7-a-01

r ! 30'3 Buenos Aires, /7-a-01 Expte. N° 2165489/09 VISTO la resolucion nro. 819/08 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Farmacia y

5 downloads 125 Views 704KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

r

!

30'3

Buenos Aires,

/7-a-01

Expte. N° 2165489/09 VISTO la resolucion nro. 819/08 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Farmacia y Bioqufmica mediante la cual solicita modificar el plan de estudios de la Carrera de Especlalizacion en Bioqufmica Clfnica, area Hematologfa, y CONSIDERANDO: Que por resolucion (CS) nro. 4696/93 la Carrera fue creada y modificada por la resolucion (CS) nro. 2896/04. Lo establecido por las resoluciones (CS) nros. 6649/97 y 807/02. Que la Casa de Estudios citada expresa en fojas 2 que resulta necesario actualizar los contenidos de la Carrera introduciendo diversas modificaciones, ya sea en la carga horaria como en la incorporacion y/o supreslon de algunos rnodulos. Lo informado por la Direccion de Titulos y Planes. Esta Cornision de Estudios de Posgrado aconseja dictar la siguiente resolucion. EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, Res u e I ve: ARTICULO 1°._ Modificar el plan de estudios de la Carrera de Especiaiizacion en Bioqufmica Clfnica, Area Hematologfa, de la Facultad de Farmacia y Bioqufmica, que como Anexo forma parte de la presente resolucion. ARTICULO 2°._ Establecer que dicha modificacion se hara efectiva a partir del 1° cuatrimestre del perfodo lectivo del ario 2009. ARTICULO 3°._ Regfstrese, comunfquese, notifiquese a la Secretaria de Asuntos Acadernicos a ubsecretaria de Posgrado, a la Facultad y a la Direccion de Tftulos y Planes.

h-:J

umplido, a~se.

~ Carlo

o~_

ce;b-1 Mariela Silesio

Leandro Guerschberg

304

EXP-UBA: 2165489/2009

-aANEXO

I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO Denominaci6n del posgrado Carrera de Especializaci6n en Bioquimica Clinica, Area Hematologfa Denominaci6n del Titulo que otorga Especialista en Bioqufmica Clinica, Area Hematologia Unidad/es Acadernlca/s de las que depende el posgrado Facultad de Fannacia y Bioquimica

Sede/s de desarrollo de las actividades acadernicas del posgrado Hospital de Clfnicas "Jose de San Martin" Resoluci6n/es de CD de Ia/s Unidad/es Acadernica/s de aprobaci6n del Proyecto de posgrado Resoluciones (CS) N° 4696/93, 2896/04; 2805/04 Y 5869/05 II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO A) Antecedentes Explicitar: a) razones que determinan la necesidad de creaci6n del proyecto de posgrado: relevancia en areas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o laboral, otras. b) antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares. c) comparaci6n con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulaci6n. d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentaci6n pertinente).

a. Dentro del campo de la Bioquimica Clinica, la Hematologia se ocupa de la valoraci6n cuali-cuantiativa de una amplia variedad de parametres bioquimicos, moleculares y celulares, relacionados directa 0 indirectamente con la producci6n, maduraci6n y funcionalidad de las _dj!itintas celulas sangufneas (hematfes, leucocitos, plaquetas), como asl tarnbien de los componentes plasrnaticos y/o biol6gicos indispensables para dichos procesos. Este area del campo de la Bioquimica Clfnica se encarga a su vez de desarrollar y validar nuevas metodologias aplicadas a ella, estableciendo sus respectivos valores de referencia poblacionales, y estudia las distintas alteraciones de dichos parametres en el curso de las diferentes patologfas con fines tanto diagn6sticos como de control evolutivo. Surge asl la necesidad de la formaci6n de recursos humanos con amplio y profundo conocimiento, no 5610 de los aspectos fisiopatol6gicos de las enfermedades hematol6gicas, sino tam bien de las metodologias dellaboratorio c1inico aplicadas a su estudio, hecho imprescindible para una adecuada integraci6n del bioquimico clfnico en el equipo interdisciplinario de salud dedicado al area, y especialmente, como interlocutor y colaborador directo con el medico hemat6/ogo.

