64 CARLOS MANUEL GASTEAZORO fue escrita, advierte que es "autor poco amigo de los españoles.' Gracias a la labor erudita del célebre relator del Conse

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA 63 III LAS FUENTES IMPRESAS La investigación de las fuentes nunca debe concluir en el archivo con

4 downloads 46 Views 2MB Size

Recommend Stories


AUTOR: CARLOS A. DELGADO GOMEZ
LINEA DE INVESTIGACION: LOS CAMINOS EN LOS SIGLOS XVII, XVIII Y XIX Y LAECONOMIA EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE PROYECTO: CAMINO NACIONAL HONDA SANTAF

Para mi buen amigo Manuel
Para mi buen amigo Manuel. Excelente profesional y apasionado del mundo del vino, descorcho el vino de la amistad de tu excelente carta de vinos por u

Luis Vives fue el autor del Lazarillo de Tormes
Luis Vives fue el autor del Lazarillo de Tormes Francisco Calero U.N.E.D España Dentro del grupo de obras erasmistas anónimas de la primera mitad de

Para mi buen amigo Manuel
Para mi buen amigo Manuel. Excelente profesional y apasionado del mundo del vino, descorcho el vino de la amistad de tu excelente carta de vinos por u

Story Transcript

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

63

III

LAS FUENTES IMPRESAS

La investigación de las fuentes nunca debe concluir en el archivo con el acopio, más o menos completo, del material inédito sobre el aspecto que se pretende estudiar . Siempre se ha de complementar esta tarea con la exégesis del testimonio édito . ¿Dónde se han de encontrar las fuentes? Su búsqueda nos la facilitan las bibliografías y las colecciones de documentos y libros . Estos, ya se ha dicho en el anterior capítulo, se conservan en las bibliotecas. Como labor preliminar de la investigación histórica se ha de buscar, en primer término, lo que se ha dicho y publicado sobre el tema elegido . De allí la necesidad de la bibliografía que nos da el elenco de obras, con su descripción pormenorizada ; facilitándose así el paciente trabajo de recolección de material con que se ha de levantar el edificio histórico . Los repertorios bibliográficos pueden ser de muy diversas clases ya que son, en su acepción más amplia, la enumeración y descripción de los escritos que entre sí guardan relación . Se pueden agrupar tomando en cuenta el lugar de origen de las publicaciones que contiene . Tal es el caso de las Imprentas de José Toribio Medina, o la recopilación de aquéllas que sobre un determinado país tratan, sistema empleado por Juan Antonio Susto en la bibliografía panameña, o sobre cualquier aspecto coincidente, como es fácil observar en la Bibliografía Poética Panameña, de Rodrigo Miró . La bibliografía es una ciencia relativamente moderna ; pero en corto tiempo ha logrado alcanzar progresos notables y numerosos adeptos a su estudio . Sin embargo no se puede decir que se ignoró o dejó de cultivar antiguamente . Si se quiere buscar su origen americano hay que remontarse al año 1629 con la publicación de León Pinelo ; habría que pasar luego a las bibliografías clásicas de Nicolás Antonio y otros, hasta llegar a las más avanzadas de nuestros días . Antonio de León Pinelo, el infatigable sabio y jurista del siglo XVII, escribió el Epítome de la Biblioteca Orientaly Occidental Náutica y Geográfica, donde hizo el primer inventario de libros éditos e inéditos que se habían escrito sobre América . Conoció o tuvo noticias de muchas obras que hoy consideramos perdidas y nos hace una descripción, más o menos pormenorizada, de ellas advirtiendo las materias que tratan . Por ejemplo, nos da noticias de La Barbárica de Diego de la Tobilla de la que dice "es historia de Tierra Firme, túvola M .S. Antonio de Herrera, de quien se saca la noticia" . Otras veces se atrevió a hacer un juicio breve o una indicación oportuna de ésta, como se observa al referirse a la Historia del Nuevo Mundo de Benzoni en la que, además de apuntar el año de la publicación y la lengua en que

(1) León Pinelo, Epítome de la biblioteca Oriental y Occidental, náutica y Geográfica, por el Licenciado . . . Relator del Supremo Real Consejo de Indias, 1629, p . 69 . Recientemente se ha hecho una edición facsimilar de la obra de León Pinelo con un pról . d e Diego Luis Molinari. Ediciones Bibliófilos argentinos. Buenos Aires, s.f. Para el estudio de la vida y la labor historiográfica de Antonio León Pinelo, véase Raúl Porras Barrenechea, en la primera edición de "El Paraíso en el Nuevo Mundo", pág . I a XLV, tomo 1, Lima, 1943, y el estudio preliminar de Guillermo Lohmann Villena a la edición de El Gran Canciller de las Indias E .E .H.A. Sevilla, 1953, pág . 1 a CXXXI .

64

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

fue escrita, advierte que es "autor poco amigo de los españoles —.' Gracias a la labor erudita del célebre relator del Consejo de Indias han llegado hasta nosotros los títulos de libros e impresos desconocidos y cuyo hallazgo daría mayores fuentes de información sobre la época hispana panameña.3 La obra de León Pinelo fue revisada y agregada en la reedición que de ella hizo Andrés González de Barcia,' quien ocultó su nombre, y agregó no pocos títulos que complementaron la lista de libros que se habían escrito sobre América. Sus adiciones superan en mucho el repertorio bibliográfico de León Pinelo, pese a los inevitables errores que su aporte contiene . Otro importante jalón en la bibliografía americana, es el repertorio de autores que ofrece Nicolás Antonio en su Biblioteca Hispana Nova, que apareció en 1672 . En el siglo XIX la bibliografía tomó gran impulso en nuestro medio gracias a la labor de Harrisse quien publicó en 1866, el estudio de las obras relativas a América dadas a luz desde el descubrimiento hasta el año de 1551, en su Biblioteca Americana Vetustissima Por ese entonces el mexicano José Mariano Baristain de Souza publicó la Biblioteca Hispano Americana Septentrional, modernizando el método seguido por León Pinelo y Nicolás Antonio . Pero la bibliografía americana alcanza su madurez científica con la obra del polígrafo chileno José Toribio Medina . Este autor, con justicia, es considerado el Menéndez y Pelayo americano, tanto por la variedad como por la profundidad de su obra . Abarcó con su saber todos los campos de la investigación histórica, desde los estudios de la geografía histórica, pasó por la numismática, la prehistoria, la lingüística y la crítica literaria, hasta llegar a la obra histórica de gran envergadura y de vuelos insospechados . Donde se hace más feraz la huella medinense es en el campo bibliográfico e histórico . En efecto, uno de sus primeros pasos en la investigación histórica fue el estudio de las imprentas en América, especialmente en la Ciudad de los Reyes, que culminó con la monumental obra La Imprenta en Lima, a la que siguió las de los otros países americanos. En La Imprenta en Limas se encuentra un detallado catálogo y una minuciosa descripción bibliográfica de cada una de las obras impresas en la capital del virreinato peruano desde el establecimiento de la imprenta en 1584, hasta el último volante, bando, proclama o listín impreso durante los últimos siglos de dominación española . El método que utiliza Medina es sencillamente exhaustivo . Transcribe la carátula del libro, sus características más salientes, número de páginas, formato, el nombre del impresor, y da a veces noticias desconocidas sobre él, o sobre el autor del libro que describe . Cuando se trata de un ejemplar raro u olvidado, copia extractos o párrafos de la obra, agregando notas y transcribiendo las censuras y elogios que la publicación mereció . Su admirable catálogo está confeccionado siguiendo un estricto orden cronológico, enriquecido al final de cada tomo con un índice de nombres que facilita la consulta y el modo

(2) Obra citada, pág . 70 . (3) Así, por ejemplo, señala dos obras que han de ser fundamentales para nuestra historia . En lapág. 99dica :"PranciscoDraquc,Dos relaciones de los viajes que hizo alas Indias los años 1586 y 1596 en inglés . I aunque no pudo ser autor de ambos por aver muerto en uno, se le atribuyen por no constar de otro autor' . Pág . 113: "Doctor don Ivan de la Rainaga Salazar, del Ahito de Santiago, i oidor de Panamá . Tratado sobre el oficio de Protector General de los Indios . Impreso 1626-40, Está escribiendo otro libro, que intitula primicias del Nuevo Mundo que será de mucha estimación, por referir todos los españoles naturales de las Indias que en ellas, o en estos Reynos, han tenido cargos, oficios o prelaciones, o han sido eminentes por santidad, letras o armas" . (4) Epítome a la Biblioteca . . . de León Pinelo . . . Añadido y aumentado nuevamente en que se contienen los escritos de las Indias Orientales y Occidentales y Reinos convecinos . . . Tomo 1 . Madrid 1737 . Tomo II . 1738 . (5) José Toribio Medina : La Imprenta en Lima, (1584-1824), Santiago de Chile . 1904-1907; 4 volúmenes .

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

65

de encontrar la publicación que se busca, ya sea por la fecha aproximada de su edición o por el nombre del autor . También La Imprenta en Lima permite encontrar reunida, fácilmente, toda la bibliografía referente a un período determinado, sin conocimiento previo de ella . Sobre Panamá hay múltiples títulos que se pueden encontrar a lo largo de los cuatro volúmenes de este aporte fundamental . En efecto, la obra de muchos de los panameños de la época hispana, fue publicada en la capital del Virreinato, de allí su valor para el estudio de nuestra cultura colonial. Pero no termina aquí este gran esfuerzo . A la Imprenta en Lima se siguen los densos volúmenes de la imprenta en otras ciudades de América . No es exagerado afirmar que todas las ciudades americanas que tuvieron una imprenta durante la dominación española poseen su catálogo gracias al trabajo del historiador chileno . Desafortunadamente el catálogo dedicado a Panamá es brevísimo e incompleto . Medina no nos dedicó un enjundioso prólogo como a otros países, tampoco se detuvo a investigar el modo como llegó la imprenta al Istmo ; estas deficiencias las justificó advirtiendo las dificultades para su estudio . Es, sin embargo, muy justificable el desinterés de Medina, pues la imprenta se instala en Panamá, apenas en 1821, próxima a terminarse ya la dominación española que era el campo de trabajo elegido por el autor . Apenas apunta dos fechas que son las siguientes : 1822 .- MARTINEZ, (Juan José) : Exhortación predicada en la Santa Iglesia Catedral de Panamá, por el Deán Provisor y Vicario General del Obispado . Juan José Martínez en el día 25 de Febrero de 1822 . Con motivo de jurarse la Constitución de la República de Colombia (línea de S y ). La da a luz el Dr. Pedro Ximenez. Alcalde ordinario y verdadero amigo suyo (entre llaves) . En la Imprenta libre de Panamá por José María Goytía: Año de 1822 .40 . -port . v. en bI . Pp. 3-6 y una hoja final bl . Biblioteca Nacional de Lima . 1823 .- El Gallo de San Pedro . El Gallo de San Pedro (Colofón) : Reimpreso en Panamá . Por Diego Santiago González, Año de 1823 XIII . 40 - 115 Pp. y final bl . Biblioteca de Santiago .6 José Toribio Medina comprendió que la monumental bibliografía de las imprentas americanas estaba incompleta, ya que los principales libros sobre el continente como los de Enciso, Oviedo, Gómara, Las Casas, Herrera, Pinelo y Acosta, entre otros, no habían sido publicados en América sino en España . Entonces se dedica a complementar su obra con la Biblioteca Hispano Americana en siete volúmenes . 7 Aquí se describen en la misma forma, minuciosa y científica, todas las obras que tratan sobre el Nuevo Mundo publicadas en la Península desde 1492 hasta 1810 . Como es fácil observar, este estudio es un complemento de los anteriores para la bibliografía panameña . Un magnífico trabajo sería fundir en un nuevo libro todas las obras panameñas de las que trata el historiador chileno que se encuentran descritas en sus libros, que por sí solos han prestado ya un servicio invalorable a los estudios de investigación . Posteriormente al trabajo de José Toribio Medina en que, como se dijo, la bibliografía americana entra de lleno en su etapa plenamente científica, han aparecido numerosos repertorios en España y en América . Aunque sólo se relacionan con nuestra historia parcialmente, es siempre útil la consulta de los tres volúmenes de Benito Sánchez Alonso, Fuentes para la historia de España e Hispano América tanto por los numerosos títulos que contiene, como por la actualidad de éstos . Se trata sin duda del más importante esfuerzo

(6) José Toribio Medina : Notas Bibliográficas referentes a las primeras producciones de Imprenta en algunas ciudades de la América Espailola . Santiago de Chile, 1904 . A Panamá se refiere las páginas 49 y 50 . (7) Biblioteca Hispano Americana, Santiago de Chile, 1898-1907, 7 volúmenes .

66

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

español en la materia . En el capítulo V, dedicado por entero al Nuevo Mundo, se da la bibliografía de las fuentes del descubrimiento y conquista y generalidades . Posteriormente se estudian y se establece un período austríaco, otro borbónico y otro de las luchas por la independencia . La clasificación propuesta por el erudito español es original, aprovechable y útil, pero ha de sufrir algunas variantes o subdivisiones si se la aplica a un país americano determinado . A esta publicación, proveniente de España, hay que agregar el reciente intento del catedrático de la Universidad de Barcelona, Jaime Vicens Vives . En su Indice Histórico Español, dedica una de sus secciones a la historia hispanoamericana en la época hispana,' e introduce un novedoso sistema de calificar la producción según su importancia ; toma en cuenta los nuevos datos, interpretaciones y puntos de vista que los estudios descritos aportan . En los Estados Unidos de Norteamérica se encuentran, como un primer esfuerzo, las bibliografías publicadas por la Unión Panamericana, merece destacarse la edición hecha en mimeógrafo por A . Curtiss Wilgus.l Su trabajo abarca un amplio campo difícil de reducir a un escaso número de páginas . Sin embargo, la otra puede consultarse con provecho por la selección bibliográfica que ofrece cada período y la incorporación de obras escritas en inglés sobre la historia hispanoamericana . De gran utilidad resulta la consulta de la obra de Hayward Keniston 10 por la sistematización empleada en el estudio de las obras, como también por la clasificación que ofrece en bibliografía, colecciones, fuentes y obras secundarias. Completísima es la lista de libros que anualmente ofrece el Handbook of Latin American Studies, sobre arte, literatura, arqueología, geografía, historia, economía, derecho, etc ., referentes a Hispanoamérica. Esta guía, dirigida por Lewis Hanke y publicada por la Universidad de Harvard, ofrece el inconveniente del retraso con que aparece, resultando por ende poco orientadora a pesar de su información . En Hispanoamérica merece destacarse la obra del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, con sede en México, a través de las informaciones de libros que anota y comenta en su órgano oficial, la Revista de Historia de América . El caudal bibliográfico allí reseñado permite el conocimiento de obras de escasa difusión sin cuya publicación sería imposible llegar a percatarnos de su existencia en otra forma . Entre los panameños el primero que se ha ocupado de la bibliografía como ciencia, desprovista del carácter empírico e incompleto de algunas listas mal confeccionadas y que injustamente han merecido el nombre de tal, es Juan Antonio Susto . Desdichadamente su obra fundamental, la Bibliografía Panameña que "reúne varios miles de fichas" 1' permanece aún inédita . No obstante, Susto ha dado a conocer una admirable introducción a su trabajo, 12 a más de una bibliografía de Vasco Núñez de Balboa 1 l y otras numerosas, pero que no tratan sobre la época hispana en Panamá, que es el actual objeto de mi estudio .14

(8) El primer volumen apareció en 1952 . (9) A .C .Wilgus:TheHestoriesofHispanicAmerica .Abibliographicalessay .Washington,1942 .Hayunasegundaediciónampliada por The H .W . Wilson Publishing Company, New York, 1942 . (10) H . Keniston : List of works for lhe sludy of lhe hispanic american history. New York, 1920 . Pueden consultarse también con provecho las siguientes bibliografías: C. K . Dones: A bibliography of Latín-American bibliographies Washington, 1946. Hispanic American Bibliographies en la Hispanic American Historical Review, vol . IV, 1936, pp . 100-133 y XIV, 1934, pp. 531-544. Lota M. Spell : Research Malerialsforlhe Sludy ofLaúnAmerica atthe Universily ofTexas, Latin America Studio XIV, Austin, University of Texas Press, 1954. (11) Rodrigo Miró: Juan Antonio Susto en Teoría de la Patria p . 97 . (12) Juan Antonio Susto : Introducción a la bibliografía Panameña (1619-1945) . Publicaciones de la Biblioteca Nacional, No . 4, Panamá, 1946. (13) Juan Antonio Susto : Bibliografía de Vasco Núñez de Balboa en R .L. Septiembre de 1947, No . 76. (14) Por la misma razón no se hace mención de las bibliografías poéticas, del cuento y la novela, de Rodrigo Miró, ni de las de la Independencia, de Ernesto J . Castillero y de otras aparecidas en los últimos años referentes en su mayoría a personajes del siglo XIX y XX .

