A FILIACIÓN RELIGIOSA EN MUNICIPIOS INDÍGENAS DE CHIAPAS SEGÚN EL CENSO DE 1990

C A PÍT U L O DIE Z A FIL IA CIÓN R E L IGIOS A E N M U NICIP IOS I NDÍGE NA S DE C HIA P A S S E GÚ N E L C E NS O DE 1990 Dr. Carlos Garma Este ens

1 downloads 45 Views 182KB Size

Story Transcript

C A PÍT U L O DIE Z A FIL IA CIÓN R E L IGIOS A E N M U NICIP IOS I NDÍGE NA S DE C HIA P A S S E GÚ N E L C E NS O DE 1990 Dr. Carlos Garma

Este ensayo es una parte de un trabajo más amplio que se realizó para el Instituto Nacional Indigenista llamado “Afiliación Religiosa en el México Indígena”. Este trabajo analizaba todas las cifras censales para los municipios que tenían 70 % o más de población indígena a su interior a nivel nacional. Incluía una clasificación regional de las zonas indígenas del país según las formas de afiliación religiosa que se podía entrever, según los datos censales y las datos etnográficos presentes en monografías relevantes a municipios considerados representativos. Por los avatares de los cambios de personal, el manuscrito, ya corregido y en galeras, nunca fue publicado. Existe un solo ejemplar en la biblioteca del I.N.I. Está incompleto. No tiene las mismas tablas de cifras censales, por lo cual no es comprensible, a mi juicio, por lo menos. Existe un artículo que resume parte de la información con respecto a un estado. Esto es el artículo “Afiliación Religiosa en los Pueblos Indígenas de la Sierra norte de Puebla”, publicado en Eslabones, No. 14, 1997, que también puede ser útil al lector para entender los propósitos de la obra original mencionada arriba. Debido a la ausencia de fondos en esta situación, no fue posible hacer trabajo de campo directo. Queda pues el análisis de las cifras censales de los municipios indígenas más representativos de Chiapas, que fueron cotejados con datos etnográficos cualitativos. Espero que este ensayo pueda servir para lectores que desean adentrarse en esta problemática tan especial, y que pueda ser útil para futuros proyectos de investigación sobre la religión en los censos (aún muy escasos), que corran mejor suerte que el mío. Deseo

188

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

agradecer a Arnulfo Embriz que me permitió el acceso a los datos a través del Banco de Datos del Instituto Nacional Indigenista y dio muchas sugerencias, y a Margarita Sosa Suárez, de la biblioteca del I.N.I., quien me proporcionó materiales útiles. Cristina Oehmichen también apoyó en la búsqueda. Gabriela Robledo hizo la revisión. PREFACIO CONCEPTUAL

Precisaremos en este apartado algunos conceptos que emplearemos a lo largo del texto. Entendemos por religión un sistema de creencias y prácticas que hacen referencia a la relación entre lo humano y lo sobrenatural, mediante el uso de elementos simbólicos que son significativos para los creyentes. Hay una discusión amplia, que se ha dado en la antropología y sociología, sobre cómo definir a la religión. Aquí la concepción de lo que es sobrenatural ha sido un tema de discusión no resuelta. En nuestro trabajo, este término se refiere a la relación con seres o fuerzas que se consideren con atributos transcendentales divinos. Esta concepción de religión es útil para nuestra investigación, por lo cual la hemos adoptado. Otro concepto clave es el de afiliación religiosa. Por medio de ésta, un individuo se considera miembro de una religión. Como tal, se puede designar a sí mismo un creyente que comparte un sistema de creencias, o bien alguien que considera que sus propios valores son congruentes con aquellos que su credo dicta; por lo menos nominalmente se considera a sí mismo como seguidor, posee una identidad religiosa que le permite ubicarse dentro de los creyentes. Esto, a su vez, le hace diferenciar a las personas que están fuera de su agrupación religiosa, muchas veces con estereotipos negativos. La persona que se convierte a una nueva religión, tiene también una transformación en su afiliación religiosa. Pasará a considerarse miembro de un nuevo grupo, y su valoración de quienes comparten con él un sistema de creencias afines, también es modificado. Se da una desafiliación con respecto a la religión a la que pertenecía anteriormente. Un problema que veremos es si es posible una desafiliación religiosa que implica la adopción explícita

CENSO DE AFILIACIÓN RELIGIOSA EN CHIAPAS

 189

de un nuevo credo o la reelaboración de la identidad y pertenencia religiosa. La afiliación a una religión no debe confundirse con la religiosidad. Ésta es la actitud del individuo hacia la religión; implica una orientación que valora positivamente la participación en rituales religiosos y la aceptación de un sistema de creencias específicas. La afiliación religiosa se da por pertenecer a una agrupación religiosa y reconocerse como tal. La religiosidad del individuo va más lejos, al implicar una orientación más activa. La religiosidad se puede dar aún fuera de una afiliación religiosa explícita, en circunstancias donde el cambio religioso ha creado una situación inestable. Como veremos, esto ha sucedido en muchas comunidades indígenas actuales. La religión se da dentro de un contexto social dado; influyen en ella factores como la situación socioeconómica de sus integrantes y las condiciones históricas específicas. Las religiones son expresiones culturales, y, como hemos señalado, un aspecto importante en la conformación de la identidad colectiva de un grupo. Las relaciones entre culturas diferentes tienen un impacto en las expresiones religiosas de los individuos que se ven afectados por ellas. La reelaboración de las expresiones religiosas en base a la apropiación de elementos simbólicos que son readecuados a la situación de contacto cultural, ha sido denominado sincretismo. Esta situación se da con frecuencia en el contexto del dominio colonial, donde el sincretismo permite a los pueblos subordinados una participación en la selección de aspectos de 1 las religiones impuestas que más se adecuan a su propia cultura. No existen religiones puras, todas tienen elementos que se han originado en diversos momentos de contacto entre varias culturas. Sin embargo, las religiones como instituciones sociales, intentan mantener una normatividad entre sus integrantes. El sincretismo permite flexibilidad en el cumplimiento de los ritos y en el sistema de creencias, al encontrar una adecuación a la cultura receptora. La reacción de las instituciones religiosas frente a situaciones donde se han desarrollado prácticas y creencias sincréticas indígenas, será un factor destacado en este estudio. El hecho de que estemos ante una situación intercultural se puede ilustrar mediante el problema de los diferentes discursos que se dan en el

190

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

momento mismo de levantar el censo. La persona que se desempeña como censador lleva a cabo un registro mediante el uso de categorías verbales que corresponden al uso que está prescrito en un español estándar y configurado desde la capital del país. Religión, aquí implica adscripción a una institución específica y las opciones son limitadas. No se entiende que la afiliación a una religión no es lo mismo que la religiosidad de una persona. El censado, cuando es una persona indígena, encontrará con frecuencia dificultad en el uso de las categorías censales elaboradas en español estándar. No tener una religión es no estar de acuerdo con normas institucionales exigidas por agentes religiosos locales. ¿Cómo expresar ésto en los términos de categorías discursivas ajenas y limitadas que maneja2 el censador? Este problema tendrá expresión a lo largo de nuestro análisis. En los actos comunicativos se dan declaraciones diferentes frente a agentes distintos. Se encuentra implícita una construcción de valorizaciones con base en las formas de respuestas. En este contexto, el silencio es una forma de hablar. Negar la pertenencia a una religión específica es mostrar una postura hacia el manejo que los agentes locales hacen de este campo. Por otra parte, existe la posibilidad de la descalificación de las creencias propias, que no son consideradas dignas de ser ubicadas como una religión porque no pueden entrar en una serie de categorías rígidas establecidas desde afuera. Esta3 problemática de poder y actores se podría dar en otros contextos sociales. 1. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INTERPRETACIÓN CENSAL

Este ensayo retoma los datos del XI Censo General de Población y Vivienda 1990, para explicar la distribución de las religiones en los municipios con una alta densidad de población indígena, es decir, con un 70% y más de hablantes de lengua indígena. Las cifras incluyen a toda la población de cinco años y más. El uso de los datos censales para el análisis de lo religioso presenta dificultades debido, entre otros factores, a la falta de precisión que existe en las categorías empleadas en el censo para su clasificación. Estas son: católica, protestante o evangelista, judaica, otra religión, ninguna y no especificado.

