7. Ejemplos de actividades 7.1 Clase magistral:

7. Ejemplos de actividades 7.1 Clase magistral: En un contexto de clases magistrales, el tema de la energía, dentro del marco restringido de “Ciencias

1 downloads 209 Views 599KB Size

Story Transcript

7. Ejemplos de actividades 7.1 Clase magistral: En un contexto de clases magistrales, el tema de la energía, dentro del marco restringido de “Ciencias de la Tierra y Medioambientales”, puede desarrollarse de forma global (recorriendo los diversos subtemas de manera suscinta, para dar un primera visión de todos ellos, en varias “sesiones”), o de forma parcial, exponiendo con mayor profundidad uno (o algunos) de los subtemas (también en varias sesiones) También cabría considerar una posición intermedia entre ambas posibilidades. Todo dependerá del tiempo disponible y de los medios de alcance del profesor. Como puede verse, el LIBRO DEL PROFESOR, y el correspondiente DIAPORAMA en Power Point constituyen el material básico para soportar las clases magistrales. Esto implica que las mismas precisarán de un PC con cañón proyector, o un aula informatizada donde todos los alumnos pueden observar los monitores de los ordenadores. Por otra parte, los alumnos (además de los libros de texto reglados) dispondrán del LIBRO DEL ALUMNO, en soporte digital, y LA CADENA DE LA ENERGÍA, también en tal soporte. Ello debe facilitar la labor de aprendizaje, y de alguna manera condiciona la “clase magistral” (que ya no será la tradicional) Esta actividad deberá basarse más en la tarea de “motivación” que en la de “información”. Así mismo, la clase magistral servirá también para presentar a los alumnos otras alternativas, como pueden ser vídeos o navegaciones por Internet (obviamente, desarrolladas por el profesor) En el caso de no existir tales herramientas informáticas, los alumnos pueden adquirir el LIBRO DEL ALUMNO en formato impreso (todos o sólo alguno de los capítulos, aquellos que de forma puntual van a ser abordados en el curso)

46

7.2 Aplicación de conocimientos: Con este tipo de actividad se pretende que el alumno fije su atención en aspectos concretos de las diferentes tecnologías energéticas, o diferentes aspectos de las transformaciones energéticas, etc., que se encuentran desarrolladas en el LIBRO DEL ALUMNO (y, eventualmente, en el LIBRO DEL PROFESOR) Expresado en forma más simple, que el alumno tenga que estudiar, con atención especial, alguna cuestión relacionada con la energía. Ejemplo 1: Busca información en el libro de texto para señalar y denominar en el siguiente esquema, que representa un reactor nuclear, los componentes que no han sido nombrados.

ESQUEMA DE UNA CENTRAL NUCLEAR DE FISIÓN

Ejemplo 2:

47

7.3 Confección de problemas: Como puede observarse, ni el LIBRO DEL PROFESOR ni el LIBRO DEL ALUMNO contienen formulaciones matemáticas, físicas o químicas. Se trata de un recorrido conceptual e informativo por los diferentes aspectos de la energía. Los desarrollos teóricos de los diferentes conceptos quedan supeditados a la resolución de problemas, no tanto en el marco de “Ciencias de la Tierra y el Medioambiente”, sino más en concreto en las materias de “Física”, “Química”, “Matemáticas”, “Biología”, etc. (Desde luego, tampoco puede excluirse la confección de problemas en el marco de esta disciplina) En todo caso, y sea cual sea la disciplina bajo la cual se desarrollen, el planteamiento de los “problemas” debe hacerse con un máximo de realismo, tratando de que los alumnos vean que el enunciado del mismo corresponde a casos reales, y que con su solución se acercan a la realidad. No se trata tanto de hallar la solución correcta de un “ejercicio”, sino de “interpretar” la realidad (que la resolución del problema tiene “utilidad”) A continuación se presentan algunos ejemplos con la pretensión de que puedan servir de guía para el profesor en la confección de futuros problemas a proponer a sus alumnos.

Problema 1: ƒ

Enunciado:

Un automóvil tiene una masa de 1.000Kg y se encuentra en reposo en una pista horizontal. Si se supone que la resistencia al avance (rozamiento de las ruedas y resistencia al avance con el aire) es constante, de valor 150N, calcular: El trabajo que habrá realizado el motor desde el inicio del movimiento hasta alcanzar la velocidad de 150Km/h, si se ha alcanzado esa velocidad en 1.000m. La potencia que desarrolla el motor en el momento de alcanzar los 150Km/h. Si el rendimiento global de motor y transmisión es del 20%, y la energía específica de la gasolina, 11KWh por litro, calcular los litros de gasolina consumidos.

ƒ

Materias relacionadas: física, mecánica.

ƒ

Conceptos implícitos: trabajo, potencia, rendimiento.

Problema 2: ƒ

Enunciado:

En una vivienda la instalación eléctrica es de 220V y sus propietarios desean contratar una potencia que les permita que puedan funcionar simultáneamente los siguientes aparatos: Un frigorífico de 450 W, una lavadora de 1.200W, un televisor de 120W, y diez bombillas de 60W cada una: a) ¿Qué potencia tendrían que contratar como mínimo?

48

b) A partir de la potencia contratada ¿Cuál sería la intensidad de la corriente que circula por cada aparato? c) Cuál sería la energía eléctrica que consumen cada uno de los aparatos en 3 horas de funcionamiento. d) Estimar el coste del funcionamiento de cada uno de los aparatos durante 3 horas a razón de 0,0733 € el kW por hora. Organiza y registra los datos obtenidos en una tabla como la que sigue: Potencia contratada: Coste del kW por hora: Aparato

Potencia (W)

Frigorífico

450

Lavadora

1200

Televisor

120

Bombilla

60

I (amperios)

E consumida/h

ƒ

Materias relacionadas: física (electricidad), economía.

ƒ

Conceptos implícitos: potencia, energía, costes.

Coste/hora

Problema 3: ƒ

Enunciado:

Un calentador eléctrico está formado por un conductor que debido a sus resistencia emite calor al paso de la corriente; es decir se produce una transformación de la energía eléctrica. Si el calentador posee una resistencia de 40Ω y funciona conectado a la red de 220V. a) ¿Cuál sería la potencia del calentador. b) Determinar el tiempo que sería necesario para que dicho calentador pudiera elevar la temperatura de 2000g de agua, desde una temperatura inicial de 20ºC hasta 70ºC. d) Cuánto costaría calentar dicha cantidad de agua si el precio del kWh fuera de 7,33 céntimos de €. ƒ

Materias relacionadas: física (electricidad), química, economía.

ƒ

Conceptos manejados: transformación energética, potencia, temperatura, calor.

Problema 4: ƒ

Enunciado:

En la calefacción de una vivienda se emplean 3Kg de carbón por hora. Sabiendo que la energía específica del carbón (hulla) es 8,91KWh/Kg, y que en el calefactor sólo se aprovecha el 80%, calcular la potencia eléctrica que se necesita 49

implantar para conseguir los mismos efectos si se utilizan 4 radiadores con un rendimiento del 95%. Si la tensión de la vivienda son 220V, ¿cuál será el consumo de energía eléctrica en 24 horas de funcionamiento ininterrumpido? Si la energía eléctrica procede de una central térmica de carbón, que tiene un rendimiento de conversión total (caldera, turbina, quemador y línea de transporte de electricidad) del 37%, ¿cuánto carbón ha de quemarse en la central por hora para procurar la energía eléctrica necesaria? ƒ

Materias relacionadas: química.

ƒ

Conceptos implícitos: potencia eléctrica, intensidad, energía eléctrica, potencia térmica, energía específica del carbón, rendimiento de una central térmica.

Problema 5: ƒ

Enunciado:

En una central hidroeléctrica 10m3 de agua caen por segundo desde una altura de 40 metros. La turbina hidráulica tiene un rendimiento del 85%, y el generador accionada por ésta, un rendimiento del 95%. La tensión de salida de la central es de 22.000V (se supone que no hay pérdidas de energía en el transformador) La corriente eléctrica generada se transporta mediante hilos de cobre de 2mm2 de sección con un resistividad de ρ=1,7·10-8Ωm, a lo largo de 20Km. Calcular: La intensidad de la corriente que circula por la línea. Las pérdidas de energía por efecto Joule. El valor de esas pérdidas si el coste de generación del KWh es de 0,034 euros. ƒ

Materias relacionadas: física, economía.

ƒ

Conceptos implícitos: energía hidráulica, rendimientos, tensión eléctrica, intensidad, pérdidas en líneas de transmisión, costes económicos de las transmisiones eléctricas.

