9 (Del 28 de febrero al 05 de Marzo del 2016) Volumen 25 Semana Epidemiológica Nº 9

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9) . 0s Boletín Epidemiológico (Lima - Perú) 9 (Del 28 de febrero al 05 de Marzo del 2016) Volumen 25 – Semana Epidemiol
Author:  David Vega Rubio

2 downloads 41 Views 2MB Size

Recommend Stories


boletín semana del 28 febrero 2011 al 06 marzo 2011
boletín semana del 28 febrero 2011 al 06 marzo 2011 lunes martes miércoles jueves viernes sábado 28 de FEBRERO de 2011 Otros [JORNADAS] VIII

DEL 9 DE ENERO AL 9 DE FEBRERO DE 2014
GLORIA MUÑOZ ALFONSO LARA MALENA ALTERIO DANIEL GRAO DEL 9 DE ENERO AL 9 DE FEBRERO DE 2014 ESCRITA Y DIRIGIDA POR CLAUDIO TOLCACHIR (autor de

Del 5 al 9 de febrero
1 2016 Del 5 al 9 de febrero Contenido Viernes de CARNAVAL .........................................................................................

Semana 9 Las transformaciones capitalistas Semana 9
Semana 9 Las transformaciones capitalistas Las transformaciones capitalistas Semana 9 La semana anterior indagamos acerca de lo acontecido a parti

Story Transcript

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9)

. 0s

Boletín Epidemiológico (Lima - Perú)

9 (Del 28 de febrero al 05 de Marzo del 2016) Volumen 25 – Semana Epidemiológica Nº 9 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Presentación

Contenido Artículo de actualidad: Información Estratégica a Partir del Sistema de Vigilancia en Salud Pública De La Infección Por VIH; Pág. 150 - 151.

Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 092016; 25 (9). Pág. 152 – 154. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el Perú a la SE 09 – 2016; 25 (9). Pág. 155 – 157. Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, SE 9-2016; 25 (9). Pág. 158 – 160.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 8; 25 (9). Pág. 131 – 165. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda; 25 (9). Pág. 166 – 167.

Brotes y sanitarias

otras

emergencias

Caso confirmado importado de Zika en Lima; 25 (9). Pag. 168.

Indicadores de monitoreo notificación semanal

de

la

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 9 - 2016. Pág. 169.

Información Estratégica a Partir del Sistema de Vigilancia en Salud Pública De La Infección Por VIH La información estratégica en salud es aquella que es interpretada y utilizada para la planificación y la toma de decisiones para mejorar la dirección y el enfoque de un programa. Los datos pertinentes se pueden obtener de una amplia variedad de fuentes (por ejemplo: sistemas de monitoreo, evaluaciones, revisiones de programas, encuestas, estudios de casos) y se deben analizar de manera integral y estratégica para mejorar el rumbo o dirección del programa.(1) A nivel mundial, la respuesta al VIH ha colocado en una alta prioridad a la información estratégica, habiéndose desarrollado un amplio conjunto de indicadores, métodos y herramientas para recoger, analizar, aplicar y difundir información (2-4). A nivel de país, una respuesta eficaz al VIH requiere información estratégica que sea sistemáticamente recolectada, consolidada, analizada y aplicada. Esta información debe ir más allá de los datos epidemiológicos, y debe abordar aspectos de acceso, cobertura, calidad y aceptabilidad de los servicios. Además es necesario conocer la vulnerabilidad de algunas comunidades y los riesgos a los que están expuestos ciertos grupos poblacionales. En suma, es necesario un profundo conocimiento del contexto y la dinámica de la epidemia de VIH en la población, para poder diseñar y dirigir nuestra respuesta a ella. Con el objetivo de optimizar los programas y maximizar sus beneficios para las poblaciones afectadas, la información estratégica en VIH desempeña tres roles1: a) Comprender la epidemia y la magnitud del cambio resultante de las intervenciones; b) Monitorear y medir la respuesta del sector salud al VIH, en particular los recursos invertidos, la cobertura de las intervenciones, la calidad de los servicios, los resultados y el impacto; c) Informar la mejora del programa, asegurando la calidad y la rentabilidad máxima de los recursos invertidos y ayudando a identificar los cuellos de botella y las oportunidades. Para facilitar este análisis, la OMS y ONUSIDA han planteado la estructura de “la cadena de resultados” para la respuesta del

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

150

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9) sector salud al VIH, que mediante una secuencia de análisis del contexto, los insumos, los productos, los resultados y el impacto, permite identificar los cuellos de botella para su abordaje y lograr una mejora de la calidad global de la respuesta programática.(1)El análisis de datos debe seguir la cadena de resultados, iniciando con el conocimiento del número de personas con VIH en la población, los patrones epidémicos en diferentes grupos poblacionales y según edad, sexo y ámbito geográfico, y culminando con una evaluación de impacto y la determinación de los componentes de la cadena de resultados que han hecho las mayores contribuciones a la reducción de la mortalidad por VIH y a la incidencia de VIH. Es importante mencionar que este análisis incluye la cascada de servicios vinculados, que comprende los servicios de prevención, tratamiento y las intervenciones de atención, poniendo en relieve el agotamiento gradual de la cobertura de la población elegible en los diferentes pasos de la secuencia. La vigilancia en salud pública de la infección por VIH en el país, a través de sus diferentes componentes como son la notificación de casos, la vigilancia integrada serológica y del comportamiento en grupos poblacionales clave, el modelamiento matemático y estudios complementarios, proporciona información estratégica mediante indicadores globales como: número de personas con VIH (PVV), porcentaje de uso de preservativo en poblaciones clave, porcentaje de PVV que han sido diagnosticados, mortalidad por sida y nuevas infecciones VIH, entre otros.

cascada de los servicios de salud requiere una cascada de datos vinculados y el financiamiento e implementación de estudios de vigilancia integrada a nivel subnacional. Para ello se requerirá destinar los recursos necesarios que garanticen disponer de información estratégica de calidad y oportuna para la medición de la respuesta del sector salud al VIH. Referencias bibliográficas: 1. World Health Organization. Consolidated strategic information guidelines for HIV in the health sector. Génova, 2015 2. ONUSIDA. An introduction to indicators. UNAIDS monitoring and evaluation fundamentals. Génova, 2010. (http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/doc uments/document/2010/8_2-Intro-to-IndicatorsFMEF.pdf.) 3. WHO, UNAIDS, Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria, USAID, CDC, HHS, UNICEF and the World Bank. Monitoring and evaluation toolkit: HIV/AIDS, tuberculosis and malaria. Geneva, World Health Organization, 2004. (http://www.who.int/hiv/pub/epidemiology/en/me_toolkit_en .pdf). 4. UNAIDS, WHO and MEASURE. National AIDS programmes: a guide to monitoring and evaluation. Geneva, World Health Organization, 2000 (http://www.who.int/hiv/pub/surveillance/unaids0017e.pdf).

Méd. Mary Reyes Vega Grupo Temático TB-VIH Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Cambios importantes en la dinámica de la epidemia de VIH en los últimos años, así como intervenciones y compromisos asumidos por el país en términos de prevención y control, y la necesidad de disponer de información más precisa y de mejor calidad respecto a la epidemia, motivaron a su vez cambios en el sistema de vigilancia, para lo cual se aprobó el documento normativo para la Vigilancia de la Infección por VIH e ITS (NTS N° 115-MINSA/DGE V.01.), el cual está en proceso de implementación. Así mismo, se han desarrollado los protocolos de vigilancia integrada (serológica/del comportamiento) para poblaciones clave y gestantes, los cuales consideran metodología de muestreo dirigido por participante y muestreo por tiempo y lugar, así como estimación de tamaño poblacional, los cuales iniciarán su ejecución el próximo año. En este proceso descrito, como sistema de vigilancia tenemos retos por cumplir para continuar brindando información estratégica acorde a los lineamientos programáticos en materia de prevención y control del VIH en el país, siendo prioritarios los siguientes: el desarrollo e implementación del aplicativo NOTI-VIH en todo el sector salud, el fortalecimiento de la vigilancia de la transmisión materno infantil del VIH, reducir el subregistro de casos de VIH y defunciones en el sistema de vigilancia, la articulación de los sistemas de información, ya que el apoyo a la

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

151

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9)

Análisis y Situación de Salud Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarréicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 09-2016

Todos los departamentos han reportado episodios de EDA, siendo el departamento de Lima la que ha reportado más casos, seguido de Arequipa, (Tabla 2). Tabla 2. Distribución de las EDA por DISA/DIRESA, Perú 2016* DEPARTAMENTO

Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 9 – 2016; 25 (9): 152 – 154.

I. Situacion Actual El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica permite monitorear la tendencia de las EDA, a través de la notificación semanal de los episodios de EDA que son reportados por los establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). La tendencia de los episodios de EDA en los últimos 4 años (2012 - 2015), en las personas mayores de 5 años, muestra una tendencia al incremento; situacion contraria en los menores de 5 años que la tendencia es al descenso; además las EDA presentan un patrón estacional, cuya mayor incidencia ocurre en las temporadas cálidas.

Figura 1. Episodios de EDA por SE y grupo de edad, Perú 2012 – 2016* Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta SE 09

En la última semana, los departamentos de Tumbes, Madre de Dios, San Martín, Piura y Arequipa han incrementado los episodios de EDA en comparación a las últimas 07 semanas de estudio. Con respecto al canal endémico, los episodios notificados en la SE 09, se encuentran en la zona de éxito, [1].