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

67

A la obra de Susto hay que agregar la de Angel Rubio en su bibliografía selectiva sobre las ciudades, los monumentos y ruinas coloniales en el Istmo, 15 y un catálogo de las fuentes etnográficas y geográficas de los siglos XVI, XVII y XVIII . 16 Recientemente los trabajos de graduación de la Universidad de Panamá se encaminan hacia esta ciencia, ya ha dado algunos aportes interesantes como el de la profesora Berta Alicia Corro ." Pese a la obra meritoria de Juan Antonio Susto, Angel Rubio y Rodrigo Miró con las referencias bibliográficas que da este último en sus trabajos sobre la vida intelectual y la educación en la colonia panameña, 11 es mucho aún lo que falta por hacer . No se ha hecho entre nosotros la bibliografía completa de un determinado período tal como lo ha efectuado en Inglaterra John Scott sobre la Compañía Escocesa del Darién .19 Repertorios bibliográficos de algunos países americanos nos pueden suministrar interesantes noticias sobre libros y escritos panameños, tal se observa en la obra de Eduardo Posada, Bibliografía de Colombia, y en el Catálogo de obras hispano Americanas existentes en la Biblioteca Nacional de Bogotá, en los catálogos y repertorios de Gabriel García Moreno y Rubén Vargas Ugarte, S.J., en el Perú; Feliú Cruz con los fondos de Medina que se conservan en la Biblioteca Nacional de Chile y Luis Dobles Sagrada en Costa Rica .20 Consultar las bibliografías publicadas no es suficiente en el trabajo de la recopilación de fuentes . Hay que tener presente que la labor de una bibliografía es orientadora, pero aún queda el esfuerzo personal para completarla y hacer su justa valoración . Suficiente servicio nos prestan ya, al ahorrarnos gran cantidad de horas de silenciosa labor en los anaqueles de las bibliotecas, y que resultan preciosas en la lectura e investigación que posteriormente se ha de efectuar. A las bibliografías generales o especiales hay que agregar los auxilios que prestan los catálogos que periódicamente publican las bibliotecas . Desgraciadamente este servicio no lo prestan nuestra Biblioteca Nacional ni la de la Universidad ; la misma catalogación de sus fondos ordenados, a veces siguiendo servilmente la clasificación decimal de Dewey, olvida colocar en una ficha especial prólogos importantes o artículos, breves pero sustanciosos, que han aparecido en revistas . Las colecciones de documentos sobre la época hispana en América se inician en el siglo XVIII. Recuérdese que éste es el momento en que los estudios históricos se desprenden de su carácter puramente literario y reclaman el carácter científico que, por su veracidad, les corresponde. Los archivos y bibliotecas se abren a los investigadores y se inicia en Alemania la publicación de las célebres Monumentas que tanto contribuyeron al esclarecimiento de la historia medieval europea .

(15) Angel Rubio : Panamá, Monumentos históricos y arqueológicos, pág . 49 a 54 . (16) Angel Rubio: Catálogo de Fuentes literarias sobre etnología y geografía de Panamá durante los siglos XVI, XVII, XVIII, en La Estrella de Panamá, 13 de noviembre de 1939 . (17) Contribución ala bibliografíahistóricapanameñaTrabajodegraduaciónparaoptarelgradodeProfesordeSegundaenseñanza con especialidad en Historia y Geografía. Universidad de Panamá, 1951 (inédito) . Un ejemplar reposa en la Biblioteca de la Universidad de Panamá . Véase además : Bibliografía Panameña, dirigida por Carmen D . de Herrera (Bibliografía panameña existente en la Biblioteca de la Universidad), Universidad de Panamá, Año del Cincuentenario, 1953, 109 págs . en mimeógrafo. Se sigue un orden estrictamente alfabético de autores y se hace necesario por consiguiente, complementado con un índice cronológico y otro de materias . (18) Rodrigo Miró : La Cultura Colonial en Panamá, México, 1950 . (19) John Scott : A bibliography ofprinted documenis and books relating to the Darien Company. By. . . rev . by George P . Jonhston, Edinburgh, Priv . Print . .. 1903 . Id . Id. with additions and corrections by George P . Jonhston, Edinburgh, Priv ., Print. 1906 . (20) Véase además : Antonio Palau y Dulcet : Manuel del librero hispano Americano. Inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de la América Latina desde la invención de la imprenta hasta nuestros días . Barcelona, 1923-1927, 7 volúmenes ; reeditado el volumen I en 1948 . Paul Riven Bibliographie americaniste : 1914-1919. París, 1919.

68

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

A nuestro continente llegaron con retraso estas conquistas de las ciencias históricas . Es apenas una centuria más tarde cuando se comenzaron a publicar los documentos por parte de las repúblicas hispanoamericanas, guiadas por un fin más bien práctico e inmediato, que puramente científico . Trataban de justificar históricamente los límites territoriales que suscitaron los conflictos por el "Uti possidetis jure" que se desencadenaron a lo largo del siglo XIX . Gracias a estas disputas entre las naciones americanas, especialmente entre Colombia y Costa Rica, quedaron para beneficio nuestro las muy importantes colecciones de León Fernández y Manuel M . de Peralta . Pero no generalicemos . Paralelamente a estas colecciones que perseguían una justificación territorial, surgieron otras guiadas estrictamente por el interés científico . Hoy las colecciones de documentos son numerosas, aunque esto no quiere decir que ya se han agotado los fondos manuscritos . Aún queda mucho por publicar, y buena prueba de ello es el inmenso material de documentos que en el capítulo anterior he reseñado, como quien dice "a vuelo de pájaro" . Todas las repúblicas americanas cuentan ya con su colección, pero nosotros, demasiado apegados a los esfuerzos materiales y desinteresados de nuestra tradición histórica, no nos hemos preocupado de llevar a efecto . Pasma el ánimo este imperdonable atraso . Pero es aún peor, la ausencia de libros fundamentales sobre nuestra historia en las bibliotecas oficiales . De allí que la conciencia histórica no se haya fortalecido lo suficiente entre los panameños quienes, para inquirir sobre nuestra personalidad a través de los siglos, tienen que hacer esfuerzos sobrehumanos que forzosamente conducen al agotamiento prematuro o al abandono irresponsable . Pero en fin, no es mi propósito convertirme en llorosa Casandra destinada a profetizar sobre las consecuencias de nuestra amnesia histórica ; por el contrario, quiero ser optimista porque creo que el esfuerzo tesonero puede salvar dificultades haciendo el fruto de los desvelos más apetecibles y maduros . Pero volvamos a nuestro asunto, al menos con esperanza . Es preferible saber que mucho falta por hacer, a lamentarnos con pesimismo porque todo está hecho . Para una mejor sistematización de las colecciones de documentos creo conveniente establecer tres grandes grupos, ateniéndome para ello a su lugar de origen . Estos son: colecciones españolas, hispanoamericanas, y en idioma extranjero. En el primer grupo hay que empezar mencionando la colección de cronistas y viajeros de Andrés González Barcia publicada en tres volúmenes en Madrid en 1749 : Esta colección es importantísima, no sólo por haber sido la primera en su clase, sino también por las numerosas notas críticas que aclaran los textos, y los magníficos índices que acompañan a los Historiadores Primitivos de las Indias Occidentales . Sobre Panamá interesan las siguientes crónicas : Tomo L• Historia de Cristóbal Colón compuesta en Castellano por su hijo D. Fernando Colón y traducida al toscano por Alfonso de Ulloa (se narra el cuarto viaje del Almirante y su experiencia en Panamá) .- Relación Sumaria de la Historia Natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo . Tomo II.- Historia General de las Indias de Francisco López de Gómara . Tomo III.• Historia de la Conquista del Perú de Agustín de Zárate .- Verdadera Relación de la Conquista del Perú de Francisco de Jerez . Sigue a este jalón inicial, casi un siglo más tarde la famosa Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del Lenguaje hasta nuestros días (Madrid, 1846-1880, 70 volúmenes), comúnmente conocida con el nombre de Colección Ribadeneyra por haber sido D . Manuel Ribadeneyra su editor . Nos conciernen los tomos XXII y XXVI dedicados a los Historiadores Primitivos de Indias, coleccionados por Enrique de Vedia .

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

69

El Tomo XXII contiene : Historia General de Indias de Gómara .- Sumario de la Historia natural de Indias de Oviedo. El segundo, volumen . Tomo XXVI : la crónica de Jerez, la de Zárate y la primera parte de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León . Posteriormente vino la continuación de esta biblioteca, con la Nueva Biblioteca de Autores españoles, bajo la dirección de Marcelino Menéndez y Pelayo (Madrid 1905 y siguientes) . En el tomo XIII está la Apologética Historia de las Indias, de Fray Bartolomé de Las Casas y la Crónica del Perú, de Pedro Cieza de León, Parte la . y la 3a . en el tomo XV. En 1842 se inició la publicación de la Colección de Documentos inéditos para la Historia de España (Publicada por Don Martín Fernández de Navarrete, Don Miguel Salvá, don Pedro Sáinz de Baranda, Marqués de Pidal, etc . 1842-1895 ; 113 volúmenes . Nueva Colección, 1892-1896 ; 6 volúmenes) . La colección tiene importantes documentos sobre América . Un magnífico índice de ella, fue elaborado por Julián Paz .21 Documentos sobre Panamá se encuentran en los tomos : II.- Carta del Licenciado Zuazo del Ministro Flamenco Xevres en 22 de enero de 1518, sobre los excesos cometidos en aquella isla contra los indios y su remedio (la mitad de la carta se refiere a los conflictos del Darién entre Pedrarias y Balboa) . XVI: Noticias sobre Hernando y Bartolomé Colón . XXVI.- Información hecha por mandato del Gobernador de Castilla del Oro Pedro de los Ríos, a pedimento del Capitán Diego de Almagro para informar a S .M. de los servicios del Capitán Francisco Pizarro y suyos . Panamá, 14 de diciembre de 1526 . -Información hecha en Panamá a pedimento de Diego de Almagro por mandado de Juan de Panes, 13 de abril de 1531 . -Relación de las minas de Veragua y de la tierra de toda ella y de su distrito y población y coste que tendrán los negros para labrar las 15 minas reales, 1560 . -Relación verdadera del Perú (trata del paso a La Gasca por Panamá, los Contreras en el Istmo y otros) . Relación de varios sucesos del tiempo de los Pizarros, Almagro, La Gasca, y otros ; por el Bachiller Pérez Martínez, 1667 . XLIV.- Documentos relativos al Licenciado Don Pedro de La Gasca sobre la comisión que le dio Carlos V en 1545 para ir a pacificar el Perú, sublevado por Gonzalo Pizarro y los suyos . L: Continuación del anterior (en ambos tomos hay numerosas noticias sobre el Istmo durante las guerras civiles) . LI.• Consultas hechas por Andrés de Eraso a Felipe II sobre acuerdos del Consejo de Indias y resoluciones del Rey . LXII y LXVL• Historia de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas . LXVIIL• Guerras civiles del Perú de Pedro Cieza de León : Guerra de las Salinas. LXX.• Vida y escritos de D . Fray Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapa, por Antonio María Fabié (contiene numerosos documentos) . LXXI.• Apéndice a la vida de Fray Bartolomé de las Casas (continuación) . LXXVE Guerras Civiles del Perú de Pedro Cieza de León : Guerra de Chupas . LXXXV• Vida y escritos de Don Alonso Enríquez de Guzmán, escritas por el mismo . -Estado del Virreinato de Santa Fe de Granada . (21) Julián Paz : Catálogo de la Colección de documentos inéditos para la Historia de España Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, 1930, 2 volúmenes .

70

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

Casi por el mismo tiempo en que se comienza a publicar la colección antes citada-se inicia otra dedicada exclusivamente a Hispanoamérica . Se trata de la Colección de Documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización 'de las posesiones españolas en América y Oceanía, sacados en su mayor parte del Archivo de Indias, bajo la dirección de los señores J.F. Pacheco, F. de Cárdenas y L. Torres de Mendoza (Madrid, 1864-1884; 42 volúmenes . Segunda serie, 1885-1932 ; 24 volúmenes) ; vulgarmente conocida por Colección Torres de Mendoza . A esta colección se le han hecho varios reparos . Manuel Serrano y Sánz se quejaba de que había sido hecha atendiendo más a los fines comerciales que a los propósitos científicos . La transcripción que se hace de los documentos es insegura, abundan los errores de copia y el desorden de sus tomos es inmenso . En efecto, no existe una ordenación cronológica ni geográfica ; los documentos se encuentran coleccionados -por lo menos en la primera serie- casi al azar . Para suplir las no pocas deficiencias, el ilustre americanista alemán Ernesto Schafer publicó un Indice de la colección magníficamente concebido por orden cronológico y alfabético de personas ." Los documentos publicados en la colección Torres de Mendoza abarcan de 1251, con algunos testimonios antecedentes al descubrimiento del Nuevo Mundo, hasta el año de 1883 . Pero el grueso de ellos se refiere a los siglos XVI y XVII . Sobre Panamá son numerosas las noticias que se encuentran en sus sesenta y, siete tomos, como es fácil percatarse, en la consulta del Indice antes citado . Su contenido es variado y múltiple, pues se incluyen documentos del Archivo de Indias y otros archivos españoles . Son éstos : cartas, reales cédulas, informaciones de méritos y servicios, descripciones y guías geográficas y otras clases de testimonios. Como se ha dicho hace poco, la colección adolece del grave defecto de la deficiente transcripción del documento llegando a cometerse, en este aspecto, errores escandalosos . Aunque más breve que las anteriores, no por ello deja de ser menos importante, la Colección de viajesy descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, con varios documentos inéditos concernientes a la historia de la Marina Castellana y de los establecimientos de los españoles en Indias, por Martín Fernández de Navarrete (Madrid, Imprenta Real ; 1825-1837) . 23 Para la Historia del descubrimiento de Panamá interesa el Tomo 1, y para la conquista, el tomo II dedicado a la conquista y sucesos del Darién . Contiene: Título de Capitán General y Gobernador de Castilla del Oro expedido a Pedrarias Dávila . -Instrucción dada al mismo para su viaje- . Capítulo de carta del Rey a Pedrarias sobre facilitar la comunicación entre el Darién y el Mar del Sur, y continuar los descubrimientos . -Carta al Rey de Vasco Núñez de Balboa, informando del Gobierno de Pedrarias . -Relación de los sucesos de Pedrarias en la Provincia de Tierra Firme y de lo ocurrido en el descubrimiento del Mar del Sur, y costas del Perú y Nicaragua, de Pascual de Andagoya . A Marco Jiménez de la Espada se debe la edición de las Cartas de Indias (Publicadas por primera vez por el Ministerio de Fomendo, Madrid, Imprenta Manuel G . Hernández 1877), que se conservan en la Sección "varios" del Archivo Histórico Nacional de Madrid . Nos conciernen especialmente las siguientes :

(22) Ernesto Schafer: Indice de la Colección de documentos inéditos de Indias; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid MCMXLVI-MCXLVII, 2 volúmenes. (23) Recientemente se ha hecho una reedición de esta colección en la Editorial Guaranía, Asunción del Paraguay, editora dirigida por Natalicio González.



INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

71

LXXI.• Carta del Licenciado Vaca de Castro al Emperador Carlos V participándole el asesinato del Marqués Don Francisco Pizarro y la rebelión de Don Diego de Almagro, el Mozo: Quito 15 de noviembre de 1541 . LXXXII• Carta del Licenciado Vaca de Castro al Emperador Don Carlos dándole cuenta de la sublevación y castigo de Don Diego de Almagro, el Mozo, y de otros importantes asuntos ; Cuzco 24 de noviembre de 1542. LXXXVII:• Carta del Licenciado Pedro de La Gasca a Miguel Díez Armendaris, dándole noticias de la expedición que disponía contra Gonzalo Pizarro ; Panamá 27 de febrero de 1547 .- Hay además cartas de Cristóbal Colón y Fray Bartolomé de Las Casas, las que sólo nos interesan en forma indirecta .

Carlos Calvo es autor de una colección poco conocida y no por ello carente de valor para nosotros . La Colección completa de los tratados, convenciones, armisticiosy otros actos diplomáticos de todos los Estados de la América Latina desde 1493 hasta nuestros días ; precedido de un memorial sobre el estado actual de la América (París, 1864-1867 ; XI volúmenes), interesa en parte para la historia externa del Istmo por los tratados celebrados entre España y otras potencias europeas . Además de lo expuesto menciono los tomos de importancia para el estudio de nuestra historia colonial . Tomo II.- Tratados sobre Asiento de Negros (1696-1771) . Tomo III.• Id. (1776-1795) . Tomo IV.- Id. (1815-1823) . Se incluye también en este tomo la carta de Vasco Núñez de Balboa a S .M . de 20 de Enero de 1513 . Tomo IX.- Repertorio de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de París, del Archivo de Indias, Biblioteca de la Academia de la Historia de Madrid, Museo Británico, etc . etc. En la Colección de libros raros o curiosos que tratan de América (1891-1912) 20 volúmenes, Madrid, se encuentran reeditadas las crónicas de Francisco Jerez y Fernando Colón. Además, en los tomos VIIy XX está la Milicia y descripción de las Indias Occidentales del Capitán Bernardo de Vargas Machuca . Otra publicación española es la Colección de libros y documentos referentes a la Historia de América (Madrid, Librería Victoriano Suárez, 1904 y ss.) . En ella colaboró el erudito Manuel Serrano y Sánz, dejando prólogos de gran envergadura imprescindibles para cualquier estudio serio que se pretenda hacer sobre las fuentes de la época hispana . Entre los aportes fundamentales de esta colección están : Tomos II, III, IV, X, XX.- Historia de las guerras civiles del Perú y otros sucesos de Indias, de Pedro Gutiérrez de Santa Clara . Tomo VIII.- Relaciones Históricas y Geográficas de la América Central (se publican en este volumen la Descripción de Panamá y su Provincia de 1607 y la descripción histórica y Geográfica de Panamá, de Juan Requejo Salcedo) . Tomo XIV.- Cedulario de las Provincias de Santa Marta y Cartagena, siglo XVI (hay numerosas referencias a Panamá) . Al ilustre americanista, Rafael Altamira le tocó fundar y dirigir la Colección de Documentos inéditos para la Historia de Hispano América (Madrid, 1925-1932; 14 volúmenes), el aporte documental que contiene es fundamental para el americanista . Tomo IT Nobiliario Hispano Americano del siglo XVI .

72

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

Tomo IIL• Nobiliario de Reinos, Ciudades y Villas de la América Española . Tomos IV y VIII.• Diccionario de Gobierno y legislación de Indias de Manuel Joseph de Ayala (P . 1 y II). Tomo V., Inventario General de Registros Cedularios del Archivo de Indias, por Luis Rubio y Moreno . Tomos IX y X.• Pasajeros a Indias (P . 1 y II). Tomo XI, XII, XIIIyXIV Catálogo de los Fondos Americanos del Archivo de Protocolos de Sevilla, siglo XVI. Modernamente se están publicando dos nuevas e interesantes colecciones . La primera debida al americanista alemán Richard Konetzke : Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica (1493-1810) . (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Tomo 1, 1953), y la Colección de Diarios y Relaciones para la Historia de los Viajes y Descubrimientos (Madrid, Instituto Histórico de Marina, 1944) . Contiene el tomo IV.- tres importantes reales cédulas a Francisco de Barrionuevo y a Pascual de Andagoya sobre el camino del Río Chagre . Para terminar con esta ligera reseña de las principales colecciones de documentos españoles sólo queda agregar la Colección de Incunables Americanos que comenzó a publicar el Consejo de la Hispanidad, hoy Instituto de Cooperación Iberoamericana, donde se reprodujo en edición facsímil el Cedulario Indiano de Diego de Encinas y se inició una intachable edición de las Notas a la Recopilación de las Leyes de Indias de Manuel Joseph de Ayala, de la que lleva publicada hasta la fecha, los dos primeros volúmenes . El aporte español a los estudios americanistas ha sido copioso en cuanto a las colecciones. Tan sólo nos resta por agregar los libros con un repertorio documental . Entre ellos tenemos el Vasco Núñez de Balboa de Angel Altolaguirre y Duvale, 24 dividido en dos partes : una de texto biográfico y otra de apéndice documental ; contiene pocas novedades sobre los sucesos del Darién ya que, en su mayor parte, los testimonios transcritos habían sido dados a conocer en la Colección Torres de Mendoza, en la de Navarrete o en la obra medinense . A este estudio sigue, en 1919, el de Manuel Serrano y Sánz sobre La Armada de Pedrarias, efectuado con base en numerosas cédulas y ordenanzas inéditas que complementan la obra anterior ." Sobre la conquista de Panamá está, por último, la reciente obra de Pablo Alvarez Rubiano sobre la vida de Pedrarias 2 ó, en la que se ha transcrito gran cantidad de reales cédulas no utilizadas por los biógrafos del descubridor del Mar del Sur . Acerca de los primeros momentos del período colonial" el libro del Marqués de Lozoya sobre Rodrigo de Contreras, 28 da a conocer algunas cartas de La Gasca sobre el crítico momento por el que atravesaba el Istmo . Desafortunadamente el resto de nuestra historia no ha suscitado el interés necesario para nuevos aportes documentales en los estudios hechos sobre nuestros siglos XVII y XVIII . (24) Angel Altolaguirre y Duvale : Vasco Núñez de Balboa Madrid, 1914. (25) En Orígenes de la dominación española en América Tomo 1, en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, tomo XXV . (26) Pablo AlvarezRubiano :PedrariasDávila,contribuciónalestudiodelafiguradelGranJustador,,GobernadordeCastilladeloroy Nicaragua. Consejo Superior de Investigaciones científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid, MCMXLIV . (27) Quiero anticiparme a la objeción que pueda hacerse al empleo del término colonia¿ No lo uso en sentido peyorativo, ni por ignorancia, sino para evitar estar cambiando los nombres can que vulgarmente se conocen y que han sido aceptados por el uso corriente . Las razones expuestas por Ricardo Levene, en su libro Las Indias no eran colonias, editorial Esposa Calpe, Argentina, Colección Austral, 1953, son enteramente ciertas, pero si la revisión de la historia consiste en los simples cambios de nombres habría que comenzar bautizando nuevamente toda la historia universal . Quede para otros esa tarea bizantina . (28) Marqués de Lozoya: Vida del Segoviano Rodrigo de Contreras .Toledo, MXMXX .

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

73

Tócame ahora ir a las fuentes americanas de las diversas repúblicas que contienen documentos que nos interesan. Creo que lo más lógico es comenzar con nuestros países vecinos . Colombia cuenta, desde el siglo pasado, con la labor heurística de Antonio B . Cuervo, quien publicó la Colección de Documentos inéditos sobre la Geografía e Historia de Colombia (recopilado por ... durante su permanencia en España como Ministro de la República y publicada por orden del Gobierno Nacional) (Administración Holguín), Bogotá 1891-1894 ; 4 volúmenes ." En mi opinión, la colección de Cuervo, pese a todas sus excelencias, manifiesta no pocas deficiencias que es necesario poner en claro para un mejor entendimiento y manejo de los documentos . En primer término hay que advertir que el título no obedece al contenido en lo que se refiere a documentación inédita . En efecto, son pocas las novedades inéditas que ofrece el tomo IV ; muchas de las cartas se transcriben casi con los mismos errores que se encuentran en la Colección Torres de Mendoza . La división de los documentos no siempre es clara, pese a que el autor ha señalado la división en cuatro secciones : la primera dedicada a "Geografay Viajes" advirtiendo que "los documentos que contiene el presente volumen (tomo I) han sido arreglados, no conforme al orden cronológico sino a su importancia geográfica, de modo que los primeros sean para entender mejor los últimos y menos completos —;10 la segunda sección, continuación de la primera ("Costas del Pacífico, Provincias Litorales y Campañas Conquistadoras") ; la Tercera, de carácter geográfico que no nos concierne ("la Hoya del Orinoco durante la Colonia") y la cuarta, sobre los primeros momentos de la conquista "Hechos y Capitulaciones de los Conquistadores") . A pesar de todos los "peros" que-se pueden hacer a la obra de Cuervo, no se le puede negar el valor inmenso de su Colección de documentos para el estudio de nuestro pasado, ya que todos los tomos, con excepción del tercero, contienen documentos que se refieren a las provincias de Panamá . Los principales documentos inéditos que nos ofrece la colección están distribuidos en la siguiente forma : Tomo L• Expedición Fidalgo . Derrotero de las Costas de la América septentrional desde Maracaibo hasta el Río Chagre, que explica las cartas esféricas de las costas de la Goagira, y Provincias del Río de la Hacha, Santa Marta, Cartagena de Indias, Darién del Norte y Portobelo y de los planos de sus fuertes, islas y bajos, levantado y construido por Orden de Su Magestad por la segunda división de bergantines "Empresa" y "Alerta", al mando del Brigadier de la Real Armada D . Joaquín Francisco Fidalgo . El Capítulo V . estudia la COSTA DE LA PROVINCIA DE DARIEN DEL NORTE, y el VI: COSTAS DE LA PROVINCIA DE PORTOBELO .---- Diario en que se manifiesta todos los acaecimientos verificados en el viaje que ejecutamos empleados en el servicio del Rey por la comisión que de orden del Señor Gobernador de la Provincia de Veragua nos fue cometida para el reconocimiento de las playas del Norte, arreglada a las instrucciones que nos dio dicho su Señoría, y se expresan en el pormenor todas las menciones y observaciones ejecutadas en dicho tránsito con todo lo demás que se manifiesta en las disposiciones que le siguen . Año de 1787 .- Extracto que presenta el Alférez de Fragata de la Real Armada don Fabián Ahances del viaje y reconocimiento de Bocas del Toro, en virtud de las órdenes e instrucción reservada que la ha dado en Portobelo el 16 de marzo del año 1787 el Capitán de Fragata de la Real Armada Don Luis Argueda, Cartagena de Indias, 15 de junio de 1787 .- Relación puntual de toda la

(29) Un estudio de la vida y la obra de Cuervo puede verse en el reciente libro de Enrique Ortega Ricaurte, Misiones Colombianas en los Archivos Europeos. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, 1951, pp. 17 a 46 . (30) "Colección .. ." Tomo 1, página 543.

74

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

costa del Mar del Norte, que corre de Portobelo al Puerto Omoa, escrita por el Teniente Coronel Don Nicolás Palazuelos . León, Mayo 27 de 1757 .- Diario de la Laguna de Bocas del Toro, o Drago.- Costas de la Nueva Granada (Relación anónima) . Tomo II.- Relación verdadera y cierta de todo lo que hay en este Mar del Sur en el distrito de Gobierno de este Reino de Tierra Firme, hecha por el Capitán Diego Ruiz de Campos, piloto examinado y muy práctico de toda esta Mar del Sur, este año de 163 1 .11 Relación anónima de la Costa Sur del Istmo de Panamá y noticia de la que continua al N .O . por Alonso Duarte .- Año 1605 .- Navegación frente a las costas del Cauca y Panamá .- Año 1700.- Descripción o relación de el Golfo de el Darién e Istmo del mismo nombre por Antonio Arévalo, Cartagena 31 de marzo de 1761 .- Descripción de la Provincia del Darién, 1741 .- Reflexiones sobre los parages más apropósito para fundar establecimientos en la Provincia del Darién del Sur y Golfo de San Miguel, y los que deben abandonarse por su mala situación, pasando sus habitantes al río Chucunaque, donde pueden establecerse mejorando de terreno. Cartagena 29 de enero de 1789 .- Descripción de las Costas Occidentales de la América Meridional por la banda del Norte, y el modo de hacer en ellas el contrabando las naciones extranjeras de las vecinas colonias por D . Dionisio Alsedo y Herrera, abordo de la balandra del capitán Enriquez de Miranda . Madrid 1761 .- Ciudad de Panamá, Capital de su distrito y estaciones del año, por Andrés Baleato . Año de 1817.-Ciudades y Pueblos que contiene toda la Gobernación y Comandancia General de Panamá, desde Portobelo hasta los confines de la Provincia de Chiriquí, sugetas a la misma Comandancia . Otra colección colombiana de interés para nosotros es la de Documentos sobre límites de los Estados Unidos de Colombia, copiados de los orginales, que se encuentran en el Archivo de Indias de Sevilla . (Primera serie : Límites entre el antiguo Virreinato de la Nueva Granada y las Capitanías Generales de Venezuela y Guatemala (Bogotá, 1883). A ella tenemos que recurrir para el estudio de nuestras actuales fronteras . Para la reconstrucción de nuestra historia externa está la colección de Ernesto Restrepo Tirado, de Gonzalo Jiménez de Quesada a Don Pablo Murillo, Documentos inéditos sobre la Historia de la Nueva Granada (París, 1928). Por último, no puedo dejar de mencionar las Revistas del Archivo Nacional (Bogotá, 1936 y ss .) que publica casi exclusivamente inventarios y documentos . En ella se dio a conocer, por primera vez, el Acta de Fundación de la Ciudad de Natá por Pedrarias Dávila. La República de Costa Rica cuenta con varias e importantes colecciones de documentos que nos conciernen grandemente . León Fernández editó bajo su dirección la Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (San José de Costa Rica, Barcelona, 1882-1907 ; 10 volúmenes), la que pese a algunas deficiencias en la compulsa de los textos, presta servicios apreciables al estudio de nuestra historia . Interesan fundamentalmente los tomos IV y V sobre los límites de Costa Rica y Colombia . El tomo VI está relacionado con los primeros momentos de la conquista del Istmo, la actuación de Pedrarias y sus expediciones al `Poniente'; y sus últimos años como Gobernador de Nicaragua .

