7 de Octubre del 2007 Memoria de Nuestra Senora del Santo Rosario Celebrada en la Arquidiocesis de Miami en Honor a la Apertura del Jubileo de Oro

7 de Octubre del 2007 Memoria de Nuestra Senora del Santo Rosario Celebrada en la Arquidiocesis de Miami en Honor a la Apertura del Jubileo de Oro ENS

3 downloads 66 Views 300KB Size

Recommend Stories


Rosario del Espíritu Santo
Rosario del Espíritu Santo. Recita el Credo y el Padrenuestro; después lentamente Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Y la jucatoria: ¡Padre

Rosario del Espíritu Santo
Rosario del Espíritu Santo. Recita el Credo y el Padrenuestro; después lentamente Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Y la jucatoria: ¡Padre

PROGRAMA DE FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LA VIRGEN DEL ROSARIO FIESTAS DE BONETE
PROGRAMA DE FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LA VIRGEN DEL ROSARIO FIESTAS DE BONETE 2 PROGRAMA DE FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LA VIRGEN DEL ROSARIO

Story Transcript

7 de Octubre del 2007 Memoria de Nuestra Senora del Santo Rosario Celebrada en la Arquidiocesis de Miami en Honor a la Apertura del Jubileo de Oro ENSEÑANZA:

EL SIGNIFICADO DE LA CELEBRACION JUBILAR

Hoy, en toda la Arquidiócesis de Miami, iniciamos el Gran Jubileo. Este Aniversario de Oro será un largo año de celebración conmemorando los 50 años del establecimiento de la Diócesis de Miami, la que en 1968 empezó a conocerse como la Arquidiócesis de Miami, incorporando en ella los condados de Miami-Dade, Broward y Monroe. Los años jubilares se remontan a las antiguas costumbres judías, en las que cada 50 años, reconocían que toda la creación le pertenecía a Dios. Durante este año habrá celebraciones en toda la Arquidiócesis y a nivel parroquial, para ayudarnos a reconocer quiénes somos como católicos y darnos la oportunidad de renovar nuestra fe y extender nuestra mano en signo de reconciliación, con aquellos que se han alejado de Dios y de la Iglesia. También será un tiempo para trasmitir las grandes enseñanzas y tradiciones de nuestra fe Católica, especialmente las oraciones personales y comunitarias, nuestras creencias, los actos de caridad y generosidad. Compartimos nuestra fe con un millón de católicos en toda la Arquidiócesis. Aunque somos de diferentes culturas y nacionalidades, y hablamos diferentes idiomas, estamos unidos en una sola fe. Durante este gran Jubileo, fortalecidos por el ejemplo de aquellos que nos han precedido, y comprometidos a llevar la Buena Nueva del Evangelio, caminemos juntos en la Luz de Cristo. Hoy, en honor de la installacion del primer Obispo de la Diocese de Miami, Coleman F. Carroll, que se llevo a cabo en la Catedral de Santa Maria el 7 de octubre del 1958 y para celebrar el comienzo del Jubileo de Oro, Ano de Oracion y Renovacion de toda la Arquidiocesis de Miami, las oraciones de esta Santa Misa seran tomadas de la Memoria de Nuestra Senora del Santo Rosaruo (7 de Octubre) y las lecturas biblicas son del 27vo Domingo del Tiempo Ordinario (C)

RITO PENITENCIAL Señor Jesús, tú eres la Palabra de Dios, dicha desde el alba de la creación. Señor, ten piedad. Señor Jesús, tú eres el hijo de María, que se encarnó para nuestra salvación. Cristo, ten piedad. Señor Jesús, tú eres la luz brillante de la fe, que brilla en las tinieblas. Señor, ten piedad.

El Gloria es rezado o cantado PETICIONES GENERALES CELEBRANTE: Al iniciar este Gran Año Jubilar, venimos ante nuestro amado Dios a presentar nuestras necesidades. 1. Por nuestro Santo Padre, nuestro Arzobispo Favalora y todos los obispos, para que puedan guiar al rebaño como verdaderos pastores de Cristo, oremos al Señor. 2. Por todos aquellos que trabajan en la Arquidiócesis de Miami, para llevar la alegría y serenidad de nuestra fe a aquellos en necesidad, oremos al Señor. 3. Por los sacerdotes, diáconos, religiosos, y todos aquellos que sirven en nuestras comunidades locales, para que siempre sean fervientes en su compromiso de servicio, oremos al Señor. 4. Por aquellos que han muerto, especialmente por el Arzobispo Coleman Carroll, Arzobispo Edward McCarthy, y todos aquellos que han laborado en la viña del Señor, oremos al Señor. CELEBRANTE: Dios de Amor, a través de María la Madre de Dios, la Palabra se hizo carne, ayúdanos a ser ejemplo de misericordia, bondad y paz, al iniciar este gran año de caminar en la luz de Cristo. Te lo pedimos en el nombre de Cristo, nuestro Señor. Amén.

Recordatorios para las parroquias 1. Enseñar el vídeo de la Arquidiócesis. 2. Rezar la oración del Jubileo después de la Santa Comunión. 3. Animar al rezo del Santo Rosario 4. Invitar a los parroquianos a la solemne apertura de Año Jubilar la tarde del 7 de octubre, a las 4:00 pm en la Catedral de Santa María. 7525 NW 2da. Avenida, Miami.

Caminando a la Luz de Cristo 50 Anos

Octubre 14, 2007 28vo domingo de Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

SACERDOTES-MEDIADORES ENTRE EL HOMBRE Y DIOS

La función de los sacerdotes es de servir como mediadores entre Dios y los hombres como ministros del oficio divino. En la Iglesia Católica, existen dos grados de sacerdotes: El Obispo, que es en un sentido un sacerdote principal, que posee todos los poderes del sacerdocio y se encuentra en control del oficio divino, y los sacerdotes de Segundo grado, que se encuentran más a menudo afiliados a una parroquia. Cada sacerdote tiene el poder de ofrecer el Sacrificio de la Misa, perdonar los pecados, bendecir, predicar, y cumplir con todas las obligaciones litúrgicas y funciones sacerdotales no reservadas al Obispo. En los inicios de la Iglesia, todos los sacerdotes (o presbíteros) pertenecían a un consejo que atendían los asuntos de la Iglesia, que incluían la liturgia y el oficio, y trabajan juntos en ciudades bajo la supervisión del Obispo. En la medida en que la Iglesia creció y se extendió a áreas suburbanas y rurales, los sacerdotes fueron encomendados a residir en parroquias y a atender las necesidades espirituales de los fieles. Estos sacerdotes ya no podían trabajar estrechamente con el Obispo. Sin embargo, el obispo tenía la autoridad sobre dichos sacerdotes, ya que sus parroquias eran parte de su diócesis y se encontraban sujetas a su jurisdicción. Esta disposición persiste en la Iglesia actualmente. Los sacerdotes pueden ser diocesanos o sacerdotes de parroquias, o bien pueden ser ordenados a través de una orden religiosa. Un pastor o sacerdote parroquial tiene la función y la obligación conocida como la Cura de las Almas (Cura animarum). Su trabajo es nutrir el bienestar espiritual de los miembros de la Iglesia a través de la predicación, la administración de los sacramentos, y la supervisión y asesoramiento de los fieles en cuestiones para las cuales acudan a ellos. El sacerdote tiene a menudo un cierto número de almas que atender (es decir, la población Católica de su parroquia), y obtiene un salario por su trabajo.

Octubre 21, 2007 29vo domingo de Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

EL SIGNIFICADO DEL NOMBRE

Jesús proviene del significado Hebreo “Dios salva”. La Iglesia nos enseña que Dios no se conformó solamente con salvar a los hebreos de la esclavitud o dominación literal por parte de otra nación. El deseaba salvarlos de sus pecados. La muerte de su Hijo expió los pecados de la humanidad. La Iglesia Católica nos enseña que los hombres deben ser concientes de su necesidad de salvación y deben acudir a su Redentor. El nombre de Jesús se encuentra en el corazón de toda oración católica. El título Cristo es el equivalente en griego de la palabra Mesías en Hebreo, el “ungido.” En Israel, aquellos consagrados a Dios incluyendo reyes, sacerdotes y profetas-fueron ungidos con aceite. Jesús contó con estos tres títulos: Rey de Reyes, sacerdote, y profeta del Nuevo Reino. Muchos judíos esperaban que Jesús fuera el Mesías de antaño prometido que los liberaría del cautiverio literal o político pero el reino de Cristo no fue un reino temporal. Como Jesús le dijo a Pedro, “El Hijo del Hombre no vino a ser servido sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos (Mateo 20:28). Jesús también fue conocido por el título de Señor, en reconocimiento de su divino poder. La Iglesia nos enseña que Jesús se hizo hombre para salvarlos reconciliándolos con Dios, de tal modo que los hombres pudieran conocer el amor de Dios, y también ser un modelo de santidad. A través de la imitación de Cristo y acercándonos a El, los hombres pudieron también participar de la naturaleza divina. La Encarnación es el hecho por medio del cual Dios asumió la forma humana.

Octubre 28, 2007 30vo domingo de Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

UNA COMUNIDAD DE SANTOS

Los santos son los líderes espirituales y modelos de la comunidad Católica, que han vivido una vida de gran piedad y sacrificio y han dado un magnífico ejemplo de espíritus puros e inmaculados. Los primeros santos fueron mártiresaquellos que murieron por su fe. Estos mártires fueron inspiradores y los fieles les prodigaron devoción. En los inicios de la Iglesia, los cristianos se reunían en los aniversarios de sus muertes para honrarlos. Cuando las persecuciones finalizaron, hubo una efusión de amor y honor, formalizada con inmensas tumbas y liturgias especiales. El calendario litúrgico fue colmado de días festivos para cada santo. La devoción a los santos, una tradición valorada y de larga data, aparentemente ha mermado hace unos años. Las Escrituras no insisten realmente en el lazo místico con los santos en profundidad. Actualmente, sería más difícil creer en la existencia de dichos seres “sobrenaturales” que pueden interceder por los Católicos con Cristo. O puede ser difícil pensar acerca de mártires de 2.000 años atrás de una manera significativa, cuando podría no haber mucho más que un mito y unos retazos de telas o un santuario para recordarlos. Pero muchos en la Iglesia preguntan si este es solo un estado temporal.

Noviembre 1, 2007 Dia de Todos los santos ENSEÑANZA:

LA VENERACION DE LOS SANTOS

La veneración de los santos durante mucho tiempo ha sido un tema de discusión dentro y fuera de la Iglesia Católica. En los inicios de la Iglesia, hombres y mujeres santos que fueron martirizados por su fe obtuvieron el respecto y la veneración de otros cristianos. Gradualmente, esta práctica amenazó con volverse idolatría, y varios clérigos advirtieron que la excesiva veneración de los santos restaba mérito a la adoración al Señor. Durante el tiempo del Concilio de Trento, la Iglesia decidió que la oración a los santos es aceptable siempre y cuando el creyente pida a los santos la intercesión ante Dios en su representación y comprenda que los santos no tienen poderes divinos. Asimismo, la Iglesia consideraba a los santos ejemplos brillantes de santidad para que los fieles observen e imiten. Existen miles de santos, y poco se conoce acerca de ellos. No fue sino hasta el año 1171 que la Iglesia Católica hizo oficial el proceso de canonización de los santos y decretó que solo la Santa Sede tenía el derecho de determinar esta santidad. En los 1960’s, el Papa Pablo VI emprendió una reevaluación de los santos como parte del Concilio Vaticano II. Lo que Pablo VI hizo fue revisar los días festivos de los santos, que consideraba estaban atestando el calendario eclesiástico a expensas de los días festivos dedicados a la adoración del Señor. El deseaba que los católicos volvieran a centrar apropiadamente su atención y decidió que ya que la Iglesia es universal, debe celebrar solo a los santos universalmente importantes con días festivos oficiales. En 1969, el Papa reordenó el calendario eclesiástico, en el cual cincuenta y ocho días obligatorios y noventa y dos días opcionales de santos fueron incluidos, además de las figuras más significativas de Cristo y sus contemporáneos.

