A C U E R D O ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO PARA

1 downloads 22 Views 546KB Size

Recommend Stories


EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION 1968 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION EL ESTADO MUN

OR ANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION ROMA
C 81 fe NF/9 Noviembre 1981 OR ANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION ROMA 210 periodo de sesiones Roma, 7 - 26

jvz*v0 ICULTURA Y GANADERA (MAG) AGOPECUAIIA ORGANIZACISN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTU A Y LA ALIMENTACION (FAO)
jvz*V0 ICULTURA Y GANADERA (MAG) AGOPECUAIIA ORGANIZACISN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTU A Y LA ALIMENTACION (FAO) AG: GCP/COS/01 2/NET

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Análisis de las Consecuencias a Mediano Plazo del Huracán Mitch sobre la S

Créditos. Autoridades Ministerio de Educación y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
1 Créditos Autoridades Ministerio de Educación y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Miguel De Cas

E C U A D O R Y EL PERU
www.flacsoandes.edu.ec CUESTION DE LIMITES ENTRE ECUADOR Y EL PERU SEGUN EL UTI POSSIDETIS DE 1810 Y LOS TRATADOS DE 1823 POR M TERCERA o n c a

CONVENIO SOBRE SERVICIOS AEREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COREA
CONVENIO SOBRE SERVICIOS AEREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COREA El Gobierno de los Estados U

CONVENIO COMERCIAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CUBA
CONVENIO COMERCIAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CUBA El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA SOBRE TRANSPORTE MARÍTIMO
ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA SOBRE TRANSPORTE MARÍTIMO DOF 8 de mayo de 2006

CONVENIO SOBRE TRANSPORTE AEREO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CUBA
CONVENIO SOBRE TRANSPORTE AEREO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CUBA El Gobierno de los Estados Uni

Story Transcript

ACUERDO

ENTRE EL

GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO

PARA LA EJECUCIÓN

DEL

PROYECTO UTF/MEX/081/MEX

“FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, DE CAPACIDADES Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS COMUNIDADES ATENDIDAS EN TORNO AL PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)”

ACUERDO

PARA APOYAR AL GOBIERNO DE MÉXICO EN LA EJECUCIÓN DEL “FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, DE CAPACIDADES Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS COMUNIDADES ATENDIDAS EN TORNO AL PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)” ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) UTF/MEX/081/MEX El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos a través de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA (“el Gobierno”), y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (“la FAO”), en adelante denominadas “las Partes”. TENIENDO presente que las Partes han celebrado consultas en relación a la Cooperación Técnica que la FAO aportará al proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo Tecnológico, de Capacidades y la Competitividad de las Comunidades Atendidas en Torno al Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)” en adelante denominado “el proyecto”. TOMANDO en cuenta que el Gobierno ha decidido utilizar recursos propios para financiar la Cooperación Técnica especificada en el presente Acuerdo (“cooperación”). CONSIDERANDO que la FAO ha convenido con el Gobierno en prestar la Cooperación Técnica identificada con la sigla y el título UTF/MEX/081/MEX: “Fortalecimiento del Desarrollo Tecnológico, de Capacidades y la Competitividad de las Comunidades Atendidas en Torno al Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)” HAN ACORDADO LO SIGUIENTE: ARTÍCULO I 1. La FAO será responsable de aportar la cooperación a que se hace referencia en el Apéndice I del presente Acuerdo. La duración de dicha cooperación se estima en un período de doce meses, a contar desde la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo de conformidad con lo dispuesto en su Artículo X. El Plan de Operaciones para esta cooperación figura en el Apéndice II del presente Acuerdo.

2. El Gobierno apoyará la ejecución del proyecto a través de sus organismos desconcentrados y con la asesoría técnica de la FAO. 3. La FAO y el Gobierno mantendrán estrechas consultas en relación con todos los aspectos de la cooperación prevista en este Acuerdo. ARTÍCULO II 1. El monto total de los recursos que el Gobierno aportará para la realización de las actividades de cooperación, con una duración total de doce meses, que incluye los servicios de administración y operación del proyecto por la FAO, se estima hasta en Dos millones quinientos setenta y un mil cuatrocientos cincuenta dólares 00/100 de los Estados Unidos de América (USD$ 2,571,450.00), como se indica de manera detallada en el presupuesto que figura en el Apéndice III. Este monto no deberá superarse sin el previo acuerdo por escrito del Gobierno y en tal caso se ajustará proporcionalmente la cantidad para servicios de administración y operación del proyecto por la FAO. 2. Después de firmar el presente Acuerdo, el Gobierno tomará las disposiciones oportunas y transferirá los fondos necesarios para realizar las actividades del proyecto, tal como se encuentra establecido en el Apéndice II y el presupuesto indicado en el Apéndice III de este Acuerdo y que corresponde a la suma Dos millones quinientos setenta y un mil cuatrocientos cincuenta dólares 00/100 de los Estados Unidos de América (USD$ 2,571,450.00), a la cuenta de la FAO que se indica en el párrafo 3 del presente Artículo. 3. La FAO establecerá una cuenta en la que se anotarán las transacciones financieras relacionadas con el proyecto. Todos los depósitos a la FAO deberán realizarse en dólares de los de los Estados Unidos de América y ser depositados en la siguiente cuenta, indicando que los fondos deben acreditarse al Fondo Fiduciario: UTF/MEX/081/MEX: Nombre de la cuenta bancaria: Nombre del Banco: Swift/BIC: ABA/Código bancario: Número de cuenta:

FAO Trust Fund (USD) HSBC New York New York, NY, USA MRMDUS33 021001088 000156426

4. La FAO no tendrá que iniciar o continuar la prestación de la cooperación hasta no haber recibido los depósitos respectivos a los que se hace mención en los párrafos precedentes de este artículo y no deberá asumir ninguna responsabilidad por un valor superior a los fondos abonados en la cuenta anteriormente indicada.

ARTÍCULO III 1. La FAO proporcionará el personal necesario para la realización del proyecto, o bien los subcontratará en parte o en su totalidad, siempre que la contratación de personal o de un subcontratista, y las condiciones en que se haga, tengan el acuerdo del Gobierno bajo los siguientes lineamientos: a) La FAO someterá a la consideración del Gobierno, con la debida antelación las candidaturas de los especialistas y consultores nacionales e internacionales y otro personal a ser contratado, incluyendo los Currículum Vitae de los respectivos candidatos propuestos. b) Una vez que se cuente con el pronunciamiento favorable del Gobierno sobre los candidatos propuestos, la FAO procederá a su contratación. Los términos de referencia para la contratación del personal, incluidos en el Apéndice IV de este Acuerdo, se someterán a consideración del Gobierno para su aprobación. c) La FAO pagará todas las cantidades debidas al personal y sufragará cualesquiera otros gastos relacionados con su trabajo. d) En los contratos que la FAO celebre con los expertos y consultores, en el desempeño de sus funciones, y con arreglo a los mandatos previstos en los contratos, indicará que el personal cooperará estrechamente con sus funcionarios en la ejecución del proyecto, de conformidad con los criterios generales establecidos en dichos contratos y en los Apéndices del presente Acuerdo. La FAO proporcionará al personal la orientación, los servicios de supervisión, el apoyo administrativo y técnico y los servicios consultivos que la Organización estime necesarios para la eficaz prestación de los servicios. 2. La FAO asegurará que el personal asignado para la ejecución de las actividades previstas en el presente Acuerdo, cuente con seguro médico, de daños personales y de vida, a efecto de que en caso de siniestros resultantes del desarrollo de dichas acciones, que amerite indemnización, sea cubierta por la institución de seguros correspondiente. 3. La FAO adquirirá los suministros y el equipo que fueren necesarios para la ejecución del proyecto y en consulta con el Gobierno, utilizará y dispondrá de ellos conforme a las reglas y prácticas administrativas de la FAO. Asimismo, administrará, en consulta con el Gobierno, la capacitación que sea necesaria. 4.- El Gobierno podrá proporcionar las instalaciones físicas necesarias para la ejecución del proyecto y la prestación de la cooperación, a menos que exista por escrito un acuerdo en contrario ARTÍCULO IV 1. El personal comisionado por cada una de las Partes continuará bajo la dirección y dependencia de la parte que lo contrate, por lo que no se crearán relaciones de carácter laboral con la otra, a la que en ningún caso se le considerará como patrón sustituto.

2. La parte receptora otorgará todas las facilidades necesarias para la entrada, permanencia y salida de los participantes que en forma oficial intervengan en el proyecto de cooperación. Sujeto a las provisiones del Artículo VII inciso 1 de este Acuerdo, y sin que perjudiquen de ninguna manera a las mismas, estos participantes se someterán a las disposiciones migratorias, fiscales, aduaneras, sanitarias y de seguridad vigentes en el país receptor y no podrán dedicarse a ninguna actividad ajena a sus funciones sin la previa autorización de las autoridades competentes en esta materia. Asimismo, los participantes dejarán el país receptor de conformidad con las leyes y disposiciones del mismo. ARTÍCULO V 1. Todas las cuentas y estados financieros se expresarán en dólares de los Estados Unidos de América y estarán sujetos exclusivamente a los procedimientos de auditoría interna y externa previstos en el Reglamento General y Financiero de la FAO y de sus directrices. 2. Los gastos en servicios de personal comprenderán los sueldos, prestaciones y otros derechos aplicables al personal de la FAO a que se hace referencia en el Apéndice IV. La FAO presupuestará tales gastos basándose en los costos estimados. Se pagará a la FAO por la prestación de tales servicios con arreglo a los gastos efectivos. Podrán introducirse los cambios necesarios en la duración, naturaleza y costos después de consultas entre las Partes, si se considera que tales cambios benefician al proyecto. 3. Los gastos de subcontratación de servicios indicados en el Apéndice II de este Acuerdo que eventualmente pudieran convenirse, se especificarán en los contratos firmados por la FAO y cada subcontratista, y se limitarán a los gastos derivados de esos contratos. Se podrá modificar la duración de la cooperación a que se hace referencia en el Apéndice II de este Acuerdo si lo convienen las Partes, previa las autorizaciones que jurídicamente correspondan, si éstas consideran que dichos cambios benefician al proyecto. 4. Los gastos de viajes previstos en el Apéndice II de este Acuerdo se ajustarán a las normas de la FAO relativas a los viajes oficiales. Podrán modificarse los valores destinados a estos rubros previa consulta entre las Partes, si éstas consideran que dichos cambios benefician al proyecto. 5. La FAO informará al Gobierno si, por circunstancias imprevistas, los fondos a que se refiere el Artículo II.1. del presente Acuerdo resultan insuficientes para sufragar el costo total de la prestación de la cooperación. A continuación, las Partes celebrarán consultas con miras a acordar las modificaciones apropiadas que han de introducirse en el proyecto, a fin de asegurarse de que los fondos aportados por el Gobierno sean suficientes para sufragar todos los gastos relacionados con el mismo.