(31) Al respecto de la "Relación . .." de Diego Ruiz de Campos dice el historiador colombiano Enrique Ortega Ricaurte en la obra ya citada: "No se menciona al pie de ella la fuente documental de donde fue tomada . Creemos, sin embargo, que sus originales se encuentran en la Biblioteca de Manuscritos del Depósito Hidrogrófuo de Madrid &palta" (yo subrayo). En realidad el original se encuentra en la Sección de Archivo de la Biblioteca Nacional de Madrid, bajo la signatura 9573 donde la he podido consultar y confrontar con la transcripción de Cuervo. Una copia de esta redacción se encuentra también entre los papeles de Muñoz que se conservan en la Academia de Historia .

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

75

De interés también son los numerosos textos de Manuel Ma . de Peralta,32 especialmente su primera recopilación Costa Rica, Nicaragua y Panamá en el siglo XVI, su historia y sus límites según los documentos del Archivo de Indias de Sevilla, y del de Simancas, etc ., recogidos y publicados con notas y aclaraciones históricas y geográficas por .. . (Madrid, Liberías de M . Murillo, París, 1883) . La documentación referente a Panamá es la siguiente : El Capitán Gil González Dávila a S.M. el Emperador Carlos V, Rey de España sobre su expedición a Nicaragua, Santo Domingo 6 de Marzo de 1524 . -Relación y cuentas de Gil González Dávila por el Tesorero Andrés de Cerezedas. Relación de las leguas que el Capitán Gil González Dávila anduvo a pie por tierra por las costas del Mar del Sur, y de los caciques e indios que descubrió y bautizaron y del oro que dieron para sus Magestades. -El Licenciado Francisco de Castañeda a S .M. sobre el estado en que se encontró a Nicaragua y a las disposiciones que tomó en virtud de órdenes del Capitán General Pedrarias Dávila, León 30 de Marzo de 1529 . -El Licenciado Francisco de Castañeda a S.M. sobre el mismo asunto, y sus disenciones con Pedrarias, León 30 de Octubre de 1529 . El Capitán Diego Machuca de Zuazo a S .M. sobre la muerte de Pedrarias Dávila, Granada 31 de Mayo de 1531 . -Capitulación con Felipe Gutiérrez para la conquista y población de Veragua, Madrid 24 de Diciembre de 1534 . -Título de Gobernador y Capitán General de la Provincia de Veragua en favor de Juan Pérez de Cabrera, Valladolid 22 de Febrero de 1549 . -Don Luis Colón, Almirante de las Indias a su Magestad Real, habiendo renunciado a sus derechos al Estado y Tierra de Veragua en cambio de una renta, pide al Rey que firme los despachos, Valladolid 11 de Julio de 1556 . -Real Cédula a los Contadores Mayores de S .M. para que en virtud de la renuncia de D . Luis Colón de sus derechos al Ducado de Veragua, se le pague una renta de siete mil ducados, Valladolid 2 de Diciembre de 1556 . -Real Cédula al Gobernador de Tierra Firme, facultando a la Ciudad de Natá para poblar el ducado de Veragua, Valladolid 21 de Enero de 1557 . -Relación de las minas de Veragua y de la tierra de toda ella y del distrito y población de ella, 1560 . -Real Cédula trasladando la Audiencia de Guatemala a Panamá, Zaragoza 8 de Septiembre de 1563 . - Real Cédula a la Audiencia de Panamá para que se abstenga de conocer en los negocios que sean de los límites y jurisdicción de la Audiencia de Guatemala, San Lorenzo 12 de Agosto de 1571 . Expedición al Valle del Guaimi . -Parecer del Gobernador de Veragua Pedro Godinez Osorio, Concepción de Veragua, 25 de Enero de 1575 . -Sumaria descripción del Reyno de Tierra Firme, llamado Castilla del Oro, que está sujeto a la Real Audiencia de la Ciudad de Panamá, por el Doctor Alonso Criado de Castilla, Oidor decano de la misma . Nombre de Dios 7 de Mayo de 1575 . -Diego de Artiada a S .M. el Rey sobre su proyectada expedición al Guaymí, Granada 7 de Julio de 1576. -Real Cédula a la Audiencia de Guatemala, para que averiguen en que gobiernación caen el Río Guaymí, Bocas del Drago y Bahía del Almirante, y se adjudique a la gobernación a que pertenezca, San Lorenzo 30 de agosto de 1576. -D . Juan de Ocón y Trillo, Gobernador de Costa Rica, se aperciba a defender la jurisdicción de Talamanca contra las jiretenciones del Gobernador de Veragua, Cartagena 15 de Enero de 1608 . -Apéndices: Felipe Gutiérrez en Veragua . -Pacificación del País : sus provincias. -Expedición a Quepo y al Valle de Guaymí (Chiriquí), Garci-Muñoz, 2 de Julio de 1563 . También a Peralta se deben las obras: Costa Rica y Colombia de 1573 a 1881 . Su jurisdicción y sus límites territoriales según los documentos inéditos del Archivo de Indias

(32) Sobre dos errores de transcripción o interpretación de los documentos léase al opúsculo oficial en que se recogieron los artículos publicados en El Telegrama, periódico de Bogotá, de Francisco de P . Borda, y que lleva como título Dos libros sobre límites por don Manuel Ma, de Peralta, Bogotá, Tipografía La Luz, 1894.

76

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

de Sevilla y otras autoridades, recogidos y publicados con notas y aclaraciones históricas y geográficas ... (Madrid 1886). Costa Rica y Costa de Mosquitos . Documentos para la historia de la jurisdicción territorial de Costa Rica y Colombia (París, 1898) y Límites entre Costa Rica y Colombia. Nuevos documentos para la historia de su jurisdicción territorial, con notas, comentarios y un examen de la cartografía de Costa Rica y V eragua (Madrid, 1890). Estas tres últimas obras complementan la primera, y todas buscan como finalidad inmediata presentar las pruebas históricas en el conflicto de límites que surge entre las repúblicas de Centroamérica (especialmente Costa Rica) y Colombia, por la interpretación de la Real Cédula expedida en El Escorial, el 30 de Noviembre de 1803, en que se extiende la jurisdicción del Virreinato de Santa Fe hasta las fronteras de Guatemala por el Atlántico ("las islas de San Andrés y la parte de la costa de Mosquitos desde el cabo de Gracias a Dios inclusive, hasta el río Chagres queden segregados de la Capitanía General de Guatemala y dependientes del virreynato de Santa Fe")."

Otras colecciones americanas que se refieren a Panamá son las publicadas en el Perú, en el siglo pasado; entre ellas la editada bajo el título de Relación de los Virreyes y Audiencias que han gobernado el Perú, sacadas a la luz con el apoyo oficial a partir de 1867, en tres series, bajo el cuidado de Manuel Atanasio Fuentes la primera, José Toribio Polo y Carlos A. Romero la segunda y tercera respectivamente . Hay en estas memorias burocráticas abundantes noticias que podemos emplear como fuentes, sobre todo en lo referente a los siglos XVI y XVII . En el momento actual está la edición de Colección de libros y documentos referentes a la Historia del Perú. (Lima, 1916-1919, primera serie, 12 tomos ; y Lima, 1920-1935 ; 10 volúmenes, segunda serie) dirigida por Carlos A . Romero y Horacio H . Urteaga . Contiene crónicas sobre el incario, el descubrimiento y la conquista del Perú, todas ellas publicadas con anterioridad en España . De verdadera importancia para el estudio de la conquista panameña y la organización de las expediciones al "Levante" (el Perú) son los Cuadernos de Historia del Perú (París, 1937); dirigidos y publicados por Raúl Porras Barrenechea, especialmente en el Cuaderno No. 2, Seria- los Cronistas de la Conquista, se encuentran numerosas notas críticas del colector, que por sí solas sientan cátedra y abundantes referencias a cartas, relaciones y crónicas de la misma época . En el apéndice contiene los siguientes documentos : Carta de Pedrarias Dávila al Rey, Panamá, Abril de 1525 . -Relación Samano-Xrres . -Nouvelles certeines des Isles du Peru (traducción aproximada) Lyon 1534 . -La conquista de la Nueva Castilla, por Cristóbal de Mena (Sevilla, Abril 1534) . En Chile, la Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile desde el viaje de Magallanes hasta la batalla de Maipo 1518-1818 (Santiago 1888-1902, 30 volúmenes), publicados y colectados por José Toribio Medina, tiene los tomos IV, V y VI referentes a Almagro y sus Compañeros, que con toda razón se pueden considerar como fuentes para nuestra historia . Su contenido es : Tomo IV.- Contrato entre Pizarro, Almagro y Luque, Panamá, 10 de Marzo de 1526. -Probanza hecha en Panamá a pedimiento de Diego de Almagro, 14 de Diciembre de

(33) ErnestoCastilleroPimentelensulibroPanamáylosEstadosUnidas,Panamá,CincuentenariodelaFundacióndelaRepública, 1953, hace la historia de los conflictos que la Real Cédula ocasionó en los siglos XIX y XX. Pág . 103 y siguientes .



INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

77

1526 . -Provanca para ante S .C.C.R.M. el Emperador e Rey Nuestro Señor a pedimiento del Capitán Diego de Almagro, vecino de Panamá destos Reynos de Castilla del Oro de Tierra Firme, el 13 de Abril de 1531 . -Real Cédula nombrando a Diego de Almagro contador de la Provincia de Tierra Firme, 12 de Marzo de 1532 . -Real Cédula facultando a Diego de Almagro para que los Indios que tenga los pueda dejar a su hijos, 1 de Julio de 1532 . -Carta del Licenciado Espinosa al Rey, 1 de Octubre de 1533 .- Real Cédula recomendando al Gobernador de Tierra Firme que ayude y favorezca a Diego de Almagro, 18 de Abril de 1534 . -Comisión al Obispo de Tierra Firme Don Fray Tomás de Berlanga para que midiese las doscientas y setenta leguas de la gobernación del Marqués Pizarro y la manera como lo había de hacer, 31 de Mayo de 1535 . -Poder otorgado por el Adelantado Don Diego de Almagro a favor de Gonzalo Fernández de Oviedo, 18 de Junio de 1535 . -Carta del obispo de Tierra Firme Don Tomás de Berlanga al Rey sobre las diferencias que encontró entre los Gobernadores Francisco Pizarro y Diego de Almagro y otros particulares, 3 de Febrero de 1536 . Tomo V. -Tratan los documentos que en él se incluyen sobre el pleito de límites y gobernación entre Pizarro y Almagro . Interesan a Panamá sólo en forma indirecta . Tomo VI. -Información levantada ante el Gobernador y Oficiales Reales para averiguar el estado en que se hallaba la gente que Francisco Pizarro tenía en la Isla del Gallo, 29 de Agosto de 1528 (interesa este documento para el estudio del ambiente panameño en los viajes del descubrimiento del Imperio de los Incas y el aporte del Istmo a la Conquista) . -Carta del Licenciado Espinosa al Rey, 5 de Agosto de 1532 . -Carta del Licenciado Espinosa al Rey, 20 de Octubre de 1532 . -Carta del Licenciado Pedro Vásquez, Juez de Residencia de Tierra Firme al Consejo de Indias, 30 de Noviembre de 1536 . Un valioso repertorio de documentos lo constituye la publicación dirigida por Roberto Levillier Gobernantes del Perú, cartas y papeles, siglo XVI (Colección de Publicaciones históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino, Madrid 1921-1926) . No creo exagerado afirmar que en todos sus tomos hay cartas importantes sobre Panamá, ya que el Istmo era paso obligado a los gobernantes peruanos de la centuria decimosexta y porque Panamá estaba dentro de los límites del virreinato. No sin razón se llamó a nuestra tierra "la garganta del Perú". En la imposibilidad de dar noticias de todos los documentos doy razón de los principales: Tomo I, Cartasy papeles relativos a Pizarro (1533) hasta el Conde de Nieva (1564) ; Carta de Blasco Núñez de Vela, Virrey del Perú, a S .M. refiriendo su viaje desde España a Nombre de Dios. Representa lo que se le ofrece sobre su gobierno y las quejas que halló contra Vaca de Castro, Panamá 15 de Febrero de 1544 . -Carta a S .M . del Virrey Marqués de Cañete, dando cuenta de su llegada a Panamá lo que hizo para asentar las cosas de aquella tierra, noticias que tenía de la Provincia del Perú, etc ., Panamá, 16 de Marzo de 1526 . -Carta a S .M. del Conde de Nieva avisando de su llegada a Tierra Firme . Nombre de Dios, 22 de Mayo de 1560 . -Carta del Conde Nieva a S .M . acerca de lo proveido por él en Panamá y Nombre de Dios, y otras cosas a las cuales conviene poner remedio, Panamá 30 de Agosto de 1560 . Tomo II, Id Id. (1529-1562) : Carta del Licenciado de la Gama a S .M. sobre la expedición de Francisco Pizarro a la Isla de las Perlas, Nombre de Dios, 24 de Mayo de 1531 . Carta a S .M . del Licenciado Espinosa acerca de las conquistas de Francisco Pizarro y desavenencias con Diego de Almagro, Panamá 21 de Octubre de 1532 . -Carta del Licenciado Espinosa a S.M. con las nuevas de los descubrimientos y conquistas que hacía Francisco Pizarro . Refiere como tomaron al cacique Atabalipa cuya perpicacia y valor elogia, Panamá 1 de

