A partir de las distribuciones de temperatura y salinidad basados en datos recolectados en cruceros oceanográficos por el INOCAR de se

1. INTRODUCCIÓN Siendo el fitoplancton uno de los grupos más estudiados a nivel descriptivo; existen pocos trabajos sobre la relación e incidencia de

1 downloads 49 Views 26MB Size

Recommend Stories


Salinidad y sodicidad en suelos
Salinidad y sodicidad en suelos La salinidad y sodicidad de los suelos y aguas es un problema común en zonas áridas y semiáridas, las cuales poseen im

CRUCEROS DE COMBATE EN LA
CAPITULO VI PARTICIPACIÓN DE LOS CRUCEROS DE COMBATE EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Al comienzo de la segunda Guerra Mundial, la idea estratégica de

Una de las figuras a las que se recurre constantemente en la historia y en el
Paolo Becch 379 DISTINCIONES ACERCA DEL CONCEPTO HEGELIANO DE SOCIEDAD CIVIL* U na de las figuras a las que se recurre constantemente en la histor

LAS CRISIS EN EL ESPACIO FERIAL Un estudio a partir de las vivencias y percepciones de los artesanos en Argentina
LAS CRISIS EN EL ESPACIO FERIAL Un estudio a partir de las vivencias y percepciones de los artesanos en Argentina Marina Adamini, Mariana Busso, Victo

Story Transcript

1. INTRODUCCIÓN

Siendo el fitoplancton uno de los grupos más estudiados a nivel descriptivo; existen pocos trabajos sobre la relación e incidencia de los parámetros físicosquímicos en el fitoplancton. Cabe mencionar que existe el trabajo de Jiménez (1972), sobre la Composición y variación del fitoplancton marino del Golfo de Guayaquil y áreas adyacentes; que sirve de base para iniciar los estudios del fitoplancton frente a la relación de los parámetros físicos-químicos. Tambièn el trabajo de Torres (2002), Ecología del Fitoplancton en el mar ecuatoriano y su relación con el Niño 1991-1992, en donde establece la incidencia de los procesos físico-químicos y su relación con la ecología del fitoplancton.

El presente trabajo de investigación comprende el estudio de la composición y distribución del fitoplancton en aguas ecuatorianas y su relación con los parámetros físicos-químicos: temperatura, salinidad, pH, oxigeno, nitrato, nitrito, fosfato y silicato. Los muestreos se realizaron en Octubre del 2005 (CO10-05) en el mar ecuatoriano

a bordo del buque de investigaciones BAE

ORION del Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR).

Los objetivos complementarios de éste trabajo, fueron establecer la frecuencia relativa y el índice de diversidad de Shannon y Weaner (1963); mapas de las principales especies que han predominando en las diferentes estaciones y mapas de distribución de los parámetros físicos-químicos, en época fría de Octubre del 2005.

La presente investigación ha permitido establecer la relación existente entre las especies de fitoplancton más predominantes y la incidencia indirecta de los parámetros físico – químico, determinando variables ambientales propias o características del fitoplancton presente en el mar ecuatoriano. Este trabajo servirá de contribución para las próximas investigaciones sobre el fitoplancton que permitirá definir mejor su ecología y su relación con el medio ambiente.

1

2. ANTECEDENTES

Los diversos estudios de fitoplancton realizados en el Ecuador en aguas costeras, estuarinas y continentales se basan en su taxonomía, composición, distribución, ecología y su relación con los parámetros físicos (temperatura, salinidad y oxígeno). Existe un estudio sistemático particular de una familia del fitoplancton marino, “La Familia Soleniaceae en el Golfo de Guayaquil” y las consideraciones del orden ecológico mediante los valores de salinidad y temperatura durante un período de 20 meses.

En el cual se identificaron 6 géneros, 25 especies

incluyendo una especie nueva y 2 variedades. Se reportaron por primera vez 25 especies para la diatomoflora ecuatoriana. (Cajas, 1966).

