A N U A R I O POSTGRADUADOS IFP R E G I Ó N A N D I N A Y C O N O S U R

ANUARIO POSTGRADUADOS IFP REGIÓN ANDINA Y CONO SUR FUNDACIÓN EQUITAS “Creada en 2002, Fundación Equitas es una institución sin fines de lucro, cuyo

9 downloads 40 Views 5MB Size

Story Transcript

ANUARIO

POSTGRADUADOS IFP REGIÓN ANDINA Y CONO SUR

FUNDACIÓN EQUITAS “Creada en 2002, Fundación Equitas es una institución sin fines de lucro, cuyo principal objetivo es contribuir a la construcción de sociedades más equitativas y democráticas, a través de la investigación, desarrollo y difusión de medidas de acción afirmativa tendientes a una mayor integración social y cultural. Sus líneas de trabajo se orientan a la ampliación efectiva de las oportunidades de acceso a la educación de postgrado y a la difusión de las mejores alternativas disponibles en la región; la validación de nuevos modelos de aprendizaje, colaboración y liderazgo; y al diseño e implementación de propuestas innovativas dirigidas a potenciar y legitimar el aporte de los más diversos actores sociales al desarrollo, el conocimiento y las artes.” PROGRAMA IFP El Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford (IFP) fue lanzado oficialmente en noviembre del año 2000. Su objetivo es dar oportunidades para la realización de estudios de postgrado a individuos excepcionales procedentes de sectores excluidos en 22 países, permitiéndoles la realización de estudios que mejoren sus capacidades para liderar desde sus respectivas áreas la promoción del desarrollo en sus comunidades, y para aportar a una mayor justicia social y económica en el mundo. Los criterios de selección regional apuntan a abrir oportunidades de maestría o doctorado a profesionales con potencial académico, compromiso social y liderazgo en sus respectivas áreas, cuyos proyectos de postgrado se orientan a la ampliación de sus herramientas técnicas o disciplinarias para contribuir al desarrollo de sus comunidades y a una mayor justicia social. Desde diciembre de 2002, esta iniciativa es liderada regionalmente por Fundación EQUITAS, quien es asimismo responsable de la ejecución local en Chile, en tanto la contraparte ejecutora en Perú es el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Estimados Amigas y Amigos:

A nombre del Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford y de Fundación Equitas, me es grato presentar nuestro segundo anuario de postgraduados, correspondiente al año 2007. Las y los destacados profesionales individualizados a continuación forman parte del actual grupo de 206 becarios y becarias de Chile y Perú, 120 de los cuales ya han culminado la beca IFP. Además del atractivo de sus perfiles profesionales, el fuerte compromiso social y el liderazgo que caracteriza a las y los becarios del IFP, el anuario 2006 permite dar cuenta de la diversidad disciplinaria y de áreas de especialización de este grupo, de indudable proyección para contribuir efectivamente en la construcción de sociedades más integradoras y justas. En esta oportunidad, en la breve presentación individual hemos querido destacar algunos de los numerosos reconocimientos, premios y estímulos obtenidos por muchos de nuestros becarios y becarias durante sus estudios de maestría y/o doctorado. El mérito de sus trayectorias académicas en el postgrado no sólo implica la confirmación de sus aptitudes personales, sino también su enorme capacidad para superar los obstáculos y limitaciones que su educación formal anterior o la precariedad material de su entorno original implicaron en su formación previa. La resiliencia y el despliegue progresivo de talentos individuales, atributos comunes a todos las y los becarios IFP, confirma una de las premisas diferenciadoras de este programa: la equidad no se contrapone a la excelencia, por el contrario, le aporta diversidad y profundidad, favoreciendo así no sólo a quienes son beneficiarios directos de la oportunidad implicada por la beca IFP, sino también los nuevos entornos a los que estos se integran. Esperamos que la información seleccionada para este anuario sea de su interés.

Saludos cordiales, Pamela Díaz-Romero Directora Ejecutiva Fundación EQUITAS

INDICE

1

Presentación

3 4 5 6

Medios de Comunicación, arte y cultura

7 8 9 10

Medio Ambiente y desarrollo Juan Ricardo Gamarra Ramos Sandra María Roncal García Héctor Luciano Velásquez Sagua

11 12 13 14

Gobernabilidad y Finanzas para el desarrollo

15 16

Desarrollo Comunitario

17 18 19 20

Derechos Humanos

21 22 23 24 25 26 27 28

Abelardo Omar León Donoso César Widebaldo Astuhuamán Gonzáles Solange Oravia Cárcamo Landero

Claudia Bernardita Flores Rivas Ramiro Patiño Ramírez Luisa Loreto Becerra Fredes Norma Alejandrina Condezo Cerrón Sandra Del Pilar Leal Díaz Wilwer Vilca Quispe Rocío Yudith Canchari Canchari

Educación César Jara Luna Moisés Suxo Yapuchura Silvia Verónica Valdivia Yábar Hipólito Peralta Ccama

Salud Gervasio Juan Vilca Vilca Cristhie Paola Mella Aguilera

Medios de Comunicación, arte y cultura El rol de los medios de comunicación es fundamental en la creación de espacios para la expresión social y cultural de personas compro metidas con sus raíces y procedencias regionales, defendiendo el derecho a la libertad, el conocimiento y la creatividad que requieren las sociedades para avanzar en la construcción de un mundo con mayor justicia social. Estamos ciertos que al promover la transmisión y difusión de las formas ancestrales y de las vanguardias de intercambio social y cultural en América Latina, estamos apoyando a hombres y mujeres capaces de rescatar la esencia e historia de sus pueblos, levantar sus riquezas y visibilizar sus demandas. El Programa Internacional de Becas de Fundación Ford, y Fundación EQUITAS reafirman su convicción sobre la importancia de apoyar el desarrollo del arte y medios de comunicación. En el vínculo de ambas se encuentran las claves para el reconocimiento de nuestra identidad, fortaleciéndola y enriqueciéndola en un proceso que nos reúne como grupo llamado a participar junto a otros en un mundo globalizado.

