7. SECTOR TURÍSTICO

7. SECTOR TURÍSTICO. El Municipio de Mogotes se caracteriza por su gran variedad de escenarios naturales, paisajísticos, espeleológicos y antropológi

3 downloads 94 Views 2MB Size

Story Transcript

7. SECTOR TURÍSTICO.

El Municipio de Mogotes se caracteriza por su gran variedad de escenarios naturales, paisajísticos, espeleológicos y antropológicos, que constituyen elementos de interés ecoturístico, paleontológico y recreativo. Sin embargos estos atractivos en su mayoría no gozan del debido reconocimiento a nivel subregional y departamental. Así como tampoco del interés de orden científico e investigativo por su escasa difusión y accesibilidad vial. De otra parte como reglón de la economía, el sector turístico no ha tenido incidencia en el desarrollo del municipio, dado su aislamiento de los circuitos turísticos del departamento que permitan el flujo de visitantes a los sitios de interés. A continuación se hace una breve describen los sitios más reconocidas por la comunidad, sin embargo vale aclarar que algunos de estos faltan ser explorados.

7.1 SITIOS O ATRACTIVOS DE INTERES NATURAL 7.1.1 Cuevas naturales: En el municipio se encuentran varias cuevas naturales de gran belleza y riqueza ancestral ya que fueron utilizadas por los antepasados como refugio y dejaron plasmada su huella. Cueva Rica: Este sitio de gran interés se encuentra ubicado en la vereda de Vegas, sobre la margen izquierda del río Mogoticos a 8.5 kilómetros por la vía que de Mogotes conduce a San Gil, su acceso se hace en forma descendente y su entrada se hace un tanto difícil, su riqueza radica en las pictografías realizadas por los indios Guanes antiguos pobladores del municipio. A continuación vamos a citar textualmente un párrafo del libro Crónicas de Mogotes: “Pero nuestros aborígenes eran gente de “agudos ingenios” y por eso tuvieron su escritura propia, expresando sus pensamientos e ideas en forma grafica, mediante pinturas en las rocas, con tintas tan indelebles que han llegado hasta nosotros y que ellos casi siempre pintaban en lugares defendidos del agua para que pudieran perdurar por los siglos.

En Mogotes se han hallado hasta ahora dos grandes pinturas, con sinnúmero de símbolos de muy difícil interpretación; se hallan en sitios muy abruptos y protegidos del agua. “Al subir por la derecha del río Mogoticos, en la región de vegas, en donde las márgenes se encumbran en altos y muy pendientes riscos, se asciende en forma muy peligrosa hasta llegar a Cueva Rica donde personalmente copiamos, sino con mucha perfección porque no contábamos con los medios apropiados, si con el cuidado y admiración que ofrece este ideograma de más de 150 figuras. Todo el conjunto se halla en una roca, que se presenta como un escenario, al fondo del cual en una superficie muy irregular, se halla todo el ideograma”. Foto No 18. Pintura Rupestre Cueva Rica en la Vereda Vegas.

Cueva del Sapo. Esta cueva se encuentra ubicada en la vereda de vegas, cerca de cueva Rica, su acceso es un tanto difícil, consta de salones con techos tapizados de variadas formas naturales en donde se hallaron interesantes figuras. Retomando el Libro Crónicas de Mogotes de este ideograma se puede ver a simple vista que se trata de la inauguración de un palacio para el cacique de la región En dichas cavidades, es frecuente encontrar ecosistemas propios en los que organismos como murciélagos, arañas, insectos, anfibios y otros habitan.

7.1.2 Balnearios Se destacan como lugar de paseo, baño y asado por las familias los siguientes escenarios:

Pozo el Pino Ubicado en la vereda El Hoyo sobre la quebrada el Pino, a 13 kilómetros del casco urbano por la vía que conduce hacia el Hoyo de los Pájaros, son 30 minutos por vía destapada en regulares condiciones. Es un lugar apto para paseos y baño en aguas frescas y cristalinas. Balneario visitado por turistas de la región. Sitio que merece ser conservado con miras a ser incluido dentro del corredor turístico de Santander. Actualmente existe una infraestructura incipiente en donde se le brinda a los visitantes servicio de restaurante y bebidas. Foto No 19. Pozo el Pino en la Vereda El Hoyo.

