7. MEDIDAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LOS PRFV

Los plásticos reforzados en fibra de vidrio (PRFV), sus aplicaciones y desarrollo en la industria nacional. Bendezú Reyes, José Humberto 7. MEDIDAS D

2 downloads 101 Views 40KB Size

Recommend Stories


MEDIDAS DE SEGURIDAD IMPORTANTES
MEDIDAS DE SEGURIDAD IMPORTANTES SEGURIDAD Asegúrese de que la tensión de la fuente de alimentación doméstica coincide con la tensión indicada en la p

ESCALERAS INCLINADAS DE PRFV
ESCALERAS INCLINADAS DE PRFV COMPOSITE SOLUTION M.M. S.r.l. Via A. Zanussi 300 / 302, 33100 Udine (Italy) Ph. +39 0432.602218 / 522970 - Fax. +39 04

Story Transcript

Los plásticos reforzados en fibra de vidrio (PRFV), sus aplicaciones y desarrollo en la industria nacional. Bendezú Reyes, José Humberto

7. MEDIDAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LOS PRFV 1. NORMAS DE SEGURIDAD Evite las atmósferas explosivas tanto para los lugares de almacenamiento de

materias

primas,

áreas

de

fabricación,

almacén

de

productos

terminados, etc. siendo entre otros los siguientes: - Sitios con instalaciones eléctricas defectuosas donde se pueden originar chispas y cortocircuitos. - Áreas de electricidad estática. - Zonas descritas anteriormente aunadas a la acumulación de vapores orgánicos de las resinas, estirenos, peróxidos, etc. - Ambientes confinados sin ventilación adecuada. Debemos considerar que las materias primas son altamente volátiles e inflamables (vapores de estireno), asimismo el proceso de fabricación incluye una reacción exotérmica y desprendimiento de vapores de estireno en la polimerización de la resina, debemos tener en cuenta que aún después del curado del producto se sigue desprendiendo vapores de estireno, razón por lo cual debe haber suficiente ventilación para evitar su inhalación con efectos nocivos para la salud de efectos irreversible, así como evitar que se inflamen por contacto de cigarros, cerillos, fuego, Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Los plásticos reforzados en fibra de vidrio (PRFV), sus aplicaciones y desarrollo en la industria nacional. Bendezú Reyes, José Humberto

soldadura autógena o eléctrica, motores eléctricos y de gasolina, estos motores deben de estar aterrizados para evitar que se acumulen cargas estáticas, partes con sobre calentamiento. 2. MANEJO DE MATERIALES - Limpiar todo derrame de materiales (resinas, peróxidos, acelerantes, estireno, etc.), todo lo contaminado se deberá clasificar y disponer según el manejo de residuos. - A fin de evitar que se produzca una chispa conectar el tambor a la red de tierra o varilla de cobre enterrado aprox. 50 cms. usando un cable de cobre. - Contar con un extintor tipo ABC de 9 Kgs. para mitigar y controlar algún inicio de fuego por cada ambiente de trabajo, se recomienda contar con un extintor móvil de 50 Kgs. de Polvo Químico Seco o Espuma (Foam) en las instalaciones de la planta de producción, garantizando su operatividad de dichos equipos. - Si va agitar la resina escoja un motor neumático. Si se trata de un motor eléctrico, tiene que ser a prueba de explosiones y estar correctamente instalada su descarga de corriente estática. - Para

instalaciones

de

motores

eléctricos

por

inducción

se

debe

considerar sus respectivos contactores, relees térmicos de acuerdo al

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Los plásticos reforzados en fibra de vidrio (PRFV), sus aplicaciones y desarrollo en la industria nacional. Bendezú Reyes, José Humberto

amperaje del equipo, considerando un fusible termomágnetico para evitar cortocircuitos. 3. MANIPULACIÓN DE CATALIZADORES (PEROXIDO DE MEK) Este el material debe ser manipulado con mayor precaución, es muy recomendable utilizar varios recipientes de catalizador. Utilice siempre recipientes de plástico y de preferencia use dosificadores, con esto logra uniformizar el uso del catalizador para el curado de la resina y evitar derrames. Evitar su inhalación, sus efectos son altamente nocivos para la salud y de efecto irreversible,

su manipulación se debe realizar con respiradores de

vapores orgánicos, así como la renovación de los cartuchos utilizados según indicaciones del proveedor. Evitar el contacto directo del catalizador con el acelerante, son muy reactivos pudiendo ocasionar fuego, evitar que se derrame peróxidocatalizador, cierre perfectamente el recipiente del catalizador y evite que le caiga cualquier tipo de material. No usar recipientes metálicos para el almacenamiento del catalizador. Jamás diluya el peróxido, mucho menos con acetona, almacenarlo siempre en ambientes frescos y bien ventilados, evitar almacenar el peróxido y el acelerante en lugares cercanos.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Los plásticos reforzados en fibra de vidrio (PRFV), sus aplicaciones y desarrollo en la industria nacional. Bendezú Reyes, José Humberto

4. PRIMEROS AUXILIOS 4.1.

IRRITACIÓN DE OJOS Y PIEL - Si le cae cualquier sustancia en los ojos, lavar con agua limpia durante varios minutos y acudir a un centro médico en forma inmediata. - No arrojar el catalizador al aire o al suelo, deposítelo siempre en una bolsa, libre de todo contacto de acelerantes (naftenato de cobalto, octoato de cobalto, etc.). - Usar jabón de pastilla al bañarse, para evitar irritaciones en la piel por la fibra de vidrio. Si le cae un material liquido en la ropa, quítesela y báñese inmediatamente. - Usar siempre guantes de hule, nitrilo u otro material resistente a solventes orgánicos para manejar el catalizador.

4.2.

