7\6-.. EKOMAIKO Ltda. INFORME FINAL PROYECTO INNOVACIÓN TECNOLOGICA: -DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN TACOGRAFO LABORAL ELECTRÓNICO N

• /7\6-.. .--? •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • 'S EKOMAIKO Ltda. INFORME FINAL PROYECTO INNOVACIÓN TECNOLOGICA:

0 downloads 43 Views 3MB Size

Recommend Stories


INFORME FINAL PROYECTO DE INNOVACION TECNOLOGICA CODIGO DEL PROYECTO:
GALVANIZADORA MORGAN y FUENZALIDA 1 de 39 INFORME FINAL PROYECTO DE INNOVACION TECNOLOGICA CODIGO DEL PROYECTO: 200-2381 DESARROLLO DE UN PROCESO

INFORME FINAL DE PROYECTO
Usabilidad de Geoportales IDE   INFORME FINAL DE PROYECTO  Usabilidad de Geoportales IDE (CART 05-2015)  17 de diciembre de 2015  CONTENIDO  1- In

Informe Final Comision Nacional de Investigacion Cientifica y Tecnologica
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Division de Auditoria Administrativa , Area de EducaciOn, Trabajo y PrevisiOn Social Informe Final Comision Nacio

Story Transcript



/7\6-..

.--?

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

'S

EKOMAIKO Ltda.

INFORME FINAL PROYECTO INNOVACIÓN TECNOLOGICA: -DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN TACOGRAFO LABORAL ELECTRÓNICO N° 201-2730

FONTEC - CORFO JUNIO 2002

388.404 E 36

2002

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

INDICE

i)Informe Técnico ii)Anexos • Anexo 1: Resumen de Actividades desarrolladas. • Anexo 2: Informe Financiero y gastos reales. • Anexo 3: Fotografias explicativas. • Anexo 4: Ejemplos de circuitos y programas utilizados. • Anexo 5: Ejemplo de boletos logrados con impresora. • Anexo 6: Información entregada por software. • Anexo 7: Certificación para la Dirección del Trabajo. • Anexo 8: Homologación para el Ministerio de Transportes. • Anexo 9: Bibliografía.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •,.•

PRESENTACIÓN

En el último decenio, se constata que el país ha sabido ::":iHreí1tar

~Qn

exito el desafío impuesto por la política de apertu'ra' en iü5 merc~do5 internacionales, alcanzando un crecimiento )' desarrollo ecünómico' sustentable, con un sector empresarial dinámico, innovador \' c~p~z de adaptarse rápidamente a las señales del mercado, Sin embargo, nuestra estrategia de desarrollo, fundada en el mayor esfuerzo exportador y en un esquema que' principalmente hace uso de las ventajas comparativas que dan los recursos naturales y la abundancia relativa de la mano de obra, tenderá a agotarse rápidamente como consecuencia del propio progreso nacionaL Por consiguiente, resulta determinante afrontar una segunda fase exportadora que debe estar caracterizada por la incorporación de un mayor valor agregado de inteligencia, conocimientos y tecnologías a nuestros productos, a fin de hacerlos más competitivos, Para abordar el proceso de moderniiación y reconverslOn de la estructura productiva del país, reviste vital importancia el papel ,que cumplen las innovaciones tecnológicas, toda vez que ellas confieren sustentación real a la competitividad de nuestra oferta exportable, Para ello, el Gobierno ofrece instrumentos financieros que promueven e incentivan la innovación y el' desarrollo tecnológico de las empresas productoras de bienes y servicios, El Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo FONTEC, organismo creado por CORFO, cuenta con los recursos necesarios para financiar Proyectos de Innovación Tecnológica, formulados por las empresas , del sector privado nacional para la introducción o adaptación y desarrollo de productos, procesos o de equipos, Las Líneas de financiamiento de este Fondo incluyen, además, el apoyo a la ejecución de proyectos de Inversión en Infraestructura Tecnológica y de Centros de Transferencia Tecnológica a objeto que las empresas dispongan de sus propias instalaciones de control de calidad y de investigación y desarrollo de nuevos productos o procesos, De este modo se tiende a la incorporación del concepto "Empresa País', en la comunidad nacional, donde no es sólo una empresa aislada la que compite con productos de calidad, sino que es la "Marca - País" la que se hace presente en los mercados internacionales, El Proyecto que se presenta, constituye un valioso cumplimiento de los objetivos y metas anteriormente comentados,

FONTEC - CORFO

aporte

al

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

EKOMAIKO LTDA. INFORME FINAL PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA LINEA 1: ··Diseño y Fabricación de Un Tacógrafo Laboral Electrónico·· N° 201-2730

A)

Resumen Ejecutivo.

Antecedentes Generales de la Empresa EKOMAIKO es una empresa fundada en 1978, que desarrolla y produce equipos de alta tecnología en electrónica para el transporte. Su principal rubro de actividad es la fabricación de taxímetros, tacógrafos, equipos electrónicos a pedido y sistemas de comumcaClOnes. Clientes: Sus principales clientes se encuentran el Transporte de Carga y Pasajero, Empresas Mineras, Fuerzas Armadas, Instituciones de Salud e Industrias en general. Otros Productos desarrollados por la empresa son: Equipos Electrónicos, Sistemas de Comunicaciones y Fuentes de Poder. Infraestructura EKOMAIKO Ltda., posee 1.200 m2 de superficie de trabajo, distribuidos en tres propiedades, que albergan sus diferentes instalaciones. Líder Mercado Nacional Esta empresa es líder en el mercado de los taxímetros, ha colocado 70.000 unidades en total en el mercado, según sus propias estimaciones es el 70% de este mercado. Actualmente del ultimo diseno de taxímetro con boleta ha vendido 40.000 a partir del ano 1995. Comercio Internacional En materia de comercio internacional ha exportado a : Argentina, Uruguay, Perú, Venezuela, Ecuador, Costa Rica y ha prospectado Guyana. Sus mercados potenciales prioritarios son Latinoamérica y Europa. Volumen de Venta El volumen de venta anual alcanza a los US$ 615.000

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Síntesis del Provecto de Innovación Ekomaiko Ltda. ha desarrollado un nuevo prototipo denominado tacografo laboral electrónico, el cual viene a responder una carencia en el mercado laboral del transporte, en conformidad a la nueva legislación vigente en Chile. En terminos generales este proyecto tuvo como objetivo, cumplir con tres aspectos: 1° El cumplimiento de la normativa de los Ministerios de Transporte y Trabajo. 2° Permitir al empresario una mejor administración de su flota y control de horario de conductores 3° Ayudarle en la navegación al chofer. En terminos operativos este nuevo tacógrafo tiene virtudes en cuanto al despliegue de información (horas de trabajo) funciones, memorias, calidad de impresión, rendimiento de batería, simplicidad de operación y mayor número de eventos sensados. Es necesario recalcar, que el desarrollo de este equipo es una innovación en la industria electrónica nacional, y que perfectamente puede perfilarse como un producto de exportación con alto valor agregado, específicamente por la información que se despliega en forma visual o grafica, y que es estandar en cualquier mercado laboral de los paises de la region. A nivel internacional, existen taco grafos electrónicos, pero que ninguno cumple con las normas de la Dirección del Trabajo, por esta razon EKOMAIKO decidio desarrollar su . . propIO eqUIpo. En cuanto al desafio que implico este prototipo, se sortearon una serie de dificultades técnicas en la aplicación de sistemas embebidos creados por EKOMAIKO basados en el uso de equipos como impresora, display de cristal liquido, trujetas smart card, etc; protocolos de comunicación; diseño de sistemas de programación virtual Yotros. Respecto del equipo de trabajo, hubo una adecuada complementacion del personal de EKOMAIKO, a las nuevas tecnologías aplicados en este proyecto, esto genero una alta motivación del trabajo conjunto y permitio a la empresa contar con un know how y expertise que permitiran llevar a cabo nuevos proyectos de similar dificultad. En termino s productivos y comerciales, Ekomaiko, cuenta desde ya con un nuevo producto para comercializar en el mercado del trasporte, con las certificaciones de DICTUC y Bureau Veritas respectivamente. Las expectativas son muy positivas, y el efecto multiplicador de las ventajas que significa para el empresario transportista contar con este equipo, permitiran a la empresa abastecer a la demanda que se genere. Principales Resultados v Conclusiones EKO MAIKO se satisface al proclamar que al cabo de un año de gran esfuerzo y esmero, ha logrado concretar con gran éxito todos los hitos originales y MAS AUN. Los hitos son claros, primeramente se ha diseñado, construido, probado y certificado un producto que cumple con las leyes Laborales de la Direccion del Trabajo y las del Ministerio de Transportes, el cual permite a conductores reducir los tiempos muertos ocupados en la fabricacion de cartillas de ruta pues ahora sera automatizada, permitira en forma rapida a los entes fiscalizadores determinar las condiciones de conducción con solo presionar un boton del equipo, los empresarios ahorraran dinero al lograr con esta herramienta administrar sus flotas, agregando valor a sus servicios al ofrecer seguridad ha sus conductores, a terceros y a la carga transportada, a traves del control y uso correcto del tiempo.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

Ese MAS AUN tiene varios significados. Primeramente este equipo pernlÍte por fin controlar leyes y normativas que fueron creadas para dar seguridad vial y que no han podido ser puestas a ejercicio por la inexistencia del equipo que logre su regulación pero que hoy ya existe y se llama TACO GRAFO ELETRONlCO MODELO T ACOSEB - 756. Corno segundo punto, define la creación de sistemas de programación de alto nivel que son propios de las grandes empresas del software y que han sido creadas por EKO MAIKO, aplicadas en este proyecto y quedan corno herencia para los proyectos futuros. Otro punto de vista del MAS AUN es.la puerta abierta que queda a la exportación del equipo gracias al boleto grafico creado, pues con este, el equipo puede ser certificado y homologado para las leyes de los paises de la region. Ese MAS AUN tambien conlleva a la parte cognitiva disponible en el equipo y que fue dispuesta estratégicamente para las futuras expansiones que pueden ser una simple coneccion al computador del vehículo para adquirir información de la maquina, o coneccion a sistemas de posicionamiento global (GPS) o a sistemas de comunicación celular para obtener una administración ON -LINE de las flotas o a sistemas personales de seguridad como por ejemplo los que detectan los traspasos al estado REM del cerebro (cabeceos), etc. Podemos entonces, sin duda alguna, decir que este es un gran éxito para EKO MAIKO en su primera participación de un proyecto FONTEC. Foto

B)

Exposición del problema

1.-

El problema a resolver que justifico la ejecución del proyecto tecnológico.