Abelardo Omar León Donoso “Mi interés por el arte no se ha limitado a la creación plástica visual sino también hacia el ejercicio docente, esto me llevó a realizar una Licenciatura en Educación una vez trabajando como profesor. Todas estas inclinaciones profesionales se han visto motivadas desde pequeño por pertenecer a un grupo familiar unido y fuertemente comprometido con el área de las ciencias sociales, en él conviven pedagogos, sicólogos y activistas políticos que sufrieron una fuerte represión en períodos conflictivos de la vida política de este país”.

Dra. Rosa Nidia Buenfil Burgos / Investigadora Titular 3D del Cinvestav / Profesora del Posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México / Directora del Programa de Análisis Político del Discurso e Investigación “El Maestro León Donoso realizó su programa de posgrado en nuestro Departamento, y es a partir de este proceso que lo conozco y puedo recomendarlo como un profesional competente, responsable, autónomo, creativo y con capacidad de liderazgo. Lo anterior se confirma entre otras cosas, por haber sido beneficiado con una Beca de la Fundación Ford, haber alcanzado en sus seminarios un promedio sobresaliente, haber concluido su tesis de Maestría en un tiempo más que sa-tisfactorio, haber sido recomendada su tesis para las publicaciones de tesis del Departamento”.

César Widebaldo Astuhuamán Gonzáles Cuidad de nacimiento: Santa Cruz. Chile. Profesión de pregrado: Licenciado en Educación y en Artes Plásticas. Universidad de pregrado: Universidad Católica del Norte / Universidad de Chile, Santiago. Postgrado con Beca IFP : Maestría en Investigaciones Educativas. Universidad postgrado: Instituto Politécnico Nacional. Mexico. Tesis: “Sujeto ciudadano en tránsito; huellas sobre la nueva gramática de la democracia chilena”. Fecha titulación postgrado: Agosto 2006. Reconocimientos: Primer premio de la Primera Bienal de Pintura del Profesorado de Artes de la Región Metropolitana 1999. Organizado por la Secretaría Ministerial de Educación de la Región Metropolitana, la Corporación Cultural Cámara Chilena de la Construcción y el instituto profesional Esucomex. Segundo premio en el Segundo Concurso de Identidad Regional de la Sexta Región. Organizado por el Departamento de Cultura de la secretaría Ministerial de Educación de la Sexta Región, 1998. Area de Interés profecional: - Arte y Cultura - Investigación Cualitativa aplicada a la Educación. - Comunicación y Tecnología Educativa, Educación y Sociedad Mail de contácto [email protected]

4 · medios de comunicación, arte y cultura

“Soy arqueólogo, profesor de Arqueología en la U. Nacional Mayor de San Marcos, con experiencia en dirección y asesoramiento de proyectos de investigación acerca de los Inca en el Norte y Centro del Perú. He realizado investigaciones acerca del pasado prehispánico de la Sierra de Piura, reescribiendo la Historia de sus antiguos pueblos y transmitiéndola a las actuales poblaciones locales y asociaciones de migrantes en Piura y Lima, tratando de dar a conocer su historia y fortalecer su autoestima colectiva. He participado en certámenes académicos nacionales e internacionales presentando ponencias, y publicado artículos acerca de los Inca. Por las investigaciones desarrolladas y la trayectoria profesional he recibido premios y becas. Continuaré realizando investigaciones arqueológicas en las serranías del Perú, planteando alternativas de desarrollo frente a la tradicional extracción de recursos naturales que respeten las tradiciones locales y protegan el medio ambiente”

Dr. Bill Sillar, Lecturer / Institute of Archaeology / University College London, University of London “May I express my thanks to the Ford Foundation for your continued support of Cesar? He is an excellent ambassador for his country and I am sure that he will make an enormous contribution to future archaeological work in Peru both through his own research and when he returns to teaching there””.

Cuidad de nacimiento: Lima, Perú. Profesión de pregrado: Arqueólogo. Universidad de pregrado: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Postgrado con Beca IFP : Doctorado en Arqueología Universidad postgrado: University College London, University of London, Inglaterra. Tesis: “La Organización de las Provincias Inca en la Sierra de Piura, Norte de Perú”. Fecha titulación postgrado: Enero 2007. Reconocimientos: Premio Nacional en Ciencias Sociales 2005, por la investigación “Pariacaca; un oráculo imperial andino”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2005). Becas de investigación para el trabajo de campo del proyecto “La Organización de las Provincias Inca en la Sierra de Piura, Norte del Perú” (2004 - 2005): Research Fund (Ford Foundation), Central Research Fund (University of London), Institute of Archaeology Awards, y Research Projects Fund (Graduate School of University College London). Area de Interés profecional: - Arte y Cultura - Desarrollo Comunitario - Medio Ambiente y Desarrollo Mail de contácto [email protected] [email protected]

5 · medios de comunicación, arte y cultura

Solange Oravia Cárcamo Landero “Mis planes profesionales tienen relación con desempeñarme como investigadora en ciencias humanas. Las áreas de mi interés son Hermenéutica, Lenguaje e interculturalidad”

Cuidad de nacimiento: Pitrufquén, IX Región. Chile Profesión de pregrado: Trabajo Social. Universidad de pregrado: Universidad de la Frontera Temuco, IX Región. Chile. Postgrado con Beca IFP : Doctorado en Filosofía, Lógica y Estética. Universidad postgrado: Universidad de Salamanca. España. Tesis: “Hermenéutica y conflictos de identidad: Un lenguaje intercultural para una identidad humana libresituada”. Fecha titulación postgrado: Octubre 2006. Reconocimientos: Magister en Ciencias Sociales Aplicadas, Universidad de la Frontera. Area de Interés profecional: - Arte y Cultura - Sociedad Civil - Desarrollo Comunitario Mail de contácto [email protected]

6 · medios de comunicación, arte y cultura

Medio Ambiente y desarrollo Cada parte del mundo natural y del mundo humano está vinculada con el resto. Las políticas mundiales, o la carencia de éstas, afectan a comunidades locales y las condiciones en que viven. Los seres humanos ya hemos intervenido el mundo natural, por lo que el desafío es saber conducir adecuadamente esa relación. Esta área se ocupa de fomenta conocimientos que permitan proteger y mejorar la tierra y sus recursos, así como de los procesos sociales que se relacionan al medio ambiente de modo que ayuden a la disminución de la pobreza e injusticia ya la conservación del planeta. Nuestros actuales ex-Becarios y Becarias del IFP de Chile y Perú han trabajado temas como reforma y gestión ambiental, mejoras en sistemas de ganadería y agricultura para superar la pobreza rural, ecosistemas, desarrollo del sector productivo sustentable, ecoturismo, contaminación marítima, organizaciones sociales indígenas ligadas al tema del medio ambiente, sistemas de información geográficos y conservación y mejora de recursos naturales.

