A lo largo del primer cuarto del siglo XX se sucedieron

REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN FERNANDO           200 AÑOS EL CENTENARIO DE LAS CORTES Y SITIO DE CÁDIZ A lo largo del primer cuarto del siglo XX se

14 downloads 120 Views 482KB Size

Story Transcript

REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN FERNANDO           200

AÑOS

EL CENTENARIO DE LAS CORTES Y SITIO DE CÁDIZ

A

lo largo del primer cuarto del siglo XX se sucedieron en la ciudad de Cádiz una serie de actos en los que tuvo cierto protagonismo la Orden de San Fernando. Fue el primero de ellos la celebración del I Centenario de las Cortes de Cádiz, que tendría lugar en el mes de septiembre de 1910. El día 24 llegaron a la estación de Cádiz el Conde de Romanones, presidente del Congreso, y otros miembros del Gobierno, a quienes rindió honores una Compañía de Infantería de Marina. Por la tarde tuvo lugar una procesión cívica, en la que cubrieron carrera fuerzas de Infantería y Caballería, y de la Armada; entre las primeras se encontraba el recientemente Laureado Escuadrón de Alfonso XII. El 4º Escuadrón del Regimiento de Caballería de Cazadores de Alfonso XII había sido recompensado días antes con la Corbata de San Fernando por su heroico comportamiento en la acción de Taxdirt (Marruecos), el 20 de septiembre de 1909. En ese día, y al mando del teniente coronel Cavalcanti, que ganaría la Cruz Laureada, protegió la retirada de fuerzas de infantería y artillería, para lo cual tuvo que realizar varias cargas y llegar al combate cuerpo a cuerpo pie a tierra, consiguiendo rechazar al enemigo a costa de un gran riesgo y de sufrir numerosas bajas. Dicha Corbata le sería impuesta por S.M. el Rey en Sevilla el 23 de noviembre de ese mismo año (Fig. 1). La procesión llegó al Teatro de las Cortes, donde varias autoridades pronunciaron discursos en homenaje a los legisladores de 1810, verificándose a su

Fig. 1.- Imposición de la Corbata al Regimiento de Alfonso XII

término un desfile por las calles de la Ciudad, en el que participaron fuerzas de Infantería de Marina y de las columnas de desembarco de los buques surtos en el Arsenal, una compañía de Artillería de la Armada, un batallón del Regimiento de Infantería de Pavía con Bandera y Música y la Banda y Música del Regimiento de Álava, el 4º Escuadrón de Alfonso XII y un escuadrón de la Guardia Civil. Al día siguiente se celebró una Misa de campaña, en la que tomaron parte las mismas fuerzas militares del día anterior y seguidamente se procedió a colocar en la Plaza de Sánchez de la Campa la primera piedra del obelisco en recuerdo de los mártires, héroes y legisladores del pasado siglo. Dos años después, en el mes de octubre de 1912, se volvería a repetir en Cádiz el homenaje a las Cortes, en el que tendría una especial relevancia la Orden de San Fernando. Al prepararse esta celebración, se presentó a la Junta Nacional una propuesta de medalla conmemorativa, consistente en una Cruz de San Fernando que llevaba en su centro la medalla creada por las Cortes de Cádiz (Fig. 2). El día 2 embarcaron en Madrid en un tren especial los Caballeros de San Fernando que residían en la Capital, incluidos los pertenecientes a las clases de tropa. Desde el día 29 se encontraban en Cádiz unidades de los Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta y Melilla (Fig. 3). Para asistir a los actos llegaron también las banderas de los Cuerpos en activo que habían sido recompensados con la Corbata de San Fernando, siendo alojadas en la sala de conferen­cias del Ayuntamiento, donde se colocarían poste­riormente tres lápidas de mármol conmemo­ra­tivas, en dos de las cuales figuraban los nombres de dichos Cuerpos, por orden de

Fig. 2.- Medalla conmemorativa

17

1.as pruebas

REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN FERNANDO           200

AÑOS

Fig. 3.- Fuerzas Indígenas

antigüedad en la conce­sión, y en la otra la siguiente leyenda (Fig. 4 a 6): EN ESTA CAMARA CONVERTIDA PARA HONOR DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO EN TEMPLO DEL HEROISMO MILITAR, FUERON DEPOSITADAS DURANTE LAS FIESTAS DEL CENTENARIO DE LAS CORTES GADITANAS CREADORAS DE LA ORDEN DE SAN FERNANDO LOS TREINTA Y SEIS ESTANDARTES Y BANDERAS QUE A LA SAZON OSTENTABAN COMO TRAGICO Y GLORIOSO LAURO LA CORBATA DE AQUELLA ORDEN

Fig. 4.- Lápida de mármol conmemorativa (Cortesía del Ayuntamiento de Cádiz)

Fig. 5.- Lápida de mármol conmemorativa (Cortesía del Ayuntamiento de Cádiz)

