大 会 第 三 十 二 届 会 议 报 告

U Conférence générale Генеральная конференция 32e session Rapport 32-я сессия Доклад Paris 2003 General Conference 32nd session Report Conferen

1 downloads 65 Views 122KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

U

Conférence générale

Генеральная конференция

32e session Rapport

32-я сессия Доклад

Paris 2003

General Conference 32nd session Report

Conferencia General a

32 reunión Informe

‫א‬

‫א‬

‫א‬

‫א‬

rep

‫א‬

大会 第三十二届会议 报告

32 C/REP/10 27 de agosto de 2003 Original: Inglés

INFORME DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE COORDINACIÓN DEL PROGRAMA SOBRE EL HOMBRE Y LA BIOSFERA (MAB) SOBRE SUS ACTIVIDADES, 2002-2003

PRESENTACIÓN Fuente: Artículo 10 de los Estatutos del Consejo Internacional de Coordinación del MAB. Antecedentes: El MAB y la Red Mundial de Reservas de Biosfera han sido considerados cada vez más como medios concretos de velar por el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (OMD) y de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, y de poner en práctica algunos de los principales acuerdos ambientales. Se fortaleció la asociación con importantes organizaciones y se realizaron contribuciones a los Años Internacionales de las Montañas, del Ecoturismo y del Agua Dulce. Desde el punto de vista logístico, algunos organismos oficiales se encargaron de poner en práctica el MAB, por conducto de los Comités Nacionales para el MAB, y el programa se ha reforzado aún más gracias a sus redes regionales. La aprobación de un proyecto conjunto del MAB (UNESCO) y el FMAM (PNUMA) para crear seis reservas de biosfera en África Occidental le ha conferido un impulso especial a esta zona. Se pusieron en práctica las recomendaciones de la reunión “Sevilla + 5”, bajo la orientación de la Mesa del MAB, haciéndose hincapié en temas tales como las economías de calidad, los aspectos legales e institucionales, y la preparación de directrices prácticas para las reservas de biosfera. La Red Mundial de Reservas de Biosfera prosiguió su desarrollo y en julio de 2003 comprendía 440 reservas en 97 países, incluida la primera reserva de biosfera transfronteriza establecida entre tres países de África. El funcionamiento de las reservas de biosfera existentes siguió mejorando, gracias al proceso de revisión periódica. La Mesa del MAB formuló comentarios acerca de la evaluación llevada a cabo en el marco del 31 C/5 y sobre el borrador del 32 C/5. Se prestó especial atención a la enseñanza y la creación de capacidades, mediante iniciativas como los Premios MAB para Científicos Jóvenes, la Escuela Regional de Posgrado para la Administración Integrada de los Bosques Tropicales (ERAIFT) y Ecotecnia, con renovado hincapié en los centros de enseñanza y formación vinculados a las reservas de biosfera y en una estrategia sobre la prevención y solución de conflictos en la Red Mundial de Reservas de Biosfera. El libro Biosphere Reserves: special places for people and nature” [Reservas de biosfera: sitios únicos para las personas y la naturaleza] se publicó en inglés y francés, y se distribuyó a los Estados Miembros. Punto que requiere una decisión: En este informe no se propone la adopción de decisión alguna.