Se tienen los resultados de la composición específica de las diatomeas y de los grupos principales que constituyen el fitoplancton del Golfo de Guayaquil. Así como sus variaciones cualitativas en el tiempo y en el espacio. Las muestras obtenidas fueron recolectadas a bordo del Bae”ORION” en las siguientes fechas: 4 al 13 de Noviembre de 1972; 23 al 28 de febrero de 1973; 17 al 30 de Mayo de 1973; y, del 29 de Agosto al 11 de Septiembre de 1973. Cabe recalcar que éste es el primer trabajo que sirve de base para iniciar los estudios cuantitativos en relación a los factores primarios que actúan directamente sobre el fitoplancton, como son la cantidad de nutrientes, junto a la influencia de ciertos factores secundarios tales como salinidad, temperatura, acción animal, compuestos

quemadores,

elementos

trazas,

sustancia

orgánicas,

etc.

(Jiménez, 1972).

Un estudio sobre la composición y distribución de la biomasa del plancton en el Frente Ecuatorial encontramos que las más altas concentraciones de fitoplancton estuvieron localizadas entre los 10 y 20m. de profundidad

y

menores concetraciones se encontraron en la superficie y entre los 30 a 50 m. de profundidad; en su distribución horizontal las más altas concentraciones 2

estuvieron al sur del Frente decreciendo hacia el Noreste. fitoplancton

presentaron

especiales

características

Los niveles de

relacionadas

a

las

condiciones hidrográficas. Las diatomeas y cocolitofóridos predominaron al Sur del Frente, mientras los dinoflagelados predominaron hacia el Noreste, donde se localizaron aguas más cálidas. (Jiménez y Bonilla, 1980).

La composición del fitoplancton y pigmentos clorofílicos entre Cabo de San Lorenzo y Punta Jama durante el 21 y 29 de Agosto de 1977; en 14 estaciones se encontraron que las diatomeas del Género Chaetoceros predominaron, con un máximo de 1500 organismos.

Se encontraron mayores porcentajes de

diatomeas en la sección alejada de la costa, en cambio los dinoflagelados estuvieron más en las estaciones cercanas a la costa. Con respecto a las concentraciones de clorofila, la clorofila b se la encontró en todas las estaciones. (Guzmán de Peribonio, 1982).

En un estudio de diatomeas y silicoflagelados del fitoplancton del Golfo de Guayaquil recolectados en el crucero del BAE “ORION” del INOCAR durante 1972 – 1973 se encontraron 189 especies y variedades de diatomeas y silicoflagelados; la mayoría de las especies son registradas por primera vez para el mar ecuatoriano.

Las diatomeas centrales (Centricae) es el más

importante orden en el plancton del Golfo, mientras que las diatomeas pennales (Pennatae) es la más predominante en la región estuarina interior. (Jiménez, 1983).

Un estudio de los nutrientes de aguas superficiales y subsuperficiales en el área frente al Ecuador se analizaron las distribuciones de los nutrientes tales como fosfato y nitrito. En general las concentraciones de fosfato y nitrato en la capa superior de la termoclina son muy bajas, luego aumentan con la profundidad. (Okuda, et. al., 1983)

A partir de las distribuciones de temperatura y salinidad basados en datos recolectados en cruceros oceanográficos por el INOCAR de 1973 – 1980 se 3

observa una variación considerable de la ubicación y orientación del Frente Ecuatorial siendo el desplazamiento hacia el Norte en el verano. Las aguas cálidas con bajas salinidades en la zona Norte del Frente, muestran elevada producción aparente de oxígeno y bajas concentraciones de nutrientes; por otro lado las aguas frías en la zona Sur del Frente presentan altas concentraciones de nutrientes y no se detecta producción aparente de oxígeno. (Okuda, et. al., 1983)

En una publicación de dinoflagelados del fitoplancton del Golfo de Guayaquil, encontramos los estudios realizados a partir de 1976 – 1980 de muestras de fitoplancton colectadas en superficie a bordo del BAE”ORION” del INOCAR. Se analizaron 44 muestras de plancton identificándose 103 especies y variedades de dinoflagelados; la mayoría de las especies son registradas por primera vez para el mar ecuatoriano. (Pesantez, 1983).

