* * * * * * * * * * * * *

ARTE DE LA PREHISTORIA ARTE DE LA PREHISTORIA. 1. Pintura rupestre: las pinturas de las cuevas franco-cantábricas y la pintura de los abrigos levanti

7 downloads 935 Views 5MB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

ARTE DE LA PREHISTORIA

ARTE DE LA PREHISTORIA. 1. Pintura rupestre: las pinturas de las cuevas franco-cantábricas y la pintura de los abrigos levantinos. 2. Megalitismo: la arquitectura megalítica de la fachada atlántica y la arquitectura de las Islas Baleares. Dentro de la triple división de Arte Prehistórico en Paleolítico, Mesolítico y Neolítico, significar que el hombre del Paleolítico y Mesolítico vive de la caza y desarrolla una pintura rupestre en cuevas y abrigos, mientras que en el Neolítico practica la agricultura, surgen los primeros establecimientos estables y la sociedad deja de ser “consumidora de bienes de la Naturaleza” para convertirse en “productora de su propio alimento”. Teorizar sobre los fines de la pintura rupestre (mágico o ritos de iniciación) y comentar las diferencias entre las pinturas de la escuela franco-cantábrica y la de los abrigos levantinos. Señalar el sentido práctico del Neolítico mediante la tipología de las construcciones megalíticas, profundizando en los dólmenes andaluces y en los talayotes, taulas y navetas de las Islas Baleares.

* * ** * * * * * * * * * Antes de llegar a las civilizaciones clásicas, Grecia y Roma, hallamos un período de 30.000 años ocupado por las manifestaciones artísticas prehistóricas y de las civilizaciones agrarias. Aunque entre ambas existe una línea evolutiva, sus visiones de la realidad son bien distintas: el hombre del Paleolítico, como cazador, se basó en la representación de las siluetas y el movimiento; sin embargo, la aparición de la agricultura impone la sedentarización y la necesidad de la medida para delimitar las propiedades y pagar los impuestos (aparición del catastro), lo que supone una visión geometrizante y estática del mundo, visible especialmente en arquitectura y escultura. La pintura del Paleolítico.- Con toda seguridad el hombre pintó sobre diversos soportes (madera, corteza, piel, piedras, etc.), sin embargo la única conservada es la de las paredes de las cuevas. Es la denominada escuela francocantábrica por situarse casi exclusivamente en el sur de Francia y la cornisa cantábrica. Los principales yacimientos son Lascaux, Niaux y Trois Frères en Francia y, sobre todo, Altamira en España, además de El Castillo, Cándamo, La Pasiega o Parpalló, que, al estar en Gandía, se sale del ámbito. Se desarrolla en el Paleolítico Superior (32000-9000 aC) y se ubica en las paredes de las cuevas (arte parietal), donde el hombre se protege de las duras condiciones climáticas (Glaciación Würm). 1

