6to. Congreso Virtual de Cardiología - 6th. Virtual Congress of Cardiology

6to. Congreso Virtual de Cardiología - 6th. Virtual Congress of Cardiology Index > 6CVC > Hipertensión Arterial Simposio Internacional de Hipertensi

1 downloads 32 Views 101KB Size

Recommend Stories


CONGRESO REDIPAL (VIRTUAL III)
CRVIII-05-10 CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN COMISIÓN BICAMARAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS SECRETARIA GENERAL SECRETARIA DE SERVICIOS

CONGRESO REDIPAL (VIRTUAL IV)
CRV-IV-08-11 CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN COMISIÓN BICAMARAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS SECRETARIA GENERAL SECRETARIA DE SERVICIOS

CAMPUS VIRTUAL ENTORNO VIRTUAL ANGELINO
CAMPUS VIRTUAL ENTORNO VIRTUAL ANGELINO CALIFICACIONES: LIBRO DE CALIFICACIONES CON ACTIVIDADES (FORO, TAREAS Y CUESTIONARIOS) YA CREADAS EN EL CURSO

Story Transcript

6to. Congreso Virtual de Cardiología - 6th. Virtual Congress of Cardiology

Index > 6CVC > Hipertensión Arterial

Simposio Internacional de Hipertensión Arterial Hipertensión Refractaria

Marcos Marin

Sección Hipertensión de la Policlínica Bancaria, Buenos Aires

DEFINICIÓN: Por convención se considera hipertensión refractaria o resistente cuando resulta imposible disminuir la presión arterial (PA) por debajo de 140/90 mm Hg. con un tratamiento que incluya: cambio en el estilo de vida, una combinación de 3 fármacos antihipertensivos con diferentes mecanismos de acción, en dosis adecuadas e incluyendo un diurético. Existe un subgrupo de pacientes en donde la meta de presión arterial a lograr es más baja para disminuir el riesgo cardiovascular. Así en los pacientes diabéticos y en aquellos con insuficiencia renal el objetivo debe ser lograr una presión arterial por debajo de 130/80 mmHg. La prevalencia de hipertensión refractaria varía según se trate en atención primaria o centros de derivación especializada y puede oscilar desde el 1 al 13% respectivamente, y es más baja para la HTA diastólica que para la HTA sistólica. En la práctica clínica observamos dos hechos que pueden confundir el diagnóstico de HTA refractaria. En primer lugar hay un alto porcentaje de pacientes tratados, pero no controlados y no llegan a cumplir con los criterios de definición de Hipertensión refractaria o resistente y en segundo lugar es frecuente detectar varias causas que provocan una pseudorresistencia. CAUSAS DE PSEUDORRESISTENCIA z Mala Adherencia al tratamiento

La pobre adherencia al tratamiento antihipertensivo es la principal causa de falta de control de la hipertensión arterial. Análisis retrospectivos indican que entre un 30 y 50% de los pacientes no cumple con el tratamiento establecido y lo abandona antes del primer año. Esta falta de adherencia puede deberse a: • • • • • • •

Efectos adversos de los medicamentos. Costos elevados de las drogas. Ausencia de atención primaria regular y continua. Falta de comprensión de las indicaciones médicas (bajo nivel socioeconómico). Negación de la enfermedad. Desconocimiento de su riesgo. Déficit de memoria. z Incorrecta medición de la presión arterial

La inadecuada técnica en la medición de la PA puede ser una causa de aparente resistencia al tratamiento. La falta de reposo previo a la medición y el uso de manguitos tradicionales en pacientes obesos puede sobreestimar la presión arterial. z Efecto de guardapolvo blanco

El efecto de guardapolvo blanco, también llamada Hipertensión aislada en consultorio, es la causa más frecuente de pseudorresistencia. Entre un 20 y 30 % de los pacientes pueden presentar este fenómeno que se puede dilucidar con un automonitoreo domiciliario de la PA, siempre con aparatos validados, o indicando un Monitoreo Ambulatorio de presión arterial evaluando entre otros aspectos, las primeras y últimas tomas. z Pseudohipertensión

También debe considerarse como pseudorresistencia. Su verdadera prevalencia es difícil de establecer, se observa en pacientes añosos con arterias calcificadas, rígidas, que no colapsan con el insuflado del manguito y registran presiones

6to. Congreso Virtual de Cardiología - 6th. Virtual Congress of Cardiology

falsamente elevadas, con presión intraarterial normal. Se sospecha en pacientes de avanzada edad con HTA severa y escasa evidencia de daño de órgano blanco y si se aumentan la dosis o el número de drogas aparecen síntomas hipotensivos. La maniobra de Osler puede ser de utilidad para su diagnóstico. Se realiza insuflando el manguito por encima de los valores de la presión sistólica. Si ante esta situación se sigue palpando el pulso radial, la maniobra se considera positiva. OTRAS CAUSAS DE RESISTENCIA z Condiciones asociadas