CENSO DE AFILIACIÓN RELIGIOSA EN CHIAPAS

 191

En diferentes trabajos se ha demostrado que algunas filiaciones religiosas no pueden ser clasificadas según estas categorías. Tales son los casos de los espiritualistas trinitarios marianos y los cultos orientalistas o esotéricos, entre otros.1 Muchos protestantes opinan que los testigos de Jehová y los Mormones no deberían ser considerados como iglesias “evangélicas”, por su interpretación heterodoxa de la Biblia. Las categorías del censo no permiten expresar esta diferencia,2 por lo que es importante señalar que las categorías censales referidas a la pertenencia o adhesión a una religión deberían ser definidas con mayor amplitud, de tal manera que puedan ser más precisas y brindar una información más exacta. Pero aunque esta crítica resulta pertinente, no se debe descalificar el análisis cuantitativo de datos que pueden ser útiles para el investigador, sobre todo cuando se toman ciertas precauciones. Una forma de control metodológico necesario es el uso de fuentes cualitativas. El estudio de los datos censales de los municipios debe ser complementado con materiales etnográficos. Libros, artículos antropológicos, tesis y diarios de campo, contienen información indispensable para lograr una interpretación adecuada. El contacto directo con la comunidad es la mejor fuente de información cualitativa, pero debe ser complementada cuando se trabaja a un nivel de análisis más global. Afortunadamente, una gran cantidad de municipios indígenas han sido estudiados por científicos sociales mexicanos y extranjeros. Combinando las fuentes cualitativas con los datos censales, consideramos que es posible dar una nueva interpretación de la distribución geográfica de las religiones en el México indígena. El modelo que aquí se propone, por lo tanto, intenta dar cuenta de diferencias no sólo por entidad federativa, ya que se dispone de suficiente información por región y etnia para profundizar en el análisis cualitativo. Dada la imprecisión de las categorías censales, se requiere de cierta interpretación que seguramente 1

2

Silvia Ortiz, Una religiosidad popular: el espiritualismo trinitario mariano, México, INAH, 1990. Carlos Martínez García. Secta: un concepto inadecuado para explicar el protestantismo mexicano, Serie Protestantismo y Nación, Casa Unida de publicaciones, 1991.

192

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

podrá ser elaborada con mayor exactitud en estudios futuros. Esto es una característica necesaria en el análisis cuantitativo del fenómeno religioso. 3 Por lo pronto, consideramos útil precisar qué tipo de filiaciones religiosas se pueden ubicar dentro de las categorías empleadas en el censo. Existe en las comunidades indígenas un catolicismo popular que es el resultado de la confluencia de creencias, prácticas y símbolos tanto de origen amerindio como ibérico. El resultado de dicha reelaboración cultural ha sido denominado sincretismo en numerosos estudios etnológicos. Este tipo de religiosidad enfatiza la interacción del hombre con intermediarios sobrenaturales, como los santos y las vírgenes, que tienen una representación material en imágenes, pinturas y esculturas. Destaca también el rol del santo patrón como protector de la comunidad, por lo cual tiene una orientación marcadamente localista. La Iglesia católica tolera la religiosidad popular como una forma de acercarse a la divinidad, pero considera que debe ser encauzada hacia expresiones más acordes con la doctrina oficial de la iglesia. De aquí se deriva el papel de las diversas líneas de acción pastoral dirigidas específicamente a los pueblos indígenas, las cuales han sufrido diversas variaciones a través de los siglos desde la primera evangelización.4 En varias diócesis con una numerosa población indígena (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; Tehuant epec, Oaxaca; Sierra Tarahumara, Chihuahua) ha sido aplicada una pastoral comprometida con el cambio social, expresada en lo que se ha llamado “la opción por los pobres”. Basándose en la teología de la liberación, esta corriente ha creado comunidades de base y grupos de reflexión que enfatizan la justicia social. Dicha orientación teológica ha sufrido fuertes críticas de las corrientes más conservadoras de la jerarquía católica, al mismo tiempo que ha buscado implementar otras líneas pastorales alternativas, como la renovación 3

4

Philip Hammond, The scared in a secular age, toward revision in the scientific study of religion, Berkeley, University of California Press, 1985. Manuel Marzl, Historia de la antropología indigenista: México y Perú, México, UAM-Iztapalapa-Antropos, 1993.

CENSO DE AFILIACIÓN RELIGIOSA EN CHIAPAS

 193

carismática (que se asemeja a los pentecostalismos protestantes) o los programas de “reevangelización integral” que se aplican en algunas diócesis indígenas. Durante los últimos 20 años las iglesias protestantes han tenido un crecimiento acelerado en las regiones indígenas del país. Este crecimiento se debe, por una parte, a que sus organizaciones se basan en un liderazgo popular surgido de las mismas comunidades, lo que ha permitido crear una numerosa clerecía indígena que desempeña un rol importante no sólo en los templos, sino también en las comunidades mismas.5 Es importante destacar que en las regiones donde el protestantismo ha arraigado, hay un número mucho mayor de pastores y predicadores indígenas que de sacerdotes católicos. Los rituales se practican en las lenguas indígenas, empleando Biblias traducidas, lo cual las hace más atractivas. Por otra parte, el protestantismo ofrece a sus adeptos la esperanza de una movilidad social, mediante una ética rigurosa que favorece el ahorro, a la vez que critica el consumo del alcohol y los gastos que se dan en las fiestas. Muchos adeptos consideran su conversión como un cambio radical en su forma de vida y lo valoran positivamente. En diversos casos, los protestantes prefieren ser llamados evangélicos debido a que el término hace referencia a la Biblia o al Evangelio y así enfatizan el papel de este texto como un aspecto primordial para el adepto.6 En las comunidades indígenas la presencia de las iglesias protestantes históricas o denominacionales es muy fuerte. Estas asociaciones religiosas derivan su credo de las enseñanzas de Lutero y Calvino, mismas que entran al país a partir de la reforma juarista. Entre las más importantes de ellas están las iglesias bautistas, presbiterianas y metodistas.7 En los estados de Chiapas, Veracruz y Yucatán estas iglesias tienen ya varias décadas de trabajo entre los pueblos indígenas. Sin embargo, en diversos estudios se ha señalado que la rama del protestantismo más difundida en el país y particularmente en zonas 5

6 7

Carlos Garma Navarro, Protestantismo en una comunidad totonaca de Puebla, México, INI, 1987. Carlos Martínez García, op. cit. Carlos Garma Navarro, “Los estudios antropológicos sobre el protestantismo en México” , en Cristianismo y Sociedad, No 101, México, 1989.