Juan Ricardo Gamarra Ramos “Mi interés es de propiciar procesos de desarrollo sostenible locales y regionales, con características emprendedoras en lo social y en lo económico, ya que la realidad actual impone la necesidad de encarar seriamente un proceso continuo de desarrollo sostenible, el cual exige una profunda modificación de actitudes, valores y cosmovisiones de todos los miembros de la sociedad. Ante esta situación, es imprescindible diseñar estrategias de proyectación ambiental para la gestión efectiva del desarrollo. En resumen, tengo la capacidad de gestar proyectos y programas de Desarrollo Sustentable; elaborar, desarrollar, y participar en investigaciones de educación ambiental; adelantar campañas de Educación Ambiental; liderar y dirigir científicamente grupos ecológicos y medio-ambientales; trabajar en entidades gubernamentales como asesor en asuntos de educación ambiental; y asesorar a las comunidades en el diseño de estudios de impacto ambiental”

Lic. Teofila Egoavil Benito / Directora de Proyectos Fondo Verde “El Sr. Gamarra, es un profesional con capacidad de investigación, independencia de criterio y conciencia crítica. Se encuentra particularmente comprometido con los problemas ambientales y de conservación de los recursos naturales, dentro del marco de la sostenibilidad. Posee las he-rramientas metodológicas y conceptuales necesarias para comprender el funcionamiento y manejo de los ecosistemas naturales y antrópicos, así como de otros sistemas de producción agraria. Lleva más de cinco años involucrado en temas relacionados con la conservación ambiental.

8 · medio ambiente y desarrollo

Sandra María Roncal García Cuidad de nacimiento: Huancayo, Junin. Perú. Profesión de pregrado: Ingeniero Forestal. Universidad de pregrado: Universidad Nacional del Centro del Perú.Huancayo, Junin. Postgrado con Beca IFP : Maestría en Estudios Regionales del Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad postgrado: Universidad Iberoamericana de Puebla. México. Tesis: “Educación Ambiental Teleformativa, para docentes de centros eductivos piltoto de la Región Junín en Perú”. Fecha titulación postgrado: Julio 2006. Area de Interés profecional: - Medio Ambiente y Desarrollo Mail de contácto [email protected] [email protected]

“Mis planes actuales es trabajar en la formulación y ejecución de proyectos de servicios ambientales (captura de carbono) en la región amazónica y andina con ONGs e instituciones públicas. Estoy capacitada en educación ambiental, esto es un tema que me fasina y me entusiasma. Quiero impulsar la ONG PERU, que constituimos con un grupo de amigos, queremos realizar proyectos de gran embargadura para promover el desarrollo de las comunidades indigenas de la región Ucayali. Tengo experiencia en la formulacion, ejecusión y evaluación en proyectos de sistemas forestales y agroforestales y fauna silvestre. Zoocriadero San Juan, Pucallpa Perú Fuí responsable del Proyecto sobre adopción de tecnologias promovidas por diversas instituciones públicas y privadas. Este proyecto se llevo a cabo con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agraria y el Centro Internacional Forestal”

Dra. Lorena Soto Pinto / Encargada del área de sistemas productivos / Colegio de la Frontera Sur / Chiapas, México “Sandra es una persona empeñosa y practica durante el desarrollo de su tesis, ella realizó mejoras e innovaciones de los métodos de evaluación y medición de los reservorios de carbono en los sistemas agroforestales. Lo que puedo resaltar de ella su responsabilidad y dedicación en las actividades que emprenden”.

Cuidad de nacimiento: Callería, Coronel Portillo, Ucayali. Perú. Profesión de pregrado: Ingeniera Forestal. Universidad de pregrado: Universidad Nacional de Ucayali, Ucayali. Postgrado con Beca IFP : Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Universidad postgrado: Colegio de la Frontera Sur México. México. Tesis: “Almacenamiento de carbono y complejidad de sistemas agroforestales en comunidades indígenas de Chiapas, México”. Fecha titulación postgrado: Diciembre 2006. Reconocimientos: Invitación para seguir el doctorado. Area de Interés profecional: - Medio Ambiente y Desarrollo - Manejo de Recursos Naturales - Desarrollo Rural Mail de contácto [email protected]

9 · medio ambiente y desarrollo

Héctor Luciano Velásquez Sagua “-Como lider y profesional aymara, conocí diversas instituciones públicas y privadas. Y como Presidente de Unión de Comunidades Aymaras UNCA, constituída por 250 Comunidades Aymaras de Perú, cuya misión es lograr el desarrollo integral en el marco de la práctica, recuperación de la cultura aymara y la preservación de los ecosistemas naturales y productivos del altiplano. UNCA, propone su Plan Estratégico de Desarrollo Aymara y esta autoiniciativa es truncada por la política del Gobierno Central (Agricultura, Educación y Salud), quienes no comprendieron la demanda estratégica de las comunidades, que aun hoy esta pendiente. Como académico profundizamos en el análisis de los conocimientos locales a partir de referencias académicas del centro, con el propósito de deconstruir la epistemología científica desde los sistemas funcionales locales. Mi plan futuro es articular con mayor eficacia la sociedad civil y el gobierno, para lograr el desarrollo humano de las comunidades aymaras”

Dr. Francisco Osorio, Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Miembro del claustro académico del Magíster en Antropología y Desarrollo. “Conozco personalmente al Sr. Velasquez dado que trabajé con él dos años en el Magíster de Antropología y Desarrollo, primero como su profesor y luego como su director de tesis. Es una persona altamente responsable, muy inteligente, un aporte a su país. Ha demostrado un perfeccionamiento continuo, cada vez más exigente, estudiando los contenidos más actualizados de las ciencias sociales. Su manejo de varios idiomas lo hace un académico con muchas capacidades de comunicación. Sus habilidades interpersonales son excelentes, una persona respetuosa, de fácil integración con grupos de trabajo”.