La motivación de este proyecto se fundamento principalmente para cubrir vacios legislativos (por existir leyes que hasta la fecha no pueden ser fiscalizadas), resolver incógnitas empresariales (cuestionamientos de la eficiencia real del chofer y de la maquina) , mejorar la seguridad vial (Controlar horarios minimos de descanso de choferes) y crear un equipo exportable (cumplir las exigencias minimas de los paises de la region) • • • • • • •

Dar cumplimiento real a la fiscalización de las resoluciones del Ministerio de Transportes y las de la Dirección del Trabajo. Entregar información valiosa del uso, status de las maquinas, calidad de conducción a los conductores y dueños de máquinas. Toda infracción tanto de Ley de Tránsito como Laboral serán totalmente registradas e informadas. Imprimir Un Gráfico en Ruta de las últimas 24 horas Buena visualización lograda por el display LCD, con información exacta Identificación inequívoca del conductor de máquinas, a traves de Trujeta Smart Cardo La vida útil de la batería será más prolongada.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

2.Objetivos técnicos del proyecto y los resultados o soluciones especificas perseguidas. El Nuevo Tacógrafo. la Legislación y los Problemas que se desean Resolver El desarrollo de un nuevo tacógrato laboral electrónico responde a la necesidad de controlar y fiscalizar los horarios laborales en el transporte tanto público corno privado. Por tal motivo la Dirección del Trabajo y el Ministerio de Transportes han emitido la normativa pertinente para que equipos electrónicos adecuados corno el Tacógrafo aludido permita velar por el cumplimiento de los horarios laborales y por la seguridad de la ciudadanía. Entre los principales motivos técnicos para desarrollar este nuevo prototipo se pueden mencIOnar : Adulteración de Información en Tacógrafo de Disco. Con esta normativa el Gobierno dictaminó la utilización de un equipo que sea inviolable y evite la adulteración del tacógrafo de disco Ministerio de Transporte Según el decreto 1707 del 2011 0/95 se define Forma de operar de dispositivos electrónicos ( tacó grafo ) que indica y datos que deben registrar Esta norma indica las siguientes especificaciones del modo de operar del tacógrafo: a) Debe estar expuesto a la vista b) Los datos registrados deben ser desplegados en pantalla o impresora c) La reportes impresos deben mostrar la velocidad, distancia recorrida y tiempo de conducción del actual chofer d) Los registros del dispositivo son: Tiempo, Velocidad, Distancia Recorrida, Identificación del Chofer y Patente del Vehículo e) Descripción Física del Boleto f) El Boleto deberá impreso la velocidad de los últimos 5 minutos que el vehículo estuvo en movimiento g) Debe tener alarma sonora, baterías internas para evitar pérdida de fecha y hora h) Deberá poder conectarse a un PC para guardar su información. Carga Peligrosa Resolución 298 del 25111/94 referida a la reglamentación del transporte de carga peligrosa por calles y caminos. En el art.5° dictamina que éstos vehículos deben tener tacó grafo que registre por lo menos: Tiempo, Velocidad y Distancia Recorrida Resolución 303 del 16111/94 en su art.3 definió que los vehículos con potencia superior a 360 HP-SAE deben tener tacógrafo. Direccion del Trabajo El art.25 define la jornada laboral de 192 horas para los trabajadores del transporte, tales corno Choferes y Auxiliares de la Locomoción colectiva, interurbana, de transporte de pasajeros y de carga y los que se desempeñan a bordo de FFCC. Asimismo se define que el

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

,.

descanso ininterrumpido de 8 horas dentro de cada 24 horas. Lo máximo de conducción contínua es de 5 horas, después del cual deberá tener un descanso cuya duración mínima será de 2 horas. Estos termino s se consideran en la ley laboral en los decretos No 204, 612 y 851.

El problema que no es posible fiscalizar el cumplimiento de estas normas. Y se atribuye a que la causal principal de accidentes de tránsito en vehículos de transporte de carga y pasajeros es el cansancio de los choferes, el cual no ha sido fiscalizado por la inexistencia del dispositivo regulador. Información al empresario. El objetivo en cuestion es ayudar al empresario a estandarizar la forma de conducción de sus choferes al minimo costo de mantenimiento de la maquina y uso de combustible (reduciendo ralenti, veleo, excesos de R.P .M., etc), ademas al operar con taJjetas Smart Card se lograra mantener un control de choferes y de pionetas o auxiliares. Ademas lograra controlar las rutas y sus desgastes asociados, por lo que mejorara su gestion y le ayudara a mejorar su servicio a clientes. Equipo Exportable. El diseño del equipo le permltIra al vehículo ir a cualquier pais de la region y ser fiscalizado sin problemas de inconsistencia en la información ni en los horarios.

3.El tipo de Innovación desarrollada(nuevo producto o proceso, mejora de producto o proceso, desarrollo o mejora de sistemas organizativos y/o de gestion, etc.).

Avances Significativos en el Desarrollo del Nuevo Tacógrafo Laboral Electrónico Independiente que EKOMAIKO está fabricando un modelo de Tacógrafo el TACOSEB Mod.700, el nuevo tacó grafo sólo rescatará la forma de medir velocidad del antiguo modelo. El nuevo modelo cuyo nombre comercial es T ACOGRAFO LABORAL, incorpora tecnologías de punta en diseño y fabricación además de incluir una gran variedad de funciones y aspecto fisico diferente. Por lo tanto se considera un producto Nuevo. Innovaciones: Innovación Técnica. • Mayor cantidad de Eventos sensados :Velocidad, aceleraciones y frenadas bruscas, estado de la bateria, R.P.M., Conducción y descanso efectivo,Identificación del Chofer a través de trujeta inteligente, 8 entradas discretas de eventos definidas por el cliente Ej: Apertura de Tapa Combustible, Apertura de Container. • Mayor capacidad de memoria para registrar eventos • Uso de una Impresora Térmica-Gráfica de alta resolución, de igual nivel de calidad y funcionamiento que impresora láser. • Display "custom" . Con pixeles (letras, símbolos y caracteres) pantalla originales o de propiedad de Ekomaiko, que permite bajar considerablemente el costo respecto del display standard comprado. Diferencia de l a 10 veces en precio.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

• • • • •

Batería Customizada.El voltaje de esta pila ha sido hecho de acuerdo a los requerimientos de este diseño. Diseño y Fabricación de una Matriz de Inyección para la Fabricación de la Caja Plástica ABS, la cual era una fabricación artesanal e importada. Uso de tecnología SMD ( montaje en superficie)en la fabricación de la Trujeta y soldados los componentes con máquina auromatizadas. Microcontroladores de última generación. Desarrollo de software computacional el cual le permitirá desplegar todos los informes cuya duración sea mayor a 24 horas, Permitirá una hoja de vida de los vehículos.

Innovación en la Gestion. Ayudara a los empresario a mantener una informacion completa e inequívoca de sus flotas, a traves de la programación en el equipo de las rutas usadas, identificación del chofer y auxiliares, medicion de Velocidad y R.P .M. durante los trayectos. Lo anterior permitira la regulación de los viajes, control de los recursos humanos, control de la manutención periódica de maquinas, etc.

C)

Metodología y Plan de Trabajo.

1.Descripción de la forma como se llevo a cabo la investigación tecnológica aplicada, detallando entre otros aspectos, los metodos involucrados, el diseño experimental, modalidad de análisis de los resultados obtenidos y las fuentes de información consultadas.

Metodo de Invetigacion. Dentro del desarrollo del proyecto, fue fundamental el reconocimiento de las areas de investigación de los aspectos Legislativos, lo cuales se focalizaron originalmente en la búsqueda de las Normas y procedimientos requeridos. Puesto que la información era muy extensa y se subdividia en el aspecto LABORAL y TRANSPORTE, implicaba información de distintos estamentos por lo cual se recurrio al punto comun que es el diario oficial, en el cual logramos adquirir todas las normas actualizadas. En cuanto a la investigación del area técnica, toda la información requerida respecto electrónica y tecnología de punta disponibles en el mercado se recurrio a Internet y a bibliografia disponible en la empresa. Metodo Experimental Filosofico. Si bien es cierto la información adquirida nos exigio adentrarnos en campo que no muchas veces se le ha dado la importancia en las universidades y centros de estudio como lo es la INTERPRETACiÓN. Es eso cuando un cliente solo tiene claro el objetivo que quiere cumplir y recurre al ente Tecnológico para que cree los elementos necesarios para el

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

logro de este y donde el ARTE del Tecnólo~o surge p~ transformar IDEAS en HECHOS CONCRETOS mezclando la IMAGINACION con la TECNICA. Lo anterior declara en si el metodo usado para interpretar leyes y procedimientos y generar sistemas y equipamientos que logren su cumplimiento incluso frente a un alto grado de riesgo de falla no controlada (intervención de terceros) Para lograr la experimentación se determinaron primeramente las filosofias extremas de uso del equipo: El operador es una persona experimentada y usara el equipo según los procedimientos correctos. El operador es una persona experimentada y quiere lograr que el equipo falle. Metodo Experimental Tangible. Las tecnologias utilizadas son mundialmente reconocidas como de tecnologías de Punta (Tarjetas Smart Card, Pantallas de Cristal Liquido, Impresora Termica miniatura, Tecnología SMD, etc), por lo tanto los elementos electrónicos y las herramientas utilizadas para medir y controlar su funcionamiento debieran ser proporcionales. Es asi como se utilizaron sistemas de diseño de Hardware (

2.Señalar el plan de trabajo ejecutado, el que debera ser representado gráficamente en una carta tipo gantt. (Anexo 1)

El proyecto se desarrollo de acuerdo a la pauta de trabajo de la Carta Gantt del Anexo l.

a) Descripción de Actividades Desarrolladas según hitos logrados, claves para cumplir con la Carta Gantt. A continuación se detalla cada uno de los hitos logrados, mencionando las tareas fundamentales que se debieron desarrollar para el cumplimiento de estos. a.1.