3;5

EXP-UBA: 2165489/2009 -bDicha necesidad se convierte en una demanda casi permanente que se renueva a medida que se abren nuevos horizontes en la especialidad, tanto por la incorporaci6n de nuevos parametros de estudio y uso clinico, como por la abrumadora renovaci6n tecnol6gica. La Carrera de Especializaci6n en el area hematol6gica permite una significativa mejora en la calidad de las prestaciones de servicios del laboratorio clinico en el ambito de la salud, y a su vez, la inserci6n laboral "calificada" del profesional bioquimico. Es el objetivo de la Carrera de Especializaci6n en Bioqufmica Clinica, Area Hematologfa formar especialistas en esta disciplina que puedan desenvolverse con conocimiento y experiencia en el ambito de su desemperio profesional en ciencias de la salud como parte de un equipo interdisciplinario. b. La Carrera de Especializaci6n en Bioqufmica Clinica, Area Hematologfa se dicta desde el ario 1994. Desde entonces han cursado 7 promociones, con un promedio de 15 alumnos cada una. Sin embargo, actualmente (promoci6n 20072008), se han inscripto mas de 30 postulantes, cifra que demuestra el alto interes existente en la realizaci6n de dicha carrera por parte de los egresados bioqufmicos de distintas regiones del pals y del exterior. Contamos con alumnos provenientes de Colombia, Peru y Bolivia. A la fecha, y luego de un ario de iniciadas las c1ases, 28 alum nos permanecen en forma regular, y reanudaran sus c1ases del segundo ario en los pr6ximos dias, Todos los postulantes admitidos en cada promoci6n fueron seleccionados teniendo en cuenta sus antecedentes profesionales y una entrevista personal, y evaluados por un cornite de admisi6n integrado por profesores expertos en distintas sub-areas de la bioquimica hematol6gica. Actualmente, no existe hasta la fecha otra carrera de posgrado en Bioqufmica Clinica, Area Hematologfa en el ambito de la UBA, tam poco en la Ciudad de Buenos Aires, ni en el area metropolitana. Ya se han iniciado carreras hornoloqas a la nuestra en las Universidades de Tucurnan y de San Luis, en las cuales, parte de nuestro propio cuerpo docente colabora con el dictado. Si bien existen programas de acreditaci6n para bioquirnicos como "Especialista en Hematologfa" por parte de entidades profesionales extrauniversitarias, es menester recalcar la pertinencia de nuestro programa de posgrado en el marco de la Facultad de Farmacia y Bioqufmica, en cuanto corresponde a la evoluci6n con la actualizaci6n continua y profundizaci6n de los contenidos ternaticos de la actual formaci6n de los graduados bioqufmicos en el area. c. La UBA no ofrece otra carrera de posgrado similar para bioqufmicos, pero sf existen cursos de posgrado que, como unidades ternaticas independientes, pueden ser de gran valor para el alumno de nuestra carrera.

EXP-UBA: 2165489/2009

-cComo antecedente, la asignatura "Radioisotopes en hematologia" fue incorporada en las modificaciones aprobadas par la Resoluci6n 2896 del 5 de Mayo de 2004 (can referencia a la regal. 414 del Consejo Directivo de la FFyB del 8 de Junia de 2003) y se dict6 en la ultima promoci6n completada en el cicio 2005-2006. Los contenidos de dicha asignatura fueron previamente dictados en cursos de posgrado de la Academia Nacional de Medicina hasta el aria 1997 y ninguna otra instituci6n brinda dichos conocimientos. De hecho, los docentes de esta asignatura son los mismos docentes del curso mencionado. Del mismo modo, en la presente propuesta, la-asignatura "Automatizaci6n del hemograma y gesti6n de calidad en el laboratorio hematol6gico" surge a partir del antecedente del dictado durante tres arias consecutivos del curso de posgrado "Perfeccionamiento de metodas automatizados en la valoraci6n del hemograma -criterios diagn6sticos y de control de calidad", par parte de nuestro propio equipo docente, y el cual no se encontraba incorporado al temario oficial de nuestra carrera. A su vez, esta nueva asignatura incorpora conceptos introductorios en la metodologia de citometria de flujo de amplia aplicaci6n en el diagn6stico y la investigaci6n en hematologia. d. Esta carrera fue evaluada par la CONEAU y, par Resoluci6n 756/99, se Ie asign6 la categoria B. Posteriormente, en el aria 2001, el Ministerio de Salud reconoce a cada Carrera de Especializaci6n en Bioquimica Clinica (incluida el area de Hematologia) como una "Especialidad en Bioquimica".

B) .Justlflcaclon: EI posgrado constara de 10 asignaturas de curso obligatorio, en cada una de las cuales fue nombrado un profesor a docente a cargo, can el titulo de Dr. UBA a Especialista en Bioquimica Clinica, Area Hematologia. Acomparian a cada profesor a docente a cargo, un coordinador y un grupo de colaboradores docentes, tadas elias can diferentes titulos que acreditan su competencia en el area (Dr. UBA, bioquimicos a medicos especialistas en el area hematologia), como asl tarnbien otros profesionales expertos en temas especificos de la carrera (par ejemplo: citoqenetica, virologia, biologia molecular, radiois6topos, citometria de flujo, gesti6n de calidad, automatizaci6n, etc.). A traves de este media se propane una serie de modificaciones que consiste en cambios de los nombres, contenidos y cargas horarias de algunas asignaturas, y 18 eliminacion de aquellas can contenidos qenericos (no especificos del area hematol6gica) y su reemplazo par nuevas asignaturas que taman dichos contenidos pero can aplicaci6n directa en la hematologia. Como antecedente en este punta, la carrera original tenia incorporada una materia opcional, "Metodologia de radiois6topos", que nosotros ya hemos convertido en una asignatura obliqatoria, pero de exclusiva aplicaci6n hematol6gica denominada "Radiois6topos en hematologia" (mencionado en el punta "A-c" del apartado anterior).

EXP-UBA: 2165489/2009 -dDe esta forma, se propone un mayor desarrollo de t6picos de directa competencia en nuestra especialidad hematol6gica, ya sea por el agregado de nuevas unidades ternaticas dentro de las asignaturas existentes 0 bien por la creaci6n de nuevas asignaturas relacionadas a temas especfficos no previstas en los programas anteriores. Algunos ejemplos: Cambio de nombre: "lntroducci6n a la biologfa molecular y citoqenetica en hematologfa" reemplaza a la antigua asignatura "Biologfa molecular superior". Nueva asignatura: "Virus en hematologfa" lncorpora-tematicas de biologfa molecular, inmunologfa y oncologia, relacionadas con los virus de competencia en las enfermedades hematol6gicas. Nueva asignatura: "Automatizaci6n del hemograma y gesti6n de calidad en hematologfa", que incorpora ternaticas de estadlstica (correspondientes a la antigua asignatura "Bioestadfstica aplicada al tratamiento de los datos en bioquimica cllnica") y ternaticas de control de calidad en el laboratorio hematol6gico correspondientes a la antigua asignatura "Gesti6n de calidad en el laboratorio cllnico", A su vez, en esta unidad ternatica se desarrollara por primera vez una Introducci6n a la Citometria de flujo, brindando los fundamentos de sus aspectos metodol6gicos, con el objetivo de facilitar su estudio que con mayor profundidad se contempla en la asignatura dedicada a las leucemias y la oncohematologia, y cuyo dictado es inmediatamente posterior. Todos estes cambios, que se detallan mas adelante, siqnificaran tarnbien una reestructuraci6n de la carga horaria individual de cada asignatura y un importante incremento de la carga horaria total de la carrera.