Problema 6: ƒ

Enunciado:

Una de las formas a través de las que el cuerpo humano obtiene la energía necesaria, es a través de la oxidación metabólica de los hidratos de carbono. Cuando la glucosa se oxida en el cuerpo humano, alrededor del 40% de la energía desprendida, según la reacción siguiente, es aprovechable para actividades musculares. ¿Cuánta energía de este tipo se puede obtener de la oxidación de una cucharada de glucosa de 3,8 gramos? (Respuesta: 24KJ) ƒ

Materias relacionadas: bioquímica

ƒ

Conceptos implícitos:

Problema 7: ƒ

Enunciado:

50

Por cada kilómetro que se anda se gastan unos 100kJ de energía. Esta energía procede de la oxidación de alimentos, que solo es el 3% de eficiente. ¿Cuánta energía se ahorrará andando un kilómetro en vez de conducir un coche que anda 8,0Km/l (densidad de la gasolina = 0,68g/cm3, calor de combustión = 48kJ)? (Respuesta: 3.800 kJ) ƒ

Materias relacionadas: bioquímica

ƒ

Conceptos implícitos:

Problema 8: ƒ

Enunciado:

La energía provinente de la oxidación de los alimentos es transformada en trabajo mediante la labor manual. La energía térmica liberada por los alimentos que requiere un hombre adulto es de unas 2.500Kcal. por día. Se estima que la potencia de un hombre es aproximadamente igual a 1/30 HP (potencia expresada en caballos, 1HP = 745watt = 1 joule/seg. y 1 joule = 4,18cal). Si un hombre mantiene ese ritmo de trabajo durante 8 horas por día, ¿Cuál es su eficiencia, considerado como máquina que transforma la energía térmica de los alimentos en energía mecánica? (Respuesta: 7%) ƒ

Materias relacionadas: bioquímica

ƒ

Conceptos implícitos:

Problema 9: ƒ

Enunciado:

¿Cuánto calor es necesario para calentar 1000g de agua desde 20,0ºC hasta la temperatura de 80ºC? Calor específico del agua, 4,18J/ºK (Respuesta: 250,8kJ) ƒ

Materias relacionadas: físico-química

ƒ

Conceptos implícitos:

Problema 10: ƒ

Enunciado:

Un lavavajillas, gasta por término medio, hasta unos 50l de agua por carga. Si se reduce la temperatura de 70 a 50ºC: a) ¿Cuánta energía se puede ahorrar por mes (30 días) si funciona una vez al día? b) Si el agua se calienta eléctricamente a 6 céntimos de € el kWh, ¿cuánto dinero se ahorraría al mes (1kWh = 3,60 x 103kJ) [Respuesta: a) 1,3 x 105 kJ; b) 2,2 €] ƒ

Materias relacionadas: físico-química

ƒ

Conceptos implícitos:

Problema 11: ƒ

Enunciado:

La combustión del propano se puede describir por medio de la ecuación siguiente: 51

C3H8(g) + 5O2(g) → 3CO2(g) + 4H2O(l) Calor desprendido = 2.220kJ Calcular la masa de propano que debe quemarse para obtener 350kJ de calor, cantidad suficiente para calentar 1 litro de agua desde la temperatura ambiente (20ºC) hasta el punto de ebullición. (Respuesta: 6,95g de propano) ƒ

Materias relacionadas: físico-química

ƒ

Conceptos implícitos:

Problema 12: ƒ

Enunciado:

La reacción de combustión del butano es: 2C4H10(g) + 13O2(g) → 8CO2(g) + 10H2O(l)

Calor desprendido = 5.754kJ

¿Qué masa de butano proporcionaría 350kJ de calor? (Respuesta: 7,07g) ƒ

Materias relacionadas: físico-química

ƒ

Conceptos implícitos:

Problema 13: ƒ

Enunciado:

Aunque la gasolina, es una mezcla; desde el punto de vista termoquímico, es semejante al octano puro. Calcular el calor producido cuando se quema completamente 1 litro de gasolina, de densidad 0,80g/ml, en condiciones estándar a 25ºC. Teniendo en cuenta que el calor producido a presión constante (entalpía estándar de combustión), cuando se quema un mol de octano es de 5.471 kJ/mol (Respuesta: 3,8 x 104kJ) La combustión es exotérmica e implica, en este caso, el desprendimiento de 38MJ de calor al entorno. Esta cantidad es suficiente para calentar más de 120 litros de agua desde la temperatura ambiente hasta el punto de ebullición. ƒ

Materias relacionadas: físico-química

ƒ

Conceptos implícitos:

Problema 14: ƒ

Enunciado:

Se sabe que la luz solar cede 1kJ de energía en forma de calor por metro cuadrado y por segundo. Este valor se conoce como constante solar. Calcular la masa de agua que puede evaporarse, en 1 hora, de una piscina con un área de 50m2 expuesta a una luz solar intensa; suponiendo que se utilice todo el calor en la evaporación, pero no para incrementar la temperatura. La entalpía estándar de vaporización del agua es de 44,0kJ/mol. (Respuesta: 73,636Kg) ƒ

Materias relacionadas: físico-química

ƒ

Conceptos implícitos:

Problema 15: 52

ƒ

Enunciado:

Calcular la energía (en joules) desprendida cuando 1,0g de uranio-235 se fisiona y forma bario-142 y criptón-92 en la reacción nuclear:

235 92

U +n →

142 56

Ba +

92 36

Kr + 2n

Las masas de las partículas son: 235U, 235,04 uma; uma; n, 1,0087 uma. (Resultado: 7,3x107kJ) ƒ

Materias relacionadas: físico-química

ƒ

Conceptos implícitos:

142

Ba, 141,92 uma;

92

Kr, 91,92

53

7.4 Confección de actividades experimentales: Actividad 1: Construcción de una pila solar Objetivos: Experimentar la conversión de energía solar en energía eléctrica. Identificar los componentes de una pila solar. Analizar las reacciones que tienen lugar en una pila solar. Aplicar los conocimientos sobre electricidad al diseño y montaje de circuitos eléctricos. Observar el funcionamiento de una pila solar. Comprobar el efecto fotoeléctrico. Introducción: Una pila solar es un dispositivo que convierte la energía del sol en electricidad. Las pilas de alta eficiencia que se pueden adquirir en tiendas de electrónica se elaboran en grandes fábricas, a partir de silicona altamente procesada; su construcción requiere de altas temperaturas y de equipamiento de vacío y suelen ser caras. Si estamos dispuestos a sacrificar algo de eficacia, podremos construir nuestra propia pila solar a base de materiales fácilmente accesibles, en poco más de una hora y demostrar como funciona dicha pila. Nuestra pila solar estaría construida a base de óxido cuproso en lugar de silicona. El óxido Cuproso es uno de los primeros materiales en los que se pudo observar el efecto fotoeléctrico, en el cual la luz hace que la electricidad fluya dentro de un material. El hecho de pensar en como explicar el efecto fotoeléctrico fue lo que propició que Albert Einsten consiguiera el premio Nobel y que desarrollara la teoría de la relatividad. Materiales necesarios: Una lámina de cobre delgada.

Una botella de agua grande (plástico)

Dos pinzas de cocodrilo.

Sal.

Un amperímetro lo suficientemente Agua. sensible como para medir corrientes del Papel de lija. orden de 10 a 50 microamperios. Un cuter. Un hornillo eléctrico.

Procedimiento de construcción: El calentador eléctrico es como el que se muestra en la figura: −

Cortar un trozo de lámina de cobre que sea aproximadamente del tamaño del hornillo del calentador.



Lavar las manos con jabón para que no tengan grasa. Lavar también la lámina de cobre. 54



Lijar con cuidado la superficie de la lámina para eliminar impurezas o cualquier tipo de corrosión. Limpiarla y secarla.



A continuación situar la lámina de cobre limpia y seca sobre la placa calefactora.



Una vez seca colocar la lámina de cobre sobre el calentador y conectarlo a la máxima potencia posible.



A medida que el cobre comienza a calentarse, observaremos que se forman unos dibujos bastante singulares, esto es debido a la oxidación. Pasado un rato aparecerán distintas tonalidades de naranja, púrpura y rojo que cubrirán la lámina de cobre.



Mientras el cobre se sigue calentando, los colores se ven remplazados por una capa negra de oxido cúprico. Este no es precisamente el oxido que buscábamos pero pronto comenzará a desaparecer y volverá a dejar a la vista la capa de oxido cuproso que se encuentra debajo.



Los restos de color desaparecen a medida que el calentador se pone al rojo vivo.

55



Cuando el calentador se encuentre al rojo vivo, la lamina de cobre se encontrará totalmente cubierta con una capa oscura de oxido cúprico. Dejemos que el calentador siga funcionando durante aproximadamente media hora mas para que la capa de oxido cúprico aumente de grosor. Esto es importante dado que una capa gruesa será más fácil de eliminar que una capa fina, la cual permanecería adherida a la lámina de cobre.



