a en Manufactura Artesanal de Sombreros

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL ESTÁNDAR: Productor

3 downloads 195 Views 2MB Size

Recommend Stories


Calidad en la manufactura
UNIVERSIDAD NACIIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO. UNAH-CURLA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD CAPI

EL HUMOR EN TRES SOMBREROS DE COPA
MIGUEL MIHURA (1905-1977) EL HUMOR EN… TRES SOMBREROS DE COPA “Soy bueno y malo, perezoso y activo, simpático y antipático, triste y alegre, francóf

Story Transcript

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

ESTÁNDAR: Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros VMPE – NO – 014 – 01 COMPETENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN Vender sombreros en función a los requerimientos del cliente y la generación de recursos económicos. COMPETENCIAS DE PRODUCCIÓN Producir sombreros en función a los requerimientos del cliente y organización establecida.

ELABORADO POR: Milenka Callejas

REVISADO POR: Julio Delgado Libertad Zeballos

APROBADO POR: Martín Bazurco

APROBADO POR: Noel Aguirre

FIRMA:

FIRMA:

FIRMA:

FIRMA:

Jefe de Unidad de Apoyo a la Producción Profesional técnico responsable FECHA:

Viceministro de la Micro y Pequeña Empresa

Viceministro de Educación Alternativa y Especial

FECHA:

FECHA:

Profesional responsable VMPE FECHA:

técnico

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 1 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

PARTICIPANTES TALLER DE ESTANDARIZACIÓN Nombres Expertos/as Lugar y Unidad productiva Oswaldo Esteban Paredes Pinedo Roberto Humiri Mamani Simon Humiri Mamani Edson Genaro Villarroel Tatacu Constancio Rojas Guayguasi Ronald Isauro Tarqui Mita

Observadores/as Julio Daniel Delgado Mérida

El Alto - Sombrerería Venecia El Alto - Robert El Alto - Productor Independiente La Paz - Illimani Bolivia Cochabamba - Barcelona La Paz – Sombrerería Idea

Lugar e institución Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa

TALLER DE VALIDACIÓN DE ESTANDARIZACIÓN Nombres Expertos/as Lugar y Unidad productiva

Observadores/as

Lugar e institución

EQUIPO TÉCNICO DE REVISIÓN Y ELABORACIÓN Nombres Institución Milenka Callejas Karina Pardo Karim Ramirez Reyna Roque Libertad Zeballos

Profesional técnico responsable VMPE Profesional técnico responsable VMPE Profesional técnico responsable VMPE Profesional técnico responsable VMPE Profesional técnico responsable VMPE

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 2 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

INDICE PARTICIPANTES ................................................................................................................................................................................. 1 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................... 3

2.

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................................................... 4

3.

APLICACIÓN DEL ESTÁNDAR .................................................................................................................................................... 6

3.1. OBJETIVO DEL ESTÁNDAR Y DEL OFICIO................................................................................................................................ 6 3.2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE GEOGRÁFICO .............................................................................................................. 7 3.3. DEFINICIONES ............................................................................................................................................................................. 7 4.

PERFIL DE ENTRADA .................................................................................................................................................................. 8

5.

RESUMEN DE COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS DEL OFICIO .................................................................................... 9

6.

MATRIZ Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS ....................................................................................................................... 10

7.

CONTEXTO DEL DESEMPEÑO DEL OFICIO ............................................................................................................................ 18

7.1. SITUACIONES FRECUENTES.................................................................................................................................................... 18 7.2. SITUACIONES COMPLEJAS...................................................................................................................................................... 18 7.3. FUTURO DEL OFICIO ................................................................................................................................................................. 19 8.

GLOSARIO.................................................................................................................................................................................. 20

REFERENCIAS .................................................................................................................................................................................. 25

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 3 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

1. INTRODUCCIÓN El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa (VMPE) en coordinación con el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC), convergen en desarrollar procesos de estandarización de competencias de productores/as empresarios/as de la micro y pequeña empresa, con el propósito de reconocer las competencias de estas personas, independientemente de donde las hayan adquirido y/o desarrollado. Es tal sentido, el VMPE concretiza la elaboración del estándar de competencias e instrumentos de evaluación, dirigidos a la ocupación u oficio de Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros, debido a la importancia socioeconómica que tiene en Bolivia a nivel de micro y pequeñas empresas. Documento de gran relevancia porque recupera el perfil productivo, las competencias, sub competencias, la matriz de desarrollo y contexto de desempeño del ocupación respetando las modalidades y lógicas con las cuales los/las actores/as las emplean en el ejercicio de su actividad productiva, para este caso se vinculan también aspectos que hacen a la identidad cultural del país. El proceso de construcción del estándar incluyó la aplicación de la base metodológica DACUM, la cual también se encuentra dentro de los lineamientos del SPCC, con adecuaciones del enfoque de procesos. En este marco la concreción del trabajo contempla, la estandarización de la ocupación de Productor Propietario en Manufactura Artesanal de Sombreros que comprende la identificación de los procesos de organización de la producción y el armado y acabado, obteniendo como producto un sombrero con fino acabado, sumadas a ellas se identificaron los procesos de comercialización del producto y el manejo de recursos de la unidad productiva. El equipo técnico de estandarización en colaboración con los expertos de la ocupación de las diferentes regiones del país, han recolectado la información que sustenta el presente documento elaborado en la ciudad de La Paz en fechas 28 y 29 de septiembre de 2015 y validado en la misma ciudad en fecha 26 de octubre de 2015, el cual se presenta a los interesados y contiene el: Estándar de Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros con sus componentes que determinan, los saberes, conocimientos, destrezas y desempeños que corresponden a dicha ocupación.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 4 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

Documento que también permite la estructuración de los instrumentos de evaluación, para los procesos de normalización, evaluación de competencias, certificación y congruencia hacia la oferta formativa, a ser implementados por la instancia pertinente en conformidad con los acuerdos establecidos con el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias.