194

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

indígenas, es el pentecostalismo. Sus agrupaciones enfatizan las creencias en dones sobrenaturales, como la profecía, el don de lenguas y la curación. La Iglesia Pentecostal más numerosa del país es la Iglesia Apostólica en Cristo Jesús, fundada en Chihuahua en 1914, por Romana Valenzuela. Otras iglesias pentecostales importantes son la Asamblea de Dios, la Iglesia Pentecostal Independiente (MIEPES), el Centro de Fe, Esperanza y Amor, Aguaviva, y la Iglesia del Evangelio Completo, entre otras. En varios casos se han formado pequeñas agrupaciones pentecostales cuya finalidad es la atención a los fieles indígenas, algunas de las cuales ya son iglesias autónomas. Una derivación importante de la Iglesia Apostólica, también de origen mexicano, es la Iglesia Luz del Mundo. Los adventistas del Séptimo Día se consideran a sí mismos como cristianos evangélicos. Este no es el caso de los testigos de Jehová o los Mormones (Iglesia de los Santos de los Últimos Días), por lo cual no está claro cómo son clasificados en el censo, aunque su mayor concentración, según varios estudios, se encuentra en áreas urbanas del país. El Espiritualismo Trinitario Mariano fue fundado en la ciudad de México en 1866, por Roque Rojas, quien retoma elementos del espiritismo europeo de Allan Kardec y los combina con aspectos del catolicismo popular sincrético para crear una nueva religión. El mayor número de templos se encuentran entre los sectores populares de bajos ingresos en áreas urbanas.8 Su difusión en comunidades indígenas aún no se encuentra tan extendida, si bien hay referencias etnográficas sobre su existencia en localidades de Veracruz, Oaxaca y Morelos.9 Las consideraciones anteriores nos llevan al problema de las personas que se clasifican en el censo bajo el rubro de “Otra religión”, que no es la católica ni la protestante. Como veremos más adelante, el número de individuos que se ubican en esta categoría es grande en algunas comunidades indígenas. Los estudios de caso han señalado en repetidas ocasiones la presencia en comunidades indígenas de sectores que se consideran a sí mismos como tradicionalistas o costumbreros. Estas personas mantienen un apego a creencias y rituales de origen prehispánico que se han mantenido a través del tiempo. Sus religiones pueden contener algunos elementos sincréticos de 8 9

Silvia Ortíz, op. cit. Alfredo Paulo Maya, “Relaciones de poder entre los graniceros de Morelos, en Alteridades”, UAM-I, México, 1990.

CENSO DE AFILIACIÓN RELIGIOSA EN CHIAPAS

 195

origen cristiano, pero los aspectos indígenas son enfatizados. Los especialistas tradicionales como los brujos, curanderos, chamanes o los consejos de ancianos, mantienen una fuerte adhesión a este tipo de religiosidad. La competencia entre distintas asociaciones religiosas crea una situación que deriva en el surgimiento de sectores tradicionalistas que se sienten desplazados. Las iglesias protestantes condenan severamente todas aquellas prácticas que se asocian con la brujería, y las consideran paganas. Promueven entre sus miembros el abandono de los especialistas tradicionales. La posición de los sacerdotes católicos hacia estos sectores, también se ha endurecido, en parte por las mismas críticas de los protestantes, así como por la orientación papal por una reevangelización. Las diversas líneas pastorales contemporáneas evidentemente no aceptan estas formas de religiosidad indígena e intentan sustituirlas por elementos más acordes con el catolicismo institucional o el de izquierda. Los sectores tradicionalistas han llegado a entender que sus prácticas y rituales, según el discurso de sus adversarios religiosos, no son “cristianos”, por lo cual consideran que practican otro credo. La antropóloga Aída Hernández10 considera que los indígenas que respondieron en el censo que no tenían ninguna religión, incluye a aquellos que practican la “costumbre”. DISMINUCIÓN SIGNIFICATIVA DE POBLACIÓN CATÓLICA Y PRESENCIA IMPORTANTE DE PROTESTANTES Y TRADICIONALISTAS CHIAPAS

Esta categoría tiene su mejor ejemplo en los 56 municipios de Chiapas que tienen una alta densidad de población indígena. El total estatal muestra una distribución de la afiliación religiosa muy diferente a la de otros lugares del país. Una tarea futura podría ser la comparación de la situación religiosa de Chiapas con la de Guatemala, donde la población indígena muestra algunos elementos culturales afines y se ha dado una situación de 10

Rosalva Aída Hernández, “Entre la victimización y la resistencia étnica: revisión étnica de la bibliografía sobre protestantismo en Chiapas”, en Anuario, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1992.

196

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

pluralismo religioso más acentuado. 11 La evangelización católica de Chiapas fue llevada a cabo por los dominicos desde la cuarta década del siglo XVI. Las rebeliones periódicas de las comunidades indígenas incluían ataques al poder y autoridad de la Iglesia católica, además de impugnaciones a las autoridades civiles.12 El estado de Chiapas presenta el menor porcentaje de creyentes católicos (véase cuadro 1). Esta situación es complicada, porque no es fácil definir qué es ser un católico en Chiapas. Existen tres diócesis en el estado: Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas. Es ampliamente conocido que la línea pastoral de la última se ha dirigido hacia la teología de la liberación y las comunidades de base; sin embargo, las otras dos también han mantenido una pastoral de acción social aunque menos radical. El impacto de esta orientación religiosa es muy fuerte. No todos los “católicos”, sin embargo, se ubican en ella. Muchos mestizos creyentes no lo harían. Al igual que en otras regiones, en las comunidades se mantiene un catolicismo popular sincrético e indígena basado sobre todo en el culto a las imágenes de los santos y en el sistema de fiestas y mayordomías. El porcentaje de creyentes protestantes es el más alto del país, si bien es necesario aclarar que dicho crecimiento no es exclusivo de los municipios indígenas. Situaciones de graves conflictos y divisiones se han dado, sin embargo, en varias comunidades donde el factor de diferenciación religiosa es importante. También se han dado muchos casos de una amplia tolerancia. El protestant ismo chiapaneco es amplio y variado. Los presbiterianos llegan al estado a principios de siglo y establecen numerosos templos. Su influencia aún es importante. 13 Existen también numerosos templos pentecostales de afiliación diversa. Otra agrupación religiosa importante en el estado, es la de los adventistas del Séptimo Día. En Chiapas su existencia data por lo menos 11

Kay Warren, The Symbolism of Subordinators; Indian Identy in Guatemalan Town, Austin, University of Texas Press, 1978; David Stoll, Is Latin America Turning Protestant, the politics of evangelical Growth, Berkeley, University of California Press, 1990; Barbara Tedlock, “Un enfoque fenomenológico del cambio religioso en los Altos de Guatemala”, en Carl Cendal, John Hawkins, Laurel Bossen (Comps.), La herencia de la conquista, treinta años después, México, FCE, 1986. 12 Henri Favre, Cambio y continuidad entre los mayas de México, México, FCE, 1973. 13 Elizabeth Juárez Cerdi, De la secta a la denominación. El caso de los presbiterianos en Yajalón, Chiapas, tesis, México Depto. de Antropología, UAM-lztapalapa, 1990.

CENSO DE AFILIACIÓN RELIGIOSA EN CHIAPAS

 197

desde la tercera década de este siglo 14 y fueron ubicados en el censo de 1990 como protestantes. El total estatal muestra a más de un millar de personas bajo el rubro de religión judaica. El porcentaje no es alto, pero es interesante que no hay un número comparable de personas bajo este rubro en los municipios indígenas de los demás estados. Tampoco hay referencias etnográficas de grupos de religión judía en las comunidades indígenas. Creemos que esta población pertenece a otra iglesia minoritaria, muy probablemente testigos de Jehová, cuya presencia ha sido mencionada en algunas comunidades que tienen personas bajo este rubro. Cabe señalar que en otros estados los miembros de esta agrupación sí fueron ubicados como protestantes. Un alto número de personas se ubican bajo las categorías de Otra, Ninguna y No especificado. La existencia de grupos tradicionalistas que practican la “costumbre” al interior de las comunidades indígenas ha sido documentado por numerosos estudios etnográficos y antropológicos en diferentes localidades.15 Es difícil aclarar cuándo estos sectores dejan de considerarse a sí mismos como “católicos” pues la Iglesia católica promueve una nueva política que pretende crear un laicado más comprometido o con mayor conocimiento de las enseñanzas oficiales de la iglesia. Contribuyen también las pugnas con los protestantes que descalifican a las creencias tradicionales como brujería. Todos estos factores están presentes en Chiapas. Otra posibilidad es la secularización de personas que abandonan toda práctica religiosa. Algunos investigadores han considerado el crecimiento del ateísmo en el estado de Chiapas a partir de las cifras obtenidas en el rubro Sin religión. El problema es que los análisis específicos de los municipios no han mostrado claramente la existencia de personas ateas con los 14

Miguel Lisboa, “Religión en Ocotepec, Chiapas”, en Anuario, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1991. 15 Alicia Castellanos, Notas sobre la identidad étnica en la región tzotzil-tzeltal de los Altos de Chiapas, en Cuadernos Universitarios, México, UAM-lztapalapa, 1988; Rosalva Aída Hernández, "Entre la victimización..., op. cit; Miguel Lisboa, op. cit., 1991; Andrés Medina, Notas etnográficas sobre los mames de Chiapas", en Anales de Antropología, col. X, México, 1973; Francisco Córdoba, "Ciclo de vida y cambio social entre los zoques de Ocotepec y Chapultenango, Chiapas", en A. Villa Rojas et al, los zoques de Chiapas, México, 1992; Héctor Tejera, “Identidad y lucha política en los Altos de Chiapas”, en Nueva Antropología. núm. 35. México, 1989; entre otros.