La Cascada del Diablo Otro sitio de gran interés turístico que se encuentra en la vereda El Hoyo es la Cascada del diablo, caída natural que forman las aguas de la quebrada el Pino de aproximadamente 20 metros sobre rocas de tipo calcáreo, esta localizado a 13 kilómetros del casco urbano por la vía que conduce al Hoyo de los Pájaros, 500 metros aguas abajo del Pozo El Pino. Es un sitio para contemplar por su imponente belleza.

Foto No 20 Salto del Diablo localizado en la Vereda Hoyo.

Parque de Los Arrayanales

El Parque Natural de los Arrayanales se encuentra ubicado en la verdad de Arenal por la vía del pabellonal a 4.0 kilómetros del casco urbano, apto para la contemplación y el recogimiento familiar. Es un sitio en donde numerosos arrayanes se levantan formando un bosque sobre un prado de grama verdes de inigualable belleza. Actualmente posee una pequeña infraestructura en donde se preparan comidas típicas, hay juego de bolo criollo y un kiosco para atender a los visitantes. Foto No 21. Parque Los Arrayanales localizado en la vereda Arenal.

Balneario Canoas. El Balneario Canoas se encuentra ubicado en la vereda de Cuchiquira a 4 kilómetros del casco urbano por la vía que conduce a la vereda de Cerro Negro es un sitio propio para el baño por la frescura de sus aguas, la profundidad de sus pozos y las playas en piedra para tomar el sol.

Foto No 22. Pozo canoas localizado en la vereda Cuchiquira.

Pozo Negro. Este sitio está ubicado en la vereda Margajita, a 6 kilómetros del casco urbano por la vía que conduce al Hoyo de los Pájaros, luego desviando por la vía que va hacia el sector de Arenal bajo, lo forma las aguas de la quebrada agua fría

las cuales forman una cascada de 5 metros para caer sobre el pozo; es un sitio propicio para el baño por la pureza de sus aguas, además que esta rodeado de una vegetación de musgos, helechos y bejucos que adornan este sitio. El Pozo del Oso. El pozo el Oso

se localiza en la vereda de Cuchiquira sobre la margen izquierda de la vía que conduce a la vereda de Cero Negro aproximadamente a 9.5 kilómetros del casco urbano. Sobre una gran roca se deslizan sus aguas en forma de tobogán hasta llegar a un pozo de gran profundidad. Propicio para paseos y baño en aguas cristalinas.

Foto No 23. Pozo del oso en la vereda Cuchiquira.

El Templo en San José. Este sitio es formado por las aguas del río Negro en la vereda de San José a 9 kilómetros del casco urbano por carretera destapada en regulares condiciones, esta conformado por dos inmensas rocas de más de 5 metros de altura por medio de las cuales el río pasa formando una especie de túnel adornado con vegetación de helechos, musgos y bejucos que le dan una belleza extraordinaria. Este sitio es apto para realizar paseos y preparar almuerzos a la orilla del río.

Foto No 24. Templo de San José localizado en la vereda San José.

La Cascada y Pozo Peña Blanca. Ubicado en la vereda de San Roque por la vía que de Mogotes conduce a Puente de Arco por el sector de Peña Blanca sobre la margen derecha de la vía, a 16 kilómetros aproximadamente por vía destapada en regulares condiciones. Este sitio es formado por la Quebrada los Pepes, apto para realizar paseos y preparar almuerzos a la orilla y baño en sus aguas cristalinas.

Foto No 25. Cascada Peña Blanca en la vereda de San Roque.

7.1.3 Miradores Como lugares para la recreación lúdica y paisajística en el municipio presenta los siguientes lugares: Mirador Alto de los Cacaos: Está ubicado en la Vereda Cabecera, entre los límites de Mogotes y el Municipio de San Joaquín, a 12 kilómetros del casco urbano por la vía que conduce hacia el municipio de San Joaquín, se asciende hasta los 2.600 m.s.n.m de donde se puede observar la inmensidad del valle de Santa Bárbara de los Mogotes.

