire (COVs, gases de combustión, partículas emisiones fugitivas entre otras)

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Las emisiones a la atmósfera más habituales emitidas por las plantas de polímeros son aquellas con compuestos orgánicos volátiles (COVs) procedentes principalmente del proceso de secado, acabado, purgas, y emisiones fugitivas en diferentes partes del proceso. Las purgas realizadas en el proceso se asocian con la purificación de las materias primas, el llenado y vaciado de reactores y otros equipos, la extracción de los subproductos de reacción en la policondensación, bombas de vacío y despresurización de depósitos. Las emisiones fugitivas en las instalaciones de fabricación de polímeros se asocian principalmente con la liberación de COVs originada en fugas de tuberías, válvulas, conexiones, bridas, envases, líneas abiertas, tanques de almacenamiento de techo flotante y juntas, juntas de bombas, sistemas de transporte de gas, juntas de compresores, por ejemplo compresores de etileno y propileno, válvulas de seguridad, operaciones de carga y descarga de materias primas y sustancias químicas (por ejemplo tanques de techo cónico), la preparación y mezclado de sustancias químicas (por ejemplo la elaboración de soluciones de ayudas de polimerización y aditivos de polímeros) y las unidades de tratamiento de aguas residuales. Las emisiones de material particulado (es decir, finos de polímero y / o aditivos como agentes antiadherentes, etc.) se asocian con las operaciones de secado y envasado de polímeros. Otras fuentes de material particulado incluyen el transporte, transferencia y extracción de polvo de los pellets. El diseño de las instalaciones de Braskem-Idesa se ha realizado por parte de Technip siguiendo los estándares más estrictos que establece la legislación mexicana y por la CFI, en materia de calidad del aire, para lo cual ha observado las normas incluidas en el capitulo 3 y 5, de este documento; así como la guía sobre medio ambiente, salud y seguridad para a fabricación de polímeros, derivados del petróleo emitidas por la CFI. Los equipos que generarán emisiones a la atmósfera, así como el tipo de emisiones que se esperan, y los equipos de control se resumen a continuación:

7-79

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto Fuente de emisión

Contaminante

Técnicas de control

hornos/ calderas

Dióxido de Sulfuro Polvos NOx (como NO2)

Otros puntos de fuentes de emisión.

COVs, Hidrocarburos poliaromáticos, otros contaminantes Partículas (PM10, PM2.5)

Combustible con bajo contenido o mínimo de Sulfuros Combustible limpio Quemadores súper bajos de NOx Sistema catalizador de-NOx Sistema cerrado de salida de gas combustible o baja presión del quemador; Optimización del proceso; Ciclones cerrados; Depurado húmedo; Efluente de decoquizado de corriente de reciclaje al horno de la caja de fuego. Eficiencia de destrucción de > 99% para el quemador elevado y > 99.5% para el quemador sobre suelo.

Mantenimiento (Decoquizado) Quemador e incineradores

COVs, Hidrocarburos poliaromáticos, H2O;

Servicio para carga y descarga

COVs, Hidrocarburos poliaromáticos;

Almacén y venteos atmosféricos

COVs, Hidrocarburos poliaromáticos y otros contaminantes;

Emisiones fugitivas

COVs, Hidrocarburos poliaromáticos;

Sistema de recuperación cerrado. Sistema cerrado de salida de gas combustible o del quemador. Ruta de venteo al sistema cerrado de recuperación o hacia el sistema del quemador. Minimizar los puntos de fuentes sin control a través de: • Sellos y dobles sellos en la maquinaría, • Baja pérdida del empaque de la válvula, • Uso de materiales en espiral o juntas, • Minimizar el uso de bridas de conexión. • Filtros para material particulado

De acuerdo con los resultados derivados de la evaluación de calidad del aire en la zona donde se ubica el sitio de interés incluidos en el capítulo 5.1 (CO, PST, PM 2.5, PM 10, O3, NOx, SO2, Pb) , la claidad del aire esperada en la zona de interes cumple con los valores guía de lestablecidos por la CFI . Por otro lado, con base en el resultados del estudio de dispersión de la pluma contaminante para cada parámetro monitoreado, (Ver Anexo 5.11) apuntan que las plumas de mayor concentración se encuentran limitadas a las cercanías del sitio de interés, dentro de un radio de aproximadamente 400 metros. Excepción hecha a las máximas horarias de CO, NO2 y SO2. Sin embargo, es importante resaltar que para todos los compuestos las concentraciones calculadas son inferiores a los límites exigidos tanto por la CFI como por las Normas Oficiales Mexicanas de calidad del aire. Por lo tanto no ocurre impacto de corto o largo plazo en la calidad del aire. En este sentido y considerando que el enfoque general de la guía sobre medio ambiente, salud y seguridad en lo referente a emisiones al aire y calidad aire ambiente que indica que “los proyectos que utilicen fuentes significativas de emisiones al aire y puedan causar impactos sustanciales en la calidad del aire ambiente deberán prevenir o reducir al mínimo éstos garantizando que: • Las emisiones no produzcan concentraciones contaminantes que igualen o superen las permitidas pro als normas y als guias sobre calidd del ambiente en aplicación de la legislación nacional, o en su ausencia las actuales guías de la OMS • Las emisiones no contribuyan con un porcentaje significativo a alcanzar los niveles fijados en las guías o en las normas aplicables sobre la calidad del aire ambiente. La presente guía sugiere como regla general, un 25% de dichos niveles, lo cual permitiría un futuro desarrollo sostenible en el área. En resumen, la calidad del aire con la aportación de las emisiones esperadas por la operación del proyecto cumplirá con el enfoque general y con la Tabla de valores guía en lo referente al objetivo intermedio 1 y 2 de estos valores guía. La mayoría de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) asociadas con la producción de polietileno provienen de las unidades de combustión. En este sentido, el dióxido de carbono (CO2) es el GEI primario en el Proyecto, sin embargo, las trazas de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) también se emiten en estas unidades y contribuyen al incremento del efecto invernadero. A continuación, se presenta un desglose de las áreas que potencialmente pueden generar GEI..

Aire

Actividad o área Transporte de materias primas, de producto terminado, diesel, y de residuos varios para su disposición final Energía para operación (se incluye consumo de combustibles fósiles y electricidad) para la generación y distribución de energía Operación

Incremento del efecto invernadero (Emisiones de CO2, N2O, posibles trazas de CH4, entre otros)

Emisiones fugitivas provenientes de diversas fuentes Manejo y disposición de residuos (servicios generales) Planta de tratamiento de aguas residuales

Tipo de emisiones esperadas CO2 + N2O + CH4 por quema de combustibles fósiles usados CO2 + N2O + CH4 por quema de combustibles fósiles CO2 + N2O + CH4 por quema de combustibles fósiles para operación de cracker, planta de PEAD, planta de PEBD, quemador, maquinaria y equipo adicional para operación Emisiones fugitivas diversas durante la operación CO2 + CH4 de descomposición de materia orgánica CO2 + CH4 de descomposición de materia orgánica

En el capítulo 6 de la ESIA se presentan resultados preliminares de la estimación de gases de efecto invernadero para las etapas de preparación del sitio, construcción y operación del proyecto. Sin embargo, el Proyecto se encuentra aun en etapa de diseño y ajustes por lo que no se cuenta con una estimación más precisa, por lo que se tendrán que realizar las siguientes medidas para ajustar estos resultados primarios: • Elaborar un inventario y cuantificación detallado de equipos y actividades que potencialmente generan GEI. • A partir de los hallazgos se recomiendan idear estrategias específicas de mitigación mismas que, por idearse a partir de datos concretos y reales, serán más efectivas. • Realizar monitoreos constantes para identificar y reparar fuentes de emisiones fugitivas •

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-80

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto Otras alternativas que pueden considerarse para la mitigación de los efectos en el incremento del efecto invernaderon son: • Realizar separación de residuos y promover el aprovechamiento de la materia orgánica y considerar en invertir en relleno sanitario para generar energía a partir de CH4 Finalmente, de acuerdo con información preliminar proporcionada por Braskem Idesa, se estima que la tecnología que empleará el Proyecto producirá solo 85% GEI comparado con otras tecnologías basadas en etano; un valor más certero se tendrá cuando se concluya la ingeniería de detalle y será considerada durante la revisión del calculo de emisión de GEI. El nivel de ruido a generar durante la operación no excederá los niveles de ruido ambiental establecidos en la legislación mexicana (NOM-081-SEMARNAT- 1994) y el IFC (ver valores incluidos en la siguiente Tabla) , de acuerdo con las especificaciones de diseño. En todo caso, el nivel de ruido de fondo generado por el proyecto, no incrementará más de 3 dB el nivel de ruido actual que se presenta en los receptores más cercanos al límite del predio como son Pollo de Oro. LAeq (dBA) en Una hora IFC

Receptor

Legislación Mexicana

Diurno (07:00 – 22:00) Residencial, institucional, educativo

Nocturno (22:00 – 07:00)

Diurno (06:00 – 22:00)

Nocturno (22:00 – 06:00)

68

65

45 55

El máximo ruido que se espera generar por la maquinaria de operación será de 85 dB a 1 m de distancia de dicha maquinaria. Braskem-Idesa considera aislar estas máquinas mediante un encapsulamiento. Las máquinas que van a generar estos niveles de ruido son las siguientes:: • Secador de pellets • Filtros • Extrusoras y bombas de extrusoras • Compresores de hidrocarburo, nitrógeno y aire.

Ruido

Alteración del nivel sonoro (incremento en flujo de trenes)

Por otro lado, es importante mencionar que todo el personal que este expuesto a niveles de sonido por arriba de los permitidos por la regulación aplicable publicada por la Secretaría de Trabajo (> a 90dB)a 8 horas) será equipado con la protección auditiva correspondiente, de acuerdo a los resultados del monitoreo de ruido en medio ambiente laboral que se realice una vez que se empiece con la operación. Por otro lado, considerando que parte de la materia prima llegará a las instalaciones vía ferroviaria y que el producto terminado saldrá de las instalaciones hacia su destino final vía férrea, habrá un incremento en la frecuencia de viajes ferroviarios por semana a los que se presentan ya en la región. A continuación se resume el trafico ferroviario a generarse una vez que comience la operación: Productos Químicos Nombre del producto Gasolina de Pirólisis Sosa Cáustica 50% Hexeno Acido Sulfúrico 98% Buteno Isobutano Propeno Isodecano Propionaldeido Metanol

No. ONU

1824 2370 1830 1012 1969 1077 2286 1275 1230

Cantidad (T/año) 35,000 25,000 15,000 7,000 5,000 4,500 1,500 801 488 (***)

Modo de

Frecuencia

Tiempo medio de

Transporte Furgon (Ferrocarril) Camión Furgon (Ferrocarril) Furgon (Ferrocarril) Furgon (Ferrocarril) Furgon (Ferrocarril) Camión Furgon (Ferrocarril) Furgon (Ferrocarril)

(Veh./semana) 8(7.92) 25(24.04) 4(3.39) 2(1.58) 4(3.68)(*) 2(1.02) 2(1.44) 1(0.72)(**) 1(0.48)(**)

estadía 2 veh. por 24 hr 4 veh. por 24 hr 8 veh. por 1 sem. 2 veh. por 24 hr 8 veh. por 1 sem. 2 veh. por 24 hr 2 veh. por 24 hr 1 veh. por 24 hr 1 veh. por 24 hr

(*) Considerado durante producción de Rotomoldeo (4 veces/año) (**) Frecuencia de Vehículos por mes (***) Cantidad muy pequeña y debe de ser transportado en bombonas

Hidrología superficial

Alteración de la calidad del agua superficial (descargas de la PTAR hacia el Arroyo Gopalapa)

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Considerando esto, y tomando en cuenta que las poblaciones mas cercanas a la vía del ferrocarril existente son Pollo de Oro la cual colinda justo con la vía del tren, y Nahualapa ubicada aproximadamente a 350 m al oeste de la vía del ferrocarril se considera que el impacto por el ruido que se emitirá con el incremento en el flujo de vagones de ferrocarril será importante. Durante la operación se esperan descargas de agua residual proveniente de: • Procesos de producción: Craquer (Etileno) y Extrusoras de polietileno de alta y baja densidad, esta agua proviene de purgas, proceso de de-metanización, y tratamiento cáustico; • Aguas de servicios: Aguas sanitarias, aguas provenientes de la cocina y comedor, edificio de administración, etc; • Agua de las torres de enfriamiento; • Agua contaminada proveniente de la trampa de agua (sello hidráulico) del quemador; • Efluente de los sistemas de enfriamiento: torres de enfriamiento; • Condensados de los intercambiadores de calor, y • Agua pluvial potencialmente contaminada del área de producción y proveniente de la sección de desengrasamiento de la laguna de regulación.

7-81

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto Braskem Idesa contará con una planta de tratamiento de aguas residuales que en términos generales consistirá de lo siguiente: • • •







Tratamiento Primario. El cual contará con dos desnatadores mecánicos. Tratamiento Secundario. En el cual se realizará un tratamiento biológico, que consistirá en una fase de oxidación biológica, que tendrá una capacidad total de 1,230 m3. y posteriormente el agua será conducida a una unidad de ultrafiltración UF (membrana del sistema bioreactor). Tratamiento Terciario. En el cual se realizará la desinfección con hipoclorito de sodio, y posteriormente se enviará al tratamiento de desmineralización. En casos de emergencia como: evento de lluvia máxima o uso del agua del sistema contra-incendio, etc., el agua se bombeará a través de filtros de carbón activado, para obtener agua de mejor calidad antes de ser descargada al arroyo Gopalapa o recirculada a los tanques ecualizadores para su reproceso. El sistema de carbón activado constará de 4 filtros en 2 líneas paralelas (no detallado en el diagrama de flujo). Desmineralización. Con el fin de reutilizar el agua de tratamiento dentro del proceso como agua para el mismo o como agua de enfriamiento es necesaria una etapa de desmineralización del agua. Las purgas de las torres de enfriamiento y el agua generada en las plantas de Polietileno de Alta y Baja Densidad (PEAD y PEBD), se almacenarán en un tanque, para posteriormente enviarse a la unidad de Ultrafiltración UF. El agua de rechazo del tratamiento de ultrafiltración y el agua proveniente del tratamiento terciario serán dirigidas nuevamente a los tanques de flotación por aireación (tipo DAF). El agua que logró permear la ultra filtración, será conducida a un primer tratamiento de ósmosis inversa. Tratamiento de lodos. Los lodos aceitosos provenientes del tratamiento del agua residual se bombearán a las fosas de espesamiento. Posteriormente, los lodos espesos se enviarán a una unidad de secado. Esta unidad estará compuesta por equipos de centrifugación (centrífugas), almacén de poli-electrólito, un sistema dosificador y un elevador para transportar los lodos desecados al tanque de almacenamiento. Las centrífugas de esta fase entregarán un lodo con un 20% de sólidos. Los lodos secos se enviarán a disposición final como residuo peligroso. Así, el tratamiento de lodos estará compuesto por las unidades de espesamiento y desecación. El agua empleada en los procesos de producción como agua para el cracking, agua amarga, torres de enfriamiento, intercambiadores de calor, stripping, etc., provendrá tanto del sistema de suministro como, en su mayoría, del sistema de tratamiento de aguas residuales tras los procesos de membrana empleados, en el diseño actual se espera un porcentaje de 75 a 80% de reuso del agua tratada en los procesos mencionados, sin embargo, la ingeniería de detalle de la Planta de Tratamiento esta en proceso y este porcentaje podría incrementarse. De esta forma se busca reducir al mínimo posible el agua de suministro requerida, empleando dentro del proceso sistemas de recirculación de corrientes de agua.

De manera resummida se presenta la siguiente lista sobre las características de la PTAR: • Tratamiento primario: Desnatadores de grasa, coagulación y floculación (139.7 m3/h). • Tratamiento secundario: Oxidación biológica (149.1 m3/h). • Tratamiento terciario: Clorinación (NaOCl, 147 m3/h) o carbón activado previo a descarga en casos de emergencia. • Desmineralización: Ultra filtración, dos procesos de ósmosis inversa y cristalización evaporación. • Tratamiento de lodos: Espesamiento y centrifugación (40 kg7day m2) Tal como se indicó anteriormente la descripción del proyecto en el capítulo 3, el diseño del Proyecto contempla la segregación de las descargas en dos sistemas : • uno de agua pluvial • otro de proceso, que captará el agua sanitaria, de áreas de proceso y del lavado de áreas de proceso o de áreas donde se tengan tanques de almacenamiento. El agua pluvial que potencialmente llegue a contaminarse de grasas y aceites, será captada en el compartimento denominado de primeras aguas de la laguna de regulación (1500 m3). Este compartimento cuenta con una trampa de grasa, el cual una vez removida la grasa de la descarga de agua, dicho efluente será enviado mediante un sistema de bombeo al tratamiento secundario de la planta de tratamiento de aguas. Por otro lado, durante la época de lluvias, cuando exista agua pluvial dentro de los diques de contención, se aplicará monitoreo de contaminantes antes de desfogar dicha descarga pluvial hacia la laguna de regulación, para identificar si dichas aguas necesitarían o no tratamiento. Este volumen será descargado en los arroyos que será utilizados para este fin, es decir, el Arroyo Gopalapa y Nanchital. Se contempla que los lodos y el aceite puedan ser recuperados y tratados posteriormente, en el sistema de tratamiento secundario. Se estima un flujo promedio de descarga 150 m3/h a un máximo de 420 m3/h de la planta de tratamiento de aguas residuales, considerando un porcentaje de reuso entre 75 y 80%. Las especificaciones de diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales asegurará un reuso máximo de agua tratada dentro del proceso mismo así como una descarga de agua final que cumpla siempre con los límites establecidos por la Norma NOM-001SEMARNAT-1996 y acuerdos realizados en esta región con la CONAGUA, sin embargo como se describió en el capitulo 2, las especificaciones de diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales tomaron como base los estándares del IFC y los niveles máximos permisibles establecidos en la Declaratoria del Río Coatzacoalcos. Así pues, considerando los parámetros de calidad de agua de la descarga final, se estima que lleve los siguientes contaminantes: pH, sólidos suspendidos totales, aceite libre, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno, sólidos disueltos totales, coliformes. El impacto de mayor magnitud estaría asociado directamente a una falla operacional de dicho sistema de tratamiento, ya que esto ocasionaría daños en la calidad ambiental de los Arroyos (tanto fisicoquímico como a la biota existente). En atención a la posible contaminación de agua pluvial en los diques de contención de la granja de tanques, se va a implementar un programa de limpieza de dichos diques de contención ya que durante la época de lluvias, existe la posibilidad de que éstos se encharquen, por lo que antes de desfogar dicha descarga de aguas, Braskem-Idesa aplicará un monitoreo de contaminantes presentes en dicho encharcamiento para poder así definir para donde se conducirá esta descarga: si para el sistema de tratamiento de aguas residuales o bien si directo a la laguna de retención para las aguas pluviales para su posterior descarga al arroyo Gopalapa. Para dar atención a dichos impactos, se han diseñado algunas medidas de mitigación, las cuales se presentan en el capitulo 10, en el Subprograma de Manejo y Disposición del Agua.

Flora y Fauna acuática

Alteración de la calidad del hábitat acuático en Arroyo Gopalapa y Arroyo

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

De acuerdo con el estudio de línea base de vegetación y fauna acuática realizado en el arroyo Gopalapa y en el Nanchital, la vegetación dominante es un pastizal abandonado, ya que anteriormente el predio se dedicaba a la ganadería. En resumen, la vegetación que se encuentra en ambas márgenes del arroyo Gopalapa es prácticamente en un 100% de tipo secundario. En cuanto a la fauna se encontraron pequeños peces de la especie Gobiomorus dormitor Lacepede, especie nativa del vertiente del Atlántico en ríos, lagos y estuarios tropicales y subtropicales, cuya distribución es desde el sur de los Estados Unidos (Sur de Florida y Texas), hasta el este de Brasil, cruzando por Centroamérica y el Caribe. Esta especie no se encuentra bajo ningún estatus de protección ambiental.