La obesidad se asocia a una hipertensión más severa, a la necesidad de utilizar una mayor cantidad de drogas y a una mayor dificultad para lograr el control de la hipertensión; como consecuencia de estas la obesidad es un hallazgo común en pacientes con hipertensión refractaria. El tabaquismo produce un aumento de la variabilidad de la PA, vasoconstricción periférica y resistencia a determinadas drogas como los betabloqueantes. La ingesta de etanol por encima de 30 gr. por día produce múltiples alteraciones metabólicas y hemodinámicas que conllevan a un aumento de la PA, por lo que algunos autores consideran al alcoholismo como una de las causas más frecuentes de HTA secundaria. Por último, la ingesta excesiva de sodio conlleva a una sobrecarga de volumen o una diuresis inadecuada y disminuye la eficacia de los demás fármacos antihipertensivos. Estos efectos tienden a ser más pronunciados en los pacientes sal sensibles, en especial los ancianos y aquellos con enfermedad renal crónica. z Interacción con otras drogas

Diferentes tipos de drogas pueden incrementar la presión arterial y contribuir a la resistencia del tratamiento. Entre ellas cabe mencionar: a) AINES; b) simpaticomiméticos; c) corticoides; d) anticonceptivos orales; e) anorexígenos; f) eritropoyetina; g) ciclosporina; h) cocaína; i) otras drogas ilícitas. z Tratamiento farmacológico inadecuado

Dosis demasiado bajas, combinaciones inadecuadas y la incorrecta utilización de los diuréticos son las causas más comunes de HTA refractaria. Por definición en HTA refractaria las dosis utilizadas deben ser las máximas toleradas. Dentro del esquema terapéutico personalizado, en este subgrupo de pacientes es conveniente utilizar drogas con diferentes mecanismos de acción, una combinación de 3 o más fármacos lógica y racional, incluyendo siempre un diurético y evitando combinaciones no racionales como beta bloqueantes con Inhibidores de la enzima de conversión.(IECA) . En relación a la incorrecta utilización de los diuréticos es bien sabida la importancia del manejo del volumen plasmático en el paciente hipertenso. Si bien en los últimos años se aconseja la utilización de diuréticos en bajas dosis, para evitar sus efectos adversos, en este grupo de pacientes con HTA refractaria se aconseja dosis mayores. Como veremos más adelante estudios recientes demuestran la buena eficacia del uso de dosis bajas de espironolactona en esta población. A su vez, en pacientes con moderado a severo deterioro de la función renal el tratamiento debe basarse en diuréticos de asa y en pacientes con baja tasa de filtración glomerular la furosemida debe ser indicada a veces en dosis elevada. Otra forma de manejar a los pacientes con HTA refractaria es a través de mediciones hemodinámicas. Taler y col. compararon el tratamiento en hipertensos refractarios basados en mediciones hemodinámicas (Índice cardíaco y resistencia vascular sistémica) versus control empírico por especialistas y demostraron un mejor control de la PA con mediciones hemodinámicas a expensas del mayor uso y mayor dosificación de los diuréticos. CAUSAS SECUNDARIAS Las causas secundarias de hipertensión arterial son comunes en los pacientes con hipertensión refractaria. Su verdadera prevalencia es desconocida y controvertida. Entre las causas más frecuentes podemos mencionar la apnea del sueño, aldosteronismo primario, hipertensión renovascular y las nefropatías. El interrogatorio y el examen físico son una herramienta inicial, luego los estudios de laboratorio son orientativos y finalmente estudios especiales confirman o descartan estas patologías. Descartada la apnea del sueño por anamnesis, y la nefropatía por los estudios de laboratorio de rutina, el dosaje de Aldosterona Plasmática y la actividad de la renina plasmática nos orientan para continuar los estudios y confirmar un Aldosteronismo primario o bien una hipertensión renovascular. Entre las causas menos frecuentes de hipertensión secundaria se encuentran: feocromocitoma, enfermedad de Cushing, hiperparatiroidismo, coartación de aorta y los tumores intracraneales. EVALUACIÓN Y MANEJO PRÁCTICO Ante un paciente con cifras de PA mayores a 140/90 mmHg., que esta medicado con 3 drogas, una de las cuales es un diurético en dosis adecuadas, comenzar a descartar una pseudorresistencia, evaluar el cumplimiento de las medidas no farmacológicas, valorar la adherencia y la racionalidad del tratamiento, descartar interacciones medicamentosas y

