A. Agenda digital. Tabla A.1 Cuenta su país con una agenda digital vigente? Cuenta su país con una agenda digital vigente? Países

Resultados “Encuesta sobre producción de estadísticas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en ministerios e instituciones g

2 downloads 173 Views 263KB Size

Story Transcript

Resultados “Encuesta sobre producción de estadísticas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en ministerios e instituciones gubernamentales a cargo de las agendas digitales nacionales” 2014

Grupo de Trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (GT-TIC) de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) En colaboración con el Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento para América Latina y el Caribe (eLAC2015) – CEPAL, Secretaría Técnica

Presentación Con el fin de evaluar las condiciones imperantes en los países de la región para generar información básica e indicadores TIC, en el marco de la agenda digital nacional, el Grupo de Trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (GT-TIC), de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la CEPAL, diseña la “Encuesta sobre producción de estadísticas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en ministerios e instituciones gubernamentales a cargo de las agendas digitales nacionales”, versión 2014. El objetivo es conocer el estado de la medición de las TIC en la formulación e implementación de políticas en la región. Cabe resaltar la destacada labor de Gerardo López y sus colaboradores del INEGI, de los puntos focales del IBGE de Brasil y del DANE de Colombia, que hicieron un gran esfuerzo para lograr este producto, así como del resto de los integrantes del Grupo. Brindó sus valiosos aportes, igualmente, Jorge Patiño, del Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento para América Latina y el Caribe (eLAC2015), que tiene a la CEPAL como Secretaría Técnica. Este documento se elaboró tomando como base la encuesta TIC practicada a los INE, cada dos años. El GT-TIC llevó a cabo esta encuesta en colaboración con el eLAC de la CEPAL. De 19 países latinoamericanos a los cuales se les envió la encuesta, 6 no contestaron. Queremos agradecer de manera muy especial a los ministerios e instituciones a cargo de la agenda digital en los respectivos países, y a sus puntos focales del eLAC, que contribuyeron con esta investigación, así como a los organismos nacionales de estadística que apoyaron con el seguimiento. Ponemos a su disposición los resultados obtenidos a fin de que puedan realizar sus propios análisis nacionales. Esta información será un insumo de mucha utilidad en la toma de decisiones para el desarrollo de la Sociedad de la Información en la región de América Latina y el Caribe. . Mayo 2015

2

A. Agenda digital Tabla A.1 ¿Cuenta su país con una agenda digital vigente? ¿Cuenta su país con una agenda digital vigente?

Países



No

Parcialmente

Argentina

X

-

-

Brasil

X

-

-

Chile

-

-

X

Colombia

X

-

-

Costa Rica

X

-

-

Cuba

-

-

X

Ecuador

X

-

-

El Salvador

-

X

-

México

X

-

-

Panamá República Dominicana Uruguay

X

-

-

-

-

X

X

-

-

Venezuela

-

-

X

8

1

4

61.5

7.7

30.8

Total Porcentaje

13

3

Tabla A.2 ¿La agenda digital considera indicadores estadísticos para la evaluación e impacto de las políticas TIC? ¿La agenda digital considera indicadores estadísticos para la evaluación e impacto de las políticas TIC?

Países



No

Parcialmente

Argentina

x

-

-

Brasil

x

-

-

Chile

-

-

X

Colombia

x

-

-

Costa Rica

x

-

-

Cuba

x

-

-

Ecuador

x

-

-

El Salvador

-

x

-

México

x

-

-

Panamá República Dominicana Uruguay

-

x

-

x

-

-

x

-

-

Venezuela

-

-

X

9

2

2

69.2

15.4

15.4

Total Porcentaje

13

4

Tabla A.3 ¿Su institución lleva adelante procesos de recolección de datos estadísticos TIC? ¿Su institución lleva adelante procesos de recolección de datos estadísticos TIC?