Fig. 6.- Lápida de mármol conmemorativa (Cortesía del Ayuntamiento de Cádiz)

18

1.as pruebas

REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN FERNANDO           200

Cada una de las dos primeras lápidas llevaba escritos 18 nombres de Cuerpos entonces en «activo», pertenecientes de ellos 21 al Arma Infantería, 8 a Caballería, 2 a Artille­ría, 4 a Ingenieros y 1 a Infantería de Marina. Arma de Infantería: – Regimien­tos de la Rei­na, Príncipe, Princesa, In­fante, Sicilia, Soria, Córdoba, Extremadura, Castilla, Bor­bón, Almansa, Gerona, Valen­cia, Cuenca, Luchana, Constitución, Asturias e Isabel la Católica – Batallones de Cazadores de Madrid, Las Navas y Estella.

AÑOS

comisiones de la Orden de San Fernando, ministros, diplomáticos e invitados. Por último, se desfiló ante los ministros y el capitán general don Fernando Primo de Rivera. Terminaría la jornada con un banquete militar, al que asistirían los Caballeros de San Fernando presentes en la Plaza (Fig. 7 a 12) Al día siguiente, los Caballeros de San Fernando fueron obsequiados en el Casino Militar con una copa de champán, dándose fin al día y a los actos con una retreta militar.

Arma de Caballería: – Regimientos del Rey, Reina, Borbón, Villaviciosa, España, Princesa, Pavía y Alfonso XII. Cuerpo de Artillería: – Regimiento Montado de Artillería de Campaña y Comandancia de Artillería del Ferrol. Cuerpo e Ingenieros: – 1º, 2º y 5º Regimientos Mixtos de Ingenie­ros, y Regimiento de Pontoneros.

Fig. 9.- Desfile de la Infantería Indígena de Melilla

Armada: – 1er Regimiento de Infantería de Marina. El 4 de octubre tuvo lugar un «festejo militar», que comenzó por la mañana con una Misa de campaña en el Parque Genovés, a la que asistieron las Enseñas Laureadas, cada una de las cuales iba acompañada de un piquete y todas ellas por una compañía del Regimiento de Infantería de Álava. Seguidamente hubo una parada y revista militar, a la que asistieron

Fig. 7.- Banderas y estandartes en la misa de campaña

Fig. 8.- Desfile de la Artillería

Fig. 10.- Caballería Indígena de Melilla

Fig. 11.- Tribuna de los Caballeros de San Fernando

Fig. 12.- Otra vista de la tribuna de los Caballeros de San Fernando

19

1.as pruebas

REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN FERNANDO           200

AÑOS

En 1915 volvieron a resonar los ecos del Centenario. El capitán de Infantería y destacado escritor militar don Celestino Rey Joly, académico correspondiente de la Real de la Historia y electo de la Real Academia Hispano-Americana, propuso a esta última institución que en honor del legislador español teniente coronel don Luis de Velasco y Camberos, iniciador de la creación de la Orden Nacional de San Fernando, se fijase una lápida en la fachada del citado templo de San Felipe.

Fig. 13.- Lápida colocada en el .Oratorio de San Felipe Neri

Con ocasión de estos actos, fueron colocadas en la fachada del Oratorio de San Felipe Neri y en el interior del Museo Iconográfico de Cádiz varias lápidas conmemorativas donadas por las regiones españolas y naciones hispanoamericanas en honor de los diputados que les habían representado en las Cortes Generales Extraordinarias (Fig. 13).

El capitán don Celestino Rey Joly había nacido en San Fernando (Cádiz) en 1875, Ciudad en la que fallecería en 1958. Era hijo de marino e ingresó como soldado en la Armada en la que permaneció hasta su ingreso en la Academia de Infantería en 1897. Desde muy pronto se dedicó a los trabajos de investigación histórica sobre temas militares. Luchó en las Campañas de Marruecos a partir de 1918; al producirse la caída de Annual fue encargado de contención y posterior reunión de soldados dispersos, con los que durante diez días defendió la Fábrica de Harinas de Nador, sufriendo toda clase de privaciones hasta su capitulación. Por su distinguido comportamiento le fue abierto juicio contradictorio para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando, que no le sería concedida, pero que le animaría a dedicar su tiempo a la investigación de cuanto se refería a esta Orden, sobre la que publicaría numerosos artículos. Sus trabajos literarios merecieron la concesión de dos Cruces blancas al Mérito Militar y una Mención Honorífica. En febrero de 1914 fue nombrado Correspondiente de la Real Academia de la Historia. A su muerte, la documentación de carácter militar que había logrado reunir fue donada al Servicio Histórico Militar (Fig. 14). Admitida la citada propuesta, fue sometida al criterio de don Alfonso XIII, como Jefe Supremo de la Orden de San Fernando, quien la estimó muy justa y patriótica, tras lo cual se trasladó el acuerdo al general don Fernando Primo de Rivera, como Caballero Gran Cruz más antiguo de la Orden, con el ruego de que invitase a los demás Caballeros a sumarse a tan emotivo acto.