Al cabo de aproximadamente media hora, desconectar el calentador. Dejar reposar la lámina de cobre sobre el calentador para que esta se enfríe lenta y uniformemente. Si la enfriamos demasiado rápido, la lámina de óxido cúprico se quedaría pegada a la lámina de cobre.



A medida que el cobre se enfría, se contrae. La capa negra de óxido cúprico también se contrae pero lo hace de manera distinta a la lámina de cobre, de manera que pronto la capa de oxido cúprico comenzara a agrietarse y desprenderse por si misma. 56



Los pequeños fragmentos de la lámina oscura comenzaran a saltar con suficiente fuerza como para volar unos centímetros. Esto implica que tendremos mas trabajo a la hora de limpiar después, pero sin embargo es bastante divertido ;)



Una vez que el cobre se haya enfriado hasta alcanzar la temperatura ambiente (aproximadamente unos 20 minutos), la mayoría del oxido cúprico habrá desaparecido.



Una ligera fricción con los dedos bajo el agua ayudará a eliminar los restos que puedan quedar adheridos. Hay que resistir la tentación de intentar eliminar todos los puntos negros frotando enérgicamente el cobre, ya que esto podría dañar la delicada capa de oxido cuproso, que es la que necesitamos para hacer funcionar la pila.

Montaje de la pila: El montaje es realmente sencillo: −

Cortar otra lamina de cobre de aproximadamente las mismas dimensiones que la primera.



Doblar ligeramente y con cuidado ambas laminas de manera que puedan entrar en la botella sin tocarse entre si. Procuraremos que la capa de oxido cuproso que se encontraba en la parte superior de la primera lamina de cobre quede mirando hacia el exterior de la botella ya que es la superficie mas lisa y uniforme.



Unir las pinzas de cocodrilo a cada una de las laminas de cobre, el cable conectado a la lámina nueva será el terminal positivo mientras que el cable conectado a la lamina de oxido cuproso será el terminal negativo.



A continuación mezclar un par de cucharadas de sal en aproximadamente 1 ó 2 litros de agua caliente, remover hasta que toda la sal se haya disuelto.



Verter con cuidado el agua salada dentro de la botella de plástico, teniendo especial cuidado en no mojar las pinzas de cocodrilo, el agua salada no debería cubrir totalmente las laminas de cobre, de hecho deberían sobrar un par de centímetros de lámina por encima del nivel del agua de manera que podamos mover la pila sin mojar las pinzas de cocodrilo para que estas no se oxiden.

57

Algunas observaciones: La imagen superior muestra la pila solar en la sombra, observar que el amperímetro muestra una lectura de aproximadamente 6 microamperios de corriente. Esto se debe a que la célula solar es en sí una batería, de manera que incluso en plena oscuridad será capaz de generar unos pocos microamperios de corriente. La imagen siguiente muestra la célula solar en la luz. Se puede apreciar como el amperímetro ahora marca una corriente de 33 microamperios. Algunas veces esta corriente puede ser superior a 50 microamperios. El óxido cuproso es un tipo de material llamado semiconductor. Un semiconductor esta situado entre un conductor, donde la corriente puede fluir libremente y un aislante donde los electrones están fuertemente unidos a sus átomos y no pueden moverse libremente. En un semiconductor, existe un hueco llamado “bandgap” entre los electrones que están unidos fuertemente al átomo, y los electrones que se encuentra algo mas alejados del átomo los cuales pueden moverse libremente y conducir la electricidad.

Los electrones no pueden permanecer en el interior del “bandgap”. Un electrón no puede ganar solo un poco de energía y alejarse del núcleo de un átomo y caer en el “bandgap”. Un electrón debe ganar suficiente energía como para moverse lo suficientemente lejos del núcleo y caer fuera del “bandgap”. 58

De forma similar un electrón fuera del “bandgap” no puede perder solo un poco de energía y caer un poco mas cerca del núcleo, debe perder la suficiente energía como para atravesar el “bandgap” y caer en el área donde se permite el paso de los electrones. Cuando la luz del sol golpea los electrones del oxido cuproso, algunos de los electrones ganan la suficiente energía como para saltar a través del “bandgap” y convertirse en electrones libres para conducir la electricidad. Los electrones libres se mueven dentro del agua salada, y después se acercan a la lamina de cobre en el lado opuesto, luego pasan al cable, a continuación a través del amperímetro y finalmente regresan a la lamina de oxido cuproso. A medida que los electrones se mueven a lo largo del amperímetro, realizan el trabajo necesario para mover la aguja. Cuando la sombra cae sobre la célula solar, un menor número de electrones se mueve a través del amperímetro, y por ello la aguja vuelve a caer.

Algunas consideraciones acerca de la potencia: La célula produce 50 microamperios a 0,25 voltios. Esto son 0,0000125 watios (12,5 microwatios) No se puede esperar que esta célula sea capaz de encender bombillos o de cargar baterías, simplemente puede utilizarse como un detector de luz, de hecho habría que llenar varios campos de fútbol con células como esta para poder proporcionar luz suficiente para una casa. Los 0,00000125 watios (12,5 microwatios) se consiguen con una célula de 0,01 metros cuadrados, o lo que es lo mismo 1,25 miliwatios por metro cuadrado. Para ser capaces de hacer funcionar un bombillo de 100 watios se necesitarían unos 80 metros cuadrados de oxido cuproso y otros 80 metros cuadrados de cobre. Para ser capaces de alimentar un horno de 1.000 watios, necesitaríamos 800 metros cuadrados de oxido cuproso y otros 800 metros cuadrados de cobre puro o 1600 metros cuadrados en total. Si pretendiésemos implantar esto en el tejado de una casa, esta debería medir 30 metros de ancho y 30 metros de largo, con esto tendríamos potencia suficiente como para encender el horno de la casa… El precio estimado de esta inversión seria de unos 86.110€, realizándolo con un cobre 10 veces mas fino el coste se vería reducido a 8.611€ y comprándolo al por mayor llegaríamos hasta los 4.300€. Si utilizásemos paneles solares a base de silicona, costarían a 4€ por watio, podríamos hacer funcionar el mismo horno con 4.000 € y los paneles solo ocuparían 10 metros cuadrados. Ya puestos a economizar por 20€ ya podemos construirnos un horno solar parabólico a base de aluminio pulido, e incluso por 4€ uno a base de papel de aluminio y cartulina ;) Fuente adaptada de: http://www.scitoys.com/scitoys/scitoys/echem/echem2.html#solarcell

59

Actividad 2: Construcción de un calentador solar de agua Introducción: Como ya sabes la energía que proporciona el Sol en forma de luz y calor se puede aprovechar o transformar de diferentes maneras: a) mediante su transformación en energía eléctrica y b) ser utilizada directamente como fuente de calor (energía solar térmica). Para ello será necesario diseñar sistemas que la conviertan en esas formas de energía directamente utilizables. En este caso nos planteamos como poder utilizar la energía solar para calentar el agua. Propósitos generales: Planificar un diseño experimental para almacenar y disponer de un volumen dado de agua que ha sido calentada mediante la energía solar. Es conveniente que también disponga de los elementos necesarios que te permitan determinar en cada momento la temperatura del agua y aprovechar todos los factores que te permitan un rendimiento elevado. Objetivos: -

Utilizar la energía solar como fuente de calor. Diseñar un captador de energía solar térmica. Experimentar el funcionamiento de un calentador solar.