10 · medio ambiente y desarrollo

Cuidad de nacimiento: Huaquina-Juli, Chucuito, Puno. Perú. Profesión de pregrado: Licenciado en Antropología. Universidad de pregrado: Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Postgrado con Beca IFP : Magister en Antropología y Desarrollo. Universidad postgrado: Universidad de Chile. Chile. Tesis: “Tradición y modernidad en el sistema de Aynuqas en las comunidades Aymaras de Juli-Perú”. Fecha titulación postgrado: Diciembre 2005. Reconocimientos: Miembro del Consejo Académico (Estudiante) del Programa de Magister en Antropología y Desarrollo-MAD, 2005. Area de Interés profecional: - Medio Ambiente y Desarrollo - Evaluación Cultural de Programas Sociales - Investigación y Desarrollo local Mail de contácto [email protected] [email protected]

Gobernabilidad y Finanzas para el desarrollo El desarrollo de los pueblos y naciones incluye aspectos inmateriales como la libertad de pensamiento, el desarrollo intelectual y cultural de sus ciudadanos, ingresos sociales adecuados, seguridad social, acceso a la información y opinión pública, entre otros elementos, así como aspectos materiales como acceso a salarios dignos y a activos de diverso tipo. El compromiso del Programa Internacional de Becas con esta área apunta a promover a quienes ponen sus capacidades a disposición de las personas y grupos para aumentar sus ingresos, incrementar su acceso a activos claves para su desarrollo y promover dinámicas de desarrollo económico a partir de la creación de instrumentos financieros adecuados para los distintos grupos sociales y sectoriales.

Claudia Bernardita Flores Rivas “Mis proyecciones estan en dirigidas a las areas de interes que ya señale; Sociedad Civil. Sexualidad y Derechos Reproductivos y Desarrollo Comunitario en particular me intereasa el desarrollo de las organizaciones sociales que promueven los derechos humanos de los individuo, para colaborar en el empoderamiento de las personas para el cambio social. También me interesa formar a nuevos profesionales de mi area en tematicas no tradicionales tales como la gestión y administración, temas abordados en mi maestria y que he puesto en practica durante mi vida laboral”

Ramiro Patiño Ramírez Cuidad de nacimiento: Pedro Aguirre Cerda, Santiago. Chile Profesión de pregrado: Trabajo Social. Universidad de pregrado: Universidad Tecnologica Metropolitana. Santiago. Postgrado con Beca IFP : Magister en Administración y Finanzas mención Recursos Humanos. Universidad postgrado: Universidad de Chile. Chile Tesis: “Plan de Negocios: Casa Residencia para Adultos Mayores Homosexuales”. Fecha titulación postgrado: Marzo 2007 Area de Interés profecional: - Sociedad Civil - Sexualidad y Derechos Reproductivos - Desarrollo Comunitario Mail de contácto [email protected] bfl[email protected]

12 · gobernabilidad y finanzas para el desarrollo

“En el pregrado me ubiqué en el tercer puesto académico. Ejerci la docencia en instituciones públicas y privadas (secundaria y formación docente), dirigí instituciones educativas y de voluntariado. Fui capacitador y ponente en temas educativos, de derechos humanos, genero y de participación ciudadana. Estudié la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, en FLACSO México. Experto en asuntos de gobierno, en análisis político. Analista de políticas, en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas y programas sociales y educativos. Especializado en temas de descentralización política, diseño institucional, en gestión pública, teoría política, democracia y participación ciudadana, estadística y paquetes estadísticos, cómo el SPSS y Stata. Puedo integrarme y dirigir equipos profesionales multidisciplinarios y trabajar bajo presión. Busco desempeñarme en la planificación del desarrollo, y la gestión e implementción de políticas, dirigidas a superar la pobreza”

Dr. Diego Esteban Reynoso / Profesor Investigador Titular FLACSO México / Ex-Coordinador General de Posgrado FLACSO México “Durante su estancia en FLACSO, Ramiro demostró un satisfactorio desempeño académico. Su principal virtud ha sido sin duda alguna la dedicación sistemática y el empeño que puso para sortear los desafíos intelectuales que más esfuerzo le requirieron. No dudo que, con la formación adquirida, contribuirá a la investigación en los temas de gobierno y políticas públicas. Asimismo, considero que tiene un enorme potencial para aportar al desarrollo de la región, gestionando las políticas públicas que permitan superar la pobreza y orienten el desarrollo de su región”.

Cuidad de nacimiento: Frías, Ayabaca, Piura. Perú. Profesión de pregrado: Licenciado en Educación. Universidad de pregrado: Universidad Nacional de Piura, Piura Postgrado con Beca IFP : Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. Universidad postgrado: FLACSO México. México. Tesis: “La descentralización del Perú 2003-2005, su implementación dentro de un gobierno dividido”. Fecha titulación postgrado: Julio 2006. Reconocimientos: Invitación para seguir el PhD Ciencias Sociales, del Coordinador Dr. Diego Reynoso Sosa. Area de Interés profecional: - Gobernabilidad - Políticas públicas y proyectos sociales: definición, formulación, implementación y evaluación - Descentralización en el Perú: acreditación de los gobiernos regionales para obtención de transferencias Mail de contácto [email protected] [email protected]

13 · gobernabilidad y finanzas para el desarrollo

Luisa Loreto Becerra Fredes “Uno de mis principales intereses ha sido siempre trabajar en el servicio publico, aportanto con mis conocimientos e inquietudes en el desarrollo de politicas publicas, principalmente sociales. Tambien mi interes es el de aportar en proyectos de intervencion social en sectores donde la pobreza sea uno de las problematicas, en la entrega de información a personas de sectores marginados y a la realizacion de proyectos de apoyo a jovenes que carecen de oportunidades. Y finalmente estos dos ultimos años he estado desarrollandome en el area academica, y he descubierto que es esa area donde quisiera integrarme más , puesto que uno entrega conocimientos, aporta al desarrollo y donde uno nunca deja de aprenden puesto que aún cuando de dominen las area siempre uno debe estar en constante estudio. Por lo que la investigacion y la docencia son mucho de mi agrado”