Foto No 26. Panorámica del valle de Mogotes desde el alto de los Cacaos.

Alto del Canelo. Se encuentra entre los Límites de las Veredas Guayaguata y San Miguel, a este sitio se llega por camino de herradura, atravesando potreros y rastrojos hasta llegar a la cumbre desde donde se divisa el valle del río Mogoticos y el

valle del río Guaure. Es propicio par las personas que le gusta las caminatas ecológicas ya que se requiere de buen estado físico para subir hasta su cima. El tiempo de recorrido es de dos horas por terrenos de fuertes pendientes.

El Pico de la Judía . Se encuentra ubicado en las inmediaciones de la Vereda Arrayanes y Monchia, es el pico de mayor altura del municipio; a él se llega por la vía que del casco urbano conduce a la vereda de arrayanes, luego se desvía por el camino de herradura que sigue para la Judía, atravesando rastrojos y áreas de rica vegetación en donde se pueden contemplar la riqueza del valle del río Guaure, Propicio para las personas que les gusta la aventura y las caminatas ecológicas se requiere de buen estado físico ya que su ascenso es muy exigente apto par acampar en una zona de clima un poco frío.

Foto No 27. Pico La Judía en la Vereda Arrayanes Y Monchia.

Parque Natural del Río Chicamocha . Uno de los paisajes de inigualable belleza es la zona árida del Cañón del Chicamocha paisaje agreste formado por vegetación xerofítica y explotaciones extensivas de caprinos que caracterizan la forma de vida de los pobladores de la zona; el río forma playas aptas para el baño bajo el ardiente sol del cañón, también se puede saborear el delicioso cabro, frutales como melón, mango, sapotes y mamones. A este sitio se llega por la vía que conduce hasta cauchos, luego toma el camino de herradura y empieza a descender hasta el río, es una travesía bastante larga y exige un excelente estado físico también se puede llegar por un carreteable desde el municipio de San Joaquín.

Foto No 28. Vegas del Río Chicamocha, Vereda de Felizco sector Covaria.

7.1.4 Lagunas. Como cuerpos de agua naturales se encuentran tres lagunas aledañas al Hoyo de Los Pájaros las cuales se secan en tiempo de verano. Laguna Larga. Laguna de los sapos. Laguna de los Redonda. .

Foto No 29. Laguna Larga localizada en la vereda El Hoyo.

Foto No 30. Laguna aledaña al Hoyo de los Pájaros en la vereda El Hoyo.

7.1.5 Lugares: Se destacan especialmente por sus leyendas y estado: Hoyo de los Pájaros. El Hoyo de los Pájaros es el sitio turístico más conocido del municipio, se encuentra ubicado en la vereda El Hoyo, a 11 kilómetros del casco urbano por vía en regulares de condiciones. Se trata de un hueco de boca casi circular con 30 metros de diámetro aproximadamente, y una profundidad de 100 metros. Es habitado por aves nocturnas del genero de las Cipselomorfas, comúnmente llamados guacharos, en las paredes del hoyo crece vegetación de helechos, aguacos y arbustos, en el fondo del Hoyo corre un cauce de aguas subterráneas. Este hoyo no ha sido estudiado ni explorado científicamente, sino apenas visitados por pobladores de la región. Actualmente no existe ningún tipo de infraestructura que brinde comodidad a las personas que vienen a contemplar este importante sitio. Foto No 31. Hoyo de los Pájaros localizado en la vereda El Hoyo.

La piedra del Muerto .

En la vereda de Vegas a 9 kilómetros sobre la margen izquierda de la vía que de Mogotes conduce a San Gil está ubicada en la vereda Vegas, sobre el Río Mogoticos, existe en medio de la corriente una gran piedra que sobresale sobre las agua y que por su rara configuración y el relieve que sobre ella han tallado las olas, es llamada “La Piedra del Muerto.” No podía faltar la leyenda, cuentos fantásticos que no pueden faltar en ningún pueblo, las leyendas, mezclan no pocas veces suposiciones y representaciones absolutamente irreales, con el espiritualismo de las verdades divinas, como el mandato bíblico de los diezmos y las enseñanzas evangélicas de la limosna, que no cumplía aquel rico mítico, personificado en un habitante de la vereda de vegas. Tal vez se pretendió señalar los castigos divinos, que según las creencias populares pueden sobrevenir a quienes no cumplan con los preceptos de Dios.