ARTÍCULO VI 1. La FAO tomará las medidas oportunas para que los expertos y consultores preparen, dentro de los plazos convenidos, los informes que contractualmente estén obligados, tal como lo establece el Apéndice II y V del presente Acuerdo; los cuales la FAO presentará al Gobierno después de aprobarlos. Además, la FAO presentará al Gobierno, a la finalización del presente Acuerdo, un informe final con los resultados de las acciones realizadas y las conclusiones y recomendaciones derivadas de las actividades realizadas por los expertos y consultores. 2. La FAO presentará al Gobierno los informes relativos a la cooperación, tal como se establece en el Apéndice V del presente Acuerdo. Además, el personal de la FAO prestará asistencia al Gobierno, cuando sea necesario, en la preparación de los informes referentes a sus obligaciones con otros organismos financieros, relacionados con el financiamiento del proyecto. 3. La FAO presentará al Gobierno una relación final de gastos una vez terminada la prestación de la cooperación y mantendrá el eventual remanente de fondos que no se hayan desembolsado ni asignado a disposición del Gobierno en la cuenta a que se hace referencia en el Artículo II.3 del presente Acuerdo. 4. Queda entendido que las recomendaciones y opiniones que formulen tanto los expertos y consultores como la FAO, no comprometen necesariamente al Gobierno de México ni viceversa y que éste se reserva el derecho de formular al respecto las observaciones o salvedades que considere pertinentes. 5. Queda establecido que el Gobierno no asumirá compromiso alguno de financiar total o parcialmente ningún programa o proyecto que, directa o indirectamente, pudiera resultar de los servicios rendidos por los expertos consultores o de las recomendaciones realizadas por ellos. ARTÍCULO VII 1. En todas las cuestiones relacionadas con el cumplimiento del presente Acuerdo, el Gobierno aplicará cuando así proceda a la FAO, sus funcionarios y cualquier persona designada por ella para el cumplimiento de este Acuerdo, las disposiciones de la Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas, del 13 de febrero de 1946, así como lo establecido en la Constitución de la FAO, firmada en Québec, el 16 de octubre de 1945, en los términos en los que México se adhirió a las mismas y el Acuerdo Básico de Asistencia Técnica entre el Gobierno de México y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, firmado en México D. F. el 23 de julio de 1963. 2. El Gobierno será responsable de tramitar ante los tribunales mexicanos competentes, las reclamaciones formuladas por terceros contra la FAO, sus funcionarios u otras personas que presten servicios en su nombre, que no estén cubiertas por las disposiciones de seguros adoptadas por la FAO según lo dispuesto en el Artículo III.2 del presente Acuerdo, salvo que ambas Partes convengan en que tales reclamaciones

o responsabilidades son consecuencia de negligencia grave o comportamiento doloso de tales funcionarios o personas. ARTÍCULO VIII 1. Cualquier diferencia derivada de la interpretación o aplicación del presente Acuerdo o relacionada con él, o cualquier violación del mismo, se someterá, salvo que sea resuelta por las Partes, a través de los medios pacíficos de solución, a negociaciones directas de arbitraje de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional) vigente en la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo y a los principios generales del derecho internacional. Las Partes en el mismo aceptan someterse al laudo dictado de conformidad con este párrafo y considerarlo como solución definitiva de cualquier controversia. 2. Nada de lo dispuesto en este Acuerdo o relacionado con él se considerará una renuncia a los privilegios e inmunidades de la FAO. ARTÍCULO IX 1. El presente Acuerdo o sus Apéndices podrán ser modificados por mutuo consentimiento de las Partes. Las modificaciones deberán ser formalizadas por escrito, especificando la fecha de su entrada en vigor. ARTÍCULO X 1. El presente Acuerdo tendrá una duración de doce meses y entrará en vigor a partir de la fecha de su firma. En caso de que no fuese firmado el mismo día por ambas Partes, la última en firmarlo comunicará inmediatamente a la otra la fecha en que lo haya hecho y ésta se considerará la fecha de entrada en vigor del Acuerdo. 2. El Gobierno y la FAO convienen en que la vigencia de este Acuerdo será de doce meses, salvo que al momento de su terminación resten acciones de seguimiento y finiquito, en cuyo caso podrán continuar hasta su total terminación y sin que esto implique erogaciones adicionales con cargo al presupuesto. 3. El Gobierno podrá dar por terminado el presente Acuerdo en cualquier momento, mediante notificación por escrito a la FAO. 4. La FAO podrá dar por terminado el presente Acuerdo en cualquier momento, mediante notificación por escrito al Gobierno si, a juicio de la FAO, se produce un acontecimiento no controlable por la propia Organización, que haga imposible el cumplimiento de las obligaciones adquiridas en virtud del Acuerdo. 5. La terminación del Acuerdo, al que se refieren los numerales 3 y 4 del presente artículo, surtirá efectos sesenta (60) días después de recibida la notificación.

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ADR ADC CEE CD CDI CMDRS CONAPO CIV FAO PESA PSP SAGARPA SE SEDESOL SEMARNAT USC UPFC UTN

Agencia de Desarrollo Rural Agentes de Cambio Centro Estatal de Evaluación Comisión Directiva del Proyecto Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable Consejo Nacional de Población Centro de Información Virtual Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria Prestadores de Servicios Profesionales Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Economía Secretaría de Desarrollo Social Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Unidad de Supervisores CEE participantes en el Proyecto Unidades de Producción Familiar y Comunitaria Unidad Técnica Nacional del Proyecto

ÍNDICE

Página: APÉNDICE I. DESCRIPCIÓN DE LA COOPERACIÓN QUE PRESTARÁ LA FAO

1

APÉNDICE II. PLAN DE OPERACIONES Antecedentes Justificación Objetivo Descripción de las actividades Universo del proyecto Resultados esperados Organización y coordinación Organigrama del proyecto

2 2 3 4 4 5 6 7 10

APÉNDICE III. PRESUPUESTO

11

APÉNDICE IV. TÉRMINOS DE REFERENCIA

12

APÉNDICE V. INFORMES RELATIVOS A LA COOPERACIÓN TÉCNICA QUE SERÁN PRESENTADOS POR LA FAO

26

APÉNDICE

VI.

SERVICIOS,

INSTALACIONES,

BIENES

Y

PERSONAL

DE

27

CONTRAPARTIDA

ANEXO 1

MARCO LÓGICO

28

ANEXO 2

PLAN DE TRABAJO

30

APÉNDICE I. DESCRIPCIÓN DE LA COOPERACIÓN QUE PRESTARÁ LA FAO. PROYECTO UTF/MEX/081/MEX “FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, DE CAPACIDADES Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS COMUNIDADES ATENDIDAS EN TORNO AL PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)”

1. La FAO administrará los fondos provistos por el Gobierno -los que se detallan en el Apéndice III-, a través de la modalidad UTF (Fondos Fiduciarios Unilaterales) según las cláusulas establecidas en el Acuerdo firmado entre la FAO y la SAGARPA. 2. La FAO brindará la asistencia técnica requerida para el establecimiento y funcionamiento apropiado de la Unidad de Gestión del Proyecto según se describe en el Apéndice II. 3. La FAO hará un seguimiento continuo de las actividades realizadas por el proyecto y prestará asesoría durante la ejecución de las mismas, a través de la Unidad de Gestión del Proyecto y de las instancias de ejecución de cada uno de los componentes de este proyecto. 4. Al término de este proyecto, la FAO realizará una evaluación general, con el propósito de extraer experiencias y enseñanzas que puedan ser utilizables en otros proyectos y países.

1

APÉNDICE II. PLAN DE OPERACIONES PROYECTO UTF/MEX/081/MEX “FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, DE CAPACIDADES Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS COMUNIDADES ATENDIDAS EN TORNO AL PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)”

1. ANTECEDENTES México enfrenta un enorme reto para erradicar la situación de pobreza de una parte importante de su población, donde la población más pobre se encuentra en el medio rural, en cerca de 195,000 comunidades con población inferior a 2,500 habitantes, estas son comunidades dispersas, muchas de ellas de difícil acceso que dificulta y encarece la atención y desarrollo de esas zonas. De los poco más de 100 millones de habitantes que tiene el país, más del 50 por ciento se encuentran por debajo de la línea de pobreza. En el sector rural la proporción de la población pobre es mayoritaria, pues según las mediciones de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), de los cerca de 26 millones de habitantes rurales, el 70 por ciento carece de ingreso suficiente para cubrir los requerimientos básicos de alimentación, salud, educación y vestido y el 35 por ciento no recibe un ingreso que le permita pagar al menos sus gastos alimentarios, por lo que se encuentra en clara vulnerabilidad alimenticia. En estas zonas es donde se ha detectado que los recursos gubernamentales destinados al desarrollo de zonas marginadas, no se disponen de estrategias bien desarrolladas para ser aplicadas o bien, cuando se presentan, en la mayoría de las ocasiones no se generan los beneficios deseados. Las causas fundamentales es la carencia de servicio profesionales que permitan a las familias poder establecer sus propuestas de proyectos, su apoyo en la gestión y sobre todo el acompañamiento y asistencia técnica que les permitan avanzar en la reducción de la pobreza. El Consejo Nacional de Población en el año 2000, identificó a lo largo del territorio nacional 906 municipios con un grado de marginación alto y 386 con un grado de marginación muy alto, sin embargo en cinco estados es donde se concentra más del 90% de la población con un grado de marginación alto o muy alto (Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca e Hidalgo). El Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) que encabeza la SAGARPA con apoyo técnico de la FAO, actualmente se encuentra en 94 municipios de los 125 municipios de muy alta marginación y en 272 municipios de los 500 Municipios de alta marginación. Esto indica el gran interés de la dependencia de establecer esquemas de desarrollo rural acordes a las necesidades de la población rural. En el año de 2007, la H. Cámara de Diputados, preocupada por los grandes atrasos y la urgente demanda de fomentar el desarrollo e innovación tecnológica en zonas de alta pobreza, determinó la atención a tres estados del sur, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, donde se concentra en mayor medida la pobreza en México a través de la estrategia del PESA. Para el año 2008, el mismo Congreso otorga recursos por $1,100 millones de pesos, para ser aplicados en los 5 estados con mayor índice de marginación a través del PESA que son: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Morelos y Puebla. El PESA ha ido creciendo en sus niveles de inversión productiva, en el año 2007 se aplicaron $380 millones de pesos en inversión y para el 2008 se tiene contemplado aplicar 750 millones de pesos. Por lo tanto el PESA se ha convertido en un instrumento que facilita la inversión en las localidades beneficiarias, con estrategias bien definidas, con una visión de impacto, de desarrollo a mediano y largo plazo en las políticas y/o programas federales y 2