Cuidad de nacimiento: Conchalí, Santiago, Chile. Profesión de pregrado: Administrador Publico. Universidad de pregrado: Universidad Tecnologica Metropolitana, Santiago. Postgrado con Beca IFP : Magister en Estudios Sociales y politicos Latinoamericanos. Universidad postgrado: Universidad Alberto Hurtado. Chile

Desarrollo Comunitario

Tesis: “Socialismo Chileno, consecuencia fundacional”. Fecha titulación postgrado: marzo 2004. Reconocimientos: Beca para participar del curso Funanciamiento de la Seguridad Social, realizado En la Cepal, ILPES, ONU. Area de Interés profecional: - Gobernabilidad - Desarrollo Comunitario Mail de contácto [email protected] [email protected]

14 · gobernabilidad y finanzas para el desarrollo

El área de desarrollo comunitario tiene el foco puesto en grupos culturales y societales que orientan su acción a la búsqueda de respuestas colectivas y sustentables a los problemas de comunidades específica, generalmente de grupos carenciados, excluidos y/o discriminados. Se trata de acciones de alto impacto social en su ámbito, que muchas veces innovan o anuncian orientaciones que podrían aplicarse en políticas públicas más amplias. La viabilidad en el largo plazo se sustenta en el fortalecimiento directo e indirecto de las capacidades y autonomía de las personas y organizaciones que los conforman, así como de las redes comunitarias y los espacios de concertación para hacer presente sus necesidades y propuestas. El Programa Internacional de Becas selecciona a sus becarios y becarias entre quienes orientan sus actividades a mejorar las oportunidades y la calidad de vida de comunidades y organizaciones rurales y urbanas, mediante el desarrollo de instituciones comunales que movilicen y proyecten el capital filantrópico, de inversión, conocimiento, capacidades y recursos naturales en beneficio de los sectores excluidos e incrementando así su proyección en la sociedad.

Norma Alejandrina Condezo Cerrón “El proceso de los estudios de postgrado con el IFP ha sido realmente una buena oportunidad de poder tener mayor acceso a conocimientos e información, por ello considero una experiencia valiosísima en mi trayectoria personal profesional. La aproximación al mundo social desde la perspectiva de la antropología ha sido valiosa puesto que mis referentes de los cuáles partí eran totalmente distintos, he podido ampliar mis miradas a la otredad en su complejidad y sobre todo en una zona donde se puede considerar se encuentra una de las agriculturas más grande del mundo, como es la del Valle de San Joaquín, California. Esto y también mi aproximación en la actividades como parte de LSJ6, farmer advocacy me permitió observar que la pobreza también hay en un país considerado como el más rico del mundo”

Dra. Magdalena Villarreal / profesor investigador CIESAS, México “Norma A. Condezo culminó con éxito la maestría en Antropología Social en CIESAS, participando en el programa conjunto de investigación y docencia entre el CIESAS y UCSB. Con base en etnografía detallada de los procesos de movilidad social en California rural, logra captar en su tesis la complejidad de relaciones sociales involucradas en los espacios vitales que intervienen en las posibilidades para que los mexicanos puedan abrirse camino en los Estados Unidos”.

Cuidad de nacimiento: Huancayo, Junin. Perú. Profesión de pregrado: Economía. Universidad de pregrado: Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Junin. Postgrado con Beca IFP : Maestría en Antropología Social. Universidad postgrado: CIESAS. México. Tesis: “Obstáculos y posibilidades en la transformación del trabajador agrícola en pequeño empresario en el valle de San Joaquín, California”. Fecha titulación postgrado: Diciembre 2005. Reconocimientos: Invitada a participar en el Proyecto de Comunidades Mexicanas y Sociedad Rural que promovió CIESAS y CONCYTEC. Invitada a seguir un PhD en la Universidad Nacional Autónoma de México. Area de Interés profecional: - Desarrollo Comunitario - Medio Ambiente y Desarrollo - Derechos Humanos y Laborales Mail de contácto [email protected] [email protected]

16 · desarrollo comunitario

Derechos Humanos La protección de los derechos humanos es sin duda uno de los mayores desafíos en América Latina. Superados ya los peores escenarios de dictaduras y gobiernos autoritarios que desconocieron por completo la dignidad humana, es aún fundamental trabajar para la efectiva vigencia de todos los derechos: civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y reproductivos. La protección de los derechos humanos de todos los grupos, especialmente los más desprotegidos, es sin duda una asignatura pendiente en la región. En particular, asegurar la no discriminación por razones de sexo, raza, clase u orientación sexual o religiosa, es un elemento central para la construcción de regímenes democráticos que incluyan a todas las personas. Promover el ejercicio de estos derechos por todos los ciudadanos es el objetivo central de este trabajo.

Sandra Del Pilar Leal Díaz “Mi experiencia y formación están relacionadas con la educación en los sectores más bulnerables, por ello mi elección ha sido trabajar en el Departamento de Educación de la Comuna de Estación Central donde mi tarea ha sido impulsar el desarrollo de nuevas estrategias orientadas a mejorar los aprendizajes de los niños y jóvenes de las escuelas municipales, efatizando en el rescate de la memoria histórica y la resolución pacífica de confllictos como elementos fundamentales y necesarios trabajar en condiciones de educabilidad. Mis planes profesionales apuntan a dirigir un establecimiento de éstas características donde pueda poner en práctica la expertise desarrollada en el Magister en Educación, vinculando de ésta manera la experiencia académica con la experiencia vivencial adquirida como ex-alumna de los establecimientos públicos de la comuna”

Rolando Pinto Contreras / Profesor Facultad de Educación / ex Vice Decano de Educación / ex Director de Postgrado en Educación / Pontificia Universidad Católica de Chile “Conozco a Sandra desde el inicio de su participación en el Programa de Magister; como alumna tuvo un desempeño de calidad, equivalente al 5% de rendimiento superior y luego como profesor guía de tesis, donde la conocí en toda su calidad personal y académica: se trata de una persona con una inteligencia y capacidad de trabajo de excelencia, destacándose por su espíritu crítico riguroso y positivo. Persona solidaria y de gran empuje, lo que le hace tener éxitos en cada empresa que ha desarrollado”.

