A menos que alguien como tú se interese de verdad, nada va a mejorar... jamás

ONU Hábitat “A menos que alguien como tú se interese de verdad, nada va a mejorar... jamás” -Dr. Seuss Estimados Jefes de Estado y Representantes: S

5 downloads 111 Views 764KB Size

Story Transcript

ONU Hábitat

“A menos que alguien como tú se interese de verdad, nada va a mejorar... jamás” -Dr. Seuss Estimados Jefes de Estado y Representantes: Sean ustedes bienvenidos éste su comité el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat)(CNUAH) en el marco del Debate Parlamentario y de Naciones Unidas – Jóvenes en Movimiento en su tercera edición DUNJOM 2015. Es para nosotros un gran honor ser su mesa durante éstos tres días de arduo debate en la búsqueda de resoluciones viables a conflictos altamente perjudiciales para nuestra sociedad y de los cuales la comunidad internacional actual sufre sus efectos. Como su mesa esperamos poder serles de gran apoyo académica y protocolariamente previo y durante el modelo. Esperamos que el presente documento sea de gran ayuda para el desarrollo y resolución de ambos tópicos. Estamos convencidos de que por medio del respeto y la negociación en el foro podrán alcanzar dichas resoluciones evitando así cualquier conflicto que se pueda generar entre Jefes de Estado y Representantes. Por último, deseamos que su experiencia en éste comité sea de lo más agradable y que se lleven un grato aprendizaje, así como nosotros hemos de aprender de ustedes recordando que para ser agentes de cambio y tener un mejor futuro se debe actuar en nuestro presente. Cassandra Meléndez Oliva

Presidente Sergio Axel Camacho

Moderadora

Medina

Cristina Celso

Oficial de

Quintana

Conferencias

Introducción El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat) promueve el desarrollo de asentamientos humanos social y ecológicamente sostenibles mediante la elaboración de políticas, el fomento de capacidades, la producción de conocimientos y el fortalecimiento de las colaboraciones entre los gobiernos y la sociedad a fin de proporcionar vivienda adecuada para todos. ONU Hábitat está presidido por un Director Ejecutivo, que actualmente es el Sr. Joan Clos de nacionalidad española. Sus esferas prioritarias son las siguientes: •

Vivienda y servicios sociales;



Gestión Urbana;



Medio ambiente e infraestructura; y



Evaluación, vigencia e información.

Hábitat apoya a gobiernos, autoridades locales, organizaciones no gubernamentales y al sector privado, y trabaja en colaboración con todos ellos. Historia El 1 de enero de 1975, la Asamblea General de la ONU estableció la Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat y los Asentamientos Humanos (FNUHAH), el primer órgano oficial de la ONU dedicado a la urbanización. El tema de la urbanización no era de gran importancia para la ONU ya que dos tercios de la población vivían en asentamientos rurales. La primera conferencia internacional de la ONU tuvo lugar en 1976 en Vancouver, Canadá. Esta conferencia, Hábitat I, resultó en la creación, el 19 de diciembre de 1977, de los precursores de ONUHábitat: la Comisión de las Naciones Unidas de Asentamientos Humanos (un órgano intergubernamental) y el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (comúnmente llamado Hábitat), que funcionó como la secretaría ejecutiva de la Comisión. Entre 1978 y 1996, se presentó un crecimiento

Manual del Delegado

1

urbano masivo, Hábitat tuvo la meta de trabajar para prevenir y mejorar este problema, presenciado en su mayoría en los países en desarrollo. En 1996, Naciones Unidas celebró una segunda conferencia sobre las ciudades, Hábitat II, en Estambul, Turquía, para evaluar dos décadas de progresos desde Hábitat I, en Vancouver, y para establecer los nuevos objetivos para el nuevo milenio. Entre 1997 y 2002, Hábitat, guiándose por la Agenda Hábitat y, luego por la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, en 2000, experimentó una gran revitalización y usó su experiencia para identificar nuevas prioridades para el desarrollo urbano sostenible y para hacer los reajustes y correcciones necesarios en su dirección y estructura organizativa. El 1 de enero de 2002, mediante la resolución A/56/206 de la Asamblea General, se intensificó el mandato de Hábitat y elevó su condición a programa dentro del sistema de la ONU, lo que dio origen a ONU-Hábitat, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Mediante su agenda, ONU Hábitat contribuye al objetivo general del sistema de Naciones Unidas, que es reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible. Sus socios incluyen a gobiernos y autoridades locales, así como a organizaciones no gubernamentales y grupos de la sociedad civil. El presupuesto de la agencia proviene de cuatro fuentes: la gran mayoría proviene de contribuciones de socios multilaterales y bilaterales para cooperación técnica. La agencia también recibe fondos etiquetados de gobiernos y otros socios, incluyendo autoridades locales, y alrededor del 5% proviene del presupuesto ordinario de Naciones Unidas. Funciones Una de las funciones principales de ONU-HABITAT es monitorear las tendencias globales y las condiciones, así como la evaluación del progreso en la implementación de la Agenda Hábitat a nivel internacional, regional, nacional y local. La función de monitoreo se lleva a cabo a través de dos instrumentos: Observatorio Urbano Global y Estadísticas y Mejores prácticas. Al trabajar a todos los niveles con todos los actores y socios relevantes, la agencia contribuye a