estatales. Es un proceso de inicio lento, pero va creciendo a medida que se desarrollan capacidades y visión de negocio. La SAGARPA atiende esta estrategia principalmente a través del Programa Soporte en sus componentes de Capacitación y Asistencia Técnica y del Programa de Activos Productivos, asimismo se cuenta con la colaboración de los gobiernos estatales, en donde se ejecuta el PESA. La estrategia de intervención comunitaria del PESA se ha fortalecido también con la participación de los Agentes de Cambio como son las Agencias para el Desarrollo Rural (ADR), las cuales se caracterizan por ser estructuras locales, integradas preferentemente por profesionales locales que les permita relacionarse fácilmente en el trabajo directo con la población rural, desarrollando sus capacidades, generando conjuntamente propuestas de desarrollo que permitan asegurar la producción de alimentos o bien generar excedentes para elevar sus ingresos. Los avances logrados en estas comunidades aún son reducidas considerando las variables de inseguridad alimentaria y la pobreza material, sus orígenes y las causas que las provocan son multivariables y complejas, varían incluso de región en región, lo que hace necesario pensar en una estrategia de mediano y largo plazo. Por tal motivo la SAGARPA ha manifestado el interés de recibir la asistencia técnica de la FAO para implementar el proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo Tecnológico, de Capacidades y la Competitividad de las Comunidades Atendidas en torno al Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA”, que dará continuidad a los trabajos que se han venido implementando en el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, para responder a un nuevo reto que es, incorporar a las comunidades rurales a las redes comerciales, mediante la identificación de mercados en los que puedan ser competitivos. 2. JUSTIFICACIÓN Los resultados del PESA han sido positivos desde sus orígenes en el año 2002 hasta la operación del 2007/2008, cuando se logra atender a 55,000 Unidades Familiares, con una inversión de 380 millones de pesos en el desarrollo de infraestructura rural y apoyo de proyectos productivos en 16 Estados de la Republica, estos proyectos se enfocaron al mejoramiento del hogar y producción de alimentos, aplicando para ello tecnologías adaptadas a las características locales de las comunidades, amigables al medio ambiente y con un enfoque de cadena productiva. Producto de esa experiencia, se ha logrado una mejora sustantiva en la metodología para la intervención en las localidades marginadas, permitiendo un mayor impacto e incremento en los beneficiaros y beneficios para las familias mas vulnerables, Por otro lado, el Congreso de nuevo consideró la organización de un proyecto específico para atender, a través del PESA, a los cinco estados de la República en condiciones de alta y muy alta marginación. Con la implementación de este proyecto se apoyará al desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de las economías de las comunidades rurales localizadas en zonas de alta marginación a través de: a.

Aprovechar el carácter multiactivo de las familias rurales, para que las actividades no agrícolas generen mayores ingresos u oportunidades para su desarrollo.

3

b. c. d. e. f.

Incorporar en la medida de sus posibilidades y paulatinamente a las cadenas agroalimentarias, ello permitirá corregir las fallas o ausencias en el mercado que son muy frecuentes en el medio rural. Ampliar la visión institucional a aspectos más allá de la organización, lo que conlleva a que las instituciones gubernamentales visualicen el desarrollo de estos grupos más allá de la simple producción. Desarrollar políticas articuladas y flexibles. Generar estrategias locales que permitan incrementar el efecto y el impacto de los proyectos y desarrollo de capacidades. Entender la complejidad del fenómeno de la pobreza rural dado su carácter multidimensional, así como analizar sus causas y manifestaciones para proponer estrategias de atención y desarrollo acordes a las características de la población rural.

El PESA pretende consolidar las experiencias ya implementadas, proponer nuevos esquemas de desarrollo a partir del perfeccionamiento de la metodología y desarrollar esquemas de replicación a nuevas regiones, además de trabajar conjuntamente con los tres niveles de gobierno encargados del desarrollo rural, para que adopten e implementen a su nivel estrategias similares, que les permita combatir la pobreza e inseguridad alimentaria en los estados o municipios. Se busca que los grupos rurales sean quienes desarrollen por sí mismos capacidades y competencias, que les permitan vincularse con otros agentes económicos y sociales. 3. OBJETIVOS a. b. GENERAL Contribuir a la seguridad alimentaria y reducción de la pobreza de las familias rurales que habitan en las zonas de alta y muy alta marginación, a través de la implementación de proyectos de desarrollo, que mejoren sus capacidades, fomenten la adopción tecnológica e incremente sus competencias agropecuarias y no agropecuarias, con la participación activa de los tres órdenes de gobierno. ESPECÍFICOS 1. Apoyar a la SAGARPA, Gobiernos Estatales y Municipales, en la generación, formación y desarrollo de agentes de cambio, con presencia permanente en las zonas marginadas seleccionadas, cuya misión será promover acciones de desarrollo local y seguridad alimentaria con base en los métodos y procedimientos elaborados en el marco del PESA. 2. Incidir de manera importante en el incremento de la producción, productividad y competitividad de las Unidades de Producción Familiar y Comunitaria, de tal manera que impacten en el desarrollo microregional, utilizando como base las inversiones del Programa para la Adquisición de Activos Productivos de la SAGARPA y la capacitación técnica otorgada por los agentes de cambio formados y capacitados. 3. Propiciar el desarrollo de cadenas productivas a fin de ir incorporando en la medida de sus posibilidades, a los beneficiarios del proyecto en los mercados locales y regionales. 4. Lograr la adopción y apropiación de las estrategias diseñadas en el marco del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, de tal manera que permita el desarrollo y articulación de programas y proyectos de las Unidades de Producción Familiares y Comunitarias, que permitan la reducción de la pobreza, el mejoramiento de la seguridad alimentaria y la generación de riqueza en el medio rural.

4

Con formato: Numeración y viñetas

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Se consolidará la metodología y estrategia de atención a las comunidades marginadas, además de sistematizar experiencias que permitan conocer el entorno y sean la base para elaborar y formular los planes comunitarios, que promuevan el trabajo conjunto y la confluencia de recursos públicos de los tres órganos de gobierno en el desarrollo local. La propuesta metodológica contempla el desarrollo de capacidades económicas y sociales de la población rural beneficiaria en los siguientes conceptos: ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ ƒ

ƒ

Visión Regional.- Formular una Visón Microregional que permita generar una primera aproximación de la vocación productiva del ambiente en su concepto mas amplio y que sirva de base para la elaboración de la Estrategia de Intervención (EI) que facilite el impacto de los proyectos en el desarrollo al nivel local y regional. Visión Comunitaria.- Es originada a partir de la planeación comunitaria, en la cual se formulan los planes comunitarios los cuales al ser analizados en su conjunto, nos permite generar una visión de la comunidad de la microrregión y en la cual se indica la Vocación Productiva de las Unidades Familiares, que permite tener una claridad de proyectos y acciones a desarrollar, tanto agropecuarias como de otra índole. Estrategia de Intervención.- El análisis y síntesis de la Visión Regional con la Visión Comunitaria, permite generar la Estrategia de Intervención que nos indique el camino más corto para generar efectos positivos en los proyectos implementados y su impacto en las comunidades atendidas y en las comunidades vecinas sin atender. Matriz de Planificación e Índices de Desempeño.- Este apartado se considera fundamental, producto de las visiones regionales y comunitaria, aunada a una definición clara y precisa de la Estrategia de Intervención, se genera los objetivos del PESA en esa micro región y para ese año, así como los objetivos particulares, áreas de intervención, dimensión, metas y medios de verificación. Proyectos Productivos.- Son la base del desarrollo de las capacidades y cambios de actitud así como del incremento de la producción de alimentos en una primera etapa. En las siguientes etapas se enfocan a la conquista de los mercados locales y el combate a la pobreza y lograr la consolidación y el posicionamiento en el mercado micro regional y/o estatal. Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria.- para la realización de los proyectos y acciones seleccionados por su valor estratégico. Fortalecimiento de la Coordinación Institucional.- Este componente, esta enfocado a que las instituciones gubernamentales y privadas ubicadas en la zona y relacionadas con la seguridad alimentaria participen activamente en la lucha contra la desnutrición y el desarrollo armónico de las familias y comunidades. Consolidación de los Agentes de Cambio en el medio rural.- Organizada por medio del sistema de Agencias para el Desarrollo Rural (ADR), para que adquiera y transmita las capacidades técnicas y materiales para promover el desarrollo regional, y lograr la concurrencia de los diferentes programas, basado en el diseño de proyectos.

La Unidad Técnica Nacional (UTN), tiene como responsabilidad el brindar el soporte técnico y metodológico a los Agentes de Cambio (ADC) involucrados en el proceso mediante: ƒ

Formación de ADC.- Establecer los procesos de convocatoria, selección y contratación de ADR en cada estado; impartir el curso de inducción al PESA, establecer el programa de capacitación y de compromiso de las partes a instrumentarlo, dotar de los elementos básicos de administración que permitan a los agentes de cambio (ADC) cumplir con los compromisos del contrato con los medios económicos suficientes. Apoyarlos con personal capacitado en los casos que se requieran de instrumentos y herramientas de selección de personal.

5

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Formación de Facilitadores.- Apoyar la formación de recursos humanos y en general la transferencia, adopción e implementación de metodologías que permitan el desarrollo de capacidades en el personal (integrantes de las ADR, supervisores, funcionarios gubernamentales y del Centro Estatal de Evaluación (CEE) que se encarga de atender y dar seguimiento al desarrollo e implementación del PESA, a través de cursos, talleres, diplomados, reuniones de trabajo, que permita consolidar el trabajo de las ADR y se cumpla con la calidad de los servicios. Capacitación Técnica.- Para el desarrollo de los proyectos, el PESA contará con proyectos tipo, los cuales serán la base del posicionamiento del primer año y se capacita a los facilitadores y a las familias campesinas en cada proyecto con el fin de que su transferencia sea natural. En casos específicos de modelos productivos, la UTN está en posibilidades de establecer convenios de colaboración con expertos que brinden asesoría, consultoría o capacitación directa a los facilitadores, para la implementación de nuevas tecnologías. Seguimiento y Evaluación.- La labor de sistematizar y evaluar se realiza con el fin de ir detectando las áreas de oportunidad y fortalezas metodológicas, para avanzar gradualmente en el logro de disponer de una metodología probada, eficiente y eficaz, esta actividad comprende generar las propuestas sobre alternativas de consolidación de las estrategias de seguridad alimentaria, de tal manera que puedan ser aprovechadas por los agentes involucrados en el proyecto. Mejora Continua.- Reforzar el diseño metodológico a partir de la experiencia técnica y operativa del PESA, considerando el acompañamiento, los procesos y tutoría de las actividades que se realizan directamente con la población rural así como las que se realizan en gabinete. En estos casos las actividades de los consultores contratados por la FAO, serán independientes de las que se realicen a través de la supervisión del Centro Estatal de Evaluación (CEE). Diseño y Planes de Negocios.- Sistematización de experiencias y diseño de proyectos de inversión, basados en el estudio de mercado local, regional o nacional que permitan desarrollar actividades empresariales con la consiguiente generación de riqueza y empleos en las diferentes condiciones ambientales y productivas. Actividades Complementarias.- Diseño y ejecución de acciones diversas, estudios y proyectos de interés de la SAGARPA para el desarrollo rural.