Actividades previas a la construcción: Para ayudarte te sugerimos lo siguiente: 1. Busca información sobre el funcionamiento de los calentadores solares 2. Utiliza la información obtenida para completar los aspectos que se indican a continuación: ¿En que principios se fundamentan los calentadores solares? ¿Qué materiales se necesitarían básicamente para poder construir

un

calentador sencillo con fines de experimentación? ¿Necesitarías algún material que fuera un buen conductor del calor? Infórmate de cuales pueden ser los adecuados. ¿Te interesaría algún material aislante para evitar pérdidas de calor? Justifícalo y selecciona alguno. Especifica cuál recipiente te podría servir de contenedor para almacenar el agua (aproximadamente 20 litros) 3. Elabora un croquis con los posibles montajes experimentales. Ten en cuenta que la fuente de calor para elevar la temperatura del agua es el sol. Por ello necesitarás elegir un lugar donde situar el montaje diseñado, para que pueda incidir sobre él la radiación solar. Como orientación te sugerimos los siguientes materiales, que deberás clasificar, según a la función que tienen, como aisladores o conductores del calor, aparatos para medir magnitudes, etc. (acuerdo con el diseño experimental)

60

MATERIAL •

Tubería de cobre (6/8mm)



Manguera negra de 12mm



Plancha de hierro galvanizado (0,5mm)





Garrafa de plástico o depósito de 1520 litros con boca estrecha y tapa Depósito de plástico de 25-30 litros con bocha ancha Botella de plástico de 100ml



Termómetros



Listones de madera (tablas)

• •

Corcho sintético (poliestireno) granulado Barras de estantería metálica



Pintura negra



Llave de plástico



Tornillos

• •

Codos conexiones en T y uniones de 12mm Tapones de goma



Burlete adhesivo



Vidrio



Grapas para sujetar vidrios



Abrazaderas de plástico



Pegamentos de fontanería



FUNCIÓN

Descripción del montaje experimental: Básicamente interesa disponer de un depósito rodeado de material aislante para almacenar el agua que ha sido calentada y de un tubo de conducción por el que circulará el agua que se va a calentar por efecto de la radiación solar. Interesa por ello, que presente una buena superficie de exposición a lo largo del recorrido del agua. Esto se conseguirá doblando el tubo en forma de serpentín. Para ayudarte en el montaje te sugerimos los siguientes pasos: -

Construir una caja de madera de unos 5cm de profundidad y aproximadamente de 1m2 de superficie, que servirá para fijar el serpentín de tubería que conducirá el agua. Se pretende lograr la máxima superficie de exposición para que permita la mayor captación de energía solar.

-

Preparar el tubo de conducción de cobre en forma de serpentín: Para ello se hará el mayor número posible de curvas sin estrangularlo.

-

Cortar la chapa de hierro, del tamaño del fondo de la caja.

61

-

Fijar el tubo de cobre en forma serpentín a la chapa de hierro mediante las abrazaderas. Dejando los extremos fuera de la chapa para permitir acoplar, posteriormente el resto de tubería que conectará al depósito.

-

Pintar de negro el conjunto de tubería y chapa.

-

Tapar la caja con un vidrio apoyándolo sobre el burlete adhesivo, pegado en los bordes superiores de la caja y sujetarlo con las grapas para vidrio.

-

Preparar el depósito para el agua caliente y la conducción del tubo de cobre: Para ello utilizar el bidón de plástico de boca estrecha. o o

o

Practicar un agujero en un lateral cerca de la base apropiado para colocar la llave. Hacer un orificio en la tapa del depósito, para introducir el tubo proveniente de las conexiones del captador solar arrollado en serpentín y otro cerca de la base que permitirá la salida del tubo conectado al de cobre introducido dentro del depósito (también en forma de serpentín) Se debe conseguir que la tubería de cobre forme un circuito cerrado o primario.

-

Para tomar la temperatura del agua, será necesario practicar un orificio, cerca de la llave de salida del agua y otro en la parte superior del depósito, a través de los cuales se podrá introducir un termómetro, para medir la temperatura.

-

Preparar el sistema aislante para mantener el calor del agua. Para ello el bidón se colocará dentro de otro al que se le ha cortado la parte superior. Este se sujetará, a su vez, con otro bidón al que se le ha cortado su parte inferior El espacio que queda entre el que contendrá el agua y los que forman la pared exterior, se rellenará con el material aislante (corcho sintético)

-

Sistema para el llenado del conductor primario de agua caliente: En la parte superior del tubo conectado al serpentín del captador solar para ir al depósito de agua y antes de la entrada al mismo, se debe colocar un acoplamiento con codo que permita situar un pequeño frasco de expansión, consistente en una botella de plástico acoplada por su boca y con el fondo recortado. Por medio de este dispositivo se podrá cargar de agua el sistema primario.

-

Preservar el circuito primario de la corrosión: Para ello se puede añadir al agua un antioxidante.

-

Situar adecuadamente el captador solar: El captador solar se debe situar de forma inclinada para facilitar la circulación del fluido primario por convección (termosifón). Esto se logra mediante la construcción de los soportes adecuados mediante la utilización de las barras de estantería metálica.

-

Utilizar conexiones y mangueras de plástico para unir los tubos de cobre del panel solar y los situados dentro del deposito.

62

Esquema de montaje experimental

63

CUESTIONES: 1. Compara los componentes utilizados en el montaje experimental con los que se emplean tecnológicamente a nivel industrial para los mismos fines. y completa un tabla como la siguiente o similar.

Material del experimento

Material industrial

Características/funciones

2. Realiza un esquema comparativo entre los montajes industrial y el experimental. 3. Anota el tiempo que se tarda en elevar la temperatura del agua el depósito. 4. ¿La temperatura del termómetro superior e inferior es la misma? Justifícalo. 5. Se podrán igualar condiciones?

las

temperaturas de ambos

termómetros?

¿En

qué

6. Cuando los dos termómetros indiquen la misma temperatura. Calcula la energía captada por el sistema.

64

Actividad 3: Experimentar la transformación de la energía contendida en la biomasa mediante procesos termoquícos Introducción: La energía almacenada en la biomasa procede de la energía solar, que los organismos productores (vegetales) almacenan en forma de enlaces químicos, de alta energía, que dan lugar a las moléculas orgánicas, que se constituyen a partir de la fotosíntesis. Esta energía, por tanto, está contenida en las moléculas orgánicas que componen la materia de los seres vivos. La energía almacenada por los organismos productores, se distribuye a los demás organismos, mediante las relaciones de nutrición que se producen en las cadenas tróficas. En función de esta energía almacenada en las moléculas orgánicas, cualquier ser vivo, sus desechos o sus restos, constituyen una potencial fuente de energía, que puede ser liberada y utilizada directamente o después de haber sido sometida a un tratamiento previo, que consiga romper los enlaces químicos. Para aprovechar la energía contenida en la biomasa, se suelen utilizar procesos que consigan romper los enlaces químicos y se libere la energía en forma de calor. Uno de los procesos es la combustión directa, ya que la biomasa arde entere 600 y 1300 ºC, en presencia de oxígeno. Esto implica la transformación de la energía química contenida en energía calorífica que puede ser aprovechable de forma directa (calefacción de viviendas, cocinar, etc.) o para ser transformada en electricidad, (turbinas de vapor y generadores). La biomasa también se puede transformar a través de diferentes procesos en otros productos derivados, con mayor capacidad calorífica y uso más diversificado. Estos productos se denominan biocombustibles y pueden ser sólidos líquidos o gaseosos. Los procesos a los que se somete la biomasa para la liberación de la energía se pueden clasificar como termoquímicos y bioquímicos. Procesos termoquímicos: Generalmente consisten en la transformación de la biomasa por acción del calor a través de combustiones parciales, con escaso oxígeno, o por medio de tratamiento térmico en ausencia total de oxígeno Se distinguen los siguientes procesos. Gasificación. Este tratamiento termoquímico consiste en someter la biomasa a un proceso de combustión incompleta por falta de oxígeno. Se realiza a 700-1100 ºC de dos formas: En presencia parcial de oxígeno puro, se obtiene una mezcla de gases denominada gas de síntesis, a partir de la que se destilan combustibles líquidos y metanol En presencia parcial de aire: se obtiene otra mezcla de gases denominada gas pobre o gasógeno, que se utiliza como combustible para motores diesel o para electricidad Pirolisis o carbonización. Este tratamiento termoquímico consiste en transformar la biomasa por acción del calor y en ausencia de oxígeno, a una temperatura entre 250 y 600 ºC (a veces superiores). Se obtiene una mezcla de productos sólidos (carbón vegetal, alquitranes, cenizas), líquidos (gasolinas) y gases (gas de síntesis), algunos de los cuales son combustibles. La mezcla obtenida varía en función del tipo de biomasa que se utilice. Se suelen someter a este proceso sobre todo residuos agrícolas y forestales. Procesos bioquímicos: En estos procesos se suele utilizar la acción de microorganismos descomponedores para la transformación de la biomasa. Generalmente se emplean los siguientes procesos. 65

Digestión anaerobia. Se somete la biomasa depositada en unos digestores a la acción de bacterias, en ambiente libre de oxígeno. Se produce una mezcla de gases denominada biogás, uno de cuyos componentes más abundantes es el gas metano. Estos gases se pueden utilizar como combustibles. Fermentación alcohólica. Mediante este proceso bioquímico se somete la biomasa a la acción de levaduras (Saccharomyces) para la obtención de alcoholes , principalmente etanol y metanol. En la práctica el bioalcohol con mayor interés energético es el etanol. Nos interesa experimentar como se puede aprovechar la biomasa como fuente de energía mediante el proceso de pirolisis. Para ello, se podrá calentar restos de madera finamente triturados en un recipiente cerrado, con lo que se limitará el oxígeno presente. En ese proceso de calentamiento se producirá la descomposición térmica de la madera, que dará lugar a una serie de productos, biocombustibles, útiles como fuente de energía para diferentes finalidades (combustible, producción de electricidad). Objetivos: Observar la descomposición térmica de restos de madera (serrín) Experimentar el proceso termoquímico de transformación de la energía contenida en la biomasa. Identificar los productos obtenidos en la descomposición térmica de la madera. Comparar el proceso desarrollado en el laboratorio, con los llevados a cabo a nivel industrial. Valorar la importancia del aprovechamiento energético de la biomasa. Procedimiento: A continuación te indicamos los materiales que podrías utilizar para llevar a cabo la transformación termoquímica de la biomasa, restos de madera en este caso. Puedes sugerir otros que consideres de tu interés, para el mismo proceso.