7-82

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado Nanchital

Descripción del impacto Se observo el agua relativamente cristalina debido a la turbidez en esta temporada de lluvia. En cuanto al arroyo Nanchital ubicado en el extremo sur-poniente del predio del Proyecto, aunque fuera de éste, se encuentra un tramo del arroyo “Nanchital” junto al cual se encuentra un poblado llamado “Pollo de Oro” que descarga sus aguas residuales directamente al cauce, por lo que el cauce se encuentra muy contaminado a partir de este punto. (Ver sección 5.3 del capitulo 5) Considerando los parámetros de calidad de agua de la descarga final, se estima que lleve los siguientes contaminantes: pH, sólidos suspendidos totales, aceite libre, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno, sólidos disueltos totales, el volumen de agua a descargar y que la descarga se realizará de manera permanente, el impacto de mayor magnitud estaría asociado directamente a una falla operacional de dicho sistema de tratamiento, ya que esto ocasionaría daños en la calidad ambiental de los Arroyos (tanto fisicoquímico como a la biota existente).. En este sentido, es importante mencionar que durante la operación se contará con una planta de tratamiento de agua residual La planta de tratamiento de aguas residuales, misma que fue diseñada considerando los valores guía de la CFI así como lo establecido en las Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2001 y al declaratoria de calidad del agua para el Río Coatzacoalcos. La Planta de tratamiento esta diseñada para tratar todos los efluentes provenientes tanto del área de proceso, como las aguas sanitarias; así como las aguas pluviales con una posible contaminación. Así pues, considerando los parámetros de calidad de agua de la descarga final, se estima que lleve los siguientes contaminantes: pH, sólidos suspendidos totales, aceite libre, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno, sólidos disueltos totales. El impacto de mayor magnitud estaría asociado directamente a una falla operacional de dicho sistema de tratamiento, ya que esto ocasionaría daños en la calidad ambiental de los Arroyos (tanto fisicoquímico como a la biota existente).. Considerando lo anteriormente mencionado, Braskem-Idesa implementara una serie de medidas de mitigación incluidas en el capítulo 10, como un Subprograma de Manejo y Disposición de Agua, Durante la operación se estima que se generarán los siguientes residuos industriales y residuos peligrosos:

Suelo

Contaminación de suelo

Residuos no peligrosos: principalmente residuos urbanos y de manejo especial serán generados dentro de las oficinas, unidades de servicio, recepción de materia prima, producto terminado y mantenimiento de la planta como son: • Residuos Sanitarios • Cartón • Papel • Plástico de empaques • Madera • Vidrio • PET • Equipo electrónico • Residuos de comida • Filtros de bandas transportadoras • Filtros de polvos • Polímero residual

Residuos Peligrosos: provenientes de actividades de mantenimiento

• • • • • • • •

Catalizador Camas absorbentes Ceras Sales Lodos. Trapos con aceite. Agua con aceite. Agentes limpiadores Solventes

• • • • • • • • • • •

Aditivos Pinturas Catalizador usado Agentes químicos anticorrosivos y desincrustantes Baterías Lámparas Fluorescentes Piezas metálicas contaminadas con aceite y/o solventes. Mangueras de plástico o metálicas contaminadas. Pedazos de madera contaminados. Residuos biológico-infecciosos, por el consultorio médico Contenedores de material químico fuera de uso. Filtros de catalizadores

Los residuos no peligrosos serán manejados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos No Peligrosos, a través de la contratación de una empresa autorizada. Se estima una cantidad anual de 282 Ton/año de residuos provenientes de las actividades del área de servicios, oficinas y operación de la planta. Los residuos peligrosos se manejarán de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Peligrosos a realizar por el promovente (Ver Capítulo 10 y Anexo 8.3). Se estima una cantidad anual aproximada de 42 Ton/año de residuos peligros provenientes de las actividades de mantenimiento y operación de la planta. Asimismo, se plantea contar con un área de almacenamiento temporal adecuada para el tipo y cantidad de residuos que se generarán, para posteriormente transportar los residuos a un sitio autorizado para su disposición final. El manejo de los residuos, desde su recolección interna hasta su almacenamiento, estará a cargo del responsable ambiental de cada compañía contratista. Considerando los volúmenes de residuos a generar y específicamente de residuos peligrosos a generar durante la operación, el manejo inadecuado de los mismos puede generar contaminación de suelo

Aire

Alteración del nivel de radiación térmica (operación del Flaire)

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Como parte del proyecto se instalará un quemador (flare), el cual es un sistema de seguridad para ser empleado en las instalaciones de fabricación de polímeros y garantizar la segura eliminación de todos los gases de proceso originados durante el almacenamiento y las unidades de proceso en caso de apertura de un disco o válvula de seguridad, fallo de la electricidad o los equipos y otras condiciones alteradas en la planta. Las descargas de emergencia procedentes de los reactores y otros equipos críticos de proceso se transportarán hasta los tanques de despresurización donde se recuperan los reactivos (por ejemplo mediante el decapado con vapor o en vacío) antes de descargarse los residuos tratados o mediante la depuración y quema de alta eficacia. El sistema que se instalará, recolectará los efluentes generados en las siguientes áreas: • Área de craqueo; • Área de polietileno de baja densidad; • Área de polietileno de alta densidad; • Área de almacenamiento (localizada fuera de los límites de batería), y • Tuberías de alimentación y sistemas de generación de energía. En términos generales, el sistema del quemador comprenderá desde la intersección entre el límite de batería de cada proceso/unidad y hasta el cabezal principal. Dentro del límite de batería (área de proceso), cada remanente será enviado a un contenedor y después de pasar por un sub-cabezal, se dirigirán directamente a los sistemas de recolección de vapores del quemador. En el diseño del sistema se consideraron las siguientes medidas para prevenir y controlar las emisiones atmosféricas generadas durante su operación: • Uso eficiente de la boquilla del quemador y optimización del tamaño del sistema; • Maximización de la eficiencia de combustión del sistema a través del suministro de vapor, para diminuir la temperatura de la flama y minimizar la emisión de humos;

7-83

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto Disminución de la quema de purgas, sin comprometer la seguridad del proyecto, a través de la instalación de dispositivos que reduzcan el volumen de las purgas (sellos apropiados); Minimización del riesgo de que el piloto del quemador se apague, asegurando que la velocidad de salida del combustible sea suficiente y cuente con protecciones contra el viento; y El uso de un sistema de ignición confiable. Adicionalmente, el diseño del sistema contará con unidades de inspección y mantenimiento, así como válvulas de cierre independientes en los límites de batería de cada proceso o unidad del proyecto. Esto evitará que se afecte la operación de diversas unidades, en caso de que se requiera intervenir alguna área del sistema. • • •

El sistema del quemador tendrá una altura de 100 metros, por lo que considerando la distancia y la ubicación del mismo en el diseño del proyecto, y el radio de afectación por radiación térmica a 4.73 Kw/m2, el radio critico de afectación de afectación no sobrepasa los límites de la propiedad, tal como se puede observar en la siguiente figura donde se presenta gráficamente el radio critico de afectación en azul y el radio el área de amortiguamiento en línea punteada.

Respecto al tema de la radiación térmica que emanará el quemador y sus efectos en las plantas y animales, existe muy poca o nula información sobre los efectos en vegetación y fauna. Sin embargo, con base en el conocimiento de las condiciones de la zona, e independientemente de las medidas de seguridad que por normas se vayan a cumplir para la protección de los trabajadores de la planta, se tienen contempladas las siguientes alternativas para los límites con las áreas silvestres como lo es el área de conservación (REC2). Actualmente, existen algunos aspectos que se encuentran en la etapa de diseño, una vez concluidos se establecerá el método más adecuado para esta medida de mitigación, a continuación se presentan dichas alternativas:. 1) Cercar el quemador a una distancia tal que solamente llegue la temperatura a alrededor de 40 grados centígrados, no mas allá de esto, ya que tanto para la región como para la selva alta perennifolia, esa es una temperatura que llega a ocurrir de manera natural y por lo tanto es tolerable para este tipo de vegetación y fauna (esto se puede respaldar con la información de la temperatura de la región). A una temperatura mayor de 40 grados centígrados (menor distancia) lo que podría ocurrir es alguna desecación del follaje y por lo tanto tensión ("estrés") de las plantas y animales, no hay sustento, pero si se puede prever por ser esa temperatura ya extrema en la región. 2) Se sugiere que la altura del cercado sea de 5 m para asegurar que no ingresen animales ni personas. 3) Que el cercado no sea de malla porque esta permite el paso de la radiación y también facilita a los animales, agarrarse, colgarse o subir por ella; o podría ser una combinación de unos 3 m de barda y los dos últimos de malla.

Finalmente, en materia de consumo de energia, Las principales medidas de uso eficiente de energía que esta incorporando el proyecto desde el diseño incluyen las siguientes: 1. Hornos de Craqueo.a. Hornos de alta eficiencia (94% eficiencia) . b. Sistema de alta eficiencia de combustión con quemadores de baja emisión de NOx. 2. Área de recuperación.a. Se realizó un análisis de energía que determinó el calor mínimo requerido para la separación de las diferentes corrientes específicamente en el craqueo para separar etileno de otros hidrocarburos con el fin de minimizar el consumo. b. Se realizo un análisis pinch, que es una metodología para minimizar el consumo de energía en procesos químicos al calcular los requerimientos mínimos de energía a través de la optimización de los sistemas de recuperación de calor. ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-84

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

c. Integración de procesos térmicos para minimizar áreas de intercambio de calor. d. Intercambiadores de calor de alta eficiencia usando tecnología especial con tubos Wieland. e. Uso de compresores politrópicos de alta eficiencia (85% o mayor) i. Compresor de gas craqueado: 47 MW ii. Compresor de Refrigeración de etileno: 7,8 MW iii. Compresor de refrigeración con propileno: 23 MW (el propileno no se producirá en el cracker ya que no se producirá polipropileno). 3. El consumo general de energía del proyecto es de 16.7 GJ/por tonelada de etileno, lo cual esta en el rango bajo de los mejores valores de desempeño ambiental publicados por la Unión Europea: 15-25 GJ/ton etileno. (Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC). Reference Document on Best Available Techniques in the Large Volume Organic Chemical Industry, February 2003).

Los impactos significativos de la etapa de abandono del sitio serán similares a la etapa de construcción, sin embargo, el retiro de una industria trae consigo beneficios positivos en el tema ambiental y paisajístico, pero posiblemente negativos en el ámbito socioeconómico. En este sentido, considerando que el Proyecto Etileno XXI está en etapa de diseño y planeación y que el proyecto tendrá una vida útil de por lo menso 30 años, la evaluación de los impactos ambientales por el abandono del sitio se ha desarrollado bajo la premisa de que el uso de suelo que se le asigne será diferente al industrial y por lo tanto los impactos por esta etapa se hacen de manera cualitativa y somera. En su momento, Braskem-Idesa elaborarían planes orientados al cierre, limpieza y desmantelamiento, según mejores prácticas, que incluya restauración de hábitat y soporte para reubicación de la fuerza laboral. Tabla 7.35

Descripción de impactos ambientales más significativos para el abandono de sitio Impacto Identificado

Componente Ambiental

Posible reintegración del predio al ecosistema natural

Flora y fauna

Posible reintegración de la calidad estético visual

Paisaje

Uso de suelo

Posible modificación de uso de suelo industrial a otro

Hidrología superficial

Alteración de la calidad del agua superficial

Descripción del impacto Se requerirá implementar acciones de limpieza y restauración, que incluyan: • Remediación de zonas verdes que potencialmente lleguen a estar contaminadas, para lo cual Braskem Idesa tendrá que elaborar un programa de remediación e implementarlo previa autorización por parte de las autoridades ambientales y acorde a la legislación ambiental que en ese momento este vigente • Restauración ecológica del predio de las áreas que ocupaban las instalaciones industriales Considerando que el área utilizada por las instalaciones industriales, de acuerdo con el plano de distribución de áreas presentado en la manifestación de impacto ambiental para la preparación del sito, eran de 134 ha, se presupone que la rehabilitación y reintegración de esta superficie al ecosistema como un área con vegetación será un impacto positivo par ala región. Con el cambio de la actividad industrial en el sitio y la reincorporación de esta superficie al ecosistema de la región, el impacto por la reintegración de la calidad estético visual se considera como positivo. Sin embargo este impacto no se dará de manera inmediata, sino que será paulatino y requerir á de años para que este impacto dé resultados positivos. Por lo que en este momentos sólo se puede presumir un cambio en este factor ambiental más no la magnitud real del impacto positivo Uno de los impactos positivos significativos es la posible modificación del cambio de uso de suelo, que si bien aún no se tiene la certeza por parte de Braskem-Idesa de cual es el uso futuro del sitio de interés, lo mas probable es que la actividad futura a realizar dentro de este será mas compatible con alguna otra actividad diferente a la industrial. Con las obras de desmantelamiento el manejo de líquidos y de combustibles es importante, por lo que el manejo inadecuado de los equipos que pueden contener aceites o grasas, podría generar la contaminación del arroyo Gopalapa en caso de realizarse la canalización de dichos escurrimientos hacia este. Durante esta etapa las actividades de desmantelamiento implican entre otras, las siguientes actividades: • demolición de estructuras e instalaciones, • retiro del material de construcción, de maquinaria y equipo, entre otros • retiro de tanques de almacenamiento de combustibles • retiro de tubería y Racks, así como de equipos dinámicos y estéticos, • retiro de subestación eléctrica • retiro y desmantelamiento de los almacenes de residuos (no peligrosos y peligrosos), • retiro y desmantelamiento de talleres de mantenimiento, • equipo de áreas de servicios generales (instalaciones d e la planta de tratamiento de agua cruda y residual)

Aire / Calidad

Contaminación del suelo

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Con el desmantelamiento y retiro de lo anterior, se generará una gran cantidad de residuos tanto no peligrosos como peligrosos (líquidos y sólidos), de los cuales no se puede hacer una estimación de volumen en este momento; sin embargo, si se puede enlistar el tipo de residuos que se van a generar, entre los cuales se encuentran los siguientes: • residuos derivados de la construcción y del desmantelamiento de las estructuras, de los cuales se esperan grandes volúmenes de materiales que serán manejados como residuos especiales de acuerdo con lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). En su momento se tendrán que hacer de acuerdo con al legislación ambiental vigente y mejores prácticas internacionales. • Residuos de material aislante (material aislante y placas de aluminio), • Residuos de madera (tarimas y otros empaques), • Residuos y pedacearía de tubería de diferente material, • Chatarra (material de acero y cobre), • Residuos de empaque (plásticos y protectores), • Material de limpieza de tuberías

7-85

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Componente Ambiental

Impacto Identificado

Descripción del impacto Residuos peligrosos (aceites gastado; cantidades pequeñas de tierra contaminada por derrames accidentales de la maquinaria; materiales impregnados para la limpieza de los equipos y maquinaria, aceite gastado ; entre otros) El manejo y almacenamiento temporal fuera de las especificaciones que marca la LGEPGIR y su reglamento, así como las normas oficiales mexicanas para el manejo de residuos peligrosos, puede generar problemas de contaminaciones en el suelo. En este sentido, considerando que para el desmantelamiento será necesaria la participación de diferentes subcontratistas, el manejo inadecuado de este tipo de residuos en el sitio puede generar derrames accidentales. los cuales deberán cuidarse según las normas de seguridad para el manejo de este tipo d e actividades. Una forma de afectación del suelo durante esta etapa corresponde a eventuales derrames de hidrocarburos, lubricantes y/o otros productos químicos que se produzcan, o bien por un manejo inadecuado de los residuos y áreas de almacenamiento de combustible. Estos impactos se pueden manejar y mitigar, con la implementación de programas que se diseñen y definan en el momento del abandono, como : • un Programa de Abandono de Sitio donde se especifiquen las acciones, plazos, cronogramas, actividades de limpieza, disposición final, entre otros; • un Programa de Manejo de Residuos No Peligrosos y Plan de Manejo de Residuos Peligrosos (Ver Anexos 8.2 y 8.3). • un Programa de Restauración del Sitio •

Las actividades de desmantelamiento implican un incremento en el tráfico vehicular para el desalojo de los residuos en general, lo que puede generar un incremento en los niveles de ruido, similares a los que se generaron durante la

Aire / Ruido

Aire / Calidad

Alteración del nivel sonoro

Alteración de la calidad del aire (incremento de gases de combustión, humos de soldadura)

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

etapa de preparación del sitio. En este sentido, se espera que los niveles de ruido se incrementen dentro del intervalo máximo de 60 dB (A) a 94 dB (A) y pueden rebasar los 100 dB (A) de manera puntual tomando como referencia la información reportada en bibliografía. Sin embargo este nivel de ruido disminuye conforme se aleja el punto de emisión hacia el receptor potencial. Por lo que considerando los niveles de ruido ambiental monitoreados en la zona colindante al sitio de interés (Ver Capitulo 5), los receptores potenciales son los pobladores de la congregación Pollo de Oro y el Ejido de Lázaro Cárdenas del Río en los cuales los niveles de ruido encontrados fueron de 58 dB (A) y 65 dB (A) respectivamente. Considerando los niveles de ruido existentes en la zona y los niveles de ruido que se estima se tendrán en el sitio de interés y partiendo que las obras complementarias se ubican lejos de estos receptores potenciales, estos alcanzarán un nivel perceptible despreciable; por lo que el impacto por el desarrollo de estas obras podrá ser menor. Sin embargo, al estar estas localidades en el área de influencia directa, el tráfico vehicular por el movimiento y acarreo de maquinaria, equipo y material, podrá tener impactos negativos sobre estos receptores potenciales al estar en las principales vías de comunicación que circundan el sitio de interés. Asimismo, es importante considerar que los niveles normales de ruido (nivel base) retornarán una vez concluidas las obras de desmantelamiento. En este momento no se tiene una estimación del tiempo que durará la etapa de desmantelamiento. El impacto no se mantendrá de forma permanente hasta la conclusión de las obras, pues el promovente implementará un Programa de Monitore y Control de Ruido, para evitar que el incremento en el nivel de ruido sobre todo en los periodos nocturnos, ya que estos pueden incidir directamente a los residentes cercanos, considerando estos como receptores potenciales. (Ver Capitulo 10)

Tal como se ha indicado a lo largo de este documento el área en la que se ubica el sitio de interés esta inmersa en una zona con un desarrollo industrial desde los 80s, con una fuerte presencia de PEMEX y empresas de la industria pesada. Las actividades de desmantelamiento implican la generación de partículas de polvo, pero en menor grado que durante la etapa de preparación del sitio. Por ejemplo, se tendrán emisiones de gases de combustión por todo el movimiento de la flotilla vehicular que se utilizará para el desalojo de materia de construcción, residuos, retiro de maquinaria y equipo (dinámicos y estáticos), entre otros. Los principales afectados por estas emisiones son los propios trabajadores de la obra, ya que se encuentran expuestos directamente durante toda la jornada laboral. Asimismo, el polvo que se emite durante el desmantelamiento puede afectar receptores cercanos, sin embargo, este impacto a los trabajadores se toca con mayor detalle en la sección de impacto social. Es posible que algunos receptores a una distancia de 100 m del sitio de interés experimenten una molestia ocasional debida al polvo, sin embargo, se pondrán en marcha medidas de mitigación según mejores prácticas a fin de reducir la emisión de polvo causada por las actividades de desmantelamiento. En este sentido, el receptor potencial más cercano o colindante al área es la localidad Pollo de Oro. Entre las medidas de manejo que se proponen para la prevención y mitigación de este impacto están descritos detalladamente en el capitulo 6 e incluyen las siguientes medidas: • La implementación de un Programa de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo • La implementación de distintos frentes de trabajo para no concentrar maquinaria en un sólo punto, • La colocación de fuentes fijas en zonas menos sensibles o alejadas de los receptores potenciales

7-86

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Tabla 7.36 Factor social Calidad estético-visual del paisaje comunitario

Descripción de impactos sociales más significativos durante la preparación del sitio Impacto

Descripción

Reducción de calidad estéticovisual

Cabe destacar que aunque el sitio en estudio ha sido ya modificado previamente por la actividad industrial en la región, el desmonte podría permitir que las comunidades cercanas tengan un campo visual donde la percepción visual de la preparación del sitio y maquinaria genere alteraciones al entorno paisajístico. Lo anterior es especialmente crucial en comunidades con presencia inmediata al sitio en cuestión, tales como Nahualapa y Pollo de Oro.

Movilidad social

Alteración de la capacidad y costumbre de movilidad social

Afectaciones en la movilidad de miembros de comunidades locales por el deterioro en la condición de caminos, corte de pasos por el predio y tiempos de traslado por tráfico. La capacidad de movimiento, así como la costumbre de utilizar caminos peatonales cercanos o internos del sitio del Proyecto, cambiará cuando se realicen las actividades en cuestión. El incremento en el flujo de maquinaria pesada por los caminos locales puede derivar en su rápido deterioro, lo que ocasionará que los miembros de las comunidades locales vean afectada sus capacidades de movilización por el probable acceso dificultado para el poco transporte público que logra llegar a algunas comunidades.

Migración

Alteración de flujos migratorios y tendencias demográficas

Las oportunidades laborales que ofrecerá el Proyecto podría interrumpir un flujo natural de emigración de zonas rurales (jóvenes que buscan empleo en otras zonas urbanas) o acelerarla en caso de que los habitantes no se sientan seguros con el desarrollo del mismo. A su vez, existirá inmigración laboral local y regional que podría alterar los patrones sociales con la presencia de hombres solteros desproporcional a los procesos demográficos actuales. Esto se atenderá en el Plan de Manejo de Flujos Migratorios (Influx Management Plan).

Reducción de zonas de interés cultural y social

El valor de existencia de 200 ha de áreas verdes dado por los habitantes de las comunidades aledañas, aún cuando el valor no incluya el uso comercial total pero sí el cultural, recreativo, de identificación con su entorno o de ubicación espacial de su vida diaria, se verá afectado al realizar actividades de desmonte, despalme y preparación del sitio, lo que reducirá las zonas de interés público entre las comunidades aledañas. Especialmente esto sería altamente riesgoso para comunidades que perciban las operaciones de forma visual, olfativa o auditiva. La alteración de la conformación del espacio cultural de las comunidades puede tener ramificaciones en el proceso de percepción social y aprobación del Proyecto.

Identificación con el entorno

Factor social

Riesgo Prevenible

Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria

Incremento en morbilidad comunitaria

Incrementos en la posibilidad de enfermedades comunitarias por las actividades de preparación del sitio, tales como las operaciones de corte y relleno, transporte de tierra y paso de maquinaria y equipo pesados. El Proyecto también tendrá influencia en la mitigación de los niveles de escurrimiento que afectan normalmente a las comunidades, ya que en época de lluvias o eventos climáticos adversos los cuerpos de agua se desbordan y su contenido logra inundar las calles y rodear o entrar a hogares locales. Por lo anterior, debido a la vulnerabilidad de las comunidades ante eventos climáticos, las actividades del Proyecto que logren mitigar este riesgo podrán ser muy relevantes. Adicionalmente, las enfermedades a las que podrían verse expuestas las comunidades son a problemas respiratorios como lo menciona el Análisis de Impactos a la Salud (Capítulo 9).

Reducción de sentido de seguridad por intensificación de flujo de inmigrantes por medios ferroviarios

La expectativa de nuevas oportunidades puede incrementar el flujo de inmigrantes, que de acuerdo con los estudios de Línea Base Social, entrevistas locales y evaluaciones de medios locales, se presenta una situación de trata ilegal de centroamericanos, lo que puede reducir el nivel de percepción de seguridad en las comunidades locales. Lo anterior puede agravar la situación de trata de personas y negocios informales anteriormente mencionados. A diferencia del proceso migratorio revisado anteriormente, la cuestión de paz y seguridad puede empeorar debido al mayor tiempo de permanencia de los inmigrantes. Existe un impacto actual sobre la presencia de migrantes indocumentados en el área del Proyecto, principalmente debido a la presencia de un ferrocarril que es utilizado para transportar inmigrantes centroamericanos de manera ilegal en su paso hacia Estados Unidos. Las comunidades han mostrado preocupación por la presencia de los migrantes, aunque en la mayoría de los casos es temporal en busca de trabajos u oportunidades en la zona de interés. La apertura de oportunidades laborales por el Proyecto podría incentivar un aumento en la permanencia y presencia de migrantes indocumentados.

Condiciones de tráfico

Incremento de accidentes y atropellamientos

Al incrementarse el tránsito de vehículos por la zona y la maniobra de maquinaria pesada, aumenta el riesgo de accidentes y/o atropellamiento de transeúntes de las comunidades. Ciertas comunidades no cuentan con acceso a transporte público, por lo que su dependencia en situaciones de emergencia se agravaría al tener sus únicos caminos deteriorados para las ambulancias y vehículos policíacos. El flujo de más de 200 camiones en movilidad constante puede incrementar la tasa de accidentes, una preocupación grave actual.

Sector laboral informal

Incremento en riesgos de seguridad por negocios informales

La migración laboral puede traer consigo un aumento en el comercio de sustancias ilegales y trata de personas por explotación sexual. En algunas comunidades ese factor ya se encuentra ligeramente pronunciado (i.e. presencia de motel de paso en la comunidad aledaña del Proyecto, Pollo de Oro, y problemas de drogadicción, alcoholismo y hurto en ciudades cercanas como Mundo Nuevo).

Derechos laborales

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley (menores de edad, indocumentados, grupos vulnerables, entre otros)

La contratación temporal de personal puede carecer de un contrato laboral en forma, donde se indique que las partes conocen y entienden el contenido del mismo (considerando un idioma común o traducción), sea aprobado por el empleador y empleado, así como la indicación de los derechos laborales del empleado. Esto podría generar mayor impacto de contratarse a una minoría étnica, donde las condiciones de traducción, derechos laborales y demás consideraciones deben ser adecuadamente atendidas sólo en caso de existir personal con dichas características, aunque su presencia es menor en el AI. Se debe destacar que la población indígena existente en el AI del Proyecto no se autodetermina como tal (de acuerdo con la información recabada en las entrevistas del estudio de LBS), ni existe una gestión especial por parte del gobierno local para un grupo indígena en el AI, ni se encuentra un lenguaje y costumbres indígenas generalizados, y tampoco se cuenta con una autogestión o autonomía de ningún grupo en la zona, por lo que no se considera la presencia de la población indígena como crítica en términos de evaluación de impacto. Por otro lado, es probable que los contratistas, con o sin conocimiento previo, incurran en contratación directa o indirecta de personas menores a 18 años, la edad legal mínima para trabajar en México sin consentimiento de los padres para realizar trabajos de preparación. Actualmente, la legislación nacional no cumple con los estándares internacionales, ya que se permite que personas a partir de los 14 años puedan trabajar con consentimiento escrito de los padres. Esto sin embargo, no podrá ser permitido con base en cumplimiento de los estándares internacionales, por lo cual el Proyecto tomará la edad mínima como 18 años como tal.