32 C/REP/10 Introducción Desde la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, el Consejo Internacional de Coordinación del MAB (CIC-MAB) celebró en la Sede de la UNESCO su 17ª reunión, del 18 al 22 de marzo de 2002, y su Mesa se reunió los días 6-8 de noviembre de 2002 y 8-11 de julio de 2003. Los informes del CIC y de la Mesa se distribuyeron a todos los Estados Miembros y se pueden consultar en línea (www.unesco.org/mab). El Comité Consultivo sobre Reservas de Biosfera se reunió del 23 al 25 de septiembre de 2002 y del 2 al 4 de julio de 2003. En cada una de estas ocasiones, sometió sus recomendaciones a la Mesa del MAB. Composición de la Mesa del CIC-MAB En su 17ª reunión el CIC del MAB eligió a los siguientes miembros para constituir su Mesa: Presidente: Sr. Driss Fassi (Marruecos); Vicepresidentes: Sr. Olabiyi J. Yaï (Benin); Sr. Jan Kvet (República Checa); Sr. Máximo Aquino (República Dominicana, elegido para 2002); Sr. Alfredo Reca (Argentina, elegido para 2003); Sr. Robert Barbault (Francia) y Sr. Kunio Iwatsuki (Japón). En julio de 2002, los miembros del MAB recibieron con sumo pesar la noticia del fallecimiento del Profesor Mohamed Abdel Gawad Ayyad de Egipto, que fue Presidente del CIC en 2000-2002. Se le rindió tributo en el sitio Web del MAB y en el número 11 del Boletín de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, publicado en octubre de 2002. Actividades nacionales y regionales En su 17ª reunión, el CIC escuchó los informes nacionales de numerosos países, que pusieron de relieve la vitalidad y el dinamismo del Programa MAB. Los oradores subrayaron la importancia de las reservas de biosfera en sus respectivos países, comprendidos los nuevos sitios ubicados en zonas que hasta entonces no figuraban en la Red Mundial. Se hizo hincapié en que la nueva generación de reservas de biosfera de gran extensión podría servir de instrumento para la ordenación de los suelos, con lo que aportaría una contribución en asuntos tan importantes como la erradicación de la pobreza, la rehabilitación del ecosistema, el desarrollo del ecoturismo y la participación de las comunidades indígenas. Especial mención recibieron las reservas de biosfera transfronterizas. Las redes regionales son cada vez más funcionales y dinámicas, en colaboración con las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede. Esto proporciona al MAB una estructura operativa auténticamente descentralizada, capaz de adaptarse a distintos contextos ecológicos, culturales y sociopolíticos. Estas redes son ArabMAB, EABRN (Red de Reservas de Biosfera de Asia Oriental), AfriMAB (que abarca el África francófona y anglófona), IberoMAB (países latinoamericanos más España y Portugal), CYTED (Programa iberoamericano de cooperación científica y tecnológica), la Red Científica del Norte MAB, REDBIOS (Islas Canarias, España, Cabo Verde, Mauritania, Marruecos y Senegal); SeaBRnet (Red de Reservas de Biosfera de Asia Sudoriental), Ecotones en Asia Oriental y Suroriental, y EuroMAB. Los informes sobre las reuniones y actividades de estas redes figuran en el anexo del Nº 70 de la colección de Informes del MAB y en los informes de las reuniones de la Mesa del MAB de noviembre de 2002 y julio de 2003. Si bien las actividades son demasiado numerosas y variadas como para poder dar cuenta de ellas en este informe, cabe mencionar en particular las siguientes: • la inauguración de la nueva Red del MAB para Asia Central y Meridional (SACAM), en octubre de 2002, durante una reunión celebrada en Sri Lanka. Esta nueva red incluye ocho países: Bangladesh, Bhután, India, la República Islámica del Irán, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka;