Fig. 14.- El capitán Rey Joly

El general don Fernando Primo de Rivera y Sobremonte había nacido en Sevilla en 1831 e ingresado en el Colegio General Militar de Madrid en 1844, del que saldría tres años después con el empleo de subteniente de Infantería. Fue ascendido a brigadier en 1869, a mariscal de campo en 1872, a teniente general en 1873 y a capitán general en 1895. Luchó en la tercera guerra civil, en la que recibió dos heridas de bala, una de ellas de gravedad. Durante su larga vida militar desempeñó, entre otros, los cargos de ministro de la Guerra, capitán general de Filipinas, director general de Infantería y presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina, cargo que ostentaba al morir en Madrid el 23 de mayo de 1921. Por la toma de Estella obtuvo el título nobiliario de marqués de Estella, y por la labor desarrollada en las Islas Filipi-

20

1.as pruebas

REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN FERNANDO           200

AÑOS

nas el de conde de San Fernando de la Unión. Fue recompensado con dos Grandes Cruces de San Fernando, la primera en 1876 por los combates librados para la toma de Estella en el mes de febrero de ese mismo año, y la segunda en 1898 por la pacificación del Archipiélago Filipino. Poseía todas las Grandes Cruces españolas y el Toisón de Oro (1908) (hay retrato). Junto con don Manuel Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero, fue el único militar que consiguió dos Grandes Cruces de San Fernando (Fig. 15). Se encargó el diseño de la lápida al arquitecto municipal de Cádiz, don José Romero Barrero, y fue ejecutada sobre una piedra blanca de Novelda de 2,60 por 1,20 m, por los escultores don Virgilio Moreno, don Jesús Leal y don Santiago Bolado. En la lápida se podía leer (Fig. 16): HOMENAJE DE LOS CABALLEROS DE LA REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN FERNANDO A LAS CORTES DE CÁDIZ Y A SU DIPUTADO SUPLENTE POR BUENOS AIRES D. LUIS DE VELASCO, TENIENTE CORONEL DE INFANTE­RIA, QUE EN LA SESION DEL 27 DE ENERO DE 1811 INICIO LA CREACION DE LA ORDEN NACIONAL DE SAN FERNANDO, INSTITUIDA POR EL DECRETO LXXXVIII, DE 31 DE AGOSTO DE 1811. 1916 En el ángulo superior derecho de la lápida aparecía la Cruz Laureada en bronce y en el inferior izquierdo la Bandera española unida a una rama de laurel, descansando sobre un basamento. Dos clavos, también en bronce, figuraban sostener la piedra, que des-

Fig. 15.- El general don Fernando Primo de Rivera

cansaba sobre dos soportes del mismo metal, uno de los cuales tenía esculpido un león y el otro un castillo. Con este motivo, a lo largo de 1916 fueron apareciendo en diferentes revistas militares artículos referentes a los Cuerpos Laureados, siendo de destacar una separata a la revista de la Real Academia Hispano-americana de Ciencias y Artes con el título de

Fig. 16.- Estado actual de la lápida en honor de don Luis de Velasco

21

1.as pruebas

REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN FERNANDO           200

La Orden de San Fernando y cuyo autor era el capitán don Rey Joly, en la que dedicaba tres de sus apartados a los Cuerpos Laureados que se encontraban activos, otro a los ya extinguidos y un último a las Enseñas Laureadas depositadas en los Museos de la Real Armería, Cuerpo y Cuartel de Inváli­dos, Artillería e Infantería. El descubrimiento de la lápida en homenaje al teniente coronel Velasco tuvo lugar el 12 de octubre de 1916, durante un acto que estuvo presidido por el general don Miguel Primo de Rivera, gobernador militar de Cádiz y Caballero de San Fernando, que ostentaba la representa­ción del Rey. Asistieron al mismo el embajador de la República Argentina, autoridades civiles, militares y religiosas de la Plaza, represen­tantes del Ejército, de la Armada y de diversos centros docentes y culturales, así como un grupo de Caballeros de la Orden de San Fernando. En representación de los Cuerpos Laureados, estuvieron presentes las Enseñas del

AÑOS

Fig. 18.- Descubrimiento de la lápida por el general Primo de Rivera

Regimiento de Lanceros de Villaviciosa y del 2º Batallón del 1er Regimiento de Infantería de Marina (Fig. 17 a 19). JLIS

IMAGEN CON FORMATO NO VÁLIDO

Fig. 17.-El general don Miguel Primo de Rivera en el balcón de autoridades

Fig. 19.- Primo de Rivera en compañía del embajador de la República Argentina y de Caballeros de copia

22

1.as pruebas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.