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE 09

Figura 2. Canal endémico de EDA, Perú 2016*

AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN TACNA TUMBES UCAYALI Total

EDA Total Casos Tasa 4 660 11.0 10 854 9.4 3 193 6.9 17 801 13.7 3 591 5.2 5 715 3.6 11 699 11.4 6 944 5.2 4 779 9.6 6 572 7.6 4 822 6.1 6 238 4.6 16 239 8.6 7 679 6.0 58 828 5.9 11 292 10.8 1 429 10.2 3 036 16.7 4 230 13.8 9 433 5.1 3 021 2.1 2 837 3.3 4 452 12.9 1 397 5.8 7 667 15.3 218 408 6.9

EDA < 5 años Casos Tasa 2 165 48.8 4 798 43.6 1 377 27.4 7 817 75.4 1 939 25.2 2 899 18.9 3 588 46.0 3 182 25.6 1 716 25.9 2 943 31.5 2 234 33.2 3 152 22.1 5 762 33.8 3 165 29.2 22 529 28.2 6 649 58.9 849 65.2 976 72.6 1 623 51.8 4 848 26.3 1 745 12.0 1 461 18.0 1 656 58.6 828 41.0 4 025 88.7 93 926 32.8

EDA > 5 años Casos Tasa 2 495 6.6 6 056 5.8 1 816 4.4 9 984 8.4 1 652 2.7 2 816 2.0 8 111 8.7 3 762 3.2 3 063 7.1 3 629 4.7 2 588 3.6 3 086 2.6 10 477 6.2 4 514 3.9 36 299 4.0 4 643 5.0 580 4.7 2 060 12.3 2 607 9.6 4 585 2.8 1 276 1.0 1 376 1.8 2 796 8.9 569 2.6 3 642 8.1 124 482 4.4

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE 09

Comparativamente al mismo periodo de tiempo del 2015, se observa que, los episodios de EDA, se han incrementado en un 4,3%, siendo el departamento de Ucayali el que presenta el mayor incremento de episodios en un 43,9%, por el contrario hay departamentos que han disminuido los episodios, siendo Lambayeque el que presenta el mayor porcentaje con 25,9%. Tabla 3. Porcentaje de incremento de EDA por DISA/DIRESA, Perú 2015* - 2016* Departamento Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junin La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martin Tacna Tumbes Ucayali Perú

2015 2016 Casos Tasa Casos Tasa 5 053 12.0 4 660 11.0 11 569 10.1 10 854 9.4 2 833 6.2 3 193 6.9 18 426 14.3 17 801 13.7 3 113 4.5 3 591 5.2 5 930 3.9 5 715 3.6 8 712 8.6 11 699 11.4 6 632 5.0 6 944 5.2 3 866 7.8 4 779 9.6 6 122 7.1 6 572 7.6 5 329 6.8 4 822 6.1 6 742 5.0 6 238 4.6 14 436 7.8 16 239 8.6 10 365 8.2 7 679 6.0 54 176 5.5 58 828 5.9 10 098 9.7 11 292 10.8 1 514 11.0 1 429 10.2 3 674 20.4 3 036 16.7 4 130 13.6 4 230 13.8 9 721 5.3 9 433 5.1 2 708 1.9 3 021 2.1 2 838 3.4 2 837 3.3 5 060 14.8 4 452 12.9 1 052 4.4 1 397 5.8 5 329 10.8 7 667 15.3 209 428 6.7 218 408 6.9

Incremento / Decremento -7.8% -6.2% 12.7% -3.4% 15.4% -3.6% 34.3% 4.7% 23.6% 7.4% -9.5% -7.5% 12.5% -25.9% 8.6% 11.8% -5.6% -17.4% 2.4% -3.0% 11.6% 0.0% -12.0% 32.8% 43.9% 4.3%

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE 09

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

152

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9) El departamento de Moquegua, es el que presenta la tasa de incidencia más elevada con 16,7 x 1000 habitantes, seguido de Ucayali, Pasco, Arequipa y Tacna. Por otro lado, los departamentos de Puno, San Martín, Cajamarca y Junín, son las que presentan las tasas más bajas, muy por debajo del nivel nacional.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE 09

Figura 5. Tasas de incidencia (TIA) de EDA por grupo etario, Perú 2015* – 2016*

La diarrea aguda suele durar menos de 7 días y no más de 14 días. En los primeros meses de la vida, un cambio en la consistencia de las heces es más indicativo de diarrea que el número de deposiciones [2].

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE 09

Figura 3. Tasa de incidencia de EDA por departamentos, Perú 2016*

Del total de episodios de EDA, 124 482 (57%) fueron notificados en mayores de 5 años, 67 344 (31%) en niños de 1 a 4 años y 26 582 (12%) en menores de 1 año.

Las EDA clasificada como diarrea aguda acuosa, se define por presentar aumento en frecuencia (3 o más veces en 24 horas), fluidez y/o volumen de las deposiciones en comparación a lo habitual, con pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14 días. En la diarrea aguda disentérica, se presenta aumento en frecuencia y fluidez de las deposiciones, de volumen escaso o moderado y que además evidencia en las heces sangre visible y moco [3]. De los episodios de diarrea aguda notificados hasta la SE 09, 211 533 (96,9%) fueron acuosas y 6 875 (3,1%) fueron disentéricas. Con respecto al año 2015, al mismo periodo de tiempo, los episodios de EDA acuosa han incrementado en un 3,9% y 10,9% para las EDA disentéricas.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE 09

Figura 4. Distribución de casos de EDA por grupo etario, Perú 2016*

Los niños menores de 1 año tienen la más alta TIA con 47,4 por 1000 menores de 1 año, seguido de los niños de 1 a 4 años con 29,4 por 1000 niños de 1 a 4 años. Los mayores de 5 años, tienen una TIA mucho menor, de 4,3 por 1000 mayores de 5 años. En comparación con el año 2015, al mismo período de tiempo, en los menores de 1 año se observa un decremento, mientras que en los otros grupos se observa una incidencia similar.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE 09

Figura 6. Clasificación de casos por tipo clínico de Enfermedad Diarreica, Perú 2015* - 2016*

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

153

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9) Los casos graves de EDA son hospitalizados, hasta la SE 09, se hospitalizaron 2 023 pacientes con una tasa de hospitalización de 0,8%. Del total de casos hospitalizados, 1 077 (53,2%) en menores de 5 años, mientras que 946 (46,8%) en mayores de 5 años.

• Del total de episodios de EDA, el 57% fueron notificados en mayores de 5 años, 31% en niños de 1 a 4 años y el 12% en menores de 1 año. • Asimismo, el 96,9% son EDA acuosas y 3,1% por EDA disentéricas. • La tasa de hospitalización es del 0,8%, siendo el 53,2% en menores de 5 años y 46,8% en mayores de 5 años. • Hasta la SE 09 se han notificado 07 defunciones por EDA.

III. Recomendaciones • Promover las medidas higiénicas y cuidado de los menores en el hogar, mediante el consumo de Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de agua segura, alimentos en buen estado, lavado y Enfermedades – MINSA. desinfección de frutas y verduras, lavado de las *Hasta la SE 09 manos antes de comer y después de ir al baño. Figura 7. Casos hospitalizados por EDA y por grupo de edad, Perú 2016* • Fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida. Hasta la SE 09, se han notificado 07 defunciones por • Investigar los factores que contribuyen a las EDA, de los cuales 02 en niños menores de 1 año, 03 muertes en las DISA/DIRESA/GERESA afectadas. en niños de 1 a 4 años y 02 en mayores de 5 años. Se considera que la demora en la búsqueda de atención IV. Referencias bibliográficas: 1. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de la diarrea aguda es una de las causas que muchas de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los Segunda Edición Revisada – 2011. Módulo 4. menores de edad y puede ser determinante de la 2. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de muerte [4, 5]. la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría Perú – 2011. Guía

Clínica. En Revista de Gastroenterología del Perú. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1 022-51292011000300009 3. Ministerio de Salud de Perú - Dirección General de Epidemiología. Compendio de Definiciones de Casos de Enfermedades y Daños Sujetos a Vigilancia Epidemiológica. Perú 2011. 4. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarréica Aguda en niños de dos meses a cinco años en el primero y segundo nivel de atención, México: Secretaría de Salud, 2008. 5. Cázares Rodríguez, Nadir. Enfermedad Diarreica Aguda. Junio 2012. Disponible en: http://www.medicauniverso.com/Medica_Universo/Medica_Co ntigo/Entradas/2012/6/28_Enfermedad_Diarreica_Aguda.htm l

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta la SE 09

Figura 8. Defunciones por EDA por grupo etáreo, Perú 2015* – 2016*

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Equipo técnico grupo temático materno Infantil Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

II. Conclusiones • Hasta la SE 09 se notificaron 218 408 episodios de diarrea aguda en todas las edades, con una TIA de 6,9 por 1000 habitantes, siendo mayor en los menores de 1 año con 47,4 por 1000 niños menores de 1 año; menor al presentado en el mismo periodo de tiempo del 2014. • De acuerdo al canal endémico, los episodios de EDA, hasta la SE 09, se encuentran dentro de la zona de éxito. • En la última semana, a nivel nacional se han incrementado los episodios de EDA, se observa que los departamentos de Tumbes, Madre de Dios, San Martín, Piura y Arequipa han incrementado los episodios de EDA con respecto a las últimas 7 semanas de estudio

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

154

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9)

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el Perú a la SE 09 – 2016

En el presente año, los episodios de IRA y la incidencia acumulada se incrementó en 2,2 % comparada con el mismo periodo del año 2015.

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 09 – 2016; 25 (9): 155 – 157.