32 C/REP/10 – pág. 2 • la puesta en marcha de actividades específicas en el marco del proyecto “Cooperación Asia-Pacífico para el uso sostenible de recursos naturales renovables en reservas de biosfera y áreas de gestión análoga” (ASPACO), financiado por el Gobierno de Japón, para el que se ha previsto un segundo período de tres (3) años; • la reunión de IberoMAB, organizada por MAB Brasil con la colaboración de MAB España, en la cual se adoptó un logotipo y un subtítulo nuevos para IberoMAB (Red Latinoamericana de Comités Nacionales para el MAB); • la reunión de EuroMAB 2002, celebrada en Roma en octubre de 2002 bajo el patrocinio del Presidente de la República Italiana y que hizo especial hincapié en fomentar la cooperación del MAB con Europa Sudoriental, en colaboración con la Oficina de la UNESCO en Venecia. El proyecto regional MAB (UNESCO)/FMAM (PNUMA) para el “Fortalecimiento de la capacidad científica y técnica para la gestión eficiente y la utilización sostenible de la biodiversidad en las reservas de biosfera de las zonas áridas o afectadas por la sequía de África Occidental” recibió la aprobación del Consejo del FMAM en mayo de 2003. Este proyecto comprende seis reservas de biosfera: Pendjari (Benin), Mare aux Hippopotames (Burkina Faso), Comoé (Côte d'Ivoire), Boucle de Baoulé (Malí), la región “W” (Níger) y Niokola Koba (Senegal). La ejecución de este proyecto, cuyo presupuesto asciende a 6,5 millones de dólares (4 millones en cofinanciación y 2,4 millones suministrados por el FMAM) corre a cargo del MAB (UNESCO) durante el período 2003-2007. Este proyecto se elaboró de abril de 2001 a julio de 2002, en una fase preparatoria dirigida por el MAB (UNESCO), que se concentró en la movilización del personal técnico, la capacidad científica nacional y las comunidades locales de cada una de las seis reservas de biosfera con el fin de determinar actividades para reforzar su funcionamiento, e hizo hincapié en la investigación y la creación de capacidades, por ejemplo, en materia de prevención de conflictos y de gestión de los seis sitios. En los 14 países de la SADC, los esfuerzos se concentraron en el proyecto de “Gestión integrada y sostenible de las regiones áridas y semiáridas de África meridional”. Cooperación con interlocutores internacionales La cooperación entre los cinco programas intergubernamentales de la UNESCO se examinó en la reunión que sus Presidentes sostuvieron los días 3 y 4 de octubre de 2002. En esa ocasión se confirmó que, en el contexto de los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, el tema de los ecosistemas y el agua será prioritario para 2004-2005. Un programa de acción conjunta Ramsar-MAB para 2002-2003, que se elaboró siguiendo una recomendación formulada por el CIC-MAB en su reunión de 2000, recibió el apoyo del CIC-MAB en la 17ª reunión de este órgano, en marzo de 2002. Una actividad concreta fue la organización en 2003 de una misión conjunta de expertos a la Reserva de Biosfera de Dunaiasky en Ucrania. En el ámbito de las zonas áridas y la desertización, el MAB colaboró con la UNU y el ICARDA (Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Secas) en la celebración de talleres internacionales sobre “Desertización: la rehabilitación de zonas áridas deterioradas y las reservas de biosfera” que tuvieron lugar en Alepo (República Árabe Siria) los días 2 y 3 de mayo de 2002, y sobre “Gestión sostenible de zonas áridas marginales” celebrado en El Cairo y Alejandría (Egipto) del 20 al 25 de septiembre de 2002. En este taller se analizó un nuevo proyecto sobre este último tema (SUMAMAD) que la UNESCO, la UNU y el ICARDA llevarán a cabo

32 C/REP/10 – pág. 3 conjuntamente; entre las instituciones que han manifestado interés en financiarlo figuran el Gobierno de la región belga de Flandes y China. En cooperación con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, el Kit pedagógico sobre la desertización del MAB se puso a prueba en 2002, en 18 países afectados por la desertización. Gracias a la financiación otorgada por Italia y Marruecos, la publicación pudo editarse en inglés, francés y español, y se prepararon las traducciones para publicarlo en árabe, chino y ruso. Se estableció un marco de cooperación entre el Consejo de Europa y el MAB, con el propósito específico de garantizar la coherencia y la complementariedad entre la Red Mundial de Reservas de Biosfera y las redes del Consejo de Europa, con especial atención a los sitios transfronterizos y las reservas de biosfera que han recibido el diploma europeo. La cooperación en la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) se centró en los preparativos para el debate sobre las zonas protegidas, que es uno de los temas principales de la novena reunión del órgano científico del CBD, que ha de celebrarse en noviembre de 2003, y de la séptima reunión de la Conferencia de las Partes, que tendrá lugar en Malasia, en febrero de 2004. El MAB en las reuniones internacionales En su 17ª reunión de marzo de 2002, el Consejo del MAB formuló varias recomendaciones sobre los medios de mejorar la visibilidad del Programa MAB y de las reservas de biosfera con motivo de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebró en Johannesburgo, Sudáfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. Entre las recomendaciones figuraban la distribución, en colaboración con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, de una tarjeta de bienvenida con información acerca del programa, la preparación de un vídeo para la Exposición Virtual (que ahora puede verse en la Web: www.unesco.org/mab/video/htm), y un folleto de divulgación. El punto culminante fue una excursión a la Reserva de Biosfera de Waterberg, los días 5 y 6 de septiembre de 2002, que corrió a cargo del Comité Nacional Sudafricano para el MAB. El papel que desempeñan las reservas de biosfera quedó reconocido implícitamente en el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, en particular su contribución a promover el planteamiento por ecosistemas y a frenar de manera significativa la pérdida de la diversidad biológica de ahora al 2010. El Programa MAB realizó también varias contribuciones importantes al Año Internacional de las Montañas (2002), tales como un calendario pedagógico elaborado conjuntamente con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO, así como a la Cumbre Mundial sobre las Montañas, que tuvo lugar en Bishkek (Kirguistán), del 29 de octubre al 1º de noviembre de 2002. Una de las actividades de seguimiento de la Cumbre fue la “Iniciativa de Investigación sobre las Montañas”, un proyecto en el que participan el Programa Internacional sobre la Geosfera y la Biosfera (IGBP), el Programa Internacional sobre las Dimensiones Humanas del Cambio Ambiental Mundial (IHDP) y el Sistema Global de Observación Terrestre (GTOS), conjuntamente con el MAB, con el fin de estudiar las consecuencias de los cambios mundiales sobre el medio montañoso y sus comunidades, usando las reservas de biosfera de montaña de todo el mundo. El 2002 fue también el Año Internacional del Turismo Ecológico, por lo que el MAB editó un folleto especial que se distribuyó en la Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en la ciudad de Quebec, en mayo de 2002, dio a conocer una declaración en la que insistió en el papel que desempeñan las reservas de biosfera en tanto que centros de experimentación para la elaboración de buenas prácticas en materia de ecoturismo, e hizo referencia a las “Directrices Internacionales