Noviembre 2, 2007 Día de Todos los Difuntos ENSEÑANZA:

LA GLORIA DEL CIELO

Aquellos que mueren en gracia de Dios y son purificados podrán vivir con Cristo para siempre. Ellos verán a Dios tal cual es, cara a cara. Esta comunión de vida y amor con la Trinidad, la Virgen María, los ángeles, y todos los bienaventurados es celestial – el objetivo final del deseo humano más profundo y el estado de suprema felicidad. En el Cielo, los hombres viven con y en Cristo, pero aún conservan su verdadera identidad. Por su muerte y Resurrección, Jesucristo abrió las puertas del Cielo a todos aquellos que eligieron aceptarlo. Las personas de bien se benefician plenamente de la redención de Cristo. Aquellos que han creído en El y han permanecido fieles llegan a ser partícipes de Su Gloria. El Cielo es una comunidad de todos los que han vivido en Cristo. ¿Cuándo ocurrirá el Juicio Final? La Iglesia nos enseña que solo Dios sabe cuando será el Juicio Final, cuando Cristo vuelva en Gloria. En ese momento, Cristo pronunciará la palabra final en toda la historia.

Noviembre 4, 2007 31ro Domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

OFICIO REGULAR DE LOS DOMINGOS

Una familia se fortalece a través de su adhesión semanal al oficio del domingo. La asistencia a la Misa como unidad familiar es enriquecedora. La oración y la alabanza en conjunto durante la liturgia promueve un entusiasmo que no se puede negar. La misma eleva a todos y les ayuda a sentirse un poco mejor acerca de sí mismos. Cuando los hijos van creciendo, la participación en la celebración Eucarística es ennoblecedora. Los hijos son ahora soldados de Cristo y se encuentran encaminados a ser miembros bien establecidos en la congregación. Una vez iniciados en simples hábitos de devoción, un niño Católico probablemente irá a una escuela Católica a aprender su catecismo apropiadamente y recibirá enseñanzas católicas más disciplinadas. Pero son los padres quienes establecerán la etapa educativa. Al enseñar a los niños acerca de la oración y hacerla parte de su vida diaria, los padres brindan a sus hijos un modelo ejemplar para la ayuda y meditación personal durante todas sus vidas.

Noviembre 11, 2007 32 Domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

CREENCIAS QUE INFUNDEN DIARIAMIENTE LA VIDA CATOLICA

La Iglesia Católica nos enseña que “la dignidad de la persona humana se basa en su creación a imagen y semejanza de Dios” (del Catecismo de la Iglesia Católica, 1997). Los Católicos por tanto desean vivir una vida que sea digna de este honor—una vida moral, una vida de dignidad. Dios nos dio los Diez Mandamientos a través de Moisés, y los mismos siguen siendo una base sólida para la vida de un buen católico. Los mandamientos son incorporados en el Catecismo Católico, que expone acerca de sus virtudes. Asimismo, Cristo dio a través de sus seguidores ejemplos morales y mandamientos a fin de lograr esa vida ideal. LOS DIEZ MANDAMIENTOS Los Diez Mandamientos, también conocidos como el Decálogo, tiene gran significado en la Iglesia Católica. Los tres primeros mandamientos son aquellos que Dios otorgó con respecto a una adoración apropiada de las criaturas hacia El. Los siguientes siete se refieren a la conducta de un buen católico hacia el prójimo. Las obligaciones básicas de la religión y la moral son: 1. 2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Yo soy el Señor tu Dios. No tendrás otros dioses fuera de mí. No tomarás el nombre de Dios en vano [se prohíben juramentos, perjurio y blasfemia.] Recuerda el día del sábado para santificarlo [La Iglesia interpreta este mandamiento para explicar que se espera la asistencia a misa los domingos, y que en este día un buen católico no debe desviar su atención hacia otras distracciones, como el trabajo. El sábado es un día de adoración.] Honrarás a tu padre y a tu madre. No matarás. No cometerás adulterio. No robarás. No darás testimonio falso contra tu prójimo. No codiciarás la mujer de tu prójimo. No codiciarás los bienes de tu prójimo.

Noviembre 18, 2007 33ro Domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

EL PODER DE LAS BENDICIONES

Los católicos creen en el poder de una bendición, que puede ser en forma de una oración que alabe a Dios, pidiendo guía espiritual, o un deseo de que solo algún bien llegue a la persona o al objeto bendecido. El Antiguo Testamento tiene muchos ejemplos de Dios bendiciendo a las personas y a los objetos, desde Noé y sus hijos hasta los hijos de Israel. La Iglesia otorga la autoridad de conceder bendiciones a los hijos, padres, y objetos religiosos, y también puede dar bendiciones generales durante la Misa. A los Obispos se les otorga el privilegio de bendecir iglesias y cementerios además de bendecir a los hombres que reciben el sacramento del Orden Sagrado en preparación para el sacerdocio. Las bendiciones hechas por seglares llevan un deseo personal y no tienen un componente litúrgico. Existen también bendiciones privadas, y son hechas en hogares católicos. Por ejemplo, los niños recitan oraciones antes de ir a dormir, y lo padres los bendicen y rezan con ellos. Las oraciones privadas incluyen pedidos de bendiciones de Dios y de su presencia continua en nuestras vidas. Los católicos también piden la bendición de Dios en forma de gracia antes de las comidas, de tal modo a que puedan comer y disfrutar de sus alimentos.

Noviembre 25, 2007 Cristo, Rey del Universo ENSEÑANZA:

INRI

En la parte superior de los crucifijos que se colocan en las Iglesias Católicas o en los hogares católicos, se puede encuentra la inscripción INRI. Las letras comúnmente aparecen en un letrero adjunto al cuadrante superior de la cruz, encima de la cabeza de Cristo crucificado. No todos los crucifijos llevan este letrero, pero muchos si. Las letras abrevian la inscripción en Latín Iesus Nazarenus Rex Iudceorum, o “Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos”. En el Santo Evangelio según San Juan (19:19-22), Poncio Pilato ordenó la inscripción para dar el nombre y pueblo de origen de la víctima y para publicar la causa de la ejecución. Los soldados escribieron las palabras en hebreo, latín y griego, estos eran los idiomas tanto del Antiguo Testamento, del gobierno Romano y del Nuevo Testamento. En el Arte Cristiano, las palabras son algunas veces deletreadas, pero muy comúnmente el texto en latín aparece como un simple acrónimo. Los sumos sacerdotes de los judíos objetaron, diciendo que Pilato debió haber escrito, “Este hombre dice, Yo soy el Rey de los Judíos.” Pilato rehusó cambiar el texto. Su respuesta se volvió una frase imperativa de autoridad en Latín: Quod scripsi scripsi. “Lo que está escrito, escrito está.” Entonces Pilato pronunció las palabras previstas para la condenación, ahora convertidas en afirmación. Pilato no reconocería el reinado de Jesús en el Juicio, pero lo proclamo públicamente - aunque sarcásticamente - en la cruz. La inscripción aparece también en los demás Evangelios (Mk 15:26, Mt 27:37, y Lc 23:38), cada vez con pequeña diferencia de palabras. Estas son las únicas palabras que se conoce fueron escritas sobre Jesús durante su vida. Para los creyentes, ellas afirman la humanidad y la divinidad real de Jesús. En Roma la Iglesia de la Santa Cruz en Jerusalén tiene la reliquia del letrero original.

Diciembre 2, 2007 1er Domingo de Adviento ENSEÑANZA:

EL CALENDARIO LITURGICO

El calendario litúrgico es hacer que el tiempo, una parte esencial de la creación, sea sagrado. Esta estructura muy desarrollada no existía en la Iglesia de los inicios. El domingo, el día de la celebración de la Eucaristía, contenía los elementos esenciales de todo el año – la Pasión, Muerte y Resurrección – por lo tanto el “festival pascual” era renovado cada domingo. En el aniversario anual, sin embargo, el día sería celebrado con gran solemnidad, y eventualmente la Pascua llegó a ser el punto central del año litúrgico. La fiesta de la Pascua estaba claramente vinculada a la de Pentecostés, el festival que celebra el Descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles, cincuenta días después de la Pascua. Actualmente, algunos días de fiesta son fijos mientras que otros se basan en los cambios de estación y fases de la luna. Por ejemplo, la fecha para la Pascua está vinculada al equinoccio de la primavera. Cada año, la fecha cambia – el domingo de Pascua siempre ocurre el domingo después de la luna llena siguiente al equinoccio. La Navidad, no obstante, es fija el 25 de Diciembre. Esto significa que el calendario litúrgico fluctúa de año a año. Asimismo, la Iglesia consta de dos ciclos distintos, el ciclo temporal y el ciclo santoral. El ciclo temporal es una serie de eventos solemnes que celebran el misterio de Cristo - Adviento, Navidad, Cuaresma, Semana Santa, Pascua – dividido en dos ciclos (el ciclo de la Navidad y el ciclo de la Pascua), además de lo que la Iglesia denomina el tiempo ordinario, o lo restante del año. El ciclo santoral incluye todos los días de fiesta de los santos y varios de los días de fiesta Marianos.

Diciembre 8, 2007 La Inmaculada Concepcion ENSEÑANZA:

LA INMACULADA CONCEPCION

La Inmaculada Concepción es un título de María, la Madre de Jesús. Esta expresión significa que María fue concebida sin pecado. La convicción de que Jesús nació de una virgen es otra verdad, aunque algunos católicos confusamente piensan que la Inmaculada Concepción se refiere a Jesús. Contribuye a dicha confusión el hecho de que la celebración de la Inmaculada Concepción es durante el tiempo de Adviento. Mientras los fieles se preparan para celebrar el nacimiento de Jesús, conmemoramos la concepción de María. La elección de la fecha, 8 de diciembre, no necesariamente se relaciona al adviento, corresponde más bien a la tradicional fecha en que se celebra la fiesta del nacimiento de la Virgen el 8 de septiembre, que coincide con la fecha en que se dedicó una iglesia a la madre de la Virgen en Jerusalén. La fiesta de la Inmaculada Concepción es nueve meses antes de su nacimiento. De forma similar celebramos la Anunciación el 25 de marzo, que son nueve meses antes del nacimiento de Jesús. Este Dogma de fe, afirma que Dios preservo a Maria de todo pecado desde el momento de su concepción, preparando así una morada pura para la encarnación de Su Hijo. Esta verdad no esta contenida expresamente en las Escrituras, pero goza de una constante enseñanza en la Tradición de la Iglesia. Aunque la Inmaculada Concepción de Maria ha sido afirmada desde los primeros siglos de la cristiandad, no fue formalmente proclamada como Dogma de fe hasta 1854. El 8 de diciembre es un día de obligación en toda la Iglesia. La Iglesia de los Estados Unidos ha sido puesta bajo la protección de la Virgen Maria bajo este titulo. Cuando la Virgen María, es representada bajo el titulo de la Inmaculada Concepción se presenta con una corona de estrellas como la Mujer del Apocalipsis 12, de pie, aplastando a la serpiente, revirtiendo la tentación de Eva. Maria, La Inmaculada Concepción, es exaltada como reina de los cielos, quien manifiesta el poder de Dios sobre el pecado.

Diciembre 9, 2007 2do Domingo de Adviento ENSEÑANZA:

ADVIENTO: TIEMPO DE ESPERA

El año de la Iglesia comienza con el ciclo de la Navidad, que abarca los eventos que se relacionan con el nacimiento de Jesús. El ciclo de la Navidad comienza con el Adviento (que se inicia a fines de Noviembre) y con el bautismo del Señor (el tercer Domingo después de la Navidad), que celebra el inicio del ministerio público de Cristo. Adviento un tiempo de cuatro semanas que anticipa el nacimiento venidero de Cristo; adviento significa literalmente “llegada.” El Adviento es un tiempo de preparación, que se inicia el domingo más próximo al 30 de Noviembre, el día de fiesta de San Andrés el Apóstol. El Adviento es un tiempo de estados mixtos – de penitencia y gozo. La corona del Adviento, con sus cuatro velas, simboliza el fin de la oscuridad y el regreso a la luz con la venida del Señor.