5. UNIVERSO DEL PROYECTO Las regiones en las que se implementará el proyecto serán concertadas entre las SAGARPA y los estados mexicanos, a través de la Dirección General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural. La estrategia PESA brindará apoyo en el seguimiento y consolidación de la estrategia de desarrollo y de seguridad alimentaria; en caso de ampliar las regiones, se otorgará el apoyo operativo correspondiente. Durante el año 2008 el proyecto pretende atender 116 microrregiones situadas en 18 estados, que por las características del PESA serán regiones consideradas entre las más pobres del país. 6. RESULTADOS ESPERADOS En los resultados del proyecto influye de manera importante las labores de concertación con los estados y en particular las relacionadas con la operación de los programas de desarrollo rural, particularmente el Programa Soporte en su Componente de Capacitación y Asistencia Técnica; en un contexto ideal, los resultados esperados son:

6

• •

• • • • •

Implementar y consolidar una metodología que fomente en los beneficiarios el desarrollo tecnológico, incremente a medio plazo la competitividad y genere la seguridad alimentaria y bienestar económico. Disponer de herramientas, instrumentos, material de apoyo y contenidos que permitan desarrollar capacidades en la población rural y consolide agentes de cambio que trabajen en beneficio de la población rural que habita en las zonas de alta marginación. Contar con Estrategias de Intervención en cada Microrregión, así como la elaboración de la matriz de planificación e índices de desempeño, elaborados con la metodología derivada del PESA. Lograr la institucionalización del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria a través de la operación efectiva de los Grupos Operativos PESA en los 18 estados en operación. Lograr la formación y consolidación de los agentes de cambio distribuidos en los 18 estados de la Republica. Elaborar un sistema de información de datos y proyectos financiados en operación con los resultados obtenidos como la base de la evaluación del trabajo de cada estado y a nivel nacional. Asistir en la evaluación y seguimiento interno del PESA a nivel nacional.

Es necesario señalar que la operación del PESA no es homogénea a nivel nacional, los esquemas operativos varían estado por estado debido a la aplicación de ciertas normas y prácticas institucionales muy particulares, por tal motivo, puede haber diferencias en el cumplimiento de calendarios para la asignación y entrega de recursos a los beneficiarios, la implementación de los proyectos y la contratación de las ADR (que en este caso fungen como Agentes de Cambio). 7. ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN El proyecto se ejecutará mediante la estructura operativa creada en el marco del PESA, realizando algunos ajustes metodológicos y operativos para enfrentar mejor los retos que se han presentado. Las instancias organizativas serán: 7.1. COMISIÓN DIRECTIVA DEL PROYECTO (CD) La coordinación general del proyecto estará a cargo de una Comisión Directiva. Esta Comisión estará formada por los titulares de la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA y de la Representación de la FAO en México. Las funciones de esta Comisión serán: ƒ ƒ ƒ

Conocer la marcha del proyecto y emitir las recomendaciones pertinentes para que las actividades convenidas se realicen apropiadamente, así como tomar las decisiones que sean necesarias para que se cumplan los objetivos propuestos. Acordar la selección de regiones y las modalidades que pueda tener el proyecto en cada una de ellas; así como la realización de eventos de difusión y de coordinación que sean necesarios durante la marcha del proyecto. Revisar los estados financieros del proyecto y acordar sobre la aplicación de los recursos, aprobando las adecuaciones presupuestarias que se consideren necesarias para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. También aprobará los planes de trabajo, los presupuestos y determinará los informes que deberán entregar las personas físicas y morales que pudieran subcontratarse.

7

La Comisión Directiva podrá delegar sus funciones a un Grupo Operativo del proyecto, el cual se constituirá con los funcionarios de la SAGARPA y de la FAO que sean nombrados por los titulares de la Comisión para actuar en su representación. 7.2. UNIDAD TÉCNICA NACIONAL – UTN La Unidad Técnica Nacional será la encargada de prestar la asistencia técnica, generar los materiales y lineamientos metodológicos, realizar las tareas de acompañamiento puntual y asistir el control de calidad en el funcionamiento del sistema de agentes de cambio, así como participar en las tareas de capacitación, principalmente por medio del cuerpo de supervisores de los CEE, aunque en casos específicos lo hará de manera directa. La UTN estará formada por un Consultor Principal del Proyecto, un equipo Staff integrado por expertos en Fortalecimiento de ADR; Seguimiento y Evaluación, Desarrollo Metodológico, Capacitación y Desarrollo Tecnológico. Adicionalmente se considerarán áreas de apoyo de administración, informática y de comunicaciones. Para atender directamente las acciones del PESA en los estados se crea la figura de Delegados Regionales que establecen la relación directa con gobiernos de los estados y la figura de Enlaces Regionales que dan acompañamiento y soporte a los diferentes ADR que participan en le proceso. 1.1 7.3. DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE AGENTES DE CAMBIO Y FOMENTO DE POLÍTICAS Funciones • Apoyar el proceso de institucionalización del PESA y generar propuestas de política para el apoyo a las estrategias nacionales, estatales y locales de seguridad alimentaria y desarrollo rural. • Identificar las fortalezas y debilidades de los diferentes agentes de cambio con el fin de establecer mecanismos de mejora. • Contribuir a la estrategia de promoción y difusión con agentes de cambio. • Diseñar e elaborar la guía metodológica del proceso de selección de ADR e incubadoras en los diferentes estados así como coordinar la selección, validación y refrendo de las mismas. • Diseñar y validar conjuntamente con la SAGARPA los contratos que el estado contrae con las ADR en las diferentes etapas del proyecto. • Establecer un sistema de evaluación permanente de la operación de los agentes de cambio que permita ir generando los principios básicos a ser incorporados por las ADR y que garanticen resultados. • Establecer políticas y propuestas para otorgar reconocimientos y premios a nivel estatal a facilitadores, con el fin de motivar y retribuir el esfuerzo del personal. Productos • Evaluación de desempeño de ADR y análisis de factores que intervienen. • Informe sobre restricciones, soluciones y lecciones aprendidas del proceso de expansión y de institucionalización del PESA. • Manual de Organización de ADR. • Eventualmente informes de estudios adicionales y consultorías especificas. 7.4. UNIDAD DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Funciones • Diseñar, formular e Implementar un sistema de seguimiento y del proceso metodológico que permita monitorear las acciones en campo por las diferentes ADR.

8



Diseñar, formular e Implementar un sistema de evaluación de procesos y productos de la aplicación del PESA, precisar atributos y evidencias para proporcionar a la entidad evaluadora los elementos necesarios para retroalimentar los diferentes componentes del Proyecto. • Coordinar la gestión de los proyectos, asegurar que la ejecución se lleve a cabo de conformidad con las condiciones del convenio FAO-SAGARPA y del informe de evaluación Ex-ante. • Verificar que las necesidades indicadas de operación y seguimiento se tengan en cuenta y se satisfagan con puntualidad y teniendo en cuenta la opinión de los interesados. • Ser responsable de la marcha del proyecto y del sistema de operación y seguimiento. • Apoyar al Experto Principal en la rendición de cuentas al Grupo Operativo y a la Comisión Directiva del PESA. • Coordinar la estrategia de difusión institucional, con los gobiernos estatales, municipales, así como con delegaciones de SAGARPA, Financiera Rural, CDI, etc. • Dar seguimiento a los mecanismos de contratación y pago de los ADR y al CEE. • Dar seguimiento a la ejecución de proyectos con recursos del Programa para la Adquisición de Activos Productivos. • Seguimiento de acciones, entrega de productos y operación del CIV PESA. Productos • Documento sobre seguimiento al proceso de expansión y de institucionalización del PESA. • Manual de seguimiento de proyectos integrados. • Documento sobre principales lecciones aprendidas del proceso de operación y gestión de ADR • Informes semestrales de los avances y problemática de operación y seguimiento de los ADR. 7.5. UNIDAD DE METODOLOGÍA Funciones • Coordinar la elaboración de los manuales y guías metodológicas, con la participación de los miembros de la UTN y formadores y consultores específicos. • Diseñar en coordinación con la Unidad de Seguimiento, los instrumentos y manuales de evaluación para la supervisón. • Diseñar y coordinar las acciones de capacitación y supervisión que realicen los formadores supervisores. • En coordinación con la UTN, desarrollar las comunicaciones necesarias para consensuar aspectos metodológicos en todas las publicaciones y manual del PESA, garantizando coherencia y homogeneidad. • Coordinar el diseño y la instrumentación de una estrategia de capacitación a todos los niveles. • Coordinar las acciones de capacitación y acompañamiento a formadores supervisores. • Coordinar la realización de documentación de la capacitación. Productos • Guía Metodológica del PESA, que contenga desarrollados los principios, los métodos e instrumentos necesarios para el trabajo a nivel local y regional. • Actualización del Manual de Supervisión del PESA.

9

• • •

Documento de estrategia de capacitación, especificando las principales líneas de acción a desarrollar, tanto a enlaces regionales, formadores, supervisores, Agencias de Desarrollo Rural y tomadores de decisión. Guía didáctica, plan de formación y materiales para la capacitación de los agentes que intervienen en el proyecto. Manual de capacitación para el PESA, dirigido a Agencias de Desarrollo Rural y otros agentes.

7.6. UNIDAD DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Funciones • Diseñará, coordinará y ejecutará acciones de acompañamiento técnico, estrategias de desarrollo tecnológico de los ADR, así como la vinculación con expertos y especialistas en el ramo en temas tecnológicos en apoyo a los agentes de desarrollo rural. • Orientará y revisará las propuestas de proyectos específicos y validaciones tecnológicas en el marco del componente de proyecto integrado del PESA. • Apoyará la elaboración de materiales de capacitación en lo que respecta a la selección de alternativas productivas, así como en el catálogo de tecnologías recomendables. • Identificará documentos, asesores y fuentes de apoyo especializados externos relevantes para los ADR. • Coordinará el desarrollo y consolidación de los Centros de Formación de Campo. • Apoyará la sistematización de experiencias de interés para el proyecto, en particular lo relacionado a sitios demostrativos de campo. Productos • Documentar mediante fichas técnicas los proyectos y experiencias del PESA en los estados participantes. • Subir a la Web del PESA documentos técnicos y metodológicos de apoyo. • Establecimiento de una base de datos de instituciones y especialistas por área temática. • ADR desarrollando proyectos y validaciones con un enfoque participativo en el marco del desarrollo sustentable. • ADR capacitadas por especialistas técnicos en diversas áreas temáticas. 7.7. DEL CENTRO DE EVALUACIÓN ESTATAL El CEE es el responsable de asegurar la calidad de los servicios que otorgan las ADR a los beneficiarios; para realizar esta actividad, el CEE contratará a prestadores de servicios que la UTN capacitará en el esquema metodológico y de atención del PESA, para que éstos evalúen las actividades y los productos que las ADR generen en campo y en gabinete. Estos supervisores realizarán su tarea utilizando los mismos criterios técnicos, basados y estructurados de acuerdo a los elementos que constituyen el esquema metodológico que se utiliza en el PESA. Los supervisores que verifican las actividades de las ADR se contratarán por tiempo y obra determinada por el CEE.