32 C/REP/10 – pág. 4 para las Actividades Relacionadas con el Desarrollo del Turismo Sostenible” formuladas de acuerdo con lo dispuesto en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). El quinto Congreso Mundial de Parques que organiza la Unión Mundial para la Naturaleza se celebrará del 8 al 17 de septiembre de 2003. Esta reunión de carácter decenal es importante porque contribuye a definir el trabajo que se lleva a cabo en las zonas protegidas en general y el MAB contribuye a uno de los talleres preparatorios con el tema “Enlaces entre el paisaje marítimo y el terrestre”, bajo la dirección de Peter Bridgewater, ex Secretario del MAB. El Presidente del CIC participará activamente en esta reunión. Se espera que en varias de las recomendaciones que formulará este Congreso se mencionen las reservas de biosfera: posteriormente, estas recomendaciones se someterán a la consideración de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que celebrará su séptima reunión a principios de 2004. La Red Mundial de Reservas de Biosfera En su 17ª reunión, el CIC-MAB examinó las medidas que se han tomado para cumplir con las recomendaciones de la reunión “Sevilla + 5”, sobre la aplicación de la Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera y el Marco Estatutario. Algunos de los puntos principales se resumen a continuación: • Un plan de trabajo del Programa de Vigilancia Integrada de las Reservas de Biosfera (BRIM) para el bienio 2002-2003 recibió el apoyo del Consejo del MAB en marzo de 2002. Se prosiguió la labor de forjar los elementos específicos de BRIM en este plan, que comprenden el inventario de los dispositivos, un enfoque común en materia de recopilación y procesamiento de datos e información, y los manuales y las guías sobre metodologías de supervisión, incluida la supervisión socioeconómica. La Oficina de la UNESCO en Nairobi organiza dos cursos subregionales de formación para científicos jóvenes sobre el BRIM y el planteamiento por ecosistemas, que van a celebrarse en Zambia y Uganda, en octubre de 2003. • Se publicó en MABnet un conjunto de “principios orientadores” para proyectos extrapresupuestarios sobre reservas de biosfera. • Se creó un Equipo de Trabajo para fomentar “economías de calidad” en las reservas de biosfera; dicho equipo efectuó una reunión al mismo tiempo que se celebraba la del CIC-MAB en marzo de 2002 y otra en Berlín (Alemania), del 24 al 26 de octubre de 2002. La Mesa del MAB hizo hincapié en la importancia que revisten el ecoturismo y otras modalidades de turismo sostenible para la creación de economías de calidad y, en consecuencia, este aspecto se incluyó en el temario del Equipo de Trabajo. Se recibieron 46 respuestas al cuestionario enviado a todos los coordinadores de reservas de biosfera, con el fin de establecer un inventario de la situación actual (puede consultarse el cuestionario en el sitio web del Equipo de Trabajo: http: //www.unesco.org/mab/ qualityEconomies/qualityhome.htm). En su reunión de julio de 2003, la Mesa del MAB insistió en la importancia de todo lo relativo a la correspondiente denominación para los bienes y servicios de calidad procedentes de las reservas de biosfera y en la posibilidad de fomentar el comercio entre éstas. • En cumplimiento de la solicitud del CIC-MAB de que se preparasen directrices sobre los dispositivos institucionales adecuados para las reservas de biosfera, se remitió a los Estados Miembros una circular, a fin de que designaran a expertos que pudieran incorporarse a un Equipo de Trabajo y determinaran qué reservas de biosfera estaban dispuestas a ser objeteo de estudios monográficos. Unas 20 reservas de biosfera