Acceso a oportunidades laborales

Falta de equidad en oportunidades laborales locales

Las actividades físicas pesadas son comúnmente preferidas para que sean ocupadas por hombres de ciertas características fisiológicas. Sin embargo, esto no debe ser un incentivo y/o motivación para que existan prácticas discriminatorias en los procesos de reclutamiento y selección de personal, tanto para personal contratado directamente como el contratado a través de contratistas o compañías extranjeras. Los anuncios de oportunidades laborales pueden contener alusiones a un género en específico o prohibir condiciones fisiológicas (evitar la contratación a mujeres embarazadas), lo cual puede no ser revisado a consideración de las actividades a realizar. Lo anterior aplica para hombres y mujeres por consideraciones de género, así como limitantes a personas con capacidades diferentes, entre otras.

Paz y seguridad

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Descripción

7-87

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Preocupación y malestar social

Posibilidad de manifestaciones, reclamos o bloqueos por grupos opositores

En cuanto los miembros de las comunidades locales u otras entidades vean que se inician los trabajos de preparación de sitio, existe la posibilidad de que bloqueen las vías de entrada al lugar de trabajo, especialmente por parte de las organizaciones identificadas como en contra del mismo (Alianza Nacional Petrolera (ANP) y Movimiento Nacional Petrolero (MNP)) y algunas ONGs pertenecientes a la Asamblea Estatal de Afectados Ambientales del Estado de Veracruz. La inconformidad de las comunidades locales los ha llevado anteriormente a reunirse, denunciar y demandar el cierre de operaciones industriales en la zona debido a que los afecta. Las características de este impacto demuestran un riesgo latente que debe ser atendido y mitigado conforme a los requerimientos de los demás impactos.

Vestigios arqueológicos y áreas con valor histórico

Pérdida de material cultural en posibles hallazgos fortuitos

Aunque improbable que existan vestigios arqueológicos, con base en las resoluciones del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) sobre el sitio, es posible que durante la preparación del mismo, dado que es una zona que, en su momento, estuvo habitada por las cultura Olmeca y Maya, se encuentren dichos vestigios. Si no hay un manejo apropiado de los mismos, se puede incurrir en pérdida de patrimonio cultural. Adicionalmente, se pueden encontrar posibles hallazgos fortuitos que podrían dañarse de no tener un plan apropiado para su manejo.

Paz y Seguridad

Reducción de sentido de seguridad por la presencia de fuerzas armadas y cuerpos de seguridad

Aunque la posibilidad de aumento de la presencia de fuerzas armadas y cuerpos de seguridad en el área de influencia directa del Proyecto puede ocurrir de manera independiente a éste, el Promovente debe identificar su posible aportación a dicho impacto y procurar su mitigación dentro de la extensión de su ingerencia. Por otro lado, el incremento en el uso de vías de comunicación de carácter federal (carreteras, puertos y vías férreas) podría llevar al Promovente a solicitar un incremento en la presencia de cuerpos militares a favor de resguardar los activos del Proyecto (maquinaria, equipo, infraestructura, etc.) mientras son transportados por las redes de comunicación federal.

Incidentes de salud y morbilidad comunitaria

Incremento de accidentes por falta de preparación ante emergencias climatológicas

Dada la región en la que se localiza el Proyecto, es probable que se pueden presentar condiciones climatológicas adversas (p. ej. tormentas o huracanes), lo que puede resultar en altos índices de accidentalidad en la fuerza laboral y comunidades en caso de no haber una preparación adecuada. El principal riesgo a destacar es la elevada probabilidad de inundaciones en el AI. Aunque este impacto puede ser considerado como un riesgo, se determina que es latente y mantiene abierta la posibilidad de generar el impacto y por lo tanto se debe mitigar y atender respectivamente. En las subsecuentes etapas del Proyecto (especialmente en la etapa de operación y mantenimiento) se disminuirá el riesgo de inundación en la localidad de Pollo de Oro, debido a la reestructuración antes mencionada de escurrimiento pluvial, lo cual podría ser benéfico en este caso.

Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales

Las condiciones de trabajo –y la información provista- es determinante en la salud de los trabajadores y de la comunidad local, pues dependiendo de las condiciones higiénicas se puede propagar o no ciertas enfermedades por contacto físico –incluyendo contacto sexual- o por la inadecuada disposición de residuos sanitarios en el sitio. Las condiciones de las instalaciones temporales para los trabajadores es un punto crítico para la salud laboral.

Salud y seguridad ocupacional

* Nota: Los riesgos sociales prevenibles serán atendidos para minimizar su probabilidad de ocurrencia y evitar que sean impactos en forma. Las medidas de mitigación y prevención de dichos riesgos son los Subprogramas Sociales (Anexo 8.17 a 8.22). Los impactos sociales identificados, así como los catalogados como “riesgos”, fueron producto de un amplio análisis obtenido a partir de 3 fuentes específicas: el estudio de LBS (realizado del 11 al 14 de enero de 2011)), una identificación y mapeo de grupos de interés (19 al 22 de julio de 2011) y el Primer Episodio del Programa de Participación Pública (PPP) (realizado del 19 al 22 de mayo de 2011). Una vez que se identificaron las comunidades dentro de las AI de influencia, el objetivo de la LBS fue identificar las preocupaciones e intereses principales en torno al desarrollo industrial de la zona. Este sondeo permitió señalar algunos impactos y riesgos que refuerzan los identificados en un análisis de escritorio previo (para ver el detalle del estudio de LBS ver Anexo 5.4). Posteriormente a la identificación de dichos riesgos, éstos fueron reforzados por los identificados durante la “identificación y caracterización de grupos de interés”. Esta actividad permitió identificar y caracterizar a todos los grupos que pudieran tener algún interés o injerencia en el Proyecto. Dicha caracterización ubicó a los grupos de interés en un mapa conceptual de prioridades en donde sus roles dentro de la sociedad reflejan diferentes intereses y preocupaciones. Es con base en estos roles que la identificación de riesgos e impactos se vio reforzada (para ver el detalle de la identificación y caracterización de grupos de interés ver el Anexo 5.5). Como un proceso dinámico, la identificación de riesgos e impactos ha sido alimentada por análisis de escritorio y estudios de campo recibiendo como insumo: la experiencia de expertos en impacto social, las guías de mejores prácticas internacionales, información pública disponible y, como elemento fundamental, las percepciones y puntos de vista de los propios miembros de las comunidades y demás grupos de interés. Tabla 7.37

Descripción de impactos sociales más significativos durante las obras de apoyo al proyecto Factor Social (FS)

Calidad estéticovisual del paisaje comunitario

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Descripción

Identificación de Impacto

Disminución en la calidad del paisaje.

Aunque las líneas subterráneas no generen un impacto significativo fuera de la etapa de instalación de las mismas, las líneas eléctricas y el tendido aéreo sí serán muy visible desde las localidades y comunidades cercanas. Esto generará una disminución en la calidad del paisaje, afectando a su vez la calidad estético-visual y la identidad con el entorno social. Dicha alteración podrá ser vista sólo a lo largo de los derechos de vía existentes para la carretera, aunque serán perceptibles para las comunidades. Ante esta situación, se podrían generar mayores impactos sobre la percepción comunitaria, ya que será más evidente la presencia del nuevo sitio por los cambios al paisaje que demuestra.

7-88

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Factor Social (FS)

Movilidad social

Alteración temporal de rutas de movilidad por instalación de ductos.

Condiciones de tráfico

Aumento de tráfico temporal durante la instalación de ductos

Factor Social

Riesgo Prevenible

Derechos laborales

Contratación de menores de 18 años de edad.

Propiedad y uso de suelo

Conflictos en adquisición de tierras

Derechos laborales

Preocupación y malestar social

Salud y seguridad ocupacional Salud y seguridad ocupacional Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria Acceso a oportunidades laborales

Acceso a servicios públicos

Relaciones laborales

Descripción

Identificación de Impacto

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley. Posibilidad de manifestaciones, reclamos o bloqueos por grupos opositores. Incremento en accidentes y/o fatalidades laborales. Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales. Posibilidad de accidentes por fugas o fallas en las instalaciones. Falta de equidad en oportunidades laborales locales Incremento en la percepción de necesidad de acceso a servicios públicos (principalmente en las líneas eléctricas) Incremento en conflictos entre el promovente y los sindicatos.

Durante la instalación de las obras de apoyo al proyecto (tendido de líneas eléctricas, ductos subterráneos) que proporcionarán suministros para la operación del sitio, se podría causar una afectación a las características de movilidad social. Especialmente, se podría observar una alteración en las rutas que usualmente son utilizadas por la población vecina para accesar a sus comunidades o centros laborales. En el caso de algunas obras de apoyo, éstas se ubicarán a lo largo de una carretera existente para aprovechar el derecho de paso. Adicionalmente, podría afectarse la circulación vehicular y peatonal en los lugares que sean cruzados por las obras mencionadas. Durante la etapa de instalación y abandono de las mismas, se podrá contar con la alteración identificada en este impacto. Una vez que las obras hayan sido instaladas, durante su ciclo de vida, no presentarán mayores afectaciones. La instalación de ductos requerirá de maquinaria y equipo pesado para transportar los materiales y para realizar la instalación. Durante estas operaciones, se podría generar una afectación al tráfico vehicular por las obras que utilicen el derecho de vía de la carretera. Contando con la dimensión de la maquinaria requerida para realizar las instalaciones, se podría incluso hacer uso temporal de carriles de la carretera mencionada, causando aún mayor impacto a la circulación.

Al igual que en las subsecuentes descripciones de impacto, uno de los riesgos sociales más importantes es la posibilidad de incurrir en la contratación de menores de 18 años para las actividades del Proyecto. En este caso, las actividades de transporte, instalación, mantenimiento y desmantelamiento de las obras de apoyo, podría generar un escenario donde los trabajadores subcontratados a través de terceros puedan invitar a sus hijos o familiares a trabajar. Siendo una práctica común en el país, en la cual los padres se ven acompañados de sus hijos mientras laboran, será relevante cuidar que esto no genere la posibilidad de que un menor realice trabajo alguno. Actualmente, la legislación nacional no cumple con los estándares internacionales, ya que se permite que personas a partir de los 14 años puedan trabajar con consentimiento escrito de los padres. Esto sin embargo, no podrá ser permitido con base en cumplimiento de los estándares internacionales, por lo cual el Proyecto tomará la edad mínima como 18 años como tal. De no existir comunicación eficiente y transparente con las comunidades y propietarios, se podría generar un ambiente de hostilidad contra la instalación de las obras de apoyo. Actualmente no se cuenta con información suficiente como para determinar el origen de las propiedades, ya sean privadas o colectivas. Sin embargo, una falta de relación comunitaria apropiada podría aumentar el descontento y generar problemas de adquisición. La contratación de trabajadores puede repercutir en el impacto de incumplimiento con los requerimientos nacionales. Esto puede suceder a través de una contratación por parte de subcontratistas, quienes pueden llevar a cabo sus operaciones sin homologar los planes y programas de salud y seguridad ocupacional, incluyendo el cumplimiento de requerimientos. Entre los incumplimientos se encuentra la falta de contrato formal, la falta de comprensión de las cláusulas del mismo y el cumplimiento de las cláusulas de rescisión, entre otros.

La diferencia principal con este impacto en las demás etapas de desarrollo del Proyecto es que estas obras de apoyo tienen un alcance geográfico distinto, y generarán percepciones distintas a las del sitio. Esto quiere decir que las manifestaciones, reclamos y bloqueos que se presenten por el Proyecto, tendrán lugar en el sitio del mismo, y difícilmente se realizarán en las obras de apoyo. Durante la instalación de los ductos y líneas de suministro, podría presentarse la posibilidad de bloqueos por parte de grupos opositores como sindicatos, aunque en el entendido de que pertenecen al mismo Proyecto, se podrá considerar como parte de las medidas de mitigación posteriormente descritas. Una vez que los ductos sean enterrados, no existirá una afectación tal que requiera presencia de grupos opositores en dichas ubicaciones. Los accidentes durante la apertura de zanjas para la instalación de los ductos pueden ocurrir de no tener un manual de prevención de riesgos de salud y seguridad ocupacional. Igualmente, los riesgos presentados por los trabajos de altura pueden ser relevantes en el tendido de líneas eléctricas de no contar con personal calificado y certificado para realizarlo. Las fatalidades con altamente prevenibles y mitigables, aunque no se descarta su identificación para mostrar mayor atención a su prevención. La realización de las operaciones de instalación y desmantelamiento de las obras de apoyo podría conllevar a un incremento en enfermedades si las condiciones laborales no se encuentran a la par de las establecidas en el sitio. La ubicación de las posibles rutas de los ductos subterráneos puede generar que exista presencia de trabajadores en zonas poco habitadas y sin acceso médico cercano. Adicionalmente, puede existir presencia de flora y fauna nociva, ante la cual se debe tener precaución. Las enfermedades por contacto físico también pueden propagarse durante las actividades contempladas en las obras de apoyo. Específicamente durante la etapa de mantenimiento o pruebas iniciales de las obras de apoyo (ductos), existe la posibilidad de accidentes por fugas o por fallas en las instalaciones. En el caso de las líneas eléctricas se puede determinar dichas fallas como descargas eléctricas, inclusive. Este impacto deberá ser considerado como alta prioridad durante las pruebas de instalación. Una vez que se realice el mantenimiento de los ductos y líneas, los impactos podrían ser fatales si no se realiza con atención y un debido manual de procedimientos. La contratación para las actividades de instalación, mantenimiento y abandono de las obras de apoyo puede repercutir en impactos negativos al mismo tiempo. La falta de equidad en la contratación puede variar desde la inequidad geográfica, de capacidades o incluso de género entre los aspirantes a las actividades laborales. Las obras de apoyo con mayor capacidad de captar la atención visual de las comunidades cercanas, especialmente las líneas eléctricas, podrían generar la mala interpretación de que las mismas podrían surtir de servicios públicos a las comunidades. Esta percepción podría alterar las expectativas y alcance de inversión social que el Proyecto puede gestionar ante las comunidades. Lo anterior también podría generar un malentendido causado por falta de comunicación anticipada sobre la instalación de las obras provisionales. Es por esto que el impacto puede ser generalizado ante todas las obras de instalación, ya que podría confundirse con instalación de servicios básicos (agua, luz, gas, etc.) para las comunidades. En caso de que sea conocido el destino final de dicho suministro, aún queda la posibilidad de que puedan inferir las comunidades que dado que ya se realizó esta instalación de obras, las comunidades puedan beneficiarse a futuro de la presencia de servicios en el entorno. De no establecerse una comunicación clara y efectiva sobre las oportunidades laborales y la adjudicación de las mismas, se podría generar una malinterpretación del proceso, causando molestia entre grupos de sindicatos con el Promovente. En caso de existir una falta de apertura y transparencia de los procesos de selección de empleados, este impacto podría escalar a mayores niveles de conflicto entre grupos y gremios de fuerza de trabajo local.

* Nota: Los riesgos sociales prevenibles serán atendidos para minimizar su probabilidad de ocurrencia y evitar que sean impactos en forma. Las medidas de mitigación y prevención de dichos riesgos son los Subprogramas Sociales (Anexo 8.17 a 8.22).

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-89

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Los impactos sociales identificados, así como los catalogados como “riesgos”, fueron producto de un amplio análisis obtenido a partir de 3 fuentes específicas: el estudio de LBS (realizado del 11 al 14 de enero de 2011)), una identificación y mapeo de grupos de interés (19 al 22 de julio de 2011) y el Primer Episodio del Programa de Participación Pública (PPP) (realizado del 19 al 22 de mayo de 2011). Una vez que se identificaron las comunidades dentro de las AI de influencia, el objetivo de la LBS fue identificar las preocupaciones e intereses principales en torno al desarrollo industrial de la zona. Este sondeo permitió señalar algunos impactos y riesgos que refuerzan los identificados en un análisis de escritorio previo (para ver el detalle del estudio de LBS ver Anexo 5.4). Posteriormente a la identificación de dichos riesgos, éstos fueron reforzados por los identificados durante la “identificación y caracterización de grupos de interés”. Esta actividad permitió identificar y caracterizar a todos los grupos que pudieran tener algún interés o injerencia en el Proyecto. Dicha caracterización ubicó a los grupos de interés en un mapa conceptual de prioridades en donde sus roles dentro de la sociedad reflejan diferentes intereses y preocupaciones. Es con base en estos roles que la identificación de riesgos e impactos se vio reforzada (para ver el detalle de la identificación y caracterización de grupos de interés ver el Anexo 5.5). Como un proceso dinámico, la identificación de riesgos e impactos ha sido alimentada por análisis de escritorio y estudios de campo recibiendo como insumo: la experiencia de expertos en impacto social, las guías de mejores prácticas internacionales, información pública disponible y, como elemento fundamental, las percepciones y puntos de vista de los propios miembros de las comunidades y demás grupos de interés. Tabla 7.38

Descripción de impactos sociales más significativos durante la construcción Factor Social (FS)

Descripción

Identificación de Impacto

Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria

Incremento en morbilidad comunitaria.

Incrementos en la posibilidad de enfermedades comunitarias por las actividades de construcción. Las operaciones que se realizarán en esta etapa contienen movimiento de equipo y maquinaria pesada que generará no sólo ruido, sino mayores emisiones a la atmósfera que podrían causar complicaciones respiratorias en las poblaciones cercanas. El uso de la maquinaria pesada también se verá involucrado en las operaciones comunes de instalación y la presencia de trabajadores en la zona podría conllevar a la propagación de enfermedades en las comunidades cercanas.

Movilidad social

Alteración de la capacidad de movilidad social. Alteración de flujos migratorios y tendencias demográficas.

Afectaciones en la movilidad de miembros de comunidades locales por el deterioro en la condición de caminos por el paso constante de camiones y maquinaria pesada, reducción de disponibilidad de transporte público por el uso de trabajadores y mayores tiempos de traslado por tráfico. El incremento en el flujo de maquinaria pesada por los caminos locales puede derivar en su rápido deterioro, lo que ocasionará que los miembros de las comunidades locales vean afectada sus capacidades de movilización por el probable acceso dificultado para el poco transporte público que logra llegar a algunas comunidades. Las oportunidades laborales que ofrecerá el Proyecto podría interrumpir un flujo natural de emigración de zonas rurales (jóvenes que buscan empleo en otras zonas urbanas) o acelerarla en caso de que los habitantes no se sientan seguros con el desarrollo del mismo. A su vez, existirá inmigración laboral local y regional que podría alterar los patrones sociales con la presencia de hombres solteros desproporcional a los procesos demográficos actuales. Con el pasar de los años, la inmigración laboral podría convertirse en migración permanente y esto alteraría a futuro los estimados de tendencias demográficas y tasas de natalidad en las localidades cercanas. Esto se demuestra especialmente en poblaciones no mayores de 300-400 habitantes en la zona, tales como Pollo de Oro, Nahualapa y Ejido 5 de Mayo. El flujo de inmigrantes será desproporcional y podría causar un colapso en términos de vivienda y servicios. La propagación de enfermedades venéreas podría suceder en caso de no haber un plan de salud y seguridad comunitaria, ligado a otros impactos anteriormente descritos. Durante las actividades de construcción se empleará maquinaria pesada y vehículos de carga que alterarán el nivel sonoro para los habitantes. Actualmente, el paso del tren de carga causa molestia a la población de Pollo de Oro, aunque una elevación de la frecuencia del paso del tren o de maquinaria pesada podría ocasionar aún más molestar. Lo anterior requerirá de un manejo efectivo de comunicación y medidas de prevención para evitar que el malestar social aumente junto con el uso de maquinaria. A partir de las actividades de preparación de sitio anteriores, el entorno ya ha sido modificado para reducir la calidad estético visual, sin embargo esto será aún más afectado por las operaciones de construcción. Se requerirá de instalaciones provisionales y establecimiento de bases, tendido de redes y tuberías, y demás actividades que crearán un obstáculo visual. Lo anterior es especialmente crucial en comunidades con presencia inmediata al sitio en cuestión, tales como Nahualapa y Pollo de Oro. Aunque la identificación con el entorno por parte de las comunidades ya ha sido afectada, estas operaciones de construcción generarán un cambio muy perceptible y significativo.

Migración

Paz y seguridad

Calidad estéticovisual del paisaje comunitario

Derechos laborales

Alteración del nivel sonoro y malestar social Reducción de calidad estético-visual y alteración de la identificación con el entorno Rescisión de contratos al finalizar actividades

Factor Social (FS)

Riesgo Prevenible

Propiedad y uso de suelo

Incremento en la percepción de afectación a la propiedad por vibraciones

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Una vez que se termine la etapa de construcción y antes de que comience la etapa de operación se realizará una rescisión de contratos paulatina. Esto generará una posible situación de descontento si no se maneja abierta y transparentemente. Puede generar a su vez, un flujo descontrolado de emigración de la zona del Proyecto. Los derechos laborales de los trabajadores también se puede ver afectado en caso de que no se respeten o se sigan los lineamientos básicos de normativa nacional y mejores prácticas internacionales. Adicionalmente, existe un plan de flujo migratorio (Anexo 8.23.10) que ayudará a mitigar los efectos de la rescisión laboral y por lo tanto, permite supervisar estos procesos que conllevan indirectamente una reducción paulatina, planeada y controlada de oportunidades laborales y beneficios económicos a través de la transición de las etapas del Proyecto (incluye los efectos de la reducción de flujo migratorio de la etapa de construcción a operación, que incluye una reducción de negocios formales e informales).

Los pobladores de comunidades cercanas al desarrollo del Proyecto podrían percibir que las vibraciones causadas por el manejo de maquinaria pesada y operaciones de construcción pueden dañar la estructura de sus viviendas, causando grietas o afectaciones al exterior de las mismas. Durante el primer episodio del Programa de Participación Pública esta preocupación fue relevante durante la Reunión Comunitaria con los habitantes de Pollo de Oro. Por lo anterior, será necesario asegurar que cualquier operación será revisada y la condición de las viviendas podrá ser evaluada.

7-90

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Factor Social (FS)

Identificación de Impacto

Descripción

Relación con grupos vulnerables

Falta de relación culturalmente apropiada con grupos minoritarios. Falta de comunicación y relación inadecuada con comunidades.