I. Introducción Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La neumonía produjo un estimado de 935 000 niños menores de cinco años en el 2013, representando el 15% de todas las muertes de niños menores de cinco años de edad, afecta a los niños y familias de todo el mundo, pero es más frecuente en Asia meridional y África subsahariana. En el caso de la neumonía, se puede prevenir con intervenciones simples y se trata con bajo costo con medicamentos accesibles. Sin embargo, la carga de enfermedad de las IRA en países en desarrollo a menudo se complica por acceso limitado a los servicios de salud y otras causas (1). Las infecciones respiratorias siguen patrones estacionales. En los entornos de clima templado, la enfermedad respiratoria es más frecuente en los meses de invierno. Sin embargo, su epidemiología es muy diferente en los entornos tropicales, donde se producen la mayoría de las muertes infantiles por neumonía, con aumento de la incidencia de las infecciones del tracto respiratorio inferior durante la temporada de lluvias (2). En el Perú en el 2012, las infecciones respiratorias agudas (IRA) fueron la primera causa específica de morbilidad en atenciones de consulta externa realizadas en los establecimientos de salud del MINSA, las cuales representan alrededor del 24,9% del total de atenciones y también representaron el 12,1% del total de causas específicas de muerte. Para ese mismo año, la mortalidad por IRA en todos los grupos por etapas de vida, las IRA fue la primera causa de atención en consulta externa. (3)

II. Situación actual en menores de 5 años El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades es responsable de la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), a través del cual se realiza la notificación semanal de las neumonías y muertes por neumonías. 1. Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. En el Perú a la SE 09, se han notificado 354 700 episodios de IRA en menores de 5 años lo que representa una incidencia acumulada (IA) de 1246,4 por cada 10 000 menores de 5 años.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años, Perú 2010-2016 (SE 09)

2. Neumonías en menores de 5 años. Hasta la SE 09 del presente año, se notificaron 3 179 episodios de neumonía, lo que representa una incidencia acumulada de 11,2, episodios de neumonía por cada 10 000 menores de 5 años.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 2. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años, Perú 2010-2016 (SE 09)

La tasa y el número de episodios de neumonías, en lo que va del año, es ligeramente mayor que en el mismo periodo del año 2015 (5,6 %). Esta tasa se ha ido reduciendo progresivamente en los últimos 6 años (36,3 %). Los departamentos que han notificado el mayor número de neumonías en el país son Lima (1320), Loreto (276), Piura (240), Ucayali (215) y Callao (124) (tabla 1). En lo que va del año, los siguientes departamentos presentaron mayor incidencia acumulada:

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

155

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9) Tabla 1: Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en menores de 5 años por departamentos del Perú, 2012*-2015* (*SE 09).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años según Departamento, Perú 2016 (SE 09)

• • • • •

Ucayali Loreto Lima Callao Piura

(48,1/10 000) (24,9/10000) (16,5/10 000) (15,9/10 000) (13,1/10 000)

Las incidencias de estos departamentos son mayores que en la incidencia nacional. Los departamentos de Tacna, Moquegua y Junín son los que notificaron las menores tasas de incidencia de neumonía, como se evidencia en el gráfico anterior.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

3. Muertes por neumonías en menores de 5 años En todo lo que va del presente año, hasta la SE 09, se han notificado 20 muertes por neumonía. Comparado con el mismo periodo del año 2015, en el presente año se ha notificado menos muertes en un 50,0 %. El 60,0 % (12) corresponden a niños entre 1 a 4 años, 25,0 % (06) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y dos muertes (15,0 %) se produjeron en menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,6 muertes por cada 100 episodios de neumonías. Mientras que en los siguientes departamentos las tasas de letalidad oscila entre 2, 2 a 9,5 %: Huancavelica (9,5 %), Pasco (7,7 %), Ayacucho (2,6 %), San Martín (2,4 %) y Cusco (2,2 %). Son 10 departamentos los que notificaron muertes por neumonía, con lugar de procedencia de 14 distritos que notificaron defunciones: Puerto Bermúdez (02), Andoas (02), Napo (01), Contamana (01), Chorrillos (01), San Juan de Miraflores (01), Santo Tomás (01), Lircay (01), Acoria (01), Socabaya (01), Ayacucho (01), Juliaca (01), Lamas (01), Irazola (01), José Leonardo Ortiz (01), Oxapampa (01).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 4. Mapa epidemiológico de riesgo de neumonías en menores de 5, Perú 2016 (SE 09)

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

156

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9) subyacentes: fundamentalmente cardiorrespiratorias, inmunitarias o neuromusculares. El diagnóstico etiológico de las neumonías en la infancia es infructuoso en el ámbito ambulatorio. En el hospital, a pesar del uso de técnicas exhaustivas de laboratorio, sólo se consigue identificar el agente responsable en un 30-40% de los casos (4). La vacunación frente a ciertos microorganismos ha demostrado tener impacto en la incidencia y mortalidad de la NAC a nivel mundial. Los agentes etiológicos para los que hay vacunas disponibles son S. pneumoniae, H. influenzae tipo b y virus de la influenza.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Figura 5. Mapa epidemiológico de riesgo de defunciones por neumonías en menores de 5, Perú 2016 (SE 09)

4. Neumonías en menores de 5 años por regiones naturales.

Desde la introducción de la vacuna frente a Hib a finales de los años 90, se ha producido una drástica disminución de las NAC por este microorganismo. La comercialización de la vacuna conjugada contra neumococo se acompañó de una reducción global de la enfermedad neumocócica invasiva en niños, por su efecto sobre la colonización nasofaríngea por los serotipos incluidos en la vacuna y, consecuentemente, en sus formas clínicas (5).

Bibliografía 1. 2.

3. 4.

5.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 6. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años según regiones naturales de Pulgar Vidal, Perú 20102016 (SE 09)

A la SE 09-2016, se observa tendencia descendente en la IA de neumonías x 10 000 menores de 5 años, en las tres regiones naturales (Fig. 6).

III.

Pneumonia. Fact sheet N°331 Updated November 2014. OMS. http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs331/en/ Paynter S. P. Weinstein R. S. Ware, M. G. Lucero, V. Tallo, H. Nohynek, A. Barnett C. Skelly E. Simões P. Sly G. Williams G. Sunshine, rainfall, humidity and child pneumonia in the tropics: timeseries analyses. School of Public Health and Institute of Health and Biomedical Innovation, Epidemiology and Infection-2013; 141: 13281336. Dirección General de Epidemiología. Análisis de Situación de Salud de Perú 2011. Úbeda Sansano MI, Murcia García J, Asensi Monzó MT. Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8) [consultado dia/mes/año]. Disponible en: http://aepap.org/grupos/grupo-de-viasrespiratorias/protocolos-del-gvr McIntosh ED, Reinert RR. Global prevailing and emerging pediatric pneumococcal serotypes. Expert Rev Vaccines. 2011; 10:109-29. Blga. Carmen Yon Fabián Grupo Temático Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Dirección General de Epidemiología

Comentarios

Como factores de riesgo para la ocurrencia de neumonía se han citado: Prematuridad y bajo peso (≤ 2,500 g), exposición al humo del tabaco, infecciones recientes del tracto respiratorio superior, no recibir lactancia materna durante al menos los 4 primeros meses, malnutrición, bajo nivel socioeconómico, antecedentes de otitis media, y enfermedades

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

157

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9)

Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, SE 9-2016

Tabla 1. Evolución de los casos de malaria por Plasmodium falciparum por departamentos, Perú, 2012-2016 (SE-9) DEPARTAMENTOS

Sugerencia para citar: Guzmán J. Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, SE09-2016; 25 (9): 158 – 160.

LORETO

MLARIA P. FALCIPARUM TOTAL 2012 2013 2014 2015 2016 PERIODO 3959 7874 10392 12425 2204 36854

SAN MARTIN

I. Antecedentes Históricamente, la malaria es una enfermedad endémica en el Perú con un comportamiento reemergente desde el año 2012, especialmente, en la Amazonía (Fig. 1), con una ligera reducción el año 2015. En los últimos años la costa norte ha mostrado una notable reducción en el número de casos de malaria, así, Tumbes desde la SE 19-2012 no reporta casos de malaria por P. falciparum, y ese mismo año logró interrumpir la transmisión de la malaria por P. vivax. En el año 2015, sólo Piura y La Libertad reportaron casos por P. vivax acumulando apenas 50 casos, pero el año 2014, 4 departamentos habían notificado 64 casos. Durante el fenómeno de El Niño 1997-1998, el país alcanzó el máximo pico de malaria en su historia, más de 240 mil casos en el año 1998, desde entonces, se redujo sistemáticamente, con picos en el año 2002 y 2005, hasta el año 2011 (Fig. 1). 300000

243856

250000

210018

200000

186926 177752

N° casos

159904

150000 132042

101597

100000

80356 85788 81697 67840 56957

60657

65253 62229 55858 51546 48719 42057 37037 31709 29174 22877

2015

2016*

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

9079 1992

8

4

35

39

0

86

0.23

TUMBES

26

0

0

0

0

26

0.07

UCAYALI

3

2

4

9

2

20

0.05

CUSCO

0

10

0

0

0

10

0.03

POR CLASIFICAR*

0

0

0

1

0

1

0.00

MADRE DE DIOS

0

0

0

1

0

1

0.00

AMAZONAS

0

0

0

0

0

0

0.00

ANCASH

0

0

0

0

0

0

0.00

APURIMAC

0

0

0

0

0

0

0.00

AYACUCHO

0

0

0

0

0

0

0.00

CAJAMARCA

0

0

0

0

0

0

0.00

HUANCAVELICA

0

0

0

0

0

0

0.00

HUANUCO

0

0

0

0

0

0

0.00

JUNIN

0

0

0

0

0

0

0.00

LA LIBERTAD

0

0

0

0

0

0

0.00

LAMBAYEQUE

0

0

0

0

0

0

0.00

PASCO

0

0

0

0

0

0

0.00

PIURA

0

0

0

0

0

0

0.00

PUNO

0

0

0

0

0

0

0.00

TOTAL

3996

7890 10431 12475

2206

36998 100.00

(*) Por clasificar el lugar probable. Hasta la SE - 09.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En cuanto a la dispersión de la malaria por P. vivax, se viene observando varios cambios muy importantes (Tabla 2). En la región nororiental el departamento de Amazonas muestra un incremento muy importante de la malaria por P. vivax desde el año 2014, con un pico máximo de 730 casos en el año 2015. Otro departamento que viene mostrando un incremento sostenido de la malaria por P. vivax es Ucayali, con un pico máximo de 120 casos en el año 2015. También muestra un incremento importante el departamento de La Libertad (Tabla 2).