2. JUSTIFICACIÓN El D.S. 29894, en su artículo 65 –Atribuciones del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, expresa el “fortalecimiento de la capacidad técnica-productiva y tecnológica de las Unidades Productivas, en el área de su competencia, a través de la capacitación, formación, asistencia técnica y transferencia tecnológica”. Para el presente caso también se considera el artículo N° 99 de la Constitución Política del Estado, donde se expresa el revalorizar, recuperar y difundir la cultura, el folklore y las tradiciones, del país. En tal sentido se ha previsto la estandarización de competencias, de diferentes rubros y ocupaciones en función de su relevancia socioeconómica y cultural en el Estado Plurinacional de Bolivia. En éste marco, se ha priorizado la ocupación del “Propietario en Manufactura Artesanal de Sombreros” elaborados con material de fibra de fieltro de lana de oveja y pelo de conejo, debido a su relevancia en el territorio nacional, especialmente en el sector occidental del país teniendo sus particularidades tanto en el contexto rural como en el contexto urbano. En el contexto rural el sombrero cumple dos funciones determinantes en primera instancia por las inclemencias del clima altiplánico el sombrero protegería del fuerte calor producido por el sol así como los vientos inclementes e incluso de la lluvia, sin embargo en las últimas décadas el sombrero, dice mucho de la función que se cumple tanto culturalmente como socialmente representando en algunos casos jerarquía y sabiduría, constituyéndose incluso un requisito de la indumentaria de las autoridades Indígenas u originarias de cada comunidad1. Por ellos, existe actualmente en el sector un conjunto de personas que produciendo sombreros en talleres dentro de sus

1

Ver articulo http://www.educa.com.bo/folklore/el-sombrero-potosino

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 5 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

casas, se especializan en la venta de sombreros para este mercado, para lo cual viajan constantemente a ferias de diferentes pueblos y a poblaciones situadas en las fronteras. Entretanto en el contexto urbano la utilización del sombrero se relaciona con un aspecto cultural, un símbolo de identidad y de estatus particularmente para las mujeres de pollera. Por otra parte la producción de diferentes modelos de sombreros también está muy relacionado a las fiestas patronales que se desarrollan en diferentes fechas y lugares en todo el territorio nacional, siendo la más importante la fiesta del Señor de Gran Poder en la ciudad de La Paz, acontecimiento en el cual según afirman los productores se marca las tendencias de moda en color y modelos para los sombreros que regirá todo el año. Para este mercado al igual que en el caso anterior existen un conjunto de productores que a fin de atender este mercado deciden establecerse en un puesto de venta fijo en lugares estratégicos de su ciudad, donde venden sus productos considerando las festividades locales más importantes. En este contexto la demanda para la elaboración de sombreros es muy elevada ya sea para complementar la vestimenta de la chola paceña o para uniformar a toda una comparsa de bailarines o miembros de una banda musical. Otra forma en la que los productores de sombreros pueden asegurar la sostenibilidad de la unidad productiva es la de vender sus servicios de compostura, limpieza y planchado de sombreros, actividad que se constituye en algunos casos como una forma de generar ingresos en las épocas donde la demanda de sombreros disminuye. En este marco, el productor/a propietario/a en manufactura artesanal de sombreros sobre todo aquél que nació en una familias de sombrereros, posee un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que han adquiridos a lo largo de su vida, situación que no solo le permitió fundar su propio negocio, diferenciarse en su oferta y mantenerse en el mercado. Los años de experiencia en el rubro ha logrado en las/os productoras/es consideren como estrategias para la sostenibilidad de sus unidades productivas, el no continuar enseñando o transmitiendo sus conocimientos y habilidades a personas que no formen parte de su descendencia familiar. Por ello son muy recelosos de su trabajo y difícilmente abren las puertas de sus talleres a cualquiera que lo solicite, asimismo tienden a aislarse de sus colegas y a no contratan personal externo, por lo que es característicos que

trabajen solo con

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 6 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

miembros de su propia familia. A decir de estos expertos/as se trata de una estrategia de protección de su trabajo, por los años y esfuerzo que les significó, con el fin de cuidar su mercado y asegurar el ingreso económico en el tiempo. Por otra parte, al ser el sombrero un producto elaborado de manera artesanal las formas de producción son muy particulares de cada productor, en cuanto al manejo de técnicas, formas de trabajo y utilización de herramientas, sin embargo en el presente documento se pretendió dar una estructura general del proceso productivo para la elaboración de un sombrero.

3. APLICACIÓN DEL ESTÁNDAR 3.1. 

OBJETIVO DEL ESTÁNDAR Y DEL OFICIO

Del Estándar: Existen cuatro objetivos fundamentales para la elaboración de un Estándar de Competencias2: 1º. Reconocer lo que las personas de la ocupación a estandarizar saben, sin importar cómo, dónde, ni cuándo lo hubieran aprendido. 2º. Construir un referente para certificar a las personas que cumplan con todos los parámetros establecidos en el estándar. 3º. Proporcionar un referente para delinear procesos de formación para personas que aún no han alcanzado un nivel de experto/a en esta ocupación. 4º. Hablar un idioma común entre unidades productivas de la micro y pequeña empresa del mismo tipo y sector.



De la ocupación “Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros”: Elaborar sombreros con buen acabado, satisfaciendo al cliente y generando recursos económicos para las necesidades familiares y la continuidad de la unidad productiva.

2

Vice Ministerio de la Micro y Pequeña Empresa. Manual de realización de estandarizaciones de competencias de la Micro y Pequeña Empresa. Córdoba Eguivar, Hector, julio 2014.

3.2.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 7 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE GEOGRÁFICO

El presente estándar se aplica a todas las personas que cuentan con unidades productivas propias con cinco o más años de funcionamiento y se desarrollan como “Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros”, lo cual implica que cuentan con capital, que aplican técnicas artesanales en la elaboración de sombreros de fieltro y cuentan con personal de apoyo en caso necesario. No aplica a, operario/a ni aquellas personas que desempeñan la ocupación utilizando procesos industriales en la producción de sombreros de fieltro o utilizan otro tipo de materia prima. Tampoco aplica a las personas que son solo comerciantes de sombreros. En tal sentido el presente estándar describe el nivel EXPERTO/A donde el/la “Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros”, tiene dominio amplio de las competencias descritas en este documento, que es de alcance Nacional dentro del Estado Plurinacional de Bolivia y abarca la totalidad de unidades productivas de todas las personas expertos/as “productores/as” de esta ocupación.

3.3. 

DEFINICIONES

Productor/a Propietario/a: titular de una unidad productiva usualmente familiar y de menor escala, que además de estar involucrado/a en la producción y comercialización, realiza actividades de gestión orientadas a la consolidación de su actividad económica y a la satisfacción de necesidades y expectativas familiares, demostrando mayor incidencia y fortaleza en su rol productivo.



Unidad productiva de micro y pequeña escala: unidad de carácter productivo que cumple con al menos dos de los siguientes requisitos: o

Tiene de 1 a un máximo de 19 trabajadores.

o

El valor de sus activos productivos no supera UFV 1.500.000.

o

Sus ventas anuales no superan UFV 3.000.000.

o

Sus exportaciones anuales no superan UFV 750.000.



ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 8 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

Unidad productiva de reproducción simple: es aquella que genera ingresos para solventar los costos, remunerar la fuerza de trabajo empleada y generar un excedente para el consumo del titular de la micro y pequeña unidad y su familia.

4. PERFIL DE ENTRADA El productor/a propietario/a que se dedique a la elaboración de sombreros, debe ser capaz de manifestar:

Saber

• • • •



• •

Saber hacer

Saber ser

• •

• • • •

Sumar, restar y dividir. Lectura y escritura básica. Nociones básicas de salud ocupacional. Formas y técnicas de producción de sombreros de fieltro. Temporadas de fiestas o de venta en el sector.

Sombreros de fieltro con destreza manual Una manipulación cuidadosa de instrumentos y herramientas propias del oficio La organización de procesos productivos. El asesoramiento del cliente en cuanto a modelos de sombreros de acuerdo a su fisonomía.

Responsable en la gestión de su unidad productiva. Cordial en la atención al cliente. Paciente en la elaboración del sombrero. Tolerante al tratar con los intermediarios de materia prima.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 9 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

5. RESUMEN DE COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS DEL OFICIO

Vender sombreros en función a los requerimientos del cliente y la generacion de recursos economicos.

Vender sombreros, considerando las características y requerimientos del cliente.

Manejar los recursos económicos en función a los costos de funcionamiento de la unidad productiva y necesidades familiares.

Producir sombreros en función a los requerimientos del cliente y organizacion establecida.

Organizar la producción, considerando los detalles de los pedidos.

Armar el sombrero en función al modelo y el asentado uniforme

Realizar el acabado final del sombrero en función al modelo requerido por el cliente.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 10 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

6. MATRIZ Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMPETENCIA 1 SUBCOMPETENCIA 1.1 HABILIDADES - Consultar los requerimientos del cliente. - Reconocer las características del cliente. - Ofrecer modelos (calidad colores modelos de moda).4 - Asesorar al cliente según fisonomía, ropa y/o acontecimiento. - Persuadir para lograr pedido si es necesario. - Proponer la modificación del modelo al gusto del cliente. - Indicar precios referenciales. - Ofrecer calidad del trabajo. - Ofrecer incentivos (accesorios y otros).6 - Ofrecer precios preferenciales.7 - Acordar: o Talla, color, modelo y modificaciones con el cliente exclusivo. o Cantidad, talla, color, accesorios con el cliente folclorista. o Cantidad, talla, color, modelo y cantidad con el cliente intermediario. - Verificar datos del cliente en registro si es necesario.8 - Acordar tiempo y condiciones de entrega. - Registrar datos del cliente y detalles del pedido.

Vender sombreros en función a los requerimientos del cliente y la generación de recursos económicos. Vender sombreros, considerando las características y requerimientos del cliente.3 CRITERIOS DE CRITERIO DE CONOCIMIENTOS ACTITUDES INSTRUMENTOS PROCESO RESULTADO - Características de los - Cordial. - Catálogo de - Atiende al cliente - Sombrero vendido tipos de clientes. colores, fieltros y con cordialidad, que satisface los - Formas de atender al modelos. reconociendo sus requerimientos del cliente. características y cliente. - Combinación de colores. requerimientos.5 - Colores de moda. - Modelos de moda - Calidad y tipos de fieltros. - Formas del rostro. - Proceso productivo.

- Características de los tipos de clientes. - Tipos y características de fieltros. - Medidas de sombreros - Características de modelos. - Precios referenciales de distintos modelos. - Formas de registrar pedido.

- Paciente. - Ordenado/a. - Honesto/a.

- Catálogo de colores de fieltro. - Modelos de sombreros. - Lápiz, bolígrafo. - Cuaderno de registro o recibo.

CONDICIÓN Es necesario contar con: - Sombreros en diferentes modelos, colores y tallas. - Catálogos de materia prima.

- Acuerda pacientemente los detalles del pedido con base a los requerimientos del cliente.

3 Está a competencia describe la esencialmente la recepción de pedido, dado que es usual que los productores de sombrero trabajen bajo esta modalidad. Cabe aclarar que en caso que la venta del sombrero fuera de un producto acabado, que no requiere ninguna modificación, la venta del sombrero se reduce a dos criterios de procesos: de atender al cliente y consolidar la venta. 4 Esta habilidad puede ser mucho más compleja en aquellos productores que atienden fuera de la ciudad porque realizan la venta de productos acabados. 5 El productor de este rubro que posee una tienda atiende distintos tipos de clientes, tales como ser: el cliente ocasional, preferencial, folklorista y el cliente intermediario, de los cuales el más frecuente es el preferencial. Entre tanto, la característica del productor que comercializa sus productos en frontera o zonas rurales a través de asistencia a ferias, tiene como cliente frecuente al intermediario y al ocasional. Para mayor detalle ver en glosario la definición de cada tipo de cliente. 6 Esta habilidad se manifiesta cuando se atiende al cliente folklorista o intermediario, puesto que se a cada uno se le puede ofrecer incentivos para obtener el pedido. 7 Esta habilidad no se pone en práctica si se trata de un cliente preferencial. 8 Esta habilidad se manifiesta cuando el productor atiende al cliente preferencial y no necesita tomarle los datos en el registro porque ya los tiene.

COMPETENCIA 1 SUBCOMPETENCIA 1.1 HABILIDADES - Considerar el precio de venta establecido. - Considerar los detalles del pedido. - Considerar la cantidad y el pre- acuerdo en caso de intermediario. - Considerar temporada de venta o fiesta. - Considerar tiempos de entrega. - Considerar precios de la competencia. - Acordar precio final. - Registrar adelanto si es necesario. - Contactar al cliente si es necesario. - Cobrar saldo. - Entregar recibo - Embalar producto de acuerdo al tipo de pedido10 - Ofrecer garantía en caso de pedido exclusivo. - Ofrecer la solución de posibles fallas si es necesario. - Entregar el producto. - Recomendar cuidados para el sombrero si es necesario.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 11 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

Vender sombreros en función a los requerimientos del cliente y la generación de recursos económicos. Vender sombreros considerando las características y requerimientos del cliente. CONOCIMIENTOS ACTITUDES INSTRUMENTOS CRITERIOS DE PROCESO - Precios de venta - Honesto/a. - Cuaderno de registro - Negocia con definidos. - Responsable. o recibo. responsabilidad el - Costos de materia - Calculadora. precio de venta prima e insumos. - Lápiz, bolígrafo. considerando las - Precios referenciales características del de la competencia. pedido o los acuerdos - Formas de negociar. previos.9 - Características del cliente.