III.

OBJETIVOS DEL POSGRADO Descripci6n detallada de los objetivos del proyecto de posgrado La Carrera de Especializaci6n en Bioquimica Cllnica, Area Hematologia tiene por objetivo otorgar a los graduados una formaci6n y capacitaci6n te6ricopractica actualizada, necesaria para una excelente competencia profesional dentro del area de la salud y particularmente en lahernatoloqla bioqulrnica. De esta forma se busca crear un ambito de formaci6n permanente de recursos humanos altamente calificados en el area, con s61ida base acadernlca, capaces de brindar soluciones diagn6sticas basadas en estudios de laboratorio, evaluar su propia calidad de trabajo, asesorar sobre los informes que generen con calidad de expertos, e integrar un equipo multidisciplinario con medicos hematoloqos y otras especialidades, a fin de lIegar a un adecuado diagn6stico y evoluci6n del paciente hematol6gico. Buscamos que el bioquimico especialista de nuestra carrera sea el profesional referente en ellaboratorio hematol6gico.

.:308

EXP-UBA: 2165489/2009 -eSin embargo, no solo se pretende la formacion continua de profesionales calificados, sino que desde el punta de vista institucional, aspiramos a la consolidaclon de un rol protaqonlco central y conductor para la Universidad y nuestras casa de estudios (FFyB) en dicho proceso, libre de la influencia de los distintos intereses que rigen hoy el "mercado" de los servicios de salud y consustanciado en el ejercicio profesional con espiritu solidario y compromiso social. Los objetivos centrales de la carrera son: a) La formacion de recursos humanos altamente-calificados en el area de competencia, con capacidad de insertarse en el sistema de prestaciones de servicios de laboratorio dedicados a la hematologia y en estrecha colaboracion con el medico hernatoloqo. b) Que los egresados sea capaces de desarrollarse 0 bien desemperiarse en unidades de laboratorios hernatoloqicos incluso aquellos subespecializados en cada una de las diferentes unidades ternaticas de la carrera. c) Que la carrera cumpla con estandares internacionales en sus contenidos y sistema de formacion del bioquimico especialista. Para ello, debera considerar modalidades didacticas y contenidos que se adapten a las prioridades regionales, y al mismo tiempo contemplen los permanentes avances cientificotecnicos de alto impacto en el ejercicio profesional. d) Que la carrera, junto a otras iniciativas de la FFyB, sea una herramienta que colabore en el progreso del profesional, en el desarrollo de mas y mejores determinaciones diaqnosticas en el area de hematologia y en el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

IV.

PERFIL DEL EGRESADO EI desarrollo de la carrera en un hospital universitario permite al graduado acceder a la realizacion de todos los analisis bioquimico-cHnicos que se brindan en el campo de la hematologia. EI estudio de cada caso da lugar a la irnplernentacion de talleres, ateneos y/o seminarios de discusion con el equipo medico tratante. EI fin de estas actividades es lograr un profesional con una forrnacion teorico-practica de excelencia en la especiaiidad, que permita jerarquizar la presencia permanente del bioquimico en un equipo interdisciplinario de s a l u d . - · · .

V.

ORGANIZACION DEL POSGRADO a) institucional: reglamento del proyecto de posgrado que debera incluir modalidad de designaclon y regimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de elias; modalidad de seleccion y desiqnacion de profesores/docentes/tutores; normas para la seleccion de aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales de evaluacion y requisitos de graduacion; mecanismos de aprobacion de programas analiticos de cursos/seminarios/talleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas.

EXP-UBA: 2165489/2009 -fLa carrera se rige por el Reglamento general de las Carreras en Bioqufmica Clfnica de la Facultad de Farmacia y Bioqufmica, Resoluci6n (CS) N° 2805/04 Y su modificatoria N° 5869/05. Convenios: explicitar si se preve la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado En este aspecto, es de nuestro interes establecer convenios de intercambio y colaboraci6n con la Sociedad Argentina de Hematologfa, entidad que nuclea a los medicos especialistas en esta dlsclpllna-y-a-otros profesionales como bioqufmicos, quimicos, bioloqos, etc, dedicados a ella y que, a su vez, cuenta con una indiscutida trayectoria en el desarrollo de actividades cientfficas, acadernicas y de formaci6n de recursos humanos especializados en cad a area de la hematologfa clfnica y diagn6stica. De esta forma, la carrera busca adecuar sus contenidos para la formaci6n de bioqufmicos especialistas en hematologfa, capaces de ser interlocutores validos y reconocidos por los medicos hematoloqos y otros profesionales del area, como miembros integrantes del equipo de salud interdisciplinario dedicado a esta especialidad. Asl mismo, resulta de interes extender la colaboraci6n acadernico-educatlva con otras entidades cientfficas afines u otras universidades con las que se comparten intereses comunes y que deseen desarrollar programas de educaci6n de posgrado compatibles con los contenidos (totales 0 parciales) de nuestra carrera. En tal sentido, ya contamos con un convenio de intercambio docente con la Fundaci6n Bioqufmica Argentina.