Países



No

Parcialmente

Argentina

x

-

-

Brasil

x

-

-

Chile

-

-

X

Colombia

x

-

-

Costa Rica

x

-

-

Cuba

-

-

X

Ecuador

x

-

-

El Salvador

-

x

-

México

x

-

-

Panamá República Dominicana Uruguay

-

x

-

x

-

-

x

-

-

Venezuela Total

8

2

X 3

61.5

15.4

23.1

Porcentaje

13

13

5

Tabla A. 4 ¿En qué áreas su institución genera indicadores estadísticos sobre TIC? ¿En qué áreas su institución genera indicadores estadísticos sobre TIC? Países

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador México Panamá República Dominicana Uruguay Venezuela Total Porcentaje

13

13

A.4.1 Gobierno Electrónico

A.4.2 Salud

A.4.3 Educación

A.4.4 Infraestructura

A.4.5 Medio Ambiente

A.4.6 Bienes y/o Servicios TIC

A.4.7 Otro, especifique

x x x -

-

x -

x x x x -

-

x x x x -

x x x x x -

-

-

-

-

-

-

x

x 4

x 2

x 3

x x 6

-

x 5

x 7

30.8

15.4

23.1

46.2

-

38.5

53.8

6

Tabla A. 5 ¿A través de qué medios su institución difunde los resultados de la producción estadística sobre TIC? ¿A través de qué medios su institución difunde los resultados de la producción estadística sobre TIC? Países

A.5.1 Página web propia

A.5.2 Boletines electrónicos

A.5.3 Boletines impresos o anuarios

A.5.4 Notas de prensa

A.5.5 Otro, especifique

A.5.6 No difunde

Argentina

x

-

-

x

-

-

Brasil

-

-

-

-

-

-

Chile

x

-

x

-

-

-

Colombia

x

x

-

x

X

-

Costa Rica

x

-

-

x

-

-

Cuba

-

-

-

-

-

-

Ecuador

x

-

-

x

-

-

El Salvador

-

-

-

-

-

-

México

x

-

-

x

-

-

Panamá República Dominicana

-

-

-

-

-

-

x

-

-

x

-

-

Uruguay

-

-

-

-

-

-

Venezuela

-

-

-

-

-

-

7

1

1

6

1

-

53.8

7.7

7.7

46.2

7.7

-

Total

13 13

Porcentaje

7

Tabla A.6 ¿Su institución dispone de un sistema en línea para la generación de tabulados y consulta de agregados estadísticos? ¿Su institución dispone de un sistema en línea para la generación de tabulados y consulta de agregados estadísticos?

Países

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador México Panamá República Dominicana Uruguay Venezuela Total Porcentaje

11

13

Si

No

x x x x x x x 7

x x x x x x 6

53.8

46.2

8

B. Proceso de producción estadística TIC nacional Tabla B.1 ¿Las estadísticas TIC forman parte de la Estrategia Nacional para el Desarrollo Estadístico o del Plan Estadístico Nacional? ¿Las estadísticas TIC forman parte de la Estrategia Nacional para el Desarrollo Estadístico o Plan Estadístico Nacional?

Países

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador México Panamá República Dominicana Uruguay Venezuela Total Porcentaje

13

13



No

Desconoce

x x x x x x x

-

x x x -

x

-

-

x x 10

0

3

76.9

0.0

23.1

9

Tabla B.2 ¿Su institución participa en el proceso de planificación y evaluación de los siguientes mecanismos de recolección estadística sobre TIC? ¿Su institución participa en el proceso de planificación y evaluación de los siguientes mecanismos de recolección estadística sobre TIC? Países

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador México Panamá República Dominicana Uruguay Venezuela Total 13 13 Porcentaje

B.2.1 Censos

B.2.2 Encuestas especificas TIC

B.2.3 Encuestas de empresas

B.2.4 Encuestas de hogares

B.2.5 Otro, especifique

B.2.6 No participa

x x x x x -

x x x x x x x x x

x x x x x x -

x x x x x x x x x

X X -

-

-

-

-

x

-

-

5

x x 11

x 7

x x 12

X 3

0

38.5

84.6

53.8

93.3

23.1

0.0

10

Tabla B.3 ¿Su institución lleva adelante procesos de recolección de datos estadísticos TIC? ¿Su institución lleva adelante procesos de recolección de datos estadísticos TIC?