- Datos del cliente si es necesario. - Condiciones de entrega - Formas de embalar el producto. - Cuidados del sombrero.

- Puntual - Cumplido/a. - Responsable.

-

Datos del cliente. Sombrero (s). Registro de pedido. Lápiz o bolígrafo. Bolsas o cajas para sombreros.

CRITERIO DE RESULTADO - Sombrero vendido que satisface los requerimientos del cliente.

CONDICIÓN Es necesario contar con: - Sombreros en diferentes modelos, colores y tallas. - Catálogos de materia prima.

- Consolida la venta con responsabilidad en función a los requerimientos del cliente y condiciones de entrega.

9 La condición con la cual se realiza este criterio del proceso depende del tipo de producto (elaborado o a pedido) y tipo de cliente con el que se negocia el precio, indicándose en la matriz aquellas que corresponden a la situaciones más frecuentes que se dan el rubro, 10 En el caso del “productor viajero” esta habilidad puede ser mucho más compleja, dado que la cantidad de productos que lleva consigo para vender se torna en una carga voluminosa que no puede ser aplastada y que necesita de cuidados especiales.

COMPETENCIA 1 SUBCOMPETENCIA 1.2 HABILIDADES

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 12 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

Vender sombreros en función a los requerimientos del cliente y la generación de recursos económicos. Manejar los recursos económicos en función a los costos de funcionamiento de la unidad productiva y necesidades familiares. CONOCIMIENTOS ACTITUDES INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CRITERIO DE PROCESO RESULTADO - Cuaderno de registro o recibo. - Calculadora. - Lápiz o bolígrafo.

- Establece de forma precisa el precio de venta de los sombreros, considerando el modelo y calidad de materia prima

- Ordenado/a.

- Cuaderno de registros. - Recibos. - Lápiz o bolígrafo. - Calculadora.

- Hacer cuentas forma ordenada función a información disponible.

- Ordenado/a. - Previsor/a.

- Cuaderno Registros. - Pedidos

- Asigna recursos económicos de acuerdo a las necesidades de funcionamiento de la unidad productiva y necesidades familiares.

- Considerar modelo. - Considerar costo y calidad de materia prima. - Considerar los accesorios del sombrero. - Considerar tiempos de entrega. - Considerar el esfuerzo al trabajar el material. - Considerar precios de la competencia. - Determinar margen de ganancia. - Registrar pagos realizados e ingresos por venta - Considerar saldos por cobrar. - Considerar costos de comercialización: alquiler o transporte. - Establecer la ganancia.

- Formas de estimar precio de venta. - Costos de materia prima e insumos. - Precios referenciales de la competencia. - Características del pedido.

- Honesto/a. - Preciso/a.

- Matemática básica

- Separar capital de operaciones - Prever eventualidades con materia prima. - Prever temporadas altas y bajas de venta. - Cubrir los costos de comercialización: alquiler o transporte. - Ahorrar para temporadas bajas de venta. - Reinvertir en materia prima u otros implementos - Considerar gastos personales y familiares. - Reservar para caja chica.

- Formas de administrar dinero de forma empírica. - Formas de re- invertir. - Temporadas altas y bajas de venta. - Épocas de variación de costos de materia prima.

de

de en la

Recursos económicos manejados en función a los costos de funcionamiento de la unidad productiva y necesidades familiares.

CONDICIÓN Es necesario con:

contar

- Información de ingresos y egresos de la unidad productiva. - Ventas o pedidos de sombreros.

COMPETENCIA 2 SUBCOMPETENCIA 2.1 HABILIDADES - Considerar cantidad y modelo de sombrero a elaborar. - Verificar fechas de entrega. - Estimar tiempos de producción. - Tomar en cuenta las condiciones climáticas. - Considerar personal con que se cuenta. - Considerar las habilidades de producción del personal. - Definir la necesidad de convocar personal extra. - Considerar materia prima, materiales y otros recursos.disponibles - Calcular cantidad de materia prima y materiales a comprar. - Estimar costo de materiales a comprar. - Realizar lista de compra de materiales. - Buscar o contactar a los proveedores. - Solicitar materiales e insumos de la calidad y cantidad requerida. - Conseguir materiales e insumos de calidad requerida. - Verificar la cantidad y calidad de materiales e insumo adquiridos. - Pagar por materiales e insumos. - Considerar características del pedido. - Convocar al armador. - Consultar su disponibilidad de tiempo. - Informar sobre características de la producción. - Negociar tiempos de trabajo. - Acordar tipo y cantidad de trabajo. - Acordar condiciones de pago. - Subcontratar personal si es necesario.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 13 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

Producir sombreros en función a los requerimientos del cliente y organización establecida. Organizar la producción de acuerdo a los detalles de los pedidos. CONOCIMIENTOS ACTITUDES INSTRUMENTOS CRITERIOS DE PROCESO - Requerimiento de pedidos. - Tiempos de producción por modelos. - Fechas de entrega. - Condiciones climáticas necesarias. - Personal de confianza. - Tipos y característica de materia prima. - Cantidad de materia prima y materiales disponibles.

Organizado/a.

Pedido.

Responsable.

Datos de personal calificado.

- Forma de cálculo de materiales. - Lugares de venta de materiales e insumos. - Tipos y características de los materiales. - Costos referenciales de materiales e insumos.

- Condescendiente - Tolerante

- Lista de materia prima y materiales. - Muestra de material (si es necesario) - Recursos económicos.

Compra materia prima e insumos de manera tolerante, considerando la calidad y cantidad requerida para la producción.

- Tiempos de producción del personal. - Capacidad de producción de armador. - Habilidades del personal. - Formas de pago.

- Amable. - Comprensivo/a. - Paciente.

- Datos cantidad modelo.

Consigue pacientemente personal de apoyo de producción, considerando el cumplimiento del pedido.11

de y

Establece la organización de la producción de manera responsable, en función al tiempo y la cantidad del pedido.

CRITERIO DE RESULTADO

CONDICIÓN

Producción Es necesario contar organizada en función con: de los requerimientos - Ventas o pedidos del pedido. de sombreros - Lista de materiales que especifique. cantidad y calidad de materia prima y materiales. - Recursos económicos para la compra.