78

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

Agosto de 1533 . -Carta del Cabildo de Nombre de Dios dando gracias a S .M. de haber nombrado al Licenciado Gama para Presidente de aquella tierra, elogia sus acertadas disposiciones, Nombre de Dios, 1 de Septiembre de 1547 .- Carta a S .M. del Comisario Ortega de Melgosa dando cuenta de su llegada a Nombre de Dios y del estado en que se halló la hacienda Real y noticias del Perú, Nombre de Dios, 18 de Mayo de 1560 . -Carta a S.M . del Licenciado Ortega de Melgosa con relación de su viaje, estado en que halló la tierra y noticias que tenía de aquel Reino, Nombre de Dios 18 de Mayo, de 1560 . Carta a S .M . del Comisario Ortega de Melgosa sobre las cuentas que se tomaban a los Oficiales Reales de Panamá y otros negocios de Hacienda, Panamá 26 de Junio de 1560 . -Carta del Comisario Vargas de Carvajal al Consejo de Indias con noticias de su llegada a Nombre de Dios y como se disponiía a seguir su viaje, Nombre de Dios, 26 de Junio de 1560 . -Carta a S .M. del Comisario Briviesca de Muñatones anunciando el envío de la plata que halló presta y de haberse proveído por el Virrey lo que pareció conveniente para el buen gobierno de Castilla del Oro, Panamá 28 de Junio de 1560 . -Carta del Comisario Ortega de Melgosa a S .M. dando cuenta de la muerte de Francisco Vásquez, conquistador de las minas de Veragua, Panamá 5 de Julio de 1560 . Tomo III. El Licenciado Castro (1563-1568) siguese los papeles relativos al Virrey Toledo : Carta del Licenciado Castro a S .M . haciendo relación del estado en que halló durante su viaje, las ciudades de Santa Marta, Cartagena y Nombre de Dios . Nombre de Dios, 13 de Junio de 1564 . -Carta del Licenciado Castro al Consejo de Indias con relación de lo visto en Panamá y de lo que necesita remedio . Panamá, 22 de Julio de 1564. Tomo VI Vy VI. -Papeles referentes al Virrey Toledo, (1572, Marzo a Oct .) (1573-1576), (1577-1580). Del tomo VI, quiero llamar la atención sobre la Carta a S .M . recomendando al Licenciado Paredes para Presidente de la Audiencia de Panamá, los Reyes, 6 de Abril de 1578 . Tomos VII y VIII: Apéndices y las célebres Ordenanzas . Tomo IX: El Virrey Martín Enríquez (1581-1583) . Tomo X.• El Virrey Conde del Villar (1588-1591) : Carta del Virrey Conde del Villar a S .M . acerca de lo que se ofrecía en el proveer en los corregimientos, falta de jueces en la Audiencia, ingleses presos en Panamá y excesos del Factor de Huancavelica . Carta a S .M . acerca del socorro que había de enviar a Nombre de Dios, Panamá, Cartagena y poblaciones del estrecho de Magallanes . Tomo XI.- El Virrey Conde del Villar (1588-1591): Tratan casi todos los documentos de este tomo de la defensa contra la acción de la piratería en el Mar del Sur . Tomo XII.- El Virrey García Hurtado de Mendoza (1588-1593) : Carta del Virrey García de Mendoza a la Casa de Contratación sobre el despacho de Navíos para Cartagena y Panamá . -Carta del Virrey Don García de Mendoza al Presidente y Jueces de la casa de Contratación dando cuentas de su viaje hasta llegar a Panamá . -Carta del Virrey Don García de Mendoza a S .M . avisando que embarca para el Perú y da noticias de como halló las Provincias de Tierra Firme y cuan conveniente seria de proveyese algunos oidores de Panamá y otras plazas . -Carta a S .M . del Virrey García de Mendoza sobre los negocios tratantes a las cuentas de Cruzadas en la Provincia de Panamá . Tomo XIII.- Sobre el Gobierno del Marqués de Cañete (1593-1596) : Carta del Marqués de Cañete a S.M . dando noticia de su partida para España, de como se había encontrado el 14 de Abril con el Virrey Velasco en Paita . Comunica la muerte de Francisco Drake en Portobelo . Advierte que lleva preso en la armada al Corsario Richard Hawkins, Panamá, 18 de Mayo de 1596 .



INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

79

Tomo XIV.. Virrey Luis de Velasco (1596-1600) : Carta del Virrey Luis de Velasco a S .M . con noticias de los Corsarios que amenazaban las costas de Panamá y socorro que allá había enviado . Da también cuenta de las costas de Chile .-Carta del Virrey Don Luis de Velasco sobre la guerra de Chile y presencia de Corsarios en Panamá, así como de las prevenciones tomadas contra uno y otro . Estas son las principales colecciones americanas . Aún quedan algunas por reseñar con menor importancia para nosotros . No obstante, vale la pena notar que todas estas publicaciones llevan ya varios lustros de editadas, pero entre nosotros siguen siendo inéditas porque pocos son los que conocen su existencia y han utilizado la rica documentación que sobre nuestro pasado histórico poseen . Entre los libros el más importante es el de José Toribio Medina sobre Balboa . Su abundante documentación sirvió para revalorar la figura del descubridor del Mar del Sur y conocer a cabalidad toda la historia panameña hasta 1526 cuando Pedrarias va como gobernador a Nicaragua . El sentido y la estructura de esta obra del historiador chileno será objeto de estudio posterior . Sólo quedan por estudiar las colecciones en idioma extranjero . Estas son de procedencia inglesa, norteamericana y francesa . La Sociedad Kakluyt de Inglaterra publicó una colección sobre América a mediados del siglo pasado . En ellas se pueden encontrar algunos títulos con relación a Panamá . Estos títulos son : Francis Drake : The World, encompassed pub. by W.S.W. Waux, London, 1584. -La traducción de las crónicas de Alonso Henríquez de Guzmán, Pedro Cieza de León, Pascual de Andagoya y la Historia del Padre Acorta . -Además el libro The Hawkins Voyages during the Reign of Henry VIII, Queen Elizabeth and James I, edited by C .B. Markhan, London 1878. Otra importante colección inglesa es la llamada From Panama lo Peru (London Maggs Bros, M . CMXXV) que contiene las traducciones al inglés de documentos de la conquista e incorpora algunos inéditos . El aporte francés y norteamericano consiste principalmente en obras de texto con apéndice documental . Al respecto cabe mencionar los trabajos de Charles Anderson Life and Letters of Vasco Nuñez de Balboa y Old Panama and Castilla del Oro . Revisadas ya las fuentes manuscritas que se conservan en los archivos, y las impresas que se encuentran en las colecciones de documentos españoles, hispanoamericanas y de idioma extranjero, sólo falta adentrarnos en el estudio del documento buscando su interior, valorando su forma y estructura interna y clasificándolo teniendo en cuenta estas consideraciones. Esta problemática es objeto del capítulo posterior .

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

81

IV

CLASIFICACION DE LAS FUENTES PANAMEÑAS

HISTORICAS

La división de las fuentes históricas en manuscritas e impresas es útil para su ubicación de los archivos o en las bibliotecas . Pero no hay que olvidar que es una clasificación elemental que sólo atiende al carácter circunstancial de estar édito o inédito el testimonio . Esto es, al simple hecho de estar el documento inédito o publicado en algún libro o colección . Esto es todo lo que dicen, y en realidad de verdad, es lo único que pueden decir . Una vez colectado el material de trabajo, tal clasificación se ha de desechar y adoptar otra nueva, atendiendo al espíritu mismo del documento, a su razón de ser, a su estructura interna, a su forma exterior y al valor informativo que contiene . Como se ve, ya no se trata de una clasificación sencilla sino más honda, más a tono con el trabajo científico que se pretende realizar . En este sentido son muchas las clasificaciones propuestas . Mirando este problema en su aspecto puramente teórico hay quienes ponen la credulidad como frontera para la división . Así, se llama documentos de primera mano a los de aquellos que escribieron con posterioridad al suceso y, por lo tanto, se dejaron influir más que los primeros por las versiones opuestas, tuvieron además tiempo para reflexionar y, por consiguiente, quedaron incapacitados para narrar la "historia inmediata" como la llama Hegel . Pero la narración no es la única fuente histórica . Hay testimonios, muy abundantes, que no fueron escritos con la intención de narrar, y que sin embargo, son huellas utilísimas en la reconstrucción histórica . ¿Quién podría negar el valor de las didascalias para el estudio de la tragedia en la antigua Grecia? Como es bien sabido esta especie de programas, donde se daba el nombre del autor, las compañías o grupos dirigidos por sus famosos protagonistas, el coro, etc ., ha prestado servicios inestimables para el conocimiento del teatro de la Grecia clásica ; y sin embargo, no tuvieron las didascalias por finalidad el relatar acontecimiento alguno . Otro ejemplo más cercano a nosotros: la constitución de la República de Panamá es un conjunto de normas fundamentales que rigen la organización del Estado ; nada nos dicen sus artículos de cómo y por qué se escribieron ; y sin embargo ella constituye un invalorable documento para hacer la historia de nuestra vida política, social y jurídica republicana . Como se ve, la clasificación expuesta, es adoptable para las fuentes narrativas, pero al lado de éstas, que tienen como función específica el historiador, están las huellas escritas que también proporcionan noticias sobre los acontecimientos históricos . De aquí se desprende la utilidad de otra división tradicional que he de adoptar aplicándola al caso concreto panameño . Tenemos dos grandes tipos de fuentes : Las documentales y las narrativas. Entre las fuentes documentales y las narrativas existen notas distintivas que vale la pena recordar . Además del propósito ya mencionado, de hacer historia que tipifica a las segundas y que por consiguiente falta a las primeras, se puede encontrar una importante característica desde el punto de vista externo . Las fuentes narrativas son extensas, las documentales son generalmente breves . Aún hay más, aquéllas están escritas literariamente ; éstas carecen de tal valor . Pero, en la apreciación de unas y otras hay que proceder cuidadosamente, ya que

82

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

surgen siempre dificultades en torno a las fronteras, que no son claras y precisas en todo momento . Existe, en efecto, un campo intermedio, una zona neutra que da cabida a ambos grupos, o por mejor decir, donde se confunden las dos clases de fuentes . La clasificación que acabo de exponer fue usada por primera vez, en relación con nuestro pasado, por José Toribio Medina' refiriéndose a la primera etapa de la conquista panameña . En su colección de documentos sobre el Descubridor del Mar del Sur separó tácitamente las crónicas y los documentos estableciendo en los últimos la siguiente subdivisión : L Cedularios, II. Cartas y Relaciones, IIL Informaciones de Méritos y Servicios y IV . Documentos varios. Esta subdivisión llenó a cabalidad el fin que el biógrafo chileno se proponía . Es sencilla, clara, precisa y breve . Sin embargo, no se podría utilizar para todo un largo período como son los tres siglos que dura la dominación española en el Istmo, a no ser que se le agreguen otros títulos imprescindibles ; en esta forma, lo que se pierde en brevedad se gana en precisión . Angel Altolaguirre en su biografía de Balboa adopta una ordenación estrictamente cronológica en la ubicación de los documentos que acompañan a su obra . Igual sistema aplica Pablo Alvarez Rubiano en su Pedrarias Dávila. La primera clasificación establecida en Panamá se debe a Rodrigo Miró . La da a conocer por primera vez en su monografía intitulada De la vida intelectual en la Colonia Panameña, la corrige en la segunda edición de ésta , y en la cátedra universitaria la perfecciona, exponiéndola en forma definitiva .4 Hay que hacer notar dos cosas antes de continuar . Ellas son : primero, que la clasificación de Miró sólo atiende a las fuentes narrativas, y segundo, que las fuentes narrativas están a su vez divididas desde el punto de vista literario . Es necesario no olvidar estas advertencias . Miró comienza estableciendo dos grandes períodos de la época hispana en Panamá . Al primero lo denomina Período del Descubrimiento y Conquista (1503-1539) . Caracteriza este momento la "exploración de la tierra, el hombre y el paisaje", se inicia con la carta de Cristóbal Colón, siguen a ésta los escritos de Vasco Núñez de Balboa, Gaspar de Espinosa, Martín Fernández de Enciso y Pascual de Andagoya . El Período Colonial abarca dos hitos bien definidos . La primera etapa de 1539 a 1600 ; empieza con Los Historiadores: Pedro Mártir de Anglería, Fernando Colón, Diego de la Tobilla, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés y Fray Bartolomé de las Casas. Sigue con el ambiente cultural de la centuria decimosexta con las rebeliones de almagristas y pizarristas en el sur, los Contreras en el norte y los cimarrones en el interior del territorio . A esta realidad corresponden los viajeros que atraviesan el Istmo, "puente inevitable" : Cieza de León, La Gasca, Ercilla, Rosas de Oquendo. etc. (olvida a Benzoni) . La segunda etapa la constituyen los años que hay entre 1600 a 1821 . En estos doscientos veinte años Miró distingue tres períodos . El primero al que llama de `Las Bellas Letras": Vargas Machuca, Miramontes y Zuázola, Fernando de Ribera, Pablo Crespillo de Ovalle, Fernández de Piedrahíta . El segundo, denominado de la "literatura burocrática" encierra la obra de Criado de Castilla, Pérez de Guzmán y los estudios geográficos del siglo XVIII. Termina la segunda etapa colonial con la "Expresión criolla" en la que se agrupan los nombres de José de Antequera y Castro, Manuel Joseph de Ayala, Sebastián López Ruiz y Víctor de la Guardia y Ayala . Así queda completo el cuadro de la literatura colonial panameña .

(1) Ver el tomo II de El Descubrimiento del Océano Pacifico, Vasco Núñez de Balboa . (2) La primera edición se publicó en Panamá en 1944. (3) Apareció en el tomo intitulado La Cultura Colonial en Panamá. México, 1950. (4) Copias taquigráficas del curso dictado en la Universidad de Panamá en el año académico 1952-1953 . En esquema anterior puede encontrarse en la revista Universidad, No. 29-30, Primer semestre de 1951-52. Pág . 23 a 42.