Instituci6n con la que se establecera convenio Sociedad Argentina de Hematologfa

Objetivos esperados

Recursos Principales humanos, ffsicos resultados y/o financieros esperados previstos

Actualizaci6n continua e interdisciplinaria y apertura de nuevos campos de competencia profesional del bioqufmico especialista

Aportados por la SAH, dentro del plan de actividades acadernicas de la misma

Incorporar al bioqufmico especialista, como miembro pleno de la SAH y estrechar su relaci6n con los medicos hernatoloqos

b) Acadernica: plan de estudios. Explicitar denominaci6n completa de todos los cursos, seminarios, m6dulos, talleres, practicas, etc con su respectiva carga horaria presencia! Actividades de investigaci6n previstas en el desarrollo del posgrado indicando momenta de desarrollo, tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulaci6n con las otras actividades academicas. Regimen de correlatividades. Contenidos mfnimos de cada uno de los cursos, seminarios talleres y/o las actividades previstas. (adjuntar contenidos por actividad propuesta).

,_:,

-

- -

-,

-~

. --·:~1

::'..;j

ri

310

EXP-UBA: 2165489/2009 -gEI Plan de Estudios es el siguiente: Asignatura A - Citomorfologia B- Introducci6n a la biologia molecular y citoqenetica en hernatoloqla C- Anemias conqenitas y adquiridas 0- Automatizaci6n del hemograma y gesti6n de calidad en el laboratorio hernatoloqico E- Laboratorio diagn6stico en onconernatoioqla F- Neutr6filos: estudios de funcionalidad G- Hemostasia H- Virus en hematologia 1- Banco de sangre J-Metodologia de radiois6topos en hematoloqia Carga horaria total

Carga horaria Teorica Practica Total 32 30 62 30 10 40

Correlatividades

60

30

90

A

20

20

40

A

70

50

120

A,B

24

8

32

A,B

70 30 60 30

70 10 40 10

140 40 100 40

A,B A,B A,B,C,D,E,G B,C,D

426

278

704

A-I

CONTENIDOS MiNIMOS DE LAS ASIGNATURAS A- Citomorfologia: a- Citomorfologia normal de los elementos de sangre periferica y Medula Osea. • Identificaci6n de la progenie eritroide • Identificaci6n de la progenie granulocitica • Identificaci6n de la progenie megacariocitica Otros elementos: .:. Monolitos .:. Linfocitos .:. Plasmocitos .:. Fibroblastos y Celulas del Estroma (MO), etc. b- Anomalias de la serie roja c- Anomalias cuali-cuantitativas de la serie blanca d- Sindromes mieloproliferativos cr6nicos e- Sindromes linfoproliferativos cr6nicos f- Leucemias Agudas g- Mielomas g- Hernoparasitos

311

EXP-UBA: 2165489/2009 -hB- lntroduccion a la Biologia Molecular y Citogenetica en Hematologia a- Introducci6n general: Introducci6n ala biologfa molecular. Estructura del ADN. Replicaci6n, transcripci6n, traducci6n y Cinetica celular. Mutaciones: concepto, clasificaci6n y metodos de detecci6n. Regulaci6n de la expresi6n de genes. Mecanismos epiqeneticos, Mutilaci6n del DNA. Patologfas Hereditarias y Sornaticas. Retrotranscripci6n. Conceptos de Enfermedades Monoqenlcas y Complejas. Estrategias en el Diagn6stico Molecular. b- Aplicaciones (Aspectos introductorios): Genetica Molecular de las Anemias Hereditarias. Diagn6stico de Hemocromatosis, Trastornos de Hemostasia y Trombosis - Hemofilia-FvW, Trombofilia. Bases Moleculares del Cancer. Genes supresores de tumores, oncogenes, genes reguladores y factores de crecimiento. Tendra una carga de 30 hs te6ricas y 10 horas practicas. (Incluye seminarios de discusi6n de casos) c- Introducci6n a la Ciicqenetice: Cicio regular. Regulaci6n. Mitosis. Meiosis. Espermatoqenesis, Ovogenesis. Cromatina. Clasificaci6n. Estructura del Cromosoma. Niveles de compactamiento. Centr6mero y tel6meros: estructura, funciones, importancia en la estructura cromos6mica. Tecnicas en Linfocitos de sangre periferica y Medula Osea. Cromosomas: estructura del cromosoma metaffsico. Clasificaci6n. Distribuci6n. Tecnicas de cultivo. Tecnfcas de identificaci6n cromos6mica. Tecnicas de Bandeo Cromos6mico. Bandeos: Q, R, G, C. Alta resoluci6n. Tecnicas moleculares aplicadas a Citoqenetica en hematologia: Hibridizaci6n in situ mediada por Fluorescencia (FISH), centrornerico, por cromosoma entero (painting), Cariotipo Espectral (SKY), Hibridizaci6n Gen6mica Comparativa (CGH). Alteraciones nurnericas y estructurales. Mecanismos de generaci6n. Mecanismos de no disyunci6n. Segregaci6n de traslocaciones e inversiones. Nomenclatura. Breve Introducci6n a la cltoqenetice de los des6rdenes hematol6gicos: Alteraciones citoqeneticas en LMC, LLA, l.infornas y des6rdenes linfoproliferativos. C- Anemias Congenitas y adquiridas Anemias: definici6n, c1asificaci6n, distribuci6n poblacional. Hematimetria: analisis de los parametres del histograma. Paciente anernico. Algoritmo en el estudio y diagn6stico del paciente anemico. Insuficiencia medular total y parcial. Aplasia medular. Eritropoyesis: normal y patoloqica, Factores de regulaci6n; interleuquinas comprometidas. Colecci6n de celulas progenitoras circulantes. Plasrnateresis. Eritropoyetina. Fisiologfa normal y Fisiopatologia. lVIetodologia de aplicaci6n. Uso diagn6stico. Tratamiento de anemias con Eritropoyetina. Anemias Megaloblasticas. Clasificaci6n, bases bioquimicas. Etiologfa y rnetodos diagn6sticos. Interrelaci6n metab61ica del Ac. F61ico y la Vit. B12 Anemias hipo e hipersideremicas. Metabolismo del hierro normal y patol6gico. Parametres de evaluaci6n. Ferremia-Transferrina. Capacidad de saturaci6n. indice de saturaci6n. Ferritina e isoferritinas: control postranscripcional del metabolismo del Fe. Anemia de los procesos cr6nicos. Artritis Reumatoidea, SIDA, Anemia en cancer. Sobrecargas de Fe-Hemocromatosis. Aspectos epidemiol6gicos y bases etiol6gicas. Anemias intracorpusculares: Citoesqueleto. Trastornos de membrana de los eritrocitos. Esferocitosis hereditaria. Estudios moleculares. Espectrina. Enzimopatfas eritrocitarias: c1asificaci6n y aspectos metab6licos. Sindrome Urernlco Hemolitico. Bases moleculares e infectol6gicas.