11 Este criterio de proceso sólo aplica cuando el productor tiene necesidad de ayuda en la producción, lo cual sólo se da en épocas altas de venta o pedidos en cantidades considerables.

COMPETENCIA 2 SUBCOMPETENCIA 2.1 HABILIDADES - Considerar disponibilidad de hormas y herramientas. - Considerar las habilidades de producción del personal. - Considerar capacidad de producción del personal. - Explicar modelo de pedido y sus características. - Asignar trabajo. - Supervisar las tareas asignadas. - Considerar el interés del aprendiz o familiar. - Explicar procesos. - Mostrar por pasos el proceso. - Considerar las habilidades de aprendizaje. - Explicar formas de trabajo (técnicas de manejo de materiales y herramientas ) y/o actividades clave del negocio12. - Dar tareas sencillas. - Hacer seguimiento del trabajo que se le asigna. - Recomendar sobre las mejoras. - Dar buen trato. - Motivar.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 14 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

Producir sombreros en función a los requerimientos del cliente y organización establecida. Organizar la producción de acuerdo a los detalles de los pedidos. CONOCIMIENTOS ACTITUDES INSTRUMENTOS CRITERIOS DE PROCESO - Características y defectos de M.P. - Cuidados de la M.P. - Formas de supervisar. - Criterios básicos de calidad. - Formas de motivar. - Características de modelos.

Persuasivo/a.

- Proceso de producción. - Formas de enseñar - Técnicas para producir (agarrar plancha) - Tipos y características de fieltros y materiales - Formas de motivar

- Paciente.

Paciente.

- Características del modelo. - Herramientas necesarias

Asigna tareas de producción de manera tolerante al personal en función de sus habilidades y necesidades de producción.

- Instrumentos necesarios.

Enseña de forma paciente al aprendiz y/o familiar, en función de su interés y sus habilidades.

Tolerante.

CRITERIO DE RESULTADO

CONDICIÓN

Producción Es necesario contar organizada en función con: de los requerimientos - Ventas o pedidos del pedido. de sombreros. - Lista de materiales que especifique. cantidad y calidad de materia prima y materiales. - Recursos económicos para la compra.

12 Los productores indican que la enseñanza del negocio a algún familiar cercano se da cuando el pariente lo solicita o muestra interés y voluntad de aprender, primero el proceso productivo y luego las actividades claves del negocio. Esta manera de proceder también pude darse con personas ajenas a la familia aunque es poco frecuente porque los productores prefieren que el negocio así como las técnicas particulares de la producción especialmente las del acabado fino se queden en la familia.

COMPETENCIA 2 SUBCOMPETENCIA 2.1 HABILIDADES - Considerar el tipo de fieltro, cantidad y modelo a producir. - Estimar la cantidad de cola necesaria. - Mezclar agua y cola. - Probar la consistencia de la mezcla. - Sumergir fieltro en la mezcla caliente. - Exprimir fieltro. - Verificar uniformidad del exprimido. - Verificar distribución de la mezcla en todo el fieltro. - Seleccionar horma. - Sujetar fieltro a la horma. - Preformar en la horma jalando o estirando. - Secar fieltro engomado.

- Preparar plancha caliente y trapo húmedo. - Sujetar el fieltro a la horma con cordel. - Vaporear la copa del fieltro tesando. - Considerar el modelo a producir - Vaporear el ala por los 4 lados hasta que quede plana. - Asentar de forma uniforme la copa. - Dar forma a la copa con formador. - Cortar demasía del ala. - Secar el sombrero. - Afinar el sombrero. - Verificar que no hay arrugas en el fieltro constantemente.

13

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 15 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

Producir sombreros en función a los requerimientos del cliente y organización establecida. Armar el sombrero en función al modelo y el asentado uniforme. CRITERIOS DE CONOCIMIENTOS ACTITUDES INSTRUMENTOS PROCESO - Tipos y características - Concentrado/a. - Cola. - Engoma de manera de fieltro. - Atento/a. - Agua. atenta el fieltro - Tipos de consistencia - Paciente. - Horma. considerando el tipo de de la mezcla de agua - Cuidadoso/a. - Fieltro. materia prima y la y cola. - Hormillón. impregnación uniforme - Tipos y características - Sobremesa. de la mezcla de cola.13 de cola. - Cordón. - Formas de preparar el - Medidor de cola. agua y la cola. - Forma de exprimir fieltro. - Modelos de sombreros. - Temperaturas apropiadas de la preparación. - Proporciones de mezcla de agua y cola. - Tipos y características - Concentrado/a. - Plancha. - Forma pacientemente la de modelo de - Detallista. - Trapo. copa y el ala en función sombreros. - Paciente. - Horma al asentado uniforme. - Técnicas de tesado. - Instrumento para - Técnicas de empujar el fieltro. vaporizado. - Hormillón. - Técnicas de - Cordel de planchado. algodón. - Técnicas de - Instrumentos para asentado. afinar el - Formas de sombrero. verificación de - Cortador. asentado. - Ver si usa - Técnicas de afinado. formador para los modelos.

Este criterio de proceso sólo se aplica cuando la materia prima necesita ser engomada, siendo este el caso de la mayoría de los sombreros.

CRITERIO DE RESULTADO - Sombrero armado en función al modelo y asentado uniforme.

CONDICIÓN Es necesario contar con: - Características del modelo definido. - Herramientas adecuadas para la producción. - Hormas adecuadas. - Materia prima e insumos necesarios.

COMPETENCIA 2 SUBCOMPETENCIA 2.2 HABILIDADES - Acomodar fieltro preformado en el barquillador. - Revisar registros del barquillador. - Asentar el ala. - Verificar la uniformidad de la ala. - Secar la pieza en el barquillador - Medir tamaño de ala. - Cortar ala según modelo. - Formar ala asentando. - Medir el ribete para el ala. - Unir las puntas del ribete a máquina. - Acomodar ribete a la orilla del ala. - Costurar a máquina el ribete al ala.

-

Considerar el modelo. Medir cinta u otro material para toquillo. Formar el adorno si se necesita. Acomodar toquillo. Costurar toquillo .