10

7.8.

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

11

APÉNDICE III. PRESUPUESTO. PROYECTO UTF/MEX/081/MEX “FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, DE CAPACIDADES Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS COMUNIDADES ATENDIDAS EN TORNO AL PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)”

Monto expresado en dólares de EE.UU. Línea 5013 5543 5543 5543 5543 5543 5543 5543 5543 5543

Descripción Consultores Nacionales Experto Principal Experto en Desarrollo Institucional Coordinador de Unidad Delegado Regional Enlaces Regional Coodinador Administrativo Apoyo Técnico Asistentes Asistente FAOR

Número

Costo (USD$)

1 1 5 6 17 1 3 2 1

6,500 5,500 4,000 4,100 2,900 2,200 2,100 1,400 3,000

Meses 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Total (USD$) 1,442,400 78,000 66,000 240,000 295,200 591,600 26,400 75,600 33,600 36,000

5014

Contratos 5571 Contrato de servicios 5571 Contratos de servicios (Operación Puebla)

5021

Viajes 5696 Viajes locales 5664 Viajes Internacionales de apoyo técnico (TCDC-FAO) 5664 Viajes de apoyo operativo (FAOR)

100,000 60,000 20,000 20,000

5023

Capacitación 5902 Capacitación a las ADR y población rural 5902 Capacitación y desarrollo (Operación Puebla)

628,000 228,000 400,000

5024

Equipo fungible 5924 Materiales y suministros

5025

Equipo no fungible 6004 Equipo de computo

5

1,500

7,500 7,500

Apoyo Técnico 6150 Misiones de Apoyo Técnico - Personal FAO

2

9,000

18,000 18,000

5027 5028

85,037 40,000 45,037

25,682 25,682

Gastos operativos generales 6152 Gastos de mantenimiento 6177 Gastos operativos de campo FAOR

96,605 25,000 71,605 SUBTOTAL

6130

Costos de representación Costos de representación (7% del subtotal)

2,403,224 168,226 168,226

TOTAL

2,571,450

El tipo de cambio considerado para los cálculos es de 10.5 pesos por dólar.

12

APÉNDICE IV. TÉRMINOS DE REFERENCIA. PROYECTO UTF/MEX/081/MEX “FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, DE CAPACIDADES Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS COMUNIDADES ATENDIDAS EN TORNO AL PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)”

PERSONAL NACIONAL Puesto: Experto Principal Duración del contrato: 12 meses Lugar de trabajo: México D. F. con desplazamientos al interior de la República Bajo la supervisión de la Comisión Directiva del proyecto y coordinación del Representante de la FAO y del Oficial a Cargo, el especialista nacional contratado como Experto Principal dirigirá la Unidad Técnica Nacional desempeñándose con los siguientes objetivos: Objetivo General: Administración general de la asociación, encaminando los esfuerzos al logro de sus objetivos, manteniendo adecuadas relaciones ante las diferentes instituciones con las que se trabaja. Tendrá a su cargo las siguientes funciones: • • • •

• • • • • • •

Coordinar y supervisar las actividades de la Unidad Técnica Nacional. Elaborar y presentar a la Comisión Directiva el programa de trabajo de la Unidad Técnica Nacional. Elaborar los documentos metodológicos, informes operativos y de monitoreo, documentos de recomendaciones, así como los demás que se desprendan de la ejecución del proyecto, apoyándose en el cuerpo de especialistas contratados. Participar junto con los representantes de la SAGARPA en las actividades de concertación con las autoridades y dependencias de gobierno en los niveles federal, estatal y municipal, para la aceptación, ejecución, seguimiento y cierre de las actividades del proyecto. Mantener el control del personal que integra la Unidad Técnica Nacional, así como de cualquier otro que llegue a contratarse por la FAO para desempeñarse dentro del proyecto, asegurándose de que se cumplan los fines para los cuales se les contrate. Revisar y en su caso aprobar los informes técnicos y productos que entreguen los consultores, expertos, enlaces y cualquier otro personal que llegue a contratarse para desempeñarse dentro del proyecto. Identificar las actividades de promoción y difusión ante la población objetivo del proyecto y ante la opinión pública, para dar a conocer las actividades, avances y resultados del proyecto, en la medida que sea necesario. Revisar y aprobar los contenidos de los materiales de capacitación, así como los criterios de supervisión y seguimiento a las Agencias de Desarrollo Rural. Supervisar las actividades de capacitación y seguimiento que realice la FAO dentro del proyecto. En acuerdo con el representante de la SAGARPA, seleccionar los casos, situaciones y temas que serán objeto de sistematización, así como supervisar y aprobar los informes correspondientes. Entregar los informes parciales y finales que sean requeridos por la Comisión Directiva y por la SAGARPA, así como intervenir en todos los procedimientos relacionados con la conclusión operativa y administrativa del proyecto.

13

Experiencia Profesional: • Ser de nacionalidad mexicana, con título universitario en agronomía, economía, ciencias sociales o carreras afines, con experiencia en programas de campo de desarrollo rural al menos de 10 años, preferentemente con postgrado al menos de nivel de maestría en economía, economía agrícola, desarrollo rural o áreas de especialización semejantes. • Demostrar experiencia para dirigir grupos de trabajo multidisciplinarios con base en el cumplimiento de objetivos. • Contar con cursos o diplomados en Administración y Mejora continua • Habilidad para la expresión verbal y escrita. • Habilidad y experiencia en administración de planes y programas. • Demostrar capacidad para realizar presentaciones ante públicos calificados en materia de desarrollo rural. • Tener disponibilidad para viajar y contar con el conocimiento del medio rural mexicano, así como de las instituciones gubernamentales relacionadas con el desarrollo rural. • Capacidad de negociación en condiciones de presión. • Conocimiento de los programas de apoyo al campo a nivel federal y en particular los de la SAGARPA, así como su operación al nivel de los estados de la República.

14

Puesto: Experto en Desarrollo Institucional Duración del contrato: 12 meses Lugar de trabajo: México D. F. con desplazamientos al interior de la República. Bajo la autoridad y la coordinación del Experto Principal y la coordinación operacional del Representante de la FAO en México, el especialista nacional responsable de la Unidad será parte integrante de la Unidad Técnica Nacional del PESA y tendrá las siguientes responsabilidades: • Promover la generación de alianzas estratégicas entre el PESA y diferentes dependencias del gobierno federal, la iniciativa privada, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales. • Promover el proyecto PESA en diferentes espacios de análisis y debate en materia de desarrollo rural, según se considere necesario. • Promover el proyecto PESA en los estados y regiones de la República con condiciones para que el proyecto pueda operar. • Desarrollar productos, documentos y presentaciones que le sean asignadas o requeridas por la UTN para la promoción del proyecto PESA. • Analizar y detectar otras experiencias que operan a nivel nacional e internacional que puedan brindar oportunidades de mejora para el proyecto. • Mantener comunicación estrecha con las unidades de seguimiento, de metodología y evaluación y de operación de la UTN. • Coordinar las acciones de comunicación y sistematización que realiza la UTN. • Elaborar los informes de actividades de su competencia, que le sean solicitadas por el Experto Principal que coordina el proyecto. Experiencia Profesional: • Ser de nacionalidad mexicana, con título universitario en agronomía, economía, ciencias sociales o carreras afines, con experiencia de más de 5 años en coordinación de proyectos de desarrollo rural, postgrado al menos de nivel de maestría en economía, economía agrícola, desarrollo rural o áreas de especialización semejantes. • Demostrar habilidades y experiencia para realizar pláticas, conferencias y presentaciones institucionales para los diferentes públicos calificados en materia rural. • Conocimiento del idioma inglés. • Amplio conocimiento del proyecto PESA. • Que posea habilidades para establecer relaciones públicas. • Habilidad para la elaboración de documentos institucionales. • Tener disponibilidad para viajar y contar con el conocimiento del medio rural mexicano, así como de las instituciones gubernamentales relacionadas con el desarrollo rural. • Capacidad de negociación en condiciones de presión. • Conocimiento de los programas de desarrollo rural del gobierno federal y su operación al nivel de los estados de la República.

15

Puesto: Coordinador de la Unidad de Desarrollo Metodológico Duración del contrato: 12 meses Lugar de trabajo: México D. F. con desplazamientos al interior de la República Bajo la autoridad y la coordinación del Experto Principal y la coordinación operacional del Representante de la FAO en México, el especialista nacional responsable de la Unidad será parte integrante de la Unidad Técnica Nacional del PESA y tendrá las siguientes responsabilidades: • Establecimiento, en coordinación con la UTN, del marco metodológico para la implementación del servicio PESA. • Desarrollo y perfeccionamiento de la estrategia metodológica y operativa del PESA en coordinación con la UTN. • Registro y seguimiento a las diversas recomendaciones operativas de su área, que emita la Comisión Directiva del proyecto, así como elaboración de los reportes respecto al cumplimiento de tales recomendaciones. • Desarrollar productos, documentos y presentaciones que le sean asignadas o requeridas por la UTN. • Diseñar y realizar la evaluación de las actividades y resultados del proyecto, y a las ADR utilizando un enfoque y metodología coherentes con la metodología establecida por la UTN. • Coordinar la sistematización de experiencias de operación y seguimiento de interés para el proyecto. • Elaborar los informes y desempeñar las actividades de su competencia, que le sean solicitadas por el Coordinador Nacional del proyecto. Experiencia Profesional: • Ser de nacionalidad mexicana, con título universitario en agronomía, economía, ciencias sociales o carreras afines, con postgrado al menos de nivel de maestría en economía, economía agrícola, desarrollo rural o áreas de especialización semejantes. • Experiencia en la operación, seguimiento, control y evaluación de programas de desarrollo rural y en el enfoque de marco lógico y otros métodos de planificación estratégica. • Manejo de los programas computacionales Office de Microsoft. • Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y disponibilidad para viajar. • Capacidad para el diseño de sistemas de evaluación, implementarlos y generar nuevo conocimiento para enriquecer la metodología. • Tener conocimiento del medio rural mexicano y de las instituciones gubernamentales relacionadas con el desarrollo rural. • Sólido conocimiento de desarrollo rural, especialmente de los procesos participativos y la gestión conjunta, familiaridad con los procesos de fortalecimiento de las organizaciones o grupos locales y la promoción de sus capacidades locales para la autogestión. • Tener experiencia en el diseño de sistemas de seguimiento y evaluación y en el procesamiento de datos.