Países Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador México Panamá República Dominicana Uruguay Venezuela Total Porcentaje

13

13



No

Parcialmente

x x x x x x x x x x

-

-

x

-

-

x x 13

-

-

100.0

-

-

11

C. Obstáculos en la producción de estadísticas TIC Tabla C.1 Califique los siguientes obstáculos para llevar adelante procesos de recolección de datos estadísticos TIC en su país C.1 .1 Falta de presupuesto Falta de presupuesto Países Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador México Panamá República Dominicana Uruguay Venezuela Total 13 Porcentaje

13

Un obstáculo menor "1"

2

3

4

Un obstáculo mayor "5"

x x -

x x x

x -

x x -

x x -

-

-

-

-

x

x 3

3

x 2

2

3 13

23.1

23.1

15.4

12

15.4

23.1

Tabla C.1 Califique los siguientes obstáculos para llevar adelante procesos de recolección de datos estadísticos TIC en su país C.1.2 Falta de capacidad técnica Falta de capacidad técnica Países

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador México Panamá República Dominicana Uruguay Venezuela Total 13 Porcentaje

13

Un obstáculo menor "1"

2

3

4

Un obstáculo mayor "5"

x x x x -

x x

x x -

x -

x -

-

-

x

-

-

x 5

2

x 5

1

1

38.5

15.4

38.5

7.7

7.7

13

13

Tabla C.1 Califique los siguientes obstáculos para llevar adelante procesos de recolección de datos estadísticos TIC en su país C.1.3 No es una prioridad política No es una prioridad política Países

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador México Panamá República Dominicana Uruguay Venezuela Total 13 Porcentaje

13

Un obstáculo menor "1"

2

3

4

Un obstáculo mayor "5"

x x x -

x x -

x x x

x x -

-

-

-

-

x

-

3

x x 4

3

3

-

23.1

30.8

23.1

23.1

-

14

13

Tabla C.1 Califique los siguientes obstáculos para llevar adelante procesos de recolección de datos estadísticos TIC en su país C.1.4 Falta de coordinación institucional Falta de coordinación institucional Países

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador México Panamá República Dominicana Uruguay Venezuela Total 13 Porcentaje

13

Un obstáculo menor “1”

2

3

4

Un obstáculo mayor “5”

x x x -

x -

x -

x x -

x x x

-

-

-

x

-

3

x x 3

1

3

3

23.1

23.1

7.7

23.1

23.1

15

13

Tabla C.1 Califique los siguientes obstáculos para llevar adelante procesos de recolección de datos estadísticos TIC en su país C.1.5 Saturación de preguntas en los cuestionarios Saturación de preguntas en los cuestionarios Países

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador México Panamá República Dominicana Uruguay Venezuela Total Porcentaje

13

Un obstáculo menor "1"

2

3

4

Un obstáculo mayor "5"

x x x x

x -

x x x -

x -

x -

-

-

-

x

-

4

x 2

3

2

x 2

30.8

15.4

23.1

15.4

15.4

16

D. Capacitación y conocimientos generales Tabla D.1 ¿En qué área(s) le interesaría a su institución recibir capacitación sobre la producción de indicadores estadísticos TIC? ¿ En qué área(s) le interesaría a su institución recibir capacitación sobre la producción de indicadores estadísticos TIC? Países

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador México Panamá República Dominicana Uruguay Venezuela Total Porcentaje