Manual del Delegado

2

vincular el desarrollo político y las actividades de creación de capacidades a fin de promover políticas sociales, económicas y ambientales cohesivas y mutuamente reforzadas. El Sistema de monitoreo de ONU Hábitat cuenta con tres componentes: •

Programa de Estadísticas que regularmente recopila información de países miembros y ciudades



Programa de Indicador Urbano que regularmente compila indicadores para más de 200 ciudades.



Programa de Mejores prácticas, que ha recabado más de 1,100 mejores prácticas en 600 ciudades.

La agencia participa en vigilar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio proponiendo 4 indicadores: •

Porcentaje de personas con acceso a la salubridad



Porcentaje de personas con acceso a agua potable



Porcentaje de personas con propiedad segura



Porcentaje de personas con vivienda permanente

Manual del Delegado

3

Tópico A: Protección ambiental y legislación urbana como pilar en la construcción de ciudades modelo según los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las ciudades son el mayor medio ambiente trasformado que existe. En ella se produce el mayor consumo de recursos naturales y donde se generan gran parte de los residuos contaminantes. Al ser grandes centros de producción y consumo las ciudades, demandan gran insumo de recursos: agua, combustibles, tierras y todos los bienes y materiales que necesita su población, sus construcciones y las empresas localizadas en ellas. Las ciudades son también importantes centros de degradación de recursos, siendo así es indudable que debe existir una relación estrecha entre el desarrollo urbano y la propuesta de desarrollo sostenible; toda vez que el desarrollo sostenible se entienda como: (…) El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo 1990. P 67) Desde hace algunos años se han estado ideando estrategias para afrontar la urbanización; principalmente en países subdesarrollados, donde casi el 80% de su población vive actualmente en ciudades, dado que las condiciones de éstas no son las más favorables debido a la celeridad del proceso de urbanización otorgan como resultado un deterioro del entorno y una profunda desigualdad social. El reconocido economista Paul Romer propuso la iniciativa de la creación de una “ciudad modelo” o “charter cities” en Honduras, la cual es una clase de inicio de nuevas regiones con estructuras innovadoras, es decir enclaves geográficos donde se estimulará el crecimiento industrial mediante el establecimiento de nuevas reglas que le brinden certeza jurídica al inversionista. Estas regiones gozarían de una autonomía casi total, con un sistema legal, un código laboral y hasta una fuerza policial propia. Esto le permite a un gobierno llevar a cabo reformas en un terreno no urbanizado y le permite hacerlo a mayor velocidad de lo que es posible a escala nacional. La idea de una ciudad modelo es que exista un lugar donde en lugar de pobreza haya emprendimiento e industria y esto se viene desarrollando desde algunos años, pero hasta ahora ningún país se había decidido a convertirse en territorio experimental. https://www.plazapublica.com.gt/content/ciudades-modelode-honduras-milagro-economico-o-beneficio-para-algunos-i La idea de la creación de este tipo de Ciudades parte de la premisa de que la mayoría de países tienen leyes que no brindan a sus habitantes las posibilidades que estos necesitan para prosperar. Considerando de igual manera lo difícil de cambiar el sistema legislativo de una nación, las ciudades modelo presentan una

Manual del Delegado

4

solución: un territorio más pequeño y manejable que un país, en donde las reglas se construyen desde cero y con un mismo objetivo: brindar mejores condiciones de vida a sus ciudadanos. Algunas de otras ventajas que propicia la creación de Ciudades Modelo son las siguientes: •





La generación de empleos por parte de las empresas constructoras al utilizar una mano de obra regional lo que generaría una gran cantidad de trabajo directos e indirectos durante todo el tiempo de ejecución, así como una vez concluida esta, proceder al mantenimiento de la misma. La posibilidad de traer inversión fresca al país con nuevas tecnologías y formas de producción acorde al medio globalizado en el que se encuentra el mundo. Auge en la zona de la ciudad, así como la promesa de ofrecer una vida integra dentro de la zona (vivienda, educación, salud, seguridad, empleo, etc.) tanto para las personas que allí se desempeñan como para el resto del país en menor medida. Crear una zona multicultural en cuanto a negocios y vida dentro de la misma.