16

Puesto: Coordinador de la Unidad de Seguimiento y Evaluación Duración del contrato: 12 meses Lugar de trabajo: México D. F. con desplazamientos al interior de la República Bajo la autoridad y la coordinación del Experto Principal y la coordinación operacional del Representante de la FAO en México, el especialista nacional responsable de la Unidad será parte integrante de la Unidad Técnica Nacional del PESA y tendrá las siguientes responsabilidades: • Monitorear la gestión de la implementación e instrumentación del PESA en los estados y regiones de ejecución del proyecto, para asegurar la correcta realización del conjunto de actividades convenidas con la SAGARPA y los gobiernos de los estados, para el logro de los objetivos y metas propuestos. • Establecer el mecanismo del tablero de control mensual del PESA. • Actualizar y mejorar el sistema de seguimiento de las acciones del proyecto tomando en consideración las diferentes entidades institucionales que participarán en él, tanto gubernamentales como particulares, así como el marco normativo de los programas de la SAGARPA. • Desarrollar los diversos productos, documentos y presentaciones que le sean asignadas o requeridas como parte de la ejecución de su plan de trabajo. • Mantener actualizado el marco de referencia nacional de zonas marginadas, así como las estadísticas de operación del PESA • Elaborar los informes y actividades de su competencia, que le sean solicitadas por el Experto Principal que coordina el proyecto. Experiencia Profesional: • Ser de nacionalidad mexicana, con título universitario en agronomía, economía, ciencias sociales o carreras afines, con postgrado al menos de nivel de maestría en economía, economía agrícola, desarrollo rural o áreas de especialización semejantes. • Experiencia de al menos cinco años en la operación, seguimiento, control y evaluación de programas de desarrollo rural y en métodos de planificación estratégica. • Manejo de información nacional y su respectivo análisis. • Manejo de los programas computacionales Office de Microsoft, capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y disponibilidad para viajar. Demostrar capacidad para elaborar documentos finales y realizar presentaciones en público. • Sólido conocimiento de desarrollo rural. • Tener experiencia en el diseño de sistemas de seguimiento y evaluación y en el procesamiento de datos. • Conocimiento de los programas de desarrollo rural del gobierno federal y su operación al nivel de los estados de la República

17

Puesto: Coordinador de la Unidad de Capacitación Duración del contrato: 12 meses Lugar de trabajo: México D. F. con desplazamientos al interior de la República. Bajo la autoridad y la coordinación del Experto Principal y la coordinación operacional del Representante de la FAO en México, el especialista nacional responsable de la Unidad será parte integrante de la Unidad Técnica Nacional del PESA y tendrá las siguientes responsabilidades: • Revisar y evaluar necesidades de capacitación de los distintos actores que participan en la operación del PESA. • Coordinar el diseño y la instrumentación de una estrategia de capacitación del PESA. • Apoyar la instalación y puesta en marcha de dicha estrategia así como la realización de ajustes a la misma. • Diseñar e instrumentar la estrategia de capacitación en comunicación y en sistematización, en coordinación con la Unidad Técnica Nacional. • Coordinar la elaboración de los contenidos y materiales para los cursos y/o talleres para la formación de facilitadores y otros actores. • Diseñar y poner en marcha aspectos normativos en materia de capacitación. • Dar seguimiento a la calidad de las actividades de capacitación a los beneficiarios, prestando la asistencia que sea requerida, manteniendo comunicación continua con miembros de la UTN, formadores, supervisores y prestadores de servicios profesionales. • Apoyar los procesos de selección del personal que se desempeñará como capacitador, supervisor o prestador de servicios profesionales en el proyecto. • Sistematizar las experiencias de interés, particularmente las referidas a la metodología, capacitación y supervisión. • Coordinar el diseño e instrumentación de la estrategia y acompañamiento en campo de la UTN • Elaborar los informes de su competencia, así como realizar las otras actividades que le sean solicitadas por el Experto Principal que coordina el proyecto. Experiencia Profesional: • Ser de nacionalidad mexicana, titulado con grado universitario en agronomía, economía, ciencias sociales o carreras afines. • Experiencia de al menos ocho años en el diseño e instrumentación de programas de capacitación y con antecedentes en proyectos de desarrollo en el medio rural, educación popular y metodologías participativas de capacitación e intervención. • Manejo del paquete computacional Office de Microsoft. • Habilidad para la expresión oral y escrita. • Capacidad para desempeñarse en equipos multidisciplinarios y disponibilidad plena para viajar. • Demostrar capacidad para conducir reuniones con público numeroso, así como elaborar documentos finales. • Tener conocimiento del medio rural mexicano y de las instituciones gubernamentales relacionadas con el desarrollo rural.

18

Puesto: Coordinador de la Unidad de Desarrollo de ADR Duración del contrato: 12 meses Lugar de trabajo: México D. F. con desplazamientos al interior de la República Bajo la autoridad y la coordinación del Experto Principal y la coordinación operacional del Representante de la FAO en México, el especialista nacional responsable de la Unidad será parte integrante de la Unidad Técnica Nacional del PESA y tendrá las siguientes responsabilidades: • Diseñar el modelo de ADR de acuerdo con la misión, metodología y experiencia del PESA. • Diseñar y dar seguimiento a las fases de desarrollo y formación de Agencias de Desarrollo Rural. • Apoyar el desarrollo organizativo/administrativo de las ADR en el PESA. • Coordinar las acciones de sistematización de ADR. • Apoyar la capacitación y evaluación de las ADR. • Coordinar, supervisar las operaciones del proyecto asentadas en los contratos y convenios de colaboración. • Orientar a las ADR en la correcta aplicación de la normatividad vigente para el servicio PESA. • Detectar y analizar las restricciones que enfrentan las ADR en México y proponer soluciones a la UTN. • Dar seguimiento a los procesos de consolidación de ADR en todas las regiones PESA y proponer criterios de evaluación correspondientes. • Diseñar, poner en marcha y dar seguimiento al sistema de acreditación de ADR, en coordinación con la UTN. • Elaborar los informes de su competencia, así como realizar las demás actividades que le sean solicitadas por el Experto Principal del proyecto. Experiencia Profesional: • Ser de nacionalidad mexicana, con postgrado, al menos al nivel de maestría en administración, economía rural, planificación o áreas afines. Experiencia en la administración de entidades públicas y/o privadas, en formulación y gestión de políticas publicas, amplio conocimiento del PESA y su metodología. • Habilidad para la expresión escrita. • Manejo del programa computacional Office de Microsoft. • Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y disponibilidad para viajar. • Tener capacidad para realizar presentaciones ante públicos numerosos y para mantener interlocución con las dependencias gubernamentales. • Tener conocimiento del medio rural mexicano y de las instituciones gubernamentales relacionadas con el desarrollo rural, en particular los programas orientados a la prestación de servicios profesionales y/o extensión. • Experiencia en organizaciones que prestan servicios y en agencias.

19

Puesto: Coordinador de la Unidad de Desarrollo Tecnológico Duración del contrato: 12 meses Lugar de trabajo: México D. F. con desplazamientos al interior de la República Bajo la autoridad y la coordinación del Experto Principal y la coordinación operacional del Representante de la FAO en México, el especialista nacional responsable de la Unidad será parte integrante de la Unidad Técnica Nacional del PESA y tendrá las siguientes responsabilidades: • Revisar las experiencias del PESA en cuanto a los tipos de producción promovida, así como las alternativas tecnológicas seleccionadas y las lecciones aprendidas para su adopción, en particular las condiciones para la replicación de los casos de éxito. • Diseñar, coordinar y ejecutar acciones de acompañamiento técnico, estrategias de desarrollo tecnológico de las agencias, vinculación con expertos y especialistas en el ramo en temas tecnológicos en apoyo a las agencias de desarrollo rural. • Apoyar la capacitación técnica de las agencias de desarrollo rural mediante el impulso de eventos de capacitación tecnológica con especialistas nacionales e internacionales y facilitar su asistencia a eventos nacionales e internacionales. • Orientar y revisar las propuestas de proyectos específicos y validaciones tecnológicas y su congruencia con la planeación comunitaria y microrregional del PESA. • Apoyar la elaboración de materiales de capacitación en lo que respecta a la selección de alternativas productivas, así como en el catálogo de tecnologías recomendables. • Conforme a la asignación del proyecto, hacerse cargo del seguimiento de los aspectos tecnológicos, elaborar los diversos productos, documentos y presentaciones que le sean asignados o requeridos como parte de la ejecución de su plan de trabajo. • Elaborar los informes de su competencia, así como realizar las otras actividades que le sean solicitadas por el Experto Principal que coordina el proyecto. Experiencia Profesional: • Ser de nacionalidad mexicana, titulado con grado universitario en agronomía o carreras afines, con postgrado al menos de nivel de maestría en producción de cosechas, sistemas de producción agropecuarios y forestales, industrias agrícolas o áreas de especialización semejantes. • Experiencia de al menos siete años en investigación aplicada y asistencia técnica a productores del medio rural. • Manejo básico del paquete computacional Office de Microsoft. • Habilidad para la expresión oral y escrita. • Capacidad para desempeñarse en equipos multidisciplinarios y disponibilidad plena para viajar. • Demostrar capacidad para elaborar documentos finales. • Tener conocimiento del medio rural mexicano y de las instituciones gubernamentales relacionadas con el desarrollo rural. • Conocimiento de los programas de desarrollo rural y su operación al nivel de los estados de la República

20

Puesto: Delegado Regional Duración del contrato: 12 meses Lugar de trabajo: México D. F. con desplazamientos al interior de la República Bajo la autoridad del Experto Principal y la coordinación operacional del Representante de la FAO en México el delegado regional participará en la Unidad Técnica Nacional y tendrá las siguientes funciones generales en la zona que le sea asignada: • Revisar la asistencia operativa al PESA, asegurando una provisión adecuada y a tiempo de necesidades y requerimientos en coordinación estrecha con la Unidad Técnica Nacional del PESA, • Integrar el Grupo Operativo PESA de cada estado y asegurar la convocatoria mensual así como dar seguimiento de acuerdos. • Asistir al Experto Principal en el seguimiento y monitoreo de acciones acordadas en el marco del PESA. • Implementar el componente de coordinación interinstitucional del PESA. • Planear y establecer acuerdos de colaboración con actores públicos, sociales y privados para brindar mayor soporte a las acciones del PESA y dar cumplimiento al componente de coordinación interinstitucional. • Establecer los canales de comunicación con las autoridades estatales y municipales, así como con la delegación estatal de la SAGARPA que corresponda y demás dependencias federales relacionadas con el proyecto, para coadyuvar en su gestión y al logro de los objetivos establecidos por el PESA y por las ADR. • Analizar las experiencias exitosas del PESA, apoyar y coordinar la sistematización de las mismas. • Apoyar al Experto Principal en la preparación de los reportes y en la elaboración y ejecución del programa anual detallado de las actividades del proyecto y del presupuesto de operación. • Otras actividades que sean solicitadas por el Experto Principal y realizar los informes de su competencia. Experiencia Profesional: • Profesional en ciencias agronómicas, economía, ciencias sociales o carrera afín con los requerimientos del proyecto, con al menos 8 años de experiencia en labores de coordinación y concertación, relacionados con el sector agropecuario y de desarrollo rural y/o seguridad alimentaria. • Experiencia probada en gestión de proyectos y capacidades en negociación, análisis, síntesis y comunicación. • Amplio conocimiento de la metodología PESA, conocimiento del medio rural mexicano y de las instituciones gubernamentales relacionadas con el desarrollo rural. • Experiencia de 3 años en la ejecución directa de proyectos de desarrollo rural, con fuente evidenciada de actividades de campo. • Preferentemente con estudios de maestría en ciencias en Desarrollo Rural, Economía o áreas afines.