MATERIALES SUGERIDOS Tubo de ensayo Tapón de goma horadado Tubo de vidrio acodado Mechero Bunsen Pinza para tubo de ensayo Serrín

66

Elabora un diseño experimental: Teniendo en cuenta los materiales sugeridos, planifica el montaje experimental, que te permita llevar a cabo la descomposición térmica de la madera. ¿Cómo conseguirás el calentamiento de la madera en ausencia de oxígeno? Crees que es necesario algún tratamiento previo de la madera para lograr mejores resultados en el proceso?. Justifícalo. Diseña una ficha para la organización de los datos que puedas obtener durante la experiencia. Para ello estudia los datos que te interesa recoger y las observaciones a realizar. Por ejemplo, puedes completar una ficha de observación como la siguiente: Tiempo de calentamiento (minutos) Cambios observados durante los distintos intervalos de tiempo Observación de la emisión de gases Comprobar la combustión de los gases producidos Otros datos Busca información sobre como se lleva a cabo este proceso a nivel industrial. A partir de la información obtenida, esquematiza los tratamientos previos que recibe la madera, así como las técnicas y materiales utilizados a lo largo del proceso

Descomposición térmica de la madera Tratamientos (función)

previos

de

la

Fundamentos físico-químicos distintos procesos implicados

madera de

los

Materiales y dispositivos utilizados Productos obtenidos y finalidad

Teniendo en cuenta el desarrollo del proceso en el laboratorio indica, las diferencias respecto a los materiales y tratamientos que se utilizan a nivel industrial para las mismas finalidades.

67

Descripción del montaje experimental: A modo de orientación te sugerimos que realices los siguientes, pasos que puedes modificar o adaptar a tu propia planificación: Llenar aproximadamente una tercera parte del tubo de ensayo con el serrín Practicar un orificio en el tubo de goma (o de corcho) aproximadamente del tamaño del tubo acodado. Hacer pasar el tubo de vidrio acodado a través del orificio del tapón y tapar el tubo. Encender el mechero y calentar el tubo con el serrín sobre la llama. Sujetar para ello el tubo con las pinzas y moverlo ligeramente sobre la llama. Observar y anotar posteriormente los cambios que ocurran CUESTIONES Describe lo que sucede en el interior del tubo ¿Qué tipo de transformaciones has observado en el serrín? ¿Cómo queda el serrín después del proceso de calentamiento? Los cambios que han tenido lugar ¿Son cambios químicos o físicos? Justifícalo ¿Se desprenden gases? ¿Cómo lo has podido detectar? ¿Los gases son combustibles? Como lo has comprobado ¿Se podrían aprovechar los combustibles originados en el proceso? ¿Conoces alguna aplicación industrial? Haz un esquema representativo y comenta las posibilidades de la utilización energética de la biomasa.

68

Actividad 4: Extracción de combustibles a partir de la biomasa Introducción: Muchos vegetales son ricos en aceites (semillas de girasol, maíz,..etc.), o en cierto tipo de sustancias muy próximas a los hidrocarburos, que pueden ser utilizadas como combustibles, por ello se pueden someter a procesos de extracción, con el fin de obtener estos compuestos, para utilizarlos, posteriormente, como combustibles. La tabaiba contiene sustancias de este tipo; por ello, vamos a utilizarla para someterla a un proceso de extracción y obtener las sustancias capaces de emplearse como combustibles Objetivos: Practicar la extracción de productos combustibles a partir de la biomasa. Valorar la importancia de la biomasa como fuente de enrgía. Comparar el procedimiento llevado a cabo en la experiencia con el proceso llevado a cabo a nivel industrial Procedimiento: A continuación te indicamos los materiales que podrías utilizar para llevar a cabo la obtención del producto combustible de la biomasa, en este caso contendido en la tabaiba. Puedes sugerir otros que consideres de tu interés, para el mismo proceso o bien utilizar el material de uso común en el laboratorio para la misma finalidad

MATERIALES SUGERIDOS

PRODUCTOS

Picadora de cocina

Tallos de tabaiba

Frasco de vidrio de boca ancha de 1 litro

Gasolina ( 500 ml)

Plato hondo

Agua

Botella de plástico de 1,5 litros Tapón de goma Bolígrafo de plástico Manguera de goma Pinza de ropa

Elabora un diseño experimental: Debes tener en cuenta que para obtener el producto contenido en la tabaiba, es necesario llevar a cabo un proceso de extracción de los componentes. Para ello se utilizará un líquido en el cual dichos componentes sean solubles. Infórmate sobre dicho proceso. La gasolina suele ser un buen disolvente y concretamente se podría utilizar como disolvente para lograr separar las sustancias que nos interesan mediante la el proceso de extracción. Para ello se requiere que el material que se va a someter a

69

extracción se encuentre finamente dividido a fin de que presente la máxima superficie de contacto con el disolvente. A partir del material sugerido, planifica el montaje experimental que te permita llevar a cabo el proceso de extracción. Descripción del desarrollo experimental: Para llevar a cabo la obtención de los productos combustibles, te sugerimos las recomendaciones siguientes, las cuales puedes completar con tus propias aportaciones. Moler los tallos de la tabaiba con la picadora de cocina. Introducir la pasta resultante en el frasco vidrio de boca ancha, hasta la mitad. Añadir un volumen igual de agua y de gasolina, aproximadamente 150 ml de cada líquido. Cerrar el frasco con la tapa y agitar durante unos segundos. Dejar reposar la mezcla hasta que se separen las dos fases. Preparar un embudo de decantación con la botella de plástico. Para ello, cortar la base. Tapar con un tapón de goma al que se le ha practicado un orificio. Introducir el tubo de un bolígrafo de plástico por este orificio. Conectar al extremo saliente del bolígrafo, el trozo de manguera, cuyo paso se podrá cerrar a voluntad por medio de la pinza de madera. Decantar las fases líquidas sobre el embudo preparado y esperar hasta que las dos fases líquidas se vuelvan a separar. La fase acuosa se habrá depositado en la parte inferior del embudo y sobre ella aparecerá la capa de gasolina. Abrir con cuidado la pinza y recoger la fase acuosa en un recipiente. Tener cuidado de cerrar la pinza de forma rápida cuando haya terminado de salir el agua , para evitar que se vierta la gasolina. Este líquido se desechará. Recoger la fase de gasolina en un plato hondo o en un recipiente de base ancha y paredes bajas. Dejar el recipiente que contiene la fase de gasolina al aire libre hasta que se evapore el disolvente. Una vez evaporado el disolvente, acercar con cuidado una llama al producto resultante e intentar quemarlo. CUESTIONES ¿En qué consiste el proceso de extracción?. Describe el procedimiento a seguir y el fundamento físico-químico de dicho proceso. ¿Por qué es conveniente moler la materia vegetal antes de proceder a la extracción? ¿Se podrían utilizar otros disolventes para realizar este proceso de extracción ¿Cuáles?

70

¿Has conseguido que arda la sustancia extraída de la planta? Descríbelo. Se podría utilizar como fuente de energía? ¿Qué otros productos de uso cotidiano conoces que se obtengan mediante procesos de extracción? Busca información sobre algunos de ellos y elabora un esquema sobre dicho proceso. Embudo de decantación Evaporación de disolvente

Gasolina Agua

Producto extraído

Montaje experimental decantación

utilizando

embudo

de

71

7.5 Cuestionarios para el “acercamiento a la realidad cotidiana de la energía”: El acercamiento a la “realidad cotidiana de la energía” puede abordarse de múltiples formas: Aquí, y a título de ejemplo expondremos tres casos: a) Análisis del “recibo de la luz”. b) Análisis de noticias de actualidad. c) Análisis de recursos y consumos energéticos en la vida cotidiana. En cualquiera de los casos, los alumnos debe presentar como final de sus actividades un informe escrito (estructurado o no, según le haya sido presentado) A) Análisis del recibo familiar de la luz OBJETIVOS: −

Valorar el gasto de energía eléctrica.



Identificar los parámetros que se utilizan como referente para establecer el coste de la energía.