13

13

D.1.1 Gobierno electrónico

D.1.2 Salud

D.1.3 Educación

D.1.4 Infraestructura

D.1.5 Medio ambiente

D.1.6 Bienes y/o servicios TIC

D.1.7 Otro, especifique

x x x x x x x x

x x x x x x

x x x x x x x

x x x x x x x x x x

x x x x x

x x x x x x x x -

x x x x x x -

x

x

x

-

x

x

x

x x 11

x x 9

x 9

x x 12

x 7

x x 11

7

84.6

69.2

69.2

92.3

53.8

84.6

53.8

17

Tabla D.2 ¿Su institución tiene conocimiento de los indicadores clave sobre TIC, determinados a través de la Asociación para la Medición de las TIC para el Desarrollo? ¿Su institución tiene conocimiento de los indicadores clave sobre TIC determinados a través de la Asociación para la Medición de las TIC para el Desarrollo?

Países

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador México Panamá República Dominicana Uruguay Venezuela Total Porcentaje

13

13



No

Parcialmente

x x x x x x x x

x x -

-

x

-

-

x x 11

2

-

84.6

15.4

-

18

Anexos Respuestas específicas de los países que contestaron “parcialmente” a las siguientes preguntas: A.1 ¿Cuenta su país con una agenda digital1 vigente? CHILE Durante la administración del Gobierno Sebastián Piñera, se lanzó en 2013 la Agenda Digital Imagina Chile 2013-2020, que contenía ejes estratégicos, líneas de acción e indicadores sobre la materia. Actualmente se encuentra en redefinición una nueva institucionalidad y lineamientos estratégicos del país sobre desarrollo digital, gobierno digital, e infraestructura de telecomunicaciones para una visión Chile a Agenda Digital del periodo 2014-2018 y visión Chile, Digital 2020. La Subsecretaría de Telecomunicaciones articula su rol en los ámbitos de infraestructura e inclusión digital CUBA El Ministerio de Comunicaciones trabaja en la Política de perfeccionamiento de la informatización de la sociedad, como base para la creación futura de la agenda digital. En el país se llevan a cabo proyectos nacionales para el desarrollo de la informatización de la sociedad y existe un programa de implementación de la televisión digital. REPÚBLICA DOMINICANA La primera versión de la agenda digital se elaboró en el año 2004 y fue presentada en la conferencia regional de Bávaro, preparatoria de la 1ra. Fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). En el año 2005 se lanza la segunda versión: República Dominicana: Navegando hacia el futuro, en el marco de la segunda fase de CMSI, en Túnez; y en el 2006 la tercera versión 2007-2010. Sin embargo, las iniciativas TIC realizadas en el país no han obedecido a un seguimiento puntual de la agenda si no, más bien, del sector privado y del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) a través del Fondo de Desarrollo de la Telecomunicaciones. Actualmente, nos encontramos elaborando la cuarta versión para el período 2015-2020. Necesitaremos apoyo de alto nivel político para la implementación de la misma. URUGUAY Contestó “Sí” y explicó: Agenda Digital Uruguay (ADU). En respuesta a los compromisos adquiridos en el plano mundial (CMSI) y regional (eLAC), Uruguay establece su política digital, denominada la AgendaDigital Uruguay (ADU). La ADU es:

1

Es un plan general sobre cómo promover el desarrollo de la sociedad y de la economía mediante el uso de las TIC.