87668

50000

0

% 99.61

Tabla 2. Evolución de los casos de malaria por Plasmodium vivax y P. malariae por departamentos, Perú, 2012-2016 (hasta SE-9) MLARIA P. VIVAX DEPARTAMENTOS

Años

Fuente: Programa Nacional de Control de Malaria y OEM. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA *Hasta SE 9 - 2016

Figura 1. Tendencia histórica de los casos de malaria en el Perú, 1992-2016 (a la SE 9)

LORETO

2013

2014

2015

21152 35729 50735 46924

2016

TOTAL PERIODO

%

MLARIA P. MALARIAE TOTAL PERIODO

2012 2014 2015 2016

6521

161061

89.51

2

16

9

1

%

28 96.6

JUNIN

1841

2221

2066

1105

89

7322

4.07

0

1

0

0

1

3.4

AYACUCHO

2520

1584

681

94

13

4892

2.72

0

0

0

0

0

0.0

CUSCO

452

673

362

146

31

1664

0.92

0

0

0

0

0

0.0

SAN MARTIN

155

103

728

538

54

1578

0.88

0

0

0

0

0

0.0

MADRE DE DIOS

661

260

12

9

3

945

0.53

0

0

0

0

0

0.0

1

3

108

730

107

949

0.53

0

0

0

0

0

0.0

PASCO

600

39

9

8

0

656

0.36

0

0

0

0

0

0.0

LA LIBERTAD

105

82

49

46

43

325

0.18

0

0

0

0

0

0.0

UCAYALI

45

88

56

120

10

319

0.18

0

0

0

0

0

0.0

CAJAMARCA

35

11

1

19

1

67

0.04

0

0

0

0

0

0.0

TUMBES

61

0

1

0

0

62

0.03

0

0

0

0

0

0.0

PIURA

22

16

9

4

0

51

0.03

0

0

0

0

0

0.0

LAMBAYEQUE

5

7

5

0

0

17

0.01

0

0

0

0

0

0.0

HUANUCO

3

6

0

2

1

12

0.01

0

0

0

0

0

0.0

APURIMAC

6

2

0

0

0

8

0.00

0

0

0

0

0

0.0

HUANCAVELICA

1

2

0

0

0

3

0.00

0

0

0

0

0

0.0

LIMA

0

3

0

0

0

3

0.00

0

0

0

0

0

0.0

ANCASH

2

0

0

0

0

2

0.00

0

0

0

0

0

0.0

ICA

1

0

1

0

0

2

0.00

0

0

0

0

0

0.0

PUNO

1

0

0

0

0

1

0.00

0

0

0

0

0

0.0

POR CLASIFICAR* 0 0 0 0 TOTAL 27669 40829 54823 49745 (*) Por clasificar el lugar probable.

0 6873

0 0.00 179939 100.00

0 2

0 17

0 9

0 1

0 29

0.0 100

AMAZONAS

Un análisis de la distribución de casos de malaria por especie en los últimos 6 años, muestra, que si bien, Loreto concentra, el 99,6 % de los casos de malaria por P. falciparum, otras regiones como San Martín y Ucayali, vienen incrementando el número de casos (Tabla 1). En el año 2013, se presentó un brote de malaria asociado a P. falciparum en el Cusco, donde no están distribuidos los vectores principales para esta especie.

2012

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

158

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9) II. Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, 2016 2.1.- Situación nacional Hasta la semana epidemiológica (SE) 09-2016, se han notificado 9 079 casos de malaria a nivel nacional, siendo un 18,4 % (1 408) más casos que el año 2015 en el mismo periodo, con una tasa de incidencia acumulada (TIA) de 29 casos /100 000 hab. El 76 % (6 873) de los casos han sido producidos por P. vivax y el 24 % (2 206) casos son por P. falciparum. Hasta la SE 09-2016, son 9 departamentos y uno en investigación que notifican casos de malaria por P. vivax y dos departamentos notifican casos para P. falciparum. El departamento de Loreto sigue concentrando, la mayoría de los casos a nivel nacional como en años anteriores y el 99,9 % de los casos de la malaria por P. falciparum (Tabla 3). Tabla 3. Casos de malaria según especie de Plasmodium por departamentos, Perú 2016 (SE 09) Casos Departamentos



%

Loreto 8725 96.1 Amazonas 107 1.2 Junín 89 1.0 San Martín 54 0.6 La Libertad 43 0.5 Cusco 31 0.3 Ayacucho 13 0.1 Ucayali 12 0.1 Madre de Dios 3 0.0 caso en investigación* 2 0.0 Total General 9079 100

TIA x 100 000

Forma clínica Malaria por P. vivax Nº (%)

831 6521 74.7 25 107 100 7 89 100 6 54 100 2 43 100 2 31 100 2 13 100 2 10 83 2 3 100 0 2 100 29 6873 76

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

La primera defunción fue notificada por DISA Lima Metropolitana, el 30 de enero; el caso era una mujer de 51 años, procedente de Iquitos, departamento de Loreto, con diagnóstico de malaria por P. vivax, actualmente en investigación. La segunda defunción fue el 29 de febrero (SE 09)-2016, notificada por la DIRESA Ucayali de un caso de un varón de 47 años, del distrito de Belén, departamento de Loreto, producida por P. falciparum. Este paciente presentó comorbilidad (Diabetes mellitus tipo 2 y esteatosis hepática). Se investiga para determinar con precisión el lugar probable de infección. Tabla 4. Casos, proporción de casos por especie de Plasmodium y estratificación de riesgo por distritos, Perú (SE 09-2016) DEPARTAMENTO

Fallecidos

Malaria por Malaria Malaria por Tasa de P. falciparum por P. P. falciparum letalidad Nº (%) N° N°

2204 25.3 0 0.1 0 0.2 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 16.7 0 0.0 0 0.0 2206 24

El análisis de la distribución por sexo, muestra que el 55,7 % (5 055) casos se presentan en los hombres y la tasa de incidencia específica global en este grupo es 17 casos / 100 000 hombres y 26 casos / 100 000 mujeres.

0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta SE 9 - 2016

El área de transmisión corresponde a 86 distritos de 11 departamentos del país, de ellos, 10 distritos se encuentran en incremento y que corresponden a los departamentos de Loreto, Amazonas y Ucayali. De los 86 distritos con transmisión, 3 distritos se encuentran en elevado riesgo (TIA de 50 + casos / 1000 Hab) y 7 distritos en alto riesgo (10-49 casos / 1000 Hab). Además, del criterio de riesgo de estratificación que se deben tener en cuenta para ser priorizados como los distritos en alto y muy alto riesgo en las intervenciones, se debe considerar la proporción de la malaria por P. falciparum, así, en el distrito del Tigre el 52,2 % del total de los casos de la malaria corresponden a P. falciparum, le sigue Pastaza (40,3 %), Andoas (37,8 %) y Trompeteros (35,6 %) (Tabla 4). Para el análisis de la variable edad, previamente los casos con edades en meses fueron transformados a años. El análisis descriptivo de la edad muestra que el promedio es 21,9 años, mediana 16 años, y un rango de menos de un año a 94 años.

DISTRITO

POBLACION

SAN JUAN BAUTISTA ANDOAS TIGRE NAPO IQUITOS TROMPETEROS RAMON CASTILLA PUNCHANA NAUTA PASTAZA ALTO NANAY YAVARI TORRES CAUSANA CAHUAPANAS BELEN URARINAS MAZAN BALSAPUERTO YURIMAGUAS PEBAS BARRANCA SAN PABLO SOPLIN LORETO MANSERICHE YAQUERANA PUTUMAYO INDIANA PARINARI FERNANDO LORES MORONA TENIENTE MANUEL CLAVERO LAS AMAZONAS ALTO TAPICHE LAGUNAS JEBEROS REQUENA ROSA PANDURO SAQUENA SANTA CRUZ JENARO HERRERA YAGUAS PUINAHUA CAPELO TAPICHE MAQUIA TENIENTE CESAR LOPEZ ROJAS EMILIO SAN MARTIN 10 DEPARTAMENTOS OTROS 39 DISTRITOS TOTAL

156183 12483 8502 16443 151931 10848 24373 92004 30375 6424 2811 15788 5202 8411 76413 14857 13911 17604 72864 17225 13739 16223 697 10470 3018 4268 11410 7334 20419 13149 5723 9980 2126 14446 5322 30446 735 4974 4492 5686 1231 6075 4497 1223 8451 6650 7560