PRESENTACIÓN: a) Explicación de la factura: 1. ¿Qué unidad mide el gasto de energía eléctrica? 2. ¿Qué periodo de tiempo comprende el gasto de la factura? 3. ¿Cómo averiguas los Kwh que has gastado? 4. ¿Cuánto cuesta un Kwh? 5. ¿Cuál es la potencia que tienen contratada en tu casa? ¿Qué significa eso? 6. ¿Qué tasa se paga por la potencia contratada? 7. ¿Por qué conceptos se paga y cómo se obtiene la cantidad a pagar por cada uno de ellos? b) Información complementaria: 1. ¿Qué otras potencias se pueden contratar? ¿Cuales son las tasas correspondientes? 2. ¿Conoces otras tarifas de pago de energía? 3. ¿Cómo puedes ahorrar energía? c) Estimación de gasto: 72

1. Estima el gasto de energía eléctrica de tu familia en un año. 2. Estima el ahorro que podrías obtener. d) Fuentes de información: 1. Indica las fuentes en las que has obtenido información: libros, revistas, personas, etc.

B) Noticias de actualidad: tarifa eléctrica OBJETIVOS: −

Establecer relación entre los contenidos abordados y sus implicaciones sociales y tecnológicas.



La tarifa eléctrica subirá cerca de un 2% en 2005 frente al 6% que piden las compañías.



En el 2004 el precio de la luz para uso doméstico ha aumentado un 1,5%.

PRESENTACIÓN: El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio está perfilando las nuevas tarifas eléctricas de 2005 que entrarán en vigor el próximo 1 de enero. Para su cálculo va a aplicar la metodología aprobada por el Gobierno anterior a finales de 2002, que prevé incrementos del precio de la luz de hasta un 2% entre 2003 y 2010. Las compañías eléctricas, por su parte, han pedido para el próximo año una subida mínima del 6% por el encarecimiento del petróleo y sus derivados. Sin embargo, Industria recuerda a las eléctricas que la metodología de tarifas recoge un incremento mínimo del precio de la luz del 1,4%, porcentaje que puede aumentar hasta el 2% si se producen hechos excepcionales, como sería el encarecimiento del petróleo. Además, fuentes de este departamento destacan que la subida del precio del crudo no justifica el aumento del 6% que piden las compañías, ya que la generación de electricidad con productos petrolíferos no llega al 15% del total. El Ministerio de Economía y Hacienda subraya además que la subida que piden las eléctricas contribuiría a que se disparase la inflación justo desde comienzos de año….. …….Esta será la tercera vez que, de forma consecutiva, se encarecen las tarifas eléctricas en nuestro país. En 2002 se "congelaron", al igual que ocurrió en 1996, y entre 1997 y 2001 acumularon un descenso del 14,1% para uso doméstico. Las empresas van a exponer a Industria la necesidad de modificar la metodología de tarifas, "pues debería recoger cuestiones como los derechos de emisión de CO2 de las centrales de generación, las compensaciones a las islas y la remuneración de la distribución", según fuentes de la patronal. Publicado: 7 diciembre de 2004 Fuente: http://www.consumer.es/web/es/noticias/economia_domestica/2004/12/07/11299 5.php CLAVES DE LECTURA:

73

¿Qué causas se citan como responsables para la subida de la tarifa eléctrica? Indica que fuentes de energía primarias se suelen utilizar a nivel industrial para la producción de energía eléctrica. Comenta los procesos de transformación. En España la generación de electricidad a partir de productos petrolíferos, según se desprende del texto anterior, no llega al 15% del total. ¿A partir de qué otras fuentes se obtiene electricidad en nuestro País? Elabora un gráfico de sectores para representar la contribución de los distintas fuentes. FUENTES DE INFORMACIÓN: REAL DECRETO 2392/2004, de 30 de diciembre, por el que se establece la tarifa eléctrica para 2005 (BOE núm. 315, Viernes 31 diciembre 2004, pp. 42766) http://www.boe.es/boe/dias/2004-12-31/pdfs/A42785-42785.pdf http://www.fiecov.es/pymev/Externo.asp?item=Egeria\WebPublisher\Ar chivos\A42766-42784.pdf (La tarifa media o de referencia para 2005 se incrementa un 1,71% sobre la tarifa media o de referencia de 2004, fijando su valor para 2005 en 7,3304 céntimos de euro/kWh.) EJECUCIÓN: Los alumnos presentarán un informe escrito contestando a los interrogantes señalados.

C) Análisis de los recursos y consumos energéticos en la vida cotidiana OBJETIVOS: Con esta actividad se persigue que el alumno sea consciente de los recursos energéticos que utiliza en su vida cotidiana. PRESENTACIÓN: El profesor debe preparar una “plantilla”, que cada alumno debe rellenar por su cuenta, en el plazo de dos o tres días. Al alumno se le pide que vaya observando los consumos energéticos de todas y cada una de las actividades que realice en un día (ese día puede ser uno normal, entre semana, en periodo de clases. Otro puede ser fin de semana. Otro un día de vacaciones en la playa, etc.) En la plantilla colocará las actividades por orden cronológico (comenzándolas por el momento de despertar), indicando la acción (actividad realizada), el tipo de energía conseguida, la duración de tal consumo, el consumo energético asociado (en forma aproximada), si podría haber ahorrado energía o no, y como podría conseguirlo. Posteriormente, el profesor recoge la respuesta de todos los alumnos, y en conjunto, se confecciona una “plantilla de consumos estándar”, asociados a un día “típico”, de unos alumnos “típicos”.

74

Esta “plantilla enriquecida” permite que cada alumno pueda conocer sus “huecos de percepción” de sus propios consumos energéticos. Ejemplo: Nº de la operación 1 2

Duración de la actividad (horas)

Operación (actividad)

Uso de la energía

tipo de energía

Levantarse de la cama Desplazarse al baño

Iluminación dormitorio

Electricidad

0,1

Iluminación

Electricidad

1

Consumo energético asociado (KWh)

¿Existen consumos indirectos? (si/no)

Tipo de energía

¿Podría haber ahorro? (si/no)

0,006KWh

no

-

-

si

0,7KWh

no

-

-

si

3

Ducharse

Agua caliente

gas

0,2

si

4

Afeitarse con máquina eléctrica

Mecánica

Electricidad

0,1

no

… …

¿Dónde?

Hidrocomp Eléctrica resor

-

-

si

¿Cómo?

Apagar antes Apagando la luz del pasillo Menos tiempo/Menor temperatura del agua

no

EJECUCIÓN: El alumno debe presentar “su plantilla”, convenientemente confeccionada. Posteriormente debe participar en la confección de la “plantilla enriquecida”, y reconocer sus “huecos de percepción”.

75

7.6 Trabajos de “profundización” en el tema de la energía: Con esta actividad se busca que el alumno extienda su aprendizaje “más allá” de los conocimientos implícitos en el “libro del alumno”. Para conseguirlo se puede solicitar informes sobre aspectos concretos del tema de la energía que obliguen al alumno a “estudiar” el contenido del “libro del profesor” o estudiar cualquiera de las fuentes bibliográfica (libros, páginas Web) Estos informes pueden hacerse en forma individual o en grupo. Siempre se referirán a temas concretos, buscando siempre la “profundización” en tal parcela del conocimiento. Otra versión de esta actividad sería la profundización transversales” de un tema concreto con otros diversos.

en

las

“relaciones

Ejemplo 1: Presentar un informe sobre las centrales eléctricas que utilizan turbinas en ciclo combinado. (Tipos de ciclo combinado, ventajas que comportan industriales en el mercado, situación de Canarias)

al

respecto,

equipos

Ejemplo 2: Presentar un informe sobre los procesos químicos que tienen lugar en el proceso de refinado del petróleo. Ejemplo 3: Presentar un informe sobre la captación de la energía del viento por turbinas eólicas. (Tipos de turbinas, tipos de palas, captación de potencia, control de la potencia, etc.) Ejemplo 4: Presentar un informe sobre los impactos medioambientales de la explotación de la energía del carbón, desde su extracción hasta su empleo en la producción de electricidad. Ejemplo 5: Presentar un informe sobre las centrales nucleares españolas (número de centrales. Ubicación, tipo de reactor, potencia, producción de energía, antigüedad, residuos, etc.). (Vista virtual a una central nuclear)

76

7.7 Análisis de “sistemas energéticos próximos”: Con esta actividad se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento de tecnologías “próximas”, confeccionando un análisis de las mismas desde el punto de vista energético. a) En el entorno doméstico: Se selecciona un aparato (por ejemplo, la lavadora doméstica) y se pide al alumno un informe sobre: −

Denominación, tipo, etc.