198

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

números tan altos que se reportan. En Chiapas el agrarismo anticlerical no logró el apoyo que obtuvo en otras partes del país.16 Los movimientos sociales indígenas chiapanecos, por el contrario, muestran múltiples aspectos religiosos que se relacionan con demandas sociales, a través de la historia y hasta el presente, destacando la contradicción entre cosmovisión utópica y el mundo real. La vinculación entre religión y política continúa siendo poderosa en Chiapas. Una prueba directa es la existencia de municipios donde los creyentes protestantes han sido expulsados de las comunidades por las autoridades “civiles” que argumentan que de esta manera defienden las prácticas culturales tradicionales. Los evangélicos o protestantes son acusados de no participar en el sistema de cargos y fiestas patronales. Éstos consideran que no se les puede exigir participar en una religión ajena, y además están contra el consumo de alcohol que forma parte de dichos rituales. El sistema de cargos se convierte en una forma eficaz de control político, permitiendo la agresión violenta contra aquellos que se niegan a participar en él. Lamentablemente, esto se da en varios municipios de la región de los Altos de Chiapas: Chamula, Mitontic, Zinacantán y Amatenango del Valle son ejemplo de ello. Los tres primeros, tienen una población mayoritaria de habla tzotzil, en tanto que Amatenango del Valle tiene una población mayoritaria de habla tzeltal (véase cuadro 2). El caso de Chamula es el mejor documentado. El conflicto religioso se da inicialmente con los clérigos que representaban la línea pastoral de la teología de la liberación. Su orientación encuentra dificultades por sus implicaciones sociales y su concepción de la cultura chamula. Los sacerdotes católicos de la diócesis dejan de ir a Chamula ante el hostigamiento de que son objeto a partir de 1969. En 1974 se comienza a expulsar a los protestantes. Inicialmente esto se asoció a conflictos electorales. La expulsión de disidentes religiosos y políticos crece a partir de dicha fecha. En 1986, los pobladores de Chamula se incorporan a la Iglesia Católica Ortodoxa-Mexicana, que tenía una iglesia en la capital del estado. 17 16 17

Antonio García de León, Resistencia y utopía, México, Era, 1985; Henri Favre, op cit. Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) Informe sobre el problema de las expulsiones en las comunidades indígenas de lo Altos de Chiapas y los derechos humanos, México, 1992; Gabriela Robledo, Disidencia y religión: los expulsados de San Juan Chamula, tesis México, ENAH, 1987; Gary Gossen, “La diáspora de San Juan Chamula: los indios en el proyecto mexicano”, en Manuel Gutiérrez, Miguel

CENSO DE AFILIACIÓN RELIGIOSA EN CHIAPAS

 199

Como muestran los datos censales, la mayor parte de los chamulas aún se consideran católicos. Es interesante notar el número de personas que están bajo la categoría de Ninguna religión. Este porcentaje es mucho más alto en Chamula que en los otros municipios considerados. Es probable que aquí se encuentren personas que consideran que la “costumbre” no es una religión en el sentido cristiano. También es factible que exista decepción y temor por el conflicto religioso, y algunos prefieren no dar ninguna afiliación religiosa. No es claro por qué este sector es menor en los otros tres municipios. En la información etnográfica más reciente sobre Zinacantán, un municipio que ha sido intensamente estudiado, no hay ninguna referencia a este problema.18 El problema de la expulsión ha dividido a los científicos sociales. Tejera19 y Hernández20 consideran que esta práctica muestra un sistema político cerrado y represivo que debe terminar. En cambio, Fábregas 21 y Earle, 22 señalan que la defensa del sistema de cargos fortalece la autonomía cultural que consideran que es vital para la reproducción social de las comunidades. Cabe señalar que en la mayor parte de los municipios indígenas chiapanecos el pluralismo religioso se ha establecido con mayor tolerancia. En varios de ellos, las expulsiones han cesado. Los expulsados han ido a residir a las colonias periféricas de San Cristóbal de Las Casas; se estima que son más de cuatro mil. Sus condiciones de vida son aún muy precarias y los servicios urbanos y de salud muy deficientes.23 Existen esfuerzos por crear una organización propia que defienda las demandas de este sector. Los datos censales del municipio muestran además de un alto número de protestantes, un sector importante bajo Ninguna religión. León Portilla, Gary Gossen et al., De palabra y obra en el Nuevo Mundo, México Siglo XXI, 1992. 18 Frank Cancian, "State and church effects on community boundaries of Zinacantan", en Antropología Mesoamericana, Homenaje a Alfonso Villa Rojas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1992. 19 Héctor Tejera, op. cit. 20 Rosalva Aída Hernández, “Identidades colectivas…”, op. cit. 21 Andrés Fábregas, "Entre la religión y la costumbre", en México Indígena, núm. 23, julio, México, 1991. 22 Duncan Earle, “Authority, social conftict and the rise of protestantism”, en Social Compass, vol. 39, núm. 3, septiembre, Londres, 1992. 23 Carlos Fernández Lira, "Enfermedad, familia y costumbre en el periférico de San Cristóbal de Las Casas", en Anuario, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1992.

200

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

Creemos que los factores que explican esta situación son semejantes a los de Chamula, además de la posible desilusión de los mestizos de estratos altos con la teología de la liberación. Faltan más datos etnográficos sobre este punto (véase cuadro 3). Existe suficiente información etnográfica sobre la situación religiosa en varios municipios. Un ejemplo es Ocotepec cuya población es zoque y se ubica al norte del estado (véase cuadro 4). En 1975 Córdoba cita la existencia de tres grupos claramente delimitados en la comunidad por sus prácticas religiosas. Estos eran los “costumbreros”, con fiestas y celebraciones a la manera tradicional; los católicos, que reconocían como autoridad a los sacerdotes y participaban en grupos eclesiales y, por último, los adventistas o sabáticos, que eran una minoría con cierto ascenso económico por medio del comercio. Lisboa 24 encuentra que los costumbreros ahora son una minoría del pueblo. Los datos censales lo permiten corroborar. Este sector aparece bajo Ninguna, Otra y No especificado. Combinadas dichas cifras, éstos representan el 7.94% de la población. Los católicos ahora están mejor organizados gracias a los esfuerzos de Acción Católica. Los adventistas se mantienen con autoridades zoques propias. Una situación semejante se da en el municipio tzetzal de Oxchuc, el cual ha sido intensamente estudiado durante varias décadas por etnólogos y antropólogos (véase cuadro 5). Es notable que la adhesión al catolicismo solamente se da entre un poco más de la mitad de la población. La proporción elevada de creyentes protestantes representa la culminación de una labor misionera intensa que se inicia desde 1950, donde hubo colaboración entre la Iglesia presbiteriana y el Instituto Lingüístico de Verano. En los años siguientes se dan varios conflictos por motivos religiosos.25 Ante el avance del protestantismo la Iglesia católica estableció diversos programas de atención social. Las creencias en torno a la brujería fueron condenadas por las iglesias institucionalizadas, si bien Harman26 destaca el papel de los curanderos tradicionales en uno de los poblados del municipio donde había tanto conversos