Falta de comunicación oportuna para evitar la generación de altas expectativas o promesas que no se puedan cumplir, y falta de integración de las comunidades a los procesos de desarrollo y difusión del Proyecto. En el caso de la presencia de minorías religiosas, se podría generar un impacto si la comunicación no es culturalmente apropiada. Actualmente no se tienen registros de presencia de etnias indígenas en la zona, pero el riesgo de no tener un buen plan de comunicación es latente. Adicionalmente, se deberá de tomar en cuenta que algunos grupos vulnerables tales como alcohólicos anónimos deberán ser contactados para evaluar las posibles consecuencias de los riesgos sociales. Se podría generar una falta de comunicación efectiva con las partes interesadas. Esto podría acarrear a una falta de información certera y a la generación de expectativas negativas sobre el desarrollo del Proyecto. La relación con las comunidades podría sufrir de limitantes si no se planea adecuadamente, como el tener comunicación unilateral por parte del Equipo de Relación Comunitaria y no fomentar la participación pública para fortalecer la toma de decisiones del Proyecto. La comunicación en este sentido también abarca la elaboración de reportes de sustentabilidad para el público interno y externo, que provocaría que se transparentaran los procesos de desarrollo. A falta de dichas herramientas, se podría perder el objetivo de la gestión social integral. Es probable que los contratistas, con o sin conocimiento previo, incurran en contratación directa o indirecta de personas menores a 18 años, la edad legal mínima para trabajar en México sin consentimiento de los padres para realizar trabajos de preparación. Actualmente, la legislación nacional no cumple con los estándares internacionales, ya que se permite que personas a partir de los 14 años puedan trabajar con consentimiento escrito de los padres. Esto sin embargo, no podrá ser permitido con base en cumplimiento de los estándares internacionales, por lo cual el Proyecto tomará la edad mínima como 18 años como tal. Debido a la politización de las actividades del Proyecto y la posible adversidad con grupos opositores, existe la posibilidad de que se generen manifestaciones, reclamos o bloqueos que irrumpan con las actividades del mismo. Sin embargo, debido a que la relación con las partes interesadas se ha llevado a cabo desde antes de la etapa de preparación de sitio, se espera que los grupos opositores estén constantemente atendidos y comunicados con los desarrolladores del Proyecto para evitar que existan malentendidos que lleven a los riesgos antes mencionados.

Relación con comunidades y partes interesadas Derechos laborales

Preocupación y malestar social

Contratación de menores de 18 años edad. Posibilidad de manifestaciones, reclamos o bloqueos por grupos opositores.

Migración

Aumento en la permanencia de migrantes indocumentados.

La expectativa de nuevas oportunidades puede incrementar el flujo de inmigrantes, y aunado a esto, de acuerdo con los estudios de Línea Base Social, entrevistas locales y evaluaciones de medios locales, se presenta una situación de migración y trata ilegal de centroamericanos por la zona, lo que puede reducir el nivel de percepción de seguridad en las comunidades locales. Lo anterior puede agravar la situación de trata de personas y negocios informales anteriormente mencionados. A diferencia del proceso migratorio revisado anteriormente, la cuestión de paz y seguridad puede empeorar debido al mayor tiempo de permanencia de los inmigrantes. Existe un impacto actual sobre la presencia de migrantes indocumentados en el área del Proyecto, principalmente debido a la presencia de un ferrocarril que es utilizado para transportar inmigrantes centroamericanos de manera ilegal en su paso hacia Estados Unidos. Las comunidades han mostrado preocupación por la presencia de los migrantes, aunque en la mayoría de los casos es temporal en busca de trabajos u oportunidades en la zona de interés. La apertura de oportunidades laborales por el Proyecto podría incentivar un aumento en la permanencia y presencia de migrantes indocumentados.

Derechos laborales

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley. Incremento de accidentes y atropellamientos.

La contratación temporal de personal puede carecer de un contrato laboral en forma, donde se indique que las partes conocen y entienden el contenido del mismo (considerando un idioma común o traducción), sea aprobado por el empleador y empleado, así como la indicación de los derechos laborales del empleado. Esto podría generar mayor impacto de contratarse a una minoría étnica, donde las condiciones de traducción, derechos laborales y demás consideraciones deben ser adecuadamente atendidas.

Salud y seguridad ocupacional

Incremento en accidentes y/o fatalidades laborales.

Salud y seguridad ocupacional

Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales.

Las operaciones de la etapa de construcción pueden generar riesgos laborales, tales como la exposición a niveles sonoros por encima de las normas oficiales y también existirá riesgo en los trabajos de altura, entre otros. Ante esta situación, se debe considerar que un plan de manejo y de salud y seguridad ocupacional deberá ser diseñado para evitar lo anterior. Adicionalmente, dada la región en la que se localiza el Proyecto, es probable que se pueden presentar condiciones climatológicas adversas (p.e. tormentas o huracanes), lo que puede resultar en altos índices de accidentalidad en la fuerza laboral y comunidades en caso de no haber una preparación adecuada. El principal riesgo a destacar es la elevada probabilidad de inundaciones en el AI. Aunque este impacto puede ser considerado como un riesgo, se determina que es latente y mantiene abierta la posibilidad de generar el impacto y por lo tanto se debe mitigar y atender respectivamente. Las condiciones de trabajo –y la información provista- es determinante en la salud de los trabajadores y de la comunidad local, pues dependiendo de las condiciones higiénicas se puede propagar o no ciertas enfermedades por contacto físico –incluyendo contacto sexual- o por la inadecuada disposición de residuos sanitarios en el sitio. Las condiciones de las instalaciones temporales para los trabajadores es un punto crítico para la salud laboral.

Acceso a oportunidades laborales

Falta de equidad en oportunidades laborales locales

Sector laboral informal

Incremento en riesgos de seguridad por negocios informales.

Propiedad y uso de suelo

Posibilidad de conflicto en la adquisición de derechos de vía Pérdida de material cultural en posibles encuentros de vestigios

Condiciones de tráfico

Vestigios arqueológicos y áreas con valor histórico

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Al incrementarse el tránsito de vehículos por la zona y la maniobra de maquinaria pesada, aumenta el riesgo de accidentes y/o atropellamiento de transeúntes de las comunidades. Ciertas comunidades no cuentan con acceso a transporte público, por lo que su dependencia en situaciones de emergencia se agravaría al tener sus únicos caminos deteriorados para las ambulancias y vehículos policíacos. El flujo de camiones y maquinaria pesada en movilidad constante puede incrementar la tasa de accidentes, una preocupación grave actual. No existen actualmente señalizaciones adecuadas en el AI directa.

Las actividades físicas pesadas son comúnmente preferidas para que sean ocupadas por hombres de ciertas características fisiológicas. Sin embargo, esto no debe ser un incentivo y/o motivación para que existan prácticas discriminatorias en los procesos de reclutamiento y selección de personal, tanto para personal contratado directamente como el contratado a través de contratistas o compañías extranjeras. Los anuncios de oportunidades laborales pueden contener alusiones a un género en específico o prohibir condiciones fisiológicas (evitar la contratación a mujeres embarazadas), lo cual puede no ser revisado a consideración de las actividades a realizar. Lo anterior aplica para hombres y mujeres por consideraciones de género, así como limitantes a personas con capacidades diferentes, entre otras. La migración laboral puede traer consigo un aumento en el comercio de sustancias ilegales y trata de personas por explotación sexual. En algunas comunidades ese factor ya se encuentra ligeramente pronunciado (i.e. presencia de motel de paso en la comunidad aledaña del Proyecto, Pollo de Oro, y problemas de drogadicción, alcoholismo y hurto en ciudades cercanas como Mundo Nuevo). Durante el proceso de adquisición de derechos de vía para la instalación de las tuberías y tendidos fuera del sitio para abastecer al Proyecto de servicios básicos. Las líneas propuestas para los derechos de vía actualmente son estimaciones y requerirán un acercamiento previo y constante con los propietarios de los terrenos donde se encuentra el diseño preliminar de las vías. Se deberá de considerar el tipo de propiedad, ya sea privada o comunal como en el caso de un ejido. Ante esta situación, se deberá tener mayor cautela con el trato de bienes comunales y esto deberá ser evaluado previamente. De acuerdo con los estudios del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH), no existen por el momento indicios de material cultural en la zona del Proyecto. De igual manera, se deberá tener en consideración que durante las actividades de perforación para las cimentaciones, tendido de tuberías subterráneas e implementación de tuberías fuera del sitio, se podrían generar hallazgos fortuitos. Si no hay un manejo apropiado de los mismos, se puede incurrir en pérdida de patrimonio cultural.

7-91

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Factor Social (FS)

Acceso a servicios públicos

Relaciones laborales

Relaciones laborales

Paz y seguridad

Descripción

Identificación de Impacto Incremento en la percepción de necesidad de acceso a servicios públicos Incremento en conflictos entre sindicatos de trabajadores. Incremento en conflictos entre el promovente y los sindicatos. Incremento en el tiempo de permanencia de inmigrantes indocumentados. / Reducción de sentido de seguridad por presencia de militares

La instalación de servicios básicos en el sitio podría generar indirectamente un incremento en la necesidad de acceso por parte de las comunidades anteriormente aisladas. Por ejemplo, la población de Nahualapa no cuenta con servicios públicos de ningún tipo y podría generarse una expectativa de beneficio con respecto al acceso a los mismo al tener enfrente la construcción del Proyecto que sí tendrá acceso a los servicios. De acuerdo con las condiciones sociales estudiadas en el Capítulo 4 y línea base social anexa, se evidencia la carencia de acceso a servicios públicos como una grave preocupación de las comunidades. Este impacto puede ocasionar que exista animosidad entre grupos de sindicatos regionales. Distintas agrupaciones y gremios pueden permanecer en la expectativa de oportunidades laborales una vez que inicien las actividades de construcción del sitio. Los grupos de sindicatos pueden establecer una comunicación constante con el Promovente del Proyecto, para evitar que existan malentendidos o falta de apertura en los procesos de otorgamiento de actividades y oportunidades laborales. Este impacto ha sido identificado anteriormente durante la etapa de preparación de sitio, y podrá ser importante evaluarlo de nuevo, ya que el número de trabajadores requeridos durante la etapa anterior y la etapa de construcción será mucho mayor. Los impactos pueden generarse entre los sindicatos y el Promovente debido a una falta de transparencia o relación continua con ellos. Esto sin embargo, ha sido ampliamente mitigado desde la etapa anterior. Aunque la posibilidad de aumento de la presencia de fuerzas armadas y cuerpos de seguridad en el área de influencia directa del Proyecto puede ocurrir de manera independiente a éste, el Promovente debe identificar su posible aportación a dicho impacto y procurar su mitigación dentro de la extensión de su injerencia. La situación general de narcotráfico a nivel nacional y en la región, así como el constante flujo ilegal de inmigrantes centroamericanos a través de la región, son factores clave que, por sí solos, pueden promover la presencia de fuerzas armadas y cuerpos de seguridad en la zona. Por otro lado, el incremento en el uso de vías de comunicación de carácter federal (carreteras, puertos y vías férreas) podría llevar al Promovente a solicitar un incremento en la presencia de cuerpos militares a favor de resguardar los activos del Proyecto (maquinaria, equipo, infraestructura, etc) mientras son transportados por las redes de comunicación federal. El incremento en presencia miliar en la zona, aunado al aumento en la seguridad privada para el resguardo de las instalaciones de la planta, puede causar un desbalance perceptivo en los habitantes de las comunidades aledañas. Dicho desbalance puede ser positivo o negativo. Positivo en el sentido de que un mayor número de cuerpos de seguridad puede ser percibido como mayor seguridad. Negativo en el sentido de que la presencia de cuerpos de seguridad puede provocar un aumento de ansiedad y desconfianza asociadas a la incertidumbre de su presencia. Como señala el estudio de línea base social, los habitantes de las comunidades aledañas no reportan preocupación por la falta de seguridad en la zona. Por esta razón, es más probable que la presencia aumentada de fuerzas armadas y cuerpos de seguridad tengan el impacto negativo mencionado. Dicha ansiedad y percepción de inseguridad podrían en última instancia llegar a estar relacionadas con afectaciones en torno a derechos humanos por parte de las fuerzas armadas a nivel federal y, aunque es importante mencionar que esto no es una consecuencia forzosa, es un aspecto que tiene que ser considerado.

* Nota: Los riesgos sociales prevenibles serán atendidos para minimizar su probabilidad de ocurrencia y evitar que sean impactos en forma. Las medidas de mitigación y prevención de dichos riesgos son los Subprogramas Sociales (Anexo 8.17 a 8.22). Los impactos sociales identificados, así como los catalogados como “riesgos”, fueron producto de un amplio análisis obtenido a partir de 3 fuentes específicas: el estudio de LBS (realizado del 11 al 14 de enero de 2011)), una identificación y mapeo de grupos de interés (19 al 22 de julio de 2011) y el Primer Episodio del Programa de Participación Pública (PPP) (realizado del 19 al 22 de mayo de 2011). Una vez que se identificaron las comunidades dentro de las AI de influencia, el objetivo de la LBS fue identificar las preocupaciones e intereses principales en torno al desarrollo industrial de la zona. Este sondeo permitió señalar algunos impactos y riesgos que refuerzan los identificados en un análisis de escritorio previo (para ver el detalle del estudio de LBS ver Anexo 5.4). Posteriormente a la identificación de dichos riesgos, éstos fueron reforzados por los identificados durante la “identificación y caracterización de grupos de interés”. Esta actividad permitió identificar y caracterizar a todos los grupos que pudieran tener algún interés o injerencia en el Proyecto. Dicha caracterización ubicó a los grupos de interés en un mapa conceptual de prioridades en donde sus roles dentro de la sociedad reflejan diferentes intereses y preocupaciones. Es con base en estos roles que la identificación de riesgos e impactos se vio reforzada (para ver el detalle de la identificación y caracterización de grupos de interés ver el Anexo 5.5). Como un proceso dinámico, la identificación de riesgos e impactos ha sido alimentada por análisis de escritorio y estudios de campo recibiendo como insumo: la experiencia de expertos en impacto social, las guías de mejores prácticas internacionales, información pública disponible y, como elemento fundamental, las percepciones y puntos de vista de los propios miembros de las comunidades y demás grupos de interés.

Tabla 7.39

Descripción de impactos sociales más significativos durante la operación

Factor Social (FS) Paz y seguridad

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Identificación de Impacto Alteración de nivel sonoro y malestar social.

Descripción La operación de la planta y el uso constante de medios de transporte (i.e. tren, camiones, maquinaria, actividades de desfogue) aumentará el nivel sonoro en la zona, lo que puede causar malestar de los habitantes. Actualmente, los habitantes de Pollo de Oro ya experimentan cierto malestar por la circulación del tren (2 ó 3 veces por día). El incremento en el uso del tren puede incrementar su malestar.

7-92

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Factor Social (FS)

Identificación de Impacto

Descripción

Calidad estéticovisual del paisaje comunitario

Disminución en la calidad del paisaje.

La visibilidad de las emisiones (p.e. torre de humo) ocasionadas por el (los) quemador(es) y posibles residuos adicionales (p.e. coque) disminuyen la calidad del paisaje comunitario.

Movilidad social

Afectaciones en la movilidad de los habitantes por incremento de tráfico en caminos existentes.

El incremento de tráfico por proveedores suministrando material o vehículos transportando trabajadores puede reducir o, en su caso, alterar y modificar las rutas de movilidad de los habitantes locales.

Impactos Sociales Posibles* Factor Social (FS)

Riesgo Prevenible

Derechos laborales

Contratación de personas menores a 18 años de edad.

Derechos laborales

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley.

Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria

Incremento en morbilidad comunitaria.

Las emisiones a la atmósfera y las consecuencias ambientales en los cuerpos de agua pueden incrementar el índice de morbilidad en las comunidades.

Acceso a oportunidades laborales

Falta de equidad en oportunidades laborales locales.

Partiendo del supuesto de que hay gente capacitada en la zona para realizar los trabajos durante la fase de operación, se considera falta de equidad laboral si no se les da la misma oportunidad de integrarse al Proyecto que a candidatos foráneos. Este será un tema muy sensible, pues la falta de empleo y subempleo en la zona acentúa la necesidad de contratación local.

Preocupación y malestar social

Posibilidad de manifestaciones, reclamos o bloqueos por grupos opositores. Incremento en accidentes y/o fatalidades laborales.

Siempre existe la posibilidad de que grupos opositores o miembros de comunidades aledañas se inconformen por el Proyecto. Algunas causas pueden ser: la forma en cómo está siendo operado, mal manejo de expectativas creadas y desempeño ambiental del promovente. Estas inconformidades han llevado a las comunidades locales a reunirse, denunciar y demandar el cierre de operaciones industriales debido a la afectación que causan. Las características de este impacto demuestran un riesgo latente que debe ser atendido y mitigado. Algunas de las actividades que pueden causar un incremento en accidentes y/o fatalidades laborales son: el trabajo en alturas, trabajos en espacios confinados, el contacto con sustancias peligrosas, exposiciones a explosiones e incendios, trabajos en reactor, trabajo en instalaciones eléctricas y con equipo y maquinaria.

Relación con comunidades y partes interesadas

Falta de comunicación y relación inadecuada con comunidades.

Falta de comunicación oportuna para evitar la generación de altas expectativas o promesas que no se puedan cumplir.

Condiciones de tráfico

Incremento de accidentes y atropellamientos.

El incremento en el flujo de tráfico, tanto vehicular como férreo, podría aumentar el índice de atropellamientos y accidentes en la zona.

Salud y seguridad ocupacional

Incrementos en enfermedades por condiciones de servicios generales y laborales. Posibilidad de incremento en sentido de seguridad de habitantes por reducción de migración local a la zona. Incremento de inconformidad por habitantes de la zona por comportamiento de cuerpos de seguridad. Incremento en la percepción de afectación a la propiedad por vibraciones.

Si no se mantienen en buen estado, los servicios generales (sanitarios, comedor e instalaciones médicas) y las condiciones laborales pueden ser focos de enfermedad para los trabajadores, tanto administrativos como operativos. Igualmente, exposiciones prolongadas a altos niveles de ruido pueden afectar el sistema auditivo a largo plazo.

Incremento en conflictos entre el promovente y los sindicatos.

Un trato preferencial dirigido a ciertos sindicatos podría ocasionar conflictos con entre el promovente los sindicatos menos favorecidos.

Salud y seguridad ocupacional

Migración

Paz y seguridad

Propiedad y uso de suelo

Relaciones laborales

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

Aunque la incidencia podría ser menor, no se descarta la posibilidad de que exista contratación de menores de 18 años de edad para realizar trabajos durante la operación. Esto se puede dar con conocimiento o no por parte de contratistas o subcontratistas. Actualmente, la legislación nacional no cumple con los estándares internacionales, ya que se permite que personas a partir de los 14 años puedan trabajar con consentimiento escrito de los padres. Esto sin embargo, no podrá ser permitido con base en cumplimiento de los estándares internacionales, por lo cual el Proyecto tomará la edad mínima como 18 años como tal. Los estándares internacionales exigen que: (a) todos los trabajadores estén contratados cumpliendo todos los esquemas de ley y (b) que todos los trabajadores entiendan sus derechos y obligaciones (p.ej. cuál será su salario, periodo vacacional, horas de trabajo, etc.).

La reducción en el flujo migratorio por trabajadores a la zona puede aumentar el sentido de seguridad de los habitantes locales.

Los cuerpos de seguridad, de no recibir un entrenamiento adecuado en el uso de la fuerza, pueden incurrir intencionalmente en ofensas físicas, psicológicas o verbales hacia miembros de la comunidad o trabajadores.

La operación del Proyecto puede ocasionar vibraciones al suelo que, de ser percibidas por los habitantes de las comunidades aledañas, pueden aumentar la percepción de afectación a la propiedad (p.ej. casas habitación).

7-93

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Factor Social (FS)

Identificación de Impacto

Descripción

Relaciones laborales

Incremento en conflictos entre sindicatos de trabajadores.

Dado los recurrentes intereses de los diferentes sindicatos en la zona por formar parte del Proyecto, no se descarta la posibilidad de que los conflictos entre los mismos sindicatos estén siempre presentes.

Incidentes de Salud y Morbilidad Comunitaria

Incremento de accidentes por explosión durante operación o transporte de producto terminado.

Los riesgos de explosión durante la operación de la planta siempre estarán latentes. Al ser un producto combustible -con bajo riesgo- el riesgo de incendio durante su transportación no debe ser descartado.

* Nota: Los riesgos sociales prevenibles serán atendidos para minimizar su probabilidad de ocurrencia y evitar que sean impactos en forma. Las medidas de mitigación y prevención de dichos riesgos son los Subprogramas Sociales (Anexo 8.17 a 8.22). Los impactos sociales identificados, así como los catalogados como “riesgos”, fueron producto de un amplio análisis obtenido a partir de 3 fuentes específicas: el estudio de LBS (realizado del 11 al 14 de enero de 2011)), una identificación y mapeo de grupos de interés (19 al 22 de julio de 2011) y el Primer Episodio del Programa de Participación Pública (PPP) (realizado del 19 al 22 de mayo de 2011). Una vez que se identificaron las comunidades dentro de las AI de influencia, el objetivo de la LBS fue identificar las preocupaciones e intereses principales en torno al desarrollo industrial de la zona. Este sondeo permitió señalar algunos impactos y riesgos que refuerzan los identificados en un análisis de escritorio previo (para ver el detalle del estudio de LBS ver Anexo 5.4). Posteriormente a la identificación de dichos riesgos, éstos fueron reforzados por los identificados durante la “identificación y caracterización de grupos de interés”. Esta actividad permitió identificar y caracterizar a todos los grupos que pudieran tener algún interés o injerencia en el Proyecto. Dicha caracterización ubicó a los grupos de interés en un mapa conceptual de prioridades en donde sus roles dentro de la sociedad reflejan diferentes intereses y preocupaciones. Es con base en estos roles que la identificación de riesgos e impactos se vio reforzada (para ver el detalle de la identificación y caracterización de grupos de interés ver el Anexo 5.5). Como un proceso dinámico, la identificación de riesgos e impactos ha sido alimentada por análisis de escritorio y estudios de campo recibiendo como insumo: la experiencia de expertos en impacto social, las guías de mejores prácticas internacionales, información pública disponible y, como elemento fundamental, las percepciones y puntos de vista de los propios miembros de las comunidades y demás grupos de interés.

Tabla 7.40

Descripción de impactos sociales más significativos por el abandono del sitio

Factor Social (FS)

Identificación de Impacto

Descripción de Impacto

Factor Social

Riesgo Prevenible

Salud y seguridad ocupacional

Incremento de accidentes o riesgos en el abandono

Puede existir una falta de procedimientos específicos para el desmantelamiento, lo que podría a su vez ocasionar accidentes durante la etapa de abandono. Dichos riesgos serán principalmente mitigados por los planes de abandono que se designen para esa época. No se cuenta con mayor información al respecto para hacer estimaciones más certeras.

Desarrollo humano

Falta de desarrollo social sustentable sin la colaboración de la empresa

Al igual que el caso de la dependencia comunitaria a la existencia del Proyecto, se podría ocasionar un deterioro en el índice de desarrollo humano de las comunidades en el AI en caso de que no se haya consolidada previamente. Lo anterior podría acarrear mayores conflictos y dependencia de inversión industrial en la zona para mantener los estándares de vida que la comunidad desea.

Migración

Emigración de trabajadores temporales a zonas con más empleos

Una vez que se reduzca el beneficio de acceso a oportunidades laborales y derrama económica, la PEA de la época de abandono buscará emigrar a zonas con más empleos. Lo anterior repercutirá de nuevo en los flujos migratorios que mantendrían un balance renovado después de la etapa de abandono, llevado posiblemente a una fuga de PEA como se presenta actualmente.