P. FALCIPARUM P. VIVAX TIA / 1000 ESTRATO DE TOTAL Nº % Nº % HAB RIESGO 432 20.4 1684 79.6 2116 13.5 MEDIANO 425 37.8 700 62.2 1125 90.1 MUY ALTO 356 52.2 326 47.8 682 80.2 ALTO 213 32.5 442 67.5 655 39.8 MUY ALTO 126 23.2 418 76.8 544 3.6 MEDIANO 160 35.6 290 64.4 450 41.5 ALTO 26 6.5 372 93.5 398 16.3 ALTO 102 29.1 249 70.9 351 3.8 MEDIANO 17 5.1 315 94.9 332 10.9 ALTO 124 40.3 184 59.7 308 47.9 MUY ALTO 75 28.5 188 71.5 263 93.6 ALTO 56 25.7 162 74.3 218 13.8 MEDIANO 3 1.7 174 98.3 177 34.0 ALTO 0 0.0 158 100.0 158 18.8 MEDIANO 22 16.7 110 83.3 132 1.7 MEDIANO 12 9.3 117 90.7 129 8.7 MEDIANO 15 12.9 101 87.1 116 8.3 MEDIANO 2 2.9 67 97.1 69 3.9 MEDIANO 2 3.1 62 96.9 64 0.9 MEDIANO 1 2.1 46 97.9 47 2.7 MEDIANO 2 4.4 43 95.6 45 3.3 MEDIANO 1 2.4 41 97.6 42 2.6 BAJO 4 10.0 36 90.0 40 57.4 BAJO 0 0.0 40 100.0 40 3.8 MEDIANO 2 6.7 28 93.3 30 9.9 MEDIANO 2 6.9 27 93.1 29 6.8 MEDIANO 3 13.0 20 87.0 23 2.0 MEDIANO 7 31.8 15 68.2 22 3.0 ALTO 1 5.3 18 94.7 19 0.9 MEDIANO 0 0.0 16 100.0 16 1.2 MEDIANO 0 0.0 12 100.0 12 2.1 BAJO 4 36.4 7 63.6 11 1.1 BAJO 0 0.0 10 100.0 10 4.7 MEDIANO 1 10.0 9 90.0 10 0.7 MEDIANO 0 0.0 8 100.0 8 1.5 MEDIANO 2 28.6 5 71.4 7 0.2 BAJO 0 0.0 6 100.0 6 8.2 MEDIANO 1 20.0 4 80.0 5 1.0 BAJO 0 0.0 3 100.0 3 0.7 BAJO 3 100.0 0 0.0 3 0.5 BAJO 0 0.0 2 100.0 2 1.6 BAJO 1 50.0 1 50.0 2 0.3 BAJO 0 0.0 2 100.0 2 0.4 BAJO 1 100.0 0 0.0 1 0.8 MEDIANO 0 0.0 1 100.0 1 0.1 BAJO 0 0.0 1 100.0 1 0.2 BAJO 0 0.0 1 100.0 1 0.1 BAJO 2 0.6 352 99.4 354 BAJO 2206 6873 9079

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta SE 9 - 2016

La tasa de incidencia específica más alta está en los niños, seguido por los adolescentes (Tabla 5).

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

159

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9) Tabla 5. Tasa de incidencia específica de malaria por etapas de vida, Perú 2016 (SE 09)

2016 Etapas de vida (años)

Niñez (0-11 a) Adolescentes (12-17 a) Juventud (18-29 a) Adultos (30-59 a) Adultos mayores (60+a)

TIA/ 100 000 Hab

Casos

Pob

3526 1285 1631 2195 442

6922109 3482162 6676249 1.1E+07 3118612

50.9 36.9 24.4 19.4 14.2

(a)= años. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta SE 9 - 2016

2.2.- Situación de la malaria en el departamento Loreto En el 2016, hasta la SE 9, el departamento de Loreto ha notificado 8 725 casos de malaria, que representa el 24,9 % (1737) casos más comparados al mismo periodo del año 2015 (Fig. 2). 47 distritos de Loreto reportan casos de malaria. Los distritos de alto riesgo se muestran en la tabla 4 y el comportamiento semanal en las últimas 9 semanas en el anexo 1. Figura 2. Distribución semanal de casos de malaria por P. vivax y P. falciparum, Loreto. 2015-2016 (SE 09) 1400

Año 2016: 8725

Año 2015: 6 988 1200 MALARIA VIVAX 1000

800

886

Nº CASOS

834 747

600 705 400

835

701 654

686

518

578

679

712

784

711

609

524

200

359 251 131

157

172

1

2

3

123

125

4

5

164

173

6

7

101

155

202

220

237

3

4

334 248

273 80

0 8 9 1 2 SEMANA EPIDEMIOLOGICA

5

6

7

8

9

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. *Hasta SE 9 - 2016

El papel del departamento de Loreto en la dispersión de la transmisión de la malaria es muy importante, los datos del sistema de vigilancia muestran que los departamentos contiguos Amazonas, San Martín y Ucayali, viene presentando una re-emergencia de la malaria. En el contexto actual del fenómeno El Niño, la presentación de lluvias en la costa norte y las inundaciones en la cuenca Amazónica, elevan la probabilidad del incremento de transmisión en la Amazonia y la potencial reintroducción en la costa norte del Perú.

III. Conclusiones: • Hasta la SE 09-2016, se han notificado 9079 casos de malaria a nivel nacional, representando un 18,4 % (1 408) más casos que el año 2015 en el mismo periodo. La tasa de incidencia acumulada (TIA) para el país hasta la SE 09 es de 29 casos /100 000 hab. • Se ha reportado dos defunciones por (1 por P. vivax y otra por P. falciparum), que se encuentran en investigación para determinar el lugar probable de infección. • De acuerdo a la forma clínica, el 76 % (6 873) casos corresponden a Plasmodium vivax y el 24 % (2 206) casos a Plasmosdium falciparum. • El 83,9 % (7 619) del total de casos de la malaria en el país se concentran en 13 distritos, todos del departamento de Loreto, y los distritos que aportan la mayor proporción de casos en el país son San Juan Bautista, Andoas, Napo, Tigre, Iquitos, Trompeteros, Ramón Castilla, Punchana, Nauta, Pastaza, Alto Nanay y Yavari. • La región de Loreto reporta el 96,1% (8 725) del total de casos reportados a nivel del país hasta la SE 09-2016, con un TIA de 831 casos / 100 mil habitantes. • De los 86 distritos procedentes de 11 departamentos del país, 10 distritos se encuentran en incremento que corresponden a los departamentos de Loreto, Amazonas y Ucayali. • Se viene observando la re-emergencia de P. vivax, en el departamento de Amazonas, que notificó un caso el año 2012 llegando a 730 casos el año 2015. Ucayali el año 2015 ha reportado 1,14 veces más casos comparado al año 2014 y también muestra un incremento importante el departamento de La Libertad. • También, el área de transmisión de P .falciparum se viene incrementando hacia los departamentos de San Martín y Ucayali. • El promedio de la edad de los casos de malaria es 21,9 años y mediana es 16 años, es decir, el 50% de los casos tienen menos de 16 años. • La tasa de incidencia específica por edad más alta está en los niños (51 casos / 100 mil niños) y los adolescentes (37 casos / 100 mil adolescentes). • El 55,7 % (5 055) de los casos se presentan en los hombres y la tasa de incidencia específica global en este grupo es 17 casos / 100 000 hombres y 26 casos / 100 000 mujeres. Méd. Jessica Guzmán Cuzcano Grupo Temático de las Enfermedades Transmitidas por Vectores Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Dirección General de Epidemiología

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

160

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9)

Eventos Sujetos a notificación obligatoria Enfermedades sujetas a Vigilancia Epidemiológica a la SE 9 Sugerencia para citar: CDC. Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 28 de Febrero al 05 de Marzo del 2016. Bol Epidemiol (Lima). 2016; 25 (9): 161 – 165. Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 9, años 2015-2016 2015

ENFERM EDADES

2016

Semana 9 Acumulado Defunción

Ántrax (carbunco) Dengue con señales de alarma Dengue grave

I.A. (*)

Semana 9 Acumulado Defunción

I.A. (*)

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

134

942

1

0.72

38

942

1

0.72 0.02

4

27

4

0.02

0

29

8

Dengue sin señales de alarma

507

3054

0

2.33

750

6624

0

5.04

Enfermedad de Carrión aguda

0

12

0

0.01

1

13

0

0.01

Enfermedad de Carrión eruptiva

3

9

0

0.01

0

3

0

0.00

Enfermedad de Chagas

3

23

0

0.02

0

4

1

0.00

Fiebre amarilla selvática

0

5

2

0.00

0

8

1

0.01

Hepatitis B

36

314

1

0.24

3

147

0

0.11

144

1443

1

1.10

10

525

1

0.40

Leishmaniasis mucocutánea

13

125

0

0.10

1

37

0

0.03

Leptospirosis

61

415

1

0.32

14

706

2

0.54

Loxocelismo

15

154

0

13

147

0

M alaria P. Falciparum

156

1328

0

1.01

80

2208

1

1.68

M alaria por P. Vivax

798

6354

0

4.84

347

6925

1

5.27

Leishmaniasis cutánea

M uerte materna directa

4

32

1

35

M uerte materna incidental

0

5

1

6

M uerte materna indirecta

2

26

0

21

M uerte fetal

0

203

47

518

M uerte neonatal

0

Ofidismo Peste bubónica Rabia humana silvestre

200

25

48

458

1

32

513

453 1

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

0

14

5

0.01

10

49

1

0.05

2

30

0

0.03

Tétanos

0

4

0

0.00

0

4

1

0.00

Tos ferina

2

32

1

0.02

1

34

1

0.03

Sífilis congénita

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

161

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9)

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos

Casos

I.A.(*)

Casos Casos Casos

I.A.(*)

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Leptospirosis

Leishmaniasis mucocutánea

Leishmaniasis cutánea

Hepatitis B

Fiebre amarilla selvática

Enfermedad de chagas

Total Enfermedad de Carrión

Enfermedad de Carrión eruptiva

Enfermedad de Carrión aguda

Total Dengue

Dengue sin señales de alarma

Dengue grave

Ántrax (carbunco)

DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS

Dengue con señales de alarma

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 9, año 2016

I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

I.A.(*)