Se diseño e implemento el hardware del sistema de display LCD, teclado y alarma luminosa.

1.1.

Se estudia funcionamiento de los sistemas de cristal liquido, tipos existentes y modo de uso. Se realizan simulaciones de operatividad del display utilizando Visual Basic, en el cual se analizan las funciones necesarias para una operación optima del display. Se realiza prueba de funcionamiento del LCD, aplicando señales directas al display. Se realizan pruebas del Backlight, para determinar niveles de encendido y voltajes de trabajo. Se busca en Internet información acerca de la operatoria de los microcontroladores usando display.

1.2.

1.3. 1.4. 1.5.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

1.6. Se determinan los circuitos electrónicos asociados al uso del display, tomando en consideración los temas de costo y disponibilidad en el mercado y utilidad. 1. 7. Se diseña teclado de 4 botones, utilizando los disponibles en bodegas de ekomaiko. 1.8. Se diseña el circuito de la alarma luminosa. 1. 9. Se diseñan las taIjetas electrónicas usando programas del tipo CAD orientados al hardware, generando los modelos esquemáticos, PCB, silk screen, mascaras, pad master, etc. 1.10. Se prueba el funcionamiento de los circuitos asociados al LCD y Backlight. 1.11. Se prueba el funcionamiento del circuito asociados al teclado .. 1.12. Se prueba el funcionamiento del circuito asociado a la alarma luminosa. a.2.

Se diseño e implemento el hardware del sistema de impresión.

2.1. Se estudia funcionamiento de las impresoras disponibles en el mercado. 2.2. Se profundiza el estudio de manuales técnicos de la impresora seleccionada MTl53. 2.3. Se estudian las características de calentamiento del papel de impresión. 2.4. Se estudian las curvas de funcionamiento del motor de impresora para el avance adecuado del papel para permitir un quemado optimo. 2.5. Se determina el driver del motor de la impresora de acuerdo a las características técnicas deseadas de velocidad, deslizamiento y ruido. 2.6. Se diseñan las taIjetas electrónicas usando programas del tipo CAD orientados al hardware, generando los modelos esquemáticos, PCB, silk screen, mascaras, pad master, etc. 2.7. Se prueba el funcionamiento de los circuitos asociados a la impresora. a.3.

Se diseño e implemento el hardware de adaptación de señales y sensores.

3.1. Se busca en Internet los sensores típicos de vehículos de carga. 3.2. Se compran sensores de camión en desarmadurias. 3.3. Se realizan pruebas de funcionamiento de sensores y se determinan los rangos de operación. 3.4. De acuerdo a las señales de los sensores se diseña un circuito de adaptación adecuado. 3.5. Se diseñan las tarjetas electrónicas usando programas del tipo CAD orientados al hardware, generando los modelos esquemáticos, PCB, silk screen, mascaras, pad master, etc. 3.6. Se prueba funcionamiento de los circuitos de adaptación de señales de sensores. a.4.

Se diseño e implemento el hardware de la fuente de poder.

•• •• •• •• ••• •• •

•• • •• •• •• •• •• •

•• •• •• •• •• •• •• •• •

4.1. Se determinaron consumos de corriente mruumos considerando los principales elementos que componen el dispositivo y los voltajes típicos de alimentación que poseen los vehículos de carga. 4.2. De acuerdo a los consumos definidos se determino las características de la fuente que aseguran el abastecimiento optimo con un margen de al menos un 20% de su capacidad durante los "peaks". 4.3. Se diseñan las taJjetas electrónicas usando programas del tipo CAD orientados al hardware, generando los modelos esquemáticos, PCB, silk screen, mascaras, pad master, etc. 4.4. Se prueba funcionamiento de los circuitos de la fuente de poder. a.5.

Se diseño e implemento el hardware de lectura de tarjetas Smart Cardo

5.1. Se busca en Internet sistemas y protocolos de comunicación para sistemas Smart Card del mercado. 5.2. Se determina la capacidad de memoria optima que debe soportar la Smart Card en función de las tareas probables del usuario. 5.3. Se define las características de la memoria que debe soportar la Smart Card en función de los costos y la factibilidad técnica ya señalada. 5.4. Se solicitan pruebas de Trujetas smart card a fabricantes de acuerdo a nuestras necesidades. 5.5. Se analizan sistemas de lectura de taJjetas Smart Card existentes en el mercado. 5.6. Se solicitan muestras de zócalos para lectura de trujetas Smart Cardo 5.7. Se diseñan tarjetas Smart Card (artesanales) para realizar las primeras pruebas de funcionamiento. 5.8. Se diseñan y fabrican un sistema de lectura de taJjetas smart card usando los zócalos de muestra. 5.9. Se diseñan las tarjetas electrónicas usando programas del tipo CAD orientados al hardware, generando los modelos esquemáticos, PCB, silk screen, mascaras, pad master, etc. 5.10. Se prueba funcionamiento de los circuitos del lector de Smart Cardo a.6.

Se realizaron pruebas de comunicación con display LCD.

6.1. Se estudia el emulador del microcontrolador seleccionado. 6.2. Se realiza en lenguaje C un programa sencillo para ver la funcionalidad del sistema emulador. 6.3. Se crea un programa que active el display para ver dígitos reconocibles. 6.4. Se diseña un programa de reloj-calendario que permite determinar la hora y fecha inclusive en años bisiestos. 6.5. Se complementan ambos programas (6.3 y 6.4) para realizar el despliegue de la hora en el display. a.7.

Se realizaron pruebas de impresión.

•• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

7.1. Se diseñaron modelos de boleto. 7.2. Se diseño un programa en lenguaje Asembler para la operatoria de la impresora. 7.3. Se analizaron las curvas de aceleración y desaceleración del motor de la impresora para optimizar impresión. 7.4. Se analizaron las curvas de temperatura del cabezal en función de la temperatura ambiental para determinar las características de calentamiento optima. 7.5. Se modificaron los programas para optimizar los consumos de corriente de la impresora (cabezal y motor). a.S.

Se realizaron pruebas de carga de la fuente de poder.

8.1. Se realiza pruebas de carga utilizando una resistencia variable de alta potencia. 8.2. Se miden las caídas de potencial que sufre la fuente de poder en función de la carga. 8.3. Se mide la temperatura de funcionamiento para determinar las características del disipador térmico a utilizar. 8.4. Se prueba a máxima carga siguiendo una frecuencia de carga variable simulando características probables de uso. a.9.

Se realizaron con micro principal pruebas de comunicación y grabación en memoria.

9.1. Se estudian los manuales de operación de la memoria principal, en cuanto a su funcionalidad, capacidad y protocolo de comunicación. 9.2. Se diseña programa en lenguaje C para la lectura y escritura de datos desde y hacia la memoria. 9.3. Se diseña un hardware sencillo para verificación de funcionamiento del programa en C del punto 9.2. 9.4. Se diseñan las taIjetas electrónicas usando programas del tipo CAD orientados al hardware, generando los modelos esquemáticos, PCB, silk screen, mascaras, pad master, etc. 9.5. Se realizan pruebas de verificación del hardware, respecto al diseño esquemático. 9.6. Se realiza programa de comunicación con memoria para realizar las distintas operaciones de funcionamiento como son escritura, lectura, borrado, traspaso de datos desde buffer, etc. a.l0. Se realizaron pruebas de operación del teclado y actuación de la alarma luminosa,

IO.I.Se realiza programa en lenguaje C que reconozca la actuación de los distintos botones (4). lO.2.Se realiza programa en lenguaje C que active la alarma luminosa al momento de activarse un botón.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

1O.3.Se diseña un programa que emule la señal de velocidad para que la alanna luminosa se active al sobrepasar un valor determinado. a.l1. Se realizaron con micro principal pruebas de comunicación con display LeD.

Il.l.Se diseña un programa en lenguaje C para la comunicaclOn desde el microcontrolador del display y el microcontrolador principal, utilizando un emulador. 11.2.Se diseña un hardware sencillo para la comunicación con el display. 11.3.Se prueba la comunicación con el microcontrolador principal con el que se envían mensajes al display. II.4.Se realizan rutinas de lectura y escritura de datos desde el microcontrolador principal y el del display. a.12.

Se realizaron pruebas de lectura de sensores velocidad y R.P.M.

12.I.Se utiliza el emulador del microcontrolador principal para desarrollar un programa en lenguaje C que capture las señales de velocidad. 12.2.Se emulan las señales de velocidad con un generador de señales. 12.3.Se realiza una rutina en lenguaje en C que transforma las señales digitales de velocidad de entrada en un valor numérico equivalente a la velocidad real. 12.4.Se realiza un programa en C que despliegue la señal de velocidad en el display. 12.S.Se realiza para las R.P.M. lo mismo que para la velocidad (puntos 12.1 12.2 - 12.3 Y 12.4) a.13.

Se desarrollo menú de mensajes de despliegue en display.

13.I.Se determina los mensajes a desplegar en display para facilitar la "NA VEGACrÓN" del usuario al utilizar el dispositivo. 13.2.Se determina la funcionalidad de cada botón para que despliegue al momento de ser presionado un grupo de mensajes consistentes entre si e independientes de los mensajes de los demás botones. 13.3.Se determinaron las siguientes funciones: Botón I "LABOR" que selecciona la tareas a desarrollar por el usuario (conducción, descanso, simple presencia, etc), Botón 2 "PRINT" que entrega los mensaje de impresión de informes de fiscalización, Botón 3 "SELECT" que selecciona la información del viaje que se desee visualizar (Velocidad, RPM, kilometraje, tiempo de viaje, etc) , Botón 4 "ENTER" que indica que la opción en pantalla es la que se desea seleccionar o ejecutar. 13.4.Se desarrollaron en el microcontrolador principal rutinas en lenguaje C para generar los mensajes a desplegar en el display. 13.S.Se desarrollaron en el microcontrolador principal rutinas en lenguaje C para generar el desplazamiento de los mensaje en el display.