6to. Congreso Virtual de Cardiología - 6th. Virtual Congress of Cardiology

condiciones clínicas asociadas. Por último descartar HTA secundaria, para lo cual se sugiere derivación al especialista. En el caso de no diagnosticar una causa secundaria, se puede utilizar un antagonista de los receptores de aldosterona como la espironolactona. Figura 1

Figura 1. Manejo práctico de la Hipertensión Refractaria z Hipertensión Refractaria y Aldosterona

En el año 2002 aparecen los primeros trabajos que demuestran que la espironolactona es segura y efectiva en el tratamiento de los pacientes con HTA refractaria. Posteriormente, Nishizaka y col. confirman los resultados del trabajo anterior con un mayor número de pacientes con HTA refractaria valorando el diagnóstico de Aldosteronismo Primario (AP) y observaron que el tratamiento con bajas dosis de espironolactona son tan efectivas para disminuir la PA en pacientes con HTA refractaria con o sin diagnóstico de AP. Finalmente en un reciente subestudio observacional del ASCOT, Chapman y col. demostraron que la espironolactona, aún en bajas dosis, disminuyo de modo significativo tanto la presión arterial sistólica y diastólica, en más de 1400 pacientes que no lograban el control de la PA a pesar de estar recibiendo 3 drogas antihipertensivas en dosis adecuadas. En este caso, el 75% de los 1411 pacientes del estudio ASCOT que recibieron espironolactona estaban asignados al grupo atenolol–bendroflumetiazida y además recibieron doxazosina. Figura 2

6to. Congreso Virtual de Cardiología - 6th. Virtual Congress of Cardiology

Figura 2. Modificado de: Chapman N y Col Hipertensión 2007; 49:1_7

Este, como todos los trabajos que evaluaron el rol de la espironolactona en pacientes con difícil control de la PA, no fue un estudio clínico randomizado y controlado con placebo o comparado con otra droga. Si bien el mérito de este análisis es la gran cantidad de pacientes, no es suficiente para afirmar que el descenso marcado de la presión arterial es atribuible solamente a la espironolactona. El descenso de la presión arterial puede ser atribuido entre otros, a la adaptación al tratamiento previo, a una regresión a la media, a un efecto símil placebo o a un sesgo en la selección de la población. Hay algunas pautas que pueden ir descartando estas hipótesis. En primer lugar, la espironolactona fue prescripta en promedio luego de los 3,2 años de seguimiento, y los pacientes del ASCOT ya tenían más de 10 visitas con medición de la PA. En relación a la regresión a la media, es poco probable como gran factor de descenso de la PA, debido a que el Desvío Estándar de los niveles de la PA fue relativamente constante en los primeros 18 meses del estudio. Por último, puede haber un sesgo en la selección de la población, dado que los pacientes con hipertensión refractaria podrían ser propensos a la retención de agua y sal y por lo tanto, ser más susceptibles al bloqueo de la aldosterona, en consecuencia, el efecto del descenso de la PA será mayor en este tipo de pacientes que cuando se la administra como droga de primera elección. A su vez, también fueron publicados en los últimos años, varios estudios epidemiológicos que sugieren una mayor prevalencia de Aldosteronismo Primario, particularmente en hipertensos severos y refractarios. Este hallazgo a diferencia de años anteriores, se debe a que la mayoría de los pacientes con Aldosteronismo presenta niveles normales de la kalemia. A pesar de estas observaciones, en el ASCOT, como en la práctica clínica y en las guías internacionales, la búsqueda sistemática de Aldosteronismo no se realiza. Otro dato a tener en cuenta es que, en éste análisis, los pacientes que recibieron espironolactona tuvieron el nivel de potasio plasmático similar a los que no recibían la droga. Esta claramente demostrado el beneficio de la acción de la espironolactona en pacientes hipertensos con diagnostico de hiperaldosteronismo. Sin embargo, no está definido aún su efecto en hipertensos esenciales. Se podría inferir que el bloqueo de aldosterona mejora el control de la hipertensión refractaria básicamente por cuatro mecanismos: 1. 2. 3. 4.

Elevada prevalencia de Aldosteronismo Primario en la hipertensión arterial refractaria (5-40%). El uso crónico de diuréticos y vasodilatadores pueden causar un hiperaldosteronismo secundario Efectos vasculares específicos de la espironolactona. El fenómeno de escape de aldosterona visto en pacientes tratados con inhibidores de la enzima de conversión o antagonistas de los receptores de la angiotensina II.

En conclusión, estos datos sugieren que la espironolactona es una eficaz droga antihipertensiva, cuando se la utiliza en pacientes en donde no se logró el control de la PA a pesar de utilizar tres drogas. Reconociendo la limitación de un estudio observacional no controlado, estos resultados obligan a la realización de otros estudios clínicos prospectivos randomizados controlados para valorar los efectos de ésta droga en comparación con otras para aquellos pacientes que no alcanzan los objetivos terapéuticos con dos o tres drogas antihipertensivas.