Relación con comunidades y partes interesadas

Generación de dependencia comunitaria a la existencia del Proyecto

En caso de que el Proyecto no logre consolidar una independencia de desarrollo económico sustentable para las comunidades, se corre el riesgo de generar dependencia económica a la existencia y permanencia del Proyecto. Después del abandono, esto podría ocasionar un desbalance e impacto económico para la región, que podría ser mitigado por la existencia de negocios locales desarrollados a lo largo del ciclo de vida del sitio para seguir de manera independiente.

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-94

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

Factor Social (FS)

Identificación de Impacto

Descripción de Impacto

Derechos laborales

Contratación de menores de edad.

Las actividades de desmantelamiento pueden representar otra etapa de riesgo para la contratación directa o indirecta de menores de 18 años. Actualmente, la legislación nacional no cumple con los estándares internacionales, ya que se permite que personas a partir de los 14 años puedan trabajar con consentimiento escrito de los padres. Esto sin embargo, no podrá ser permitido con base en cumplimiento de los estándares internacionales, por lo cual el Proyecto tomará la edad mínima como 18 años como tal. Durante el final de la etapa de operación y antes de iniciar la etapa de abandono, existirá un proceso de rescisión de contratos de los trabajadores del sitio. No existen datos suficientes actualmente para determinar con mayor certeza este impacto, aunque se prevé e identifica que podría existir una falta de cumplimiento de las cláusulas de los contratos de no realizar una rescisión adecuada.

Derechos laborales

Incumplimiento de cláusulas en la rescisión de contratos

Relación con grupos vulnerables

Rescisión de contratos con grupos vulnerables

La rescisión anteriormente mencionada puede ser más impactante para los grupos vulnerables, debido a que se deben tener mayores consideraciones de derechos para grupos étnicos en caso de existir contratación de los mismos.

Salud y seguridad ocupacional

Incrementos en enfermedades por las condiciones laborales.

Las condiciones laborales durante el desmantelamiento podrían ocasionar enfermedades en los trabajadores de no proceder correctamente con el manejo de residuos. La exposición a residuos peligrosos y no peligrosos debe ser considerada.

Derechos laborales

Contratación de trabajadores sin cumplir los requerimientos de ley.

La contratación de trabajadores temporales durante la etapa de abandono puede ocasionar un incumplimiento de requerimientos de ley si no se respeta la existencia de contratos laborales formales, explicando los beneficios y cláusulas adecuadas para su implementación.

* Nota: Los riesgos sociales prevenibles serán atendidos para minimizar su probabilidad de ocurrencia y evitar que sean impactos en forma. Las medidas de mitigación y prevención de dichos riesgos son los Subprogramas Sociales (Anexo 8.17 a 8.22).

ERM-MÉXICO, S.A. DE C.V.

7-95

BRASKEM IDESA / PROY. 0123172/16/11/11

8

ANÁLISIS DE IMPACTOS ACUMULADOS

8.1

OBJETIVOS El objetivo de la evaluación de impactos acumulados es determinar el efecto combinado del impacto incremental del proyecto adicionado a otros proyectos existentes y previstos para un área y un horizonte temporal determinado. Esta Evaluación de Impactos Acumulados está referida a las acciones previstas para la preparación del sitio, construcción y operación de un complejo petroquímico para la producción de Etileno, y Polietileno de Alta y Baja Densidad (Proyecto Etileno XXI) en el área de influencia del proyecto. El Proyecto consistirá en la puesta en marcha de instalaciones para el craqueo de etano con la finalidad de producir 1,050 kilotoneladas por año (kt/año) etileno para proveer a tres plantas de polietileno, siendo estas: 1. Unidad 1 de polietileno de alta densidad (PEAD-1), con una capacidad de 408.5 kt/año. Consumo de etileno de 409 kt/año. 2. Unidad 2 de polietileno de alta densidad (PEAD-2), con una capacidad de 341.5 kt/año. Consumo de etileno de 338 kt/año. 3. Unidad de polietileno de baja densidad (PEBD), con una capacidad de 300 kt/año. Consumo neto de etileno de 303 kt/año. Consumo bruto de etileno: 313 kt/año considerando 10 kt/año de etileno reciclado del craqueo.

8.2

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Esta evaluación de Impactos Acumulados se llevó a cabo siguiendo los lineamientos establecidos por la “Canadian Environmental Assessment Agency (CEAA) en la guía titulada “Cumulative Effects Assessment Practitioners Guide” (Febrero 1999), elaborada por el Grupo de Trabajo para la Evaluación de Efectos Acumulativos y AXYS Environmental Consulting Ltd., y preparada para la Agencia de Evaluación Ambiental de Canadá. Es importante recalcar que esta metodología está referida únicamente a efectos ambientales y no a efectos sociales, los cuales han sido tratados de manera ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-1

individual en el Capítulo 7 (Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos), específicamente en el Numeral 7.3.2 (Identificación y Evaluación de Impactos Sociales) del presente estudio. Como se menciona en la guía de la CEAA, la identificación de impactos sociales puede evaluarse individualmente con metodologías convencionales; sin embargo, la presente evaluación ha enfocado la potencial acumulación de efectos sobre componentes ambientales (Ej. Calidad de Aire) y su potencial afectación sobre poblaciones incluidas en el marco espacial del presente estudio La metodología de evaluación de impactos acumulados consiste en cinco (05) pasos fundamentales: •

Información Previa / Antecedentes – involucra la identificación de los aspectos claves y componentes ambientales para la evaluación. Abarca cinco (05) tareas: identificación de aspectos claves, selección de los componentes ambientales relevantes (CAR) o en Ingles “VECs – Valued Ecosistems Components”), establecimiento de nexos o interacciones, identificación de otras acciones (actividades) e identificación inicial de impactos potenciales y efectos.



Análisis de los Efectos – evaluación de los efectos generados por las acciones previstas del Proyecto en los diferentes componentes ambientales.



Medidas de Mitigación – identificación de las medidas de mitigación propuestas y verificación de la necesidad de implementar algunas medidas adicionales para mitigar los potenciales efectos acumulados previstos.



Evaluación de la Significancia – evaluación de la significancia de los efectos residuales (después de considerar las medidas de mitigación) y comparación contra los niveles previos. Los impactos acumulativos potenciales deben ser adversos, importantes y medianamente probables.



Seguimiento – recomendación del monitoreo (seguimiento y control) y medidas de manejo apropiados, cuando sea pertinente.

Se entiende que esta metodología se apoya en la información procedente de la referencia de base proporcionada en los capítulos 2 y 4 del presente ESIA, así como en la evaluación de impactos de este mismo capítulo.

ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-2

8.3

ALCANCE DE LOS IMPACTOS ACUMULADOS Esta sección define el alcance temporal y espacial de los potenciales impactos acumulados; identifica otras actividades existentes o con probabilidades aceptables de ocurrencia en el marco temporal elegido, así como analiza los componentes ambientales potencialmente afectables.

8.3.1

Alcance Temporal y Espacial Las consideraciones espaciales y temporales para el análisis de impactos acumulados involucran dos (02) elementos básicos: 1. Identificación de un área geográfica que incluya los recursos o matrices ambientales potencialmente afectables por el proyecto e inclusión de los sectores vecinos cuando los efectos combinados de este y otros actores en la zona así lo ameriten. 2. Identificación de un alcance temporal que incluya el periodo de vida del proyecto, así como los potenciales efectos esperados generados por el mismo.

8.3.1.1

Entorno Espacial Dada la naturaleza del área en la cual se prevé instalar el proyecto (complejo petroquímico para la producción de polietileno en una zona o región netamente industrial con aptitud para desarrollo de industria pesada), el marco de referencia espacial debe abarcar aquellas industrias que se encuentran distribuidas en al menos 20 Km. de radio tomando el centro como el punto medio del predio planteado para el Proyecto, que a su vez se encuentra ubicado en el municipio de Nanchital, Estado de Veracruz en el istmo de Tehuantepec. De acuerdo con la metodología, la distancia es a criterio del evaluador, puede ser mayor o menor; en este caso al estar en un área industrial se eligió 20 Km porque abarca todos los otros complejos y toda el área de influencia del proyecto. Teniendo en cuenta la sensibilidad del área, el entorno espacial del proyecto también debe proyectarse a las áreas de potencial sensibilidad relativa a los aspectos de biodiversidad y uso de recursos por parte de las comunidades locales. Vale mencionar que, tanto el desarrollo industrial como los aspectos relacionados con la biodiversidad convergen en diferentes Unidades de Gestión Ambiental (UGAs, término usado en el documento de Ordenamiento Ecológico para definir los usos de suelo con los que un territorio es compatible) de acuerdo con en el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Cuenca Baja del Río. Sin embargo el

ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-3

proyecto se realizará solo en un área compatible con usos industriales como se explicó anteriormente en la Sección3.1.15.

Figura 8. 1

Diagrama de Relaciones Potenciales del Proyecto

VOPAK

RESIRENE

PRAXAIR

Complejo Petroquímico Pajaritos

Complejo Petroquímico Morelos Administración Portuaria Integral de Quetzalcoalcos

Aeropuerto Internacional de Minatlan

Área del Proyecto Etileno XXI

Complejo Petroquímico Cosoleacaque Refinería Lazaro Cárdenas del Río r = 20 Km.

Fuente: Google Earth y Catálogo Industrial, Comercial y de Servicios (Región Coatzacoalcos), 2008.

8.3.1.2

Escala Temporal El marco temporal del complejo petroquímico debe necesariamente remontarse a la época previa al proceso constructivo, durante la construcción y el periodo de vida útil del Proyecto.

ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-4

Tabla 8. 1

Elementos Incluidos en la Escala Temporal del Proyecto Petroquímico Fase Preparación del Sitio Construcción del Complejo Petroquímico Operación del Complejo Petroquímico

8.3.1.3

Inicio

Termino

2011

Año 1 de la Fase de Construcción

Año 1

Año 5

Año 5 de la Fase de Construcción

Estimado Año 30

Otros Proyectos y/o Actividades Existentes en el Radio de Influencia para el Analisis •

Conservación de Recursos Naturales (Parque Ecológico Jaguarundi –bajo resguardo de PEMEX- y Sistema Lagunar de Pajaritos y Cangrejera).



Agricultura y Ganadería Extensiva (cultivo de pastizales).



Industria o

o

Manufactura, Almacenamiento y Comercialización de Productos Químicos en General (Vopak, Oxiteno, Mi Drilling Fluids, Celanese, Resirene, Quimir, Praxair, CYDSA Sales del Istmo, Grupo INFRA, Mexichem, entre otras) ƒ

Emisiones gaseosas

ƒ

Efluentes líquidos

ƒ

Consumo de agua superficial y/o subterránea

Industria Petroquímica (Complejos Petroquímicos Morelos, Cosoleacaque, Cangrejera y Pajaritos, Grupo IDESA Petroquímica, Alpek Petroquímicos, Grupo Petroquímico Beta) ƒ

Emisiones gaseosas

ƒ

Emisión de Ruido

ƒ

Efluentes líquidos

ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-5

Consumo de agua superficial y/o subterránea

ƒ o

o

o

o

8.3.1.4

Industria Petrolera (PEMEX) ƒ

Emisiones gaseosas

ƒ

Emisión de Ruido

ƒ

Efluentes líquidos

ƒ

Consumo de agua superficial y/o subterránea

Industria de Elaboración y Almacenamiento de Alimentos (Grupo Gruma, Bachoco, Minsa, Oleosur, Grupo Trimex) ƒ

Emisiones gaseosas

ƒ

Efluentes líquidos

ƒ

Consumo de agua superficial y/o subterránea

Explotación de Minerales no Metálicos (Cemex, Minerales y Arcillas S.A. de C.V.) ƒ

Emisiones gaseosas (Material Particulado)

ƒ

Efluentes líquidos

ƒ

Consumo de agua superficial y/o subterránea

ƒ

Calidad de Suelo

Actividad Portuaria (Administración Portuaria Integral de Coatzalcoalcos, Terminales Transgolfo, Transferencias Graneleras del Istmo, Compañía Marítima Mexicana, Petrosub Sureste) ƒ

Emisiones gaseosas

ƒ

Efluentes líquidos

ƒ

Uso de agua superficial y/o subterránea

Componentes Ambientales Relevantes Los componentes ambientales relevantes (CAR´s) seleccionados para la presente evaluación, están representados por las matrices ambientales que podrían ser afectadas por las actividades del Proyecto no solo a nivel de impactos individuales, sino como potenciales efectos de naturaleza acumulativa que ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-6

podrían generarse por la suma de los efectos generados por impactos individuales sobre la misma matriz ambiental. Es importante mencionar que de acuerdo a la guía titulada “Cumulative Effects Assessment Practitioners Guide” (Febrero 1999), “los impactos acumulativos no son necesariamente muy diferentes de los efectos evaluados en el EIA, pudiendo de hecho ser los mismos”.

8.4



Calidad y disponibilidad del agua superficial (Humedales, Esteros, Sistema lagunar de Pajaritos y Cangrejera, Laguna Mecalapa, Río Coatzalcoalcos, Río Uxpanapa, Arroyo Gopalapa y Arroyo Nanchital)



Calidad y disponibilidad del agua subterránea



Calidad del aire



Calidad de Ruido Ambiental



Calidad del suelo



Abundancia y diversidad de la Flora y Fauna silvestre

EFECTOS ACUMULADOS Esta sección del análisis considera los efectos acumulativos en los CAR del área del predio y sus alrededores que resultan de las actividades combinadas del Proyecto con las acciones generadas por las otras actividades identificadas previamente (sección 8.3.1.3). Esta sección incluye la presentación de la metodología empleada, los resultados del análisis y un resumen de los efectos acumulados identificados a través del análisis.

8.4.1

Metodología El análisis de impactos acumulados incluye los siguientes pasos: 1.

Definición del entorno espacial y escala temporal del análisis: El área de estudio incluye el área del predio y su entorno en un radio de aproximadamente 20 Km. Este análisis abarca el lapso ocurrido entre el periodo anterior (10 años) a la construcción del Proyecto hasta un horizonte de 35 años en el futuro (tiempo de vida del proyecto), tomando en cuenta que corresponde 5 años para la fase de construcción y 30 años de vida útil del Proyecto (operaciones) para identificar las acciones futuras razonablemente predecibles (RFFA por sus siglas en ingles).

ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-7

2.

Identificación de los componentes ambientales relevantes (CAR, tambien referidos por otras metodologias como componente ecologico valorado, VEC por sus siglas en ingles): Sobre la base de la revisión de las líneas de base ambiental y social del ESIA, así como información secundaria, se observa que el componente terrestre abarca todas las actividades que se realizan en el margen continental, incluyendo la franja costera. Estas actividades incluyen la conservación de recursos naturales (ANP, Sistemas Lagunares, Humedales, etc.), diversas industrias (petróleo, petroquímica, elaboración de productos químicos, agrícolas, alimentos, minerales no metálicos, etc.), actividad portuaria, distribución de combustibles (hidrocarburos), actividades agropecuarias extensivas, entre otros.

3.

Modelo de Análisis de Impacto: de acuerdo con el protocolo de evaluación de efectos acumulados del Canadá (CEAA, 2003), los efectos acumulados pueden ser analizados usando una combinación de las siguientes metodologías: modelos de impacto, análisis espacial basado en sistemas de información geográfica (SIG), indicadores de cambio de paisaje, o modelación numérica. Los factores que influencian los métodos analíticos utilizados para la evaluación de efectos acumulados incluyen la complejidad de los aspectos y los efectos a ser considerados, los tipos de componentes ambientales relevantes, y la cantidad, calidad y disponibilidad de la información de base. Para este caso, se utilizó el modelo de impacto y se contó también con algunas modelaciones numéricas (dispersión de emisiones atmosféricas). Se definió el modelo de impacto para cada CAR, lo cual involucró tres pasos: 1) definir una declaración de impacto para cada CAR, 2) desarrollar un diagrama de flujo que identifica las potenciales relaciones entre los efectos producidos o potenciales en cada CAR, y 3) validar los flujos y relaciones en cada CAR. Las relaciones están definidas como los pasos que comprende un flujo. Se validaron las relaciones evaluando la pertinencia y la probabilidad de ocurrencia de cada una de ellas en cada flujo. Aquellas relaciones que son pertinentes y que presenten una probabilidad de ocurrencia mayor a 50% se consideran relaciones válidas.

4.

Determinación de la significancia de las relaciones e identificación de efectos acumulados: el paso siguiente para la identificación de efectos acumulados es determinar la significancia de las relaciones válidas identificadas en el paso 3. La significancia de una relación (y el efecto consecuente) es una función de su magnitud, duración, frecuencia y probabilidad de ocurrencia. Se definen como significativas aquellas relaciones que: 1) presentan moderada o alta magnitud; 2) presentan duración media o larga; 3) presentan frecuencia continua; y 4) presentan una elevada probabilidad en su ocurrencia. Las relaciones no significativas no

ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-8

alcanzan estos criterios y no causarán efectos perceptibles en un CAR. A continuación se listan las definiciones de significancia definidas por la metodología canadiense. Magnitud: La magnitud de una relación (y su efecto asociado) relativo a la capacidad de un CAR de recuperarse. La magnitud puede ser baja (mínima o no impactante), moderada (de efecto medible en el mediano plazo con esperanza de recuperación a condiciones preproyecto) o alta (efecto medible a lo largo del Proyecto o posterior con recuperación limitada o imposible). Duración: La duración de una relación (y su efecto asociado) es el periodo en el cual se espera que ocurra. La duración se expresa como corto periodo (menos de un año), mediano periodo (1 a 10) y largo periodo (más de 10 años o una generación). Frecuencia: La frecuencia de una relación (y su efecto asociado) está referida a la frecuencia en la que una relación (o su correspondiente efecto) puede ocurrir. La frecuencia continua está referida a ocurrencia regular, y la frecuencia discontinua está referida a ocurrencia irregular o rara. Probabilidad: La probabilidad de una relación (y su efecto asociado) esta referida a la confianza en que esa relación vaya a ocurrir. La confianza es baja (20-25% de probabilidad de ocurrencia) moderada (25-50%) y alta (51-100%). Finalmente, se considera que pueden generarse efectos residuales y/o acumulados cuando las relaciones significantes asociadas al proyecto entran en combinación con otras acciones pasadas o futuras del mismo, o con otras actividades que también presenten relaciones significantes para ese efecto en particular. Para determinar si un efecto puede ser residual (y en que magnitud), es necesario verificar si los efectos esperados van a continuar después de la aplicación de las medidas de control o mitigación propuestas en el plan de manejo. Para determinar si un efecto puede ser acumulativo, es necesario verificar si la magnitud del efecto se incrementa significativamente al combinar las relaciones del efecto generado por el proyecto con las otras relaciones que lo afectan. En este punto es importante recalcar que los potenciales efectos residuales o acumulativos a describir están referidos al aporte potencial generado por las acciones del proyecto sobre las otras acciones identificadas, y no entre el resto de las acciones entre sí (estas ultimas si bien también interactúan entre ellas, no pueden ser valoradas adecuadamente al no ser parte integral de ESIA y carecer de la información requerida para ello). ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-9

8.5

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS En la Figura 8.1 se indican las relaciones existentes del escenario espacial y temporal planteado para el Proyecto considerando para esto las actividades principales de la zona y los componentes ambientales relevantes (CAR) o susceptibles a ser afectados. El carácter temporal de estas se explica considerando que la totalidad de ellas se encontraban en la zona con anterioridad a la construcción del complejo petroquímico, están presentes actualmente y se espera se mantendrán a futuro durante un periodo de tiempo considerable aun más allá de la vida útil del proyecto. El análisis preliminar identifica nueve actividades en la zona (además del Proyecto) que generan efectos que pueden relacionarse entre sí. Los efectos observados se dividen, a su vez, en dos niveles: seis de Primer Orden, los cuales pueden potencialmente ser generados por las actividades identificadas, y dos de Segundo Orden, cuya generación está asociada a la combinación de otros efectos y no necesariamente a las actividades en sí. En la Figura 8.1 se puede apreciar que de todas las actividades industriales presentes en el área de evaluación de efectos acumulados (escala espacial = 20 Km. de radio, cuyo centro es el predio seleccionado para desarrollar el proyecto) algunas de ellas pueden ser agrupadas en función al potencial efecto que puedan generar sobre los CAR evaluados debido a sus características. Por ejemplo actividades tales como: uso y producción de sustancias químicas, emisiones atmosféricas, efluentes líquidos previo tratamiento en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs), uso de agua, movilización de personal, maquinarias y camiones de transporte, etc resultantes de las industrias identificadas (Pemex, Oxiteno México, Grupo Celanese, Resirene, Quimir, Praxair, Vopak, Oleosur, MI Drilling Fluids, Nutrifértil, y Grupo Trimex del Sureste, entre otras) pueden ser agrupadas como Industria Petrolera, Petroquímica y Química. A su vez, se han identificado las otras acciones en el área de análisis así: • Elaboración y almacenamiento de Productos Químicos Actividad portuaria , • explotación de minerales no metálicos, • conservación de recurso s • agricultura y ganadería extensiva y • Proyecto Etileno XXI Considerando lo anterior, en la Figura 8.2 se puede apreciar las relaciones existentes del escenario planteado para la evaluación, tomando en cuenta la ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-10

nueva agrupación de las industrias mencionadas líneas arriba, como Industria Petrolera, Petroquímica y Química, evaluándose por separado el proyecto del complejo petroquímico Etileno XXI, del cual se han tomado como criterio de selección de efectos ambientales aquellos que son generados por los impactos evaluados en el Capítulo 5 del presente estudio, cuya significancia esta basada en los resultados de la Tabla de Valoración de los Impactos Ambientales Identificados, obtenidos mediante la aplicación de la metodología de BojórquezTapia, sobre los diversos factores ambientales evaluados (disponibilidad de agua superficial y subterránea, calidad de agua superficial y subterránea, calidad de aire, calidad de ruido ambiental, calidad de suelo, disponibilidad de flora y fauna silvestre y abundancia de flora y fauna silvestre). El análisis final, previa agrupación de actividades, identifica seis actividades en la zona (además del Proyecto) que generan efectos que pueden interrelacionarse. Los efectos observados se dividen, a su vez, en dos niveles: seis de Primer Orden, los cuales pueden potencialmente ser generados por las actividades identificadas, y dos de Segundo Orden, cuya generación está asociada a la combinación de otros efectos y no necesariamente a las actividades en sí. Se identifica por lo menos un efecto (Disponibilidad de Agua Superficial y Subterránea) con características potencialmente residuales, y cuatro efectos (Disponibilidad de Agua Superficial y Subterránea, Calidad de Aire y Calidad de Ruido Ambiental y Bioidiversidad) con potencialidad acumulativa. La Tabla 8.2 resume la valoración de las relaciones indicadas así como la evaluación de la residualidad y acumulatividad de los efectos observados. De las 44 relaciones identificadas, 41 son significativas siendo 2 de ellas de signo positivo. Se da un efecto acumulado solo si existe un efecto residual, es decir que, a pesar de las medidas de mitigación o control propuestas en el Proyecto persiste el impacto y este pueda sumarse al efecto de las otras actividades identificadas. Las fuentes de información usadas para evaluar las actividades consideradas fueron: •

“Atlas Regional de Impactos Derivados de las Actividades Petroleras en Coatzalcoalcos, Veracruz” publicado por el Instituto Nacional de Ecología (2010).



“Catálogo Industrial, Comercial y de Servicios (Región Coatzalcoalcos)”, del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (2008).