EXP-U BA: 2165489/2009 -iAspectos clinicos y alteraciones morfol6gicas. Curva de resistencia osm6tica, Test de autohem6lisis, G6PDH. Test de Ham. Hemoglobinapatfas: Clasificaci6n, Talasemias, HbS, HbF. Otras hemoglobinopatfas. Bases moleculares y geneticas. Expresi6n electroforetica. Anemias en Pediatria. Aspectos Clinicos. Porfirias y trastornos en la sfntesis del HEM.

D- Automatizaci6n del Hemograma y Gesti6n de Calidad en el Laboratorio Hematol6gico EI equipamiento en el laboratorio hematol6gico. Historia y antecedentes en la evoluci6n tecnol6gica. Sistemas automatizados: Caracterfsticas generales de los diferentes autoanalizadotes hematol6gicos. Parametres obtenidos. Tecnologfa de impedancia volurnetrica, VCS, Laser, Fluorescencia y Peroxidasa Automatizados (Sistema PANDA). Analisis de histogramas. Recuento automatizado de reticulocitos. Muestreo automatizado. Almacenamiento de Datos. Analisis de costas por determinaci6n y rendimiento en el procesamiento de muestras a gran escala (n" de muestras/hora). Aplicaci6n de los controles de Calidad internos yexternos. Estadfstica: aplicaci6n de tecnicas estadfsticas a los resultados obtenidos. Criterios de Acreditaci6n: Conceptos de Control de la Calidad en el Laboratorio General y hematol6gico. Bioseguridad: en Biologfa Molecular, Virologfa, Banco de Sangre, TMO, Cosecha de Stem cells. Estandarizaci6n en el laboratorio hematol6gico automatizado, sequn criterios Nacionales e Internacionales. Introducci6n a la Citometrfa de Flujo: Fundamentos de la metodologia y utilidad diagn6stica. E- Laboratorio Diagn6stico en Oncohematologia Introducci6n. Etiologia. Metodos de estudio de las cetulas leucernicas. Hallazgos de laboratorio. Leucemias agudas: c1asificaci6n FAB de LMA. Aportes de la citoqufmica al diagn6stico de LMA. Leucemia linfoblastica aguda: c1asificaci6n morfol6gica (FAB). Su citoqufmica. Clinica y tratamiento de las leucemias agudas en pediatria. Factores pron6sticos. Reacci6n de PA. Aportes de la citoqenetica al diagn6stico y pron6stico de las leucemias agudas. • Evaluaci6n practica sobre leucemias agudas. • Evaluaci6n te6rica sobre leucemias agudas Sfndromes mieloproliferativos: LMC, Metaplasia Mileoide, Policitemia Vera y Trombocitemia esencial. Estudio molecular en LMC. Detecci6n de EMR. Fosfata alcalina leucocitaria. Scorificaci6n. Sindromes mielodisplasicos. Sfndromes Iinfoproliferativos B. Estructura de ganglio. Linfomas: clasificaci6n actual. Biopsia de MO y ganglia en el diagn6stico de los sfndromes Iinfo-proliferativos cr6nicos. Fenotipificaci6n inmunol6gica en leucemias. Metodologfas: Ac monoclonales. Diferenciaci6n T y B normal. Diferenciaci6n mieloide. Marcadores, Fosfata acida leucocitaria. Prueba de inhibici6n con acido l-tartarlco. Clasificaci6n inmunol6gica de las leucemias agudas. Leucemias hibridas. Clasificaci6n inmunol6gica de los sfndromes linforproliferativos. Tecnlca de FAAFA con anticuerpos monoclonales. Citometria de flujo: fundamento y aplicaciones. Analisis de casos. Aspectos moleculares y citoqeneticas de los des6rdenes oncohematol6gicas.