32 C/REP/10 – pág. 5 respondieron y el Equipo de Trabajo tiene prevista una reunión que ha de celebrarse en octubre-noviembre de 2003, en la Reserva de Biosfera de Menorca (España), por invitación de las autoridades españolas. • Se pidió a la Secretaría que preparase un “manual metodológico” con las directrices para la aplicación del Marco Estatutario y de la Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera. Un borrador de este documento fue sometido a la Mesa del MAB en la reunión que tuvo lugar del 8 al 11 de julio de 2003. El texto final se redactará con la ayuda de un reducido grupo de expertos y se someterá a la 18ª reunión del CIC-MAB, en 2004. Revisión periódica de las reservas de biosfera existentes Desde 1997 la Secretaría ha venido efectuando la revisión periódica prevista en el Marco Estatutario de la Red Mundial, cuyo objetivo es mejorar el funcionamiento de las reservas de biosfera que hayan sido designadas hace más de 10 años. Cuando se celebró la reunión del CIC en marzo de 2002, el comité consultivo había examinado 121 expedientes, otros 18 se sometieron a examen en septiembre de 2002 y 21 más en julio de 2003. Las recomendaciones formuladas por la Mesa del MAB acerca de estos sitios se transmitieron a los países interesados, para que procedan en consecuencia. Nuevas reservas de biosfera Con motivo de las reuniones que la Mesa celebró en marzo de 2002 durante la 17ª reunión del CIC, en noviembre de 2002 y en julio de 2003, se aprobaron 36 nuevas reservas de biosfera, entre ellas una transfronteriza, y siete (7) extensiones de otras ya existentes. Tres de las nuevas reservas están situadas en países que anteriormente no formaba parte de la Red Mundial (República Dominicana, Eslovenia y Yemen). A continuación figura la lista de los sitios y países correspondientes: Chréa (Argelia) Las Yungas (Argentina) Península de Mornington y Western Port (Australia) Mata Atlántica , Fase V (extensión) (Brasil) Región del “W” (extensión para formar una reserva transfronteriza) (Benin, Burkina Faso y Níger) Thousand Islands-Frontenac Arch (Canadá) Lago Dalai (China) Wudalianchi (China) Yading (China) La Baja Moravia (extensión de Palava) (República Checa ) Jaraguá-Bahoruco-Enriquillo (República Dominicana) Extensión de Sumaco (Ecuador) Badiar (Guinea) Alto Níger (Guinea) Valle del Ticino (Italia) Islas Toscanas (Italia) Monte Elgon (Kenya) Litoral de Toliara (Madagascar) Banco Chinchorro (México) Sierra La Laguna (México) Hustai Nuruu (Mongolia) Río San Juan (Nicaragua)