Otra fuente aunque limitada fue el Registro de Emisión y Transferencia de Contaminantes de Mexico (http://app1.semarnat.gob.mx/retc/retc/index.php). ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-11

2a

1er Orden

Efectos de

Efectos de

Relación Significativa Biodiversidad

Calidad de Hábitat

2b

2c

Disponibilidad de Agua

2d

2e

2f

2g

Superficial y Subterránea

1a

1b

1c

1d

1e

Industria Petrolera

1f

1e

1f

1g

1hh

Industria Petroquímica

Relación no Significativa

2h

2i

Calidad de Agua Calidad de Suelo

Calidad de Aire

Temporalidad

Actividades

2do Orden

Figura 8. 2 Diagrama de Relaciones Potenciales del Proyecto

1h

Superficial y Subterránea

1i

1j

1k

1l

1m

Elaboración y

Elaboración y

Almacenamiemto de

Almacenamiemto de

Productos Químicos

Alimentos

1n

1o

1p

1q

1r

1s

2j

Diversidad de Flora

Abundancia de Flora

y Fauna Silvestre

y Fauna Silvestre

1t

1u

1w

Conservación de Recursos no Metálicos

1v

1x

2l

Calidad de Ruido Ambiental

1y

1z

1aa

1bb 1cc 1dd 1ee 1ff 1jj

Agriculltura y Ganadería

Explotación de Minerales Actividad Portuaria

2k

Proyecto Etileno XXI Extensiva

PASADO

PRESENTE FUTURO

ERM-México S.A. de C.V.

8-12

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

Efectos de

2do Orden

Figura 8. 3 Diagrama de Relaciones Potenciales del Proyecto Agrupadas por Actividades

Relación Significativa

Efectos de

1er Orden

2a

Actividades Temporalidad

2b

2c

Disponibilidad de Agua

2d

2e

2f

2g

1c

1d

2i

1e 1aa

Industria Petrolera Petroquímica, Química

1f

1g

1h

1i

1j

1k

1n

1l

2l

Abundancia de Flora

Calidad de Ruido

y Fauna Silvestre

y Fauna Silvestre

Ambiental

1o

1p

1q

1r

1s

1t

1u

1w

1v

1x

1y 1yy

Agriculltura y Ganadería

Explotación de Minerales Conservación de Recursos

Actividad Portuaria

2k

2j

Diversidad de Flora Calidad de Suelo

Superficial y Subterránea

Superficial y Subterránea

1b

Relación no Significativa

2h

Calidad de Agua Calidad de Aire

1a

ERM-México S.A. de C.V.

Biodiversidad

Calidad de Hábitat

no Metálicos

Proyecto Etileno XXI Extensiva

PASADO

PRESENTE FUTURO 8-13

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

Tabla 8. 2

Validación y Evaluación de la Significancia, Residualidad y Acumulatividad de las Relaciones Potenciales Identificadas

Efecto sobre los CAR

Disponibilidad de agua superficial y subterránea

Signo de la Relación / Significancia

Significancia Incluyendo Plan de Manejo

a a a a

- si - si - si no

na na na na

c

a

- si

si

d d d d

b b b b

- si - si - si - si

na na na na

Relació n

Magnitud

Duració n

1a 1f 1i 1p

m m m m

l l l l

c c c c

1u

m

l

1b 1g 1j 1q

b b b b

c c c c

Frecuenci Probabilida a d

Calidad de agua superficial y subterránea

Efecto Residual

si

no

1w 1aa

b m

c l

d c

b a

- si - si

si na

Calidad de ruido ambiental

1yy

m

l

c

a

- si

si

Calidad de aire

1c 1h 1k

m b m

l c l

c d c

a m a

- si - si -si

na na na

1v

m

l

c

a

-si

si

ERM-México S.A. de C.V.

8-14

si

no

Efecto Residual Acumulado MENOR, dada la magnitud de la demanda de agua de la planta y tomando en cuenta que es suministrada por la presa Cangrejera, asimismo, la ingeniería del Proyecto contempla un sistema para almacenar agua de lluvia MENOR, ya que las aguas residuales serán tratadas en PTAR´s y que la descarga final que se hará en el arroyo Gopalapa, el/la cual tiene suficiente capacidad de absorción de las concentraciones a ser emitidas. La descarga del proyecto se sujetará a las condiciones particulares que fijo la CONAGUA, así como a los estándares establecidos por el IFC (ver Tabla 8.4). Además de que existen esfuerzos gubernamentales para reducir la carga de contaminantes recibida por el arroyo (Decreto de declaratoria del Rio Coatzacoalcos del 6 de febrero de 2008). MENOR, ya que el aumento de decibeles previsto es de 3 dB en los receptores mas cercanos (Pollo de Oro y el Ejido de Lázaro Cárdenas del Río). El máximo ruido que se espera generar por la maquinaria de operación será de 85 dB a 1 m de distancia de dicha maquinaria. Braskem-Idesa considera aislar estas máquinas mediante un encapsulamiento. MENOR, dada la cantidad de emisiones producidas en función a las medidas de manejo propuestas y los estándares a cumplir. Además de acuerdo con los resultados del

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

Efecto sobre los CAR

Relació n

Magnitud

Duració n

Frecuenci Probabilida a d

Signo de la Relación / Significancia

Significancia Incluyendo Plan de Manejo

Efecto Residual

Efecto Residual Acumulado monitoreo de calidad del aire realizado, as modelaciones de emisiones realizadas, las concentraciones máximas para NO2 y SO2 en un radio de 4500 m están más de un orden de magnitud por debajo de los límites establecidos.

Calidad de suelo

1l 1r 1d 1n 1s

b b m m m

c l l l l

c c c c c

a a m m m

-si -si - si - si - si

na na na na na

Diversidad de flora y fauna silvestre

Abundancia de flora y fauna silvestre

1x

m

l

c

m

+ si

na

1e 1o 1t 1y

b b b m

l l l l

c c c c

b b b m

- si - si - si +si

na na na na

ERM-México S.A. de C.V.

8-15

no

no

no

MENOR, dada la distribución limitada de especies de vegetación en alguna categoría de vulnerabilidad y la implementación de un subprograma de monitoreo de vida silvestre, la cual contempla evaluación de la distribución de especies florísticas que contempla una restauración en el tiempo de manera natural o asistida de acuerdo a los resultados. Cabe mencionar que el área de impacto permanente por al perdida de vegetación y hábitat de fauna local será únicamente en el área de cimentación de las torres, y en el resto del trayecto de la línea eléctrica, se espera una recuperación de las especies de flora y fauna; asimismo, la vegetación potencialmente impactada será principalmente secundaria. Adicionalmente, para asegurar que no habrá perdida neta de ecosistema, se esta buscando adquirir un área de al menos 100 hectáreas cerca del sitio del proyecto que tenga presencia de las especies de interés o las condiciones para permitir su propagación.

na

na

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

Efecto sobre los CAR

Relació n

Magnitud

Duració n

Frecuenci Probabilida a d

Signo de la Relación / Significancia

Significancia Incluyendo Plan de Manejo

Efecto Residual

Efecto Residual Acumulado

2a b l d b - si na 2c b l d b - si na Calidad de Hábitat na 2e b l d b - si na 2g b l d b - si na 2b b l d b - si na 2d b l d b - si na 2f b l d b - si na Biodiversidad na 2h m l c a - si na 2i m l c m - si na 2j m l c m - si na Magnitud: (b) Baja, (m) Moderada, (a) Alta. Duración: (c) Corto, (m) Mediano, (l) Largo. Frecuencia: (c) Continua. Probabilidad: (b) Baja, (a) Alta.

na

na

El que el efecto residual acumulado sea menor significa que no es significativo y que las medidas existentes en los subprogramas son suficientes para controlarlos.

ERM-México S.A. de C.V.

8-16

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8.5.1

Evaluación de la Significancia Para determinar si una relación (y su consecuente efecto) es acumulativo, es necesario que la magnitud de tal efecto se incremente significativamente al ser combinada con otras relaciones sobre el mismo efecto. Es importante señalar que, para el caso de este análisis, es necesario realizar una evaluación exhaustiva en la cuantificación de este punto, dado que la totalidad de las acciones consideradas provienen del pasado, están presentes hoy día y hay una buena probabilidad de que continúen en el futuro, lo que facilitaría que sus efectos sean de alguna manera acumulativos. El análisis de efectos acumulados permite identificar tres efectos acumulativos potenciales, generados sobre la disponibilidad de agua superficial y subterránea, calidad de agua superficial y subterránea y la calidad de aire). Disponibilidad de Agua Superficial y Subterránea La disponibilidad de agua superficial y subterránea se ve afectada por las actividades asociadas a la industria petroquímica, refinerías, elaboración de productos químicos en general, actividades agropecuarias extensivas, la conservación de recursos hidrobiológicos, el uso poblacional, además de las acciones propias del proyecto Etileno XXI. Cuatro de las cinco relaciones identificadas para este efecto fueron significativas y de signo negativo, siendo estas 1a, 1f, 1i y 1u, por lo que se entiende que las actividades generadoras de dichos efectos estarían generando algún nivel de afectación sobre la disponibilidad del recurso hídrico. Dichas relaciones estarían dadas por: •

(1a) Industria Petrolera, Petroquímica y Química sobre la disponibilidad de agua superficial y subterránea



(1f) La actividad portuaria sobre la disponibilidad de agua superficial y subterránea



(1i) Explotación de minerales no metálicos sobre la disponibilidad de agua superficial y subterránea

(1u) Proyecto Etileno XXI sobre la disponibilidad de agua superficial y subterránea Si bien es cierto, existen actividades demandantes de este recurso, como las poblaciones de Pollo de Oro, Nahualpa, Lázaro Cárdenas, Ejido 5 de Mayo, El Chapo, Mundo Nuevo, Nanchital de Lázaro Cárdenas, Ixhuatlan del Sureste, Minatitlan, Coatzalcoalcos, Allende y Nueva Pajaritos, los cuales se abastecen de pozos y norias del sistema Soteapan, estas no serán intervenidas por las actividades del Proyecto, ya que como se menciona en el Capítulo 2 (Descripción del Proyecto), el proyecto durante su fase de operación se abastecerá a través de una conexión a la presa existente de la Cangrejera, la cual tiene suficiente agua y no afecta negativamente las fuentes de las cuales se nutre como se indica más adelante. Para las actividades de preparación del sitio, el Proyecto requerirá de aproximadamente 300 mil metros cúbicos de agua cruda. Para lo cual el promovente esta considerando como alternativa el abastecimiento mediante un pozo de extracción de agua para lo cual la empresa de Braskem Idesa ha iniciado el trámite administrativo correspondiente para la autorización de la CONAGUA, dicha solicitud ampara un volumen de 394,200 m3/año (capacidad de sobra para los requerimientos del proyecto) para poder llevar a cabo la perforación,

ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-17

instalación y operación de dicho pozo, en cuyo caso, dicho pozo será también utilizado durante la etapa de construcción. De acuerdo con el reporte de Actualización de la disponibilidad media anual de aguas subterránea del acuífero (3012) Costera de Coatzacoalcos, Estado de Veracruz, (Diario Oficial de la Federación, 28 de agosto de 2009), existe un volumen disponible de 125’553,379 m³ anuales para nuevas concesiones a otorgar en la unidad hidrogeológica denominada acuífero de la Costera de Coatzacoalcos en el Estado de Veracruz. Por lo que de acuerdo con el requerimiento de agua que se tiene en esta etapa del Proyecto, no se prevén impactos significativos sobre el manto acuífero de la cuenca, además de que la zona donde se ubica el sitio de interés y el área de influencia misma no se encuentran catalogados como una zona de veda para la extracción de agua subterránea. Como se mencionó anteriormente y de acuerdo con los datos publicados en el DOF, el acuífero presenta una recarga, media anual de 172 millones de m3, una extracción natural comprometida de 9.7 millones de m3 y una extracción global para diferentes usos de 72.8 millones de m3, por lo que se reporta una disponibilidad media anual de 125.5 millones de m3. A pesar de ello, por sus condiciones geohidrológicas y su cercanía al mar, es un acuífero que esta reportado (Estadísticas del Agua, INEGI 2004) con potencial de intrusión salina, lo que limita sin duda cualquier incremento en la explotación actual del agua subterránea. La frecuente e intensa precipitación, propia de esta zona, constituye una recarga constante, ya que la extensión del acuífero es mucho mayor a la del área de captación, por lo que la reserva total de agua almacenada no corre riesgo de agotarse. Asimismo, como medida preventiva, previo a la decisión de explotar uno o varios pozos en el sitio de interés, el promovente deberá hacer los trámites correspondientes ante al CONAGUA. El uso del pozo de agua únicamente será utilizado durante la fase de preparación del sitio y construcción, ya durante la operación, el abastecimiento de agua será a través de un acueducto subterráneo, el agua de abastecimiento provendrá de la presa cangrejera, según la carta de factibilidad otorgada a Braskem-Idesa por la CONAGUA. En la Tabla 8.3 se presenta un resumen sobre las características del acuífero (3012) Costera de Coatzalcoalcos. Tabla 8. 3

Resumen de las Características del Acuífero Nombre del Acuífero

Costera de Coatzacoalcos

Descarga Natural Comprometida

9.70000 Mm³ Anual

Volumen Concesionado de Agua Subterránea

36.94662 Mm³ Anual

Volumen de Extracción Consignado en Estudios Técnicos

35.90000 Mm³ Anual

Disponibilidad Media Anual de Agua Subterránea

125.55338 Mm³ Anual

Déficit

0.00000 Mm³ Anual

Recarga Media Anual

172.20000 Mm³ Anual

Fuente: CONAGUA, 2002.

La cuenca del Río Coatzacoalcos tiene una oferta natural de agua de 36,670 Mm³ anuales de los cuales el 99.7% corresponde a escurrimientos superficiales y el 0.3% a aguas subterráneas. El aprovechamiento del agua asciende a 355.2 Mm³, con lo cual se estima que todas las subcuencas cuentan con abundancia del recurso tanto superficial como subterráneo. No obstante, debido al aprovechamiento intensivo de agua superficial por derivación y ausencia de almacenamientos, se presentan déficits durante el estiaje en algunos sitios. Por otra parte, al analizar la disponibilidad de agua per cápita se observa que en los últimos 50 años ha disminuido significativamente, pasando de 50,000 ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-18

m3/hab/año en 1950 a 31,500 m3/hab/año en el 2000. De acuerdo a la actual tendencia de crecimiento de población, se estima que para el 2020 la disponibilidad de agua per-cápita será de 23,000 m3/hab/año. El organismo de la Cuenca Golfo Centro de la CONAGUA confirmó mediante Oficio Nº BOO.00.R10.09-205/2011 fechado el 1 de junio de 2011, la factibilidad de cumplir con una demanda máxima de 2,500 m3/hr equivalente a 750 l/s, debido a que el Sistema Acueducto Uxpanapa – La Cangrejera cuenta con capacidad suficiente y disponible para el consumo solicitado. La función de este acueducto, es la entrega de agua en bloque desde el río Uxpanapa a la presa La Cangrejera, abarcando una longitud de 30 Km. desde la toma directa en la margen derecha del río Uxpanapa, en el ejido de Ceiba Blanca, Municipio de las Choapas Veracruz. El sistema de tratamiento de agua del Proyecto estará diseñado para captar, almacenar, distribuir, tratar, reutilizar y descargar el agua, ya que estará diseñado para dar cumplimiento a los requisitos del proceso productivo en materia de calidad de agua, así como para minimizar el uso de agua fresca de la toma. Asimismo, el proyecto destinará un área de 10,690 m2 para un tanque o laguna para regular el agua de lluvia. Si se considera una profundidad de 1 m, se tendrá entonces un volumen de 10,690 m3. Adicionalmente, al considerar el periodo de retorno de 50 años, se generaría un caudal pico de 8.33 m3/s con un volumen total de 36,450.21 m3. Al considerar el volumen anterior que sería retenido mediante el tanque o laguna 10,690 m3/s se tendrían que desalojar 25,790 m3 (36,450.21 – 10,690). Tomando en cuenta que puede presentarse alguna tormenta consecutiva, tal que no permita el rápido desalojo del agua del tanque, se considera construir una obra de excedencias que contemple la totalidad del caudal que se genere. Esto será un vertedor tipo Creager con coeficiente de descarga de 1.8, que considerara como máximo una carga de 30% de la altura del vertedor, es decir una carga sobre el vertedor de 0.30 m lo cual da una longitud del vertedor de 28.16 m, por lo que se propone como dimensión final, unos 30 m de longitud (Ver Anexo 8.8). Como se menciona en el Capítulo 3, la laguna de regulación que se plantea para el Proyecto contara con una capacidad de 15,000 m3 de agua, por lo que se contaría con el 50% adicional. En las condiciones actuales de disponibilidad de agua tanto subterránea como superficial, no se espera un impacto negativo acumulativo en el presente; sin embargo, existe la posibilidad de que en el futuro la demanda por otros proyectos que pudieran implementarse en la zona incrementando la demanda de este recurso. Del mismo modo, el efecto generado puede llegar a tener características de acumulabilidad con las otras actividades descritas. Sin embargo, la suficiente capacidad del recurso junto con las medidas técnicas del proyecto y del Plan de Manejo en el Capitulo 10 y Anexo 8.14 da como resultado que esta acumulabilidad potencial sea de carácter menor. Calidad de Agua Superficial y Subterránea La calidad del agua superficial y subterránea se ve afectada por las actividades asociadas a su uso a nivel industrial, la descarga posterior a los procesos de producción, el uso de plaguicidas y agroquímicos, la actividad portuaria, el uso poblacional, además de las acciones propias del proyecto Etileno XXI. No se identifican actividades adicionales que puedan estar ejerciendo presión relevante sobre el recurso. Las cinco relaciones identificadas para este efecto fueron significativas y de signo negativo, por lo que se entiende que estarían generando algún nivel de afectación sobre el recurso. ERM-México S.A. de C.V.

Braskem– Idesa / Proy. 0123172/15/11/2011

8-19

Los efluentes del Proyecto, serán enviados a una PTAR, para lo cual en el diseño del sistema de tratamiento, se consideraron los límites de descarga diaria más estrictos, establecidos por la legislación mexicana y la Corporación Financiera Internacional (IFC), dichos límites se presentan en la Tabla 8.4.

Tabla 8. 4

Límites Máximos de Descarga Considerados para el Diseño del Proyecto (mg/l)

Parámetro

Carga (kg/día)

Guía del sector IFC (mg/l) (promedio diario) Incremento de 3°C

226.316

10

Limite de Establecido por CONAGUA (mg/l) Promedio mensual

Promedio diario

Temperatura (°C)

35

35

Grasas y aceites Materia flotante (malla 3 mm) Sólidos sedimentables (ml/l)

10

17

ausente

ausente

ausente

1

2

Sólidos suspendidos totales Demanda bioquímica de oxígeno (5 días)

40

60

798.77

30

30

45

599.08

25

Nitrógeno total

15

23

306.19

10

Fósforo total Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) Demanda química de oxígeno Coliformes fecales (NPM/100 Ml)

5

7.5

99.85

2

5

7.5

99.85

100

150

1996.92

200

500

Arsénico

0.05

0.1

Cadmio total

0.05

0.1

2

3.5

Cobre

1 año

Catastrófico

RIESGO MEDIO

RIESGO MEDIO

RIESGO ALTO

RIESGO ALTO

RIESGO ALTO

Crítico

RIESGO BAJO

RIESGO BAJO

RIESGO MEDIO

RIESGO ALTO

RIESGO ALTO

Moderado

RIESGO BAJO

RIESGO BAJO

RIESGO BAJO

RIESGO MEDIO

RIESGO ALTO

Bajo

RIESGO BAJO

RIESGO BAJO

RIESGO BAJO

RIESGO BAJO

RIESGO MEDIO

SEVERIDAD

Braskem

Con el fin de definir los radios potenciales de afectación se utilizaron en las modelaciones los criterios establecidos por la SEMARNAT, mismos que se incluyen en la Tabla 9.6. Tabla 9.6

Parámetros Zona de: Toxicidad (Concentración) Inflamabilidad (Radiación Térmica) Explosividad (Sobrepresión)

Alto Riesgo IDLH

Amortiguamiento TLV8

5 kW/m2

1.4 kW/m2

0.070 kg/cm2

0.035 kg/cm2

En la siguiente tabla se presentan los resultados de los escenarios que se modelaron: Tabla 9.7

Resultados de los Escenarios Modelados Máxima Distancia Isoplética (m) Craqueo

Eventos Modelados

Fuga de gas de carga en la

Fuego /Radiación térmica y

tubería principal de alimentación a los hornos de pirólisis

Fuga de gas inflamable en la línea de transferencia a torre de “quench”

Sobrepresión

Zona de Alto Riesgo 5.0 kW/m

Zona de Amortiguamiento 1.4 kW/m2

33.3

42.6

0.070

0.035 kg/cm2

kg/cm2

39.9

20.2

Sobrepresión

0.070

0.035 kg/cm2

kg/cm2

125.2

59.8 Bola de Fuego/Radiación

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/17/11/2011

9-46

Máxima Distancia Isoplética (m) Craqueo

Eventos Modelados

Fuga en el tanque de

Bola de Fuego/Radiación

propileno del sistema de refrigeración

Fuga de etileno en la

Derrame/Fuego/Radiación

Derrame/Fuego/Radiación

salida del tanque de reflujo

Sobrepresión

Zona de Alto Riesgo 62.4

Zona de Amortiguamiento 115.2

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

77.4

142.8

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

31.0

54.2

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

31.2

54.6

0.070

0.035 kg/cm2

kg/cm2

57.9

28.2 Fuga en la tubería de conexión del reactor de

Sobrepresión

cabezal del cracker

Fuego/Radiación térmica

Fuego/Radiación térmica

Bola de Fuego/Radiación Pérdida de contención en el tanque de

0.035 kg/cm2

kg/cm2

32.3

16.2

acetileno

Fuga de etileno en el

0.070

Fuego/Radiación Térmica

almacenamiento de etano Sobrepresión

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

128.2

236.4

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

19.1

24.7

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

132.7

244.6

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

16.0

20.6

0.070

0.035 kg/cm2

kg/cm2

30.1

15.2 Emisión de gas ácido en área de enfriamiento Polietileno de Alta Densidad

Dispersión de una nube tóxica

TLV 10 ppm

ppm

149.7

20.9 Eventos Modelados

Pérdida de contención en el tanque exterior de 1-

IDLH 300

Derrame/Fuego/Radiación

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

36.3

85.8

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

32.3

72.5

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

31.2

54.6

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

Hexeno Pérdida de contención en el tanque exterior de

Derrame/Fuego/Radiación

isobutano Pérdida de contención en el reactor Pérdida de contención en

Derrame/Fuego/Radiación Derrame/Fuego/Radiación

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/17/11/2011

9-47

Máxima Distancia Isoplética (m) Craqueo

Eventos Modelados

el tanque LSR Polietileno de Baja Densidad

del blow down (a la que

Zona de Amortiguamiento 54.6

0.070

0.035 kg/cm2

kg/cm2

35.4

Eventos Modelados

Liberación controlada de etileno por la chimenea

Zona de Alto Riesgo 31.2

Sobrepresión

0.0

se agregan vapor) Liberación no controlada de etileno del reactor

Sobrepresión

dentro del casing Logística

(volumen estimado de un

0.035 kg/cm2

kg/cm2

259.0

122.3 Eventos Modelados

Derrame total del inventario de 1-Hexeno

0.070

Derrame/Fuego/Radiación

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

31.2

54.6

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

31.2

54.6

5.0 kW/m

1.4 kW/m2

31.2

54.7

carro tanque) Derrame total del inventario de gasolina de pirólisis (volumen

Derrame/Fuego/Radiación

estimado de un carro tanque) Derrame total del inventario de 1-buteno (volumen estimado de un