LECTURA RECOMENDADA:

6to. Congreso Virtual de Cardiología - 6th. Virtual Congress of Cardiology

1. Vidt DG. The patient with resistant hypertension. Hypertension 1988; (Suppl II): 76-82 2. Alderman M y col. Prevalence of drug resistant hypertension. Hypertension 1988; II (3) (Suppl II): 71-75 3. Setaro JF, Black HR. Refractory hypertension. N Engl J Med 1992; 327 (8): 543-547 4. Gifford R. An algorithm for the management of resistant hypertension. Hypertension 1988; II(3): 101-104 5. Kaplan N. Resistant hypertension: what to do after trying “the usual” . Geriatrics 1995; 50(5): 25-38 6. Redon J, Campos C, Narciso M, Rodicio J, Pascual J, Ruilope LM. Prognostic Value of ambulatory blood pressure monitoring in refractory hypertension. A prospective study. Hypertension. 1998; 31: 712-118 7. Taler S , Textor S, Auguistine J. Resistant hypertension. Comparing hemodynamic management to specialist care. Hypertension, 2002; 39: 982-987 8. Marin M, Gomez R, Gonzalez Boix J, Fabregues G, Baglivo H y col. Mayor incidencia de hiperaldosteronismo idiopático en pacientes con aldosteronismo primario. Rev. Argent Cardiol 1997; 65 (supl III): 71-76 9. Calhoun D, Nishizaka M, Zaman M, Thakkar R,.Waismann P. Hyperaldosteronism among black and white subjects with resistant hypertension. Hypertension. 2002;40: 892-896 10.Lim PO, Jung RT, MacDonald TM. Is aldosterona the missing link in refractory hypertension?: aldosterona-to-renin ratio as a marker of inappropriate aldosterona activity. Journal of human hypertension 2002; 16: 153-158 11.Ouzan J, Perault C, Lincoff M, Carré E, Mertes M. The role of spironolactone in the treatment of patients with refractory hypertension. AJH 2002; 15 N:.333-339 12.Nishizaka M, Zaman MA, Calhoun D. Efficacy of low-dose spironolactone in subjects with resistant hypertension. AJH 2003; 16: 925-930 13.Venkata C, Ram S. Management of refractory hypertension. American journal of therapeutics 2003; 10: 122-126 14.Goodfriend T, Calhoun D. Resitant hypertension , obesity, sleep apnea, and aldosterona. Theory and therapy. Hypertension. 2004;43: 518-524 15.Eide I, Torjesen PA, Drolsum A, Babovic A, Lilledahl N. Low-renin status in therapy-resistant hypertension: a clue to efficient treatment. Journal of hypertension 2004; 22: 2217-2226 16.Fardella CE, Mosso L, Gomez-SanchezC, Cortes P, Soto J, Gomez L Pinto M, Huete A, Ostreicher E, Foradori A, Montero J. Primary hyperaldosteronism in essential hypertensives: prevalence, biochemical profile, and molecular biology. J Clin Endocrinol Metab 2000 May; 85 (5): 1863-67. 17.Kaplan NM. The current epidemic of primary aldosteronism: Causes and consequences. J of hypertension 2004, 22: 863-869 18.Jurlink DN, Mamdani M, Lee D, Kopp A, Austin P, Laupacis A, Redelmeier D. Rates of kyperkalemia after publication of the Randomized Aldactone Evaluation Study. N Engl J Med 2004; 351: 543-51. 19.Chapman N, Dobson J, Wilson S, Dahlof B, Sever P, Wedel H et al. Effect of sipronolactone on blood pressure in subjects with resistant hypertension. Hypertension 2007; 49: 1-7 20. Calhoun D, Jones D, Textor S et al. Resistant Hypertension: Diagnosis, Evaluation and Treatment. A Scientific Statement from The American Heart Association Profesional Education Committee of the Council for High Blood Pressure Research. Hypertension. 2008;51: 1-16.

Curriculum - Jefe de la Sección Hipertensión de la Policlínica Bancaria, Buenos Aires - Ex Director del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial.

Publicación: Septiembre - Noviembre/2009 Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por el relator o por expertos en el tema a través de la lista de Hipertensión Arterial. Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar"

Preguntas, aportes o comentarios:

Nombre y apellido: País: Argentina

6to. Congreso Virtual de Cardiología - 6th. Virtual Congress of Cardiology

Dirección de E-Mail: Confirmación Dirección de E-Mail: Enviar

Borrar

© 1994- 2009 2009 CETIFAC - Bioingeniería UNER - 6CVC ISBN 978-987-22746-1-0 Actualización: 15-Oct-2009 - DHTML JavaScript Menu By Milonic.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.