ARTE DE LA PREHISTORIA

La temática es principalmente animalística con predominio de bisontes y caballos, seguidos por jabalíes, venados, etc. La figura humana es escasa, normalmente los que se suponen hechiceros disfrazados con pieles de animales. La explicación pudiera ser esta: el ser humano, a juzgar por los testimonios artísticos, durante este periodo se consideró inferior a los animales, con menos rango, menos poderoso y bello. Aparece en muy pocas ocasiones y sin tratamiento naturalista, adoptando formas animalescas de ejecución poco cuidada. Pero también es posible que se debiera a un tabú: la reproducción de la imagen podría resultar mágicamente negativo. La técnica, a pesar de su sencillez, ha permitido una larga perdurabilidad. Los instrumentos para extender los colores fueron los dedos, pinceles de cerdas, espátulas, plumas de aves y, a veces, con un buril de sílex contorneaban las figuras; también utilizaron lápices fabricados con polvos mezclados con aglutinantes orgánicos (resinas, grasa, sangre…). Los colores se consiguen añadiendo a un aglutinante a base de grasa animal diferentes pigmentos: óxido de manganeso para tonalidades negro-violáceas, óxido de hierro para una gama entre rojo y ocre, carbón, sangre, etc. Este procedimiento graso permitió una adherencia perfecta, pues penetró por las rocas porosas permitiendo una fijación duradera, a lo que contribuyeron también los escasos cambios en temperatura, humedad y ausencia de luz de las cavernas. Se realiza primero la silueta del animal, luego el artista cubre sus dedos con piel, los moja en pintura y golpea la superficie para rellenarla (método del tamponado). Para conseguir volumen, sobre todo en la última época, se aprovechan los abultamientos de las paredes, así como la degradación tonal, es decir, producir cambios en la intensidad de los colores para dar sensación de bulto. La situación de la figuras en el espacio, es decir, la perspectiva fue evolucionando a medida que la experiencia aumentaba: la perspectiva torcida que exige diferentes puntos de vista, pues podemos hallar un bisonte de perfil pero con la cornamenta de frente; el perfil absoluto suponía dibujar la figura siguiendo una línea paralela a su contorno, pero era la visión tres cuartos la que daba mayor realismo. No existe profundidad, no les interesa situar las figuras en el espacio. Si a todo esto añadimos el cuidado de las proporciones obtendremos un gran verismo y por ello una manifestación artística fuertemente realista. Interpretación.- Dos son las interpretaciones más fundamentadas: 1ª) Interpretación mágica elaborada por el abate Breuil (1871-1961) que parte de la necesidad de cazar en una economía depredadora como era la del Paleolítico; de ahí que se realizaran prácticas de magia simpática o de atracción. Pensaban que por el hecho de representar una presa, ésta iba a ser cazada, por lo que las figuras se pretende que sean lo más realistas posible, pues cuanto más lo fueran, mayor probabilidad habría de capturarla. Simultáneamente se da una magia de procreación ante el miedo a que se extinguieran las manadas, lo que explica la representación de hembras preñadas. Otra creencia pero en sentido contrario era la no representación de animales dañinos como el oso o la serpiente (magia de repulsión).

2

ARTE DE LA PREHISTORIA

Esta teoría explica por qué la temática es animal y la distribución de las figuras en las cuevas sin composición, o sea, sin formar escenas, sin ser partícipes de la misma acción, puesto que los animales han sido pintados individualmente y en posturas distintas. Las figuras carecen de referencias espaciales, no se sitúan en un espacio real, sino que parecen flotar en un espacio vacío. Existe un interrogante, si nos consta que cazaban renos y ciervos ¿por qué están en un lugar secundario frente a los bisontes y caballos? 2ª) Interpretación sexual elaborada por Leroi-Gourhan (1911-1986) quien considerando lo anterior y tras un arduo trabajo en los yacimientos: estudio de las plantas (planos), ubicación de los animales en ellos y recopilación catalogación de formas, llegó a la conclusión de que, por una parte, las cuevas eran santuarios distantes de los lugares de acampamiento, donde se celebraban ritos iniciáticos relacionados con la llegada a la edad adulta y, por otra, que la situación de los animales no era caprichosa sino que respondía a unos planes previos: en el centro se representaban caballos y bisontes, y, rodeándolos, ciervos y cabras, a los que también situó en la entrada y fondo de las cuevas. Los animales centrales estaban acompañados por ciertos signos (masculinos: son finos y alargados, con o sin prolongaciones laterales; femeninos: triángulos, óvalos, rombos, etc.) más o manos abstractos que los definían sexualmente. Esto le llevó a formar pares de figuras según la orientación sexual de dichos signos: el caballo representaría lo masculino mientras que el bisonte sería lo femenino, los contrarios generadores de la vida. Los signos mencionados darían fe de una gran capacidad de abstracción y simbolización, demostrando que no se trata de una manifestación artística exclusivamente naturalista. Sin embargo el orden de las figuras en muchas cuevas no es el anterior, lo que pone en duda también esta teoría. Veamos como ejemplo las cuevas de Altamira (Cantabria), descubiertas en 1875. Su excepcional calidad impidió que fueran reconocidas por la comunidad científica, considerándose falsificaciones. Fue abate Breuil quien las estudió y difundió, además de basar en ella su teoría mágica, avalado, además, por pequeñas estatuillas con un sentido similar. La temática es animalística, abundando los bisontes, en número de 20, repartidos en distintas posiciones por las bóvedas de la gruta, de unos 100 m2. Emplearon la técnica grasa ejecutada con pinceles con la ayuda de lámparas para combatir la oscuridad reinante. El modo de realización es por medio de trazos lineales en negro carbón, complementados con otros más amplios de color marrón-ocre, produciendo una degradación tonal que sugiere bulto, acentuado, además, por la utilización de salientes de las rocas. Las proporciones del diseño están perfecta-