32 C/REP/10 – pág. 6 Isla de Jeju (República de Corea) Polesia Occidental (Polonia) Islas Komandorskije (Federación de Rusia) Darvinsky (Federación de Rusia) Reserva Marina de Extremo Oriente (Federación de Rusia) Nijegorodskoe Zavoljye (Federación de Rusia) Lagos de Smolensk (Federación de Rusia) Ugra (Federación de Rusia) Alpes Julianos (Eslovenia) Extensión a la Costa de Cape West (Sudáfrica) Dehesas de Sierra Morena (España) Tierras del Miño (España) La Palma (España) (extensión de Los Tiles) Monfragüe (España) Muniellos Gran Cantábrica (España) (incluye una extensión en 2003) Picos de Europa Gran Cantábrica (España) Valle de Laciana Gran Cantábrica (España) Valles de Jubera, Leza, Cidacos y Alhama (España) Shatski (Ucrania) Extensión de Braunton Burrows (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte) Archipiélago de Socotra (Yemen) De conformidad con lo estipulado en el Artículo 9 del Marco Estatutario, Australia retiró un sitio, Bulgaria otro y el Reino Unido retiró cuatro. En julio de 2003, la Red Mundial de Reservas de Biosfera constaba de 440 sitios en 97 países. Sistemas urbanos El trabajo del Grupo Urbano del MAB se reforzó durante un taller que este grupo llevó a cabo, en colaboración con la Fundación Europea de Ciencias, EuroMAB y el Foro Urbano del Reino Unido, en torno al desarrollo de un “Programa europeo integrado de investigación sobre el medio ambiente urbano y periférico”, en abril de 2001. En su reunión de julio de 2003, la Mesa del MAB debatió el informe del Grupo Urbano del MAB y tomó nota de las iniciativas conexas, tales como el Proyecto Columbia-UNESCO sobre la Biosfera y la Sociedad (CUBES) y una propuesta canadiense de crear zonas de demostración urbanas del MAB. Se encargó la preparación de un documento de trabajo sobre los criterios de aplicación del concepto de reserva de biosfera a los sistemas urbanos, en referencia al antiguo Proyecto 11 del MAB, que se someterá a la próxima reunión del CIC-MAB. Los recursos hídricos y los ecosistemas En el principal eje de acción conjunto PHI-MAB, comenzó la preparación de dos compendios de directrices para el uso sostenible del agua en ecosistemas específicos, con la celebración de reuniones regionales en Belem (Brasil) en marzo de 2003 para los ecosistemas de aguas abundantes y en Mascate (Omán), en septiembre de 2003, para los ecosistemas áridos. Los nuevos ecosistemas En su reunión de julio de 2003, la Mesa del MAB tomó nota de los avances realizados por la División de Ciencias Ecológicas y SCOPE en la definición de una novedosa teoría ecológica acerca de los “nuevos ecosistemas”, es decir, los que surgen a consecuencia de una intensa actividad humana. La Mesa subrayó la importancia de proseguir esta tarea y de preparar una