Cabe destacar que la creación de estas ciudades también trae consigo desventajas. Desde el punto de vista ambiental, el proyecto de Ciudades Modelo es considerado "agresivo" ya que estas regiones tienen grandes requerimientos energéticos y con esto grandes afectaciones al medio ambiente. Es por ello que el objetivo principal de nuestra investigación y del tópico en desarrollo es la conexión de la elaboración y avance tecnológico de estas ciudades con una protección ambiental basándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la construcción de ciudades más sostenibles. Para poder sostener la calidad de vida de los habitantes en las ciudades hay que comenzar a pensar en ciudades sustentables. Se espera que la explosión demográfica durante las próximas décadas no pueda ser absorbida como se debe por los centros urbanos, generando un descenso de la calidad de vida tanto de los nuevos como los viejos habitantes, por eso hay que comenzar con la difícil tarea de generar un equilibrio entre el medio ambiente y los distintos intereses sociales. Las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura.

Manual del Delegado

5

Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos.



La mitad de la humanidad, 3500 millones de personas, vive hoy día en las ciudades



Para 2030, casi 60% de la población mundial vivirán en zonas urbanas



Un 95% de la expansión urbana en los próximos decenios se producirá en el mundo en desarrollo



828 millones de personas viven en barrios marginales y el número sigue aumentando



Las ciudades ocupan apenas el 3% del planeta, pero representan entre el 60 y 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono



La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre el abastecimiento de agua dulce, las aguas residuales, los medios de vida y la salud pública



• Pero la densidad relativamente alta de las ciudades puede lograr un aumento de la eficiencia y la innovación tecnológica y al mismo tiempo reducir el consumo de recursos y de energía

El modelo urbano actual y el crecimiento sin la planificación adecuada han vuelto nuestras actividades cada vez más agresivas con el medio ambiente y son en gran medida, responsables del proceso de fractura social y cultural en que vivimos, https://apps.ciudaddelsaber.org/portal/es/foundation/sustainable-city las ciudades son creaciones humanas núcleos de oportunidades, fuente de desarrollo económico, social y político. Nuestro futuro está en ellas en los espacios que debemos ser capaces de planificar para las nuevas generaciones.

Manual del Delegado

6

Fuentes de consulta: AlaiNet. (2011). Honduras: Ciudades modelo no, sociedad modelo sí. 02 de noviembre del 2015, de La historia del día Sitio web: https://lahistoriadeldia.wordpress.com/2011/01/20/hondurasciudades-modelo-nosociedad-modelo-si/ Daniela Mendoza. (2012). Tras la utopía de las ciudades modelo. 02 de noviembre del 2015, de Semana Sitio web: http://www.semana.com/mundo/articulo/tras-utopiaciudades-modelo/266124-3 José Siméon Cañas. (2014). “CIUDADES MODELO” VAN CONCRETANDOSE ENTRE PROMESAS DE DESARROLLO Y AMENAZAS DE DESPOJO. 02 de noviembre del 2015, de Radio Progreso Sitio web: http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/1377%E2%80%9Cciudades-modelo%E2%80%9D-se-van-concretando-entrepromesas-de-desarrollo-y-amenazas-de-despojo PREGUNTAS GUÌA •

¿Por qué es importante el desarrollo sostenible?



¿Cuáles son los Objetivos del Desarrollo Sostenible?



¿Su Estado tiene protocolos para la protección del medio ambiente?



¿Su delegación cuenta con algún protocolo donde se hablen de medidas para la creación de ciudades sostenibles?



¿Por qué es importante el desarrollo sustentable?



¿Qué es y en qué consiste una Ciudad Modelo?



¿Qué tan viables son éstas ciudades para su delegación?



¿De qué manera se vería afectada o beneficiada la economía de su delegación?



¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano?



¿Cuál es el IDH de su nación?

Manual del Delegado



¿Cuál es la esperanza de vida en su nación?



¿Cuál es la tasa de alfabetización en su nación?



¿Cuál es el Producto Interno Bruto de su Estado?



¿Qué es la renta per cápita?



¿Cuál es la renta per cápita de su delegación?

Tópico B:

7

Estrategias para enfrentar la pobreza urbana y aumentar la

inclusión social en Latinoamérica. Como sabemos la problemática económica en la que viven actualmente los países latinoamericanos es muy grave, por lo tanto, es menester tomar las medidas necesarias para que se pueda generar una mayor calidad de vida en todos estos países. No es necesario decir que los bloques económicos regionales se encuentran al borde de una crisis y es por ello que al día de hoy debemos tratar de controlar para evitar que se llegue a una hecatombe social, política y comercial. La pobreza es una dificultad multidimensional, misma que se debe erradicar con medidas adecuadas y perfectamente adaptadas para la aplicación de cada país en particular, puesto que resulta totalmente imposible encontrar una solución a nivel global ya que debemos tomar en cuenta que la realidad social, económica y política de todos los países es totalmente diferente y por lo tanto cada uno de ellos necesita una observación y un análisis a fondo de las medidas posibles a utilizar y que sean totalmente viables para que se lleven a cabo. Para que se lleven a cabo todas estas prácticas para la disminución de la pobreza es necesario que se tome en cuenta la sostenibilidad de los recursos ya que de no hacer un uso adecuado de los mismos, se puede dejar a la población en un estado completo de indefensión lo cual detonaría en un efecto totalmente adverso del que se planteara con las estrategias de solución, por lo tanto para que el desarrollo sostenible se lleve a cabo es necesario que exista una táctica eficaz en contra de la pobreza. Estas estrategias para que tengan un funcionamiento eficaz deben actuar simultáneamente en busca de la erradicación de la pobreza, el reforzamiento del

Manual del Delegado

8

desarrollo sostenible y la búsqueda para preservar el medio ambiente y comenzar por la producción de recursos para que de esta forma la población no este del todo desprotegida, así también buscar la inclusión social de todos los sectores desprotegidos y vulnerables al resto de la sociedad y ser tomados en cuenta para la democracia y mejorar la administración del país. También es necesario hacer caso de las telecomunicaciones, medios de transporte, la salud de la población para mejorar el promedio de vida, la educación para aumentar el Índice del Desarrollo Humano y la vivienda para que la sociedad no se vea en situaciones tan precarias. Los trabajos de los Estados en todas estas cuestiones deben ser arduos y con entera conciencia de lo que se está tratando, pueden contar con apoyo de diversas instituciones u organismos internacionales que les brinden apoyo, pero además es necesaria la implementación de programas para la generación de empleos que estén al alcance de cualquier sector de la sociedad y no sólo de la clase privilegiada así como programas para la generación de ingresos, una implementación veraz del desarrollo sustentable y sostenible así como programas de conciencia para promover el mantenimiento y producción de los recursos que sean necesarios para la reestructuración del país, principalmente en lo que respecta a los países Latinoamericanos. La finalidad de que todos los Estados cuenten con suficientes recursos para la subsistencia de los mismos y que estos sean sostenibles, es que se transforman en factores de integración en cuanto a la economía global se refiere ya que esto permite que la economía global se extienda y pueda llegar a las zonas más vulnerables que con el paso de los años y con una buena política económica puedan estos lugares figurar de forma importante en el comercio internacional y así la eliminación de la pobreza pueda ser una realidad, pero sólo con una gestión inteligente de la sostenibilidad de los recursos. En el caso de Latinoamérica la situación social y económica que se vive es bastante deplorable por lo que algunas de las medidas que se implementen deben ser tanto eficaces como en algunos del caso incluso radical para que se lleven a cabo de una manera precisa y no haya repercusiones a corto, mediano o largo plazo por la mala toma de decisiones en cuanto a todo esto respecta.