18 · derechos humanos

Wilwer Vilca Quispe Cuidad de nacimiento: Punta Arenas, XII Región. Chile. Profesión de pregrado: Licenciada en Educación. Universidad de pregrado: Universidad de Los Lagos, Osorno. Postgrado con Beca IFP : Magister en Ciencias de la Educación mención Curriculum. Universidad postgrado: Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. Tesis: “Los Derechos Humanos en el subse-ctor Estudio y comprensión de la Sociedad: Una mirada al Curriculum y las prácticas de contextualización efectuadas por los docentes”. Fecha titulación postgrado: Marzo 2007. Area de Interés profecional: - Derechos Humanos - Reforma Educacional Mail de contácto [email protected] sandra_leal7 @hotmail.com

“Durante los cinco últimos años, por motivos laborales, estuve vinculado con comunidades y organizaciones indígenas, lo que me permitió contrastar la cruda realidad en que viví y en que están sometidos los habitantes de estos grupos sociales. Desde entonces mi compromiso de labor social se ha fortalecido, y decidí participar en la vida política partidaria a efectos de reorientar las políticas sociales desde gobierno. Otro de los aspecto que cambió mi vida es el haber perdido a mi padre en 1992, producto de un asesinato por parte Sendero Luminoso, durante la violencia política suscitado en el Perú. Por lo pronto, mis planes personales están en fortalecer mi trabajo con grupos sociales excluidos, fortaleciendo sus capacidades cognitivas en temas de derechos humanos y desarrollo comunitario. En cuanto a mis planes académicos, deseo emprender mi estudio doctoral en el área de Ciencia Política o Estudios Latinoamericanos, a fin de consolidar mi conocimiento y liderazgo en la vida política”

Mtro. Germán Plascencia Castellanos / Docente principal de la Maestría en Derechos Humanos / Universidad Iberoamericana de México

Cuidad de nacimiento: Palca, Lampa, Puno. Perú.

“Durante su Maestría, Wilwer demostró un gran desempeño en sus labores académicas, logrando ubicarse como el mejor alumno de su promoción. Nos sentimos orgullosos de haber contado con su presencia porque ayudó a dar un giro al discurso académico en la maestría. No dudo que, con su formación, contribuirá a la promoción y defensa de los derechos humanos en todos los espacios en que se encuentre. Estamos seguros que su espíritu social lo llevará a contribuir de manera positiva a la construcción de un país más equitativo”.

Postgrado con Beca IFP : Maestría en Derechos Humanos.

Profesión de pregrado: Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Universidad de pregrado: Universidad Nacional del Altiplano, Puno.

Universidad postgrado: Universidad Iberoamericana de México. México. Tesis: “Justiciabilidad de los Derechos Económicos Sociales y Culturales en el Marco Jurídico Peruano”. Fecha titulación postgrado: Mayo 2006. Reconocimientos: Por la exelencia académica lograda, recibí invitación para ser docente de la maestría en la Universidad Iberoamericana y ser investigador en la misma Universidad; formé parte del Consejo Técnico de la Maestría. Area de Interés profecional: - Derechos Humanos - Gobernabilidad - Sociedad Civil Mail de contácto [email protected] [email protected]

19 · derechos humanos

Rocío Yudith Canchari Canchari “Como activista y defensora de derechos humanos, planeo seguir vinculada a organizaciones de la sociedad civil en procesos de promoción, defensa, docencia e investigación universitaria en temáticas de derechos humanos y género, conducentes a concretar una sociedad democrática y reconciliada. Coadyuvar la judicialización de casos de violación a DDHH ocurridos en el conflicto armado en Perú, con propuestas y reformas legislativas -con perspectiva de género, interculturalidad y desarrollo humano- encauzadas a reparar derechos perdidos por la violencia especialmente en mujeres, que posibilite el desarrollo de capacidades individuales y colectivas; de liderazgo, empoderamiento y acceso a espacios sociales, económicos y políticos. Desarrollar estrategias y procedimientos encaminados hacía un Estado de Derecho que contribuya a garantizar la eficacia de instrumentos jurídicos, garantías procesales y el ejercicio de los derechos humanos reconocidos en el ordenamiento interno e internacional”

Dr. Carlos Fernández Liesa / Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales / Universidad Carlos III de Madrid “Como Tutor Académico de Rocío Canchari, me consta que tiene una excelente preparación académica y profesional, y reúne cualidades intelectuales de idoneidad precisas y acuciosidad para desarrollar trabajos de investigación en temáticas de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Destacándose por su trayectoria y su compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos y la democracia en Perú, con especial énfasis a poblaciones afectadas por la violencia política en su país”.

Cuidad de nacimiento: Ayacucho, Huamanga. Perú. Profesión de pregrado: Abogada. Universidad de pregrado: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Huamanga. Postgrado con Beca IFP : MA/DEA en Derechos Fundamentales. Universidad postgrado: Universidad Carlos III de Madrid. España. Tesis: “Violación a los derechos humanos de las mujeres en el conflicto armado en Ayacucho: Un análisis en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Fecha titulación postgrado: Septiembre 2006. Reconocimientos: PhD en Derecho Internacional, U. Carlos III de Madrid. Beca U. Carlos III para el curso Organización del Poder y Democracia: Retos del Constitucionalismo Contemporáneo 2007. Beca U. de Cantabria curso Derechos Humanos y sus Retos 2006. Area de Interés profecional: - Derechos Humanos - Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Género y Políticas Públicas Mail de contácto [email protected] [email protected]