Diciembre 16, 2007 3er Domingo de Adviento ENSEÑANZA:

HABITOS DEVOCIONALES DE LA FAMILIA CATOLICA

La familia es el alma y la unidad central de cualquier parroquia Católica. Ciertamente, la metáfora de la familia comunica toda la estructura de la Iglesia Católica. La familia es una unidad inviolable, la que da vida y otorga gran fuerza, bienestar y apoyo en la fe, y conduce a una vida feliz y saludable. No es coincidencia que el inicio de una familia, el matrimonio, es uno de los siete sacramentos del Catolicismo. LOS LAZOS DE LA ORACION Los lazos de la oración mantienen a una familia Católica unida. La oración trae santidad a la familia y crea un ambiente ritual donde la familia puede unirse en sus deseos comunes y en su fe. Los padres inician a sus hijos en la oración a una edad temprana, y los niños crecen con un vínculo profundo a la oración como forma de comunicación con su familia y con Dios. Una simple oración de acción de gracias antes de cada comida es una buena manera de introducir poco a poco al Señor en la vida diaria. El alimento significa bienestar y sustento. Es importante recordar que el alimento no llega a la mesa por si mismo. Los padres lo proveyeron y cocinaron. Y Dios creó al mundo del cual el alimento proviene. El agradecimiento a Dios es una buena manera de recordar a los hijos el valor de todo lo que implica la vida. Asimismo, a muchos niños se les enseña a recitar una simple oración antes de ir a dormir. Este simple ritual de rezar una oración a la hora de dormir les ayuda a serenarse, forma un lazo amoroso con sus padres, y se vuelve una tradición duradera. Y lo que es más importante, la oración sienta las bases para el desarrollo de la fe en la medida en que los niños van creciendo.

Diciembre 23, 2007 4to Domingo de adviento ENSEÑANZA:

DIOS HIJO

Los católicos creen que Jesús de Nazareth, el carpintero que nació en Belén durante el reinado del Rey Herodes el Grande y que fue crucificado bajo el poder del procurador Poncio Pilatos, es además la segunda persona de la Trinidad. El Evangelio de Mateo relata que San Pedro dijo una vez a Jesús, “Tu eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo” (Mateo 16:16). Los católicos creen que Jesús fue el Hijo del Padre, sufrió y murió por la humanidad, resucitó y vive con los hombres para siempre. Este mensaje esta en el corazón de las enseñanzas de la Iglesia. En el contexto del Antiguo Testamento, el pueblo elegido (y también los ángeles) son “hijos de Dios”. No obstante, Jesús es el verdadero Hijo de Dios, no solo metafóricamente. En los Evangelios, Dios llama a Jesús su “Hijo amado”, y Jesús se refiere a si mismo como el “único Hijo de Dios”.

Diciembre 25, 2007 Navidad del Señor ENSEÑANZA:

NAVIDAD: CELEBRACION DEL NACIMIENTO

La palabra Navidad proviene de la frase “Misa de Cristo” porque la Iglesia realiza Misas especiales en la Víspera de la Navidad y en la mañana de la Navidad. Los Católicos celebran la Navidad, o la Natividad de Jesús, el 25 de Diciembre. Sin embargo, se desconoce la fecha real del cumpleaños de Jesús. Una de las explicaciones por las cuales la Iglesia escogió este día particular es que en la Iglesia de los inicios, algunos de los días de fiesta eran apropiados a partir de celebraciones paganas anteriores. En el caso de la Navidad, esta fecha particular también fue escogida porque también es el tiempo del solsticio del invierno. Algunos teólogos atribuyen la formación del festival de la Natividad a un intento por parte de la Iglesia Católica de fomentar la creencia Católica en la humanidad de Jesucristo y como un modo de contrarrestar una herejía anterior llamada Docetismo, que negaba la naturaleza humana de Jesús. La Navidad es seguida por la Epifanía, que es celebrada el 6 de Enero. La Epifanía conmemora la llegada de tres reyes magos que acudieron llevando presentes para honrar al Niño Jesús en el pesebre. El ciclo de la Navidad finaliza el tercer domingo después de la Navidad. Un período de tiempo ordinario dura hasta el día después del martes de carnaval, el principio del Ciclo de la Pascua.

Diciembre 30, 2007 Festividad de la Sagrada Familia ENSEÑANZA:

LA LECTURA DE LAS ESCRITURAS DEL DOMINGO EN CASA

Muchas personas encuentran una gran ayuda espiritual en leer las Escrituras del domingo en casa antes de ir a la Iglesia. Esta practica les hace participes de la oración de la iglesia, les ayuda a escuchar con mas atención cuando la Palabra es proclamada durante la Misa, les prepara para escuchar la homilía y les lleva a tener una conexión mas intima con la Palabra de Dios. Hay que crear el tiempo para esta oración. Si lo haces a solas, apártate de otras actividades. Busca un lugar cómodo donde puedas meditar. Abre las escrituras y léelas. Podrías iniciar un diario espiritual en el que anotes pensamientos que broten de tu reflexión. Puedes hacerte preguntas, como: ¿Que esta sucediendo en este pasaje que estoy leyendo? ¿Esta sucediendo algo similar a esta situación en mi vida? ¿Que me esta diciendo el Señor esta semana? Si vas a orar en compañía de otras personas, escoge un tiempo en el que todos puedan estar juntos. Pueden orar en la sala de tu casa al terminar el día o al rededor de la mesa antes de comer. Una personas lee las Escrituras en voz alta. Luego en silencio cada uno piensa sobre lo que ha escuchado y después cada uno comparte lo que ha pensado en su reflexión. Luego lean el pasaje una vez más. Pueden escoger una de las Escrituras o todas. Este ejercicio lo pueden repetir durante la semana. La Palabra de Dios puede ser escudriñada tan profundamente como ustedes le permitan penetrar en sus almas. Cuando lleguen a la Iglesia, no lean las Escrituras mientras se esta proclamando. Eleva tu cabeza y abre tus oídos y tu corazón a la Palabra de Dios.

Enero 1, 2008 Maria, Madre de Dios ENSEÑANZA:

ENERO 1

Enero 1ro es el día de Año Nuevo para la mayor parte del mundo, pero en la Iglesia Católica es también la solemnidad de la Santísima Virgen Maria, Madre de Dios. Este es un título relativamente nuevo en nuestra Iglesia. Los fieles católicos mayor edad recordarán que anteriormente se le llamaba a enero 1ro, la Festividad de la Circuncisión. La circuncisión no pareciese un evento digno de celebración. Pero en este día se conmemoraba un evento en la vida de Jesús, así como tenemos días para su concepción, nacimiento, presentación en el templo, bautismo, transfiguración, muerte y resurrección. Lucas específicamente menciona la circuncisión de Jesús (2:21). Tuvo lugar, de acuerdo a la costumbre, el octavo día después de su nacimiento. Por esta razón la celebración que conmemoraba este evento tomaba lugar al octavo día después de Navidad. Este octavo día es el día de Año Nuevo. El mismo pasaje de Lucas dice que es en esta ocasión en la que Jesús recibió su nombre. Por esto el antiguo calendario celebraba el Santísimo Nombre de Jesús el domingo entre las fiestas de la Circuncisión y la Epifanía. (Si no había un domingo entre las dos, la Festividad tomaba lugar en enero 2) En el tiempo actual el Pasaje Evangélico para enero 1ro todavía se refiere a la circuncisión, pero el nuevo título para esta fiesta parece tener otro versículo en mente, Lucas 2:19. Aquí escuchamos que Maria atesoraba todas las cosas que pasaban y las palabras que fueron dichas, y las ponderaba en su corazón. En el octavo día del nacimiento de Jesús, celebramos a Maria, quien lo guardo en su vientre. El 1ro de enero estamos también supuestos a orar por la paz mundial. En los Estados Unidos, este día es uno de obligación al menos que tome lugar un lunes o un sábado.

Enero 6, 2008 Solemnidad de la Epifanía ENSEÑANZA:

LA TIZA DE LA EPIFANIA

Algunos cristianos bendicen sus hogares cada año en la fiesta de la Epifanía. Esta bendición se hace con tiza, consiste en una inscripción en la parte de adentro del dintel arriba de la puerta de la entrada. La serie de números, letras y cruces cambia muy poco año con año. Por ejemplo: al comienzo del año 2002, la línea se leerá como lo siguiente: 20+C+M+B+02. Los cuatro dígitos señalando el nuevo año aparecen al principio y al final de la línea. En el 2003, por ejemplo, el último número cambia a 3. Porque la Epifanía cae cerca del principio del nuevo año, los números representan una renovación de la bendición de Dios. Las letras tienen dos significados: 1) Son las iniciales de los nombres tradicionales de los reyes magos: Gaspar, Melchor, y Baltasar. 2) También abrevian las palabras en Latín “Christus mansiones benedicat.” “Que Cristo bendiga este hogar.” Las letras recuerdan el día en que la inscripción fue hecha, así como el propósito de la bendición. Las cruces representan a Cristo, al cual invocamos, y la santidad de los Reyes Magos. La inscripción es hecha arriba de la puerta de la entrada, para que todos los que entran o se vayan en este año puedan disfrutar de la bendición de Dios. El mes de Enero todavía lleva el nombre del dios Romano Janus, el guardián del cielo y el patrón del comienzo y el final de los tiempos. Esta bendición añade una dimensión cristiana a las prácticas religiosas tradicionales del primer mes. La inscripción es hecha con tiza, un producto de arcilla, lo cual nos recuerda nuestra naturaleza humana tomada por la palabra eterna de Dios durante esta época santa. Para todo el que desee bendecir su hogar durante esta próxima Epifanía, ha de leer los capítulos del principio del Evangelio de Juan, rezar el Padre Nuestro, y después escribir la inscripción para este año arriba de la puerta principal de su hogar con una tiza.

Enero 13, 2008 Festividad del Bautismo del Señor ENSEÑANZA:

EL BAUTISMO: UN RENACIMIENTO ESPIRITUAL

La Iglesia nos enseña que el Bautismo es el ingreso a la vida espiritual y es la puerta para otros sacramentos, un sacramento de purificación y renacimiento. A través del Bautismo, los católicos se hacen miembros de la Iglesia a fin de compartir la misión de la misma. El Bautismo, que proviene de la palabra griega baptizein, significa “sumergirse” o “inmersión.” La inmersión en el agua es simbólica en cuanto a la muerte y al renacimiento: La persona bautizada muere en el agua y renace en Cristo, así como Cristo mismo murió en la cruz y fue resucitado. Las aguas del Bautismo tienen un efecto de purificación, ya que el alma de la persona bautizada es lavada y renovada por el Espíritu Santo. El Bautismo esta además relacionado con la iluminación espiritual- aquellos que reciben el Bautismo son iluminados en su entendimiento. Varias historias del Antiguo Testamento parecen prefigurar al Bautismo: la historia del Diluvio Universal, cuando el agua ahogó a los malvados; el cruce del Mar Rojo, que liberó a los Israelitas del cautiverio; el cruce del Río Jordán a la Tierra Prometida. En el Nuevo Testamento, Jesús mismo es bautizado antes de iniciar su misión. Luego de Pentecostés, los apóstoles comenzaron a bautizar a los nuevos conversos a la fe. En los inicios de la Iglesia, el Bautismo fue parte de los Sacramentos de Iniciación, que también implicó la Proclamación de la Palabra, aceptación del Evangelio, profesión de fe, el derramamiento del Espíritu Santo a través de la Confirmación, y la admisión a la Comunión Eucarística.

Enero 20, 2008 2do Domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

LOS CUATRO EVANGELIOS

La palabra evangelio significa la “buena noticia”. Los cuatro Evangelios que nos brindan datos acerca de la vida y las enseñanzas de Jesucristo son los Evangelios de Marco, Mateo, Lucas y Juan. Los cuatro Evangelios son un relato de la misma historia, pero cada autor se concentra en diferentes aspectos y en un mensaje distinto: • • • •

El Evangelio de Marcos (Año de Cristo 65-70) se centra en el sufrimiento de Jesús, con el cual los cristianos perseguidos podían identificarse. El Evangelio de Mateo (Año de Cristo 80-100) explica como Jesús, el Mesías, cumple las profecías judías. El Evangelio de Lucas (Año de Cristo 85) destaca como Jesús, como Salvador, no discrimina en cuanto a razas o clases sociales. El Evangelio de Juan (aproximadamente en el Año de Cristo 90) formula la difícil noción de Jesús como un ser divino.

El Nuevo Testamento fue formalizado por los obispos que se reunieron en Cartago en dos concilios, uno al final del siglo cuarto y el otro poco después. Ellos concluyeron con referencia a veintisiete libros que serían proclamados como la divina Escritura-a partir de ese momento, solo estos libros serían leídos durante los oficios de la Iglesia.