Manual del Delegado

9

Para que esto tenga una evolución real se debe buscar que el Estado provea a los ciudadanos en calidad de urgencia de la oportunidad y las facilidades necesarias para trabajar, así como de tener la posibilidad de generar medios de subsistencia sostenibles, pues esto incrementa el nivel de vida y las oportunidades para poder llegar a un progreso eficaz y no se quede todo en un estancamiento en el que las deudas u otros factores puedan seguir perjudicando a la sociedad en general. Aplicar políticas y estrategias que promuevan niveles de financiación suficientes y se centren en políticas integradas de desarrollo humano, incluidas las esferas de generación de ingresos, aumento del control local de los recursos, fortalecimiento de las instituciones locales y aumento de la capacidad, así como una mayor participación de las organizaciones no gubernamentales y de las autoridades locales como mecanismos de ejecución, también es menester resaltar la importancia de la creación de estrategias y programas de gestión racional y sostenible del medio ambiente, creación de empleos, erradicación de la pobreza y reducción de sus efectos, así como para generar mayores ingresos en toda la población. Se debe también tomar en cuenta en el presupuesto anual de cada una de las naciones y en sus planes para acelerar su desarrollo, una base de inversiones de capital humano que contenga una política firme y programas para los grupos más desfavorecidos como lo son los habitantes de las zonas rurales, los pobres en las zonas urbanas, las mujeres y los niños. Las actividades en busca de los medios de subsistencia sostenibles y la protección del medio ambiente se llevarán a cabo a través de todos los niveles, desde el nivel local hasta el nivel global, es importante notar que se deben de aplicar medidas que tomen en cuenta las circunstancias regionales y subregionales para que las acciones y medidas que se tomen puedan ser del todo viables de acuerdo al país en el que se busque ser aplicadas. Los programas deben tener como centro de acción el incrementar las facultades de grupos locales y comunitarios en lo referente a los principios de delegación de autoridad y rendición de cuentas y que estos sean financiados de manera eficaz

Manual del Delegado

10

para que de esta forma puedan desarrollarse de manera concreta a situaciones geográficas específicas. Así mismo tomar en cuenta medias para que estos grupos se vean lo menos vulnerados posibles por la pobreza y sus estructuras sean sostenibles, de esta forma puedan darse la inclusión de una manera positiva y correcta. Se debe de implementar proyectos que a largo plazo puedan establecer un desarrollo sostenible en el plano local, regional y nacional y así se erradique con la pobreza y se reduzcan las desigualdades en todos los sectores de la población, de igual forma buscar nuevas medidas para que estas desigualdades que queden reducidas no vuelvan a acrecentarse y dejar en un estado de indefensión a los ciudadanos, por lo tanto estos proyectos que se generen subsecuentes deben mantener un equilibrio correcto, concreto y eficaz. Estos proyectos deben ayudar primordialmente a los grupos sociales más desfavorecidos como lo son las mujeres, los niños y jóvenes de esos grupos y también para los refugiados. Entre los grupos a ayudar también se encuentran los campesinos, pastores, artesanos, pequeños propietarios, familias sin tierra, migrantes, comunidades autóctonas y los sectores de la economía urbana no estructurada. Es imprescindible tomar medidas veraces que les den mayor poder a las comunidades para de esta forma fortificar sectores de mucha importancia como lo son la educación básica, la atención a la salud, atención a las madres y la promoción de la mujer como miembro importante de la sociedad ya que son algunas de las zonas más desprotegidas en Latinoamérica. Los gobiernos, en cooperación con las organizaciones internacionales y no gubernamentales apropiadas, deben fomentar un enfoque comunitario de la sostenibilidad ya que el desarrollo sostenible debe darse en todos los planos de la sociedad a esto le podemos agregar la importancia de fomentar la promoción de mecanismos populares para que los miembros de las comunidades puedan compartir sus conocimientos, creación de redes de centros de aprendizaje comunitarios para que de esta forma se pueda incrementar la capacidad de las