-

Acomodar el sombrero en la horma. Sacar brillo. Perforar para respirador si es necesario. Colocar respiraderos si es necesario. Planchar forro. Preparar el tafilete con rosón y talla. Costurar tafilete a máquina. Colocar forro. Colocar sombrero al formador. Dar forma a la copa planchando. Colocar sombrero al barquillador. Revisar registros del barquillador. Limpiar ala. Replanchar el ala. Secar sombrero. Realizar el retoque final. Verificar simetría del sombrero.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 16 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

Producir sombreros en función a los requerimientos del cliente y organización establecida. Realizar el acabado final del sombrero en función al modelo requerido por el cliente. CONOCIMIENTOS ACTITUDES INSTRUMENTOS CRITERIOS DE PROCESO - Manejo de - Concentrado/a. - Plancha. - Embarquilla herramientas. - Preciso/a. - Barquillador. minuciosamente el - Formas de - Minucioso/a. - Trapo. ala en función al embarquillar. - Cortador de ala. modelo y un buen - Técnicas de asentado. asentado. - Técnicas para formar ala. - Puntos de control del formado del ala. - Manejo de máquina de - Paciente. - Hilos. - Ribetea coser. - Minucioso/a. - Máquina de coser. minuciosamente el - Manejo de guiador de - Guiador. ala del sombrero en máquina. - Ribete. función a la costura - Técnicas para uniforme del ribete. acomodar el ribete. - Técnicas para formar el - Detallista. - Aguja. - Coloca con detalle adorno. - Hilo. el toquillo, - Formas de colocar el - Cinta. considerando el cinturon - Dedal. modelo. - Manejo de herramientas. - Técnicas de costurar - Detallista. - Tafilete. - Coloca de manera tafilete. - Cuidadoso/a. - Respiraderos. cuidadosa el tafilete - Formas de colocar - Paciente. - Horma. de acuerdo al borde preparar el tafilete. - Trapo fino o sobre de la copa. - Manejo de trapo. herramientas. - Plancha. - Barquillador. - Máquina de coser. - Técnicas de planchado. - Minucioso/a. - Formador. - Forma - Formas de verificar - Detallista. - Trapo fino o sobre cuidadosamente el simetrías. - Cuidadoso/a. trapo. sombrero en función - Manejo de - Paciente. - Plancha. al modelo y el herramientas. - Barquillador. acabado fino.

CRITERIO DE RESULTADO - Sombrero elaborado según el modelo solicitado.

CONDICIÓN Es necesario contar con: - Sombrero armado. - Modelo definido. - Herramientas adecuadas para el acabado. - Formadores necesarios. - Materia prima necesaria. - Insumos necesarios.

COMPETENCIA 2 SUBCOMPETENCIA 2.2 HABILIDADES Para sombrero de cholita -

Dar forma al ala con doblador. Medir el raso para el ala. Unir puntas del raso a máquina. Realizar la primera costura de raso al ala. Igualar raso recortando. Voltear raso y ala Verificar la uniformidad del raso. Realizar la segunda costura del raso. Cortar raso según el modelo. Doblar el raso según el modelo Acomodar en el barquillador Asentar el doblado del raso. Desdoblar ala. Realizar tercera costura. Medir cinta para cenefa. Medir cinta para el rosón. Coser cinta al sombrero. Preparar el rosón. Planchar el rosón. Dividir en partes iguales el rosón. Introducir cinta a la concha. Centrar el rosón. Colocar cordón. Coser rosón a mano.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 17 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

Producir sombreros en función a los requerimientos del cliente y organización establecida. Realizar el acabado final del sombrero en función al modelo requerido por el cliente. CONOCIMIENTOS ACTITUDES INSTRUMENTOS CRITERIOS DE PROCESO - Manejo de máquina - Paciente. - Hilos. - Rasea con detalle el de coser. - Detallista. - Máquina de sombrero de chola - Registros o marcas coser. paceña en función al del sombrero. - Tela raso. modelo.14 - Técnicas de colocado - Plancha. de raso. - Trapo. - Características de modelos de sombrero de chola paceña. - Manejo de herramientas.

- Técnicas de costurado del cordón y rosón. - Técnicas para preparar rosón. - Manejo de herramientas.

- Minucioso/a. - Detallista. - Preciso/a.

-

Aguja Hilo Cinta Dedal Concha Cordón. Máquina coser.

- Coloca el rosón y cordón con detalle, verificando la uniformidad y simetría. 15 de

CRITERIO DE RESULTADO - Sombrero elaborado según el modelo solicitado.

CONDICIÓN Es necesario contar con: - Sombrero armado. - Modelo definido. - Herramientas adecuadas para el acabado. - Formadores necesarios. - Insumos necesarios.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 18 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

7. CONTEXTO DEL DESEMPEÑO DEL OFICIO 7.1.

SITUACIONES FRECUENTES  Atender a distintos tipos de cliente para la recepción de pedidos.  Asesorar al cliente en el modelo y color de sombrero.  Establecer relaciones de confianza con clientes exclusivos y/o mayoristas.  Complementar la oferta sombreros de manufactura propia con la oferta de servicios de limpieza y compostura. Conocer los procesos productivos para la elaboración de cualquier modelo de sombrero.  Compra de materia prima y accesorios en función al tipo de sombrero a producir.  Manejar los recursos económicos priorizando el cubrir los costos de comercialización de la unidad productiva.

7.2.

SITUACIONES COMPLEJAS

El Productor/a Propietario en Manufactura Artesanal de Sombreros debido a su experiencia ha desarrollado un conjunto de habilidades y conocimientos que le permite afrontar ciertas situaciones complejas, como ser:  Lidiar con la inseguridad y el robo de los sombreros, situación que influye para que las personas decidan utilizar sombreros más económicos y de otras características. ocasionando así que la venta de sombreros de fieltro disminuya.  Sobre llevar la fluctuación de precios de materia prima a causa de la existencia de un monopolio de proveedores de materia prima y accesorios para la elaboración del sombrero  Adecuarse al espacio de trabajo, estrecho por lo general, ya que la mayor parte de los productores producen el sombrero en el mismo espacio donde los comercializan (Tienda-Taller)  Cubrir los costos de funcionamiento, considerando esencialmente el pago del alquiler donde funciona la unidad productiva, la materia prima e insumos para la producción.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 19 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

 Conseguir con un sitio estratégico para la venta de los productos, considerando que el rubro suele aglomerarse en ciertos puntos estratégicos dentro de las principales zonas comerciales de las ciudades.  Lidiar con el constante mal trato por parte de los proveedores sin dañar las relaciones de negocio establecidas.  Idear formas de proteger su salud ya que actualmente se carece de implementos adecuados al tipo de trabajo y riesgos al cual se enfrenta un productor de sombreros.  Buscar formas de innovar en modelos y sacar el mejor provecho, antes que estos sea copiados en el mercado.  Lidiar con los precios de la competencia

7.3.