3/3

EXP-UBA: 2165489/2009 -jSu utilidad diaqnostica, PCR, PCR, en tiempo real y tecnicas de FISH aplicadas Concepto de enfermedad minima residual y rnetodos de evaluacion, Mielomas y otras gamopatfas monoclonales. Clasificiacion. Marcadores bioquimicos, proteinogramas, valoracion del componente M, cadenas pesadas, cadenas livianas. Valor pronostico de 105 parametres bioqulmicos (Beta-2 microglobulina, alburnina, creatinina, etc).

F- Neutrofilos: estudios de funcionalidad Mielopoyesis: Diferenciacion granulopoyetica. Leucocitos: Cinetica, Factores estimulantes de colonias. Neutrofilos: Generalidades: Granules primarios, secundarios y terciarios. Etapas que cum pie el PMN: Adhesion, Migracion y Ouimiotaxis, Fagocitosis y actividad bactericida. NADPH oxidasa. Estallido respiratorio. Oxide nitrico sintasas: Formacion de oxide nltrico por parte de 105 PMI\!. Pruebas de laboratorio para evaluar la funcion de 105 neutrofilos. Trastornos cuantitativos de 105 PMNNeutropenias: Quimioterapia, Aplasias. EI paciente neutropenico febril. Transfusion de PMN. Enfermedad Granulomatosa Cronica. Estudios para diagnosticar anomaHas funcionales en 105 PMN: Algoritmo diaqnostico. Deqranulacion y Apoptosis de 105 PMN. Molecules de serializacion y receptores de la superficie celular. Transduccion de seriales. Receptores acoplados a Proteinas G: Adenilato ciclasa, canales ionicos y Fosfolipasa C. Movilizacion de calcio intracelular. Calmodulina. Receptores Tirosinkinasas. Proteinas Ras. Cascada de las MAP-Kinasas. POMN en la lnflamacion-Citokinas-lnterleukinas. Sepsis y su relacion con 105 neutrofilos. Posible rol de 105 Receptores purinerqicos en PMN.

G- Hemostasia EI mecanismo de coaqulacion. lnterrelacion de Sistemas. Factores de Coaqulacion. Pruebas para evaluar la via final cornun: Stypven, Tiempo de Trombina, Tiempo de Reptilasa, Tiempo de Trombina Calcica. Determinacion de Flbrmoqeno: distintas tecnicas. Sistema fibrinolitico: activadores, inhibidores, pruebas de laboratorio: Tiempo de lisis de Eglobulinas, Tiempo de lisis del coaqulo de sangre diluida, PDF/pdf, Dimero D-D, Placas de fibrina. Prueba de oclusion venosa. Pruebas inmunoloqicas y funcionales para la determinaci()n del Activador Tisular del Plasrninoqeno (tPA) y su Inhibidor (PAl), Uroquinasa, Plasmin6geno, Alfa 2 Antiplasmina. Inhibidores Fisiologicos: Antitrombina III, Proteina C, Proteina S, Resistencia a la PCA. Otros inhibidores. Pruebas funcionales e lnrnunoloqicas para su determinacion. Inhubidores adquiridos de la coaqulacion: neutralizantes y de interferencia. Pruebas de laboratorio para la deteccion de ambos inhibidores. Pruebas de screening y de certificacion para inhibidor ludico. Anticuerpos AntifosfoHpidos. Anticuerpos Anticardiolipinas. Tecnicas inmunoloqicas. Determinacion de Glicoproteinas. CHnica del Inhibidor Ludico, Factores de riesgo trornbotlco. Marcadores de trombosis. Plaquetas: Morfologia y funcion, Distintas vias de activacion plaquetaria. Pruebas para evaluar funcion plaquetaria. Citometria de flujo. Anticuerpos antiplaquetarios. TP. Trornbocltopatlas conqenitas y adquiridas. Enfermedad de von Willebrand. Diaqnostico y clasificacion. lnteracclon: activador de la celula endotelial; plaquetas-neutrofilos.

EXP-UBA: 2165489/2009 -k-

Hemofilias A Y B: genetica. Detecci6n de portadoras. Diagn6sticos diferenciales. Defectos combinados. Detecci6n y diferenciaci6n de inhibidores. Coagulaci6n intravascular diseminada. Alteraciones de la coagulaci6n en la sepsis. Anticoagulantes orales y heparina: mecanismo. Interacci6n de los anticoagulantes con otras drogas. Anticoagulaci6n durante el embarazo. Heparinas de bajo peso molecular. Farmacologia. Anticoagulaci6n en cardiologia: lAM y angina inestable. Anticoagulaci6n en neurologia. Terapeutica fibrinolitica: cuando, como y por que. Principales drogas fibrinoliticas. Alteraciones de la hemostasia en las neuropatias. Control de anticoagulaci6n en la dialisis. Parametres de la hemostasia en infantes y neonatos. Principales alteraciones de la hemostasia en Pediatria. Anticoagulaci6n en Pediatrfa. Manejo clinico de las trombofilias. Automatizaci6n en hemostasia. Fundamento de los distintos equipos con detecci6n de punta final optico y/o rnecanico. Alteraciones de la coagulaci6n en las hepatopatias. Conductas c1inicas. Modificaci6n de los parametres de la hemostasia en el embarazo. Anticonceptivos. Alteraci6n de los parametres durante la postmenopausia. Terapia hormonal sustitutiva. H- Virus en Hematologia 1- Introducci6n general: Adenovirus, retrovirus, oncovirus,. Mecanismos de transmisi6n, invasi6n y replicaci6n. Conceptos de latencia, virulencia y patogenicidad. Criterios de bioseguridad en el manipuleo y aislamiento de los virus. 2- Patologia hematol6gica y Virus. Parvovirus y anemias. Virus Junin y Fiebre Hernorraqica, Participaci6n del Virus del Epstein Barr en el desarrollo de procesos linfoproliferativos y Iinfomas. HIV y Linfoma Cerebral Prima rio. Aspectos hematol6gicos del paciente con HIV. HTLV Y Leucemia-linfoma Hepat. C y Hematoma 1 Hemocromatosis. Vectores Virales en el tratamiento de leucemias y linfomas. 1- Banco de Sangre Inmunohematologia I: Sistemas de grupos sanguineos y seguridad transfusional. Antigenos y anticuerpos eritrocitarios. Sistemas ABO. Aspectos Geneticos y su relaci6n con el sistema Hh. Expresi6n fenotipica subtipos de A y B. Anticuerpos del sistema ABO. Reglas transfusionales basicas. Sistema Rh, antigenos, complejidad del sistema, genotipo y fenotipo. Anticuerpos. Antigenos leucocitarios, pklaquetarios y sus anticuerpos. Transfusi6n de sangre, sanguinea de leucocitos, transfusi6n de plaquetas. Crioprecipitados, Plasrnaferesis. Efectos adversos de las transfusiones. Reacciones hemoliticas agudas y retardadas. Inmunohematologia II: tecnicas inmunohematol6gicas. Preparaci6n de Hemocomponentes y transfusi6n. Inmunohematologia III: trastornos alo y autoinmunes. Control de la transmisi6n de enfermedades infectocontagiosas por la donaci6n de sangre. Conceptos de aferesis de componentes sanguineos. Estimulaci6n, cosecha y criopreservaci6n de item cells.