Enero 27, 2008 3er Domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

LOS DOCE APOSTOLES

Jesús tuvo muchos discípulos y fieles seguidores. De entre ellos escogió a doce hombres para que viajaran con El. Estos discípulos llegaron a ser conocidos como los apóstoles, proveniente de la palabra griega apostolos, “enviados” Jesús les enseño para que un día vayan por el mundo a predicar su mensaje. Los Doce Apóstoles fueron: • •

• •

Pedro y su hermano Andrés Santiago y Juan, también hermanos. (A dicho Juan no se lo debe confundir con Juan el Bautista, quien tuvo una misión separada como el Precursor-el que anunció que la venida del Hijo de Dios estaba próxima.) Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomas, Santiago (hijo de Alfeo), Tadeo (hijo de Santiago), y Simón Judas Iscariote, quien traicionaría a Jesús por treinta denarios de plata

Pablo se adheriría más adelante a los cristianos y llegaría a ser un apóstol “honorario”, volviendo a ser nuevamente doce. El privilegio especial de los apóstoles fue permanecer al lado de Jesús y recibir sus enseñanzas y sabiduría. Como testigos de la vida de Jesús en la tierra y estudiantes de sus enseñanzas, los apóstoles fueron los fundadores de la Iglesia y los autores de los Evangelios (transmitidos primero en forma oral y finalmente escritos). Los Evangelios, las cartas apostólicas y otros escritos fueron más adelante compilados en lo que conocemos como el Nuevo Testamento.

Febrero 3, 2008 4to Domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

POBREZA, CASTIDAD Y OBEDIENCIA

Las órdenes religiosas aún desempeñan una función relevante en el ministerio de la Iglesia. Las órdenes religiosas consisten en grupos de hombres o mujeres que viven en comunidad y se dedican a un ministerio particular, ya sea la enseñanza de enfermería o incluso la contemplación. Por ejemplo, las Hermanas de la Caridad, fundada por San Vicente de Paul, se han dedicado al cuidado y atención de los pobres y fundaron varios hospitales. Las Carmelitas son una orden de claustro dedicadas a la oración y a la meditación. San Benito estableció la primera orden monástica; los monjes benedictinos fundaron un monasterio en Monte Cassino, Italia, alrededor del año 520. Con el tiempo, los monasterios llegaron a ser predominantes en todo el mundo cristiano; los mismos servían como centros de aprendizaje religioso, y a menudo tenían buenos resultados financieros en actividades agrícolas, en la elaboración de vinos y en otras tareas. Además de las órdenes monásticas, la Iglesia vio surgir también a las órdenes mendicantes. Los frailes pertenecientes a estas órdenes no vivían recluidos sino salían al mundo para ejercer el ministerio sagrado. A ellos no se les permitía obtener ingresos sino existir en base a donaciones. Un “hermano”, tal como un Hermano Cristiano, es un tipo de fraile. Todos los miembros de las comunidades religiosas, ya sean monjes, religiosas, frailes o hermanos, practican los consejos evangélicos. Es decir, toman los votos voluntarios de pobreza, castidad y obediencia. Ellos no contraen matrimonio, no tienen propiedad privada, viven en comunidad y practican una estricta obediencia a sus superiores.

Febrero 6, 2008 Miércoles de Ceniza ENSEÑANZA:

LA PRÁCTICA DE LA ABSTINENCIA DE ALIMENTOS

Tradicionalmente, los católicos practicaban varios tipos de abstinencia de alimentos como penitencia por los pecados, y por lo tanto en cierto modo una purificación, particularmente antes de los días santos, pero estas costumbres han cambiado a través de los años. Una forma de abstinencia implicaba tener una sola comida completa por día. Otra prescribía la exclusión de carne o productos derivados de la carne y condimentos. Esta práctica fue reservada para los viernes, en reconocimiento del Viernes Santo, cuando Jesús murió en la cruz, y explica la razón por la cual todos los católicos siempre consumen pescado los viernes. No obstante, ya no es necesario abstenerse de la carne los viernes, aunque los creyentes pueden realizar otras formas de penitencia para conmemorar el sufrimiento de Cristo. En los Estados Unidos, los católicos aún evitan la carne los viernes durante la Cuaresma al igual que el Miércoles de Ceniza. En un tiempo, se requería que los católicos ayunaran antes de participar en la Santa Comunión (a menudo desde la media noche hasta la mañana siguiente, hasta la misa dominical). Ya no se requieren estos ayunos actualmente. Los católicos a menudo se abstienen de comer una hora antes de la comunión.

Febrero 10, 2008 1er Domingo de Cuaresma ENSEÑANZA:

CUARESMA

La cuaresma es el tiempo que nos prepara para celebrar la Pascua. La razón por la cual la Cuaresma es importante es por que la Pascua es la fiesta más importante. En la Pascua celebramos la resurrección de Jesucristo, el Hijo de Dios, cuyo paso de la muerte a la vida ofrece la redención a los creyentes. La resurrección es la piedra angular de la fe cristiana. El misterio de la resurrección de Cristo de entre los muertos es tan profundo que la Iglesia nos invita a seis semanas de preparación antes de celebrarla en su plenitud. A este periodo le llamamos Cuaresma. Para los fieles, la Cuaresma es un tiempo de prácticas penitenciales y de disciplina espiritual. Durante este tiempo reconocemos nuestros pecados y buscamos la ayuda de Dios para superarlos. Este es un tiempo privilegiado para darnos a la oración, al ayuno y a la limosna. Todos estos actos muestran nuestra dependencia de Dios, nuestra renuncia a las fascinaciones de este mundo y nuestro deseo de mejorar las vidas de otros. Para los candidatos que se preparan para el bautismo, la Cuaresma es un tiempo de una intensa preparación espiritual. Ellos celebraran su bautismo en la Pascua porque en este sacramento ellos entrarán en el misterio de la muerte y resurrección de Cristo. Ellos mueren a su antigua forma de vida y abren sus corazones completamente al discipulado de Cristo. Para ellos, este es un tiempo de purificación y de iluminación. Las oraciones de este tiempo les ayuda a escrutinar y a purificar sus intenciones, arrancando cualquier cosa que pueda bloquear su compromiso y fortaleciendo sus decisiones. Ellos quedaran completamente iluminados con la luz de Cristo cuando celebren la iniciación en la Vigilia Pascual. La cuaresma comienza el miércoles de Ceniza y termina antes de la misa de la Cena del Señor, el Jueves Santo. El Miércoles de Ceniza es un día de ayuno y abstinencia. Todos los viernes de Cuaresma son días de abstinencia.

Febrero 17, 2008 2do Domingo de Cuaresma ENSEÑANZA:

EL PODER DE LA ORACION

La Iglesia Católica cree profundamente en el poder de la oración a fin de establecer y mantener una relación espiritual muy estrecha entre Dios y el hombre en Cristo. Algunos católicos lo llaman “estar en compañía de Dios.” El Catecismo de la Iglesia Católica se refiere a la oración como una relación de alianza. Al igual que con todo lo demás en la Iglesia, la fuente para esta oración es Cristo hecho hombre, que es el acto esencial de amor del Creador. La revelación, o llamada a la oración, ocurre primero en el Antiguo Testamento y luego es fortificada en el Nuevo Testamento. Asimismo, el estilo y el modo de la oración cambia del Antiguo Testamento al Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento esta colmado de oraciones de lamentación. En el Nuevo Testamento, existen varias oraciones de petición y esperanza en Cristo resucitado. Los católicos tratan de lograr un estado perfecto de oración. Algunos de los elementos de un perfecto estado de oración son la devoción (o creencia profunda), concentración, reconocimiento de la dependencia de Dios, un sentido de gratitud hacia el Todopoderoso, y actitudes de adoración y alabanza. El ejemplo puesto ante ellos es lo que la Iglesia llama la “oración filial” de Jesús – su estado de oración cuando se dirige a su Padre además del ejemplo de su vida y sacrificio. La Iglesia manifiesta que la oración filial, que es caracterizada por la soledad, es el modelo perfecto de oración en el Nuevo Testamento. Las oraciones de la Iglesia Católica consideradas centrales incluyen las siguientes: • • • • • •

El Padre Nuestro El Ave María El Gloria El Credo de los Apóstoles El Vía Crucis El Rosario (un ciclo de siete oraciones)

Febrero 24, 2008 3er Domingo de Cuaresma ENSEÑANZA:

LA PENITENCIA: UN SACRAMENTO DE SANACION

La Penitencia, junto con el sacramento de la Unción de los Enfermos, es el sacramento de Sanación que estuvo presente desde los inicios de la Iglesia. Pablo escribió, “Aquellos que se acercan al sacramento de la Penitencia obtienen perdón por misericordia de Dios de la ofensa cometida contra El y son, al mismo tiempo, reconciliados con la Iglesia, a la cual han herido” (del Catecismo de la Iglesia Católica). La Penitencia es también conocida con los siguientes nombres: • • • •

El sacramento de la conversión, porque el mismo es un punto de cambio para el que se hubiera apartado de Dios por causa del pecado El sacramento de la confesión, ya que el mismo implica la revelación de los pecados del que se confiesa a un sacerdote El sacramento del perdón, ya que la absolución del sacerdote, que es parte del sacramento, confiere perdón y paz El sacramento de la reconciliación, debido a que se restaura la unión del pecador con el Padre a través del amor de Dios

Marzo 2, 2008 Cuarto Domingo de Cuaresma ENSEÑANZA:

EL CREDO DE NICEA

El canon Católico se basa en las creencias de la Iglesia. El credo formulado en el Concilio de Nicea que es llamado el Credo de Nicea, esta compuesto de doce artículos de fe e incorpora las creencias más básicas encontradas en el corazón del Catolicismo. Las palabras de gran autoridad del Credo de Nicea han guiado a la Iglesia por 1.600 años y forma la expresión de fe que los Católicos pronuncian durante el Bautismo como así también durante la liturgia de la Misa. La formulación del Credo fue un momento de definición para la Iglesia, y ocurrió a través de una reacción a la creciente corriente de una herejía denominada Arianismo, que amenazaba la unidad de los cristianos en el siglo cuarto con la negación de la divinidad de Jesucristo. A fin de lidiar con la controversia creciente, el Emperador Constantino, el primer emperador romano convertido al Cristianismo, convocó un consejo de obispos a Nicea. El Concilio de Nicea, que se reunió en el año 325, desarrolló el Credo de Nicea a partir del Credo de los Apóstoles, que es aún reconocido por la Iglesia Católica como consecuencia importante del de Nicea. Hasta los años 1500s, se consideró que el Credo de los Apóstoles era un resumen de la fe de los apóstoles, ya que estuvo claramente compuesto de doce artículos de fe, el mismo número de los discípulos elegidos por Dios. Durante los años 1400s, sin embargo, los historiadores descubrieron su verdadero origen, una versión adaptada del Credo Romano. (El Credo de los Apóstoles continúa siendo el credo más importante de la mayoría de las religiones Protestantes). El Concilio de Nicea modificó las palabras del Credo de los Apóstoles de tal modo a que la divinidad de Jesús-además de su humanidad-fue expresada y proclamada de manera simple. Un segundo concilio ecuménico que se reunión en Constantinopla en el año 381 aprobó y finalizó el trabajo del primer concilio, brindándonos lo que hoy conocemos como el Credo de Nicenoconstantinopolitano. (Comúnmente conocido como Credo de Nicea).

Marzo 9, 2008 5to Domingo de Cuaresma ENSEÑANZA:

DIOS PADRE

En el Antiguo Testamento, Dios es llamado Padre porque creó el mundo. En las imágenes del Libro del Exodo, Dios Padre realizó una alianza y entregó Sus Leyes a Israel, su hijo primogénito (Exodo 4:22). Para la Iglesia Católica, Dios es el Padre porque es el origen de todo y la autoridad suprema: además, el demuestra un cuidado amoroso por sus hijos. Asimismo, Dios es un Padre con relación a su Hijo, Jesucristo. En el credo católico, Dios es referido como “el Todopoderoso”. Este adjetivo se refiere a su omnipotencia, o poder universal y fuerza-Dios creó todo lo que existe, El lo gobierna todo, y todo lo puede. Su poder es amoroso y misterioso. Dios revela su poder amoroso de la manera en que cuida a sus hijos, y a través de su misericordia, ya que El demuestra su poder no por venganza sino a través del perdón.