Amazonas

Amazonas

0

0.00

2

0

48

50

0.72

0

1

1

0.01

0

0.00

0

0.00

1

0.01

27

0.39

0

0.00

0

0.00

Áncash

Áncash

0

0.00

3

0

138

141

0.75

3

2

5

0.03

0

0.00

0

0.00

0

0.00

36

0.19

1

0.01

3

0.02

Apurímac

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Chanka

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Arequipa

Arequipa

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

1

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Ayacucho

Ayacucho

0

0.00

5

0

1369

1374

12.82

0

0

0

0.00

0

0.00

1

0.01

33

0.31

7

0.07

0

0.00

15

0.14

Cajamarca

0

0.00

1

0

0

1

0.01

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

17

0.15

0

0.00

0

0.00

Chota

0

0.00

0

0

0

0

0.00

1

0

1

0.02

0

0.00

0

0.00

0

0.00

2

0.04

0

0.00

0

0.00

Cutervo

0

0.00

1

0

1

2

0.08

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

9

0.36

0

0.00

2

0.08

Jaén

0

0.00

23

0

78

101

1.77

7

0

7

0.12

0

0.00

0

0.00

0

0.00

9

0.16

0

0.00

1

0.02

Callao

Callao

0

0.00

1

0

0

1

0.01

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

0

0.00

0

0.00

2

0.01

Cusco

Cusco

0

0.00

9

1

209

219

1.03

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

15

0.07

69

0.32

9

0.04

3

0.01

Huancavelica

Huancavelica

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

1

0.01

0

0.00

0

0.00

Huánuco

Huánuco

0

0.00

95

4

334

433

3.15

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

6

0.04

9

0.07

1

0.01

4

0.03

Ica

Ica

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Junín

Junín

0

0.00

194

4

430

628

2.88

0

0

0

0.00

0

0.00

2

0.01

4

0.02

29

0.13

3

0.01

4

0.02

La Libertad

La Libertad

0

0.00

23

0

609

632

2.19

1

0

1

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

38

0.13

0

0.00

0

0.00

Lambayeque

Lambayeque

0

0.00

11

2

605

618

3.08

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.00

17

0.08

0

0.00

7

0.03

Lima

0

0.00

1

0

11

12

0.01

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

21

0.02

0

0.00

0

0.00

1

0.00

Lima Este

0

0.00

2

0

4

6

0.02

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

9

0.02

0

0.00

0

0.00

2

0.01

Lima Sur

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

6

0.04

54

0.36

0

0.00

2

0.01

Loreto

Loreto

0

0.00

88

4

370

462

2.86

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

34

0.21

14

0.09

3

0.02

59

0.36

M adre de Dios

M adre de Dios

0

0.00

106

4

560

670

34.70

0

0

0

0.00

0

0.00

1

0.05

1

0.05

28

1.45

12

0.62

562

29.11

M oquegua

M oquegua

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

1

0.04

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.04

Pasco

Pasco

0

0.00

9

0

28

37

0.76

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.02

23

0.47

4

0.08

0

0.00

Luciano Castillo

0

0.00

72

4

380

456

3.50

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

2

0.02

9

0.07

0

0.00

1

0.01

Piura

0

0.00

169

2

554

725

4.40

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

74

0.45

0

0.00

2

0.01

Puno

Puno

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

15

0.07

0

0.00

1

0.00

San M artín

San M artín

0

0.00

15

0

162

177

1.38

0

0

0

0.00

0

0.00

4

0.03

6

0.05

21

0.16

1

0.01

23

0.18

Tacna

Tacna

0

0.00

0

0

0

0

0.00

0

0

0

0.00

1

0.02

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Tumbes

Tumbes

0

0.00

26

0

444

470

13.03

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.03

0

0.00

0

0.00

2

0.06

Ucayali

Ucayali

0

0.00

86

4

280

370

4.72

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

3

0.04

17

0.22

3

0.04

9

0.11

0

0.00

942

29

6615

7586

0.35

12

3

15

0.00

3

0.00

8

0.00

147

0.01

525

0.02

37

0.00

706

0.03

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Total

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

162

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9)

Casos Casos Amazonas

Amazonas

Áncash

I.A.(*)

Casos

I.A.(*)

Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

I.A.(*)

Casos

I.A.(*)