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

83

Otra clasificación se ha dado en Panamá . Esta, debido a Angel Rubio, al que tantos trabajos sustanciales debemos . A diferencia de Miró, que sólo atiende a una división basada en la literatura narrativa, éste agrega en sus fuentes los documentos. Además los analiza desde el punto de vista de los estudios geográficos .' Para Rubio existen, durante los tres siglos de dominación española en el Istmo, tres etapas correspondientes en el desenvolvimiento de los estudios geográficos. El primer período lo abarca casi todo en el siglo XVI con las Primitivas descripciones de descubridores, conquistadores y primeros cronistas españoles . (Colón, Balboa, instrucciones a Pedrarias, Enciso, Pedro Mártir, Oviedo, Las Casas, Gómara, Herrera, los cronistas del Perú, Gil González, Dávila, Andagoya, Fernando de la Serna, Espinosa, Berlanga y Benzoni) . El segundo momento coincide con el siglo XVII y es denominado Período de las Relaciones de Indias. Comprende además, los relatos costeros de los marinos españoles (Ruiz de Campos, cte .), los grandes tratados geográficos (Acosta) y los relatos extranjeros (escritos de los piratas y bucaneros) . El tercer período es el de las exploraciones científicas. Comienza, según este autor, a mediados del siglo XVII y las caracteriza al ser casi todas ellas "expediciones marítimas que ejecutan trabajos de exploración hidrográfica litoral ; a fin del siglo se renueva el anhelo de encontrar la ruta más factible para la ejecución del canal interoceánico' Tanto Miró como Rubio, desde sus puntos de vista respectivos, han aportado medulares aportes en la apreciación del fenómeno literario y geográfico hispánico .' Pero, se hace necesaria una nueva clasificación que, no desdeñando las anteriores sino tomando lo que tienen de sustancial y aprovechable cada una de ellas, las adapte al fenómeno puramente histdlrico . Es lo que me propongo hacer . Recogeré, en primer término, la clasificación clásica de documentos y fuentes narrativas para aplicarle luego la pauta cronológica . Para ello, antes que nada, es preciso establecer diversos períodos para el estudio de la época hispana en el Istmo . Se trata de un extenso lapso -trescientos diecinueve años- de los que se han de formar distintos apartados, casillas cronológicas fijas para su mejor comprensión . No quiero decir con esto que no exista una línea de fuerza que se desarrolla, en forma seguida, en el tiempo y el espacio . Nuestra historia, como toda la historia, es un continuo suceder. Atinadamente lo ha explicado Bauer al decir que la vida histórica forma un complicado engranaje en el que se enlazan de tal manera sus múltiples hechos que resulta imposible trazar líneas de separación .' Pero la división cronológica se hace respondiendo a una exigencia metodológica, la cual se remonta hasta el Renacimiento . El criterio cronológico, de las edades y períodos concretos resuelve, pues, esa necesidad . La época hispana comienza con las expediciones de Rodrigo de Bastidas y Cristóbal Colón y termina con la Independencia del Istmo en 1821 y la "voluntaria anexión a Colombia", pero en lo que va de comienzos del siglo XVI a principios del siglo XIX han sucedido muchas cosas que es necesario ordenar, interpretar y hacer evocar . Así por ejemplo, el panameño que se sintió contagiado, -sería mejor decir poseído- por la tónica liberta-

(5) Los estudios geográficos en Panamá durante los siglas XVI, XVII y XVIII en Acta Americana, vol . VI, números 3-4,1948, pp . 226-246 . (6) Id. Id . p . 223 . (7) Sobre la época hispana también se han ocupado, desde el punto de vista literario, Octavio Méndez Pereira, en Cuadernos de Literatura Panameña (guía antológica) 1503-1671 . Universidad de Panamá, copia mimeográfica, Panamá, 1949 ; Ismael García, Panorama de la Literatura Panameña (Epoca Colonial), Panamá, 1949, copia mimeografiada y, desde el Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo XIV, Buenos Aires, 1946, pág . 641-666. (8) Bauer, obra citada, p . 144.

84

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

dora de Bolívar en los albores de la centuria pasada, tuvo indudablemente problemas muy distintos del que vivió doscientos años antes aferrado a los ideales hispanos de un Dios, un Rey y un Pueblo ante el peligro de la piratería extranjera . Por ello el establecer períodos divisorios nos permite una mejor comprensión de los acontecimientos, una mayor posibilidad de ordenarlos y una capacidad superior para intuirlos . En cada período los cambios, las variantes, las manifestaciones corporales y espirituales se enlazan entre sí de tal forma que es posible tipificarlos de acuerdo con su propio mundo de perspectivas . Establecer esos casilleros en la historia panameña, presentar esa especie de cuadro de distribución de los acontecimientos, es lo que me propongo . Debo evitar dos cosas antes de seguir adelante . Una es que los asuntos quedarán únicamente esbozados, todo ello será objeto de un estudio más circunstanciado a lo largo de mi preocupación por buscar la razón de ser de Panamá . Otra cosa : téngase presente que esta periodificación se hace en función de las fuentes históricas, o mejor dicho, trato de acondicionar las fuentes históricas a los determinados períodos propuestos . Adopto para lo antes señalado un doble criterio : el cronológico o externo, y el interno que atiende a la índole misma del documento . Tenemos entonces : los documentos (fuentes documentales) y las historias (fuentes narrativas) . Los primeros son válidos para toda la época de dominación hispana en el Istmo y por consiguiente son suceptibles de dividirse según su índole en el siguiente esquema:9 Contratos (capitulaciones, protocolo de escribanos, títulos de tierra), leyes (en sus diversas clases : ordenamientos, pragmáticas reales, reales provisiones, reales cédulas, instrucción, auto acordado, real acuerdo, cartas de privilegios, mandamientos, real decreto, real orden y reglamento), consultas; juicios de residencia, visitas, libros de hacienda, testamentos, informaciones de méritos y servicios, actas de toma de posesión y fundación de ciudades, villas y pueblos, relaciones geográficas, descripción de ciudades, tratados geográficos, mapas, cartas y memoria de virreyes. En lo que respecta a las fuentes narrativas o históricas, cabe también una clasificación especial, atendiendo a las formas especiales que presenta este género, de conformidad con los gustos y preocupaciones de la época . Dentro diversas clases de pueden señalar las siguientes : crónicas, relatos de sucesos particulares, diaristas, poemas históricos y las historias propiamente dichas; esto es, las que pierden su carácter inmediato y se convierten en obra de estudio, de gabinete y, por consiguiente, de consulta y de interpretación . Dejaré para el capítulo V de esta obra, el estudio de cada una de estas formas de información histórica . Si ya he hablado de la necesidad de encasillar los hechos de la época hispana para acondicionar las fuentes a esos cuadros de distribución, me veo pues precisado a exponer mi plan de periodificación . Los sucesos que se agrupan quedan únicamente esbozados y, a veces, apenas se los roza . No son, ni pretenden ser, más que una serie de viñetas destinadas a servir de introducción a lo que sigue y, diseñadas con base en respuestas parciales, con las que se ha querido hacer una síntesis . Síntesis insegura por carecer de una firme base monográfica con certidumbre científica y objetiva . Sin más excusas, paso enseguida a exponer mi periodificación :

(9) La división de los documentos y las historias no es original mía . Está inspirada en la que estableció mi maestro, Raúl Porras Rarrenechea, para el curso de Fuentes históricas del Perú, que dictó, siendo yo estudiante, en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima en el año académico de 1945-46 . Me he permitido hacer algunas supresiones para aplicarla al caso panameño .

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

85

1"- Se inicia la época hispánica con el período correspondiente al descubrimiento y conquista. Sus límites en mi concepto son de 1502 a 1519 . ¿Qué caracteriza a este momento? En primer término, el descubrimiento geográfico que comienza con Cristóbal Colón en su cuarto viaje, y la expedición, con fines de comercio o intercambio, que Rodrigo de Bastidas hizo por las costas del Darién . Luego siguen las expediciones, con fines puramente colonizadores, de Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa (1508) y sus respectivos fracasos ; la fundación de Santa María la Antigua del Darién (1509) ; el Gobierno de Vasco Núñez (1509-1514) ; el descubrimiento del Mar del Sur (1513) ; la armada cortesana de Pedrarias (1514) ; las expediciones por el interior del Istmo (de Juan de Ayora, Diego de Albítez y otros capitanes, 1514-1519) ; los escándalos del Darién, el proceso de Balboa, su ejecución y muerte -1518) ; la toma de posesión de Pedrarias del Mar del Sur y de la Isla de las Flores : la expedición marítima y terrestre de Gaspar de Espinosa (1519) y la fundación de la ciudad de Panamá (1519) . El movimiento descubridor y explorador, "las entradas a la tierra" como se decía en ese entonces, tienen un sello local, queda circunscrito a la región ístmica . Tanto es así que puede decirse que el Licenciado Espinosa intuyó a cabalidad las actuales fronteras de la república de Panamá al iniciar su retorno a pie desde Punta Burica a la nueva ciudad fundada en el Pacífico . Ideológicamente este período es susceptible de ser considerado como la lucha en América de dos principios : el de la autoridad real, simbolizada en Pedrarias y, el individualismo díscolo, altanero, medieval, que encarna la figura de Balboa . Desde el punto de vista externo podemos observar la propagación en la Metrópoli de la versión dorada de las tierras que el Almirante confundió con el "Aura chersoresur" y que el Rey Don Fernando bautizó con el sonoro nombre de "Castilla del Oro". Las historias de la conquista están, necesariamente, imbuidas del espíritu de la época, de las pasiones exacerbadas y del asombro y la curiosidad ante el ambiente y el paisaje de un mundo hasta entocnes desconocido por Europa . Raúl Porras Barrenechea, historiador peruano de primera línea, ha estudiado con erudición y maestría incomparable a los historiadores primitivos de la conquista del imperio incaico, y señala las notas características de ese tipo de historia más directa, más pura y más cercana que es la crónica, escrita por los primeros conocedores del continente y los soldados actores de los acontecimientos que narran ." Lo interesante es que las características señaladas por el investigador y profesor de la Universidad de San Marcos a-esos escritores concretos (los cronistas del Perú), son susceptibles de ser aplicadas a todos los cronistas de América . Veamos, pues, cuáles son ellas . El primer tributo que se debe exigir al cronista es tener una gran cercanía con los sucesos ; el autor debe ser testigo presencial . Su gran mérito consiste en dar la impresión de haber vivido la época que describe, de allí que se califique su mérito y veracidad según haya estado presente, o haya actuado en el escenario histórico que describe . En la crónica de ese entonces es común encontrar la frase afirmativa de "yo vi" o "yo estuve con el Capitán" . De allí que Cieza de León hable con cierto desprecio de "los que escriben por relación o cartapacio" . Hay gran diferencia entre el cronista que ha visto un hecho y el que simplemente lo ha escuchado, o sea "cronistas de oídas y de vistas" . A veces, en los cronistas de oídas hay una versión directa de los sucesos, tal sucede con Pedro Mártir de Anglería, curiosísimo humanista que se entretenía en sentar a su mesa a los vecinos del Darién que regresaban a

(10) Los cronistas del Perú, obra inédita que tuve la fortuna de consultar y de donde tomé las notas sobre las características de los cronistas . El prólogo de su obra lo publicó parcialmente en el Mercurio Peruano, Año XVIII, Vol . XXV No . 197, agosto MCMXI.III, pág. 361 a 378. Aquí se encuentran las características que resumo .

86

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

España" . Sus noticias son de primera mano por haber oído contarles inmediatamente, a los testigos presenciales . Como segunda característica de los cronistas tenemos, según Porras, la falta relativa de la cronología y la geografía . Estas noticias son vagas y difusas y sólo llegan a perfilarse y acentuarse con la historia propiamente tal . Un ejemplo con la realidad histórica panameña lo tenemos en las expediciones de los capitanes de Pedrarias desde el Darién, que se extienden en forma de abanico por todo el Istmo . Poco nos dicen Oviedo, Anglería, Las Casas y otros sobre su fecha de salida y el regreso de la expedición pero, hoy en día, siguiendo la pauta señalada por Medina y que ha utilizado Alvarez Rubiano, podemos establecer sus respectivas cronologías y los puntos recorridos . Así queda salvada esta deficiencia . En tercer lugar, la crónica tiene un sentido de pasión . Por ello dice el exégeta de los cronistas peruanos que "no cabe crónica sin pasión", y Marcelino Menéndez y Pelayo afirma que "todas deben su mayor belleza a la pasión' . Entre nuestros primitivos cronistas tenemos el caso de Oviedo, empedernido enemigo de Pedrarias, de Espinosa, de Balboa y de los oficiales reales, contra los que arremete en su obra sin compasión . Otra nota es la objetividad . El cronista no busca una explicación de los hechos, simplemente narra los acontecimientos, sin preocuparse de averiguar el porqué de ellos . Un ejemplo claro lo tenemos en la "Relación' de Espinosa de 1514 la que, por su extensión, bien puede ser considerada como una crónica . En ella nunca se intercalan reflexiones ; es una simple narración sin comentarios, ni explicaciones de ninguna especie ; constituye además, un elemental inventario etnográfico panameño . Un quinto carácter de los cronistas españoles es su religiosidad "traducida principalmente en la explicación providencial de los hechos" . "La Providencia es el deus ex machina de las crónicas inclinadas siempre al milagro" . Pero no sólo es la presencia de Dios, la Virgen o el Apóstol Santiago en las luchas, sino que también se hace sentir la intervención del diablo en los sucesos . Por algo dirá Oviedo que "siempre el demonio está para daño de los españoles" . Por último, además de esta religiosidad, el cronista vive en la exaltación continua del patrimonio español . El soldado, que llega a las Indias, actúa en el momento en que España ha llegado a su cenit y esta arrogancia superior se transmite a la crónica que es el fiel reflejo de su época . Como crónicas de este primer momento tenemos a mi juicio dos grupos bien definidos . El primero, de carácter local, particular, cincunscrito a un determinado espacio y tiempo . Tal es el caso de las dos relaciones de Espinosa, la de Pascual de Andagoya, la Barbárica de Diego de la Tobilla, hoy perdida, y el memorial de Quevedo . En las crónicas mas generales hay que incluir los escritos de Hernando Colón, el tratado geográfico del Bachiller Enciso y la obra de cada uno de los cuatro grandes cronistas de Indias : Anglería, Oviedo, Las Casas y Gómara y las historias posteriores, iniciándose éstas con las Décadas de Herrera .'2

(11) En las Décadas del Nuevo MundoAnglerlarefierecómoibanasucasaacontarlelossucesosdetierrafirmelosprimitivosvecinos de Santa María la Antigua del Darién . Así nos ha de decir: "Lo mismo Enciso que Zamudio vinieron a hablarme a mi casa en la Corte . . ." Década II, Libro 1ll, Cap. 1, pág . 142. Y luego agrega en términos más generales : "Puesjamás ninguno vino ala corte que no tuviera gusto en manifestarme de palabra y por escrito cuanto ellos habían sabido ; y yo de las muchas cosas que cada uno me contó, pasando por alto las . que no son dignas de mención, escojo únicamente lo queme parece ha de satisfacer a los amantes de la historia" . Década 11, Libro VII, Cap 1, pág. 168. (12) AngelRubioensutrabajosobrelosestudiosgeográficosenPanamáterminaelsigloXVIconlasDécadasdeAntoniodeHerreraa quien considera como el último cronista, p . 230 . Me parece errónea tal clasificación . Si bien Herrera tuvo el título oficial de Cronista