INHALACIÓN DE VAPORES - Ventile y aleje los vapores de la cara del operador, utilice respiradores de vapores orgánicos. - De sentir algún síntoma de dolor de cabeza, mareos, etc. la persona debe retirarse de la zona de trabajo, comunicar a sus supervisores y acudir a un centro de atención médica en forma inmediata.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Los plásticos reforzados en fibra de vidrio (PRFV), sus aplicaciones y desarrollo en la industria nacional. Bendezú Reyes, José Humberto

- Ubique los ventiladores cerca del piso (aprox. 80 cm.), use gabinetes para la extracción y de preferencia trabaje en locales ventilados y abiertos. 4.3.

INHALACIÓN DE POLVOS - Trabaje siempre en locales bien ventilados. - Use siempre mascarillas de polvo en las operaciones de lijado y mascarillas de vapores orgánicos si no hay suficiente ventilación.

5. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL DISEÑO DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA - Por la disposición lateral de la planta se puede utilizar un equipo de extracción

de

vapores

del

tipo

“TUBO

AXIAL”

o

“EXTRACTOR

CENTRÍFUGO”, con el motor eléctrico fuera del cuerpo de circulación del vapor. - Para un área de 15 Mts 2 y una altura de Aprox. 3 mts y considerando ductos de descarga prom. de 5 Mts de longitud se debe tener un Caudal de 1350 Mts3/Hora y 15 m.m.d.c.a. de caída de Presión. - Para aprovechar en forma optima la eficiencia del extractor se debe cerrar

ambiente

de

trabajo,

usando

por

lo

menos

una

cortina

transparente de plástico (consiguiendo con esto iluminación natural), asimismo se le debe proveer al operario de la elaboración de los

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Los plásticos reforzados en fibra de vidrio (PRFV), sus aplicaciones y desarrollo en la industria nacional. Bendezú Reyes, José Humberto

materiales semiprocesados de mascaras con respirador apropiado para solventes orgánicos como el monoestireno. - La altura optima de la toma de extracción del vapor del monoestireno debe comprender entre los 0.8-1.0 Mts de altura, considerando que dicho vapor es pesado y tiende a descender. - Para el área de laminación y aplicación del gelcoat el área debe ser lo más posible ventilado en forma natural y artificial posible, en este caso se debe considerar una ventilación natural en la parte frontal de dicha área de trabajo y un sistema de extracción diagonalmente opuesto distribuidos en forma uniforme en la parte posterior del área de trabajo en la dirección de cada punto de trabajo, el diseño de extracción debe evitar la generación altas corrientes de aire u otros que afectan directamente la calidad de los laminados.. - Para un área de 900 Mts2 y una altura promedio de 3 mts, considerando ductos de descarga en promedio de 25 Mts de longitud (de acuerdo al diseño) se debe usar un equipo tipo “EXTRACTOR CENTRÍFUGO”, de Caudal del 81000 Mts3/Hora y 75 m.m.d.c.a. de caída de Presión - La altura optima de la toma de extracción del vapor del monoestireno debe comprender entre los 0.8-1.0 Mts de altura, considerando que dicho vapor es pesado y tiende a descender. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Los plásticos reforzados en fibra de vidrio (PRFV), sus aplicaciones y desarrollo en la industria nacional. Bendezú Reyes, José Humberto

- En el área de corte de bordes al realizar el corte de los bordes

se

genera gran emisión de polvos residuales y en menor proporción vapores de monoestireno que se emanan porque el material todavía no esta

completamente

curado,

se

hace

insprencindible

el

uso

de

respiradores para polvo y vapores orgánicos. - Se puede utilizar en este caso un equipo de extracción de aire del tipo “TUBO AXIAL”, con el motor fuera del flujo de polvo para evitar que dicho motor se impregne del material y se malogre. - Para un área de 41.25 Mts 2 y una altura promedio de 3 Mts, y un promedio de 5 Mts de ductos de descarga se debe usar un equipo de Aprox. 4000 Mts3/Horas de caudal y 15 m.m.d.c.a. de caída de presión. 6. NORMAS GENERALES - Descarte los recipientes que se inflen “burbujeen” o se haya pasado su fecha de caducidad. - Nunca arrojar residuos al drenaje, los desechos deben ser clasificados y rotulados, debidamente almacenados en bolsas de polipropileno para su disposición final de acuerdo al plan de medio ambiente de la empresa u localidad. - Utilice recipientes de plástico, no de vidrio, ni metal (reactivos con el peróxido, etc.) - No exponga el catalizador al calor o sol. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Los plásticos reforzados en fibra de vidrio (PRFV), sus aplicaciones y desarrollo en la industria nacional. Bendezú Reyes, José Humberto

- Los vasos de cartón parafinados usar una sola vez, - El catalizador y el acelerante no deben mezclarse porque explotan, únicamente deben mezclarse en el seno de la resina. - Siempre almacenar por separado el catalizador y acelerante. - Almacenar los materiales en el área asignada por su empresa (fresca, bajo sombra, a menos de 20 0C). - Si lo absorbe con trapos, mojelos inmediatamente o se prenderán mas tarde. Utilice únicamente trapos o waype blancos y limpios, que no contengan grasa, ni acelerador. Después eliminar de acuerdo al plan de manejo ambiental. - Si

tiene

un

equipo

de

aspersión

manténgalo

siempre

limpio,

especialmente el tanque de almacenamiento de catalizador. - La manera correcta de mezclar el catalizador con acelerador a la resina es la siguiente: -

Verter la resina en el recipiente

-

Agregar cantidad correcta de acelerador

-

Mezclar perfectamente dicha mezcla

-

Agregar la cantidad correcta de catalizador

- Mezclar otra vez correctamente hasta su homogenización de la resina.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.