24

Miguel Lisboa, op. cit. Henning Siverts, Oxchuc, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1969. 26 Robert Harman, Cambios médicos y sociales en una comunidad maya tzeltal, México, I.N.I., 1974. 25

CENSO DE AFILIACIÓN RELIGIOSA EN CHIAPAS

 201

protestantes como católicos no tradicionalistas. Silverts 27 señala la desaparición del sistema de cargos en uno de los parajes, aunque Esponda 28 muestra que se mantienen en la cabecera. Las investigaciones de Juárez Cerdi 29 proporcionan amplios datos para el municipio de Yajalón (véase cuadro 6). En la cabecera municipal reside una minoría mestiza de ganaderos y dueños de grandes fincas cafetaleras. Son católicos, pero tienen diferencias con la línea pastoral de los sacerdotes de la teología de la liberación. La población indígena (tzeltal y chol) en su mayoría se considera católica, pero el crecimiento del protestantismo es constante. Esto no es reciente. Los misioneros evangélicos llegan inicialmente de Guatemala. La Iglesia presbiteriana se establece en Yajalón desde 1914. Hoy en día, sus miembros son indígenas provenientes de estratos medios (empleados, técnicos y profesionistas) y en menor medida, mestizos agricultores. Además existen pentecostales, adventistas, testigos de Jehová y una iglesia presbiteriana tzeltzal que se separó de la asociación ya mencionada, todos con membresías indígenas. En Tenejapa (véase cuadro 7) se tiene una población mayoritaria tzeltal, misma que fue estudiada por Medina en 1961, aunque su etnografía fue publicada posteriormente. En su investigación señala que el municipio no tuvo un sacerdote católico residente hasta 1951. Durante su estadía de campo, Medina anota que la interacción del sacerdote es más fuerte con los mestizos ganaderos que con la población indígena que lleva a cabo sus ritos propios sin la intervención de las autoridades clericales, aún en la misma iglesia católica. Había una minoría que se había convertido al protestantismo.30 Rostas 31 proporciona información sobre la situación religiosa actual de 27

Henning Siverts y Karl Siverts, “As time goes by in Mesbiljá Etnographical fragments of a tzeltal speaking community”, en Antropología Mesoamericana, Homenaje a Alfonso Villa Rojas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, lnstituto Chiapaneco de Cultura Gobierno del estado de Chiapas, 1992. 28 Víctor Esponda, “El k'amaltic, las ordenanzas de Oxchuc del visitador Jacinto Roldan de la Cueva, 1674”, en Anuario, Tuxtla Gutiérrez: Chiapas. Instituto Chiapaneco de Cultura, 1992. 29 Elizabeth Juárez Cerdi, op. cit. 1989 y op. cit.,199O. 30 Andrés Medina, Tenejapa: familia y tradición en un pueblo tzeltal, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1991. 31 Susana Rostas, “Protestant conversions in a traditional community of Chiapas”, en II Coloquio Internacional de Mayistas, memorias, México, UNAM, 1989.

202

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

Tenejapa. Hay una diferenciación entre los católicos y los tradicionalistas. Estos últimos mantienen los rituales indígenas y apoyan el sistema de cargos y las mayordomías. Los sacerdotes ya tienen una pastoral indígena que ha atraído seguidores. Rostas señala que algunas personas oscilan entre ambos grupos. Los protestantes han crecido en número, casi igualando a los católicos, obteniendo sus fieles entre los tzeltales. Sobresale la Iglesia presbiteriana por su trabajo. El municipio de Las Margaritas (véase cuadro 8) se encuentra parcialmente en la región de la Selva Lacandona. La existencia de comunidades de migrantes que han colonizado esta área le dan características sociales especificas. El pluralismo religioso en este municipio es acentuado. La Iglesia católica mantiene la línea pastoral de la teología de la liberación y la influencia de los catequistas formados con esta orientación ha sido determinante en muchas comunidades.32 Las iglesias protestantes se han difundido aprovechando las transformaciones drásticas de esta región que crean un trasfondo para el cambio religioso. Algunos poblados indígenas tienen sectores tradicionalistas. Los movimientos sociales de protesta afectan de distinta forma todos los grupos de esta región. Existen varios grupos étnicos en el municipio, entre los que predomina el tojolabal. Los datos más específicos sobre la situación religiosa de la localidad se refieren a los mames. En un estudio general sobre esta etnia, Medina33 constata la existencia de tres sectores religiosos, los practicantes católicos que participan en el culto y aportan donaciones; los tradicionalistas que conservan elementos de la cultura indígena en ceremonias comunales y familiares; y, por último, las diversas denominaciones protestantes. Algunos maestros y empleados públicos no son creyentes. Hernández 34 señala el establecimiento de una iglesia presbiteriana en el municipio desde 1920, que tiene conversos mames. El uso de la lengua nativa y la promoción de líderes propios se da desde los inicios de la historia de la asociación religiosa, lo cual la hace atractiva a los indígenas. En la actualidad existen también grupos de pentecostales y testigos de Jehová. La autora señala que se han dado intentos por cooptar a este 32

Xóchitl Leyva y Gabriel Ascencio, “Espacio y organización social en la Selva Lacandona: el caso de la subregión Cañada”, en Anuario, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1990. 33 Andrés Medina, op. cit. 34 Rosalva Aída Hernández, op. cit., 1994.

CENSO DE AFILIACIÓN RELIGIOSA EN CHIAPAS

 203

sector, con el fin de detener el avance de movimientos campesinos al interior de los ejidos. Los conversos son indígenas.

204

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

CUADRO 1 Protestante Población de 5 años

o

y más

%

Católica

%

Evangélica

No espe%

Judaica

%

Otra

%

Ninguna

%

cificado

%

Municipio: 004 Altamirano. Hombres:

7,089

100.00

4,994

70.45

1,727

24.36

11

0.16

87

1.23

220

3.10

50

0.71

Mujeres:

6,888

100.00

4,864

70.62

1,668

24.22

10

0.15

73

1.06

193

2.80

80

1.16

Total:

13,977

100.00

9,858

70.53

3,395

24.29

21

0.15

160

1.14

413

2.95

130

0.93

5,019

76.63

505

7.71

9

0.14

99

1.51

708

10.81

210

3.21

Municipio: 013 Bochil Hombres:

6,550

99.99

Mujeres:

6,640

100.00

5,173

77.91

512

7.71

10

0.15

106

1.60

627

9.44

212

3.19

Total:

13,190

100.00

10,192

77.27

1,017

7.71

19

0.14

205

1.55

1,335

10.12

422

3.20

Municipio: 014 El Bosque Hombres:

5,640

99.97

3,691

65.44

658

11.67

9

0.16

521

9.24

720

12.77

41

0.73

Mujeres:

5,542

100.00

3,732

67.34

630

11.37

6

0.11

468

8.44

651

11.75

55

0.99

Total:

11,182

100.00

7,423

66.38

1,288

11.52

15

0.13

989

8.84

1,371

12.26

96

0.86

Municipio: 021 Copainala Hombres:

6,691

100.01

4,593

65.98

1,663

23.89

8

0.11

46

0.66

567

8.15

84

1.21

Mujeres:

6,895

100.00

4,683

67.92

1,742

25.26

7

0.10

44

0.64

341

4.95

78

1.13

Total:

13,586

100.00

9,276

66.95

3,405

24.57

15

0.11

90

0.65

908

6.55

162

1.17

Municipio: 022 Chalchihuitan Hombres:

3,688

100.00

2,156

58.46

559

15.16

3

0.08

26

0.70

761

20.63

183

4.96

Mujeres:

3,624

100.00

2,126

58.66

610

16.83

5

0.14

18

0.50

649

17.91

216

5.96

Total:

7,312

100.00

4,282

58.56

1,169

15.99

8

0.11

44

0.60

1,410

19.28

399

5.46

Municipio: 024 Chanal Hombres:

2,898

99.99

1,423

49.10

428

14.77

3

0.10

5

0.17

912

31.47

127

4.38

Mujeres:

2,894

100.00

1,430

49.41

415

14.34

4

0.14

5

0.17

895

30.93

145

5.01

Total:

5,792

100.00

2,853

49.26

843

14.55

7

0.12

10

0.17

1,807

31.20

272

4.70

Municipio: 025 Chapultenango Hombres:

2,196

100.00

1,836

84.32

298

12.98

0

0.00

1

0.04

45

1.96

16

0.70

Mujeres:

2,242

99.99

1,882

83.94

309

13.78

0

0.00

0

0.00

35

1.56

16

0.71

Total:

4,438

100.00

3,718

84.13

607

13.38

0

0.00

1

0.02

80

1.76

32

0.71

CENSO DE AFILIACIÓN RELIGIOSA EN CHIAPAS

 205

CONTINUACI ÓN Protestante Población de 5 años

o

y más

%

Católica

%

Evangélica

No espe%

Judaica

%

Otra

%

Ninguna

%

cificado

%

Municipio: 026 Chenalho Hombres:

12,263

100.01

5,296

43.19

2,369

19.32

8

0.07

1,239 10.10

3,057

24.93

294

2.40

Mujeres:

12,271

100.00

5,364

43.71

2,462

20.06

11

0.09

1,207

9.84

2,931

23.89

296

2.41

Total:

24,534

100.00

10,660

43.45

4,831

19.69

19

0.08

2,446

9.97

5,988

24.41

590

2.40

Municipio: 031 Chilon Hombres:

26,991

100.00

16,564

61.37

8,106

30.03

28

0.10

302

1.12

1,706

6.32

285

1.06

Mujeres:

27,489

100.02

17,003

61.87

8,595

31.27

32

0.12

253

0.92

1,278

4.65

328

1.19

Total:

54,480

100.01

33,567

61.61

16,701

30.66

60

0.11

555

1.02

2,984

5.48

613

1.13

Municipio: 033 Francisco León Hombres:

1,645

100.00

1,355

82.37

137

8.33

0

0.00

11

0.67

103

6.26

39

2.37

Mujeres:

1,519

100.01

1,258

82.82

115

7.57

0

0.00

8

0.53

92

6.06

46

3.03

Total:

3,164

100.00

2,613

82.59

252

7.96

0

0.00

19

0.60

195

6.16

85

2.69

Municipio: 038 Huixtan Hombres:

7,219

100.00

5,785

80.14

434

6.01

4

0.06

6

0.08

865

11.98

125

1.73

Mujeres:

7,453

100.00

5,966

80.05

419

5.62

10

0.13

8

0.11

919

12.33

131

1.76

Total:

14,672

100.00

11,751

80.09

853

5.81

14

0.10

14

0.10

1,784

12.16

256

1.74

Municipio: 039 Huitiupan Hombres:

6,735

100.00

4,398

65.30

1,122

16.66

24

0.36

465

6.90

521

7.74

205

3.04

Mujeres:

6,431

99.99

4,240

65.93

1,090

16.95

17

0.26

479

7.45

424

6.59

181

2.81

Total:

13,166

100.00

8,638

65.61

2,212

16.80

41

0.31

944

7.17

945

7.18

386

2.93

Municipio: 047 Jitotol Hombres:

3,919

100.00

3,185

81.27

345

8.80

0

0.00

52

1.33

292

7.45

45

1.15

Mujeres:

3,960

100.00

3,285

82.95

338

8.54

3

0.08

63

1.59

225

5.68

46

1.16

Total:

7,879

100.00

6,470

82.12

683

8.67

3

0.04

115

1.46

517

6.56

91

1.15

Municipio: 049 Larrainzar Hombres:

6,125

100.00

3,747

61.18

212

3.46

2

0.03

160

2.61

1,834

29.94

170

2.78

Mujeres:

6,136

99.99

3,845

62.66

227

3.70

2

0.03

187

3.05

1,698

27.67

177

2.88

Total:

12,261

100.00

7,592

61.92

439

3.58

4

0.03

347

2.83

3,532

28.81

347

2.83

206

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

CONTINUACI ÓN Protestante Población de 5 años y más

o %

No espe-

Católica

%

Evangélica

%

Judaica

%

Otra

%

Ninguna

%

cificado

%

Municipio: 058 Nicolás Ruiz Hombres:

1,251

100.00

1,220

97.52

13

1.04

0

0.00

0

0.00

10

0.80

8

0.64

Mujeres:

1,187

98.80

1,153

97.14

7

0.59

0

0.00

0

0.00

16

0.14

11

0.93

Total:

2,438

100.00

2,373

97.33

20

0.82

0

0.00

0

0.00

26

1.07

19

0.78

Municipio: 059 Ococingo Hombres:

50,650

100.45

29,515

58.72

13,644

26.94

51

0.10

1,715

3.39

4,620

9.12

1,105

2.18

Mujeres:

48,755

100.01

28,851

59.18

13,611

27.92

50

0.10

1,730

3.55

3,387

6.95

1,126

2.31

Total:

99,405

100.00

58,366

58.72

27,255

27.42

101

0.10

3,445

3.47

8,007

8.05

2,231

2.24

Municipio: 066 Pantelho Hombres:

5,365

100.00

3,664

68.29

1,050

19.57

11

0.21

17

0.32

431

8.03

192

3.58

Mujeres:

5,303

100.00

3,629

68.43

1,088

20.52

8

0.15

21

0.40

409

7.71

148

2.79

Total:

10,668

100.27

7,293

68.63

2,138

20.04

19

0.18

38

0.36

840

7.87

340

3.19

Municipio: 067 Pantepec Hombres:

2,887

99.99

1,860

64.43

568

19.67

0

0.00

14

0.48

391

13.54

54

1.87

Mujeres:

2,992

99.99

1,991

66.54

601

20.09

0

0.00

10

0.33

325

10.86

65

2.17

Total:

5,879

99.99

3,851

65.50

1,169

19.88

0

0.00

24

0.41

716

12.18

119

2.02

Municipio: 072 Pueblo Nuevo Solistahuacan Hombres:

7,122

99.99

4,230

59.39

1,448

20.33

204

2.86

198

2.78

770

10.81

272

3.82

Mujeres:

7,254

99.99

4,426

61.01

1,501

20.69

210

2.89

197

2.72

647

8.92

273

3.76

Total:

14,376

100.00

8,656

60.21

2,949

20.51

414

2.88

395

2.75

1,417

9.86

545

3.79

Municipio: 076 Sabanilla Hombres:

7,114

100.00

3,329

46.80

2,559

35.97

22

0.31

102

1.43

929

13.06

173

2.43

Mujeres:

7,141

100.00

3,343

46.81

2,750

38.51

14

0.20

89

1.25

802

11.23

143

2.00

Total:

14,255

99.99

6,672

46.80

5,309

37.24

36

0.25

191

1.34

1,731

12.14

316

2.22

Municipio: 077 Salto de Agua Hombres:

17,305

99.99

8,102

46.82

6,301

36.41

18

0.10

362

2.09

1,852

10.70

670

3.87

Mujeres:

17,233

100.00

8,237

47.80

6,518

37.82

19

0.11

341

1.98

1,442

8.37

676

3.92

Total:

34,538

100.02 16,339

47.31

12,819

37.12

37

0.11

703

2.04

3,294

9.54

1,346

3.90

CENSO DE AFILIACIÓN RELIGIOSA EN CHIAPAS

 207

CONTINUACI ÓN Protestante Población de 5 años

o

y más

%

No espe-

Católica

%

Evangélica

%

Judaica

%

Otra

%

Ninguna

%

cificado

%

Municipio: 081 Simojovel Hombres:

11,337

99.99

6,593

58.15

2,380

20.99

25

0.22

618

5.45

1,202

10.60

519

4.58

Mujeres:

11,533

100.00

6,704

58.13

2,616

22.68

36

0.31

613

5.32

1,027

8.90

537

4.66

Total:

22,870

100.01 13,297

58.14

4,996

21.85

61

0.27

1,231

5.38

2,229

9.75

1,056

4.62

Municipio: 082 Sitala Hombres:

2,734

100.01

2,477

90.60

144

5.27

1

0.04

4

0.15

55

2.01

53

1.94

Mujeres:

2,647

99.99

2,421

91.46

134

5.06

4

0.15

7

0.26

37

1.40

44

1.66

Total:

5,381

99.99

4,898

91.02

278

5.17

5

0.09

11

0.20

92

1.71

97

1.80

Municipio: 090 Tapalapa Hombres:

1,358

100.00

594

43.74

490

36.08

0

0.00

1

0.07

249

18.34

24

1.77

Mujeres:

1,441

100.00

683

47.36

591

41.04

2

0.14

0

0.00

148

10.28

17

1.18

Total:

2,799

100.00

1,277

45.60

1,081

38.63

2

0.07

1

0.04

397

14.19

41

1.47

Municipio: 091 Tapilula Hombres:

3,528

100.01

2,968

84.13

270

7.65

1

0.03

69

1.96

184

5.22

36

1.02

Mujeres:

3,576

99.68

3,031

84.36

306

8.56

0

0.08

69

1.93

132

3.69

38

1.06

Total:

7,104

100.00

5,999

84.45

576

8.11

1

0.01

138

1.94

316

4.45

74

1.04

Municipio: 096 Tila Hombres:

19,865

100.00 14,172

71.34

3,888

19.57

23

0.12

137

0.69

1,167

5.87

478

2.41

Mujeres:

20,151

100.00 14,615

72.53

4,053

20.11

29

0.14

130

0.65

875

4.34

449

2.23

Total:

40,016

100.00 28,787

71.94

7,941

19.84

52

0.13

267

0.67

2,042

5.10

927

2.32

66

3.72

14

0.79

Municipio: 098 Totolapa Hombres:

1,776

100.01

1,652

93.02

41

2.31

0

0.00

3

0.17

Mujeres:

1,702

100.01

1,616

94.95

32

1.88

1

0.06

0

0.00

41

2.41

12

0.71

Total:

3,478

100.01

3,268

93.96

73

2.10

1

0.03

3

0.09

107

3.08

26

0.75

Municipio: 100 Tumbala Hombres:

9,164

100.01

4,343

47.39

4,074

44.46

11

0.12

52

0.57

620

6.77

64

0.70

Mujeres:

9,547

100.00

4,580

47.97

4,346

45.52

14

0.15

50

0.52

477

5.00

80

0.84

Total:

18,711

100.00

8,923

47.69

8,420

45.00

25

0.13

102

0.55

1,097

5.86

144

0.77

208

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

CONTINUACI ÓN Protestante Población de 5 años

o

y más

%

Católica

No espe-

%

Evangélica

%

Judaica

%

Otra

%

Ninguna

%

cificado

%

Municipio: 112 San Juan Cancuc Hombres:

11,327

100.00

5,523

30.30

1,848

22.19

11

0.13

68

0.82

3,725

44.73

152

1.83

Mujeres:

8,522

100.00

2,695

31.62

1,999

23.46

5

0.06

86

1.01

3,586

42.08

151

1.77

Total:

19,849

99.99

8,218

30.97

3,847

22.83

16

0.09

154

0.91

7,311

43.39

303

1.80

Hombres: 392,092 100.01 252,817 64.48

79,027

20.16

631

0.16

7,747

1.98

42,868

10.93

9,002

2.30

Mujeres:

398,106 100.01 260,383 65.41

81,692

20.52

665

0.17

7,646

1.92

38,374

9.64

9,346

2.35

Total:

790,198 100.00 513,200 64.95

160,719

20.34

1,296

0.16 15,393 1.95

81,242

10.28

18,348

2.32

TOTAL ESTATAL CHIAPAS:

CUADRO 2 Municipio: 007 Amatenango del Valle Hombres:

2,345

100.00

2,259

96.33

18

0.77

0

0

0

0

34

1.45

34

1.45

Mujeres:

2,463

99.95

2,363

95.94

25

1.02

2

0.03

0

0

32

1.3

41

1.66

Total:

4,808

99.99

4,622

96.13

43

0.89

2

0.04

0

0

66

1.37

75

1.56

Municipio: 023 Chamula Hombres:

20,631

100.00 14,541

70.48

110

0.53

38

0.18

98

0.48

5,060

24.53

784

3.8

Mujeres:

21,931

100.00 15,431

70.36

109

0.5

50

0.23

94

0.43

5,415

24.69

832

3.79

Total:

42,562

100.00 29,972

70.42

219

0.51

88

0.21

192

0.45

10,475

24.61

1,616

3.8

Municipio: 056 Mitontic Hombres:

2,345

100.00

2,187

93.26

15

0.64

3

0.13

0

0

48

2.05

92

3.92

Mujeres:

2,319

100.00

2,142

92.37

11

0.47

5

0.22

0

0

57

2.46

104

4.48

Total:

4,664

100.00

4,329

92.82

26

0.56

8

0.17

0

0

105

2.25

196

4.2

Municipio: 111 Zinacantano Hombres:

9,038

100.01

8,509

94.15

93

1.03

6

0.07

0

0

165

1.83

265

2.93

Mujeres:

9,545

99.99

9,009

94.38

87

0.91

2

0.02

1

0.01

165

1.73

281

2.94

Total:

18,583

100.01 17,518

94.27

180

0.97

8

0.04

1

0.01

330

1.78

546

2.94

CENSO DE AFILIACIÓN RELIGIOSA EN CHIAPAS

 209

CUADRO 3 Protestante Población de 5 años

o

y más

%

Católica

%

No espe-

Evangélica

%

Judaica

%

Otra

%

Ninguna

%

cificado

%

Municipio: 078 San Cristóbak de las Casas Hombres:

35,944

100.01 30,206

84.04

3,335

9.28

28

0.08

390

1.09

1,532

4.26

453

1.26

Mujeres:

39,986

101.01 33,984

84.99

3,543

9.86

38

0.1

406

1.02

1,501

3.75

514

1.29

Total:

75,930

100.00 64,190

84.54

6,878

9.06

66

0.09

796

1.05

3,033

3.99

967

1.27

CUADRO 4 Municipio: 060 Ocotepec Hombres:

2,628

100.00

2,149

81.77

266

10.12

1

0.04

13

0.49

79

3.01

120

4.57

Mujeres:

2,675

100.00

2,200

82.24

263

9.83

3

0.11

21

0.79

63

2.36

125

4.67

Total:

5,303

100.01

4,349

82.01

529

9.98

4

0.08

34

0.64

142

2.68

245

4.62

CUADRO 5 Municipio: 064 Oxchuc Hombres:

14,209

100.01

7,536

53.04

5,159

36.31

10

0.07

69

0.49

1,316

9.26

119

0.84

Mujeres:

14,417

100.00

7,590

52.65

5,257

36.46

5

0.03

86

0.60

1,306

9.06

173

1.20

Total:

28,626

100.00 15,126

52.84

10,416

36.39

15

0.05

155

0.54

2,622

9.16

292

1.02

0.59

CUADRO 6 Municipio: 109 Yajalón Hombres:

9,160

100.00

6,836

74.63

1,767

19.29

7

0.08

184

2.01

312

3.41

54

Mujeres:

9,500

100.00

7,219

75.99

1,868

19.66

4

0.04

176

1.85

196

2.06

37

0.39

Total:

18,660

100.01

14,055

75.32

3,635

19.48

11

0.06

360

1.93

508

2.72

91

0.491

210

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

CUADRO 7 Protestante Población de 5 años y más

o %

Católica

%

Evangélica

No espe%

Judaica

%

Otra

%

Ninguna

%

cificado

%

Municipio: 093 Tenejapa Hombres:

10,818

100.00

3,988

36.86

3,644

33.68

25

0.23

215

1.99

2,662

24.61

284

2.63

Mujeres:

11,419

100.00

4,335

37.96

3,884

34.01

27

0.24

232

2.03

2,616

22.91

325

2.85

Total:

22,237

100.00

8,323

37.43

7,528

33.85

52

0.23

447

2.01

5,278

23.74

609

2.74

CUADRO 8 Municipio: 052 Las Margaritas Hombres:

35,172

99.99

23,222

66.02

7,339

20.87

26

0.07

398

1.13

3,078

8.75

1,109

3.15

Mujeres:

34,884

100.00

23,285

66.75

7,360

21.10

20

0.06

368

1.05

2,714

7.78

1,137

3.26

Total:

70,056

100.01

46,507

66.39

14,699

20.98

46

0.07

766

1.09

5,792

8.27

2,246

3.21

Información proporcionada por la Subdirección de Investigación del Instituto Nacional Indigenista correspondiente a la población de 5 años y más según religión y sexo (70% y más de población indígena estimada) del Estado de Chiapas.

BIBLIOGRAFÍA

Bonfil, Guillermo, México Profundo, Sep.-CIESAS,México, 1987. Cancian, Frank; “State and Church effects on communities boundaries of Zinacantan”, en Antropología Mesoamericana, Homenaje a Alfonso Villa Rojas, Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, 1992. Castellanos, Alicia; Notas sobre la Identidad Étnica en la Región

CENSO DE AFILIACIÓN RELIGIOSA EN CHIAPAS

 211

Tzotzil-Tzeltal de los Altos de Chiapas, Cuadernos Universitarios, UAMIztapalapa, México, 1990. Comisión Nacional de Derechos Humanos, Informe sobre el Problema de las Expulsiones en las Comunidades Indígenas de los Altos de Chiapas y los Derechos Humanos, CNDH, México, 1992. Córdoba, Francisco ; “Ciclo de vida y cambio social entre los zoques de Ocotepec y Chapultenango, Chiapas”, en Los Zoques de Chiapas, Villa Rojas, A., et. al., I.N.I., México, 1992. Earle Duincan; “Authority, social Conflict and the rise of protestantism”, en Social Compass Vol. 39, No. 3, Sep. 1992. Esponda, Victor, “EI K'almaltic, las ordenanzas de Oxchuc del visitador Jacinto Roldan de la cueva”, en anuario, Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, 1992. Fábregas, Andrés, “Entre la religión y la costumbre”, en México Indígena, No. 23, México, Julio, 1991. Favre, Henri; Cambio y continuidad entre los Mayas de México, Siglo XXI, México, 1973 Fernández Lira, Carlos, “Enfermedad, familia y costumbre en el periférico de San Cristóbal de las Casas”, en Anuario, Instituto Chiapaneco de la Cultura, Tuxtla Gutiérrez, 1992. García de León, Antonio; Resistencia y Utopía, Era, México, 1985. Garma Navarro, Carlos, Protestantismo en una Comunidad Totonaca de Puebla, I.N.I., México, 1981. Garma Navarro, Carlos; “Afiliación Religiosa en los pueblos indígenas de la sierra norte de puebla”, en Eslabones, Revista semestral de estudios regionales, No. 14, México, 1997.

212

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

Gossen, Gary; “La diáspora de San Juan Chamula: los indios en el proyecto nacional mexicano”, en Palabra y Obra en el Nuevo Mundo, León Portilla, Miguel, Gutiérrez Estevez, M., et al.,(coordinadores), Siglo XXI, México, 1992. Hamel, Rainer E.; “Lengua nacional y lengua indígena en el proceso histórico de cambio”, en Alteridades, Anuario de Antropología, UAMIztapalapa, México, 1990. Hammond, Phillip; The Sacred in a secular Age, University of California Press, Berkeley, 1985. Harman, Robert; Cambios Médicos y sociales en una Comunidad Maya Tzeltal, I.N.I., México, 1974. Hernández, Rosalva; “Entre la victimización y la resistencia étnica: revisión étnica de la bibliografía sobre el protestantismo en Chiapas”, en anuario, Tuxtla Gutiérrez, Instituto Chiapaneco de la Cultura, 1992. Hernández, Rosalva; “Identidades colectivas en los márgenes de la nación”, en Nueva Antropología, No. 45, México, 1992. Juárez, Elizabeth; Yajalon, ciudad confesionalmente pacífica, Cuadernos de la Casa Chata, No. 163, CIESAS-Sureste, México, 1989. Juárez, Elizabeth; De la secta a la denominación, el caso de los presbiterianos en Yajalón, Chiapas, tesis, Depto. de Antropología, UAMIztapalapa, México, 1990. Leyva, Xóchitl y Ascencio, Gabriel, “Espacio y organización Social en la Selva Lacandona: el caso de la subregión Cañada”, en Anuario, Instituto Chiapaneco de la Cultura, Tuxtla Gutiérrez, 1990. Lisboa, Miguel; “Religión en Ocotepec, Chiapas”, en Anuario, Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, 1991. Martínez García, C.; Secta: un concepto inadecuado para explicar el

CENSO DE AFILIACIÓN RELIGIOSA EN CHIAPAS

 213

protestantismo mexicano, Casa Unida de publicaciones, México, 1991. Marzal, Manuel; Historia de la antropología Indigenista, México y perú, UAM-Iztapalapa-Antropos, México, 1993. Maya, Alfredo Paulo; “Relaciones de poder entre los graniceros de Morelos”, en Alteridades, UAM-I, México, 1990. Medina, Andrés; Tenejapa: Familia y tradición en un pueblo tzeltal, instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, 1991. Ortiz, Silvia; Una religiosidad Popular: El Espiritualismo trinitario Mariano, I.N.A.H., México, 1990. Robledo, Gabriela; Disidencia y Religión; Los expulsados de San Juan Chamula, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 1997. Rostas, Susana; “Protestant conversions in a traditional comnunity of Chiapas”, en II Coloquio Internacional de Mayistas, Memoria, U.N.A.M., México, 1989. Siverts, Henning, Oxchuc, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1989. Siverts, Henning y Karl Siverts; “As Time Goes By in Mesbijá. Etnographical fragments of a Tzeltal Speaking community”, en Antropología Mesoamericana, Homenaje a Alfonso Villa Rojas, Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, 1992. Stoll, David; Is Latin America Turning Protestant, the politics of evangelical growth, University of California Press, Berkeley, 1990. Tedlock, Barbara; “Un enfoque fenomenológico del cambio religioso en los Altos de Guatemala”, en La Herencia de la Conquista, treinta años después, Hawkins, John, Kendall, Karl., (compiladores) F.C.E., México, 1986. Tejera, Héctor; “Identidad y lucha política en los Altos de Chiapas”, en

214

 REVISTA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES

Nueva Antropología, No. 35, México, 1989. Warren. Kay: The Symbolism of Subordination, indian identity in a guatemalan Town, University of Texas Press, Austin, 1978.

 El autor, Carlos Garma Navarro es Lic. en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Realizó Maestría en Antropología en la ENAH. Cursa el Doctorado en Antropología en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Actualmente es Profesor Investigador y Jefe del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.