32 C/REP/10 – pág. 7 propuesta completa para realizar una actividad en este ámbito, que use la Red Mundial de Reservas de Biosfera como medio de verificación de la teoría de los “nuevos ecosistemas”. Dicha propuesta se sometería a la aprobación del CIC-MAB en su próxima reunión de 2004. La enseñanza y la creación de capacidad La enseñanza y la creación de capacidad constituyen aspectos prioritarios del Programa MAB. Se llevan a cabo al respecto varias actividades, entre ellas la iniciativa conjunta con el Convenio sobre la Diversidad Biológica de enseñanza sobre la biodiversidad y el Kit pedagógico sobre la desertización, preparado para la Convención para la Lucha contra la Desertificación de las Naciones Unidas y puesto a prueba en 2002, en 18 países afectados por la desertización. La Escuela Regional de Posgrado para la Administración Integrada de los Bosques Tropicales (ERAIFT), que cuenta con el apoyo del PNUD y de países donantes como Bélgica, Canadá, los Estados Unidos de América (USAID/CARPE), Francia, los Países Bajos y la Unión Europea, está ubicada en la República Democrática del Congo. El diploma de estudios superiores que otorga esta escuela está reconocido oficialmente por las autoridades académicas de la región y los primeros 32 estudiantes que lo obtuvieron se graduaron en junio de 2002. La segunda reunión de su comité académico asesor se celebró en junio de 2003 en la Sede de la UNESCO. El taller de las cátedras internacionales de Ecotecnia, celebrado en marzo de 2002, reunió a las 10 cátedras existentes y a cuatro universidades que eventualmente podrían incorporarse a este programa. En la actualidad, estas cátedras contribuyen principalmente a las investigaciones sobre los recursos hídricos y los ecosistemas (una de las prioridades del Sector de Ciencias Exactas y Naturales), y además trabajan en la creación de capacidad para fomentar el desarrollo sostenible, como parte del seguimiento de la CMDS. En cumplimiento de una recomendación que formuló el CIC-MAB en su 17ª reunión de marzo de 2002, se inició un estudio de viabilidad sobre los centros de formación en gestión de reservas de biosfera, que presta atención preferente a las necesidades y oportunidades existentes, las opciones para la creación de dichos centros, el papel que desempeñan en el contexto del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, y sus aspectos financieros. El estudio completo se someterá a la consideración del CIC-MAB en su 18ª reunión. En el bienio 2002-2003, la Mesa del MAB concedió 26 becas de investigación del MAB a científicos jóvenes de los siguientes países: Argentina, Brasil, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, China, Côte d'Ivoire, Ecuador, Indonesia, la República Islámica del Irán, Kenya, Letonia, Malí, México, Myanmar, Rumania, Eslovaquia, la República Unida de Tanzania, Uruguay y Viet Nam. En el sitio Internet del MAB (http://www.unesco.org/mab/ capacity/mys/awarmab.htm) y más concretamente en la sección "Supporting Young People Helping the Planet", se presenta este plan de becas y los resultados que ha permitido alcanzar. El Premio Sultán Qabús para la Preservación del Medio Ambiente de 2003, cuyo jurado lo forma la Mesa del MAB, se otorgó ex aequo al Centro de Ecología de Venezuela y a Peter Johan Schei de Noruega. La Mesa del MAB hizo suya una propuesta de “Estrategia del MAB sobre la prevención y solución de conflictos en las reservas de biosfera”. El tema se suscitó por el interés que generaron dos talleres de formación sobre el asunto, uno del EuroMAB (Reserva de Biosfera de los Vosgos del Norte, Francia, 2002) y otro relacionado con el Proyecto del FMAM (PNUMA) en África Occidental (Reserva de Biosfera de Pendjari, Benin, mayo de 2003).

32 C/REP/10 – pág. 8 Información y comunicaciones El Consejo del MAB tomó nota con agrado de las continuas mejoras del sitio MABnet (www.unesco.org/mab), pero pidió que prosiga la edición de publicaciones impresas como el Boletín de Reservas de Biosfera. La publicación Biosphere Reserves: Special Places for People and Nature [Reservas de Biosfera: Sitios únicos para las personas y la naturaleza], que ofrece una visión de conjunto del concepto de reservas de biosfera, vio la luz en inglés en 2002 y en francés en 2003; en la actualidad se prepara una edición en español. Evaluación del Programa MAB De conformidad con el 31 C/5, se realizó una evaluación externa del Programa MAB y sus conclusiones se sometieron al CIC-MAB y a la Mesa; ambos órganos coincidieron en que deben tomarse medidas para aplicarlas. Dichas medidas han comenzado a ejecutarse paulatinamente. Examen del proyecto del documento 32 C/5 En su reunión de noviembre de 2002, la Mesa del MAB examinó el proyecto del documento 32 C/5 y formuló diversos comentarios al respecto, por ejemplo: • La fórmula propuesta por el Consejo Ejecutivo (“los recursos hídricos y los ecosistemas conexos”) para definir la prioridad principal del Sector de Ciencias Exactas y Naturales no es enteramente satisfactoria, ya que puede creerse que establece una jerarquía entre los recursos hídricos y los ecosistemas o que los ecosistemas forman parte del área de captación y, por ende, se ven afectados por la disponibilidad de agua. La Mesa consideró que esta redacción restringía demasiado el sentido y pidió que se mantuviera la formulación inicial: “los recursos hídricos y los ecosistemas”; • por el contrario, las actividades del eje de acción conjunto con el PHI reflejan cabalmente el contenido que quiere darse a esta prioridad; • la idea de un eje de acción conjunto con el Sector de Cultura recibió amplio apoyo y la Mesa hizo hincapié en que el Programa MAB posee una vasta experiencia en este ámbito. La Secretaría del Programa MAB En su reunión de julio de 2003, la Mesa del MAB tomó nota de que su actual Secretario, el Sr. Peter Bridgewater, dejaba la UNESCO a finales de ese mes y que era preciso contratar a un nuevo Secretario.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.