21

Puesto: Enlace Regional Duración del contrato: 12 meses Lugar de trabajo: México D. F. con desplazamientos al interior de la República. Bajo la autoridad del Delegado Regional y bajo la coordinación operacional del Representante de la FAO en México, el Enlace Regional participará en la Unidad Técnica Nacional y tendrá las siguientes funciones generales en la zona signada: • Dar seguimiento estrecho y en campo a las actividades realizadas por las ADR, así como a los proyectos y acciones generados por éstas, conforme a su propio programa de trabajo y a los lineamientos metodológicos y prácticos emitidos por la Unidad Técnica Nacional, presentando con toda oportunidad al Delegado Regional que corresponda y al Experto Principal las notas informativas y recomendaciones que sean necesarias. • Mantener permanentemente informada a la Unidad Técnica Nacional, a través del Delegado Regional que corresponda, de la marcha general del PESA en cada ADR a su cargo, así como de todo tipo de situaciones, incluidas las de índole político y social, que pudieran afectar la correcta ejecución del proyecto y el logro de sus objetivos. • Dar acompañamiento técnico metodológico a las ADR de su región asignada, apoyar en la identificación de necesidades de capacitación y asistencia técnica y en la ejecución de los programas de capacitación. • Apoyar las tareas de evaluación y sistematización que realicen las ADR en los estados que le correspondan. • Identificar las principales restricciones que enfrentan las ADR en sus procesos de consolidación y, en coordinación con el Delegado Regional que corresponda, proponer soluciones a las mismas. • Revisar los productos que generen las ADR y apoyar a las mismas en la gestión de la calidad de los mismos. • Apoyar las tareas de evaluación y sistematización que se realicen en la región que le corresponda. • Realizar las intervenciones que le solicite el Delegado Regional ya sea para apoyar la resolución de problemas específicos o para mejorar la gestión del proyecto en cualquiera de sus niveles operativos. • Apoyar a las ADR en las tareas de comunicación, promoción, difusión del PESA y en su vinculación y coordinación con otras instituciones en su área de atención. • Participar conforme a sus competencias, en la elaboración del reporte de evaluación de las actividades del proyecto y elaborar los informes de su competencia, así como realizar las demás actividades que le sean solicitadas por el Experto Principal. Experiencia Profesional: • Ser de nacionalidad mexicana, titulado con grado universitario en agronomía, economía agrícola, sociología rural o carreras afines. Con experiencia en el seguimiento y control de programas de desarrollo. • Conocimiento del PESA y su metodología. • Habilidad para la expresión escrita y manejo del programa computacional Office de Microsoft. • Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y disponibilidad para viajar. Tener capacidad para realizar presentaciones ante públicos numerosos y para mantener interlocución con las dependencias gubernamentales. • Tener conocimiento del medio rural mexicano y de las instituciones gubernamentales relacionadas con el desarrollo rural. • Conocimiento de los programas de desarrollo rural del gobierno federal y su operación al nivel de los estados de la República

22

Puesto: Enlace Estatal Duración del contrato: 12 meses Lugar de trabajo: México D. F. con desplazamientos al interior de la República Bajo la autoridad del Delegado Regional y bajo la coordinación operacional del Representante de la FAO en México, el Enlace Estatal participará en la Unidad Técnica Nacional y tendrá las siguientes funciones generales en la zona signada: • Dar seguimiento estrecho y en campo a las actividades realizadas por las ADR, así como a los proyectos y acciones generados por éstas, conforme a su propio programa de trabajo y a los lineamientos metodológicos y prácticos emitidos por la Unidad Técnica Nacional, presentando con toda oportunidad al Delegado Regional que corresponda y al Experto Principal, las notas informativas y recomendaciones que sean necesarias. • Mantener permanentemente informada a la Unidad Técnica Nacional, a través del Delegado Regional que corresponda, de la marcha general del PESA en cada ADR a su cargo, así como de todo tipo de situaciones, incluidas las de índole político y social, que pudieran afectar la correcta ejecución del proyecto y el logro de sus objetivos. • Dar acompañamiento técnico metodológico a las ADR de su región asignada, apoyar en la identificación de necesidades de capacitación y asistencia técnica y en la ejecución de los programas de capacitación. • Apoyar las tareas de evaluación y sistematización que realicen las ADR en el estado. • Identificar las principales restricciones que enfrentan las ADR en sus procesos de consolidación y, en coordinación con el Delegado Regional que corresponda, proponer soluciones a las mismas. • Revisar los productos que generen las ADR y apoyar a las mismas en la gestión de la calidad de los mismos. • Apoyar las tareas de evaluación y sistematización que se realicen en la región que le corresponda. • Realizar las intervenciones que le solicite el Delegado Regional ya sea para apoyar la resolución de problemas específicos o para mejorar la gestión del proyecto en cualquiera de sus niveles operativos. • Apoyar a las ADR en las tareas de comunicación, promoción, difusión del PESA y en su vinculación y coordinación con otras instituciones en su área de atención. • Participar conforme a sus competencias, en la elaboración del reporte de evaluación de las actividades del proyecto y elaborar los informes de su competencia, así como realizar las demás actividades que le sean solicitadas por el Experto Principal Experiencia Profesional: • Ser de nacionalidad mexicana, titulado con grado universitario en agronomía, economía agrícola, sociología rural o carreras afines. Con experiencia en el seguimiento y control de programas de desarrollo. • Conocimiento del PESA y su metodología. • Habilidad para la expresión escrita y manejo del programa computacional Office de Microsoft. • Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y disponibilidad para viajar. Tener capacidad para realizar presentaciones ante públicos numerosos y para mantener interlocución con las dependencias gubernamentales. • Tener conocimiento del medio rural mexicano y de las instituciones gubernamentales relacionadas con el desarrollo rural. • Conocimiento de los programas de desarrollo rural del gobierno federal y su operación al nivel de los estados de la República.

23

Puesto: Coordinador Administrativo Duración del contrato: 12 meses Lugar de trabajo: México D. F. con desplazamientos al interior de la República. Bajo la supervisión general del Experto Principal y bajo la coordinación operacional del Representante de la FAO en México, será responsable de: • • • • •

• •

Realizar seguimiento del proceso administrativo de los consultores nacionales e internacionales al servicio del proyecto y de los Oficiales de la FAO en misión. Garantizar el adecuado control de gestión administrativa y presupuestaria del proyecto. Garantizar el suministro y existencia de materiales e insumos de oficina requerido para el funcionamiento del proyecto. Mantener actualizado el inventario de todos los bienes muebles y equipos del proyecto y vigilar su resguardo. Apoyar la organización de eventos de capacitación, lo que incluye la selección de lugares para la realización de los eventos, cotización del costo de los servicios requeridos (salones, habitaciones, equipo de comunicación y de sonido, alimentos), selección de las mejores alternativas en función de los costos y la calidad de los servicios, y acuerdos con las empresas que brindan los servicios mencionados. Editar documentos tales como informes de evaluación, guías metodológicas, presentaciones y otros documentos relacionados con las actividades del proyecto. Otras actividades administrativas que se requieran para el buen funcionamiento del proyecto.

Experiencia Profesional: • Experiencia de por lo menos 3 años en el área administrativa de proyectos. • Amplio conocimiento de los procedimientos administrativos de FAO. • Facilidad de interpretación y aplicación de reglamentos administrativos con asuntos de oficina. • Dominio de las herramientas informáticas de MS-Office (Word, Excell y Power Point).

24

Puesto: Asistente Técnico Duración del contrato: 12 meses Lugar de trabajo: México D. F. con desplazamientos al interior de la República. Bajo la supervisión general del Experto Principal y bajo la coordinación operacional del Representante de la FAO en México, será responsable de: • •

• •

• • • • •

Prestar asistencia al Experto Principal para verificar, revisar y procesar la información recabada convenida en el marco del proyecto. Revisar la documentación básica de los proyectos, tanto la que se refiere a los de ejecución nacional como federalizada de las diferentes regiones de los estados, para conocer en detalle sus objetivos, formas de instrumentación y los principios metodológicos que deberán aplicarse en campo. Sistematización de la información para el seguimiento de las ADR. Verificar aleatoriamente en campo las actividades realizadas por las ADR, así como a los proyectos y acciones generados por éstas, conforme a su propio programa de trabajo y a los lineamientos metodológicos y prácticos emitidos por la Unidad Técnica Nacional. Mantener un registro actualizado de la marcha de los servicios y/o proyectos de todas las regiones de los estados, identificando posibles problemas o necesidades futuras. Mantener permanentemente informados al Experto Principal de la marcha general de la operación de los proyectos. Participar conforme a sus competencias, en la elaboración de reportes e informes de avances y evaluación de las actividades del proyecto. Aportar información para la realización de las tareas de evaluación y sistematización que se realicen en los estados. Participar en la organización y en las actividades de los eventos de capacitación, seguimiento, monitoreo y coordinación que se realicen con las ADR, instancias de coordinación, etc., relativas a la evaluación y seguimiento de programas y proyectos.

Experiencia Profesional: • Ser de nacionalidad mexicana, titulado con grado universitario en agronomía, economía agrícola, sociología rural o carreras afines. • Experiencia en seguimiento y control de proyectos de programas de desarrollo rural. • Conocimiento del PESA y su metodología. • Diseño de sistemas de control de evaluación y seguimiento de proyectos. • Habilidad para la expresión escrita. • Manejo de bases de datos. • Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y disponibilidad para viajar. • Tener conocimiento del medio rural mexicano y de las instituciones gubernamentales relacionadas con el desarrollo rural.

25

Puesto: Asistente Administrativo Duración del contrato: 12 meses Bajo la supervisión general del Experto Principal y bajo la coordinación operacional del Representante de la FAO en México, será responsable de: • • • • • • • • • • • • • •

Mantener al día la agenda del Experto Principal y Coordinador Operativo. Sistematización de Información de la Operación de la UTN y generar los reportes mensuales. Control y Sistematización de formatos FAO para procesos de gestión. Integración de expedientes para contrataciones de expertos y consultores. Desarrollar y actualizar una base de datos del personal que labora en la UTN. Gestión de seguros relacionados con la UTN. Mantener actualizado el Inventario de mobiliario y equipo. Gestionar los servicios de mantenimiento de las instalaciones y equipos de la UTN y lo necesario para su buen funcionamiento. Control de bitácoras de los vehículos oficiales propiedad de la FAO. Recabar y generar los avisos de viajes (TA), así como cotización y compra de boletos de avión. Control de almacén (inventario y compra de cualquier tipo de suministros de oficina). Elaborar los reportes y estimados de viáticos (TEC). Elaborar Solicitudes de pago, orden de compra, anticipos de pago con cargo al proyecto, certificados de servicio entre otros formatos necesarios. Apoyo a la Coordinadora Administrativa para realizar los pagos con oportunidad.