3

ARTE DE LA PREHISTORIA

mente adaptadas a las medidas reales, haciendo uso del perfil absoluto, lo que añade sensación de naturalismo. La profundidad no existe, ya que no interesa representar un fondo paisajístico; los animales parecen estar “flotando” sobre la bóveda sin una referencia espacial concreta. La pintura levantina.- Su denominación se debe a su reparto por diversas serranías del Levante español: Cogull en Lérida, El Maestrazgo en Teruel, Valltorta en Castellón, Dos Aguas en Valencia, Alpera en Albacete, etc. manteniendo todas ellas unas característica similares. Su datación cronológica es muy discutida. Para el abate Breuil serían del Paleolítico Superior, algo insostenible porque la fauna de ciervos, vacas y cabras son postglaciares. Para otros corresponderían a Mesolítico (90006000 aC) por los utillajes encontrados junto a ellas, mientras que otros las sitúan en el Neolítico (6000-3000 aC) por ciertos datos que proporcionan las propias pinturas: puntas de flecha o algunas escenas que pudieran implicar domesticación. La hipótesis más aceptada al día de hoy parece situarlas entre 6000 y 1500 aC; las más importantes, con escenas humanas y de animales, corresponden a 6000-4000 aC. Estas pinturas son muy distintas a las anteriores a pesar de que sus creadores parecen ser tribus francocantábricas mezcladas con pueblos del norte de África. Ya no se pinta en el interior de las grutas sino en abrigos rocosos abiertos al exterior porque así lo permitía la mejora de las temperaturas en época postglaciar. La temática abandona el sentido mágico para tratar asuntos de carácter narrativo, que hacen referencia a la vida de la tribu, con escenas de humanos solos o con animales: distintas fases de la cacería (acecho, persecución, ataque, etc.), desfiles, luchas o danzas rituales, componiendo escenas de personajes colocados en un espacio que sugiere realidad. La técnica posee una cierta continuidad con la escuela francocantábrica en cuanto a la utilización de colores al óxido de hierro (rojizos) y de manganeso (negros), pero su exposición a aire libre y los destrozos de los visitantes has contribuido al penoso estado de conservación de muchas. El aspecto formal olvida la captación realista del Paleolítico para desarrollar una concepción más esquemática de las figuras, que reducen sus rasgos anatómicos a los caracteres esenciales mínimos para poder ser identificadas. Esto es el germen del arte esquemático de la Edad de los Metales (II Milenio). Son casi monócromas, pero poseen un gran dominio del naturalismo en lo que se refiere al movimiento e, incluso, al espacio, puesto que aunque no existan referencias espaciales al paisaje, las figuras se sitúan en un espacio virtual que nos remite al natural, y donde se colocan unas figuras relacionadas con la misma acción que componen, por tanto, una escena: arqueros disparando sobre animales, guerreros desfilando o luchando, grupo de mujeres en torno a un hombre con animales alrededor, etc. También existe un rudimentario tratamiento de la perspectiva, fre-