FUTURO DEL OFICIO De acuerdo a los expertos, al sector le preocupa:  La paulatina disminución del uso de sombreros de fieltro por parte de los consumidores, debido a la accesibilidad y bajo costo de sombreros hechos con otros materiales.  Sería bueno para el rubro que exista apoyo de instituciones del estado para incentivar el uso del sombrero de fieltro por los beneficios que implica. Asimismo, si se promoviera un proceso de estandarización de tallas para este sector, podría ser factible el pensar en la exportación de productos de esta naturaleza.  Al sector le afecta negativamente el monopolio de los intermediarios de materia prima e insumos, situación que debería ser controlada. No menos importante es que se disponga en el mercado de material prima de calidad y que el que existe no que sea solo destinado para la exportación.  Sería bueno mecanizar algunos procesos productivos nocivos para el productor, pero manteniendo el acabado final a mano, de modo de conservar la esencia de la manufactura artesanal del sombrero.  Ver la manera de controlar la comercialización de sombreros robados o usados

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 20 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

 El alquiler de sombreros que está empezando a aparecer afectara también al sector porque disminuye la producción y trabajo para el artesano.  Controlar la importación de sombreros usados u otros sombreros (chinos) que hacen competencia desleal al sombrero de fieltro es un elemento que también podría beneficiar a este rubro.  Sería ampliamente beneficioso corroborar a través de un asesoramiento especializado si las formas de utilizar implementos o instrumentos de seguridad personal

utilizados en este rubro para proteger la salud de los

productores son las adecuadas o si se requieren adaptar dichos implementos.  Es igual de importante que el sector sea asesorado sobre los peligros de utilizar productos que dañan la salud y el medio ambiente. DATOS GENERALES DEL ESTÁNDAR Fecha de elaboración del estándar

2015 / 09 / 28 y 29 La Paz – Bolivia

Fecha de validación

2015/ 10/ 26 La Paz - Bolivia

Fecha de validez

2020/09/

8. GLOSARIO Afinar: Poner algo más fino y suave. Palabra utilizada por los productores para indicar que suavizan el fieltro utilizando distintos utensilios, pudiendo ser estos lija de agua, cepillos u otros al alcance de cada productor. Asentar: Poner o colocar a alguien o una cosa de modo que permanezca firme. Palabra utilizada por los productores para indicar que mediante la operación del vaporeado el sombrero conserva la forma del molde que se está utilizando. Barquillador: Molde que se utiliza para dar forma al ala del sombrero y que varía según el modelo del ala del sombrero.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 21 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

Capacidad de la unidad productiva: Máximo nivel de actividad en la producción que puede alcanzarse con una estructura dada. El determinar la capacidad productiva de la unidad/taller es fundamental para la gestión empresarial, porque permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos. Características del Pedido: Es un registro donde define un conjunto de requerimientos que el producto debe cumplir. Para el caso de sombreros los requerimientos se refieren a la calidad de materia prima, color, medidas del sombrero, condiciones de entrega, adelanto y otros. El nivel de detalle y datos que contenga este registro dependen de cada productor/a. Catálogo: Lista o registro ordenada de elementos semejantes entre sí. En el caso del productor de sombreros, utiliza el catálogo de fieltros que indica el gramaje y colores disponibles de fieltro para elaborar el sombrero. Cliente ocasional: Es un cliente que no sabe las características de los sombreros y hace muchas preguntas al productor, esto hace que el productor que tiene tienda, de manera ocasional no le preste demasiada atención y sólo le dé una información mínima porque no lo considera un cliente importante. En cambio, este cliente es muy importante para el productor que atiende en ferias de pueblo o ferias de frontera fuera de la ciudad, dado que cualquier cliente que se acerque a preguntar es importante porque los sombreros siguen formando parte importante de la vestimenta de las personas del área rural. Cliente preferencial: Es una persona para quien el sombrero es parte de su vestimenta habitual y éste un artículo más de adorno que utilitario busca que sea especial, lo cual significa que el sombrero se vea fino independientemente de la calidad de la materia prima. En este caso cada persona prefiere la “mano” de un productor específico que logra este efecto, además que la manera en cómo elabora su sombrero le hace ver y sentirse bien. Este tipo de cliente es frecuente para los productores que tienen tienda y estos clientes solicitan lo que el productor conoce como “mandado o mandadito”, lo cual significa que el sombrero debe tener alguna modificación a pedido y gusto del cliente, por lo cual el precio de la “obra” no será un problema. El pedido de este cliente enfatiza en costo, modelo, calidad de materia prima y color. En cambio este cliente es raro para los productores que atienden en la zona rural porque los sombreros que se ofertan son estandarizados, de calidad regular o baja materia prima y económicos. Cliente folklorista: Es el cliente que necesita contar con sombreros que serán utilizados por un grupo musical, comparsa u otros grupos relacionados al folklore y acude al productor que tiene tienda para solicitar un pedido donde por lo general el pedido enfatiza aspectos

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 22 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

como cantidad, color, modelo y costo, dado que el sombrero será utilizado sólo por una ocasión. Para el productor que tiene tienda este cliente acude sólo en las temporadas de fiestas y para el productor que atiende en zona rural este cliente es muy raro. Cliente intermediario o mayorista: Es un cliente que revende los sombreros del productor. Para el caso de los productores con tienda suelen ser las “pasanakeras” quienes les piden sombreros de cholita en cantidades que oscilan hasta la media docena o un poco más, el pedido en este caso enfatiza en tamaño, color, modelo y cantidad. En cambio para el productor que atiende en zonas rurales este cliente es el habitual, dado que son personas que revenden los sombreros en sitios más alejados de las ferias, este cliente intermediario enfatiza el pedido en la cantidad (mínimo de una docena), modelo, color y talla. Cola: Gelatina echa de cuero de res y que se constituye en un insumo utilizado para engomar el sombrero. Concha: Adorno que forma parte del rosón que lleva el sombrero de chola paceña. Cordel de algodón: Cordel que utilizan los productores para sujetar el fieltro a la horma o al formador en distintos momentos del proceso productivo. Cordón: Adorno que lleva el sombrero de chola paceña en lugar del toquillo o cinta del sombrero. Cortador de ala: Instrumento que se utiliza para cortar la demasía del ala del sombrero y que permite a la vez medir su tamaño. Usualmente los productores elaboran su propia herramienta. Costos: Gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. El costo de un producto está formado costo de la materia prima e insumos, los gastos de funcionamiento y de comercialización del bien en cuestión. Destajo: Modo de contratación laboral en el que se cobra por concepto del trabajo realizado y no del tiempo empleado Diseño: Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y estéticos. Doblador de ala = (solo para chola paceña) Embalar: Colocar convenientemente dentro de cajas, cubiertas o cualquier otro envoltorio los objetos que han de transportarse, a fin que estos sean resguardados de cualquier daño. Existencias: Son los bienes de la propiedad de la empresa destinados a la producción y/o venta como productos terminados. Fieltro: También llamado “fuste” en la jerga del sector. Es un textil no tejido, es decir, que no surge del cruce entre trama y urdimbre, como ocurre con las telas. Se lo elabora a partir de un proceso de prensado de varias capas de fibras de lana o pelo de animales, a partir