20 · derechos humanos

Educación El acceso a la educación es una fuente de desarrollo humano, un importante recurso para salir de la pobreza y un derecho humano fundamental. Si bien América Latina en conjunto ha logrado avanzar significativamente en la universalización del ingreso de niños, niñas y adolescentes a la educación primaria o básica; las desigualdades de calidad en los servicios educativos a los que tienen acceso los pobres, los grupos étnicos, las mujeres rurales y los discapacitados respecto a otros grupos sociales son enormes y se mantienen. Estos grupos continúan siendo discriminados del acceso a recursos educativos modernos, oportunidades y tiempo para aprender, el derecho a educarse en su propia lengua lo que explica sus bajos logros educativos y posterior exclusión de la educación superior. El objetivo de esta área es pues elevar la calidad de la educación básica y media impartida a los grupos históricamente postergados en la región, a través de la mejora de las prácticas pedagógicas y de gestión educativa, la implementación de políticas públicas eficaces para superar las desigualdades educativas, la investigación, evaluación y vigilancia social de las metas de equidad educativa. En el ámbito de la educación superior se busca fortalecer, innovar y modificar políticas y prácticas en instituciones de educación superior que profundicen la compresión pública y académica sobre la diversidad cultural y el pluralismo y den cabida y apoyo académico a los grupos históricamente excluidos de la educación universitaria.

César Jara Luna

Moisés Suxo Yapuchura

“Mi proyecto de tesis se sitúa en el ámbito de la Metalexicografía. Abarca la reflexión y análisis de los diccionarios bilingües y monolingüe del quechua. Se analiza los principales tópicos lexicográficos, aunque no en su totalidad ni exhaustividad. Constituye un trabajo de carácter exploratorio. El objetivo central del análisis es la nomenclatura de los diccionarios quechua y se plantea nuevas propuestas de acuerdo a las características morfológicas de la lengua. La reflexión metalexicográfica que realizamos se concreta en el marco teóricometodológico del Proyecto de tesis. La finalidad de la investigación es contribuir a fijar los criterios morfológicos en el listado de la nomenclatura de una lengua aglutinante y sufijante como es el quechua. Los resultados servirán para una futura elaboración del Diccionario Monolingüe Quechua Pandialectal (DiMoQuPa). La nueva nomenclatura se extraerá de diccionarios y se complementará con un corpus por frecuencia de uso”

Cuidad Perú.

de

nacimiento:

Apurímac.

Profesión de pregrado: Profesor de Lengua y literatura. Universidad de pregrado: Instituto Superior Pedagógico No Estatal “Cusco”. Cusco. Postgrado con Beca IFP : Maestria en Lingüística Aplicada. Universidad postgrado: Universidad Pompeu Fabra. España Fecha titulación postgrado: 2004.

Octubre

Reconocimientos: Cursando Doctorado en Ciencias del Lenguaje y Lingüística Aplicada. Area de Interés profecional: - Lingüística - Educación - Lexicografía Mail de contácto [email protected]

22 · educación

“El derecho a una educacion diferenciada y propia de los pueblos indigenas del Perú constituye hoy una cuestion ineludible e impostergable. Todos los que apostamos por un país pluricultural y multinacional tenemos que hacer esfuerzos para contribuir hacia ello. En ese sentido, mi experiencia profesional, trabajo en la creación y gestión de las organizaciones sociales, formación especializada a nivel de Maestría en Planificacion y Gestión de Educación Intercultural Bilingue y el conocimiento de la problemática indígena peruana y latinoamericana podrían permitirme contribuir potencialmente en dicho esfuerzo conjunto y multidisciplinario. Asimimo, mis planes profesionales se enfocan en la planificación, implementación, ejecución y evaluación de prograrmas y proyectos educativos alternativos dirigidos a nuestra población indígena, excluido históricamente, a fin de fortalecer su identidad étnica y a la vez promover su desarrollo socioeconómico”

Dra. Inge Sichra / Asesora Nacional PROEIB Andes / Universidad Mayor de San Simón, Bolivia “Moisés se ha destacado en la maestría del PROEIB Andes por su compromiso con la tarea asumida: dos años y medio de exclusiva dedicación académica que implicaba exigentes responsabilidades. Por otra parte, los trabajos de investigación también fueron encarados con mucho entusiasmo y seriedad. Su capacidad de persistir en los desafíos asumidos es muy alta. Durante sus estudios logró un muy buen desempeño. La identificación con su origen aimara ha significado un gran aporte en sus reflexiones académicas”.

Cuidad de nacimiento: Unicachi, Puno. Perú. Profesión de pregrado: Licenciado en Educación. Universidad de pregrado: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Postgrado con Beca IFP : Maestría en Educación Intercultural Bilingüe. Universidad postgrado: Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Bolivia. Tesis: “El monopolio del castellano está matando al aimara. Procesos sociolingüísticos que inciden en la dinámica de la lengua materna de las familias migrantes aimaras en Lima Metropolitana. Cuatro estudios de caso”. Fecha titulación postgrado: Junio 2006. Reconocimientos: Invitado permanente del asesor principal del Programa de Educacion Intercultural Bilingue (PROEIB Andes) para exponer en eventos académicos en temática indígena peruana. Primero en la defensa de la tesis de Maestría. Area de Interés profecional: - Educación - Educación Intercultural Bilingüe, Investigación Sociolingüística - Revitalización cultural y lingüística indígenas Mail de contácto [email protected] [email protected]

23 · educación

Silvia Verónica Valdivia Yábar “Estudié la composición escrita porque plantea uno desafío formidable para las teorías de uso de la lengua: ¿cómo es que los escritores expertos pueden pensar en múltiples limitaciones y apropiados materiales? Además, los modelos que explican cómo las mentes de los escritores trabajan tienen implicaciones que no pueden ser probadas directamente. En mi investigación doctoral apliqué el método de simulación de la composición escrita para que la planificación de los niños de primaria alcance efectos particulares. Ahora, me interesa continuar con la simulación por computadora para modelar la planificación propuesta en la investigación doctoral de modo que la escritura de los niños se asemeje a la escritura de los jóvenes escritores expertos. Planeo ser investigadora en un Organismo Internacional o Nacional que me permita desarrollar un programa de enseñanza del español por simulación (humana o computadora) para apoyar la actualización del maestro y el aprendizaje exitoso de los alumnos”

Dr. Juan López Chávez / Docente investigador de la Facultad de Filosofía y Letras / Universidad Nacional Autónoma de México “Certifico que conozco a Silvia Verónica Valdivia Yábar, desde el 2003, que el Doctorado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México me nominó tutor principal de la investigación doctoral. Considero que Silvia logró una competencia científica excepcional que le permitió optar el grado de Doctora en Pedagogía con mención honorífica,en el 2006, y le permitirá continuar desarrollando investigaciones que son una verdadera aportación tanto para los trabajos lingüísticos como pedagógicos”.