Derrame/Fuego/Radiación

carro tanque)

Tal como se describe en el ESIA, el Área de Influenica en que se ubica el proyecto cubre una superficie de 15,160 ha, dentro de la cual queda comprendido el terreno donde operará el proyecto, como se indica en la figura 9.1.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/17/11/2011

9-48

Figura 9.1

Área de Influencia del Proyecto

El diagnóstico ambiental incluido en el Capítulo 5 indica que el Área de Influencia se encuentra sujeto a diferentes factores de deterioro derivados de las actividades humanas. Lo anterior ha ocasionado que la integridad ecológica funcional3 en el área, sea baja debido a las modificaciones y agentes de origen antrópico preexistentes, ya que en su mayoría, se trata de un área impactada por complejos industriales, zonas agrícolas, derechos de vía de ductos de PEMEX y carreteras, que han ocasionado que la presencia de plantas nativas y herbívoros silvestres medianos sea escasa. No obstante lo anterior, para determinar los efectos que pudieran ser ocasionados sobre el medio ambiente por los posibles eventos de riesgo identificados en este estudio, se consideraron como áreas potencialmente sensibles, los remanentes de vegetación nativa localizados a los alrededores del predio y en su interior (área de reserva ecológica), así como la población de Pollo de Oro colindante al sur del área de proyecto. Con base en los resultados de las modelaciones presentadas la Tabla 9.7, y considerando las suposiciones que se han hecho para ello, se puede concluir que todos los radios de afectación para las zonas de alto riesgo y 3

De acuerdo con la CONABIO, la integridad ecológica de un área se relaciona con la intensidad de la degradación producida por actividades humanas y que tienen como consecuencia la pérdida o transformación de sus características funcionales. En este sentido, la integridad ecológica se considera baja cuando la presencia de plantas nativas y herbívoros silvestres medianos es escasa, así como cuando los procesos naturales de sucesión ecológica han sido alterados significativamente. Se considera que la integridad ecológica de un área es media cuando se mantienen en ella un número reducido de poblaciones de plantas nativas y fauna, incluyendo herbívoros de tamaño medio y vertebrados depredadores. Finalmente, la integridad ecológica de un área es alta cuando en ésta existen comunidades completas de plantas y animales (incluyendo grandes depredadores), en las cuales ocurren procesos ecológicos de manera natural.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/17/11/2011

9-49

amortiguamiento se ubican dentro de los límites de la propiedad, dentro de las áreas de proceso y alejados de las áreas de reserva ecológica establecidas dentro del predio, por Braskem-Idesa. Por lo que las áreas consideradas como sensibles (vegetación nativa y localidad de Pollo de Oro) no se verán afectadas. Debido a la distancia entre los diferentes componentes relevantes del proyecto, se considera baja la posibilidad de que ocurra un efecto dominó. Este proyecto ya incorpora desde su origen el concepto de un diseño “Inherentemente Más Seguro” y los conceptos de Arreglo Seguro (Safe Layout). El proyecto contempla también la integración de criterios de seguridad diseñados para llevar al proceso, o algún equipo específico del proceso, a una condición de seguridad pre-determinada a través de un sistema de válvulas, tuberías, sensores, solucionadores lógicos y dispositivos de actuación, con el fin de detener la condición de riesgo, reducir la consecuencia de un derrame y, cuando sea necesario, eliminar las fuentes potenciales de ignición como es especificado en los documentos técnicos elaborados por Technip que se enlistan a continuación: • • •





EXXI-000-00-00-PM-BED-0001 – Basic Engineering Design Data (Datos de Diseño de la Ingeniería Básica) EXXI-040-00-00-PR-DEG-0003 – Safety Process Design Criteria (Criterios de Diseño de Seguridad de Procesos) EXXI-040-00-00-IC-DEG-0007 - General Design Rules for Automation Systems (Reglas de Diseño Generales para los Sistemas de Automatización) EXXI-040-00-00-IC-DEG-0010 - General Design Rules for Safety Instrumented System (Reglas de Diseño Generales para el Sistema Instrumentado de Seguridad). EXXI-040-00-00-PR-DEG-0009 – Equipment Noise Control Specification (Especificación de Equipo de Control de Ruido).

Se requerirán también sistemas de despresurizado para reducir el potencial de una falla mecánica del equipo o tubería durante las reacciones no controladas, o para minimizar el riesgo de una falla catastrófica del equipo en caso de una exposición prolongada al fuego, o para reducir los inventarios liberados de materiales peligrosos en caso de derrame. Las características de seguridad se describen en el estudio de riesgo ambiental realizado para el proyecto. La compañía de ingeniería (Technip, Italia) esta coordinando reuniones de identificación de riesgos (HAZOP) y usará los resultados para determinar otras medidas de seguridad y finalizar el diseño del sistema contra incendios los cuales estarán definidos en la etapa de ingeniería de detalle del proyecto. El Plan de Contingencia y Respuesta a Emergencias para la etapa de operación será detallado previo a la entrada en operación de la planta y contendrá al menos lo siguiente: •

Resumen de los escenarios más probables y sus consecuencias.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/17/11/2011

9-50

• • • • • • •

• • • • • • • •

Estructura interna de funcionarios para la respuesta a emergencia así como sus responsabilidades especificas Lista de brigadas de emergencia y sus miembros así como las funciones de cada brigada. Teléfonos de personal de respuesta a emergencias. Teléfonos de servicios externos de respuesta a emergencia y del Comité de Ayuda Mutua y los contactos con la comunidad. Requisitos de capacitación. Procedimientos específicos de respuesta a los escenarios más probables. Lista de equipo mínimo de respuesta a emergencias en el sitio basado en los procedimientos específicos , procedimientos de calibración y frecuencias, etc. Procedimiento para descontaminación. Procedimiento para regreso a condiciones normales de operación. Procedimientos para comunicación con la comunidad, medios de comunicación, y grupos de interés. Procedimientos de respuesta para incidentes durante el transporte de materiales peligrosos. Procedimientos de reporte interno y a las autoridades. Requerimientos de capacitación para los brigadistas. Requerimientos de simulacros y frecuencias dentro del area del proyecto como por transporte y con las comunidades y grupos de apoyo. La revisión y actualización del plan y de los escenarios de riesgo.

Adicionalmente, el Promovente 9.5.2

Prevención de accidentes en el transporte de carga sobre dimensionada y materiales peligrosos. Durante la etapa de construcción del sitio se traerá al sitio equipos de proceso, muchos de los cuales por sus características podrían tener dimensiones que excedan las de la carga normal. Así mismo durante la etapa de operación se transportarán materiales peligrosos por vía férrea y camión. Se preparará un programa para transporte de materiales peligrosos y carga sobre-dimensionada que incluirá las siguientes actividades: • • • •

• • •

Criterios de selección de las rutas de transporte. Evaluación de riesgos de las rutas seleccionadas e inclusión de estas evaluaciones en el Plan de contingencia y respuesta a emergencias. Inspección periódica de las rutas de transporte. Criterios de selección de transportista, entre los que se incluirá: • Programa de mantenimiento preventivo. • Historial de accidentes. • Cumplimiento de las políticas de Braskem Idesa. • Permisos y licencias. Uso de vehículos escolta siempre que se transporten cargas sobre dimensionadas y los criterios para decidir en que casos se usan. Documentos de transporte necesarios. Procedimientos para dar seguimiento a los cargamentos en su camino.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/17/11/2011

9-51

• •



9.5.3

Equipo de seguridad y respuesta a emergencia que deberá llevar el chofer (en caso de transporte de material peligroso por camión). Requisitos de capacitación para los conductores • Manejo defensivo • Uso de equipo de protección personal • Procedimientos de respuesta a emergencias en el transporte Otras medidas de seguridad • Limite de horas de trabajo y descansos obligatorios para los chóferes cuando el transporte implica un viaje de más de seis horas de viaje. • Auditoria a los transportistas para asegurar que cumplen con sus obligaciones. • Inspección de los vehículos antes de cada viaje. • Medidas para prevenir la sobrecarga de los vehículos.

Programa de Prevención de Accidentes (PPA) El PPA es un instrumento de la SEMARNAT en el que se dan a conocer las medidas de seguridad en caso de ocurrir accidentes dentro de las instalaciones cuyas actividades son consideradas altamente riesgosas. Los lineamientos generales del PPA preparado por Braskem-Idesa incluyen: • • •



• •

Las medidas de seguridad que se implementarán en la operación. Los niveles de respuesta en caso de emergencia. La organización, estructura, funciones y responsabilidades de las brigadas con las que contará la empresa: Brigada de Evacuación, Brigada contra Incendios; Brigada de Atención a Derrames o HAZMAT; Brigada de Primeros Auxilios. Los procedimientos específicos de respuesta, que se clasificaron, dentro de lo posible en los niveles de respuesta. Los procedimientos específicos que se desarrollaron son: o Comunicación o Evacuación o De Respuesta a Fenómenos Naturales y Sociales o Contra Incendio o De Respuesta en Caso de Derrames o De Respuesta en Caso de Fugas o De Declaratoria de Fin de la Emergencia. La estructura funcional que aplicará en caso de emergencia. Los procedimientos específicos para la respuesta a emergencias cuando el nivel de afectación rebase los límites de propiedad de la instalación

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/17/11/2011

9-52

10

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

10.1

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL Y SOCIAL El objetivo central de un estudio de impacto ambiental y social es la eliminación o atenuación de los impactos negativos que puedan presentarse durante el desarrollo de un proyecto, esto se lleva a cabo a través de la propuesta, diseño y seguimiento de acciones preventivas, de mitigación y/o compensación, aplicadas a las potenciales interacciones adversas entre el proyecto y el ambiente (medio físico y social), con la finalidad de preservar esta relación en el punto más armónico posible sin detener su desarrollo. Con base en lo establecido anteriormente, las Medidas Preventivas y de Mitigación de Impactos Ambientales y Sociales consideraron los Lineamientos Generales de Medio Ambiente, Salud y Seguridad (MASS) y las Normas de Desempeño (ND) de la Corporación Financiera Internacional (CFI), así como las Recomendaciones sobre Enfoques Comunes sobre Medio Ambiente (EC) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y con las Directivas Operacionales (DO) del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID). La relación de cumplimiento de las siguientes medidas preventivas puede complementarse con la información de aplicación presentada en el Capítulo 4, donde el Marco Legal del Proyecto se muestra junto con los Estándares Internacionales antes mencionados. A continuación se presentarán las medidas mencionadas y su aplicación con los impactos identificados en los capítulos anteriores. Las acciones que en su conjunto se denominan medidas de manejo, son aquellas que pueden aplicarse para reducir los impactos negativos ocasionados al medio o a las condiciones ambientales. Dichas medidas deben incluir: •

Evitar el impacto por completo, al no realizar cierta actividad o reducir parcialmente la misma.



Reducir el impacto, limitando el grado o magnitud de la(s) actividad(es) y su realización (para lograrlo se sugiere la implementación de medidas preventivas).



Rectificar el impacto reparando, rehabilitando o restaurando el medio afectado (para ello se implementan medidas de mitigación).



Reducir o eliminar el impacto, tras un periodo de tiempo, mediante las tareas de protección y mantenimiento durante la vida del proyecto (al igual que en el punto anterior se sugieren las medidas de mitigación así como de restauración).



Compensar el impacto, al reemplazar o proporcionar recursos o ambientes sustitutos (en este caso se maneja por medio de medidas compensatorias).

Cabe aclarar que en la implementación de estas medidas se debe procurar el orden antes descrito (Canter, 1999).

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-1

Derivado de lo anterior, las medidas de manejo pueden clasificarse de acuerdo a sus alcances en los siguientes tipos: Medidas preventivas: Conjunto de disposiciones y actividades previamente diseñadas, con el objetivo de evitar la generación de impactos negativos al ambiente como resultado de las actividades del proyecto. Medidas de reducción o mitigación: Es el conjunto de acciones que se implementan una vez que se identifica el impacto y la magnitud del mismo, con la finalidad de minimizar en lo posible los efectos de dicho impacto. Medidas de compensación: Estas son aplicadas cuando el impacto es considerado irreversible a pesar de la implementación de medidas de mitigación. Este tipo de medidas no son aplicables en el sitio del proyecto, sino en áreas equivalentes o similares a las afectadas. Algunos ejemplos son: la reforestación, la creación de zonas verdes (áreas de conservación), el pago compensatorio por contaminación, entre otros.

De acuerdo con el procedimiento utilizado en el Capítulo 7, donde se hace una clara y robusta división de los impactos ambientales y los impactos sociales y con el objetivo de darle el mismo nivel de importancia, el presente capítulo esta dividido en las mismas dos categorías. 10.1.1

Descripción de las medidas de manejo por componente ambiental Como ya se mencionó en capítulos anteriores, el medio ambiente está dividido en componentes bióticos (vegetación y fauna) y componentes abióticos (suelo, geología, clima, hidrología subterránea y superficial), dichos componentes pueden verse afectados de manera directa o indirectamente durante el desarrollo del Proyecto. Todas las medidas de manejo para este Proyecto están agrupadas en un Sistema de Gestión Integrado de Calidad, Salud, Seguridad, Protección Ambiental y Responsabilidad Social (CSSPARS, Anexo 8.24) específico para el proyecto Etileno XXI, el cual brindará soporte a los dos Programas principales que contemplan las medidas de manejo, el Programa de Gestión Ambiental Integral y el Programa de Gestión Social Integral, que a su vez cuentan con Subprogramas que atienden diferentes aspectos y que tienen objetivos específicos enfocados a componentes ambientales o sociales según sea el caso. Los Programas de Gestión Ambiental y Social responderán a través de los elementos de Responsabilidad Social y Protección Ambiental a la Dirección del CSSPARS, comunicación directa con las direcciones generales. Los Programas de Salud y Seguridad también se verán canalizados a través del CSSPARS, aunque el principal objetivo de esta dirección es supervisar la Calidad y monitorear a todos los Programas (S&S, Ambiental y Social) que aplican al Proyecto. Adicionalmente, el CSSPARS establecerá lineamientos y directrices generales para la gestión y supervisión de los Subprogramas ambientales y sociales anteriormente mencionados (Referirse al Anexo 8 donde se encuentran todos los ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-2

programas descritos). En el Anexo 8.24 se presenta el Sistema de Gestión completo y a continuación se enlistan los elementos principales que componen dicho Sistema: • Principios y valores • Compromisos • Política de Calidad, Salud, Seguridad, Protección Ambiental y Responsabilidad Social • Elementos estratégicos (ejemplo: Normas y procedimientos, comunicación y consulta eficaz, desarrollo comportamental, administración de cambios, entre otros) En este sentido, en la Tabla 10.1 que se presenta a continuación, se listan el Programa de Gestión Ambiental Integral y los Subprogramas que lo componen, que incluyen todas las medidas de manejo (prevención, P; mitigación, M; y compensación, C) propuestas para los impactos identificados en las etapas de preparación, construcción, operación y abandono del sitio, de los off sites y obras asociadas al Proyecto, así como los impactos identificados para las obras del Proyecto en el Capítulo 7. Posteriormente, en la sección 10.2., se presenta una descripción general del Programa de Gestión Social Integral, explicando sus objetivos principales que son atendidos por los Subprogramas mencionados. En el Anexo 8, se presentan estos subprogramas en el nivel de desarrollo que es posible hasta este momento. Relación de los subprogramas propuestos para los impactos ambientales identificados en las etapas de preparación, construcción, operación y abandono del sitio, off sites y obras asociadas.

Impactos Ambientales que atiende

Abandono

Norma de Desempeño del CFI que Atiende

Operación

Medida propuesta y Directiva Operacional (DO) del BID que Atiende

Construcción

Tipo de medida para cada etapa Preparación

Tabla 10.1

P M C

P M C

P M C

P M C

ND1 Programa de Gestión Ambiental Integral

ND3 ND4

El PGAI funciona como el eje rector de los Subprogramas Ambientales presentados en este capítulo, por lo tanto este programa atiende de manera indirecta todos los impactos ambientales identificados

ND6

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-3

Tipo de medida para cada etapa Operación

Abandono

Subprograma de Manejo de Materiales y Residuos Peligrosos (Anexo 8.3) /BID DO B-11 y B-10

Construcción

Subprograma de Manejo de Residuos no Peligrosos (Anexo 8.2) /BID DO B11

Norma de Desempeño del CFI que Atiende

Preparación

Medida propuesta y Directiva Operacional (DO) del BID que Atiende

ND1

Contaminación del suelo

P, M

P, M

P, M

P, M

ND 3

Alteración de la calidad del agua superficial

P

P

P

P

Posible alteración de la calidad del agua subterránea

P

P

P

P

Contaminación del suelo

P, M

P, M

P, M

P, M

Alteración de la calidad del agua superficial

P

P

P

P

Posible alteración de la calidad del agua subterránea

P

P

P

P

Contaminación de zonas aledañas y rutas de transporte

P

P

P

P

Alteración de la calidad del aire

P, M

P, M

P, M

P, M

Contaminación del suelo

P

P

P

P

Alteración de la calidad del agua superficial

P

P

P

P

Alteración de la calidad del agua subterránea

P

P

P

P

Alteración del nivel sonoro

P

P

P

P

ND4 ND1 ND 3 ND4

ND1 Subprograma de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo (Anexo 8.4) /BID DO B11

ND2 ND 3 ND4

Impactos Ambientales que atiende

Afectación de la calidad del hábitat de las áreas de conservación y colindantes. Subprograma de Educación Ambiental (Anexo 8.5)

ND1

Alteración de la calidad del agua superficial

ND2 ND4

Alteración de la calidad del agua subterránea

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-4

Operación

Abandono

Norma de Desempeño del CFI que Atiende

Construcción

Medida propuesta y Directiva Operacional (DO) del BID que Atiende

Preparación

Tipo de medida para cada etapa

P

P

P

P

P

P

P

P

Pérdida de Biodiversidad

M

M

M

Pérdida y/o reducción del hábitat

M, C P, C

P, C

P, C

P, C

P, C

P, M

Modificación del Paisaje Alterado

M

M

M

Alteración de la vegetación por incremento en la radiación térmica

M

M

Impactos Ambientales que atiende

Contaminación del Suelo Pérdida de Cobertura Vegetal

Subprograma de Biodiversidad (Anexo 8.6) /BID DO B9

Subprograma de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre (Anexo 8.7) /BID DO B9

Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémicas

P

ND1

Pérdida de cobertura vegetal

M

ND6

Alteración de la calidad del ecosistema en áreas colindantes, de conservación y compensación

P

ND1 ND6

Pérdida de horizonte de suelo vegetal orgánico

M

Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémica

P, C

M

M

Pérdida de biodiversidad

P, C

M

M

Reducción de Hábitat

P

M

M

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-5

Subprograma de Reforestación (Anexo 8.9) /BID DO B9

ND1 ND6

ND1

Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémica

P, M

M

M

Pérdida de horizonte de suelo vegetal orgánico

M

M

M

Pérdida de biodiversidad

M

M

M

Pérdida de cobertura vegetal

M

M

M

Pérdida y/o reducción de hábitat

M

M

M

Modificación del relieve

M, C

M

M

Modificación del paisaje original

C

M

M

Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de protección y/o endémica

M, C

M

M, C

Pérdida de la cobertura vegetal

C

Pérdida o reducción del hábitat

M, C

Pérdida de biodiversidad

M, C

M

M

Modificación del patrón de escurrimiento

M, C

Aceleración de procesos erosivos en áreas desmontadas, taludes y áreas libres de construcción

M

Impactos Ambientales que atiende

ND6

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

Abandono

Operación

Subprograma de Reubicación y Transplante de Vegetación (Anexo 8.8) /BID DO B9

Norma de Desempeño del CFI que Atiende

Construcción

Medida propuesta y Directiva Operacional (DO) del BID que Atiende

Preparación

Tipo de medida para cada etapa

C

C

M

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-6

Tipo de medida para cada etapa

Pérdida de horizonte de suelo vegetal orgánico

M, C

Pérdida de superficie de infiltración

M, C

C

C

Reintegración de áreas adquiridas para compensación al ecosistema

C

C

Modificación del relieve

P

Modificación del paisaje original

M

ND1

Modificación del patrón de escurrimiento

P

ND4

Aceleración de procesos erosivos en áreas desmontadas, taludes y áreas libres de construcción

P

Pérdida de superficie de infiltración

M

Presencia de olores (descomposición orgánica del material vegetal proveniente de despalme y desmonte)

M

Desaprovechamiento de la capa orgánica superficial del suelo

C

Alteración de la calidad del aire

P, M

P, M

M

M

Accidentes vehiculares fuera de la obra

P

P

P

P

P, M

P, M

P M,

P M

ND6

ND1

Impactos Ambientales que atiende

ND2 ND 3 ND 4

Alteración de nivel sonoro y malestar social

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

Abandono

Operación

Subprograma de Control de Tráfico Vehicular y Peatonal (Anexo 8.11) /BID DO B-11

Construcción

Subprograma de Corte y Eliminación de la Vegetación (Anexo 8.10) /BID DO B-9

Norma de Desempeño del CFI que Atiende

Preparación

Medida propuesta y Directiva Operacional (DO) del BID que Atiende

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-7

Subprograma de Manejo y Disposición de Agua (Anexo 8.14) /BID DO B-11

Abandono

Subprograma de Conservación de Suelo y Control de la Erosión (Anexo 8.13) /BID DO B-11

Operación

Subprograma de Monitoreo y Control de Ruido (Anexo 8.12) /BID DO B-11 y B-7

Norma de Desempeño del CFI que Atiende

P, M

P, M

P, M

P, M

P, M

P, M

P, M

P, M

P, M

P, M

Minimización de inundaciones naturales en zonas bajas del sitio

P, M

P, M

P, M

P, M

Pérdida de superficie de infiltración

C

C

C

C

Posible abatimiento del nivel del manto freático, por la instalación de uno o más pozos de extracción de agua

M

M

M, C

C

Preparación

Medida propuesta y Directiva Operacional (DO) del BID que Atiende

Construcción

Tipo de medida para cada etapa

Alteración del nivel sonoro

P, M

Aceleración de procesos erosivos en áreas desmontadas, taludes y áreas libres de construcción

P

Modificación del patrón de escurrimiento

M

Modificación del relieve

M

Revegetación de áreas libres de construcción

C

C

Reintegración de áreas restauradas

C

C

Alteración de la calidad del agua superficial y Hábitat acuático

P

Modificación del patrón de escurrimiento

Impactos Ambientales que atiende

ND1 ND2 ND 3 ND4

ND1 ND 3

ND1 ND 3

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-8

Subprograma de Monitoreo y Control de la Calidad del Aire (Anexo 8.15) /BID DO B-11

Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias (Anexo 8.16) /BID DO B-11

ND1 ND 3 ND 4

P, M

P, M

Posible alteración de la calidad agua subterránea

P

P

Alteración de la calidad del agua subterránea por descargas de agua o lodos sanitarios

P

P

P

P

Alteración de la calidad del aire (VOC´s, HC, SOx, PM, NOx, CO, vapor de agua, emisiones fugitivas)

P, M

P, M

P, M

P, M

Afectación de la calidad del hábitat de las áreas de conservación y colindantes.