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 23 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

de su conformación es posible también teñirlo utilizando colorantes. Los productores lo utilizan como materia prima y son adquiridos con la forma básica de una campana. Asimismo indican que los fieltros que utilizan son elaborados por fábricas nacionales a partir de la lana de oveja o conejo y que a requerimiento del cliente es posible adquirir otros fieltros importados de una mejor calidad o incluso otro tipo de fibra animal como la del castor. Formador: Horma que tienen distintas formas según el modelo de sombrero a elaborar. Forro: Tela que forra a parte interna del sombrero dependiendo del modelo. Horma: Molde con que se fabrica o se da forma a una cosa. Las hormas o moldes que utilizan los productores suelen ser de madera y son elaborados por otros artesanos a quienes les llaman “hormeros”, las hormas vienen en distintas tallas que van desde la talla 1 hasta la talla 3 ½. Hormillon: Tabla ovalada con agujeros para insertar tacos de madera que lo aseguran a la horma. Es un añadido que se suma a la horma para elevar el tamaño de la copa. Instrumento para empujar el fieltro: Instrumento que el productor utiliza para empujar el cordel de algodón a medida que logra estirar el fieltro sobre la horma planchando. Este instrumento no tiene un nombre específico porque cada productor utiliza distintos instrumentos, la condición esencial es que tenga una curva pequeña del extremo que hace contacto con el fieltro y que tenga un mango para su manipulación. Insumos: Elemento que se utiliza en la producción de bienes y servicios. Los insumos pueden considerarse bienes intermedios en la medida en que son requeridos para generar otros bienes, mismos que serán de consumo final. Materia prima: Insumo principal utilizado para la elaboración de un producto. En este caso se refiere al metal utilizado para el trabajo. Precio: Valor en dinero que se estima el costo de algo, sea un producto, bien o servicio. El precio de venta de un bien o servicio esta conformado por su costo total más el monto de ganancia que se espera obtener. Rasear: Operación mediante la cual se coloca la tira de tela raso al sombrero de chola paceña. Registro de barquillador u horma: Marcas de medidas que tienen cada horma y que son revisadas por los productores para elaborar el sombrero.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 24 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

Registro: Documento en el que se detalla la información de la unidad productiva respecto a ventas, compras, cuentas, registros de asistencia de personal, la asignación de trabajos y la información de la unidad productiva que considere necesaria el productor. Respirador: Orificios del sombrero que permiten la entrada del aire. Dependiendo del modelo pueden o no estar presentes en el sombrero, sin embargo es parte fundamental en el modelo de sombrero de chola paceña. Ribete: Cinta o tira de tela o piel con que se adorna el sombrero. Para el ribete puede utilizarse distintos materiales, dependiendo del modelo del sombrero y la creatividad del productor. Ribetear: Acción de colocar el ribete. Rosón: Adorno del sombrero de chola paceña que se coloca en el lugar del toquillo o cinta del sombrero. Sombrero: Prenda de vestir que se utiliza para cubrir la cabeza del sol. Los sombreros se diferencian de las gorras pues los primeros tienen un ala que rodea toda la prenda y las gorras solo tienen visera. Los sombreros pueden ser fabricados con una gran variedad de materiales, incluyendo lana, piel, fieltro, cuero y paja. Por lo general, las partes de un sombrero de fieltro son la copa, el ala, la cinta que incluye un lazo u otro tipo de adorno, el ribete y el tafilete. Estas partes, pueden variar en su denominación según el modelo de sombrero del que se trate. Tafilete: Wincha o cinta de cuero u otro material que va dentro del sombrero las cuales permiten el buen uso y el soporte que le da forma al sombrero para colocar la cabeza. Tela raso: Tela fina, lisa y lustrosa utilizada para adornar el sombrero de la chola paceña en el borde del ala y la falda de la copa. Tesar: Palabra utilizada por los productores para indicar la operación de “tensado” o “jalado” del fieltro al momento de dar la forma al sombrero al planchando. Tiempo estándar de producción: Es el tiempo promedio necesario para que un operario con experiencia promedio, trabajando con buena habilidad y buen esfuerzo, bajo condiciones normales de trabajo, ejecute una operación de acuerdo al método prescrito a la calidad especificada. Toquillo: Palabra utilizada por los productores para denominar a la cinta que adorna el sombrero y que se coloca en la parte externa del sombrero donde termina la copa e inicia el ala.

ESTÁNDAR Productor/a Propietario/a en Manufactura Artesanal de Sombreros

Página 25 de 25

VMPE-NO-014-01

En vigencia

Versión: 0.03

Unidad Productiva-UP: Denominación genérica que hace referencia tanto al tipo de organización como al espacio de trabajo o taller donde se desarrollan las actividades y venta de la micro o pequeña empresa. Utilidad: Provecho o beneficio que se saca de una cosa. Vaporear: Palabra utilizada por los productores para indicar la operación de planchar el sombrero utilizando un trapo húmedo sobre la horma, el formador o el barquillador. Esta operación es repetida hasta lograr que el material conserve la forma del molde o esté bien asentado.

REFERENCIAS 

Definicion de/costo/#ixzz30J8nTQVs



http://consombrero.homelinux.com/2009/03/hormillon/



http://definicion.de/costo/



http://definicion.mx/insumo/



http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_producci%C3%B3n



http://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta_manual



http://www.ecured.cu/index.php/sombrero



http://www.gestiopolis.com/conceptos-basicos-produccion/



http://www.materialparamanualidades.es/blog/el-fieltro



http://www.significados.com/precio/



http://www.wordreference.com/definicion



https://lasombrereria.wordpress.com/2010/10/25/herramientas-para-sombreros/



Real Academia de la Lengua. Diccionario, Vigésima segunda edición.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.