•• •• •• ••

•• •• •• •• •• •• •

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

l3.6.Se generaron en el microcontrolador principal rutinas en lenguaje C de parpadeo para el momento de modificar valores en display. l3.7.Se desarrollaron mensajes de aviso para el usuario al momento de ingresar la taIjeta Smart Card en el zócalo del dispositivo. l3.8.Se realiza en el microcontrolador del display rutinas en lenguaje e que interpreta las actividades del dispositivo (presión de botones, ingreso de taIjeta Smart Card, aumento o disminución de velocidad y RPM, etc) y modifica los segmentos del display para que aparezcan los dígitos o letras respectivas al mensaje. a.14.

Se desarrollo el sistema de control de horarios de conducción.

14.I.Se buscaron las normas vigentes en el diario oficial, en el ministerio de transporte y la dirección del trabajo. 14.2.Se estudiaron las distintas normas vigentes. 14.3.Se determinaron las características del dispositivo, funciones requeridas y exigencias legales que deben ser controladas por el dispositivo. 14A.Se verificaron las alarmas que deben ser generadas como aviso para que el usuario no sobrepase los limites preestablecidos de velocidad de conducción y tiempos de conducción y descanso. 14.5.Se genero un programa en lenguaje C para que el usuario seleccione por teclado la "TAREA" que desea iniciar (conducción, descanso , otras tareas, etc). 14.6.Se generaron rutinas en lenguaje C que cuantifican las horas reales de conducción y descanso, de acuerdo al punto anterior. 14.7.Se realizaron pruebas para verificar la veracidad de los cálculos en la determinación de horarios. 14.8.Se implemetaron rutinas disuasivas que orientan al conductor a usar correctamente el equipo. 14.9.Se desarrollan rutinas de control de error que anulan la mala manipulación del equipo por abuso o desconocimiento. 14.10. Se desarrollo sistema de alarmas de aviso para que el conductor siempre este informado de los limites de su tiempo de conducción. a.15.

Se desarrollo la caja o estructura exterior del equipo.

15.I.Se realizaron pruebas de inyección de moldes para determinar comportamiento de compuestos y variables de proceso durante la inyección. 15.2.Se realizan ajustes a la matriz de la caja para mejorar el flujo del compuesto para dar mejor calidad superficial. 15.3.Se realizan ajustes a la matriz de los visores 15A.Se realizan ajustes a la matriz del cuchillo, guia de papel y centrador de rollo. 15.5.Se realizan ajustes a la matriz de la caja y la tapa. 15.6.Se realizan ajustes a la matriz del porta rrollo y cubre rollo

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

15.7.Se realizan pruebas de inyección a todas las matrices, detectando problemas solo en la de los visores. 15 .8.Se realizan ajustes a la matriz y al proceso de inyección de los visores. 15.9.Se realizan pruebas finales a los visores. 15.10. Se realizan 5 cajas de muestra para probar el armado. 15.11. Se realiza el armado de una caja completa. 15.12. Se realizan ajustes menores para el acomodo correcto de los sistemas electrónicos en el interior de la caja. a.16. Se creo software de programación y compilación para la impresora. 16.I.Se formulo un software de generación de boletos de impresión. 16.2.Se genera programa interpretador de comandos en lenguaje ensamblador. 16.3.Se genera protocolo de programación con tramas y comandos multifuncional. 16.4.Se crea un lenguaje de maquina virtual con comandos y funciones. 16.S.Se crea un compilador -interprete para convertir comandos y funciones virtuales de alto nivel a lenguaje de maquina real. a.17. Se desarrollaron los informes impresos del tacografo para cumplir con las leyes de la Dirección del Trabajo 17.I.Se familiarizo con el uso correcto y las virtudes del software de diseño de boletos de impresión. 17.2.Se diseño, siguiendo la resolucion exenta No 612 de la dirección del trabajo, el boleto resumen de las ultimas 24 horas o comprobante laboral. (ver anexo 2) 17.3.Se diseño, siguiendo la resolucion exenta No 204 de la dirección del trabajo, el boleto de cambio de vehículo. (ver anexo 2) 17.4.Se diseño, siguiendo la resolucion exenta No 204 de la dirección del trabajo, el boleto de inicio de viaje. (ver anexo 2) 17.S.Se diseño, siguiendo la resolucion exenta No 204 de la dirección del trabajo, el boleto de fin de viaje. (ver anexo 2) a.18. Se desarrollaron los informes impresos del taco grafo para cumplir con las leyes del Ministerio de Transportes 18.I.Se diseño, siguiendo la resolucion exenta No 1707 y la No 137 del ministerio de transporte, el boleto de fiscalización de los ultimo s S minutos. (ver anexo 2) a.19.

Se desarrollo informe grafico.

19.I.Se diseño, siguiendo la resolucion exenta No 1707, 137,612,204,851, un boleto grafico que despliega los datos de velocidad y R.P.M. guardados en memoria en las ultimas 24 horas. (ver anexo 2)

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

a.20. Se desarrollo equipo de inteñase para la comunicación entre el tacografo y un computador. 20.I.Se diseño el hardware de interfase entre el tacografo y un computador. 20.2.Se construye el hardware de la interfase. 20.3.Se busca en el mercado caja plastica apropiada. 20A.Se realizan pruebas de funcionalidad de la interfase. a.21.

Se desarrollo el Sistema Informático.

21.l.Se definio flujograma. 21.2.Se definio lyout de los informes. 21.3.Se crearon las bases de datos. 2IA.Se crearon los menus principales. 21.5.Se implementaron los informes graficos. 21.6.Se implemento rutina de comunicación de datos. a.22. Se realizaron pruebas de comunicación del sistema informatico con el taco grafo a traves del equipo de inteñase. 22.1.Se diseño software de comunicación por puertos del computador. 22.2 .Se envian tramas conocidas a traves del puerto para ser reconocidos por el tacografo. 22.3.Se determinan velocidades de transmisión optimas para optimizar los tiempos de transmisión y recepción. a.23. Se desarrollo sistema de adquisición e interpretación de datos leidos desde tacografo. 23.I.Se realiza programa de reconocimiento de comandos y protocolo desde y hacia el tacografo con el computador. 23.2.Se realizan pruebas de laboratorio con tacografo simulando la operación de conductores y tiempos de operación a traves de taIjetas de identificación. 23.3.Se realiza toma de datos desde tacografo y verificación de los mismos. a.24.

Creación de informe mensual de horas de trabajo.

24.I.Se crea un procedimiento de organización de la información. 24.2.Se realiza rutinas de acumulación de datos diarios. 24.3.Se realizan las rutinas de calculo de cumplimiento de tiempos minimos de descanso diario y dominicales. 24A.Se realiza rutinas de acumulación de información de distintos tacografos en uno solo para acumular datos por conductor para la construcción de informes personales.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

a.25. Creacion de sistema de remuneraciones en base a informe mensual. 25.l.Se desarrolla matris de factores para asignar ponderación a horas de trabajo según la clasificacion del usuario. 25.2.Se crean funciones de determinación de remuneraciones considerando el informe mensual y los factores distributivos. 25.3.Desarrollo de funciones de determinación de dias festivos, libres, vacaciones etc, que proporcionan información adicional a la determinación de las remuneraciones. . a.26.

Desarrollo de Informe resumen de Conducción.

26.I.Se desarrolla funcion que genera resumen de la información mensual con el numero de infracciones , horas totales en movimiento , ralenti, odometro acumulativo, tiempo de veleo, etc, datos que serviran para quien administre la información para determinar cuantitativamente un sistema de estandarizacion y comparación de las condiciones de conducción entre choferes. 26.2'se comienza a diseñar sistema de determinación cualitativa para facilitar la determinación de los ranking de conducción dentro de una flota de mas de un conductor. Con lo anterior se lograra estandarizar la calidad de la conducción y llevarla a valores económicamente optimos. a.27.

Se armaron 3 equipos para las pruebas definitivas.

27.l.Se adoptaron todas las pruebas en los prototipos y partes del tacografo para generar un hardware mejorado. 27.2.Se redujo el hardware de 3 tarjetas a 2 trujetas al optimizar espacio y circuiteria. 27.3.Se diseñan las tarjetas definitivas para los primeros prototipos. 27.4.Se fabrican las tarjetas. 27.5.Se arman las trujetas. 27.6.Se realizan pruebas de funcionalidad. 27.7.Se realizan emulaciones de los circuitos para verificar su funcionalidad. 27.8.Se cargan los programas de operación en los microcontroladores. 27.9.Se realizan pruebas con los circuitos y microcontroladores programados. a.28.

Se realizaron pruebas con el tacografo en distintos vehículos.

28.I.Se instalo el tacografo en vehículo KIA BESTA y se determinaron las caracteristicas de operación, el tipo de señal entregada para velocidad y RPM, los niveles de señal entregado, los puntos de coneccion, etc. 28.2.Se realiza las mismas pruebas anteriores en un vehículo NISSAN V-16. 28.3.Se realizan las mismas pruebas anteriores en un camion marca FORD CARGO.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

28.4.Se detenninaron las principales dificultades en la detección de las señales y se definieron las modificaciones a los circuitos. 28.S.Clientes retroalimentaron con infonnación respecto a la operatividad del equipo y probables malos tratos en la manipulación del equipo, que significaban mejorar las caracteristicas mecanicas de los cables. Se realizaron adaptaciones y mejoras al hardware del tacografo a.29. en funcion de los resultados de las pruebas en terreno.

29.I.Se modifico el sistema de toma de señales. 29.2.Se modifico el cable de coneccion y su pasacable, sugerido por clientes. 29.3.Se modifico parte del hardware asociado a la captura de la señal. 29.4.Se diseñaron las nuevas tarjetas con las mejoras electrónicas asociadas. 29.S.Se diseñaron nuevos cordones de coneccion con las nuevas mejoras. 29.6.Se fabricaron con materiales nacionales los conectores y pasacables. 29.7.Se fabricaron y armaron los circuitos con las mejoras asociadas. a.30. equipo.