EXP-UBA: 2165489/2009

-1J- Metodologia de radiois6topos en hematologia Concepto de radioactividad; Is6topos radioactivos, radiaciones a, 13 y y. Is6topos mas utilizados en el diagn6stico hematol6gico: 51Cr; 59Fe; 32 P; 60 Co; 111 In; 67 Ga; 99m Tc. Marcaci6n de gl6bulos Rojos con 51 Cr. Volemia: Volumen sanguineo Total, Volumen Globular y Volumen Plasrnatico, Policitemia y Poliglobulia. Cinetic« Celular. Vida media de hematies Valores normales. Diagn6sticos diferenciales Determinaci6n del sitio de destrucci6n. Funci6n del Bazo: Estudio dinarnico esplenico: Prueba de alteraci6n de GR por calor, Prueba de sensibilizaci6n de GR con antiRh Valor diagn6stico. Cinetice del Fe: Marcaci6n de la transferfan plasrnatica, Depuraci6n del Fe plasrnatico, Incorporaci6n intraeritrocitaria, Valor Diagn6stico, Estudio por dobre marcaci6n con 51 Cr y 59Fe. Concepto de poblaci6n heteroqenea y poblaci6n naciente (hornoqenea), Sitios de producci6n eritropoyetica, Sitios de destrucci6n globular, Indices y contajes externos: Hfgado, Bazo, Sacro Resoluci6n de una muestra con doble marcaci6n, Diagn6sticos diferenciales, Aplasia medular; Anemias Hemolfticas; Anemias carenciales; Diseritropoyesis; Sfndromes Mielodisplasicos, Eritropoyesis Ineficaz; Eritropoyesis extramedular, Metaplasma Mieloide. Pruebas de absorci6n intestinal de Vitamina 812: Prueba de excreci6n urinaria (Test de Schilling) con y sin factor intrfnseco. Centellograffa de Medula 6sea eritorpoyetica con 111 In-transferrina, Marcaci6n de polimorfonucleares con 99m Tc-HMPAO: Detecci6n de abscesos, Cinetica plaquetaria: Marcaci6n y estudio de la sobrevida plaquetaria. Calculo de producci6n, sitios de destrucci6n. Estudio de farmacorresistencia con radiois6topos: en Linfomas No-Hodgkin, SPECT con 67Ga y 99m Tc-SESTAMIBI, Valor diagn6stico Otros tumores s6lidos, Pruebas de sensibilizaci6n. Aspectos tecnicos: Calculo de dosis Marcaci6n, Seguridad Biol6gica, Esterilidad, Administraci6n del material marcado (Plasma, GR; Plaquetas; GB), Contadores de Pozo, Centellografia planar, SPECT, PET, Radiominmuoterapia.

VI.

ESTUDIANTES a) requisitos de admisi6n: descripci6n detallada de la totalidad de los requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado. De acuerdo con 10 establecido por Resoluci6n (CS) N° 2805/04: "Titulo de Bioqufmico, expedido por la Facultad de Farmacia y Bioquimica de la Universidad de Buenos Aires. Los graduados de otras Universidades nacionales o extranjeras reconocidas deberan cumplir con los requisitos curriculares requeridos por la Comisi6n de Carreras de Especializaci6n. En el caso que el titulo universitario no sea de Bioqufmico, debera corresponder al de una carrera universitaria afin no menor de cinco (5) aries de duraci6n. En todas las postulaciones se requerira tener aprobadas las siguientes materias de grade: Qufmica Biol6gica II (Humana), Quimica Patol6gica, Anallsis Clfnicos I y Analisis Clfnicos II 0 sus equivalentes dictadas en otras facultades. Asimismo se requerira tener conocimientos suficientes del idioma Ingles."