Manual del Delegado

11

poblaciones y mejorar de esta manera el desarrollo sostenible, generar conciencia en la población para que se respeten los derechos y la integridad de las comunidades indígenas, así como la inclusión de los mismos en lo que respecta a la protección de recursos naturales locales para así aumentar su capacidad de producción, inclusión de la mujer en la toma de decisiones. Los gobiernos con la cooperación de las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, deberían adoptar medidas en virtud de las cuales, de manera directa o indirecta se crearan mayores oportunidades de empleo remunerado y de trabajo productivo compatibles con los elementos propios de cada país y en una escala suficiente para hacer frente a un aumento eventual de la fuerza de trabajo y absorber la demanda acumulada, así mismo con el apoyo de las organizaciones internacionales se procediera a mejorar la tecnología, sistemas de comercialización tanto interna como externa y se incluyeran las infraestructuras necesarias, para que de esta forma se pudieran externar un mayor número de soluciones a la población con un número más limitado de recursos; debe darse suma prioridad a la educación básica y a la formación profesional. Otro punto muy importante es buscar alternativas para que la población pueda contar con medios de subsistencia sostenibles. Los gobiernos de cada país deben generar programas que abarquen el total de su país, con la intención de que todos y cada uno de estos programas en los que se beneficia y apoya a los ciudadanos más desfavorecidos sean conocidos por la mayor parte de la población y no exista el desconocimiento de los mismos pues estos son para su beneficio y deben tener al alcance todos estos servicios y oportunidades que se les brindan. Incrementar la capacidad de los países es un trabajo en conjunto de la comunidad internacional ya que para que todas estas iniciativas y proyectos se puedan llevar a cabo se necesita de una cooperación tanto interna por medio de las mismas comunidades como externa por medio del apoyo y cooperación internacional del resto del mundo con Latinoamérica ya que esta está en una clara situación de desventaja respecto de otras zonas del mundo, por lo que es preciso que se muestre

Manual del Delegado

12

una cooperación y un apoyo total para que se pueda generar una mayor inclusión de Latinoamérica con los demás países El sistema de las Naciones Unidas por medio de sus órganos y organizaciones con la debida cooperación con los Estados miembro y las organizaciones internacionales deberían darle una alta prioridad a la mitigación de la pobreza, de esta forma buscar la cooperación de los países en desarrollo en acciones para erradicar con la pobreza, también apoyar a los países en cuanto baste para la generación de proyectos y medidas para la erradicación de la pobreza y la disminución de las desigualdades y el fortalecimiento del desarrollo sustentable y sostenible, igualmente cuando fuera necesario con ayuda alimentaria y a incrementar el empleo y la debida generación de ingresos. Otro punto a resaltar es el reforzar las estructuras existentes del sistema de las Naciones Unidas para coordinar las medidas orientadas a eliminar la pobreza, incluidas la creación de un centro de coordinación para el intercambio de información y la formulación y ejecución de proyectos experimentales de lucha contra la pobreza que se pudieran repetir. Se debe promover la cooperación internacional para enfrentar las causas comunes de la pobreza ya que todos estos proyectos y medidas que se buscan implementar no obtendrán un impulso ni un enfoque correcto mientras los países en desarrollo principalmente los de Latinoamérica estén asfixiados por las deudas externas que mantienen cada uno de estos países, así también si la financiación que se les otorgue resulta insuficiente para los planes deseados en cuanto respecta al desarrollo o sigan existiendo tantas trabas que limiten el acceso correcto a los mercados internacionales, los precios de los productos sigan siendo tan elevados y las condiciones de intercambio sigan como hasta ahora se manejan. Por lo cual se deben tomar las medidas necesarias para que estos inconvenientes se reduzcan y a largo plazo desaparezcan, por lo cual se necesita de la cooperación en conjunto de todos los países miembro de las Naciones Unidas y las diferentes instituciones y organismos internacionales. PREGUNTAS GUÌA

Manual del Delegado

13



¿Cómo es la cooperación de los organismos internacionales con los Estados y cuáles son las ventajas de esta cooperación?



¿Cuáles son las causas comunes de pobreza en su Estado y qué hace su gobierno para combatirlas?



¿Qué actividades son viables para combatir la pobreza? ¿cómo podrían realizarse?



¿Cuáles son las medidas que su delegación ha tomado para combatir la pobreza?



¿Cuáles son las estrategias de financiamiento urbano de su Estado?



¿Cuál es el presupuesto que su Estado tiene asignado a proyectos para erradicar la pobreza?



¿Cuáles son los parámetros para calcular el IDH?



¿Qué es el IDH y en dónde se encuentra su país?



¿Cuál es la cantidad aproximada de habitantes en su nación?



¿Cuáles son los proyectos a corto, mediano y largo plaza que tú delegación propone para la inclusión de su población?



¿Su gobierno tiene cooperación de organismos no gubernamentales?



¿Cuáles son los organismos no gubernamentales que han ayudado a su nación? ¿Cuáles son los beneficios que les han brindado?



¿Cuáles son las empresas extranjeras que invierten en su delegación y que tan eficientes son para la creación de empleos?



¿Qué implicaciones tiene la integración social de grupos vulnerables?



¿Cómo ONU Hábitat ha ayudado a su nación anteriormente?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.