Se realizaron las ultimas pruebas en laboratorio y terreno con el

30.I.Se instalo equipo en vehículo para realizar las ultimas pruebas de funcionalidad. 30.2.Se realizaron pruebas en laboratorio para detenninar operatividad. 30.3.Se realizaron pruebas operativas en condiciones adversas (vibración, señales electromagnéticas, temperatura, etc), con resultados óptimos. a.31. Se certifico el tacografo bajo el cumplimiento de las leyes de la Dirección del Trabajo.

31.l.Se realizo un análisis de mercado con las empresas certificadoras nacionles que pudisen certificar el equipo bajo las leyes de la Dirección del Trabajo, que aluden principalmente a los decretos No 204,612,851, con resultados desfavorables. 31.2.Se contacto a Sr. Pablo Leiva de la Dirección del Trabajo, indicándole de la dificultad de encontrar una entidad certificadora quien indica que la empresa Bureau Veritas hasta hace un tiempo a la fecha realizo servicios similares en sistemas de control de asistencia. 31.3.Contactamos y entregamos todas las nonnas y leyes respectivas para que sean estudiadas para que indiquen la factibilidad de realizar una certificación. 31.4.Se realizan reuniones de coordinación y contactos telefonicos para retroalimentación en cuanto a la interpretación de las leyes, y a los procedimientos de evaluación de las mismas. 31.S.Se prepara un vehículo para la realización de la certificación. 31.6.Se realiza la certificación a traves del muestreo en terreno y análisis de la infonnación recopilada.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

31.7.Se obtiene certificado BV.STGAO.2002.2812 que acredita el cumplimeinto de los decretos No 204, 612 Y 851 de la Dirección del Trabajo. a.32. Se certifico el tacografo bajo el cumplimiento de las leyes del Ministerio de Transportes. 32.l.Se realizo un análisis de mercado con las empresas certificadoras nacionles que pudiesen certificar el equipo bajo las leyes del Ministerio de Transportes, que aluden principalmente a los decretos No 1707 y 137. 32.2.Se contacto con el Ministerio de Transportes en donde se nos indica que las empresas que estan habilitadas para certificar bajo esas leyes son la Universidad de Chile y el DlCTUC de la Universidad Catolica. 32.3.Contactarnos a la Universidad de Chile quienes indican que este tipo de certificaciones ya no se realizan hace bastante tiempo por lo tanto les tornara demasiado tiempo retomar el tema. 32A.Contactarnos al DICTUC quienes proponen colocar nuestra certificación a la cola de las que se estaban llevando a cabo por otro tipo de productos de otras empresas. Entregamos todas las normas y leyes respectivas para que .sean estudiadas y se nos indique la factibilidad de realizar la certificación. 32.S.Se realizan reuniones de coordinación y contactos telefonicos para retroalimentación. 32.6.Se realiza la certificación a traves de pruebas de laboratorio. 32.7.Se obtiene homologacion que acredita el cumplimiento del decreto No 137 del Ministerio de Transportes, según lo indica informe No 351389 del Area de Servicios Eléctricos de la Division Ingenieria Electrica DlCruC.

b)

Problemas Técnicos presentados en la ejecución del proyecto. En términos generales el desarrollo del proyecto hasta el mes 12 presentó los siguientes problemas y que se detallan a continuación: b.l. Los programas en lenguaje e de un fabricante con un programa en lenguaje Asembler de otro fabricante son incompatibles al ser compilados en una mismo programa. El lenguaje C de programación es un sistema que es utilizado para tareas de alto nivel, vale decir la administración del programa principal, en cambio el lenguaje Asembler se utilizo en rutinas que deben ejecutarse lo mas veloz posible para ocupar el mínimo de tiempo. Estos al ser de lenguajes distintos se operan de manera distinta y por lo tanto se compilan de manera distinta, lo cual normalmente lleva a que existan compiladores de C y aparte compiladores de Asembler. Existen sistemas de compilación que poseen rutinas para Linkear

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

programas de C y Asembler en uno solo, pero solo si ambos son de un mismo fabricante, el cual no es nuestro caso. Se estudiaron algunos métodos alternativos que aparecieron como solución a este problema, lo cual nos llevo a realizar estudios de compiladores de lenguaje C y compiladores de lenguaje Asembler y los sistemas de linkeado que poseia cada fabricante para determinar si utilizando alguno de ellos se puede compilar todo como un solo programa. Finalmente se modificaron todos los programas de tal forma de ser compilados con el software de un solo fabricante. b.2. Las continuas mejoras al diseño no nos permitieron realizar las compras de las materias primas para la fabricación masiva de muestras.

Muchas modificaciones que reducen costos o versatilizan el dispositivo nos llevaron a detener solicitudes de compra y a recotizar a nuevos proveedores lo cual significo retrasar la fabricación masiva de muestras, lo cual a pesar de no ser un problema vital si es importante aclarar que el objetivo final se focalizo en obtener un dispositivo optimo al mínimo costo. Lo anterior en conjunto con la no certificación temprana del equipo nos impidio fabricar en masa nuestro producto y solo usar prototipos hasta el final.

b.3. La cabeza del emulador del microcontrolador principal dejo de funcionar.

El sistema emulador posee entre sus partes la cabeza emuladora y que se utiliza para realizar todas las tareas de un microcontrolador de tal manera que simule en tiempo real las funciones, las mediciones, los cálculos, las actuaciones, etc. Así nos permite flexibilidad para modificar programas y verificar los resultados en forma inmediata sin necesidad de tener que ocupar un microcontrolador, el cual debe ser borrando cada vez que se modifique su programa perdiendo en promedio 15 mino por vez, lo cual se realiza al menos 30 veces al día. El efecto inmediato fue un atraso en el tiempo proyectado, pero se realizo la compra de un cabezal a otra empresa en Chile que poseia dispositivos similares. b.4.

Los visores de la caja no son transparentes.

Al momento de realizar las pruebas de inyección de los visores se detecta que se produce un problema de difracción de la luz a traves de el producto de la mala homogenización del compuesto en el momento de inyección, por lo que se realizaron mejoras en la matriz y se adecuaron las variables de proceso por parte de la empresa de servicios de inyección.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• ••

b.5. El consumo electrico de la impresora a condiciones ambientales extremas genero modificaciones en los sistemas de alimentación y circuitos asociados. Al momento de realizar pruebas de impresión se logro determinar que los consumos eléctricos eran mayores de los esperados en condiciones extremas (bajas temperaturas), lo que implico modificar los circuitos eléctricos y los programas que administran el uso del tiempo de impresión, produciéndose retrasos no considerados. b.6. No habia empresa certificadora de las normas de la Dirección del Trabajo y las del Ministerio de Transportes no tenian disponibilidad de un 100%. Al tener el dispositivo en optimas condiciones se presento el gran problema de encontrar la empresa certificadora de las leyes de la Dirección del Trabajo, donde nos dimos cuenta que por ser leyes que ni siquiera han sido probadas no existia un ente que supiera como certificarlas por lo que ninguna empresa tomaba la decisión de correr ese riesgo. Personal de la Dirección del Trabajo nos indico que Bureau Beritas, empresa certificadora de carcter internacional habria certificado equipos similares respecto del control de horarios. Finalmente el dia 19/0612002 se certifica nuestro equipo bajo las leyes de la D.T. por parte de la empresa ya mecionada. Al igual que con las normas de la Dirección del Trabajo, las del Ministerio de Transportes dificul;taron no por la inexistencia del ente certificador, sino por su disponibilidad de tiempo para realizar esta, puesto que eran empresas unicas y aprobadas por el Ministerio y por tanto nadie mas que ellas debian realizar las certifiaciones. Finalmente nuestra certificación luego de haber quedado a la cola de otras que debian ser realizadas por DICTUC, llego a termino con fecha 26/06/2002. b.7. Los clientes potenciales solicitaron ajustes al equipo que significaron tareas no consideradas. Durante las pruebas en terreno se nos hicieron llegar mejoras al metodo de operación del equipo, a las características electricas y mecanicas del equipo que generaron modificar la carta Gantt agregando tareas no previstas, que implicaban modificaciones en el Hardware, software e incluso en el diseño mecanico del cable de coneccion. b.8. El fabricante de microcontroladores no fabricara el que el tacografo habia previsto originalmente por diseño. El fabricante en los próximos años no tiene como objetivo fabricar un microcontrolador igual al utilizado en nuestro tacografo y con características de poder ser reprogramado cuantas veces se requiera (FLASH). El modelo usado quedara tal cual (OEM), lo que significa que al ser programado ya no podra ser

•• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

modificado. Esto se traduce en que si a futuro se quiere realizar a los tacografos un UP-GRADE del programa no podra ser posible y deberan ser cambiadas las pastillas de todos los taco grafos. El fabricante actualmente ha sacado al mercado un producto que es la versión siguiente al microcontrolador utilizado que tiene las características de FLASH requeridas pero la configuración de sus "P ATITAS" es distinta a las del microcontrolador actual. Esto implica que el circuito actual debera ser modificado para adaptarse a este. Lo anterior nos llevo a tomar la decisión que los primeros 100 taco grafos seran fabricados con el actual diseño, pero los futuros seran rediseñados para que tengan la opcion de ser actualizados con futuras mejoras. A estos 100 primeros clientes se les dara la posibilidad de cambiar posteriormente el tacografo por la versión final. Lo anterior nos permitira retroalimentar de probables mejoras que hallan detectado estos 100 clientes.

D)

Resultados Obtenidos.

Presentación de los principales resultados o soluciones obtenidas como consecuencia del proyecto de innovación apoyándose para ello, si corresponde, en tablas, diagramas, graficos, planos, mapas, diseños de prototipos, material fotografico, de video, software u otro. 1.-

a.

Objetivos logrados.