EXP-U BA: 2165489/2009

-11b) criterios de seleccion: descripcion detallada de los mecanismos que se utillzaran para seleccionar los estudiantes del posgrado. En la Carrera de Especializacion en Bioquimica Clinica Area Hematologia, la convocatoria se efectua bianualmente y el postulante debera presentar una solicitud general en la Escuela de Graduados y su Curriculum Vitae, definiendo claramente los antecedentes vinculados con la hematologia. De acuerdo con el Art. 8 de la Res. (CS) N° 2805/04, la Cornision de Acadernica de la Carrera de Especializacion de la Escuelade Graduados, realizara la seleccion de los aspirantes tomando como puntos de referencia: a)Actuacion profesional previa y/o Residencia en Bioquimica Clinica. b)Actividad docente. c)Actividad en la investiqacion cientffica. d) Promedio en la carrera de grado, cursos aprobados, becas obtenidas, etc. e) Entrevista personal. A cada uno de los items precedentes se Ie asiqnara un puntaje de cero (0) a veinte (20). La seleccion se efectuara de acuerdo con un orden de rneritos de los aspirantes y cuyo maximo sera cien (100) puntos. c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el minima y maximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado. EI minima de alumnos necesario para un adecuado desarrollo de la Carrera es 15 y se considera optimo un maximo de 25 alumnos, ambos relacionados con una mejor ecuacion nurnero de alum nos 1 nurnero de docentes y un adecuado aprovechamiento de los recursos tecnicos en las actividades practicas de la Carrera, particularmente el uso de los microscopios. d) criterios de regularidad: explicitar los criterios en relacion con el plan de estudios, la presentacion de tesis y los aspectos econornicos financieros (pago de aranceles). 1-Asistir por 10 menos al ochenta por ciento (80%) de las actividades teoricopracticas de cada modulo. 2- Aprobar las evaluaciones que fija cada docente a cargo de un modulo. Los estudiantes tendran posibilidad de solicitar ser eximidos de cursar uno 0 mas modules, acreditando los antecedentes acadernicos y profesionales respectivos; si les fuera asi reconocido, solo deberan aprobar un examen teorico-practico del respectivo modulo. 3- Ninqun alumno podra presentarse a rendir examen de ninguna asignatura 0 modulo si no se encuentra al dia con el pago de los aranceles correspondientes, y a su vez no podra asistir a las clases del modulo siguiente.

EXP-UBA: 2165489/2009 -m-

f)

requisitos para la graduaci6n: explicitar.

1- Aprobar todas las asignaturas 0 m6dulos. 2Presentar un Trabajo Final Integrador de la especialidad de investigaci6n, el que sera evaluado por un jurado de dos 0 mas miembros. 3- Aprobar una evaluaci6n final teorico-practica que estara a cargo de la respectiva Comisi6n Acadernica, 4La nota final de la Carrera sera un promedio de las obtenidas en cada m6dulo, en el Trabajo Finallntegrador y en la evaluaci6n final.

VII.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Descripci6n detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades acadernicas del posgrado: espacios fisicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, biblioteca y centros de documentaci6n,otros. Para el desenvolvimiento de las actividades docentes, tanto te6ricas como trabajos de campo, se cuenta con las instalaciones de aulas y laboratorios pertenecientes al Departamento de Bioquimica Clinica que desarrolla sus actividades en el Hospital de Clinicas Jose de San Martin de la USA. Cada uno de los diferentes laboratorios que forman parte del Area de Hematologia cuenta con el equipamiento necesario para un diagn6stico hematol6gico de excelencia, incluido instrumental automatizado y una sala de microscopia con 17 microscopios binoculares en excelente estado, diez de ellos adquiridos en el ario 2007, acompariados de un sistema de irnaqenes digitales en tiempo real, que permiten a los alumnos la comparaci6n de sus observaciones con imagenes testigos orientadoras, presentadas por computaci6n. Se dispone de las bibliotecas de la Facultad de Farmacia y Bioquimica, Facultad de Medicina y del Hospital de Clinicas. Elias cuentan con la suscripci6n a revistas actualizadas, tanto nacionales como extranjeras, relacionadas con la especialidad. Todas elias poseen soporte informatico. La Carrera de Especializaci6n cuenta con la infraestructura fisica y logistica de la red del Departamento de Bioquimica Clinica, consistente en 42 estaciones de trabajo y 3 servidores conectados, cubriendo 5 pisos en el Hospital de Clinicas, y a traves de una fibra 6ptica con la Facultad de Farmacia y Bioquimica y la red academica de la UBA. Dicho soporte informatico brinda la posibilidad de conexi6n a INTERNET. A traves de los recursos generados por la Carrera de Especializaci6n en Hematologia se adquiri6 en los ultimos arios un nurnero importante de libros relacionados con la especialidad y se mejoraron, en la medida de 10 posible, las instalaciones de los laboratorios.

EXP-UBA: 2165489/2009 -n-

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Descripci6n de las actividades de autoevaluaci6n que se han previsto para el mejoramiento del posgrado. Los mecanismos previstos para la autoevaluaci6n de la actividad de posgrado incluyen la realizaci6n de talleres y seminarios internos de discusi6n de los contenidos y cranogramas de la enselianza,-lasupervisi6n y evaluaci6n de las clases dictadas por los docentes invitados y colaboradores. Los alum nos de la carrera desempelian a su vez un importante ral en la autoevaluaci6n de la misma, mediante un sistema de encuestas especificas por m6dulo y general de carrera. Este intercambio de opiniones, criticas y sugerencias ha permitido evaluar la necesidad de incluir algunos cam bios en los contenidos y cronogramas, como asl tarnbien en ciertas modalidades de la enselianza de la especialidad, que se ajustan a los avances continuos en la misma y a sus necesidades en la practica de su ejercicio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.