Experiencia Profesional: • Calificaciones y experiencia: profesional con experiencia en aspectos administrativos de al menos dos años. • Tener conocimientos amplios de informática. • Conocer la normatividad administrativa de FAO y del PESA.

26

APÉNDICE V. INFORMES RELATIVOS A LA COOPERACIÓN TÉCNICA QUE SERÁN PRESENTADOS POR LA FAO. PROYECTO UTF/MEX/081/MEX “FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, DE CAPACIDADES Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS COMUNIDADES ATENDIDAS EN TORNO AL PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)”

Los informes y documentos que presentará la FAO a la SAGARPA para dar cumplimiento con el Acuerdo son: •

Informes del avance general de proyecto, los cuales expondrán los principales aspectos operativos así como los resultados físicos y financieros a la fecha de su elaboración. Los momentos para su presentación será el sexto y el décimo segundo mes de ejecución del presente Acuerdo.



El informe final del proyecto con los resultados de las acciones realizadas, además de las conclusiones y recomendaciones que se deriven de la Cooperación Técnica.



Los informes presentados por los consultores y expertos que participen en el proyecto y que fueron aprobados por la FAO.



Los documentos técnicos que contengan los lineamientos metodológicos, el material de apoyo y los criterios para la capacitación de las ADR, los prestadores de servicios profesionales, el personal de los gobiernos estatales y de las delegaciones estatales de la SAGARPA.



Las bases de datos que se elaboren durante las actividades del Acuerdo.



Un ejemplar de las publicaciones que llegaran a realizarse como parte de la ejecución del proyecto.



Un documento contable de cierre del Acuerdo para ser suscrito por ambas partes con el fin de formalizar su conclusión.

27

APÉNDICE VI. SERVICIOS, INSTALACIONES, BIENES Y PERSONAL DE CONTRAPARTIDA. PROYECTO UTF/MEX/081/MEX “FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, DE CAPACIDADES Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS COMUNIDADES ATENDIDAS EN TORNO AL PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)”

El proyecto se ejecutará en el contexto de una amplia red institucional. En el nivel nacional la contraparte estará representada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y la Dirección General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural. En el nivel estatal las contrapartes serán las Secretaría de Desarrollo Agropecuario o Rural de los gobiernos estatales, así como las Delegaciones Estatales de la SAGARPA, el Consejo Estatal de Desarrollo Rural, los Gobiernos Municipales y Distritos de Desarrollo Rural (DDR) o Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable. Además de los recursos presupuestarios del Acuerdo, las contrapartes mencionadas aportarán otros bienes y servicios, que consistirán en: 1. Personal técnico y/o administrativo que participará en el proyecto con fines de capacitación o supervisión. 2. Apoyo institucional para la constitución y operación de las ADR, así como para la gestión de las acciones de desarrollo local y de seguridad alimentaria que éstas promuevan. 3. Apoyos logísticos para la realización de viajes de coordinación y difusión, así como visitas de monitoreo. 4. Cuando sea necesario, poner a disposición de los equipos de trabajo las salas de reunión, equipos audiovisuales, así como los vehículos para la realización de talleres y encuentros por realizarse a nivel estatal, regional o local. 5. El suministro de datos estadísticos y técnicos, documentos programáticos y normativos, así como diversos tipos de material bibliográfico que sean de utilidad para la ejecución del proyecto en el ámbito de cada región.

28

ANEXO 1

MARCO LÓGICO

PROYECTO UTF/MEX/081/MEX “FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, DE CAPACIDADES Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS COMUNIDADES ATENDIDAS EN TORNO AL PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)” DISEÑO RESUMEN IMPACTO Contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza de las familias rurales que habitan en las zonas de alta y muy alta marginación. RESULTADO Estrategia de desarrollo y atención a las zonas de alta y muy alta marginación implementada en al menos 116 microrregiones en 18 estados de la República, con proyectos de desarrollo funcionando y con capacidades desarrolladas en la población rural

INDICADORES Y METAS

FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS/RIESGOS

Incremento del 10% del ingreso real, de la población rural apoyada con el PESA a los tres años.

Informes anuales de INEGI.

Estabilidad de las principales variables macro-económicas. Recursos del PEF etiquetados al PESA Los tres órdenes de gobierno trabajando armónicamente. Entorno político, social y climático favorable.

Programa institucionalizado a través de la operación efectiva de 18 grupos operativos en 18 estados. La formación y consolidación de al menos 120 agentes de cambio (ADR), distribuidas en los 18 estados participantes. Documento metodológico, herramientas, instrumentos, material de apoyo y contenidos adecuados que permitan socializar la información con mayor eficiencia. Tener Estrategias de Intervención, la matriz de planificación e índices de desempeño, en 116 microrregión a partir de la metodología PESA. Un sistema de información de datos y proyectos financiados en operación con los resultados obtenidos como la base de la evaluación del trabajo de cada estado y a nivel nacional Una evaluación interna del PESA a nivel nacional.

Actas y minutas de sesiones de trabajo y talleres.

Los actores mantienen interés en los productos y actividades establecidas. Existe voluntad política.

Informes de ejecución del proyecto.

Agentes de cambio con capacidades desarrolladas para trabajar en zonas de alta y muy alta marginación.

Informes, documentos y materiales generados por el proyecto.

Participación y disponibilidad de la población rural en implementar procesos de desarrollo.

Metodología implementada y desarrollada.

Interés de la población rural y profesionistas en desarrollar sus capacidades.

Bases de datos desarrolladas.

Documentos de sistematización productos generados.

Personal de la UTN con experiencia y conocimientos.

de

los

28

DISEÑO RESUMEN

INDICADORES Y METAS

PRODUCTOS 18 Grupos Operativos en 18 estados acordando estrategias de desarrollo para las zonas de alta y muy alta marginación. 120 ADR trabajando en beneficio de la población rural de 116 microrregiones. Estrategia metodológica y de formación implementada en las 120 ADR. Estrategias de Intervención implementadas en 116 microrregiones. Sistema de información y seguimiento operando. Una evaluación interna. ACTIVIDADES Concertación con los estados participantes. Desarrollo de capacidades y seguimiento de las ADR. Consolidación del Sistema de Agentes de Cambio. Actividades de capacitación tecnológica a la población rural. Sistematización experiencias exitosas

de

100% de los Grupos Operativos constituidos y cumpliendo sus labores. 100% de las ADR trabajando en las zonas de alta y muy alta marginación. 100% de las ADR con capacidades desarrolladas para atender las demandas de la población rural 100% de las Estrategias de Intervención implementadas. 1 sistema de información y seguimiento operando. Una estrategia de consolidación del PESA a partir de la evaluación realizada. ADR contratadas por los estados en un periodo no mayor a los cuatro meses. Materiales de capacitación concluidos al primer trimestre. ADR capacitadas en visión y desarrollo empresarial al segundo semestre. Capacidades desarrolladas en las ADR y población rural en aspectos técnicos, productivos y de desarrollo al tercer trimestre Sistematización concluida al cuatro trimestre.

FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS/RIESGOS

Minutas de sesiones de trabajo en los estados.

Los actores mantienen interés en los productos y actividades establecidas.

Registros de capacitación.

Existe voluntad política.

asistencia

a

talleres

de

Material de apoyo desarrollado para actividades de acompañamiento técnico. Documentos metodológicos desarrollados. Documentos de sistematización del producto. Memorias de talleres, cursos. Reportes de consultorías y evaluaciones.

Agentes de cambio con capacidades desarrolladas para trabajar e implementar proyectos en zonas de alta y muy alta marginación. Personal de la UTN con experiencia y conocimientos. Participación y disponibilidad de la población rural en implementar procesos de desarrollo.

Minutas y contratos que los estados realicen con las ADR.

Interés de la población rural y profesionistas en desarrollar sus capacidades. Los estados tienen la voluntad de agilizar la contratación de las ADR.

Materiales, presentaciones y documentos elaborados. Listas de asistencia de los talleres y desarrollo de proyectos con visión empresarial diseñados y listos para su implementación. Listas de asistencia de los talleres, mejores prácticas técnicas que permitan mejorar la producción o productividad.

Se cuenta con la experiencia necesaria en desarrollo metodológico. Disposición de las ADR para genera cambios en la visión de los proyectos rurales. Interés de los técnicos y de la población rural en adquirir mayores conocimientos y habilidades.

Documento de evaluación.

Evaluadores tienen disposición para concluir las actividades en tiempo y forma.

Informes de supervisión de servicios.

29

ANEXO 2

PLAN DE TRABAJO

PROYECTO UTF/MEX/081/MEX “FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, DE CAPACIDADES Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS COMUNIDADES ATENDIDAS EN TORNO AL PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)”

ACTIVIDADES

1.-

1.1 Reuniones de trabajo para acordar implementación de PESA en cada estado. 1.2. Fomentar la contratación de las ADR

2.-

la

Desarrollo de capacidades y seguimiento de las ADR 2.1 Preparación de materiales de capacitación 2.2 Talleres y seminarios a nuevas ADR 2.3 Acompañamiento metodológico y tecnológico en campo a las ADR 2.4 Capacitación a la población rural

3.-

3.2 Formación e identificación de nuevos mercados 3.3 Capacitación técnica 3.4 Seguimiento y evaluación 3.5 Desarrollo e implementación de procesos de mejora continua Actividades de capacitación tecnológica a la población rural y ADR 4.1 Sistemas agrícolas 4.2 Sistemas pecuarias 4.3 Sistemas forestales 4.4 Sistemas ambientales 4.4 Fortalecimiento local 4.4 Talleres de capacitación en otros temas

5.-

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x x x

x x

x x x x x x

x

x x

x x

x x

x x

x x

X X

x

x

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x x x x x

x x x x

x x x x

x x x x x

x x x x x

x x x x

X X X X X

x x

x

x x x x x x

x x x x x x

x x x x x x

x x x x x x

x x x x x x

X X X X X X

x

X

x

x

x

X

x

x

x

x x

x x x x x

Sistematización de experiencias exitosas 5.1 Trabajo de campo seleccionadas 5.2 Elaboración de informes

6.-

2

Consolidación del Sistema de ADR 3.1 Desarrollo de la visión empresarial

4.-

1 Concertación con los estados participantes.

de

las

instituciones

Balance y cierre del proyecto 6.1 Informes preeliminares 6.2 Informes finales del proyecto

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.