A pesar de las opcrtunidades de mejora mencionadas en el Item C, se ha logrado cumplir con todos los hitos mencionados en los· términos de referencia y mas aun. En cuanto a los hitos, se logro el 100% de ellos y que son los siguientes: 1. Se diseño e implemento el hardware del sistema de display LCD, teclado y alarma luminosa. 2. Se diseño e implemento el hardware del sistema de impresión. 3. Se diseño e implemento el hardware de adaptación de señales y sensores. 4. Se diseño e implemento el hardware de la fuente de poder. 5. Se diseño e implemento el hardware de lectura de tarjetas Smart Cardo 6. Se realizaron pruebas de comunicación con display LCD. 7. Se realizaron pruebas de impresión. 8. Se realizaron pruebas de carga de la fuente de poder. 9. Se realizaron con micro principal pruebas de comunicación y grabación enmemona. 10. Se realizaron pruebas de operación del teclado y actuación de la alarma luminosa.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

11. Se realizaron con micro principal pruebas de comunicación con display LCD. 12. Se realizaron pruebas de lectura de sensores velocidad y R.P.M. 13. Se desarrollo menú de mensajes de despliegue en display. 14. Se desarrollo el sistema de control de horarios de conducción. 15. Se desarrollo la caja o estructura exterior del equipo. 16. Se creo software de programación y compilación para la impresora. 17. Se desarrollaron los informes impresos del tacografo para cumplir con las leyes de la Dirección del Trabajo. 18. Se desarrollaron los informes impresos del tacografo para cumplir con las leyes del Ministerio de Transportes. 19. Se desarrollo informe grafico. 20. Se desarrollo equipo de interfase para la comunicación entre el tacografo y un computador. 21. Se desarrollo el Sistema Informático 22. Se realizaron pruebas de comunicación del sistema informatico con el tacografo a traves del equipo de interfase. 23. Se desarrollo sistema de adquisición e interpretación de datos leidos desde tacografo. 24. Creación de informe mensual de horas de trabajo. 25. Creacion de sistema de remuneraciones en base a informe mensual. 26. Desarrollo de Informe resumen de Conducción. 27. Se armaron 3 equipos para las pruebas definitivas. 28. Se realizaron pruebas con el tacografo en distintos vehículos. 29. Se realizaron adaptaciones y mejoras al hardware del tacografo en funcion de los resultados de las pruebas en terreno. 30. Se realizaron las ultimas pruebas en laboratorio y terreno con el equipo. 31. Se certifico el tacografo bajo el cumplimiento de las leyes de la Dirección del Trabajo. 32. Se certifico el tacografo bajo el cumplimiento de laS leyes del Ministerio de Transportes. Estos hitos son verificables y existen prototipos que incorporan todos y cada uno de los Ítem mencionados A continuación se adjuntan fotografias explicativas del tacografo, partes, piezas, circuitos, equipos y maquinaria ocupada.

b. c. d. e.

Fotografias explicativas. (ver anexo 3) Informes de Impresion. (ver anexo 4) Certificación D.T. (ver anexo 7) y homologación M.T.T. (ver anexo 8) Bibliografía.(ver anexo 9)

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

2.-

Efectuar análisis y conclusiones de los resultados obtenidos.

El espiritu emprendedor y optimista propio de EKO MAIKO nos ha permitido ver la importancia de las oportunidades de mejora detectadas a traves del desarrollo del proyecto, pues a sido gracias a ellas que hemos generado potencial que anteriormente desconociamos de cada una de las personas que han sido parte de este trabajo en equipo. Mas alla de haber cumplido metas y pronosticos, se ha logrado circunscribir dentro de la empresa metodologías de trabajo, sistematizacion de operación, generación de logros, motivación grupal y una serie de otras características humanas que no habian sido desarrolladas y que al existir una motivación comun han creado en este grupo humano una fortaleza de trabajo en equipo que sostuvo las conclusiones que hoy forman parte del valor agregado de nuestra empresa. Técnicamente el TACOGRAFO desarrollado es el fruto del tezon y la obtinacion del trabajo duro con una gran dosis de arte e imaginación, propias de toda una historia de EKOMAIKO. Hoy creemos muy seriamente que estamos preparados para cualquier desafio y que este es el primero de muchos proyectos que estan actualmente en mente y que se enmarcan dentro del objetivo pais en cuanto al avance científico y tecnológico.

E)

Impactos del Proyecto.

1.Exponer impactos de orden"técnico-economicos, derivados de la aplicación de los resultados del proyecto de innovación en la empresa beneficiaria, medidos en terminos de mejora de rendimiento, ahorro de costos, mejora de calidad, aumento de producción, aumento de exportaciones. Sustitución de importaciones, impacto ambiental u otros beneficios indirectos.

La empresa, ha tenido por muchos años una alta dependencia economica de la comercializacion de los taxímetros, siendo este el equipo mas vendido y mas estable a traves del tiempo. Lamentablemente por una "sobredotacion" del parque automotor de taxis en el mercado, el Gobierno dispuso un dictamen que congelo el parque de taxis colectivos por 5 años, lo cual ha generado a nuestra empresa grandes perdidas, por una fuerte disminución en las ventas. La aparicion de este nuevo T ACOGRAFO LABORAL, que a diferencia del actual tacografo de EKO MAIKO que solo posee características que le hacen cumplir las leyes del Ministerio del Transporte, abrira nuevas perspectivas para la empresa, con un producto que proporcionara la entrada definitiva al mercado (nacional e internacional) del transporte de carga y pasajeros, al poseer características hasta hoy inigualables por la competencia. En cuanto a la tasa de ocupación del personal para la producción del equipo, originalmente se tenia una esperanza de producción de 500 equipos mensuales en la partida,

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

lo que significaba contar una dotación de 12 personas (significaba contratar 6 personas a futuro) , hoy con los resultados de la economia nacional y las noticias de actualidad nuestra esperanza de producción aproximada de 150 equipo mensuales y una aceleración de ventas de aproximadamente 30 equipos mensuales por mes durante los primeros 6 meses, fecha en la cual se espera realizar el lanzamiento principal durante la feria del transporte que se llevara a cabo en el mes de Noviembre, por lo cual antes de esta fecha se publicara en revistas del transporte propaganda y/o entrevistas afines. Esta meta, de ser cumplida generara los primeros ingresos con los que se espera comenzar la penetración futura de los mercados nacionales de las zonas mineras, empresas madereras, ambulancias, transporte escolar, etc. Incluso este equipo podria ser a futuro homologado para reemplazar los sistemas de control de asistencia en las empresas pues tiene un sistema de uso de taIjetas electrónicas y comunicacion a software de control, o para el control de estacionamientos, etc, lo cual al equipo lo hace poderoso en cuanto a su versatilidad y adaptabilidad a diferentes usos. Si bien, la producción esperada es bastante poco atractiva originalmente son valores muy reales que creceran motivados por un efecto chimenea creado por la adquisicion de equipos por empresas de carácter nacional e internacioinal como las que hoy ya se han interesado. Sustitución de Importaciones. En el mercado internacional existen taco grafos electrónicos, pero tal como se menciono mas arriba no se ajustan a los requerimientos de la normativa legal laboral. En terminos practicos significara un nuevo equipo que sustituira futuras importaciones. 2.Informar acerca de los mecanismos de implementacion de los resultados del proyecto por parte de la empresa.

En cuanto a la comercializacion, la empresa se abocara a difundir en forma amplia las características técnicas del equipo, y para ello se realizaran una serie de actividades de difusión: •

Feria del Transporte Noviembre 2002. La empresa montara un stand para exhibir el nuevo producto



Reuniones de Demostración a Autoridades. Se organizaran reuniones de trabajo con los organismos fiscalizadores, es decir, Ministerio de Tranporte, Dirección del Trabajo y Carabineros de Chile.



Demostraciones a Clientes. Transportistas, dueños de camiones, fabricantes e importadores de camiones y buses. Esto significa visitar a los clientes en terreno. Para EKOMAIKO es un cambio importante, dado que tradicionalmente, en el caso de los parquímetros, era una venta pasiva, se esperaba al cliente.



Avisos YNotas de Prensa en revistas especializadas. Insertos técnicos en revistas como Electrolndustria o Electricidad Interamericana.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •



Ampliación del Espectro de Clientes. Difusión para usuarios de ambulancias, transportes escolares, transporte de pasajeros (transfers) en vehículos menores.

Servicio de Post-Venta y Mejora Continua del Equipo Como apoyo al esfuerzo de venta, la empresa desarrollara un servicio técnico eficiente para atender a los clientes, paralelamente se espera incorporar mejoras del tacografo conforme a las sugerencias de los usuarios.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

.-,

-

,

ANEXOS

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

1.-

Anexo 1 : Resumen de Actividades Desarrolladas.

•• ••

•• •• •

EKOMAIKO Ltda.

•e,

ANEXO 2

.rj ~

.1

el el

.,e

.i.; .,• .'

INFORME FINANCIERO FINAL PROYECTO: -DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN T ACOGRAFOLABORAL ELECTRÓNICO N° 201-2730

e,' I

~)

.;

I

I\

.;



I

.:

elI

:1e

• .'•e •• •• •• •• •

A



ji

FONTEC - CORFO JUNIO 2002

•• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •



INFORME FINAL DE PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA LÍNEA 1

INFORME FINANCIERO

A. Antecedentes Financieros

Confonne a la Programación de Gastos del proyecto, al momento de la conclusión del mismo, se había estimado gastar MM$ 62.164, en un plazo de nueve meses. De acuerdo a los gastos finales efectivos, éstos alcanzaron a la swna de MM$ 63.871. Esta cifra es mayor en un 2,7 % a la cifra original, y que se explica por el incremento en tres meses de tiempo necesario para concretar el prototipo del tacó grafo, el cual requirió más pruebas en terreno, ajustes confonne a opiniones y feedback de los futuros usuarios y lo más importante, puesto que este prototipo es inédito en el país, la búsqueda de un ente certificador del mismo para con las nonnas y procedimientos de la Dirección del Trabajo y el Ministerio de Transportes que lo rigen y las tareas de sistematizar la certificación, tomo mas tiempo del previsto, lo cual nos llevo generar un atraso respecto de la fecha de finalización del proyecto. En ténninos monetarios, el incremento se explica básicamente por el Personal de Dirección y Apoyo que, a partir del mes nueve y hasta el doce siguió trabajando para finalizar el proyecto.'En cuanto a materiales y servicios se gastó un 30% menos de lo programado, y sólo hubo un traslado de gastos que originalmente se tenían hasta el mes nueves y se hicieron entre el nueve y el doce. Del mismo modo, en cuanto a la Compra de Bienes de Capital, prácticamente no se gastó nada. La razón es que EKOAMAIKO había hecho una inversión anterior al mes uno en una matriz para el proyecto, y que por normativa CORFO no se incorporó en los tiempos definidos por el Contrato. Finalmente respecto del Uso de Bienes de Capital existentes en la empresa, se siguió utilizando, por tres meses, aprox. el 50% del equipamiento proporcionado por la empresa que se estuvo ocupando hasta el mes nueve, y que se incorporó a los flujos del mes diez al doce. Análisis de Partidas de Gasto

1.- Personal de Dirección

Gasto Programado M$ 28.544

Gasto Realizado M$ 34.277

Durante el primer período el Proyectista Mecánico Jorge Bravo fue reemplazado por Hwnberto Ordenes cumpliendo las mismas funciones.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

. ',,-

El resto de los profesionales involucrados trabajó en las áreas de su competencia, durante todo el proyecto. 2.- Personal de Apoyo Gasto Programado M$ 9.324

Gasto Realizado M$ 9.818

En el cargo de Técnico Electrónico Industrial, Jorge Moreno reemplazó a Rogelio Gutiérrez, cumpliendo las mismas funciones. En el cargo de Adquisiciones, Wilson Carrasco reemplazó a Isabel Atenas, también en iguales funciones.A partir del sexto mes W.Carrasco fue reemplazado por Marisol Moraga.