Y ¿quien es ese muerto?

En esas tierras vivía un hombre muy rico, codicioso y cruel. Habitaba en una regia mansión, custodiada por mastines de finas razas y de sin igual fiereza; en las pesebreras podíamos ver los mejores ejemplares de caballos; y las sillas que empleaban estaban enchapadas de oro y plata. Estas piedras que se ven en gran número en las lomas era su ganado; en las hondonadas verdeaban las más opulentas sementeras. Todo era lujo y abundancia en la morada de aquel señor. Inmensos graneros recolectaban sus cosechas, y en sólidos arcones guardaba tejos de plata y oro en polvo y esmeraldas de un extraño valor. Pero nunca se dio posada al viajero; nunca un pobre recibió una limosna, jamás se pagaron diezmos y primicias; de allí no salió un grano de maíz para auxilio del hospital, ni una caña para el paso de San Isidro labrador. Una tarde se presento un mendigo en el portalón de la entrada: pedía por amor de Dios un mendrugo de pan y albergue en un corredor, pues venia desfalleciente y había en el horizonte amago de tormenta. Despachen ese vagabundo, gritó enfurecido el señor; y como el mendigo siguiese implorando; mando soltarle los perros, los cuales saciaron en el pobre su furia salvaje. Herido, desangrándose más bien que caminando, se alejo el pordiosero y en el primer recodo del camino volvió por última vez la mirada hacia la mansión de aquel buitre humano, y le arrojo tremenda maldición. Aquella vez la noche descolgó sus más fúnebres paños de sombra; el viento principió a aullar siniestramente; el trueno hizo resonar con furor sus roncos tambores, finalmente la tempestad se desató impetuosa. Las nubes vaciaron estrepitosamente sus tanques sobre la tierra; llovió pedrisco sobre los sembrados; hincháronse las quebradas y el río; y el rayo con brutal insistencia fustigaba la noche como látigo de llamas sobre las espaldas de un esclavo negro. Aquello fue verdadero cataclismo. La ira del cielo se había descargado vengadora sobre la malicia humana. Como en la época del diluvio bíblico, las aguas borraron el pecado de la tierra. Casas y sembrados fueron arrasados por la tormenta, hombres y animales eran arrebatados por las aguas bravías. Y el rico quedo petrificado en medio de la corriente. Tal la leyenda. Foto No 32. Piedra Muerto en la vereda Vegas .

El Parque Arqueológico. En la vereda de Margajita a 7 kilómetros del casco urbano por la vía que conduce hacia el Hoyo de los Pájaros, tomando un ramal sobre la margen derecha y 500 metros adelante se encuentra un conjunto de rocas de tipo calcáreo, que el paso del tiempo ha moldeado dándole singular formas y figuras y a las cuales se les ha llamado “Parque Arqueológico”, Actualmente no existe infraestructura alguna que motive la visita de este sitio que es poco conocido.

Foto No 33. Parque Arqueológico localizado en la vereda Margajita.

7.1.6 Caminos reales: El municipio cuenta con la presencia de varias caminos reales, que en épocas pasadas permitieron el paso de los arrieros y campesinos desde los municipios vecinos. Camino a Palo Cortado. Se encuentra entre los límites del municipio de Mogotes con Curití en la Vereda de Vegas, a este sitio se llega por camino de herradura en partes empedrado, atravesando potreros y rastrojos hasta llegar a la cumbre desde donde se divisa el valle del río Mogoticos. Es propicio par las personas que le gusta las caminatas ecológicas ya que se requiere de buen estado físico para subir hasta su cima. El tiempo de recorrido es de una horas por terrenos de fuertes pendientes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.