Hipólito Peralta Ccama Cuidad de nacimiento: Puno. Perú.

Cuidad de nacimiento: Wankarki-Yaurisque, Paruro, Cusco. Perú.

Profesión de pregrado: Licenciado en Educación.

Profesión de pregrado: Licenciado en Educación.

Universidad de pregrado: Universidad Nacional del Altiplano, Puno.

Universidad de pregrado: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco.

Postgrado con Beca IFP : Doctorado en Pedagogía.

Postgrado con Beca IFP : Maestría en Educacion Intercultural Bilingüe.

Universidad postgrado: Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Universidad postgrado: Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Bolivia.

Tesis: “Estrategias de planificación de la composición escrita para el desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas de los alumnos de escuelas primarias”. Fecha 2006.

titulación

postgrado:

Reconocimientos: Felicitación mediante resolución directoral en mérito a haber ocupado el tercer lugar a nivel nacional en el proceso de selección para ser acreedor de una Beca de Maestria en EBI.

Junio

Reconocimientos: Invitada a escribir artículos científicos en el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del estado de Morelos – CIDHEM, Universidad Nacional Autónoma de México.

Area de Interés profecional: - Educación Intercultural Bilingüe Mail de contácto [email protected]

Area de Interés profecional: - Reforma Educacional - Investigación educacional - Educación Intercultural Mail de contácto [email protected] [email protected]

24 · educación

25 · educación

Gervasio Juan Vilca Vilca

Salud La salud es un derecho esencial de todos los seres humanos. A la antigua práctica médico-paciente se están incorporando elementos como la prevención y auto cuidados que están siendo relevados como pilares para la lucha contra las enfermedades transmisibles, la protección de grupos vulnerables, la reducción de los riesgos para la salud derivados de la contaminación y los peligros ambientales, entre otros factores.

“Mis planes actuales es seguir trabajando con los/as jóvenes, desarrollando los temas de sexualidad a partir del teatro, continuar en la investigación y participación activa con las organización de jóvenes a través de mi grupo de teatro Pukupuku en Puno. En estas últimas elecciones realizadas en mi país, participé como candidato a la alcaldía de mi distrito de Santa Lucía en Puno, quedando en buen lugar, por tanto me gustaría seguir trabajando a ese nivel para volver a candidatear en las próximas elecciones”

Juan Guillermo Figueroa Perea / Coordinador de la Maestría en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva de UPCH / Tutor durante estadía en El Colegio de México “Quiero pensar que la experiencia de vivir en esta ciudad durante un par de meses y de conocer incluso otros lugares fuera de la misma, le serán de mucho provecho a Gervasio y ojalá que lo estimulen en el trabajo que está realizando”.

Cuidad de nacimiento: Lampa, Puno. Perú. Profesión de pregrado: Comunicador Social. Universidad de pregrado: Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Postgrado con Beca IFP : Maestría en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva. Universidad postgrado: Universidad Peruano Cayetano Heredia. Perú. Tesis: “Encuentros y Desencuentros: comprendiendo la comunicación entre los/as jóvenes quechuas y su familia sobre la sexualidad en la comunidad de Choroma, Puno”. Fecha titulación postgrado: Agosto 2005. Reconocimientos: Beneficiario de la Beca para jóvenes investigadores, del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), para ejecutar la tesis de maestría, en Gé-nero, Sexualidad y Salud Reproductiva, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2005.

Esta área apoya organizaciones y promueve políticas que ayuden a movilizar su potencial humano y social para superar la pobreza y la discriminación, ampliando la comprensión de los temas de sexualidad y derechos reproductivos.

Area de Interés profecional: - Género y sexualidad con las/os jóvenes - Actuación y dirección en teatro - Conducción de Programas en Radio y TV en Quechua

Nuestros actuales ex-Becarios y Becarias del IFP de Chile y Perú han trabajado temas como fomento de salud y educación, salud sexual y reproductiva.

Mail de contácto [email protected] [email protected]

27 · salud

Cristhie Paola Mella Aguilera “El acceso a la justicia y la implementación de políticas democráticas constituyen la única vía de desarrollo de las instituciones del sector justicia, coherente con el ejercicio de la ciudadanía como en sociedades más igualitarias. En tal sentido, mi trabajo profesional ha nutrido mis visiones, donde la participación de diferentes disciplinas como la psicología, sociología y criminología pueden aportar con sus conocimientos y herramientas metodológicas, con el objetivo de lograr una justicia más equitativa y profesionalizada. De ahí que mis intereses estén vinculados a la prestación de servicios y asistencia a la comunidad judicial, tanto en el área criminal como de justicia civil. También desearía contribuir al ejercicio de la docencia, con el objetivo de aportar en la formación de profesionales que puedan desarrollarse competentemente en este creciente campo laboral, a la vez que contribuir a la investigación académica”

Cuidad de nacimiento: Temuco, IX Región. Chile Profesión de pregrado: Psicóloga. Universidad de pregrado: Universidad de la Frontera, Temuco. Postgrado con Beca IFP : Master en Criminología y Psicología Forense. Universidad postgrado: University. Inglaterra.

Middlesex

Tesis: “Justice reform in Chile and the treatment of gender violence: tensions between old and new discourses” Fecha titulación postgrado: Diciembre 2006. Area de Interés profecional: - Derechos humanos, género e igualdad - Justicia social desde lo público como desde ONGs, organizaciones sociales y comunitarias Mail de contácto [email protected]

28 · salud

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.