3.- Compra de Servicios Materiales Gasto Programado M$ 14.853

Gasto Realizado M$ 10.064

Se gastó menos de lo presupuestado por las siguientes razones: • • •

La capacitacion en Motores Diesel fue realizada por mecánicos de la empresa al Personal de Dirección. Adquisición de normas no se realizaron, por estar disponibles en forma resumida en internet. La Digitalización de mapas quedo postergada a etapas de desarrollo futuras, junto con la compra de algunos sensores.

En el fondo se ha ido trabajando con pocos prototipos y optimizando el uso de recursos. Esto ser revertirá cuando se inicie la construcción masiva de las muestras, la cual se hará en la etapa productiva del proyecto. 4.- Uso de Bienes de Capital existentes en la Empresa Gasto Programado M$ 7.646

Gasto Realizado M$ 9.691

La empresa ha puesto a disposición del proyecto todos los Bienes de Capital de su propiedad, presentados en el proyecto para ser utilizados en la ejecución del mismo. Por esta razón se gastó todo lo programado en los nueve meses del proyecto. Sin embargo, en consideración a las opiniones de los clientes usuarios del Tacógrafo, se realizaron mejoras en el equipo para aumentar su receptividad. Esto requirió del tiempo restante del proyecto. 5.- Compra de Bienes de Capital

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

I Gasto Programado M$ 1.798

I~oasto Realizado M$

Prácticamente todas las compras programadas en este item se hicieron antes del inicio del proyecto, y que por normativa de CORFO no pudieron ser incorporada al proyecto.

En el Anexo 2 se adjunta resumen de gastos reales y respectivos números de comprobantes cuyos originales están disponibles en el Departamento de Contabilidad de la empresa. B. Anexo Adjunto Anexo 2: Resumen de Gastos Reales del Proyecto

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ANEXO 2 GASTOS REALES DEL PROYECTO FONTEC

."

INFORME FINAL ( corresponde al periodo desde junio 2001 a mayo 2002) GASTOS PROGRAMADOS

lTEM PARTIDA DE COSTO Personal Dirección

al Jefe Proyecto b) Ing de Desarrollo

el Proyectista dI Analista el Oisenador ElectrOnlco

Subtotal Personal Apoyo

Subtolal Servk:ios Materiales Subtotal Uso Bienes Capital

Subtotal Compra BB capital

al Teenicos bl Ayudantes el Administración dl Formulador Proyecto al Componentes Hardware blCertificaeiones y Normas al ITEM 1 (··l bl'TEM 2(''') e) ITEM 3( ....)

"" , "" 744,6 1239,6

3

4

. ..

" ," 5

744,6

744,6

744,6

744,6

744,6

1239,6

1239,6

1239,6

1239,6

1239,6

M" 7

8

744,6 1239,6

1239,6

744,6

""

Total

9 Programa

3600 3704

381,8

372,9

388,9

413,8

413,8

422,1

3381

322

378

378

3.104

3.151

345 230

355 2"

'00

'00

.00

'00

400

.00

'00

411,6

411,6

411,6

411,6

411,6

411,6

376

376

376

376

376

376

3.112

3.111

3.111

3.171

3.111

3.171

3.111

3.171

411,6 376 3.171

328 295

328 295

328 295

328 295

328 295

328 295

328 295

328 295

32' 295

2652

58

58

" 88'

"

"

"

" .80

523 3200

'00

"

"

88' 1.250

1600

'00 356

7.144

'"'"

7.144

3.826

1,255

1.250

271

271

271

99

487 30 682

206

206

221

1.199

206 478

'18

.18

3.826

1.255

569

487 30

"

'" '" '"

1.199

46 33

6,430

'80

30

1.199

487

'487 88

30

30

682

'"

1,199

1.199

...

"2948 11324 13928

925 14853 3370

'" '"

79 12.274

413,8

'14

378

378

3.115

3.158

351 2" 162

347

339

2457

.96

2.457

4126

99

487 30 682

18"

221

1.199

150

.. ".

413,8

734

122

5576

6.651

5.104

5051

5.620

62.163

6.001

7.530

7 745

378

'"243 41.

.14 '" 378

3.1158

3.181

3.005

341 210

346 215

347

"O

'"

'"

71. .06

'""O

1.$47 1,667

'"

800

'",es '"

. 98

"O

1.887

271

27'

487 30

30

206

206 478

206

682

682

.18

1.19'

1.198

5

"

4,662

4.754

487

l

7.573

5047

FrHadOfa,Torno,eomputado.res,Osc'loseoPlos,Emuladores,cautln Fuente de Poder Pie de Metro,Relog eomparadol,ConlómetrO,Micromet, Prensa,Fresas,Tornos Visual, Power Bas~ Consol~,~r Basle Dll, Circad, Autocad,Malrll, Impresoras

I

1M3!:3 ,--"

EkO-MAlkO LTDA,

EKO-MAIKO

DEPTO. DE CONTABILIDAD

'( ~

f.('l :1f""\MICi\

..

." '"

9

,O

M"

M"

"

T""

12 Gastldo 6.702 1,242 14.902

1.242

1.242

.14

.14

.14

.14

378

378

378

378

3.1153

3.111

2.033

2.033

2.033

353 213

349

34.277 3.139 1.945

800 000

3200 8.11.

'"

2 553

11.436

'28

82'

" '" '"

3.112

10,084 3.370

682 882

682

.

1.242

M"

339

,

'"

m

14• 50

84. 944

3.356

'"

306

'"30

487

682

682

682

1.1"

.82

,.,

.

30

'"

4.97" 4.343

.'"

....'", 8.172

20 1 20

4.458

(") los valores Incluidos en esta tabla son netos a) !TEM 1 (") b)ITEM 2 (O") e) rrEM 3( •••• )

8 745

1,242

.0.

.18

M"

1.242

• 88 271

1719

5.563

745

377,5

723

".

, ""

5

1.242 383

.600

744,7

.. ..

"

744,7 1241,8 377,5

2.337

33

1.719 1.719 9.673

4

1241,8

400

88'53

744,7

."

744,7 1241,8

376

2.280

3

1241,8

411,6

•ao

2

744,7 1241,8

'00

'500

GASTOS REALIZADOS

6701 11156

377

2.280

.. ... "..

" ,

744,6 1239,6

411,6

al Tester bl Herramienta e) Matril Display

Subtotal Totales

2

." ."

5.949

5.112

3.022

2.626

6.697

63.671

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

EKOMAIKO LTDA. CERTIFICADO USO DE BIENES DE CAPITAL

La empresa EKOMAIKO ha destinado los siguientes recursos propios para la realización del proyecto .. Diseño y Fabricación de un Tacógrafo Laboral Electrónico basado en la Legislación de los Ministerios de Transporte y del Trabajo" : Conforme a los Términos de Referencia del Proyecto. se detallan los mismos item descritos en el documento nombrado: Item 1



Item 3

Item 2 Fresadora CNC



Pie de Metro

• Torno CNC

• Reloj Comparador

• • •

• Coniómetro • Micronet • Prensa





Computadores Osciloscopios Emuladores de tiempo real Cautín Fuente de Poder

• Fresas de Corte



Tornos Manuales

• Sofware Power

• • • • •

Basic Console 2.0 Soft.Power Basic DLL 6.0 Circad Autocad 1.3 1 Matriz Inyectora caja plástico Mecanismo Impresión

Conforme a cotizaciones entregadas y valorizaciones de mercado de estos bienes de capital, existentes en la empresa, se ha asignado un valor de $ 7.645.000, que corresponde al costo de uso de 9 meses del proyecto. Para los meses 10,11 Y 12 se asigno un costo mensual de $682 mil, correspondiente al Item 3, en total $2.046.000. Costo Total: $ 9.691.000