Marzo 16, 2008 Domingo de Ramos ENSEÑANZA:

SEMANA SANTA

La mayor de las fiestas Católicas tiene lugar durante la Semana Santa, el centro del año de la Iglesia. La Semana Santa se inicia con el Domingo de Ramos, el día de la llegada de Jesús a Jerusalén, montado en un borrico y aclamado por las personas que lo saludaban con ramas de palma. A pesar del gozo de esta recepción, el propósito de este día es rememorar el sufrimiento que Jesús estaba por experimentar. En la siguiente semana, el Jueves Santo, el último día de Cuaresma, se celebra la Ultima Cena, que es seguida por el Viernes Santo, el aniversario de la crucifixión de Jesús. El sábado, las iglesias tienen una Misa especial, y durante la noche los Católicos realizan la Vigilia Pascual, que anticipa la Resurrección de Jesús al día siguiente – el día glorioso del Domingo de Pascua.

Marzo 30, 2008 Divina Misericordia ENSEÑANZA:

CERTIFICADO DE BAUTISMO

Después de un bautizo, el nombre del bautizado es inscrito en el registro de Bautismos de la parroquia Católica donde tuvo lugar el evento. El expediente también incluye los nombres de los ministros, de sus padres (si la persona bautizada es un niño pequeño), los padrinos, el lugar y la fecha del bautismo y el lugar y la fecha de nacimiento. La familia recibe constancia de dicho expediente en un documento comúnmente llamado un certificado de bautismo. Este certificado es una copia del expediente oficial, el cual se encuentra en la parroquia donde se efectuó el bautismo. La parroquia pone al día el expediente de los bautismos a lo largo de sus vidas. Un apunte es añadido cada vez que un evento ocurre que afecta el estatus de las personas en la Iglesia. Si la persona bautizada es confirmada, si se casa en la Iglesia Católica, si se ordena de diacono o sacerdote, si profesa votos en una comunidad religiosa, o si su matrimonio fue anulado o disuelto en la Iglesia Católica, la información es apuntada en el expediente original de bautismo en la parroquia que donde se fue bautizado. El certificado original de bautismo que una persona pueda tener consigo, pierde su actualización a intervalos de la vida. Cuando un católico se compromete en matrimonio, la parroquia que prepara a la pareja para el sacramento necesitara una copia actualizada del certificado de bautismo – una que muestre su actual estado marital. Los católicos pueden obtener este documento contactando la parroquia donde fueron bautizados. La Iglesia mantiene los expedientes bautismales tan vigentes como le sea posible. Si alguna parroquia es cerrada por alguna razón, los expedientes bautismales y otros documentos son trasladados a otra parroquia. La oficina de la chancillería diocesana puede usualmente ayudar a localizar los expedientes bautismales.

Abril 6, 2008 3er Domingo de Pascua ENSEÑANZA:

LA UNCION DE LOS ENFERMOS

La Iglesia nos enseña que cualquiera que pudiera estar en peligro de muerte por causa de enfermedades o de edad avanzada es elegible para y debe recibir el sacramento de la Unción de los Enfermos. En caso de que alguien que hubiera estado gravemente enfermo reciba el sacramento, luego se recupere, el mismo o la misma podrá recibirlo de nuevo en el caso de otra enfermedad grave. En caso de que la enfermedad empeore, el sacramento podrá ser recibido de nuevo. Las personas también pueden recibir el sacramento antes de una operación seria. Una persona de edad avanzada que se vuelve mucho más frágil puede también recibir este sacramento. Solo los sacerdotes pueden administrar el sacramento de la Unción de los Enfermos. La Iglesia trata el desempeño de este sacramento como una liturgia comunitaria sin tener en cuenta donde se lo celebra, incluso en un hogar o en una sala de hospital. El mismo puede ser administrado a un paciente particular o a un grupo de personas enfermas. La Iglesia celebra la Unción de los Enfermos como parte de la Eucaristía, precediéndolo por el sacramento de la penitencia, en caso de que las circunstancias lo permitan. La unción con aceite y las oraciones del sacerdote concede lo siguiente al creyente enfermo. • • • •

Fortaleza proporcionada a través de la gracia del Espíritu Santo Unión más estrecha con el sufrimiento de Cristo Una contribución a la santidad de la Iglesia Una preparación para el paso a la vida eternal

Abril 13, 2008 4to Domingo de Pascua ENSEÑANZA:

PAN, CALIZ, CUERPO, SANGRE

El pan y el vino se convierten en el verdadero Cuerpo y Sangre de Cristo durante la oración Eucarística de la Santa Misa. El Espíritu Santo hace este milagro en presencia de los fieles, los cuales acompañan la oración del sacerdote en silencio y con himnos. El creer en la presencia real de Cristo en la Santa Eucaristía es central a la Fe Católica. En el pasado algunos han dudado esta verdad, pero la Iglesia siempre ha respondido con una convicción inquebrantable, la cual esta fundada en la Biblia. “Este es mi cuerpo. Esta es mi sangre.” (Mateo 26:26-28). “El pan que yo les daré es mi carne por la vida del mundo” (Juan 6:51). “Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida” (Juan 6:55). “El que coma mi pan vivirá para siempre” (Juan 6:58). “Pues cada vez que coméis este pan y bebéis esta copa, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga” (1 Corintios 11:26). La palabra “pan” en estos pasajes de las Escrituras no disminuye nuestra fe de que el pan es el Cuerpo de Cristo. La Liturgia también usa “pan y cáliz” para referirse al Cuerpo y Sangre de Cristo. La aclamación memorial C nos hace cantar, “Cuando comemos este pan y bebemos de este cáliz”. La oración Eucarística IV reza por “todos los que compartirán este pan y este cáliz”. La primera oración eucarística de las Misas con los niños nos ofrece “el pan que nos da vida, y el cáliz que nos salva. El “Cordero de Dios” acompaña el ritual que el Sacramentario llama “el partir el pan”. Algunos de nuestros himnos también se refieren al pan y al vino, pero en el contexto de la Misa el significado permanece verdadero a las enseñanzas Católica. Lo que nosotros comemos y bebemos es el Cuerpo y Sangre de Cristo.

Abril 20, 2008 5to Domingo de Pascua ENSEÑANZA:

EL LLAMADO AL LAICADO

El laicado Católico incluye a todos los miembros de la Iglesia que no pertenecen al clero. A partir de las reformas impulsadas por el Concilio Vaticano II, los movimientos, asociaciones y organizaciones de laicos han experimentado un crecimiento y expansión. Los laicos actualmente tienen mucho que ofrecer a la Iglesia, a través de sus propios esfuerzos y cooperando con la Iglesia. Los Católicos que se hallan fuera del clero pueden sentir un llamado especial (es decir, un llamado al ministerio) para ayudar a extender la Palabra de Dios o realizar buenas obras en un campo especial, y probablemente existen cientos de organizaciones a las cuales los laicos Católicos pueden adherirse o bien apoyar. La Iglesia reconoce actualmente que los miembros de la comunidad Católica tienen varios dones especiales. Tal vez ellos sean buenos en el campo comercial, o tienen un don musical o un don especial para enseñar. Cualquiera sea el don, la Iglesia reconoce que estos talentos deben ser aprovechados. MINISTERIO DEL LAICADO El ministerio del laicado no es una nueva tendencia. El mismo parte esperada de la vida Católica desde que Jesús nos exhortó, otros lo que desearían que hicieran por ustedes.” Pero existe un especial en la Iglesia, en respuesta al Concilio Vaticano II y en número de sacerdotes en disminución.

ha sido una “Hagan por movimiento respuesta al

Debido a que no existen suficientes sacerdotes para cumplir con todas las obligaciones diocesanas o para llegar a todos los ministerios de la calle, los Católicos laicos aceptan las funciones de director de formación, coordinador de la vida parroquial y miembro de la pastoral. Estos laicos asumen algunas de las responsabilidades normalmente llevadas a cabo por sacerdotes en oficinas diocesanas, parroquias y seminarios en todo el territorio de los Estados Unidos como así también en otros países Católicos.

Abril 27, 2008 6to Domingo de Pascua ENSEÑANZA:

PEL MATRIMONIO: UNA UNION EN CRISTO

A través del sacramento del Matrimonio, un hombre y una mujer se comprometen a una unión de toda la vida, establecida por el bien de los cónyugues y la procreación y educación de sus hijos. El Antiguo Testamento manifiesta que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, y que el hombre y la mujer fueron creados el uno para el otro, a través del matrimonio, y llegan a ser una sola carne. Asimismo, la Iglesia nos enseña que ya que Dios creó al hombre por amor, y para amar, se establece que la unión del hombre y la mujer debe ser un sacramento. El amor mutuo de los cónyugues refleja el amor de Dios; sus hijos, que son sus propias creaciones, son también parte de la creación de Dios. La Iglesia tiene conciencia de que el mal en el mundo dificulta el matrimonio. Los celos, las luchas de poderes, y los conflictos pueden conducir a una amargura y a la separación. Un trabajo duro y el dolor de los partos son cargas adicionales. Sin embargo, Jesús nos enseñó que el matrimonio es indisoluble: “Pues bien, lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre” (Mateo 19:6). A través del sacramento del Matrimonio, la Iglesia nos enseña que Jesús da la fuerza y la gracia para vivir el significado real del matrimonio. Así como Pablo escribió en una exhortación, “Esposos, amen a sus esposas, como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla” (Efesios 5:25-26).

Mayo 4, 2008 Ascensión del Señor ENSEÑANZA:

EL ORDEN SAGRADO: EN LA TRADICION APOSTOLICA

El Orden Sagrado es un sacramento concedido a los hombres y mediante el cual continúan la tradición apostólica como ministros del Evangelio y de los sacramentos. El término orden proviene del Latín ordinatio, que significa la incorporación a un ordo, un organismo civil o de gobierno establecido. La Iglesia esta conformada por tres órdenes: episcopado (obispos), presbiteriado (sacerdotes), y diaconado (diáconos). A fin de adherirse a una de estas órdenes, los iniciados participan en una liturgia sacramental de inducción, que varía dependiendo del orden. PRACTICAS DE ORDENACION El Sacramento del Orden Sagrado es realizado por el Obispo, que impone las manos en el candidato y recita una oración específica de consagración. En la Iglesia Católica existen rituales que lo acompañan, tales como la presentación, la instrucción y el examen del candidato. En caso de que los iniciados deban ser ordenados obispos o sacerdotes, los mismos son ungidos con el crisma sagrado, un signo de la unción especial del Espíritu Santo. Los nuevos obispos también reciben los libros de los Evangelios junto con el anillo, la mitra, y el cayado del Obispo como símbolos de la misión apostólica. Los sacerdotes reciben la patena y el cáliz, a través de los cuales los mismos realizan ofrecimientos a Dios por la Iglesia. Los diáconos reciben los libros de los Evangelios, para proclamar el Evangelio de Cristo.

Mayo 11, 2008 Solemnidad de Pentecostés ENSEÑANZA:

EL NACIMIENTO ESPIRITUAL DE LA IGLESIA

Los católicos consideran al domingo de Pentecostés, que finaliza el tiempo de la Pascua, como el nacimiento de la Iglesia Católica. Ese primer año, solo unas semanas después de la Ascención de Cristo, los apóstoles se habían reunido en Jerusalén con María, la Madre de Dios, para observar el Shavuot, la Fiesta de las Semanas-un feriado judío que tenía lugar cincuenta días después del Sabbath de la Pascua Judía a fin de celebrar la cosecha de granos a mediados de la estación (Pentecostés, “el quincuagésimo día”), es una traducción griega de la palabra hebrea Shavuot.) La misma no fue precisamente una celebración. Los discípulos de Jesús estaban confundidos, inseguros acerca de lo que harían después. Probablemente lloraban la pérdida de su maestro, y estarían ansiosos acerca de su seguridad personal. Sin embargo, lo que ocurrió durante este día de fiesta los transformó: “De repente vino del cielo un ruido como una impetuosa ráfaga de viento, y que llenó toda la casa en que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos. Se llenaron todos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en diversas lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.” (Hechos de los Apóstoles 2:2-4)

Mayo 18, 2008 Solemnidad de la Santísima Trinidad ENSEÑANZA:

EL DOGMA DE LA TRINIDAD

Desde los inicios de la Iglesia, los apóstoles se refirieron a la Santísima Trinidad de Dios. A través del tiempo, esta creencia llegó a ser incluida en el culto central de la Iglesia, la liturgia Eucarística. En cada misa, el sacerdote brinda esta bendición: “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo estén con todos ustedes.” Los Padres de la Iglesia ayudaron a los Concilios de la Iglesia naciente a clarificar la teología de la Santísima Trinidad y eventualmente fue declarado este dogma de fe. El dogma de la Santísima Trinidad consta de tres partes: 1. 2.