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

87

No se incluyen aquí las cartas de Balboa porque éstas, como todo el género epistolar, queda involucrado dentro de los documentos . 2°- Otro nuevo período en la historia de la época hispana lo podemos señalar en lo que va de 1519 a 1538. A estos años se les puede calificar como Panamá centro de expediciones por el Pacífico. Esto es lo que tipifica el momento . En efecto, la preocupación que reina aquel entonces, es la fiebre expedicionaria por el nuevo mar que descubrió Balboa . Se organizaron las expediciones marítimas al "Poniente" (Nicaragua), primero con Espinosa y Castañeda y luego con Gil González Dávila, Francisco Hernández de Córdoba y, por último, con el propio Pedrarias . Simultáneamente surgieron los viajes hacia el "Levante" (Perú) con los proyectos de Basurto, la expedición inconclusa del Adelantado Andagoya y los tres viajes de Pizarro, después . Se afianza en el territorio la obra de infiltración occidental. Administrativamente, las fronteras del gobierno panameño se extienden hacia lo ilimitado . En el aspecto político, están los gobiernos de Pedro de los Ríos, Antonio de la Gama, Francisco Barrionuevo y Pedro Vásquez de Acuña . Económicamente se realizan los inútiles esfuerzos por explotar las minas de oro de Veragua pero, ante todo, está el atractivo que ofrecen las riquezas del Perú . Fundamentaré : desde 1532 comienzan a pasar por el Istmo las riquezas del rescate del Inca . La fama y el oro de las tierras del Levante se extiende por las Indias y llega hasta la Metrópoli . Como consecuencia, llega al Istmo la gran corriente migratoria con rumbo al sur . Panamá es el trampolín forzoso . Sólo entonces es cuando el Istmo inicia su misión de país de tránsito, función con la cual se ha querido explicar todo nuestro pasado y hasta nuestro destino histórico ." Esta situación la resumió admirablemente el licenciado Gaspar de Espinosa cuando escribe al Rey : ". ..todos los vezinos an dexado la granxería de las minas é los ofyciales de oficios mecánicos sus ofycios, estan todos movidos para pasarse al Perú, ecepto los que piensan vyvir de mercaduría e contratación" ." El agudo viajero Pedro Cieza de León se expresó en términos semejantes al decir "todo lo más desta ciudad está poblada, como ya dije, de muchos y muy honrados mercaderes de todas partes, tratan en ella y en el Nombre de Dios ; porque el trato es tan grande, que casi se puede comparar con la ciudad de Venecia" . 15 El puente panameño, tendido entre España y el Perú, exigía un paso seguro y acondicionado, por consiguiente, se actualiza la visión de Pedrarias cuando inició la construcción del camino Nombre de Dios-Panamá y, como alternativa, se busca en el río Chagres un posible y cómodo medio de comunicación . Primero viene la exploración y utilización de Nicolás de Ribera el viejo ; luego, las minuciosas exploraciones de los pilotos Corzo y Miguel de la Cuesta y el capitán Fernando de la Serna y, por último, los proyectos de Andagoya de un canal interoceánico y, en consecuencia, el interés de la Corona por la obra ." Culturalmente, Panamá empieza a girar en torno al Perú, ya que por aquí pasan los soldados letrados que se han de radicar en la capital del futuro virreinato . General de Indias, tal cargo es completamente distinto del que posee Gonzalo Fernández de Oviedo . La distinción la hace admirablemente el historiador argentino Rómulo Carbia en .su obra La Crónica Oficial de Indias. Algo más, la Historia de los hechos de los castellanos de Herrera es una historia de gabinete en la que se han consultado y seleccionado los escritos contemporáneos a los sucesos ; no entra, por consiguiente, dentro del espíritu de la primitiva historia que se hace en los días de la conquista . Por último, cronológicamente la obra aparece en el siglo XVII, en 1601, por lo que tampoco hay razón para incluirla dentro de la literatura del XVI . (13) Ejemplo de esta tendencia ese¡ ensayo de Octavio Méndez Pereira : Panamá, país y nación de tránsito, Biblioteca Selecta, No . 2, año, 1944 . (14) Carta al Rey dello .deoctubrede1533enlaquedacuentadeldescubrimientodelPerú .EnlaColeccióndedocumentosinéditos para la Historia de Chile, de José Toribio Medina, tomo IV . pp. 174-187 . (15) En la Crónica del PerúCapítulo11.AllítambiénseencuentralafamosadescripcióndeesteCronistadelaCiudaddePanamáenla que dice refiriéndose a este punto " . ..porque los antiguos conquistadores son ya todos muertos, y los vecinos que ahora hay son contratantes y no piensan estar en ellas más tiempo de cuando pueden hacerse ricos . . . y así, idos unos, vienen otros, y pocos o ningunos miran por el bien público" . Sobre esta frase ha dicho atinadamente Rodrigo Miró "las palabras de Cieza de León importan un compendio de sociología que vale para interpretación de tres siglos de historia", en La Cultura Colonial en Panamá, p. 17. (16) Ilustran magníficamente mi aseveración las dos Cédulas Reales de 1534 y la carta del Adelantado Pascual de Andagoya en contestación a ellas que se incluyen en la Colección de Viajes yRelaciones para la historia de los descubrimientos, Madrid, 1944, tomo IV .

88

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

El año de 1538 viene a ser el límite de este período porque, como han señalado atinadamente los historiadores Sosa y Arce se establece la Real Audiencia . Entidad judicial y política de suma importancia en el desenvolvimiento institucional americano y, por consiguiente, panameño. Sobre este momento nos informan también los cronistas de Indias antes citados y algunas crónicas locales ; como es el caso de la Relación de Andagoya. Pero se incorporan de lleno en nuestra información histórica, los primitivos cronistas de la conquista del Perú, o sea "la crónica soldadesca" como se complace en llamarla Raúl Porras Barrenechea . Es indudable que los relatos de Francisco de Jerez, Cristóbal de Mena, Miguel de Estete, Pedro Pizarro, Diego de Trujillo y, luego, los escritos más reposados de Cieza de León y el Inca Garcilaso de la Vega principalmente, nos ofrecen importantísimas noticias sobre la gestación de la empresa peruana y el aporte panameño al descubrimiento y conquista del Perú . 3°- En los días que suceden a la captura de Atahualpa, la entrada al Cuzco, la fundación de ciudades en el sur y la instalación del gobierno en la ciudad de los Reyes, surge con toda fuerza lo que en Panamá ya había comenzado a germinar : la rivalidad entre pizarristas y almagristas . Esta rivalidad explosiva desemboca en las guerras civiles, o "más que civiles", como las llamaría un escritor contemporáneo . Panamá quedó involucrada en la contienda guerrera, primero con la participación de Almagro el Mozo, mestizo panameño, que se marcha al Perú a luchar contra el bando de los Pizarros y, luego, en forma más patente, con la incorporación del Istmo a los planes de Gonzalo Pizarro quien se había levantado contra la autoridad real . Este momento podríamos considerarlo como el trasplante a América de los problemas que España ya, por ese entonces, había solucionado . Ellos son : la lucha entre las pasiones exacerbadas de los héroes de la gesta conquistadora y la gestación en América de los principios del feudalismo y el municipalismo . Para Panamá este período es, ante todo, el momento de las grandes incertidumbres, de allí que lo califiquemos como Panamá en la encrucijada colonial Abarca un lapso que va desde 1538 a 1568. Durante estas tres décadas podemos observar los siguientes acontecimientos : desde el punto de vista externo, las luchas en el Perú de las que ya he hecho mención (en 1538 tiene lugar la primera de ellas : la batalla de las Salinas). Pero, por otra parte, la corriente lascasiana triunfante en España y la muerte de Pizarro, impulsaron al Rey a dictar la nueva legislación en favor del indio, que dio como resultado la promulgación, en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, de las Leyes Nuevas,- adicionadas en Valladolid el 4 de junio de 1543 . Estas leyes traían dos cosas importantes : primero, el establecimiento de los virreinatos del Perú y de México y las correspondientes audiencias, con lo que se trazaban cauces a la organización administrativa y jurídica hasta entonces deficiente de las primitivas gobernaciones (la Audiencia de Panamá entró a formar parte del Virreinato del Perú) . Segundo, tendían a la supresión de las encomiendas . La actitud del Virrey Núñez de Vela, con su carácter impulsivo y violento, provocó la revolución de Gonzalo Pizarro y de los encomenderos . Para asegurar su triunfo, los levantados vieron, como medida indispensable la toma de Panamá; ésta se efectuó primero por el Capitán Hernando de Bachicao y luego por Pedro de Hinojosa . Pero, frente a la presión del sur al levantamiento contra las leyes reales, también llegó hasta Panamá la influencia del norte . Puede decirse que estas rebeliones fueron las respuestas del "Levante" y "el Poniente" a la acción panameña en las empresas descubridoras . Los Hermanos Contreras (Hernando y Pedro), con los mismos fines que Gonzalo Pizarro, pretendieron dominar a Panamá para asegurar el triunfo del movimiento contra la supresión de las encomiendas . La acción de una personalidad recia, prudente y diplomática como fue la de Pedro de La Gasca, permitió la pacificación del Ismo terminando con las incertidumbres que el norte y el sur planteaban . Pero esto no es todo . Un nuevo factor racial se había introducido en el Istmo desde los días de la conquista . Este era el elemento

89

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

negro, procedente del continente africano, que se asentó en Panamá como esclavo y cuya sublevación se inició por aquel entonces, culminando con la de Felipillo en 1549 (y posteriormente con Bayano durante la administración de Alvaro de Sosa (1553-55) . Administrativamente se observan las mismas incertidumbres en la jurisdicción zigzagueante de la institución de la Real Audiencia . En efecto, en un comienzo los territorios del Perú están dentro de la jurisdicción de Panamá, pero poco tiempo después de la creación del Virreinato sucede lo contrario . En 1543 se suprimió la Audiencia de Panamá al crearse la de Guatemala y en 1653 se extingue ésta para trasladar nuevamente el tribunal a Panamá . Económicamente la vida comercial istmeña siguió en pleno florecimiento pero ahora debido a otras causas. Ya no se trata de la pléyade de aventureros que llegan hechizados en busca del oro del Perú o los indianos que regresan a España enriquecidos . El auge se debe a los tesoros reales que toman la vía obligada de Panamá . Se trata de un tráfico más reposado, más burocrático, menos ruidoso . Este queda legalmente planificado a través del sello oficial . Culturalmente, la situación panameña es tema inquietante y de inspiración ; al genovés Juan Bautista de Escobar le tocó cantar la acción de Hernando de Bachicao en Panamá" y al Pacificador La Gasca se le recibió en nuestra tierra con comedias alusivas al momento . El clima y la economía escuálida también fueron objeto de inspiración en el escaso muestrario poético que de ese entonces tenemos . Rosas de Oquendo lo resumió diciendo : "Llegué al Nombre de Dios, nombre bueno y tierra mala, donde están las calenturas hechas jueses de aduana".18 Los cronistas de las guerras civiles del Perú, Pedro Gutiérrez de Santa Clara, Pedro Cieza de León, Agustín de Zárate, el Inca Garcilaso, Diego Fernández el Palentino, nos informan ampliamente sobre este momento . Por otro lado, quedó la experiencia de Jerónimo Benzoni en el Istmo, que dejó una obra sobre el Nuevo Mundo, y los poemas de Calvete de la Estrella, satélite del Pacificador del Perú . No se pueden olvidar las cartas del Obispo Tomás de Berlanga y las de Pedro de la Gasca, algunas de ellas pueden ser consideradas como crónicas por su extensión y su objetividad . La literatura epistolar de entonces es abundantísima, y tienen como nota característica su tendencia local y particular . No hay que excluir tampoco la obra de los cronistas de Indias que se preocuparon por los sucesos del momento en su aspecto más general y con una visión más lejana de los acontecimientos, ya que los conocieron sólo de oídas . Este es el caso de Oviedo y Gómara . Sobre el problema racial planteado en el Istmo y las sublevaciones de los negros cimarrones están las informaciones del Gobernador Sancho de Clavijo, 1 figura de extraordinario relieve histórico que necesita un estudio minucioso . D

49- De 1568 a 1671 se abre un nuevo período que denomino : Panamá en la acción extranjera. A grandes rasgos, a este siglo que va desde casi la mitad del quinientos hasta mediados del seiscientos, se le podría considerar como un prolongado diálogo mudo entre el poder tradicional de España en el Istmo y la acción de la piratería inglesa y de otras naciones

(17) Pedro Gutiérrez de Santa Clara : Historia de las Guerras Civiles del Perú, tomo II, p. 103 . No he podido encontrar en mis investigaciones los vestigios de las coplas a su memoria que compuso este poeta que recibió el calificativo popular de "chismero mayor", según el autor antes citado. (18) Ver Alfonso Reyes : Capítulos de literatura española (primera serte) la casa de España en México, 1939, pág . 21 a 71 . Rodrigo Miró : La Cultura Colonial en Panamá, p, 18. (19) SobreClavijohaygrancantidaddedocumentosinéditosene!ArchivodeIndias,sinembargo,quierollamarlaatenciónsobresu interesante Información que se hicieron sobre la libertad de los Indios de Tierra Firme, A . de 1 . Patronato, legajo 26, ramo 26.

90

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

europeas . A las incertidumbres que crearon los propios españoles, acallado el ruido de los arcabuces de la conquista, habría de seguir las incertidumbres creadas por la rivalidad entre Inglaterra y España . Resumiendo nuestra historia de ese entonces, tenemos un largo desfilar de los corsarios en el siglo XVI y los bucaneros en el XVII . Francis Drake abandona su anonimato y se hace célebre tras atacar tres veces las costas del Istmo : dos por el Atlántico y una por el Pacífico . No termina aquí la acción extranjera, siguen persistentemente Oxenham, Parker, L'Olonois, Mansvelt y termina el período con el triunfo definitivo de Henry Morgan quien atraviesa el Istmo y logra saquear y destruir la ciudad de Panamá en 1671 . La alerta fue mal crónico de aquel tiempo y sus causas externas no son objeto de un detenido estudio en estas páginas ; básteme consignar el hecho . Pero ésta es sólo una parte de la vida colonial de ese entonces . Quedan otros aspectos de importancia que no pueden ser relegados al olvido . Sigue, por decirlo así, la ley de advenimiento y planificación que caracteriza a la costa atlántica ; primero, con el desplazamiento de Acla a Nombre de Dios, y más tarde con la destrucción de ésta y la fundación de Portobelo en 1601 . La ruta toma auge y vienen los fastuosos días de las ferias de Portobelo . La acción de negros e indios se hizo palpable en la ayuda que prestaron a los invasores extranjeros y para contrarrestarla vino la cristianización y pacificación del Darién . En este imperdonable olvido del "país agro" y sobreestimación del "país tránsito" las ciudades terminales alcanzaron notables progresos con la construcción de grandes fortalezas para contener el peligro que procede del mar . Socialmente, las formas de vida panameña son cortesanas, imbuidas del espíritu religioso y prendadas del detalle exterior y la forma barroca . Administrativamente se observa la reglamentación civil gracias a la curiosidad que se despierta en el Consejo de Indias por averiguar en detalles el estado y la situación de las provincias españolas de ultramar . Culturalmente, se hace notar un fenómeno curioso : el florecimiento de la literatura burocrática como consecuencia de la preocupación, antes señalada, del Consejo . Y justo a esta literatura fría, localista, sin vuelos ni gracia, están los famosos poemas barrocos de carácter épico que siguen la moda de La Araucana, de Alonso de Ercilla y Zúñiga. En efecto, fue la conquista de Chile la que inspiró los mejores poemas históricos hispanoamericanos pero ahora el motivo de inspiración habría de ser la lucha contra el inglés protestante . De ese espíritu y conforme con esos cánones surgieron los poemas históricos panameños, llegando esta inspiración hasta el mismo Lope de Vega que nos dejó su célebre Dragontea. Muy a tono con la época son las famosas relaciones de fiestas y las poesías de lisonja y lira a la muerte que anteceden a la poesía satírica de floración dieciochesca . Como fuentes narrativas de este momento están los relatos de los piratas que, en cierto aspecto, vienen a sustituir a las crónicas . Estos representan la versión foránea de los acontecimientos, siendo numerosos los escritos sobre Francis Drake . De suma importancia, por su minuciosidad y espíritu de observación, es el relato del médico de la expedición de Henry Morgan, John Exquemeling . La versión española de la lucha contra el poder extranjero la encontramos en las memorias y cartas de los virreyes del Perú y en la correspondencia de los gobernantes de Panamá . Está además la historia de los sucesos particulares . La catequización del Darién se encuentra descrita en las crónicas conventuales y en las relaciones y diarios de expedicionarios, que se conservan inéditos en su gran mayoría. Los poemas históricos de Juan de Castellanos, Juan de Miramontes y Zuázola y Juan Francisco de Páramo y Cepeda son documentos imprescindibles para el estudio de la geografía descriptiva panameña y del ambiente cultural y social de la época . La literatura burocrática, como atinadamente la ha llamado Rodrigo Miró, tiene sus más conspicuos representantes en Alonso Criado de