19

• Un mapa de ruta dinámico, que engloba diversas iniciativas relacionadas conla Sociedad de la Información y del Conocimiento que se adelantan desde distintas instituciones del país. • Es un esfuerzo sostenido y continuo, plasmado en tres versiones a la fecha: 20072008,2008-2010 y 2011-2015. • No es un plan de Gobierno, es un compromiso país consensuado con diversos estamentos del sector público, el privado, la academia y la sociedad civil. • No es un plan de tecnología, es una agenda de inclusión social, conocimiento e innovación en la que se comprende el desarrollo digital como un instrumento de oportunidades para todos. Mientras las versiones anteriores (ADU 2007-2008 y ADU 2008-2010) se enfocaron principalmente en crear la infraestructura necesaria para que nuevos objetivos sean alcanzables, la tercera y actual edición ADU 2011-2015 pone especial énfasis en la generación de beneficios directos y concretos para la ciudadanía. Acceder a la Agenda Digital Uruguay 2011-2015 VENEZUELA Tenemos un Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2013 - 2019, donde se establecen las líneas estratégicas, objetivos y metas a alcanzar en el periodo comprendido. ................................. A.2 ¿La agenda digital considera indicadores estadísticos para la evaluación e Impacto de las políticas TIC? CHILE Está en proceso de elaboración una matriz de indicadores relativos al avance en esta materia. En el ámbito de infraestructura se considera un proyecto del diseño metodológico impacto (línea base, seguimiento y otros). URUGUAY Contestó “Sí” y explicó: La ADU 2011-2015 contempla 59 metas concretas y medibles, correspondientes a 15 objetivos que parten de seis áreas de acción: 1. Acceso: conectividad para la inclusión 2. Educación y cultura: construcción de capacidades para el futuro 3. Gobierno electrónico: una administración pública moderna al servicio del ciudadano 4. Desarrollo productivo: valor agregado en la cadena productiva 5. Salud: mejor calidad de los servicios médicos 6. Medio ambiente: un uso responsable de las TIC La División de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de AGESIC realiza el seguimiento trimestral de las metas establecidas en la Agenda Digital Uruguay. La información para las actividades de seguimiento es provista por los actores vinculados a cada objetivo y meta de la Agenda. Acceder al histórico del seguimiento ADU 2011-2015

20

VENEZUELA Tiene indicadores que apuntan a verificar el cumplimiento de las metas del plan, es decir, apuntan a la medición de la gestión institucional. .................................

A.3 ¿Su institución lleva adelante procesos de recolección de datos estadísticos TIC2?

CHILE En lo que respecta a infraestructura. Esto es cobertura, accesos, dispositivos, tecnología, calidad de servicio y usos. CUBA La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), es la entidad que en Cuba centra el proceso de recolección y análisis de datos estadístico de las TIC a nivel nacional y ofrece los servicios de información correspondientes. URUGUAY Respondió “Sí” y explicó: Encuestas específicas. Uruguay promueve la generación y mejora de calidad de las estadísticas TIC nacionales. Con esta visión, se generaron espacios de trabajo y colaboración entre los diferentes actores vinculados a las estadísticas TIC: Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC), Dirección Nacional de Telecomunicaciones (DINATEL), Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones y la Universidad de la República Oriental del Uruguay a través de su ObservaTIC. En el año 2009 AGESIC e INE firman el primer Convenio de Cooperación Interinstitucional con el objetivo específico de trabajar conjuntamente en la conceptualización y ejecución de encuestas TIC. En esta línea, en 2010 se realiza la primera edición de la Encuesta específica de uso y acceso a Tecnologías de la Información y la Comunicaciónen hogares urbanos y personas mayores a 6 años de edad (EUTIC 2010). En el año 2013, y como resultado de un nuevo convenio entre ambos organismos se realizó la segunda edición de EUTIC, trabajándose actualmente en la publicación pública de la Base de Datos y sus documentos asociados – ver datos preliminares. Asimismo, durante 2013 y principios de 2014, AGESIC colaboró técnicamente con DINATEL e INE en la elaboración del Formulario y el Manual de la primera encuesta específica de uso y acceso a TIC en pequeñas empresas, estudio que busca complementar la información sobre TIC en empresas que brinda la Encuesta de Actividad Económica -para unidades económicas de 2

Encuestas, entrevistas, cuestionarios, inspección de registros administrativos u observación.