Energía que consume (tipo, tensión, potencia, intensidad, etc.)



Transformaciones energéticas (energía eléctrica a movimiento, energía eléctrica a calor)



Destino final de la energía entrante (calor en la ropa, el agua, la atmósfera)



Equipos que realizan las transformaciones energéticas (motor eléctrico, resistencia eléctrica)



Protecciones energéticas (propias o indirectas -diferencial doméstico- puerto a tierra)



Tiempo en funcionamiento (nº de operaciones al mes y tiempo total de trabajo)



Consumo energético (mensual)



Cálculo de la contaminación producida por el consumo de energía (impacto ambiental)



Posibles formas de ahorrar energía en ese aparato.



Costes de la energía consumida.



Tipos de averías en relación con la energía (que podrían producirse, o que se han producido)



Energía consumida en su transporte, desde la fábrica hasta el domicilio (ver lugar de fabricación de componentes y de ensamblaje final)

La mayoría de estos datos pueden obtenerlos de la documentación que obra en su poder (datos térmicos, manual de operación y manual de mantenimiento) b) En el entorno del Colegio o Instituto: Profundizar en el conocimiento de los diferentes componentes instalaciones de los Colegios Energéticamente Eficientes: −



de

las

Confeccionar un esquema general de la instalación, adjuntando: o

Denominación, tipo, etc., de los diferentes componentes (paneles solares fotovoltaicos, inversor, contadores de energía, etc.)

o

Etc.

Sobre cualquiera de ellos (por ejemplo, panel solar térmico), realizar un análisis similar al anterior: o

Denominación, tipo, fabricante, etc.

77

o

Capacidad (de calentamiento de aguas)

o

Temperatura máxima.

o

Transformación energética (energía solar a energía calorífica del agua)

o

Sistema de bombeo del agua (termosifón o bomba eléctrica)

o

Sistema de calefacción auxiliar (tipo, potencia, consumo)

o

Orientación e inclinación.

o

Tipos de averías.

o

Ahorro de energía eléctrica.

o

Ahorro de contaminación.

Todos estos datos pueden encontrarse en la Web de los Colegios, y en los datos de los correspondientes fabricantes. c) En el entorno insular: Profundizar en el conocimiento de los diferentes elementos comprendidos en la “cadena de la energía”: −

Esquema general de la cadena concreta (por ejemplo, parques eólicospuntos de consumo en el domicilio) (Dibujar el esquema y denominar los componentes, partiendo de un parque eólico concreto)



Analizar los componentes de un generador eólico, siguiendo el esquema del punto a)

78

7.8 Planificación de visitas a la página Web de los Colegios Energéticamente Eficientes: Con esta actividad se trata de “forzar” la visita de los alumnos a la página Web de los Colegios Energéticamente Eficientes. También debe considerarse un objetivo que los alumnos trasladen el conocimiento de esta página a sus familiares y amigos. Para conseguirlo se le pedirá a los alumnos que realicen un informe sobre: ƒ

Evolución de la temperatura exterior en un periodo de tiempo fijado (por el profesor)

ƒ

Evolución de la radiación solar (Wh/día) en ese periodo.

ƒ

Evolución de la energía eléctrica producida en la central solar fotovoltaica, en el periodo.

ƒ

Evolución de la temperatura del agua caliente en los paneles solares.

ƒ

Evolución de la temperatura en el interior del aula.

ƒ

Dinero ahorrado en un periodo.

ƒ

Contaminación ahorrada en un periodo.

ƒ

Etc., etc.

Todos estos datos deben ser presentados en un informe por escrito, con los correspondientes gráficos. Se intentará que, en la medida de lo posible, el acceso a la página Web, y los informes pertinentes, se realicen en sus casas, o en casas de amigos, y no en los ordenadores del Colegio o Instituto.

79

7.9 Planificación de visitas tecnológicas: Esta actividad, realizada en grupo, permite que los alumnos tengan conocimiento directo y con una cierta profundización de instalaciones energéticas de gran envergadura, tales como: ƒ

Colegios Energéticamente Eficientes (el visitable, que en el caso de Las Palmas es el Colegio Guiniguada)

ƒ

Parque eólico insular.

ƒ

Central Solar Fotovoltaica (en el Instituto Tecnológico de Canarias en Pozo Izquierdo)

ƒ

Central Solar Térmica (Hospital Insular de G.C.)

ƒ

Central Térmica (Jinámar o Juan Grande)

ƒ

Refinería de Tenerife

Previamente a las visitas, a los alumnos se les hará ver la posición del centro a visitar dentro de la “Cadena de la Energía” (mediante el uso de la Web disponible) y se les entregará una ficha que deberán rellanar durante la visita o inmediatamente después de esta, y entregarla al profesor. El profesor (mediante la fórmula que disponga para estos fines el Sistema Educativo Canario) concretará la visita al Centro, de acuerdo con el técnico que les acompañe, y la planificará en todos sus detalles (sería de interés que antes de acudir a la instalación con los alumnos, el profesor que los va a acompañar realizase una visita previa) El número de alumnos por grupo, número de grupos, número de desplazamientos, recorrido interior, tiempo total, información previa de la empresa, aclaraciones pertinentes, etc., deben ser contempladas en esta planificación. Al término de la visita (días después) puede resultar interesante presentar un cuestionario a los alumnos sobre los resultados de la misma, que puede servir para mejorar la planificación de visitas futuras. El contenido de la ficha de la visita debe “centrar” la atención del alumno en diferentes aspectos de la instalación visitable (que sin ella pudieran pasar desapercibidos), así como facilitar su “ubicación” en la “Cadena de la Energía”. En cualquier caso, los contenidos deben ser “comprendidos” con los conocimientos contenidos en el “Libro del Alumno” y en el “Libro del Profesor”. Ejemplo 1: VISITA A UN PARQUE EÓLICO: ƒ

ƒ

Actividades previas a la visita: −

Ubicar el parque en la cadena de la energía.



Repasar los conceptos sobre Energía Eólica.



Repasar los conceptos sobre la Tecnología Eólica.

Actividades durante la visita: −

Tomar notas (de acuerdo con los puntos señalados en la ficha)

80

ƒ



Preguntar.



Sacar fotos o videos.

Actividades posteriores a la visita: −

Alumno: rellenar la ficha.



Profesor: confeccionar un informe interno, con vista a futuras visitas.

81

Ejemplo de ficha para la visita a un parque eólico: ƒ

Denominación Parque:___________________________________________

ƒ

Ubicación geográfica:_______________________________________________

ƒ

Tipo de aerogenadores:

-

Marca (fabricante):____________________________________

-

Potencia:____________________________________________

-

Diámetro del rotor:____________________________________

-

Número de palas:_____________________________________

-

Altura de buje:_______________________________________

-

Sistema de orientación:________________________________

-

Tipo de aerogeneradores:_______________________________

-

Transmisión de potencia:_______________________________

ƒ

Número aerogeneradores:________________________________________

ƒ

Situación de los aerogenadores (línea_____; tresbolillo_____; otra_____)

ƒ

Tipo de terreno sitúan:_____________________________________

ƒ

Utilización del terreno usos:__________________________________

ƒ

Viento del lugar:

-

Intensidad (velocidad media anual):______________________

-

Dirección preferente: _________________________________

ƒ

Viales de acceso (pistas otra):_______________________

ƒ

Estaciones transformadoras:

-

Tipo:________________________________________________

-

Tensión de transformación:______________________________

-

Número:_____________________________________________

ƒ

Líneas eléctricas propias:

-

Tipo (enterradas, aéreas):______________________________

-

Longitud:____________________________________________

ƒ

Subestación de ubicación):____________________

ƒ

Empresa mantenimiento:_________________________________________

ƒ

Labores de mantenimiento frecuentes:_____________________________

ƒ

Impacto ambiental:

-

Ahorro energía fósil: __________________________________

-

Ahorro contaminación:_________________________________

de

del

de

donde

se

en

tierra

evacuación

otros

asfaltada

u

(denominación, de más

82

Ejemplo 2: VISITA A UNA CENTRAL TÉRMICA: ƒ

ƒ

Actividades para desarrollar antes de la visita: −

Ubicar la Central en la cadena de la energía.



Revisar el contenido y el funcionamiento de una central termoeléctrica (elementos fundamentales, tipo de energía primaria que se utiliza, transformaciones de energía que tienen lugar, tipo de emisiones contaminantes que se producen en una central termoeléctrica, posibles efectos sobre el Medio Ambiente de los contaminantes que se originan y sobre el organismo humano, estrategias de control que se suelen utilizar para disminuir o evitar la emisión de contaminantes, etc.)



Número de centrales eléctricas en la isla, características, diferencias, etc.