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

91

Castilla, Juan Requejo Salcedo, Diego Ruiz de Campos y en las relaciones que se hacían por mandato del Consejo de Indias . De esa época son los grandes tratados geográficos del jesuita José de Acosta y del dominico Antonio Vásquez de Espinosa, asimismo el tratado menor de Bernardo de Vargas Machuca . 5°- De 1671 a 1793 se desarrolla un nuevo período, que denomino del Comercio ilícito, que se inicia con el traslado a sitio más seguro y propio para la defensa de la ciudad de Panamá . Su mudanza se comienza a planificar cuando Morgan despojó la ciudad que fundara, en 1519, Pedrarias Dávila . No terminó, ni mucho menos, el peligro exterior, pero las preocupaciones, inquietudes y temores se tornaron entonces más de carácter oficial que popular en este nuevo momento . Creo, en efecto, poder advertir una acción y una finalidad distinta del período que le antecede . No se trata ya del simple ataque a la manera de Drake o Morgan, tendientes a obtener un cuantioso botín de sus incursiones . Si bien continúan las expediciones con esa finalidad inmediata, tiene lugar simultáneamente otra acción con fines más comerciales y me atrevería a decir que, incluso colonizadores . Mirando la piratería gráficamente, en el admirable mapa que sobre el asunto nos ha trazado Angel Rubio 2°, notaríamos fácilmente cómo se va desviando poco a poco la atracción, desde las ciudades terminales . Ahora las incursiones afectan también al interior de la gobernación y los pueblos de Veragua como los de Remedios, Alanje, San Lorenzo, Santiago y Los Santos, sienten la angustia para ellos hasta entonces desconocida, de las invasiones foráneas . También en las selvas darienitas aún hay mucho por acontecer . En especial merecen citarse los intentos de un establecimiento extranjero en las provincias españolas de ultramar . Primero, con la acción de grupos de entre cuyos expedicionarios estuvo el médico Leonel Wafer, quien se interna en la enmarañada jungla panameña dejándonos, de sus peripecias, un cautivador libro que bien podría ser el antecedente de la novelística sobre la selva, que tan en boga está en nuestra literatura . El ejemplo más representativo de este período fue la creación de la Compañía Escocesa y su instalación en el Darién . Al intento de colonización de Escocia sigue la acción española, encaminada a lo mismo, dejando sobre el tema una abundante literatura de carácter geográfico y etnográfico de verdadero interés . El ciclo de la piratería, en un segundo momento, se presentó con sentidos precisos, como fueron el comercio ilícito, el establecimiento colonizador y culmina en 1739 con la aparición de Edward Vernon en las costas atlánticas del Istmo . La acción del almirante inglés, que dura hasta 1742, termina en el fracaso de sus proyectos de incorporar al Istmo en los dominios británicos . Así también termina la fase interrogante de intromisión extranjera que se había abierto en el momento en que Drake asoló nuestras costas ciento cincuenta años antes . En 1742 se le dio solución al problema : el enigma se despejó . Y si aún quedan contrabandistas contra los cuales tiene que luchar después el gobernador Alcedo y Herrera, éstos no vienen a significar otra cosa que los resabios de una acción extranjera que alarmó, durante más de un siglo, a las ciudades istmeñas . Nuestra historia externa coincide con lo que un sesudo historiador ha llamado "derrota, decadencia y agotamiento" de la España de la Edad de Oro 2 Con relación a América es importante señalar la dependencia de Panamá del Virreinato del Perú . Fueron los virreyes del Perú, en efecto, los que vieron con más claridad nuestra situación de tierra "entre dos filos" . Estratégicamente, nuestra historia vive del período anterior ; la defensa es principal (20) Ver Un Mapa de piratería enelIstmodePanamdsiglosXVI,XVIIIporAngelRubio,enlaRevistaUniversidad,,No .31 .1er.sem . 1952 . (21) Vicente Palacio Atard : Decadencia, derrota y agotamiento en /a España del siglo XVI!, en Biblioteca El Pensamiento Actual, Madrid .

92

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

preocupación y la fortaleza viene a ser la solución equivocada con que se pretendió evitar el peligro que venía por el mar. En el aspecto institucional se observa la inestabilidad gubernamental y los vaivenes de la Real Audiencia que es suprimida en 1718 para ser restablecida nuevamente en 1722 . Pero, tanto en lo institucional, como en lo social, se observa también el gusto por lo externo y superficial . Ejemplo de ello es el cabildo, que vive como una gran institución espectacular y decorativa, ocupada de lo vacuo y aparatoso . Sus actividades más características fueron la organización de las fiestas en honor a los monarcas, las exequias reales, años felices y el paso de los virreyes hacia el Perú . Toda la literatura epistolar de entonces está cuajada de ese espíritu sumiso, en el que sobran el acatamiento y la subordinación, con que los funcionarios dan cuenta de sus actividades burocráticas . Así por ejemplo se comunicó a la Metrópoli el regocijo popular con que se recibieron las noticias del triunfo de las armas españolas en 1706. ". . .habiéndolo entendido estos naturales con imponderable gozo, y celebrándose oy en esta Iglesia Cathedral con el Te Deum, y missa Pontifical en acción de gracias, assistiendo a ella toda la Real Audiencia, el Cabildo eclessiastico y la Ciudad, y con salva de artillería y mosquetería, luminarias, máscaras, comedias y fiestas de toros, siendo general en todos la alegría y consuelo . ..1, 22 Las fuentes para este segundo ciclo de la piratería siguen siendo los relatos de los viajeros europeos como los de Reingros, Dampier, Ravenau de Lussan y Wafer . También están las historias particulares y crónicas que narran la acción hispana frente a los ataques que vienen del exterior . Pero, sobre todo, está el importantísimo esfuerzo de Dionisio Alcedo y Herrera, burócrata por excelencia, incansable recolector de papeles y prolífico historiador ; gracias a su Piratería en América, tenemos un minucioso catálogo de todas ellas . Para reconstruirla vida social quedan los relatos de fiestas y ceremonias que se pueden observar a lo largo de la literatura burocrática de entonces . Por ese mismo tiempo surgen los relatos de los viajeros que, pese a su superficialidad, nos dejan importantes apreciaciones sobre las ciudades, sus usos y costumbres . Magnífico ejemplo de este género son las Noticias Secretas de los sabios españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa . Los estudios sobre el Darién, sus intentos de colonización y las cualidades de sus naturales están admirablemente tratados en los estudios geográficos y relaciones históricas que sobre ella nos dejaron los capitanes españoles . No es exagerado afirmar que la atención del momento se dirigió sobre esta región la cual se mira como tierra de estímulo y esperanza . Por último, están los estudios geográficos que tienen su máximo esplendor en el siglo XVIII . 6°--- Muy a la ligera se ha mencionado el año de 1739 como el final de un período en nuestro devenir histórico y la iniciación de otro nuevo momento, que llamaré Panamá en la decadencia comercial, que se extiende hasta 1812 . Se ha dejado de decir que 1739 tiene un carácter decisivo en nuestra personalidad y en nuestro destino ; los acontecimientos de primera magnitud y las transformaciones rotundas que en esos días tienen lugar no se han tomado en cuenta . En primer término, está la incorporación del Istmo al Virreinato de Santa Fe, recién establecido por la dinastía borbónica en su afán de centralismo europeo y descentralismo americano . La institución de la Real Audiencia, que en nuestra vida colonial tuvo sus altibajos, queda suprimida definitivamente en 1751 . Pero hay algo paradójico en ello, y es que el movimiento político no va de acuerdo con la acción eclesiástica . Si Tierra Firme, en su nueva organización política quedó como una Comandancia General, dentro de

(22) A, de I . Panamá, legajo 127, Carta de 25 de diciembre de 1706, fechada en Panamá y escrita por cl Virrey del Perú, Marqués de CasleIIdosrtus .

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

93

la jurisdicción del Virrey en Santa fe, la sede eclesiástica de Panamá continuó siendo sufragánea del Arzobispo de Lima . Económicamente, como consecuencia inmediata de la acción del Almirante Vernon en Portobelo y Chagres, se hizo manifiesta la decadencia comercial del Istmo . La obligada ruta de Panamá-Portobelo, fue reemplazada por un camino más seguro y así se inició el tráfico marítimo por el Cabo de Hornos . Panamá deja de ser el país de tránsito y fue en busca de su identidad como país profundo . ¿Pero, lo logró plenamente? El auge de la agricultura y la ganadería logró superar la decadencia económica . Al hombre panameño, que vive en la decadencia de la ruta, le faltó u n sentimiento telúrico más acendrado, una conciencia más acorde con la realidad circundante, una capacidad de análisis parajuzgar las posibilidades del nuevo momento (esto no se improvisa) . Les sobró comodidad y no superaron el apego materialista a la ganancia fácil que ofrecía el oficio de comerciante . De allí que todo el nuevo momento esté lleno de brumas e interrogantes . Para resumir culturalmente la situación panameña, Angel Rubio ha dicho en frase feliz "muere la ruta pero vive el espíritu" . Y ese espíritu estaría simbolizado por la fundación de la Universidad de San Javier, en 1749 . Esta institución tuvo una vida efímera, duró hasta 1767, cuando termina sus funciones con la expulsión de losjesuitas debida al decreto de Carlos III . Rodrigo Miró habla en este momento de una "expresión criolla' que, según sus propias palabras, comprendería "todas las manifestaciones que en el orden de la cultura ocurrieron entonces en nuestro territorio como expresión del propio espíritu nativo" ."" Dentro de estas manifestaciones están la Universidad y la obra de las figuras representativas como Manuel Joseph de Ayala, Sebastián López Ruiz y Víctor de la Guardia y Ayala . Como manifestación postrera de la vida intelectual en la colonia estaría la introducción de la imprenta en 1821 . Sin embargo, hay que hacer notar que la característica de esta expresión criolla se debe sólo al hecho de que sus representantes han nacido en Panamá y nada más . No hay en toda esa rica floración del intelecto ninguna chispa mística que capte las esencias panameñas, pues nuestros criollos fueron desarraigados, vivieron fuera del medio que los vio nacer y actuaron a espaldas de la "patria chica" . Este aspecto es interesante pues nos da la clave para comprender nuestra incapacidad política y cultural en el momento crucial de la independencia .23 Socialmente, es posible percatarse de los siguientes fenómenos : el amodorramiento de las ciudades terminales, la formación de las grandes haciendas y el cambio de nuestros señores, de comerciantes a terratenientes . Al mirar nuestra historia desde el punto de vista extraño, se observa que suceden varios acontecimientos de diversa índole . El resabio de la piratería, que vienen a constituir los contrabandistas de Natá, es probable que, como ya se apuntó, se solucione favorablemente y en forma definitiva . El plan de la conquista del Darién alejó a los extranjeros de esa neurálgica región . Pero surgen otras circunstancias en nuestra América que los estudiosos han considerado como el momento prerrevolucionario . Este momento pasó inadvertido entre nosotros y sólo se hizo sentir, con muy relativa intensidad y con bastante retraso al resto del continente, en la segunda década del siglo XIX . Las ideas separatistas que poco a poco asientan en las colonias españolas, surgen con toda fuerza en los primeros lustros de la centuria pasada . El año de 1810 llega a ser el decisivo en el nacimiento de las repúblicas hispanoamericanas . Mientras allá brotan los primeros "gritos de Independencia", Panamá se

(23) Rodrigo Miró, copias taquigráficas del curso de literatura Panameña dictadas en la Universidad de Panamá en el año académico de 1952-53 . (24) Carlos ManuelGasteazoro:Inlerprelaciónsinceradel28denoviembrede1821enRevistaUniversidad,Primersemestrede1953 . No . 32 .

94

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

desprende de la sujeción administrativa del consulado de Cartagena y de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá . No obstante, entre nosotros continúa la quietud política, situación que permite al Virrey Benito Pérez tomar a Panamá como capital provisional del Virreinato, en 1812 . Aquí termina nuestro momento de prueba, nuestra experiencia como país profundo, y se inicia el nuevo período que nos prepara la separación de España y adhesión voluntaria a Colombia. De 1812 a 1821 se abre un nuevo período que por ahora dejo de analizar, básteme decir que son nueve años de lenta e incipiente capacitación revolucionaria . Las fuentes para el estudio del momento antes descrito siguen siendo los relatos de los viajeros que por ese entonces pasaron ocasionalmente por el Istmo. También están las crónicas de Dionisio Alcedo sobre el comercio ilícito, sus relaciones sobre el estado de Panamá ; los papeles sobre la pesquisa a los funcionarios de la Audiencia ; los de la conquista del Darién ; la descripción del Obispado, de Manuel González de Acuña ; el informe de Juan Domingo Iturralde ; las relaciones de fiestas y la literatura de tipo científico, artístico y puramente satírico como se puede contemplar en la poesía dedicada al oidor Francisco de Medina que se guarda inédita en la Biblioteca Nacional de Madrid . A lo largo de estos seis momentos -léase mejor períodos- he pretendido agrupar y ordenar los principales acontecimientos de nuestro pasado,25 acondicionando las fuentes a cada circunstancia . Sin embargo, se puede llegar a la conclusión de que existe en ellas una gran uniformidad, en cuanto a su estructura y notas exteriores . Ignoro la importancia que pueda tener la clasificación propuesta ; creo que ha volcado cierta claridad en nuestro proceso histórico . Aunque éste es indivisible pues, como ya advertí, los hechos se suceden constantemente sin permitir que en ellos se introduzcan fechas de separación o cortes rotundos en nuestras líneas de fuerza . Pero para comprender mejor nuestra historia en su desenvolvimiento de cumbres y abismos, para captar plenamente su continuidad en el tiempo, se hace necesario un encasillamiento de hechos, cambios y circunstancias . Sólo así entendemos no solamente nuestra experiencia como ente histórico sino también nuestra razón de ser como hombres que hacen un alto en el camino para buscar el origen y la esencia de su propia intimidad . Reseñados ya los hechos vuelvo a los documentos .

(25) Para mayor claridad doy el esquema de la periodificación de nuestra historia en la Epoca Hispana i 1502-1821) . 1 . Periodo de Descubrimiento y conquista (1502-1519). 2. Período de Panamá como centro de descubrimientos geográficos (1519-1538) . 3. Período de Panamá en la encrucijada colonial (1538-1568) 4. Período de Panamá en la acción extranjera (1568-1671) 5. Período del Comercio ilícito (1671-1739) . 6. Periodo de Panamá en la decadencia comercial (1739-1812) . 7. Periodo pre-independista(1812-1821) . No se estudia aquí .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.