3.

La Trinidad es una. La Iglesia no cree en tres dioses, sino en un Dios en tres personas. Estas personas no comparten una divinidad-cada una de ellas es Dios, total y absolutamente. Las divinas personas son realmente distintas una de otra. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo no son simplemente nombres para los diferentes aspectos de Dios. Más bien, son personas distintas con orígenes diferentes y funciones especiales. El Padre es el Creador o la Fuente, el Hijo es el Redentor, el Espíritu Santo es el defensor y el Maestro. Las divinas personas se relacionan mutuamente y se distinguen por las maneras en las cuales se relacionan. De acuerdo al Concilio IV de Letrán (1215), el Padre es el que genera, el Hijo es engendrado, y el Espíritu Santo es el que procede. “El Padre se relaciona con el Hijo, el Hijo con el Padre, y el Espíritu Santo con ambos” (Consejo de Florencia, c.1438).

Mayo 25, 2008 Solemnidad del Cuerpo de Cristo ENSEÑANZA:

EL CUERPO Y LA SANGRE DE CRISTO

El pan y el vino son los signos externos del sacramento de la Eucaristía; en la Ultima Cena, fueron bendecidos por Jesús y dados a sus discípulos en memoria Suya. Como Jesús proclamó, el vino que ofreció fue su sangre; el pan, su cuerpo. La Iglesia Católica nos enseña que de una manera mística, el pan y el vino sacramental se vuelven el Cuerpo y la Sangre de Cristo durante la ceremonia de la Eucaristía. Dejando este Sacramento de Su propio Cuerpo y Sangre, Jesús pudo permanecer para siempre con sus discípulos. La práctica continua de esta tradición es un memorial de Jesús y Su vida, muerte, y resurrección; esto se realizará hasta su venida final. El Libro de los Hechos de los Apóstoles relata la manera en la cual los apóstoles predicaban y enseñaban a sus seguidores y luego partían el pan con ellos en sus hogares. Los cristianos habitualmente se reunían los domingos para partir el pan, el primer día de la semana, el día de la Resurrección de Jesús. Esa tradición se tornó en la Misa Dominical, que es el centro de la vida litúrgica y comunitaria de la Iglesia. La Iglesia considera que el pan y el vino se convierten realmente en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, en un proceso llamado transustanciación. Debido a la presencia real de Cristo, la Eucaristía es venerada, no solo durante la Misa, sino también fuera de ella. Las hostias consagradas son tratadas con sumo cuidado. Ellas son guardadas en un tabernáculo, que es mantenido en un lugar prominente, habitualmente cerca del altar.

Junio 1, 2008 Noveno Domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

SILENCIO ANTES DE LA MISA

El silencio es sagrado. Ninguna palabra nuestra puede expresar el misterio de Dios adecuadamente. Todo lo que pudiéramos decir se queda corto. Es precisamente en el silencio, que podemos sentir más profundamente la presencia de Dios que cuando hay algún tipo de sonido. Hay momentos específicos durante la Misa, en el cual nos mantenemos en silencio para ofrecer nuestras oraciones, reflexionar en las Sagradas Escrituras y para agradecer a Dios por la Eucaristía. Pero, “aun antes de la celebración misma, es recomendable que se observe el silencio dentro de la Iglesia, en la sacristía, en el cuarto para revestirse, y en las áreas contiguas, para que todos se dispongan a realizar la acción sagrada de una manera devota y apropiada” (Instrucción General del Misal Romano 45). Hay muchos sonidos que preceden a la Santa Misa. En el hogar o en el carro puede que se tenga la televisión o la radio encendidas, o se puede estar conversando con la familia o con los amigos acerca de diferentes temas. Minutos antes que comience la Misa, puede ser que en la Iglesia se escuche a las personas saludándose, quizás hay alguien que este dirigiendo el rezo del Santo Rosario, puede que los músicos estén entonando sus instrumentos, y los del coro ensayando sus cantos o salmos, puede que se escuche el sonido de las moneditas cuando son puestas en la cajita de las plegarias, etc. El organista puede decidir tocar un preludio, o el líder de las canciones puede que quiera ensayar algún himno con el pueblo. Todos estos sonidos sirven el propósito de ayudarnos en la preparación para la Eucaristía. Definitivamente que es de gran necesidad el tener un tiempo de silencio antes del inicio de la Santa Misa para adentrarnos en ella mas devotamente. En el silencio de la oración, pensamos en el ministerio en el que vamos a participar, los cantos que vamos a cantar, las oraciones que vamos a ofrecer, las Escrituras que vamos a escuchar, el sacrificio que haremos, el servicio que le daremos a nuestro prójimo, y la presencia de Jesucristo, Quien llegara a nosotros a través del Santísimo Sacramento para nutrirnos durante esta Santa Misa y durante la semana. La santidad de Dios nos deja sin palabras.

Junio 8, 2008 Décimo Domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

ESTRUCTURA DE LA MISA

RITOS INTRODUCTORIOS La Misa se inicia con los ritos de saludo que preparan a la asamblea – como comunidad – para escuchar la Palabra de Dios y celebrar el sacrificio Eucarístico. Primero, los feligreses realizan la antífona de entrada cantando unas líneas de un salmo. Existe un período de saludo, que es seguido por un rito penitencial (un rito de bendición y aspersión). Luego los feligreses recitan el Gloria (Gloria a Dios) y la oración de apertura o colecta. LITURGIA DE LA PALABRA Los ritos de introducción son seguidos por la Liturgia de la Palabra, que es la primera parte principal de la Misa. El propósito de esta sección de la Misa es proclamar la Palabra de Dios a la asamblea, según las Sagradas Escrituras. En este momento se lee la Palabra de Dios, se responde, se explica, se acoge y se exhorta. La Primera Lectura casi siempre es tomada del Antiguo Testamento. Los feligreses siguen la lectura con un Salmo Responsorial. (De cierta manera, los feligreses están “hablando” en respuesta a Dios). La Segunda Lectura es una exhortación, tomada de una de las epístolas del Nuevo Testamento. En la aclamación del Evangelio, el Aleluya, todos los miembros se levantan. El Evangelio es la lectura central de esta parte de la Misa. El sacerdote luego da su homilía, un breve discurso aplicando las enseñanzas del Evangelio para la vida diaria. Existe un momento de silencio, luego el rezo del Credo de Nicea o de los Apóstoles. Los feligreses rezan la Oración de los Fieles, una oración común en la cual se pide por intenciones especiales, según fuera apropiado.

Junio 15, 2008 Undécimo domingo en Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

LITURGIA DE LA EUCARISTIA

La segunda parte principal de la Misa refleja las acciones de Cristo en la Ultima Cena y cumple con su pedido de comer el pan y beber el vino como Su cuerpo y Su sangre en memoria de su vida, muerte y resurrección. Existe una canción de Ofertorio, como un breve himno, y la Preparación del Altar, el pan, y el vino. Esto incluye el doblamiento de telas especiales para conservar cualquier fragmento o gotas del pan y del vino una vez que sean consagrados (corporales y purificadores), mezclando un poco de agua con el vino, y preparando las hostias de la comunión, para la asamblea. El sacerdote se lava las manos en un ritual sugiriendo la purificación e invita a la asamblea a la oración. Cuando el mismo se vuelve hacia los Dones, el feligrés recita una breve oración, y luego tiene lugar lo que los Católicos consideran el momento imponente. La Plegaria Eucarística, una oración de acción de gracias que se recita. La Plegaria Eucarística consta de los siguientes elementos: un “Diálogo” introductorio, el Prefacio (El Señor este con ustedes), el Santo, la Acción de Gracias, la Aclamación, la “Epíclesis” (cuando el sacerdote pide a Dios la consagración de la hostia y del vino), la Institución Narrativa (el momento formal real de la consagración), la Anamnesis (que Cristo viene a nosotros a través de los Apóstoles), el Ofrecimiento (Jesús ofrecido a Su Padre), las Peticiones o Intercesiones por las personas, la Doxología (o el Gloria: la canción de los ángeles en el nacimiento de Nuestro Señor), la aclamación del Memorial, y el Gran Amén. Este es el momento culmen de la Misa. Los dones del pan y del vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo en lo que se conoce como transubstanciación. La Misa luego se dirige al Rito mismo de la Comunión, que comienza con el Padre Nuestro, también conocido como la Oración del Señor. Los miembros de la asamblea se dan el Saludo de la Paz (Rito de la Paz). El Beso de la Paz descendió de los apóstoles, pero en un momento se obtuvo de la liturgia. El Concilio Vaticano II lo restituyó en los 1960s. Actualmente llamado el Rito o incluso el Signo de la Paz, el mismo ya no es literalmente un beso. Los feligreses a menudo se estrechan las manos con aquellos que se encuentran cerca, diciendo “la paz sea contigo”. En el Rito de la Fracción, el sacerdote “parte” el pan mientras la asamblea reza una oración llamada Agnus Dei (Cordero de Dios). Los fieles se mueven en procesión hacia el santuario al frente de la Iglesia para recibir la comunión. La Liturgia de la Eucaristía finaliza con una oración después de la comunión. Una vez concluida la Misa, el sacerdote bendice a los feligreses antes de la salida.

Junio 22, 2008 Duodécimo Domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

EL AGUA BENDITA, LAS VELAS Y EL INCIENSO

El Agua Bendita es un importante sacramental que data del año 400. Los sacerdotes bendicen el agua para que sea bendita; sucesivamente, el agua bendita puede ser utilizada para bendiciones, para suprimir los pecados veniales, y para purificar a los fieles en presencia del Señor. Esa es la razón por la cual siempre se encuentra en una fuente en la entrada de las iglesias, (salvo durante Cuaresma en algunos lugares). Cuando los parroquianos entran a la Iglesia, los mismos introducen un dedo en el agua y hacen la señal de la cruz. El uso más importante del agua bendita es el sacramento del Bautismo. Cuando un niño es bautizado, un poco de agua bendita se vierte sobre su frente para simbolizar el lavado del pecado original; lo mismo se aplica durante el Bautismo de adultos convertidos. Las velas y el incienso se utilizan en las iglesias católicas a fin de establecer el modo solemne y místico apropiado para la oración y la espiritualidad. Las iglesias católicas han utilizado el incienso desde tiempos ancestrales. El fuerte aroma acre le da un aura de solemnidad a los oficios de la Iglesia. El humo que sube hacia el Cielo es un símbolo de la dirección de la oración hacia Dios. El incienso es más a menudo utilizado en ocasiones solemnes tales como funerales y procesiones. La Iglesia también cuenta con las velas, como parte importante y reconfortante de los ambientes de los católicos en momentos de oración, meditación, de escucha al sacerdote, o simplemente cuando se pierde en el esplendor y belleza del edificio. Las velas fueron comúnmente utilizadas en los rituales paganos, pero desde los inicios de la historia de la Iglesia Católica, las velas han sido también una parte de la ceremonia, alabanza y conmemoración de Cristo. La vela es un símbolo externo y visible que al leer el Evangelio genera un gozo en la iglesia.

Junio 29, 2008 San Pedro & San Pablo ENSEÑANZA:

OBISPOS-LIDERES COMUNITARIOS

La palabra obispo proviene del Griego, y tiene el significado de inspector, supervisor o superintendente. En los escritos de la Iglesia de los inicios, el término obispo (epíscopos) y sacerdote (presbítero) eran intercambiables. Sin embargo, en tiempos tan remotos como el siglo Segundo, los Cristianos comenzaron a distinguir estas dos funciones. Los “sacerdotes de segundo grado” llegaron a ser lo que hoy conocemos como sacerdotes; los “sacerdotes de primer grado” se tornaron en lo que actualmente conocemos como obispos. Los obispos cumplían las mayores funciones sacerdotales ejemplificadas por Cristo: eran sacerdotes, profetas y reyes. Como sacerdote, cada obispo tenía el poder de consagrar, ofrecer el Sacrificio Eucarístico y perdonar los pecados. Como profeta, el tenía la autoridad de enseñar y de perdonar los pecados. Como rey, el tenía la responsabilidad pastoral principal de guiar a su rebaño. En la consagración, el recibía gracias especiales a fin de prepararlo para su cargo. Actualmente, el Papa aún decide quien será nombrado Obispo. Sin embargo, los consejos locales de obispos son alentados a ayudar al Papa a tomar la decisión brindándole sus recomendaciones. La tradición de la Iglesia prescribe que los candidatos para el puesto de Obispo deben tener integridad, piedad, prudencia y un celo por las almas. Ellos deben ser capacitados en teología o derecho canónico, y no pueden casarse.