P, M

P, M

P, M

P, M

Incremento del efecto invernadero

P

P

P, M

P, M

Alteración de la calidad del agua subterránea

P, M

P, M

P, M,

P

Contaminación del sitio y/o áreas aledañas

P, M

P, M

P, M,

P

Contaminación del aire

P, M

P, M

P, M,

P

Afectación a la Biodiversidad (Flora y Fauna)

P, M

P, M

P, M,

P

ND1 ND2 ND 3 ND4

P, M, C P, M

Abandono

Alteración de régimen de caudal (arroyos alternativos para suministro de agua)

Impactos Ambientales que atiende

Operación

Norma de Desempeño del CFI que Atiende

Construcción

Medida propuesta y Directiva Operacional (DO) del BID que Atiende

Preparación

Tipo de medida para cada etapa

P, M P, M

Nota: Tipos de Medidas: P: Prevención, M: Mitigación, C: Compensación. La metodología de atención a las Normas de Desempeño de Sostenibilidad Social y Ambiental de CFI, se encuentra especificada en el Anexo 8.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-9

Como se puede apreciar en la tabla anterior, las OCDE EC quedan cubiertas con la aplicación de los Programas, Subprogramas y Planes presentados, por lo que no se enlista particularmente como en el caso de las CFI ND y BID DO.

10.1.2

Descripción de las medidas de manejo para el componente social En la Tabla 10.2 que se presenta a continuación, se relacionan todos los subprogramas propuestos para los impactos sociales durante todas las etapas del Proyecto. Es importante mencionar que serán desarrollados conforme a las actividades particulares tanto de la zona como del Proyecto. Relación de los subprogramas propuestos para los impactos sociales identificados en las etapas de preparación, construcción, operación y abandono del sitio, off sites y obras asociadas.

Alteración de flujos migratorios y tendencias demográficas Programa de Gestión Social Integral (PGSI) /BID DO B-5 y DO B-9

Subprograma de Relacionamiento con Grupos de Interés (RGI) -/BID DO B-5

ND 1 ND 2 ND 4 ND 8

Incremento del valor de tierras aledañas Incremento en morbilidad comunitaria.

P, M M P, M

Emigración de trabajadores temporales a zonas con más empleos (durante la etapa de abandono, explicado en el Capítulo 7) Reducción de valor de propiedades aledañas Alteración de la capacidad de movilidad social

ND 1 ND 2 ND 4

P, M P P, M

Rescisión de contratos laborales con grupos vulnerables (definidos en el Capítulo 7) Alteración del nivel sonoro y malestar social

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

Abandono

Impactos Sociales que atiende

Operación

Medida Propuesta

Norma de Desempeño de la CFI que Atiende

Construcción

Tipo de medida para cada etapa Preparación

Tabla 10.2

P

M M

P, M M

P, M P, M

P, M P, M

P, M

P, M,

P, M P, M P, M, C

P P

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-10

Subprograma de Mecanismo de Agravios y Quejas (MAQ) - /BID DO B-5

Subprograma de Salud y Seguridad Comunitaria (SSC) /BID DO B-5

ND 1 ND

ND 1 ND 4

Reducción de calidad estético-visual y alteración de la identidad con el entorno

P, M

Alteración de nivel sonoro y malestar social

P, M

Incremento en morbilidad comunitaria

P, M

Disminución en la calidad del paisaje

P, M

P, M

P, M P, M

P, M

Alteración de nivel sonoro y malestar social Afectaciones en la movilidad de los habitantes por incremento de tráfico en caminos existentes

Abandono

Operación

Impactos Sociales que atiende

Construcción

Medida Propuesta

Norma de Desempeño de la CFI que Atiende

Preparación

Tipo de medida para cada etapa

M P, M P, M, C

M, C P P, M, C M, C C

Rescisión de contratos al finalizar actividades

P, M

P, M, C

P, M

P, M

Alteración de nivel sonoro y malestar social

P, M

P, M, C

P, M

P

Subprograma de Condiciones Laborales (CL) - /BID DO B-5

ND 1 ND 2

Subprograma de Capacitación y Entrenamiento Continuo (CEC) - /BID DO B-5

ND 1 ND 2

Reducción de oportunidades laborales en la región

Plan de Gestión de Seguridad

ND 1 ND 4

Alteración de flujos migratorios y tendencias demográficas Presencia de cuerpos de seguridad

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

P, M

P, M, C

P, M, C

P, M

P

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-11

Abandono

Plan de Contratación Local

ND 2

Reducción de oportunidades laborales en la región Alteración de flujos migratorios y tendencias demográficas

P

P

P, M

P, M

Plan de Manejo de Inmigrantes

ND 1 ND 4

Incremento en morbilidad comunitaria Alteración de flujos migratorios y tendencias demográficas Emigración de trabajadores temporales a zonas con más empleos (durante la etapa de abandono)

P, M, C

P, M

P, M

P, M

P, M

P

P

Plan de Recursos Humanos Notas: • •

Rescisión de contratos laborales con grupos vulnerables Rescisión de contratos al finalizar actividades

Construcción

Impactos Sociales que atiende

Preparación

Medida Propuesta

Norma de Desempeño de la CFI que Atiende

Operación

Tipo de medida para cada etapa

Los riesgos latentes identificados (descritos en el Capítulo 7) son mitigados por los Subprogramas Sociales en los Anexos 8.17 – 8.22. En esta tabla únicamente se mencionan los impactos y no los riesgos, los cuales son prevenidos y mitigados por los subprogramas. Debido a las razones expuestas en el Capítulo 5.4 y 7, la atención de temas de pueblos indígenas no se incluye en la lista anterior. Se presenta lo siguiente como explicación (referido de Capítulo 5.4): “se concluye que: (a) no existen comunidades indígenas en las áreas de influencia y; por ende, (b) la afectación del Proyecto en referencia a comunidades y estilos de vida indígenas es totalmente nula.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, las OCDE EC quedan cubiertas con la aplicación de los Programas, Subprogramas y Planes presentados, por lo que no se enlista particularmente como en el caso de las CFI ND y BID DO.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-12

10.2

PROGRAMAS PROPUESTOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO En esta sección se hace una descripción de los programas y subprogramas propuestos como medidas de manejo, que a su vez agruparán medidas puntuales tanto para los impactos ambientales como para los impactos sociales.

10.2.1

Programa de Gestión Ambiental Integral (PGAI) El PGAI es el programa rector que supervisará la ejecución de todos los subprogramas que atienden todos los impactos ambientales del Proyecto en todas sus etapas. Siendo el programa central en materia ambiental, es el responsable de asegurar que exista una estructura organizacional con las capacidades tanto técnicas como administrativas para el cumplimiento de los objetivos planteados en cada subprograma, así como de proveer los recursos necesarios para la planeación, ejecución y monitoreo de los mismos. A continuación se enlistan los subprogramas ambientales que conforman el PGAI. Estos subprogramas se encuentran desarrollados dentro del Anexo 8 1. Subprograma de Manejo de Residuos No Peligrosos (Anexo 8.2); 2. Subprograma de Manejo de Materiales y Residuos Peligrosos (Anexo 8.3); 3. Subprograma de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo (Anexo 8.4); 4. Subprograma de Educación Ambiental (Anexo 8.5); 5. Subprograma de Biodiversidad (Anexo 8.6); 6. Subprograma de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre (Anexo 8.7) 7. Subprograma de Reubicación y Transplante de Vegetación (Anexo 8.8); 8. Subprograma de Reforestación (Anexo 8.9); 9. Subprograma de Manejo de Material Excedente de Corte y Eliminación de la Vegetación (Anexo 8.10); 10. Subprograma de Control de Tráfico Vehicular y Peatonal (Anexo 8.11); 11. Subprograma de Monitoreo y Control de Ruido (Anexo 8.12); 12. Subprograma de Conservación del Suelo y Control de Erosión (Anexo 8.13); 13. Subprograma de Gestión de Manejo y Disposición de Agua (Anexo 8.14); 14. Subprograma de Monitoreo y Control de Calidad del Aire (Anexo 8.15); 15. Plan de Contingencia y Respuesta a Emergencias (Anexo 8.16); 16. Plan de Supervisión de Contratistas

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-13

El PGAI atiende por lo tanto a todos los impactos identificados y promueve el monitoreo y rendición de reportes de información sobre su progreso y eficiencia. Siendo el programa principal, se enfoca en generar una estructura organizacional capaz de atender el manejo de los demás subprogramas y rendir reportes sobre los mismos, tanto al público interno como externo interesado en el Proyecto. Objetivo general Este programa busca prevenir, minimizar y/o compensar los impactos detectados como producto de las actividades del Proyecto en todas sus etapas. Proporciona las bases para el monitoreo y seguimiento de las medidas propuestas y además atiende impactos potenciales que pudieran ser causados tanto al medio ambiente como a las comunidades de zona. Dentro de estas bases se encuentra el asegurar que la capacidad organizacional del Promovente del Proyecto sea lo suficientemente sólida para poder gestionar los riesgos ambientales de manera integral y eficaz. Para ello se busca la menor afectación del medio natural y el mayor beneficio y participación del medio social involucrado en cualquiera de las etapas y actividades. Para atender a los siguientes objetivos particulares, el PGAI está formado por una serie de subprogramas, cada uno responsable de abordar impactos ambientales específicos. Objetivos particulares 1. Dar cumplimiento a los estándares nacionales e internacionales en cuestión de salud y seguridad ambiental y social, como lo expresan, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley Federal de Trabajo y las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de la Corporación Financiera Internacional en el área de influencia del Proyecto; 2. Fortalecer la estructura y capacidad organizacional para gestionar de manera eficiente los subprogramas ambientales que contiene el PGAI; 3. Delegar responsabilidades, tiempos de resolución, criterios de evaluación y estatutos de monitoreo para los subprogramas ambientales; 4. Responder ante situaciones de emergencia de tipo ambiental, fungiendo como el centro de coordinación y enlace entre la implementación de los subprogramas y la dirección del Proyecto, y 5. Supervisar la ejecución de los Subprogramas Ambientales y auditar si es necesario para asegurar el cumplimiento de los objetivos e indicadores definidos para cada Subprograma. Dentro de cada Subprograma se establecieron sus indicadores para monitorear el cumplimiento tanto de las acciones planteadas para cada uno, como del ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-14

cumplimiento de sus objetivos. Adicionalmente, en cada Subprograma se detallan los elementos que deberán monitorearse para cada uno de ellos y que soporta la gestión del Programa Ambiental Integral. Este Programa se encuentra desarrollado como Anexo 8.1 a la cabeza de los 15 Subprogramas ambientales que lo conforman. 10.2.2

Programa de Gestión Social Integral Los impactos sociales identificados en el Capítulo 5, serán gestionados y supervisados por un programa general llamado Programa de Gestión Social Integral (PGSI), el cual será descrito en el siguiente apartado. Adicionalmente, contendrá los siguientes subprogramas que estarán dedicados a atender impactos específicos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Subprograma de Relacionamiento con Grupos de Interés (RGI); Subprograma de Mecanismo de Agravios y Quejas (MAQ); Subprograma de Salud y Seguridad Comunitaria (SSC); Subprograma de Condiciones Laborales (CL); Subprograma de Capacitación y Entrenamiento Continuo (CEC); Plan de Manejo de Inmigrantes (Anexo 8.23.4) Plan de Protección de Patrimonio Cultural con Protocolo de Hallazgos Fortuitos (Anexo 8.23.1) Plan de Recursos Humanos Plan de Gestión de Seguridad Política de Adquisición de Tierra Plan de Contratación Local

A continuación se presentará la descripción general del PGSI y sus subprogramas. Las siguientes descripciones deberán ser consideradas como lineamientos generales, mientras que el desarrollo más específico de cada uno se encuentra ubicado en el Anexo 8.17 – 8.22.

Programa de Gestión Social Integral (PGSI) ANEXO 8.17 El PGSI es el programa rector que supervisará la gestión de todos los subprogramas que atienden los asuntos e impactos sociales del Proyecto. Atiende por lo tanto a todos los impactos identificados y promueve el monitoreo y rendición de reportes de información sobre su progreso y eficiencia. Siendo el programa principal, se enfoca en generar una estructura organizacional capaz de atender el manejo de los demás subprogramas y rendir reportes sobre los mismos, tanto al público interno como externo interesado en el Proyecto. Subprograma de Relacionamiento con Grupos de Interés (RGI) ANEXO 8.18 El subprograma de Relacionamiento con Grupos de Interés (RGI) identifica los grupos de interés claves y responde a los diversos impactos identificados con ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-15

respecto al relacionamiento con los grupos de interés identificados. Principalmente, busca que se mantengan relaciones óptimas, efectivas, constantes y transparentes con las comunidades dentro de las áreas de influencia y aquellos grupos o partes interesadas identificados que puedan influenciar o injerir en el Proyecto. Como parte del RGI, se atenderán posibles campos de inversión social que beneficien a las comunidades y mitigue riesgos sociales asociados con el Proyecto. Subprograma de Mecanismo de Agravios y Quejas (MAQ) ANEXO 8.19 El subprograma de Mecanismo de Agravios y Quejas (MAQ) servirá como un lineamiento común aplicado a todos los subprogramas, de forma que logre recopilar, registrar y resolver los agravios, quejas, preocupaciones o preguntas de las partes interesadas en el Proyecto. La aplicación del subprograma MAQ será complementaria al resto de los subprogramas como medida esencial de verificación de cumplimiento y criterio adicional de evaluación sobre el desempeño de los subprogramas. Subprograma de Salud y Seguridad Comunitaria (ISSC) ANEXO 8.20 El subprograma de Salud y Seguridad Comunitaria (SSC) atiende a diversos impactos identificados y necesidades del Proyecto. Principalmente se enfocará en garantizar que los impactos a la salud y seguridad de las comunidades sean evitados, y reducidos, así como en mitigar los riesgos sociales identificados en el Capítulo 7 y el estudio de la Línea Base Social (Anexo 5.4) Este subprograma se complementa con el Capítulo 9 del presente estudio. Subprograma de Condiciones Laborales (CL) ANEXO 8.21 El Subprograma de Condiciones Laborales (CL) atenderá todos los temas relacionados con la salud y seguridad ocupacional, con el cumplimiento de los estatutos legales nacionales de los contratos laborales y las condiciones laborales en general del Proyecto. Uno de los enfoques principales es la prevención de actos ilegales por negligencia tales como la contratación de menores o la falta de identificación de trabajo forzado, así como evitar la discriminación de género y se cuiden los derechos laborales en las actividades del Proyecto, entre muchos otros establecidos en el Anexo 8.21. Subprograma de Capacitación y Entrenamiento Continuo y Entrenamiento (CEC) ANEXO 8.22 El Subprograma de Capacitación y Entrenamiento Continuo (CEC) atenderá los temas relacionados a la capacitación y entrenamiento laboral. El enfoque principal es el continuo desarrollo de quienes colaboran en el Proyecto de manera que su participación no sólo represente desarrollo económico, sino profesional. El CEC

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-16

también atenderá el tipo de entrenamiento, sus mecanismos de aplicación, indicadores y monitoreo, los cuales se detallan en el Anexo 8.22. Plan de Manejo de Inmigrantes (Anexo 8.23.4) El PMI contiene las medidas que deberán ser implementadas en las etapas de Preparación de Sitio y Construcción del Proyecto, con la finalidad de prevenir, mitigar y compensar los impactos socio-ambientales en las comunidades identificados como resultado de la migración de la mano de obra, así como potenciar los efectos e impactos positivos y negativos derivados de la ejecución del Proyecto. Plan de Protección de Patrimonio Cultural con Protocolo de Hallazgos Fortuitos (Anexo 8.23.1) El objetivo del Protocolo es establecer los procedimientos necesarios para salvaguardar vestigios culturales que pudiesen encontrarse dentro del sitio del Proyecto. Lo anterior se realizará con base en la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en su respectivo reglamento, en la Norma de Desempeño Ambiental y Social 8 de la Corporación Financiera Internacional (CFI), en la Directiva Operacional B.9 del Banco Inter-Americano de Desarrollo y en las Recomendaciones sobre Enfoques Comunes sobre el Medio Ambiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Plan de Recursos Humanos (Anexo 8.23.8) El plan establece criterios y procedimientos para la orientación y administración de integrantes expatriados y contratados localmente en México. Se relaciona a derechos y beneficios de trabajadores tales como términos de remuneración, ayuda habitacional y de educación, gastos de movilización, asistencia médica, vacaciones y demás términos referentes a la legislación nacional. El Plan de Recursos Humanos será desarrollado de acuerdo con la Norma de Desempeño Ambiental y Social 2 de la Corporación Financiera Internacional (CFI). Política de Seguridad Patrimonial (Anexo 8.23.11) La política de seguridad se desarrolló para asegurar que las prácticas de la compañía se utilicen de manera adecuada en la protección de personas y activos, estas prácticas deben ser consistentes con las pautas de organización y leyes en vigor. Se coordinará con el Plan de Gestión de Seguridad y con la Política de Derechos Humanos existentes. Plan de Gestion de Seguridad: El Plan de gestión de seguridad asegura que la vigilancia de la integridad patrimonial del personal y de la propiedad se lleve a cabo siguiendo los principios de los derechos humanos. De esta forma se busca evitar o minimizar ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-17

los riesgos de afectación a las comunidades. Esta plan sera desarrollado de acuerdo a la Norma de Desempeño Ambiental y Social 4 de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y los “Principios Voluntarios”. Se coordinará con la Politica de Seguridad Patrimonial y con la Política de Derechos Humanos existentes. Política de Adquisición de Tierra La Política se refiere a los criterios de sustentabilidad que se tendrán en consideración al momento de proceder con alguna adquisición, derecho de vía, arrendamiento o paso de algún terreno que sea necesario para el desarrollo del Proyecto, sin provocar impactos sociales como el desplazamiento económico o el reasentamiento físico de las personas en el Área de Influencia del Proyecto. Plan de Contratación Local (Anexo 8.23.5) Esta política es respetuosa de toda legislación internacional como la emitida por la Convención de Trabajo (ILO), la Norma de Desempeño Ambiental y Social de la Corporación Financiera Internacional (CFI), y legislación de México, todas las condiciones laborales observan el cabal cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo sus Reglamentos y Normas en la Materia. El propósito es el de priorizar empleo local y documentar el proceso de contratación para que la Dirección, Gerencias y coordinaciones, cuenten con los elementos suficientes para determinar el tiempo y la forma en que puede ser contratado el personal a su cargo.

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/16/11/2011

10-18

11.

MARCO GENERAL DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

En este capítulo se describen de manera general los aspectos que incluirá el Plan de Seguimiento y Monitoreo de los impactos ambientales y sociales identificados en capítulos previos, así como para el monitoreo de los diferentes elementos que componen cada Programa y Subprograma. Este plan estará listo antes del inicio de las fases de construcción y operación e incluirá los indicadores de desempeño y las frecuencias necesarias para confirmar que e el proyecto está siendo implementado de acuerdo a los compromisos ambientales y sociales según lo requerido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales , IFC y otras instituciones internacionales. Sin embargo, las tablas incluidas presentan en detalle el Programa de Seguimiento y Monitoreo para la etapa de Preparación de Sitio. El siguiente marco general del Plan de Seguimiento y Monitoreo se elaboró con base en los Lineamientos Generales de Medio Ambiente, Salud y Seguridad (MASS) y las Normas de Desempeño (ND) de la Corporación Financiera Internacional (CFI), así como las Recomendaciones sobre Enfoques Comunes sobre Medio Ambiente (EC) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y con las Directivas Operacionales (DO) del Banco InterAmericano de Desarrollo (BID). Los objetivos específicos del Plan de Seguimiento y Monitoreo son los siguientes: •

Evaluación del estado de los diferentes componentes ambientales y sociales que serán afectados por el proyecto por medio de indicadores que permitan la identificación de sus modificaciones (positivas o negativas);



Verificación oportuna y eficaz del cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación planteadas en los Programas y Subprogramas que se aplicarán durante y después de la vida útil del proyecto para disminuir al mínimo los impactos ambientales y sociales;



Comprobación de la eficacia de las medidas implementadas, para que cuando esta se considere insatisfactoria, se determinen las causas raíz y se realicen las acciones pertinentes; y



Detección de impactos no previstos para implementar medidas adicionales.

Como resultado del Plan de Seguimiento y Monitoreo se generarán varios tipos de informes en distintos momentos, entre estos destacan los informes exigidos por la legislación aplicable, los requeridos por instituciones financiadoras del proyecto, informe a las comunidades vecinas, informes extraordinarios que se emitan cuando exista alguna afectación no prevista que requieran atención inmediata e informes periódicos sobre el cumplimiento del programa y estado del medio ambiente y social en el sitio de interés. ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

BRASKEM– IDESA / PROY. 0123172/15/11/2011

11-1

Para llevar a cabo el seguimiento que se presenta en el marco general del Plan de Seguimiento y Monitoreo, se contará con una bitácora en el sitio del Proyecto en la cual se anexarán los datos levantados después de cada inspección o medición, registrando por lo menos: o o o o

Fecha y hora de levantamiento de la información; Nombre del responsable que realiza la actividad; Registros generados en los formatos establecidos previamente; y Observaciones generales que puedan afectar los resultados presentados.

En las siguientes tablas se presentan un marco general de los programas, subprogramas y los indicadores ambientales y sociales que se considerarán para evaluar su cumplimiento durante todas las etapas del proyecto. Estos monitoreos soportan la gestión de los Programas Ambiental y Social Integral en la coordinación de los Subprogramas que se encuentran bajo su responsabilidad, presentados en el Capítulo 10. Este marco general se aplicará a la etapa de Preparación del Sitio y será ajustado y detallado previamente a las etapas de construcción y operación del Proyecto, utilizando las lecciones aprendidas de la implementación en la etapa inicial. Las siguientes tablas presentan los límites de emisiones a la atmósfera, calidad del aire ambiente, ruido y descarga de aguas residuales. Cuando un mismo parámetro esta regulado por la normatividad mexicana y las Guías Sectoriales en criterios comparables (por ejemplo concentración máxima en un mismo periodo de tiempo) se ha marcado con tipo de letra negrita el valor más restrictivo y será el que cumplirá el proyecto. Tabla 11.1

Limites máximos de contaminantes en agua residual aplicables durante la etapa de operación del proyecto

Parámetro

Carga (kg/día)

Guía del sector IFC (mg/l) (promedio diario) Incremento de 3°C

226.316

10

Limite de Establecido por CONAGUA (mg/l) Promedio mensual

Promedio diario

Temperatura (°C)

35

35

Grasas y aceites Materia flotante (malla 3 mm) Sólidos sedimentables (ml/l)

10

17

ausente

ausente

ausente

1

2

Sólidos suspendidos totales Demanda bioquímica de oxígeno (5 días)

40

60

798.77

30

30

45

599.08

25

Nitrógeno total

15

23

306.19

10

Fósforo total

5

7.5

99.85

2

Sustancias activas al azul

5

7.5

99.85

ERM-MÉXICO S.A. DE C.V.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.