21

10empleados o más- y que está actualmente en ejecución. En el año 2014 MIEM DINATEL e INE firman un Convenio con el objetivo específico de realizar la anterior Encuesta sobre Uso de TIC a Empresas2013 orientada a micro y pequeñas empresas. En los casos anteriores, el organismo ejecutante del trabajo de campo es el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mientras que los restantes organismos aportanmediante convenios específicos el financiamiento, su expertise técnica en la confección de los Formularios y Manuales, y participan en el procesamiento final de los microdatos. La URSEC releva estadísticas semestrales sobre el sector TIC, vinculadas a la oferta de servicios e indicadores de mercado. Estos indicadores se generan a partir de los reportes que por Ley los operadores de servicios de telecomunicaciones deben suministrar a efectos regulatorios. Otros estudios. Paralelamente, en el año 2013 AGESIC en colaboración con el Ministerio de Salud Pública (MSP)realizó el primer relevamiento de Tecnologías de Información y Comunicación en el sector Salud. El mismo es un estudio sobre la extensión, calidad de acceso y usode las TIC en la gestión de los prestadores de servicios de salud nacionales, públicos y privados. En el año 2013 se realizó un estudio sobre conocimientos, actitudes y prácticas de ciudadanía digitala nivel nacional, el cual se prevé repetir a futuro de forma bianual. Con este estudio se buscó indagar sobre el uso de servicios en línea, el conocimiento de marco regulatorio de acceso a la información pública y el de protección de datos personales, la participación política a través de Internet, hábitos y actitudes de privacidad y seguridad, así como los niveles de confianza y satisfacción en la realización de transacciones en línea. Por último, en el año 2014 AGESIC realizó también en la modalidad anterior el primer estudio sobre Comercio Electrónico con el objetivo de generar indicadores de línea de base sobre esta temática en el país. En los tres casos anteriores, AGESIC subcontrató a consultoras privadas de reconocida experiencia en el país para la ejecución del trabajo de campo.

VENEZUELA A través de nuestros organismos y entes adscritos obtenemos datos estadísticos, los cuales, están en proceso de revisión, validación y depuración .................................

22

Respuestas específicas de los países que contestaron “otro” a las siguientes preguntas: A.4 ¿En qué áreas su institución genera indicadores estadísticos sobre TIC? ARGENTINA La Jefatura de Gabinete de Ministros tiene participación en la delimitación de prioridades de medición, especialmente en la referente a acceso y uso de TIC en hogares, medición que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) CHILE Perfil de usuarios TIC en el hogar, usos de contenido digital, brecha digital. COSTA RICA Uso y acceso a TIC en las empresas. COLOMBIA - Servicio de televisión. - Capacitación y apropiación de TIC. MÉXICO Espacios e inmuebles públicos conectados a la Banda Ancha a través de las redes de la CSIC. REPÚBLICA DOMINICANA El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones no genera indicadores TIC. Más bien los recibe por parte de las prestadoras de servicios, los procesa y publica. URUGUAY -Uso, Actividades y Habilidades Digitales -Protección de menores en el uso de Internet. Uso y acceso a TIC en pequeñas empresas -Comercio -Electrónico -Gobierno electrónico .................................

23

A.5 ¿A través de qué medios su institución difunde los resultados de la producción estadística TIC? CHILE - Información a otros organismos del Estado Chileno: INE y Banco Central. - Información a organismos Internacionales: OCDE, CEPAL; Unión Internacional de Telecomunicaciones. - Solicitudes directas usuarios e investigadores vía Ley de Transparencia. COLOMBIA Redes Sociales ECUADOR Informes elaborados por entes rectores (SENPLADES, MICSE, etc.) ................................. B.2 ¿Su institución participa en el proceso de planificación y evaluación de los siguientes mecanismos de recolección estadística sobre TIC? CHILE Solicitudes directas a los operadores de la industria. Seguimiento a reportes de organismos OCDE, UIT, CEPAL, Akamai, WEF y otros. COLOMBIA Panel de micro establecimientos URUGUAY Salud, Gobierno electrónico, Comercio electrónico .................................

D.1 ¿En qué área le interesaría a su institución recibir capacitación sobre la producción de indicadores estadísticos TIC?