Muerte neonatal

Muerte fetal

Tos ferina

Tétanos

Sífilis congénita

Rabia humana silvestre

Peste bubónica

Ofidismo

Muerte materna indirecta

Muerte materna incidental

Muerte materna directa

Loxocelismo

DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS

Malaria por P. Vivax

Malaria P. Falciparum

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 9, año 2016

Casos I.A.(*) Defunción Defunción

11

0

0.00

107

1.55

1

0

2

43

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

17

14

Áncash

3

0

0.00

0

0.00

2

0

1

1

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

2

0.01

24

21

Apurímac

0

0

0.00

0

0.00

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

2

6

Chanka

0

0

0.00

0

0.00

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

2

Arequipa

Arequipa

0

0

0.00

0

0.00

1

0

4

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

3

8

Ayacucho

Ayacucho

9

0

0.00

13

0.12

0

0

2

6

0

0.00

0

0.00

1

0.40

0

0.00

1

0.01

13

20

Cajamarca

0

0

0.00

0

0.00

1

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

24

18

Chota

1

0

0.00

0

0.00

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.02

0

0.00

3

0

Cutervo

2

0

0.00

0

0.00

0

0

0

2

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

2

1

Jaén

1

0

0.00

1

0.02

1

0

0

7

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

10

8

Callao

Callao

2

0

0.00

0

0.00

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

4

1.53

0

0.00

0

0.00

24

22

Cusco

Cusco

0

0

0.00

31

0.15

2

1

1

24

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

25

32

Huancavelica

Huancavelica

1

0

0.00

0

0.00

1

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

13

7

Huánuco

Huánuco

10

0

0.00

1

0.01

2

0

1

58

0

0.00

0

0.00

1

0.30

0

0.00

2

0.01

17

11

Ica

Ica

1

0

0.00

0

0.00

0

0

1

1

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

12

12

Junín

Junín

7

0

0.00

89

0.41

1

1

0

16

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

2

0.01

17

30

La Libertad

La Libertad

12

0

0.00

43

0.15

5

0

0

0

0

0.00

0

0.00

3

0.52

0

0.00

4

0.01

24

31

Lambayeque

Lambayeque

2

0

0.00

0

0.00

2

0

0

3

0

0.00

0

0.00

1

0.25

0

0.00

0

0.00

23

18

12

0

0.00

0

0.00

4

0

2

0

0

0.00

0

0.00

5

0.30

0

0.00

6

0.01

28

9

3

0

0.00

0

0.00

0

0

1

1

0

0.00

0

0.00

3

0.46

0

0.00

8

0.02

23

2

48

0

0.00

0

0.00

3

1

0

6

0

0.00

0

0.00

1

0.38

1

0.01

2

0.01

98

72

Apurímac

Cajamarca

Lima Provincias Lima

Lima este Lima sur

Loreto

Loreto

1

2206

13.64

6573

40.65

2

1

0

128

0

0.00

8

0.05

2

0.49

0

0.00

2

0.01

12

17

M adre de Dios

M adre de Dios

0

0

0.00

3

0.16

0

0

1

16

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

3

3

M oquegua

M oquegua

0

0

0.00

0

0.00

0

0

0

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

1

Pasco

Pasco

0

0

0.00

0

0.00

1

1

0

15

0

0.00

6

0.12

1

0.92

0

0.00

0

0.00

13

8

Luciano Castillo

5

0

0.00

0

0.00

2

0

1

2

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

19

7

Piura

1

0

0.00

0

0.00

1

0

2

2

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.01

10

2

Puno

Puno

0

0

0.00

0

0.00

2

1

0

3

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

32

28

San M artín

San M artín

13

0

0.00

54

0.42

0

0

0

104

0

0.00

0

0.00

5

1.75

0

0.00

1

0.01

13

14

Tacna

Tacna

0

0

0.00

0

0.00

0

0

2

0

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

1

0.02

0

5

Tumbes

Tumbes

0

0

0.00

0

0.00

0

0

0

1

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

0

0.00

7

5

Ucayali

Ucayali

0

2

0.03

10

0.13

1

0

0

74

0

0.00

0

0.00

1

0.54

1

0.01

0

0.00

6

19

146

2208

0.10

6925

0.32

35

6

21

513

0

0.00

14

0.00

28

0.00

4

0.00

34

0.00

518

453

Piura

Total

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

163

1015 17801 3526 1868

0 0 0 0 0

15 1 128 3 12

98 15 401 230 75

17 0 80 22 10

2070 1000 17400 3296 1793

231 68 2094 365 208

1988 859 18426 3113 1590

0 0 0 0 0

7 0 180 19 7

120 13 464 179 56

12 2 49 16 3

1868 846 17962 2934 1534

198

101

1919

282

187

Apurímac

Chanka

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Arequipa

Ayacucho

630 2232 11636 6940 4686 6572 4822 6238 16239 7679 10120

0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0

0 25 16 62 3 53 17 36 60 371 54

2 5 68 53 384 173 122 74 175 98 131

0 2 11 4 27 65 12 11 19 11 19

628 2227 11568 6887 4302 6399 4700 6164 16064 7581 9989

52 269 1161 700 405 579 505 656 1477 765 1102

669 2449 8712 6632 3866 6122 5329 6742 14424 10365 10474

0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0

1 4 23 59 10 49 23 64 77 437 29

5 23 56 66 479 161 138 65 108 106 122

0 0 9 17 39 28 21 11 16 12 16

664 2426 8656 6566 3387 5961 5191 6677 14316 10259 10352

243

938

702

391

583

542

725

1474

927

1185

Jaén

Callao

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Callao

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

32133 11165 1429 3036 4230 3065 6106 3021 2837 4452 1397 7618 218408

0 2 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 7

86 35 22 29 40 39 57 21 4 46 26 2023

1188 37 44 66 28 70 77 162 10 17 855 6875

116 3 3 4 0 2 6 9 0 0 83 836

31065 9977 1392 2992 4164 3037 6036 2944 2675 4442 1380 6763 211533

3661 1015 174 342 446 367 754 279 326 486 198 716 22592

30968 10302 1514 3674 4152 3884 5832 2703 2838 5060 1052 5301 208210

1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 5

64 19 30 61 31 66 48 18 16 31 32 2001

847 1232 34 52 43 71 176 61 224 21 8 570 6195

134 3 11 11 5 18 7 21 2 1 86 725

30121 9070 1480 3622 4109 3813 5656 2642 2614 5039 1044 4731

202015

3463

1046

158

403

475

345

699

312

321

523

130

433

21923

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Luciano Castillo

Piura

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes

Ucayali

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes

Ucayali

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Total

Piura

16575 0 52 540

232 1068

34 161

16343 1550

12734

0

57 420

203

14 113

12531

1483

Lima Sur

Lima

Lima este

Lima

985 0 3 7

2

978

127

1182

0

0

7

1

1175

70

Cutervo

152

Cajamarca

Chota

2168

0

92

991

0

30

9811

Apurímac

4660 10854

0

58 104

74 791

11

4586 10063

395

5053 10201

0

16 103

95 390

17

4958

Hospitalizados Defunciones Total EDAS

937

Semana 9 Acumulado

576

Diarreas disentéricas

Diarreas acuosas Semana 9 Acumulado

Áncash

Hospitalizados Defunciones Total EDAS

Amazonas

Semana 9 Acumulado

2016

Áncash

Diarreas disentéricas

Diarreas acuosas

Semana 9 Acumulado

2015

Amazonas

DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 9, años 2015-2016

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9)

164

7807 12870 3072 2465 26176 6788 5591

0 0 0 0 1 1 0

6 31 9 1 23 12 8

45 60 30 16 106 39 35

2 9 2 3 11 6 3

7762 12810 3042 2449 26070 6749 5556

799 1286 335 227 2934 734 654

8982 14023 3484 2386 23100 6682 5589

1 1 1 0 0 2 1

8 32 12 5 34 18 13

57 65 40 18 109 45 44

3 0 12 8 3

3444 2368

22991 6637 5545

374

257

2724

721

658

Apurimac

Chanka

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Arequipa

Ayacucho

1988 4604 19130 11809 7700 9769 10184 9695 18582 14706 18186

0 0 0 1 2 0 0 0 0 1 0

0 8 11 13 8 23 13 32 37 31 25

3 17 124 46 21 115 37 57 91 82 98

0 1 14 3 1 19 4 3 7 14 15

1985 4587 19006 11763 7679 9654 10147 9638 18491 14624 18088

180 464 1937 1261 805 998 1111 1099 1968 1516 1969

1914 4693 14201 13866 8133 11024 10600 12008 18413 13992 16500

0 0 0 6 4 0 0 3 4 1 1

0 6 10 39 14 53 19 30 31 25 20

4 35 104 122 43 104 40 145 80 76 67

1 8 13 4 5 12 7 6 8 7 1

1910 4658

14097

13744 8090

10920

10560

11863

18333

13916

16433

201

556

1563

1526

892

1175

1204

1133

2188

1715

1889

Cutervo

Jaén

Callao

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Lima

Callao

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

7012 10926 9547 7473 4509 3187 12165 354829

1 0 1 1 0 0 1 20

33 17 11 8 1 13 9 901

65 171 67 42 4 23 215 3179

7 17 3 3 0 0 27 338

6947 10755 9480 7431 4505 3164 11950 351650

726 1148 991 814 405 346 1369 37544

8328 11005 10996 7772 4206 2528 12700 345925

0 1 3 2 0 0 0 40

28 51 25 23 1 9 30 990

58 203 88 113 2 14 151 3031

4

6 13 0 3 35 328

10908 7659 4204 2514

12549

342894

1164

900

485

255

1420

38317

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes

Ucayali

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes

Ucayali

Luciano Castillo

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Total

Piura 27

5956 3 20 39 7 5917 613 6208 2

16

40

2

6168

693

Pasco

Pasco 8270

3108 0 1 2 0 3106 301 3321 0

4

11

0

3310

444

Moquegua

Moquegua

10802

2312 0 7 15 0 2297 264 2665 0

5

17

2

2648

309

Madre de Dios

Madre de Dios

734

16213 4 49 275 29 15938 1598 17205

5

77

343

42

16862

1866

Loreto

Loreto

1142

51222 3 254 694 77 50528 5515 43828

1

197

497

52

43331

4916

Lima Sur

Piura

23742 0 183 528 49 23214 2384

20198

1

155

293

30

19905

2280

Lima este

Lima

4755 0 4 12

2

4743

560

5375

0

0

3

1

5372

559

Chota

Cajamarca

Apurímac

Áncash

Áncash

5

Amazonas

Amazonas

8

Hospitalizados Defunciones Total IRAS

8925

Semana 9 Acumulado

Semana 9 Acumulado

13958

Hospitalizados Defunciones Total IRAS

2016 Neumonías

IRAS (no neumonías)

985

Semana 9 Acumulado

Semana 9 Acumulado

2015 Neumonías

IRAS (no neumonías)

1389

DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 9, años 2015-2016

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9)

165

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9)

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:  Tasa de notificación: 1,03 por cada 100 000 habitantes.  Porcentaje de investigación adecuada: 92,86%.  Porcentaje de visita domiciliaria: 100%.  Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 92,86%.  Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 66,07%

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7669 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. En el año 2015, se notificaron 668 casos sospechosos de sarampión y rubéola, siendo descartados 664 y 4 confirmados de sarampión. Hasta la SE 09-2016 se notificaron 56 casos de enfermedades febriles eruptivas: 46 sospechosos de rubéola y 10 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 43 fueron descartados y 13 están pendientes de clasificación.

Indicadores de vigil ancia epidemiol ógica 2016

Indicadores l aboratorio(2)

Sospechoso

Descartados

Confirmados

Total de unidades notificantes

%

% de casos con investigación adecuada (ficha completa)

% Visita domiciliaria en 48 horas

% de muestras de sangre que llegan al INS < ó = 5 días

% de resultados del INS reportados < ó = 4 días

Amazonas

Amazonas

1.36

1

0

1

0

443

100.00

100

100

100

100

Áncash

Áncash

1.00

2

0

2

0

405

100.00

100

100

100

50

Apurímac

Apurímac

0.00

0

0

0

0

391

100.0

0

0

0

0

Arequipa

Arequipa

5.33

12

3

9

0

284

100.00

100

100

100

67

Ayacucho

Ayacucho

0.00

0

0

0

0

363

100.00

0

0

0

0

Cajamarca

Cajamarca

0.38

1

0

1

0

833

98.93

100

100

100

100

Callao

Callao

0.00

0

0

0

0

72

92.31

0

0

0

0

Cusco

Cusco

2.62

6

0

6

0

345

100.00

50

100

50

83

Huancavelica Huancavelica

1.16

1

1

0

0

395

100.00

100

100

100

100

Huánuco

Huánuco

0.67

1

0

1

0

300

100.00

100

100

100

100

Ica

Ica

0.00

0

0

0

0

136

100.00

0

0

0

0

Junín

Junín

1.27

3

2

1

0

286

67.93

100

100

100

100

La Libertad

La Libertad

0.61

2

0

2

0

336

95.45

100

100

100

0

Lambayeque

Lambayeque

1.82

4

0

4

0

200

100.00

100

100

100

0

Lima

3.62

6

2

4

0

324

99.38

100

100

100

100

Lima Metropolitana

0.77

12

1

11

0

391

100.00

92

100

92

50

Loreto

0.55

1

1

0

0

354

91.71

100

100

100

100

Madre de Dios Madre de Dios

0.00

0

0

0

0

76

100.00

0

0

0

0

Moquegua

Moquegua

0.00

0

0

0

0

70

100.00

0

0

0

0

P asco

P asco

0.00

0

0

0

0

277

100.00

0

0

0

0

P iura

P iura

0.62

2

1

1

0

359

94.23

100

100

100

50

P uno

P uno

0.40

1

1

0

0

185

100.00

100

100

100

100

San Martín

San Martín

0.00

0

0

0

0

261

88.48

0

0

0

0

T acna

T acna

0.00

0

0

0

0

86

98.85

0

0

0

0

T umbes

T umbes

2.40

1

1

0

0

35

83.33

100

100

100

100

Ucayali

0.00

0

0

0

0

209

99.52

0

0

0

0

1.03

56

13

43

0

7416

96.55

92.86

100.00

92.86

66.07

Departamento

Total casos notificados de la vigilancia integrada

% de casos con investigación adecuada (ficha compl eta)

Tasa ajustada de notificación x 100,000 hbs

Casos

Lima Loreto

Ucayali

DISAS-DIRESAS

Total

% de l ugares que notifican semanal mente

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%. Fuente: Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud P ública-MINSA

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

166

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9)

I ndicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA) La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7669 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Indicadores 2016

% de oportunidad notificación semanal (incluye notificación

% Investigación ≤ 48 hrs.

Negativo

Otros enterovirus

Pendiente

Poliovirus vacunal

Polio virus derivado

N° casos con muestra

N° de casos con muestra adecuada (14

% Muestra Adecuada

Nº Casos sin muestra

Laboratorio

Tasa ajustada x 100 000 < 15 años

Cl asificación

Casos notificados

Indicadores vigil ancia epidemiol ógica(1)

Tasa de notificación x 100 000 < 15 años

Año 2015

Casos notificados

Departamento

En el año 2015, hasta la SE 09 se notificaron 13 casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de 0,86 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, en el mismo periodo, se han notificado 10 casos de PFA los cuales se encuentran en investigación.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es: • Tasa de notificación nacional: 0,67 casos por 100,000 menores de 15 años. • Notificación semanal oportuna: 96,55%. • Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 70%. • Porcentaje con muestra adecuada: 50%. En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo.