Actividades para resolver durante la visita: ƒ

Tomar notas, de acuerdo con los puntos reseñados en la ficha.

ƒ

Preguntar.

ƒ

Sacar fotos o vídeos si lo permiten

83

Ejemplo de ficha para la visita a una central térmica:

ƒ

ƒ

Denominación de la Central:__________________________________________________

ƒ

Situación de la Central Térmica ¿Qué razones existieron para su emplazamiento?:_____________________________________________________

ƒ

Características del entorno:___________________________________________________

ƒ

Evolución histórica: año en que se creó, reformas o adaptaciones realizadas, etc.:_____________________________________________________________________

ƒ

Combustible utilizado:_______________________________________________________

ƒ

Tecnología: o

Caldera (tipo, capacidad, etc.):___________________________________________

o

Sistema de refrigeración (condensador y fluido refrigerante):___________________

o

Turbinas empleadas (tipo, potencia, etc.):__________________________________

o

Generadores eléctricos empleados (tipo, potencia, etc.:_______________________

o

Transformadores eléctricos (tipo, potencia, etc.):____________________________

ƒ

Potencia eléctrica generada por la central:________________________________________

ƒ

Red de evacuación de la energía eléctrica:________________________________________

ƒ

Evaluación de humos (nº de chimeneas, altura, sistemas de limpieza de humos, etc.):_____________________________________________________________________

ƒ

Evaluación de cenizas (tipo, cantidad, destino, etc.:_________________________________

ƒ

Tipos de contaminantes que se emiten:___________________________________________

ƒ

Estrategias que se llevan a cabo para el control de las distintas emisiones contaminantes:______________________________________________________________

ƒ

Existencia de cabinas en zonas próximas para el registro de la inmisión de contaminantes:_____________________________________________________________

ƒ

Aparte de la emisión de contaminantes a la atmósfera, ¿presenta algún otro impacto ambiental?:________________________________________________________________

Actividades posteriores la visita: −

Alumno: rellenar la ficha.



Profesor: confeccionar un informe interno, con vista a planificaciones futuras.

84

7.10 Planificación de “escenarios futuros”: Con esta actividad se coloca a un grupo de alumnos frente a un escenario energético futuro y se las pide que propongan comportamientos y actuaciones que tendrían lugar en ese supuesto. Para realizar la sesión el profesor debe configurar grupos no mayores de 15 alumnos, y nombrar a alguno de ellos como “secretario”, para que anote las sugerencias de los alumnos (puede sustituirse por un magnetofón) El profesor debe actuar como incentivador de las respuestas (especialmente en periodos de decaimiento), presentando nuevos enfoques del tema. (El profesor debe hacer un análisis previo de tales enfoques) La sesión puede durar hasta que se agoten las sugerencias, y en todo caso no más de una hora. Con las respuestas “más sensatas” y ordenadas, los alumnos pueden preparar un informe final (que pueden fotocopiar y llevarse a sus casas, para que los comenten con familiares y amigos) Ejemplos de escenarios: −

¿Cómo se modificaría la vida en tu casa si se interrumpiera, por largo tiempo, el suministro eléctrico?



¿Qué pasaría en la isla si una grave avería interrumpiera el suministro eléctrico durante un mes?



¿Qué pasaría en la isla si se interrumpiera el suministro de petróleo?



¿Cómo sería la vida si sólo se dispusiera de leña como combustible?



¿Qué vida deberíamos llevar para ahorrar la mayor cantidad de energía posible?



¿Qué deberíamos hacer para poder vivir sólo con energía solar fotovoltaica?



¿Qué deberíamos hacer en Gran Canaria para vivir, exclusivamente, con energías renovables?

Ejemplos de enfoques en el escenario: ¿Qué pasaría en la isla si una grave avería en el sistema eléctrico interrumpiera el suministro durante un mes? −

Afectación de la vida doméstica (mantenimiento de alimentos, cocción de alimentos, iluminación, suministro de agua (fría y caliente), movimiento vertical-ascensores, lavado de la loza y de la ropa, radio, televisión, teléfono, Internet, etc.



Afectación a la vida laboral (trabajo en oficinas, bancos, fábricas, etc.)



Afectación al transporte por carretera (suministro de gasolina en surtidores, etc.)



Afectación a la sanidad (funcionamiento de clínicas, laboratorios, etc.)



Afectación a la educación (funcionamiento de centros escolares)



Afectación al comercio.



Afectación al turismo.

85



Afectación a la producción de agua (desaladoras, depuradoras, pozos)



Afectación al puerto y aeropuerto.



Afectación a las telecomunicaciones.



Etc., etc.

86

7.11 Discusión dirigida: Es una técnica que permite realizar una discusión entre los propios alumnos sobre un tema propuesto por el profesor, siendo este un mero encauzador, motivador y controlador de la misma. Los pasos a abordar son los siguientes: ƒ

Elegir un tema que se preste a mantener una discusión entre los alumnos (que lo conozca la mayoría, que pueda abordarse desde diferentes puntos de vista, que se preste a controversia, que esté de actualidad, etc.)

ƒ

El profesor presenta, brevemente, el tema a los alumnos.

ƒ

El profesor inicia el debate formulando una primera pregunta, o haciendo un juicio de valor.

ƒ

El profesor “guía” la discusión, centrándola si se desvía, tomando o cediendo la palabra a los alumnos, suavizando tensiones, etc.

ƒ

Antes de terminar la sesión, el profesor sintetizará lo más importante de la misma, y procurará que se llegue a alguna conclusión, si fuera posible, sobre lo discutido (por concenso o por mayoría), incluyendo la posible adopción de medidas correctoras, planes de actuación, estudios por realizar, etc.

Ejemplo 1: ¿Está justificado que Europa intervenga en un conflicto iniciado por el corte de suministro energético de un país productor? Ejemplo 2: ¿Debe “frenar” Europa, Estados Unidos y Japón, la motorización de China, para evitar un agotamiento más rápido de las reservas de petróleo? Ejemplo 3: ¿Puede (o debe) impedir la Comunidad Autónoma de Canarias la explotación de yacimientos de petróleo y gas en aguas próximas?

87

7.12 Investigación de la información: Con esta actividad se pretende que el alumno se inicie en la búsqueda de información, en diferentes fuentes, en cualquier aspecto relacionado con la energía, que le permita conocer el “estado del arte” en este tema, como paso previo a una labor de investigación más profunda. En principio se propondrán actividades de este tipo en tres fuentes de información diferenciadas: a) Internet. b) Catálogos de fabricantes (existen también en Internet) c) Libros y revistas.

ƒ

Sobre el soporte de Internet se pueden plantear diferentes tipos de búsquedas, sobre las cuales pueden confeccionarse los correspondientes informes: Por ejemplo:

ƒ

-

Situación de la energía nuclear en España.

-

Situación de la energía del gas en España.

-

Situación energética de Europa.

-

El Protocolo de Kioto en Europa.

-

El Plan Energético de Canarias

-

Las Estadísticas Energéticas de Canarias.

-

Las Empresas Energéticas de Canarias.

-

Los Parques Eólicos de Canarias.

-

Etc.

Sobre el soporte de catálogos de fabricantes, la actividad de investigación puede plantearse partiendo de una “función” que plantea el profesor, y se pide a los alumnos que busquen todos los equipos que puedan ejecutarla. Con los datos obtenidos deben confeccionar una tabla comparativa de sus prestaciones y sus consumos energéticos y seleccionar el más idóneo desde el punto de vista energético y medioambiental. Ejemplo: Función: refrigerar alimentos. Tipos de equipos: Refrigeradores domésticos: −

Accionados por electricidad o por gas.



Con congelación o sin ella.



Con diferentes tipos de refrigerantes.



Con sistemas de desescarcha.



Etc. 88

Refrigeradores industriales: −

En comercios.



En industrias frigoríficas.

Equipos industriales de cada tipo (buscar): −

Fabricante.



Características térmicas.



Características medioambientales.



Otras.

Tabla comparativa: Características

Espacio industrial 1

2

3

4

5

Fabricante

A

B

C

D

E

Capacidad (m3)

0,5

0,7

0,3

0,2

0,5

Potencia (KW)

2

3

1,5

1,1

1,2

……………………..

..

..

..

..

..

…………………….

..

..

..

..

..

Más idóneo: Características.

ƒ

En cuanto a los libros y revistas, se les pedirá a los alumnos que efectúen un listado de las mismas a partir de las relaciones de títulos existentes en las diferentes editoriales. La información se encuentra en Internet y en las librerías especializadas). También se les puede pedir una relación de libros relacionados con el tema que se encuentran en las librerías de la ciudad. Finalmente, también se les puede pedir que acudan a las bibliotecas universitarias y que obtengan una relación de libros y revistas existentes.

89

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.