ARGENTINA Obtención de estadísticas a partir de registros administrativos del Estado

24

CHILE Gasto en TIC, usos de contenido digital, temas de futuro (IoT), convergencia de servicios, capacidades de datos. COLOMBIA Apropiación TIC, Medición de la televisión multicanal. COSTA RICA Medición del avance de la Sociedad de la Información. ECUADOR Sistemas de información estadística, Manejo de bases de datos, REDATAM, Mejores prácticas registros administrativos, construcción de indicadores. EL SALVADOR TIC y sector productivo REPÚBLICA DOMINICANA Desarrollo Productivo e Innovación, Infraestructura y Acceso

25

Respuestas específicas de los países sobre sus sistemas en línea

A.6 ¿Su institución dispone de un sistema en línea para la generación de tabulados y consulta de agregados estadísticos? Indique el sitio WEB ARGENTINA Portal de datos públicos http://datospublicos.gov.ar/ Redatam INDEC http://200.51.91.245/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?BASE=CPV2010B BRASIL http://www.comunicacoes.gov.br/dados CHILE www.subtel.cl La información está en detallada de formato Excel, no se generan tabulados automáticos y/o específicos COLOMBIA MinTIC: http://colombiatic.mintic.gov.co CRC: http://www.crcom.gov.co/index.php?idcategoria=64597 ANTV: www.antv.gov.co/informacion-sectorialwww.antv.gov.co/la-antv/planeacion-gestiony-control Gobierno en Línea: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/como-va.shtml http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/documentos.shtml COSTA RICA www.micit.go.cr MÉXICO www.mexicoconectado.gob.mx

26

URUGUAY Respondió “No” y explicó: La organización que pone a disposición los datos de hogares, personas y empresas, es el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cual posee un catálogo con este alcance en el cual se encuentran publicados sus productos estadísticos, entre ellos EUTIC: Acceder al Catálogo de Metadatos y microdatos del INE. La URSEC, compila los datos a través de un sistema de tabulados (Galería), pero estos no están disponibles en forma pública ya que están sujetos a la protección establecida por Ley. Los datos agregados se difunden a partir de los Informes de Mercado generados por la propia Unidad Reguladora.

27

Respuestas de los países con explicaciones a las siguientes preguntas: B.1 ¿Las estadísticas TIC forman parte de la Estrategia Nacional para el Desarrollo Estadístico o del Plan Estadístico Nacional?3 URUGUAY Respondió “Sí” y explicó: Sí, parcialmente. Varios de los organismos vinculados a la Agenda Digital forman parte del Sistema Estadístico Nacional, mecanismo nacional de coordinación y planificación interinstitucional en materia estadística liderado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

D.2 ¿Su institución tiene conocimiento de los indicadores clave sobre TIC, determinados a través de la Asociación para la Medición de las TIC para el Desarrollo4? URUGUAY Respondió “Sí” y explicó: Existe una participación activa por parte de los organismos nacionales vinculados a las estadísticas TIC tanto en instancias regionales como internacionales sobre la materia, entre ellos AGESIC, INE, DINATEL, URSEC.

3

Las Estrategias Nacionales para el Desarrollo Estadístico (ENDE) o Planes Estadísticos Nacionales (PEN) proporcionan a un país un plan para el desarrollo de la capacidad estadística en todo el Sistema Estadístico Nacional (SEN). De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el PEN es el conjunto de organizaciones y unidades estadísticas dentro de un país, que recogen conjuntamente, elaboran y difunden estadísticas oficiales en nombre del Gobierno nacional. También se podría incluir en la definición estadísticas producidas con recursos públicos o en nombre del gobierno nacional (The Partnership in Statistics for Development in the 21st Century (PARIS21, 2014).

4

La Asociación para la Medición de las TIC para el Desarrollo es una iniciativa internacional con múltiples actores que busca mejorar la disponibilidad y calidad de los datos e indicadores de TIC, http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/intlcoop/partnership/default.aspx.

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.