Julio 6, 2008 Decimocuarto Domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

EL ROSARIO

El Rosario es una devoción que alienta al cristiano a reflexionar sobre los eventos importantes, o misterios, de la vida de Cristo según la experiencia de María. Aunque esta oración es menos enfatizada en la iglesia moderna que en el pasado, el Rosario aún es una devoción importante y significativa para muchos católicos. El Rosario es esencialmente una serie de oraciones, rezadas al tiempo en que se van pasando las cuentas de un rosario con los dedos, lo cual ayuda en la meditación y contemplación de los misterios. Existen veinte decenas, o grupos de diez cuentas, y dichas decenas son separadas por una cuenta aparte que se encuentra al final de cada grupo. El Rosario forma un círculo. Del mismo se observa pendiendo de un hilo una cuenta individual, un grupo de tres cuentas, y otra cuenta individual, seguida de un crucifijo. En las dos cuentas individuales, el devoto reza el Padre Nuestro y el Gloria. En las tres cuentas, el devoto reza un Ave María. En el crucifijo, el devoto reza el Credo. Esta secuencia es algo similar a una introducción al Rosario. En cada una de diez cuentas, el devoto reza un Ave María, en las cuentas apartadas que indican el final de cada decena, el Padre Nuestro y el Gloria. Cada decena es dedicada a un misterio de la vida de María.

Julio 13, 2008 Decimoquinto domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

EL MANTEL DEL ALTAR

El altar que se usa para la celebración de la Santa Misa se ha de cubrir con un mantel. En nuestras casas y en los restaurantes, a menudo se cubren las mesas, especialmente para un banquete o una cena importante. De la misma manera, el altar ha de ser cubierto debido al “banquete en donde el Cuerpo y la Sangre del Señor son ofrecidas” (Instrucción General del Misal Romano 304). El altar es cubierto por otra razón también: “en reverencia por la celebración del memorial del Señor.” Nosotros le damos dignidad al altar donde nosotros vamos a solemnemente recordar el misterio de la muerte y resurrección de Jesús. Cuando un nuevo altar es bendecido para una iglesia, este es rociado con agua bendita, ungido con crisma, incensado y después cubierto con un mantel. Muchos de estos símbolos también aparecen en la liturgia bautismal, sugiriendo que el altar es cubierto con una prenda igual como los fieles lo están, como un signo de la vida eterna. No hay reglas que gobiernan el material que debe ser utilizado. El tamaño, la forma y la decoración del mantel deben estar “de acuerdo con el diseño del altar.” Por lo menos un mantel blanco debe ser utilizado. En los Estados Unidos, los manteles de otros colores también pueden adornar el altar, pero el que va encima de todo debe ser blanco. Puede cubrir la superficie solamente; no es necesario que se cuelgue sobre los otros manteles. Después de la Misa en la que se conmemora la Última Cena el Jueves Santo, los manteles del altar son removidos. La liturgia de viernes Santo comienza con un altar descubierto. Uno o mas manteles son puestos sobre el altar justo antes del rito de sagrada comunión, pero son removidos otra vez inmediatamente después del servicio de Viernes Santo, y el altar permanece descubierto hasta el inicio de la Vigilia Pascual.

Julio 20, 2008 Decimosexto Domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

INCENSIANDO AL PUEBLO

Un ministro puede balancear el incensario e incensar al pueblo en algún momento durante la Santa Misa. El incienso puede utilizarse durante cualquier Misa. Frecuentemente es utilizado para ocasiones de alguna importancia. Durante la Santa Misa, el incienso puede acompañar durante la entrada, en el Evangelio, y en la preparación de las ofrendas y las elevaciones. El incensar al pueblo puede darse durante la preparación de las ofrendas. Después que el sacerdote ha puesto el pan y el vino sobre el altar y antes de lavarse las manos, el ministro le pase la naveta (el recipiente que contiene los granos del incienso.) El ministro levanta la tapa del incensario y el sacerdote pone el incienso encima del carbón caliente. El ministro baja la tapa y le pasa el incensario al sacerdote, el cual le regresa la naveta. El sacerdote inciensa el pan, el vino, la cruz y el altar. Después el ministro recibe el incensario del sacerdote y este inciensa al sacerdote. Mientras el sacerdote se lava las manos, el ministro inciensa al pueblo. Usualmente, el ministro se pone de pie frente a las gradas del santuario, mirando hacia la asamblea. Se inclina haciendo un acto de reverencia hacia el pueblo, balancea el incensario hacia ellos tres veces, y después inclina la cabeza nuevamente. Si la Iglesia es muy grande, puede incensar una parte de la asamblea primero y después la otra. Una vez que ha terminado, el ministro regresa a su lugar. Mientras esto ocurre, es habitual que todo el pueblo se ponga de pie. En algunas iglesias el pueblo inclina la cabeza cuando el ministro se inclina hacia ellos, pero las rúbricas de la Santa Misa no enseñan esto explícitamente. Esta inclinación significa que el ministro está demostrando reverencia al pueblo. Si se usa incienso, y si el ministro se da vuelta en torno a la asamblea, después de haber incensado al sacerdote, el pueblo debe en retorno ponerse de pie y recibir la reverencia de este siervo de Dios.

Julio 27, 2008 Decimoséptimo domingo de Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

COMO LOS CATOLICOS INTERPRETAN LAS ESCRITURAS

Los Católicos no interpretan las Escrituras como el mensaje completo de Dios sino como un componente – el mensaje escrito que debe ser interpretado junto con las tradiciones orales transmitidas por los apóstoles a nosotros. A través del ejemplo de sus vidas y trabajo, su predicación luego de la muerte de Jesús, y las instituciones que establecieron, los apóstoles continuaron transmitiendo el Evangelio. Actualmente, los dirigentes de la Iglesia son los sucesores directos de los apóstoles, que transmiten a través del tiempo la sabiduría aprendida en tiempos pasados. La tradición de la Iglesia y las creencias adquiridas son tan importantes como las palabras escritas en la Biblia. La Biblia en forma aislada no es suficiente para comprender el mensaje cristiano completo. Los Católicos también deben escuchar las enseñanzas de la Iglesia para dar sentido a las Escrituras. La Iglesia Católica no insiste en el significado literal de la Biblia, sino va más allá de las palabras para descubrir la intención del Gran Autor. La tradición de la Iglesia incluye una herencia larga y rica de interpretación bíblica. Los Católicos consideran que la interpretación proporcionada por la Iglesia en cualquier era es la sabiduría mejor recibida en el momento. De esta manera, el Espíritu Santo ilumina a los padres de la Iglesia para ayudarles a interpretar la Biblia, pero ellos solo pueden comprenderla dentro de los límites del conocimiento humano en la actualidad.

Agosto 3, 2008 Decimoctavo domingo de Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

LITURGIA DE LAS HORAS

La Liturgia de las Horas es una liturgia de oraciones para cada día del año, en donde las oraciones son asignadas para momentos particulares de cada día. Los sacerdotes, los seglares y aquellos pertenecientes al Orden Sagrado son alentados a seguir la Liturgia de las Horas. Todas las oraciones, himnos, salmos, y lecturas que componen la Liturgia de las Horas pueden ser hallados en el Breviario, que es un compendio voluminoso de oraciones utilizado por el clero. La tradición de la Liturgia de las Horas data de los principios de la Iglesia cuando los monjes y los sacerdotes rezaban cada mañana al amanecer y cada atardecer a la puesta del sol, contando con un salterio, o Libro de Salmos. El Libro de Salmos forma la base de la Liturgia de las Horas. A través de los años, las oraciones, canciones, salmos, y meditaciones fueron agregados al contenido original del salterio. Al principio, los obispos y los coros escogían el salmo que consideraban apropiado para la ocasión. Diferentes salmos podrían ser más adecuados para la ocasión. Diferentes salmos podrían ser más adecuados para la oración de la mañana o de la noche, o para días particulares de fiesta. En un momento, los monjes trataron de recitar todos los 150 salmos en un día. Cuando esto resultó llevar demasiado tiempo, la recitación fue extendida durante la semana, cada día dividido en horas. En los 1960’s, el Concilio Vaticano II revisó y formalizó el sistema de oraciones, y la Liturgia de las Horas llegó a conocerse como el “Oficio Divino”. Actualmente, una vez al año, los Católicos pueden obtener un trabajo publicado con la estructura de oraciones formalizada y expuesta – con salmos especiales para fiestas particulares y días de santos – de tal forma a que todos los Católicos puedan rezar de la misma manera. En un solo día, el Oficio Divino consta de Laudes y las Vísperas) las dos horas mas principales)para la mañana y la tarde, Maitines, una oración que puede ser recitada en cualquier punto durante el día; Tercia, Sexta, y Nona, oraciones para la media mañana, el mediodía, y la mitad de la tarde; y Completas, que es la oración de la noche. En las catedrales y monasterios, la Misa se celebra luego de la Tercia (que se reza en la “hora tercera”, o a las 9 A.M.).

Agosto 10, 2008 Decimonoveno domingo de Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

EL AVE MARIA

El Ave María es una de las oraciones más antiguas de la Iglesia. Esta oración comienza con las palabras del ángel a María, manifestándole acerca del nacimiento venidero de Jesús, como fuera extraído del Evangelio de Lucas. La segunda parte es una petición de antaño. La oración data del tiempo en que la veneración a María estaba creciendo y toca varios de los temas de la teología mariana. Esta oración eleva a María como Madre de Dios, implica la creencia de que María fue concebida sin mancha de pecado original, y le pide su intercesión por los pecadores, ahora y a lo largo de nuestras vidas: Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo; bendita tú eres entre todas las mujeres, y bandito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. El Ave María es una oración versátil utilizada durante el Rosario, como penitencia y como prólogo o conclusión de otras oraciones. La repetición de una oración ayuda en la meditación y al mismo tiempo alienta al penitente a apartar las preocupaciones diarias de la mente y a concentrarse en su relación con Dios. El Ave María recuerda a los seres humanos acerca de su iniquidad y de que deberían vivir una vida más similar a la de María, que es un modelo de fe y sin pecado.

Agosto 15, 2008 Solemnidad de la Asunción ENSEÑANZA:

EL ANGELUS

El Ángelus es una serie corta de oraciones ofrecidas tres veces al día al sonido de una campana. Esta oración, rezada en honor a la Encarnación de Jesús, se refiere a la historia de la aparición del ángel a María, y es intercalada con tres Ave Marías. Al final, el Ángelus pide la gracia y la redención para el penitente (Otra oración, el Regina Cæli Lætare, le sustituye durante el periodo después de la Pascua). La oración del Ángelus fue tradicionalmente utilizada para obtener indulgencias; es decir, la oración fue rezada en la tierra para reducir la cantidad de tiempo que uno pasaría en el Purgatorio.

Agosto 17, 2008 Vigésimo domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

SIMBOLOS EVANGELISTAS

Un hombre, un león, un buey, y un águila son los símbolos de los cuatro evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas, y Juan. Estos símbolos adornan muchas obras de arte, edificios, y objetos utilizados para la adoración. Cada símbolo identifica a un evangelista, o los cuatro símbolos juntos representan los Evangelios completos. Más aun, los cuatro símbolos juntos representan el misterio de la vida de Cristo. Estos nos recuerdan el nacimiento, sacrificio, resurrección y ascensión de Jesús. Los símbolos se encuentran al inicio del libro del profeta Ezequiel. El profeta visualiza cuatro criaturas vivientes en medio de un fuego procedente de fuertes vientos del norte. Los rostros de las criaturas se parecen a la de un hombre, un león, un buey, y un águila (1:10). El misterio que los rodeaba y su forma de moverse tuvieron un gran impacto tanto en el profeta mismo como en las generaciones de cristianos que han visto en su apariencia la prefiguración de los Evangelios de Jesucristo. Estas figuras aparecen nuevamente en el libro del Apocalipsis 4:7. El hombre (a veces interpretado como un ángel) es identificado con San Mateo, quien abre su narración evangélica con el origen humano de la genealogía de Jesús. El león, de acuerdo a la leyenda, duerme con los ojos abiertos, de esta manera este símbolo representa la resurrección. Representa a Marcos, el cual inicia su narración evangélica con el león de Juan el Bautista en el desierto. La versión de Lucas con la infancia de Jesús, pone al niño en el Templo con Zacarías, un sacerdote que ofrecía sacrificios de animales, incluyendo bueyes. Los cuernos de la bestia pueden representar la nueva y la vieja alianza, cada una con su propio sacrificio. Juan el evangelista, cuya narración contempla con intensidad a la Palabra Eterna la cual destruyo la oscuridad con su luz, nos recuerda al águila que vuela hacia el sol. De esta manera, la tradición ha designado cada evangelista con un símbolo propio.