4

ARTE DE LA PREHISTORIA

cuentemente “perspectiva alta” que coloca a los más alejados por encima de los demás. Asimismo existe la “perspectiva jerárquica” que consiste en dibujar a los jefes de mayor tamaño. Las primeras construcciones. El megalitismo.- Son consecuencia de la revolución neolítica y se extienden por toda la fachada atlántica europea. Cronológicamente habría que situarla entre los milenios V y II, ya en la Edad de los Metales. Para su construcción había que hacer uso de un gran número de hombres, lo que requería un alto grado de organización social. Se pusieron en práctica técnicas para facilitar el trabajo: traslado (en Stonehenge 200 Km.) de piedras de varias toneladas y su elevación, respectivamente por medio de rodillos y rampas de tierra. Estas construcciones no son viviendas, sino edificios religiosos: culto al sol o prácticas necrolátricas. Su estructura arquitectónica va desde del las formas monolíticas hasta construcciones cupuladas de cierta complejidad. Veámoslas: El menhir es un monolito vertical, de hasta 20 m., clavado en el suelo. Parece destinado a fijar un alma errante o a acotar un campo funerario. Algunos tienen grabadas líneas muy someras que representan un rostro; se añaden a veces para los hombres una espada y para las mujeres dos círculos a la altura del pecho. Los más significativos están en Francia o Gran Bretaña. Las alineaciones son largas filas paralelas de menhires junto a una tumba, disminuyendo su tamaño a medida que se alejan de ella. Destaquemos el de Carnac (3000 aC) en Francia. El crómlech es un círculo de piedras asociado con el culto al sol o, también, destinado a delimitar el montículo o túmulo que cubría el dolmen. El mejor conservado es el de Stonehenge (aunque a este tipo también se le llama crómlech dolménico o henge) en Gran Bretaña de 1800 aC. Compuesto de 30 monolitos de más de 4 m de altura, dispuestos en un círculo de 30 m de diámetro y unidos por otros 30 dinteles. Parece que fue un santuario solar, pues en su preciso emplazamiento, la luna llena se coloca perpendicular a la salida del sol en el solsticio de verano. No se conoce su explicación; la hipótesis más atractiva sería vincularlo al viaje del espíritu del muerto al sol, con lo que la llegada del verano se asociaría a la resurrección. El dolmen es un edificio cubierto con función funeraria colectiva y con restos de ajuar. Está integrado por dos o más menhires que sirven de soporte de una losa horizontal o cubierta. En la Península Ibérica son muy abundantes y están muy bien repartidos. La arquitectura megalítica se complica en la era de los metales con el aumento demográfico y la jerarquización social, apareciendo el dolmen de galería y el sepulcro de corredor. Veámoslas:

5

ARTE DE LA PREHISTORIA

- El dolmen de galería es un pasillo adintelado, sin distinción entre galería y cámara. Orientados de este a oeste, penetrando los rayos solares hasta el final. Habría que fecharlos en la Edad del Bronce, que en Andalucía ocupa el milenio III y el primer tercio del II. El mejor ejemplo es el de Menga en Antequera, el de Soto en Trigueros (Huelva), etc. - El sepulcro de corredor añade a esta galería una cámara sepulcral cubierta con falsa cúpula, o hiladas de piedra que van convergiendo hasta llegar a cerrarla; por supuesto, es la mayor conquista técnica de la arquitectura megalítica. Los ejemplares más importantes son los de Los Millares (Almería), La Pastora y Matarrubilla en Sevilla y El Romeral, también en Antequera, y con dos cámaras funerarias. Ambos tipos van cubiertos posteriormente de tierra, formando lo que se llama un túmulo. La arquitectura ciclópea de las Islas Baleares.- Ubicada en las islas de Mallorca y Menorca y datada en la Edad del Bronce. Se denomina ciclópea porque utiliza para su construcción grandes piedras sin labrar. Tres son los monumentos: - Talayots.- Torres-vigía aisladas o integradas en las murallas de los poblados. Su interior se destinaba a almacenar y redistribuir la carne, muy importante en la economía balear.

- Taulas.- Gran losa horizontal sostenida por un soporte. Su finalidad debía estar relacionada con prácticas ceremoniales (colocación de cadáveres para su descarnamiento?) por los restos de animales sacrificados hallados a su alrededor y la hoguera que se encendía delante.

- Navetas.- Se llaman así porque recuerdan el casco de un barco invertido. Su fachada de acceso es plana, mientras que la trasera es en forma de ábside. Podían ser de habitación o viviendas domésticas familiares y de enterramiento o sepulcros colectivos que constan de un pasillo que finaliza en una y dos cámaras funerarias superpuestas.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.