Departamen o de Contabilidad VICTOR RI~ KA P. 5.718.113 3

Santiago, 30 de Mayo 2002

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ANEXO 2: GASTOS EN REMUNERACtONES NOVtEMBRE 2001 a MAYO 2 0 0 2 , , ' i 1 1 PERSONAL ICARGO 1% Prestación M$ R E A L E S ' IM$PONDERADOS Nov ,Die . Ene ;Feb Mar :Abr !May ¡TOTAL Nov rDie lEne ¡Feb Mar Abr May ~~I~~_ DIRECCION E INVESTIGACION I Pablo Moraga IJefedeProyecto! 100% 744/ 744,7: 744,7: 744,7, 744,71: 744,71; 744,7: 5212,9 744,7¡ 744.7: 744.7'1 744,7 . . . __ ~~?~,_~ RodrigoSáez 1Ingeniero de Desarrollo , 100% 1241,8, 1241,8! 1241,8: 1241,81 1241,8i 1241,8! 1241,8! 8692,6 1241,8: 1241,81 1241,81 1241,8 1241,8 1241,8 1241,8 _.!I692~ Humberto Ordenes ,Proyeclista ,100% 382,51 361,4; 375,0, 338,9: 367.4! 373,41 366,41 2565,0 382,51 361.4' 375,01 338,9 ", _~~r,tl Amauri Ferreira 'Analisla 100% 413,8 413,8: 413,8; 413,81 413,8' 413,81 413,81 2896,6 413,8: 413,8! 413,81 413,8 413,8 413,8 413,8 2896,6 ' 100% 377,8! 243,4: 377,81 377,8: 377,81 377,8 377,8, 2510,2 377,81 243,4! 377,81 377,8 377,8377,8 377,8 -'2510,2 Iván Rocha 1Diseñador Electrónico i 1oE'DCm;;;:;-ñ2"Aoro;"--¡' I TOTAL 3160,6: 3005,1, 3153,l: 3117,0: 3145,51 3151,5 3144,5; 21877,3 3160,6' 3005,1: 3153,1: 3117,01 2033,4 2033,4 2033,4 18538,0 PERSONAL DE APOYO I l ' I , 1 1 i 1 I i 1 1 Jaime Meneses jTécnicoElectrónico 56% 174,6! 178,4: 178.41 176,4! 173,1¡ 178,4! 176,91 1236,2 97.81. 99,9j' 99,91 96,9 ~~,~ . ~~,! .___~~~~ Miguel Castro ;Técnico Electrónico 1 56% 180,21 179,0: 180,31 177,8, 175,01 175,0¡ 177,9, 1245,2 100,9i 100,2 101,0 99,6 98,0~ª,0 9,9,6 _,ª9!,~ Jorge Moreno ;Técnico Electrónico . 56% 174,6, 175,0: 184,5: 176,8, 179,3: 179,0: 178,6'1 1250,0 97,9 i 98.0 103,3 i 10~, 1 1 10~,4 1~Q,2 100,~ _ IQQ,\º Andrés Oyarce ,Técnico Mecánico ! 22% 222,9~ 222,9 222,9~ 222,9 222,9! 222,91 222,9", 1560,3 49,01 49,0 49,0[ 49'01 49,0 49,q ~,º :l4~',-ª ' PabloVilches 'Ayudante 22% 175,5, 163,9 170,2, 170,8, 202,5j H9,3i 177,Oi 1239,2 38.6, 36,lj 37,41 37,6 44,6 ~~,4 38,9 p~,~ Abraham Diaz !Ayudante 22% 243,9 243,9 243,91 243,9, 243,9 245,81 244,2! 1709,5 53,7! 53'71 53,71 53,7 53,7 54,1 53,7 378,1 Hugo Pailapán 'Mecánico Automotor 44% 279,9 277,5 277,5: 272,81 287,Oj 279,31 279,0¡ 1953,0 123,2j 122,1 122,1 j 120,0 126,3 122,~ 122,8 ~~,~ Marisol Moraga :Adquisiciones ,38% 330,7 330,7 330,7! 330.71 330,7: 330,7[ 330.7, 2314,9 125,7[ 125,~! 125,7[ 125,7 125,7 125,7 125,7 __ ª~,r Aquiles Orellana IAdministración' 13% 466,7 466.7 466,7; 466,7, 466,7, 466,71 466,71 3266,9 60,71 60,71 60,7i 60,7 60,7 60,7 60,7 424,7 i I TOTAL 2249,2 2238 2255,1 2242,812281,1; 2257,112253,9 15777,2 747,3751745,3351752,7691746,2411755,207 749,933 749,503 5246,4

99,91

I

_

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ANEXO 2: GASTOS EN REMUNERACIONES MAYO 2001 a OCTUBRE 2001



~--'iEXO 2: RESUMEN DE GASTOS _~ATE~141 ¡::~ SERVICIOS

a

'y BIENES DE CAPITAL ! ~RAS NOVIEMBRE 2001 a JUNIO 2002 $ NETO

URA 1404 337 10646 11551 •

05. 05. 08. 15. 16. 16. 23. 27

10000,

4761 21056

11"

a

plana 6*5/8

Novl' NovlDupre Nov Nov • "VII Nov NovlCasa Royal NovlCasa Keim

I

; papel I

?!;:

Y Circo

. Cross_ :::onri",n" ¡"""I"n, Dinrln" CI ., diodos, placa i ¡ .. "¡,,t ,

1""

T

1acero

617 640557

19. UIC Jmega 23. I la Campana

l,;.1. LM 7805 resa ""m"",

241212

10. 11.

';.1. 74

144

la ,"'"0''' " ~

¡.

701689 75031

a

i

;

acer~ ~~::::J~~

He 245

1722 473232

AT'Iou 10 I - RC, IPIC 1"rl,;IOo, Pie 11l,;~;¿~

15. 22. 25.

10876 32994

la

01 05. Feb

'.01

de

i, y

15601 31787

,v

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

236787 ~

¡¡;o casaRoval -5 'en 2 'en Giaa Itda 57149 14-SeolE.

I'C7805

17550 11919

lobina filtro 'oner' IPCB oartes matriz

~ 4500

1:leso

r:SeD

W.

¡:¡:¡¡;¡:¡ma

2049 237263

1:~

1-

57'

loartes matriz lountas i

'eo Gasa Roval GAEM

24-Seil

41UUU

Jt«,jIUJ

-1262

SW1tCh4566 .

I

14138

1936 :000

, matriz SEP,

7: 764 445 2:1782 237880 237908

3500

I

(4~~---+-----=:~ 3

loin

17 101

09=0Ct Ic~

7270 2060 19600

Ipartes matriz

56661

OCT ITOTAL JUNIO-OCTUBRE

BOLETAS #BOLETA 4293101 1507740 1508015

FECHA PROVEEDOR 06-Jun Casa Roval 26-Jun Radio Snort 28-Jun Radio Sport

GLOSA

S NETO 550 1230 1600 JUNIO

494166 1508278 1630 250673 262018

03-Jul 03-Jul 13-Jul 13-Jul 18-Jul

Imaco Radio SDart Victroncis Casa Keim Centro comercial rola

3.380 450 550 4500 500 400

JULIO 420942 31-AOo Electronica universal 420971 31-AOo Electronica universal 421064 31-Ago Electronica universal

6.400 600 1180 910

AGOSTO TOTAL JUNIO-OCTUBRE

2.690 12.470

COMPRA BIENES DE CAPITAL 1 #BOLETA 1FECHAI PROVEEDOR 70957T 13-AgOTCentro comercial Roca

r

GLOSA

$ NETO

Herramientas

4525 AGOSTO

I

r

11099671 05-SeolProterra s,a. 246531' 27-Sepllmportadora poirot

Cautin deoistola Punta ersa 0.4 mm SEPTIEMBRE TOTAL JUNIO-OCTUBRE

4.525 3451 12400

15.851 20.376

HONORARIOS

r #BOLETA IFECHAT I

PRESTADOR DE SERVICIO 361 1O-Ago I Osvaldo Cabrera

GLOSA Formulacion proyecto TOTAL JUNIO-OCTUBRE

S NETO 1600000

1.600.000

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

3.-

,,;'~I

..-',

"

;'.-:'-.,;"

Anexo 3 : Fotografías explicativas.

.

,

/?'::. "

Foto 1: Tacografo Laboral, pista fromal y trasera de tarjeta Smart Card personalizada donde se aprecia el chip de 256 Kilobits.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Foto 2: Tacografo Laborar. se aprecia emisión de boleto de fiscalización, vista frontal, tarjeta Smart Card en posicióll de uso y activacioll de alarma [uoúnosa por exceso de velocidad.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Foto 3: Tacografo Laborar. se aprecia activacion de backlight (luz defondo) y alarma



luminosa durante la tarde.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Foto 4: Equipos Electronicos,se aprecian de arriba abajo y de izquierda aderec/ra un equipo para simulación pruebas con generación de seliales, unafuellte de poder, un cautin, luego, un generador de frecuencias, un osciloscopio digital de 60 ¡"1hz y un osciloscopio de 500 M/n.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

Foto 5: Tacografo Laboral desarticulado. se aprecian jullto a una tarjeta smart card arriba de ella la tarjeta de display que contiene en la parte superior los led de acuse luminoso de alarmas. en el centro la pantalla de cristal liquido y en la perte inferior el teclado formado por 4 botolles. En el costado derecho se aprecia la tarjeta principal conteniendo en la parte superior la fuente de poder, en la parte celltralla base del microcontrolador principal y en la perte inferior los circuitos diferenciales de entrada de seíial, mas el cordón de coneccion e'Cterna.

••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

Foto 6: Piezas de la Caja Principal: Se aprecia en la perte superior la tapa trasera, botones, tornillos de sujeción, visor trallSparellte, parte frontal de la caja, luego, las dos partes del soporte del rollo, cuchillo de corte de papel. el seguro, el cefllrador del rollo de papel,jinalmellte se aprecian el cordón de coneccion externa y junto a este un pequeño pasador de goma.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Foto 7: Herramientas de Programación: Se aprecian un programador de microcontroladores, una cabeza de programación junto a una cabeza de emulación por su parte posterior, una herramiellta de retiro de micronctro/adores, una cabeza de emulación en su vista frontal conectada a traves del cable de coneccion al equipo emulador. finalmente en el centro un microcolltrolador programable eléctricamente y borrable con luz ultravioleta.

•• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

, , _':1

;:B{~~ Foto 8: Equipos prototipos para pruebas: En la parte superior se aprecia un equipo de simulación que contiene en una sola tarjeta todo el tacografo. en el centro se aprecian 4 tarjetas con circuitos distribuidos (smarta card.fuente, impresiora, diferenciales, etc), en la parte inferior se aprecia un circuito fabricado para cargar las baterias.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Foto 9: Piezas Importantes: Rollo de papel termico.buzzer, impresora, bateria,. base de 68 pines, microcontrolador,. tarjeta de muestra, luego, display de cristal liquido, backlight, gomas de coneccion de display, grupo de resistencias SM'D, grupo de diodos S¡I

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.