Agosto 24, 2008 Vigésimoprimer Domingo de Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

ACTOS FISICOS DE DEVOCION

Los católicos han incorporado varias posturas a fin de demostrar su devoción y respeto. Estas acciones o posturas incluyen: • •



La Genuflexión. El hecho de inclinar la rodilla antes de sentarse en el banco de la iglesia se conoce como la genuflexión, un signo de reconocimiento y gratitud hacia Dios. Arrodillarse. Una posición común mientras se reza, es observada como una expresión de penitencia, estima, y humildad con relación a Dios. El hecho de arrodillarse es la posición tradicional de la oración, confesión, y recepción de la comunión. La Postración. Solo formas intensas de oración requieren esta posición, que expresa adoración además de penitencia.

LA SEÑAL DE LA CRUZ El gesto más conocido de la devoción Católica es la señal de la cruz. Esta señal personal de respeto y devoción se inició en la Edad Media. Para hacer la señal de la cruz, la persona comienza tocando la frente, bajando la mano al pecho, y luego hacia el lado izquierdo y derecho de los hombros. Durante la señal de la cruz, se recita los nombres de las personas de la Trinidad: “En el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.” Los católicos inician sus oraciones con la señal de la cruz; los sacerdotes que celebran las Misas hacen la señal de la cruz antes y durante la ceremonia. Otras ocasiones para utilizar la señal de la cruz incluyen: • • •

Los Obispos y sacerdotes hacen la señal de la cruz en el aire cuando realizan sus bendiciones. El pan y el vino de la Eucaristía son bendecidos por la señal de la cruz, un acto que es parte de la Liturgia del Sacramento. La señal de la cruz es utilizada durante el bautismo de los niños. El sacerdote hace una señal de la cruz sobre la frente del niño con el dedo pulgar, luego sobre la boca y luego sobre el pecho.

Agosto 31, 2008 Vigésimosegundo Domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

EL ANTIGUO TESTAMENTO

Jesús fue judío, y varios de sus primeros seguidores, incluyendo a Pablo, también fueron judíos. Ellos consideraban su creencia en la muerte y resurrección de Cristo como una continuación de la tradición judía. A través de sus antepasados Abraham y Noé, los judíos habían establecido una alianza con Dios. Parte de esta alianza fue la promesa de un Mesías que salvaría al género humano. El nacimiento y muerte de Jesús cumplieron el mensaje de los profetas y estableció una Nueva Alianza entre Dios y los hombres. Los escritos ancestrales que predijeron a un Mesías y que plasmaron la historia del pueblo son por tanto parte de la tradición cristiana. En el tiempo en que se completó la Biblia, las cartas fueron laboriosamente copiadas a mano en pergaminos. Varios escritos sagrados pudieron haberse perdido, y otros trabajos pudieron haberse considerado muy incompletos para incluirlos. En el Concilio de Trento, la Iglesia nombró cuarenta y seis libros del Antiguo Testamento que deben ser considerados “sagrados y canónicos”, siete adicionales a los que se encuentran incluidos en la mayoría de las Biblias Protestantes. Asimismo, la Biblia Católica contiene porciones de los libros de Ester y Daniel que no figuran en la Biblia Hebrea. Los primeros cinco libros del Antiguo Testamento, conocidos como el Pentateuco (palabra griega para “cinco libros”), relatan las historias de la Creación, la alianza entre Dios y Noé, y las leyes entregadas por Dios a Moisés. Luego del Pentateuco se encuentran los libros históricos. Estos terminan con los libros de Tobías, Judith, y Ester, que ocupan los últimos lugares porque se refieren a historias personales. Luego de los libros históricos se encuentran los libros sobre las leyes, organizados por el Concilio de Trento a fin de reflejar su orden o escritura. Luego vienen los libros de los Profetas: Los primeros cuatro son conocidos como los Profetas Mayores, y los últimos doce como los Profetas Menores, dispuestos en orden cronológico.

Septiembre 7, 2008 Vigésimotercer Domingo de Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

EL NUEVO TESTAMENTO

Los primeros Padres de la Iglesia dividieron el Nuevo Testamento en el Evangelio y los Hechos – trabajos que ocurrieron durante la vida de Jesús y los apóstoles y los escritos didácticos posteriores. El Nuevo Testamento se inicia con los cuatro Evangelios escritos por los seguidores de Jesús en los años después de su muerte. Los Evangelios tienen un lugar único en la Iglesia, ya que son el corazón de todas las Escrituras y el centro de la liturgia. Los escritos didácticos son una serie de cartas de Pablo dirigidas a grupos cristianos dispersos que luchaban contra un mundo hostil; las epístolas Católicas posteriores son cartas adicionales sobre la vida de la Iglesia. Todos los escritos fueron completados alrededor del año 100. Los Católicos consideran que el Nuevo Testamento debe ser leído a la luz del Antiguo Testamento. En la catequesis de los primeros cristianos se hizo uso constante del Antiguo Testamento. Así como un dicho antiguo manifiesta, “El Nuevo Testamento se encuentra escondido en el Antiguo Testamento y el Antiguo Testamento se encuentra revelado en el Nuevo Testamento.” Cuando los eruditos de la Iglesia buscan una interpretación bíblica, ellos pueden escudriñar escritos adicionales Hebreos, Arameos y Griegos del período, inclusive versiones anteriores de la Biblia y trabajos tales como los Escritos del Mar Muerto.

Septiembre 14, 2008 Exaltación de la Cruz ENSEÑANZA:

EL CRUCIFIJO

El crucifijo, uno de los símbolos universales del Catolicismo, venera el sufrimiento de Jesús en la cruz. La cruz llana – dos piezas de madera, una de longitud inferior colocada a un tercio de distancia hacia abajo sobre la pieza de longitud mayor formando ángulos rectos – no apareció hasta el siglo cuarto, al final de las persecuciones. El crucifijo, que es una cruz con la figura del cuerpo de Cristo, no apareció hasta el siglo quinto. La cruz era frecuentemente decorada con joyas durante el siglo quinto y sexto, un símbolo muy glorificado. Actualmente, el crucifijo es mucho más sencillo y simple, y puede ser confeccionado con cualquier tipo de madera o metal. El crucifijo es un símbolo de esperanza y poder. El mismo es utilizado por muchos como símbolo de su fe en su religión y como signo de regocijo por su espiritualidad. Se pueden también encontrar crucifijos en hogares Católicos y – por supuesto – en cualquier Iglesia Católica.

Septiembre 21, 2008 Vigésimoquinto Domingo del Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

EL ESPIRITU SANTO

El Espíritu Santo es la última persona de la Santísima Trinidad por ser revelada (esta revelación se realiza a través de la historia de Cristo en el Nuevo Testamento). La Iglesia nos enseña que las personas solo pueden acercarse a Cristo si han sido tocadas por el Espíritu Santo, que otorga Su gracia a través del Sacramento del Bautismo. El Espíritu opera de manera invisible. El inspiró a los profetas, y actualmente inspira otros aspectos de la fe, tales como los Sacramentos, que pone a los fieles en comunión con Cristo; la oración, en donde El intercede por los fieles; los ministerios y las misiones; y los santos, a través de los cuales El muestra Su santidad. El Espíritu Santo tiene una misión conjunta con Cristo. El mundo ha visto a Cristo. Pero es el Espíritu quien lo reveló. Cristo fue el ungido, pero fue la venida del Espíritu la que generó su unción. Cristo y el Espíritu son inseparables. Cuando Cristo ascendió al Cielo, El envió al Espíritu Santo a morar entre los hombres a fin unirlos a Cristo como hijos adoptados. En Pentecostés, el Espíritu descendió sobre los apóstoles, y ha permanecido con la Iglesia desde entonces. La Iglesia completa la misión de Cristo y del Espíritu Santo porque de una manera misteriosa la Iglesia es el Cuerpo de Cristo además del Templo del Espíritu Santo. El Espíritu esta trabajando de diversas maneras: 1. 2. 3. 4.

Prepara a los hombres a través de la gracia a fin de acercarlos a Cristo. Manifiesta al Señor Resucitado a los hombres extendiendo su palabra y ayudándolos a comprender los misterios de la fe. Hace presente a Cristo, especialmente en la Eucaristía. Lleva a los hombres a una mayor cercanía con Dios.

De esta manera, el Espíritu Santo ayuda a la Iglesia a proseguir la misión de Jesús y del Espíritu Santo: acercarlos a todos a Cristo.

Septiembre 28, 2008 26to Domingo de Tiempo Ordinario ENSEÑANZA:

MARIA COMO INTERCESORA

Los católicos comúnmente piden a María que interceda por ellos en las oraciones por los amigos y la familia donde existen enfermedades y problemas. Esta práctica data de la concepción medieval que Dios y Jesús son jueces severos de los pecadores mientras que María personifica la compasión y la misericordia. Se creía que solo su influencia podía convencer a Jesús escuchar la oración de un pobre pecador. La práctica continua a pesar de la creencia moderna que Jesús es el verdadero mediador entre Dios y la humanidad. Al igual que la Iglesia, la cual es considerada femenina, María es referida como la enemiga de la serpiente, la Nueva Eva, e incluso la Esposa de Cristo (en un sentido espiritual), todos símbolos de la Nueva Alianza entre las personas y Dios creados por el trabajo de Jesús. La función de María como símbolo de la Iglesia también refuerza su función como intercesora en representación de los pecadores. Al igual que la Iglesia, María nos ayuda a acercarnos a Jesús. En su sumisión a la voluntad de Dios y su fe durante los días finales de la vida terrena de Jesús, ella presenta un modelo de como rendir culto a Dios y como vivir una vida de fe. La contemplación del misterio de la vida de María es una actitud correcta para que un católico se acerque a Dios en la oración.

Octubre 5, 2007 27mo Domingo del Tiempo ordinario ENSEÑANZA:

FIESTA

Una fiesta es un día de especial significado en la Iglesia católica. La fiesta no tiene el rango de solemnidad pero si está sobre el rango de una memoria. En el lenguaje cotidiano utilizamos este término para definir cualquier día especial, por ejemplo: la fiesta de San Patricio, o la fiesta de San Valentín. Pero el calendario oficial no incluye estos días en la categoría de fiesta. Las Fiestas incluyen eventos especiales en la vida de Jesús y la Virgen Maria, (la Natividad de Maria, La Visitación, los Santos Inocentes, la Presentación, el Bautismo del Señor, la Transfiguración) días asociados a los Apóstoles, evangelistas, arcángeles, y días de gran significado histórico honrando al diacono y mártir san Lorenzo, la dedicación de la Catedral de Roma (San Juan de Letran) la primera vez que se expusieron las reliquias de la santa Cruz (la exaltación de la Cruz). En los estados Unidos la celebración de la Virgen de Guadalupe es observada como una fiesta. Localmente, se observa como fiesta la celebración del patrono de la diócesis, el aniversario de la dedicación de la Catedral, el santo patrón de una región o un territorio extenso y otros días que son importantes para una iglesia particular o una orden religiosa Por ejemplo, si la Catedral lleva el nombre de San Patricio el 17 de marzo ese día es observado como solemnidad en la catedral y como fiesta en las parroquias de la diócesis. Pero es una memoria opcional en las otras diócesis. Las Misas en una fiesta incluye el Gloria y se toman lecturas especiales del leccionario. Cuando algunas fiestas coinciden con el domingo (La Presentación, el Bautismo del Señor, la Transfiguración, San Juan de Letran, la exaltación de la Cruz) estas reemplazan la liturgia del domingo. Las fiestas nunca se anticipan en la Misa de la noche anterior.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.