Amazonas

Amazonas

0

0.00

0

0.00

100.00

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

Áncash Apurímac Arequipa

Áncash Apurímac

3 2 2

0.90 1.33

0 0 0

0.00 0.00

100.00 100.00

0.0 0.0

0.00

100.00

0.0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0.0 0.0 0.0

0 0 0

Ayacucho Cajamarca Callao

Ayacucho Cajamarca

0.44 0.63

100.00 98.93

0.0 0.0

1.26

0 0 2

0.00 0.00

Callao

1 3 3

4.83

92.31

100.0

0 0 0

0 0 0

0 0 1

0 0 0

0 0 0

0 0 1

0 0 1

0.0 0.0 50.0

0 0 1

Cusco

Cusco

4

1.05

0

0.00

100.00

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

Huancavelica Huancavelica

1

0.53

0

0.00

100.00

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

Huánuco

Huánuco

4

1.43

0

0.00

100.00

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

Ica

Ica

2

0.95

0

0.00

100.00

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

Junín

Junín

7

1.65

0

0.00

67.93

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

La Libertad

La Libertad

2

0.38

1

1.11

95.45

0.0

0

0

0

0

0

0

0

100.0

1

Lambayeque

Lambayeque Lima Región Lima Metropolitana

1 5 20 5

0.29 1.93 0.83

0.00 4.31 0.54

100.00 99.38 100.00

0.0 100.0 0.0

1.42

0 2 2 1

1.66

91.71

100.0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 2 1 1

0 0 0 0

0 0 0 0

0 2 0 0

0 2 0 0

0.0 100.0 0.0 100.0

0 0 2 1

Madre de Dios Madre de Dios

2

5.06

0

0.00

100.00

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

Moquegua

Moquegua

0

0.00

0

0.00

100.00

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

P asco P iura P uno

P asco P iura

1.04 0.36

100.00 94.23

0.0 0.0

0.23

0 0 1

0.00 0.00

P uno

1 2 1

1.31

100.00

100.0

0 0 0

0 0 0

0 0 1

0 0 0

0 0 0

0 0 1

0 0 1

0.0 0.0 100.0

0 0 0

San Martín

San Martín

1

0.40

0

0.00

88.48

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

T acna

T acna

2

2.30

0

0.00

98.85

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

T umbes

T umbes

0

0.00

0

0.00

83.33

0.0

0

0

0

0

0

0

0

0.0

0

Ucayali

Ucayali

1

0.66

1

3.88

99.52

100.0

0

0

1

0

0

1

1

100.0

0

70

0.80

10

0.67

96.55

70.0

0

0

7

0

0

5

5

50.0

5

Lima Loreto

DISAS-DIRESAS

Arequipa

Loreto

Total

0.63

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%. Fuente: Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud P ública-MINSA

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

167

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9)

Brotes y sanitarias

otras

emergencias

de Salud de Lima Metropolitana realizaron la investigación del caso. Se estableció coordinación con la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, para el seguimiento y atención d la gestante. Se coordinó con la Dirección de Salud de Lima Metropolitana para la elaboración del informe de caso. Se ha alertado del riesgo de introducción de virus Zika a la ciudad de Iquitos y en Santa Rosa.



Caso confirmado importado de Zika en Lima Sugerencia para citar: Equipo de Alerta Respuesta- GT: Metaxénicas. Caso confirmado importado de Zika en Lima; 25 (9): 168.

El 06/03/16 el Instituto Nacional de Salud (INS) informó un resultado positivo a Zika mediante RTPCR es correspondiente a febril atendida en el Hospital Cayetano Heredia.

I.- Situación actual El caso corresponde a una mujer de 23 años de edad, residente actualmente en el distrito de Comas, quien inició enfermedad el 29/02/16 caracterizada por escalofríos, cefalea, alza térmica, nauseas, dolor articular, mialgias y malestar general. El 03/03/16 presentó rash por lo cual acude al Hospital Cayetano Heredia donde se le brinda atención ambulatoria y se toma muestra para diagnóstico de dengue, Chikungunya, Zika y malaria. Ese mismo día le confirman el diagnóstico de malaria por Plasmodium vívax y le inician tratamiento. El 04/03/16 presenta conjuntivitis, luego de lo cual evoluciona favorablemente al día 06/03/16. El 06/03/16 el Instituto Nacional de Salud emite resultado positivo para Zika por RT-PCR. Según la investigación epidemiológica realizada por profesionales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades y la Dirección de Salud Lima Metropolitana, se obtuvo información que la pacientes viajó a Iquitos el 23/11/15 en compañía de su pareja, donde permaneció hasta el 17/02/16 en que viajaron a Santa Rosa (Frontera con Colombia y Brasil), de donde se desplazaban a Leticia y Tabatinga (Frontera con Colombia y Brasil), pernoctando en este último lugar hasta el 22/02/16. El día 23/02/16 retorna a Santa Rosa y luego ella viaja a Iquitos (Localidad Santa Rita) hasta el 03/03/16, fecha en que retorna a Lima y acude a atención. Durante la investigación la paciente informó tener 04 semanas de gestación.

• • III.

Análisis de la situación

• El presente caso, considerando los criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio corresponde a un caso de Enfermedad por Virus Zika importado, que también presentó infección por Plasmodium vívax. IV.

Comentarios

• Dada la condición de riesgo de gestación, es necesario que se le brinde atención especializada y seguimiento durante la gestación. • Si bien al llegar a la ciudad de Lima, el caso estaba finalizando su periodo de transmisibilidad, es necesario realizar acciones de evaluación de riesgo y vigilancia de febriles en área de residencia del caso. • Seguimiento de resultados de laboratorio de la pareja del caso dado que aun teniendo diagnóstico de malaria podría haber contraído enfermedad por virus Zika • La DIRESA Loreto debe alertar a los servicios de salud y reforzar las acciones de vigilancia y control. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- DISA Lima Metropolitana Equipo de Alerta Respuesta- Grupo Temático Metaxénicas Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

La pareja de la paciente retornó al Perú el 25/03/16, fecha en que presentó síndrome febril , luego de recibir atención en Hospital de la Solidaridad de Comas y Hospital Municipal de los Olivos, es diagnosticado como malaria el 03/03/16 en el Hospital Cayetano Heredia

II. Actividades realizadas •

Ante la confirmación del caso en Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades en coordinación con la Dirección

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

168

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9)

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 9 – 2016. Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 9-2016. Bol Epidemiol (Lima). 2016; 25 (9): Pág. 169.

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Criterio de monitoreo

Ponderación

Oportunidad 0,15 Calidad del dato 0,30 Cobertura 0,20 Retroinformación 0,15 Seguimiento 0,10 Regularización 0,10 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2016.

Cutervo San Martín 100 IV Lima Este Ica Ancash Amazonas II Lima Sur 80 Ucayali Puno Huancavelica

60

Ayacucho

Pasco

40

Arequipa

Madre de Dios

20

Chanka

Chota

0

Moquegua

Lima region

Lambayeque

Junín

I Callao

Loreto

Jaén

Cajamarca Luciano Castillo Tacna

Cusco

Piura

La Libertad

Huánuco Apurímac Tumbes

Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 9 – 2016.

En el puntaje final de los indicadores (Figura 2), se observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Del puntaje total, 22 GERESA/DIRESA/DISA calificaron óptimo (mayor de 90%), 08 bueno (de 80% a 90%) y 02 regular (de 70% a 80%).

Estratos Nacional OPORTUNIDAD

1. 2. 3. 4.

COBERTURA

100% 1. 95-99.9% 2. 90-94.9% 3. Menos de 95% 4.

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

100% 1. 95-100% 1. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. menos de 60% 4. menos de 85% 4.

95-100% 90-94.9% 85-89.9% menos de 85%

Estratos Nacional

REGULARIZACION 1. 2. 3. 4.

95-100% 90-94.9% 85-89.9% menos de 85%

RETROINFORMACION

1. 2. 3. 4.

90-100% 80-89.9% 70-79.9% menos de 70%

Puntaje Total A. 90 - 100 B. 80 - 90 C. 70 - 80 D. Menos de 70

optimo bueno regular debil

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 9-2016, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 95,8 sobre 100 puntos, calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 9 es retroinformación (91,3%), sobre 100%, calificado como bueno. Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó oportunidad (98,4%), calidad del dato (91.3%), calificado como bueno y los demás indicadores cobertura (100%), seguimiento (100%) y regularización (100%), calificaron como óptimo, se muestra en la figura 1. 98.4 OPORTUNIDAD 100 80 100.0 91.3 RETROINFORMACION

60

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 9 – 2016.

COBERTURA 40 20 0

REGULARIZACION 100.0

CALIDAD91.3 DEL DATO

SEGUIMIENTO100.0

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 9 – 2016.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana 8 notificaron 8584 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 32 Direcciones de Salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud 7669 son unidades notificantes, 915 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú.

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

169

Bol. Epidemiol. (Lima) 25 (9) Ministerio de Salud Médico Epidemiólogo Aníbal Velásquez Valdivia Ministro de Salud Médico Epidemiólogo Percy Luis Minaya León Viceministro de Salud Pública

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director General

Unidades Funcionales: Centro de Inteligencia Sanitaria Centro de Vigilancia en Salud Pública Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima - Perú), es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Centro de Control de Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos Centro de Salud Internacional y Enlace; y Centro de Respuesta a Emergencias y Desastres.

Equipo Editor Méd. César Augusto Bueno Cuadra Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez Lic. Ada Lizy Palpán Guerra

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890.  Copyright 1991-2013 DGE-MINSA-Perú Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500 Correo electrónico y suscripciones: [email protected] URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8584 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7 669 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 32 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

170

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.