En cuanto a la distribución de nitrito en las aguas costeras ecuatorianas se encontró que el valor máximo de nitrito se observó en la zona de la termoclina, luego en las capas inferiores de ésta se encontraron uno ó más valores de concentraciones de éste elemento a pesar de que no se presentaron valores elevados (menor de 0.68 ug. at/l. De acuerdo con èstos datos obtenidos y en comparación con los obtenidos por otros investigadores en lo referente al tema, se considera que en las capas superiores de 500 m. de profundidad frente al Ecuador,

probablemente

no

estén

en

desarrollo

los

procesos

de

desnitrificación. (Trejos de Suescum, et. al. 1983).

Durante el primer Crucero Oceanografico de 1998(CO-1-88) a bordo del BAE “ORION”, se encontraron valores altos de clorofila a subsuperficial al Sur del Frente Ecuatorial en tres zonas de termoclinas no bien definidas y de altos valores de nutrientes. Se relacionaron estas características con zonas enriquecidas por posibles afloramientos provenientes de la Subcorriente Ecuatorial. (Córdova, 1989).

4

Un estudio de las variaciones verticales y su relación con algunos parámetros físico-químicos en un estación fija en el área externa del golfo de Guayaquil encontramos que en forma general los mayores nutrientes fueron encontrados en condiciones de luz, no así el oxígeno cuyas mayores concentraciones se ubicaron en la noche. (Chiriguaya, et. al. 1990).

El estudio de las características químicas de las aguas marinas ecuatorianas se estableció en forma general la influencia de la Corriente de Humboldt en la concentración y distribución de los parámetros en el CO-I-88, y el debilitamiento de la misma en el CO-II-88; por lo tanto aguas más salinas, mayor oxigenadas y de más alta concentración de nutrientes en el CO-I-88 que en el CO-II-88. En cuanto a su distribución horizontal de 0-20 m muestran menores concentraciones de fosfato, nitrito y nitrato en comparación con las aguas de la corriente de Humboldt; que en las capas de 50-100 m. presentaron bajo contenido de oxígeno y altas concentraciones de nutrientes. (Rodríguez de Morán, 1990).

Se analizò la información sobre la variabilidad del fitoplancton y micro zooplancton en la Región Insular de Galápagos y frente a la costa continental del Ecuador determinándolas como zonas muy productivas

y presentando

variación en la distribución, composición y abundancia de las comunidades fitoplanctónicas. (Coello & Prado, 1995-1996).

La distribución del fitoplancton en una estación fija costera en La Libertad, encontramos que en el ciclo anual se presentaron dos máximos de recuentos celulares, siendo su composición dominada por las diatomeas con los géneros: Nitzschia, Rhizosolenia, Leptocylindrus, Hemiaulux y Chaetoceros, en una columna vertical hasta los 75 metros de profundidad. (Torres, 1996).

Tenemos un aumento de las Aguas Tropicales Superficiales durante los meses de invierno desde período Pre-Niño en 1991 hasta período de Post El Niño en 1993, siendo en éstas aguas la mayor concentración de oxígeno; considerando 5

como normal presencia de Aguas Ecuatoriales Superficiales y Aguas Costeras Peruanas en 1990, y teniendo en cuenta la mayor concentración de micronutrientes inorgánicos en las Aguas Costeras Peruanas. (Valencia, et. al. 1996).

En el presente estudio se analizò la relación de la diversidad fitoplanctónica y su relación con los nutrientes nitrogenados en aguas de

estanques

camaroneros en donde los resultados obtenidos evidenciaron la existencia de una gran diversidad taxonómica del fitoplancton siendo el grupo de las Cianofitas y las Diatomeas los más dominantes y se establecìo que no existe relación alguna

entre la diversidad fitoplanctónica y los nutrientes

nitrogenados. (Alvarado, 1998).

Se analizó un total de 12 estaciones entre las Esclusas (Río Guayas) y el estuario interior del Golfo e Guayaquil. En las cinco primeras se obtuvieron muestras

de

fitoplancton

y

en

la

totalidad

de

ellas

zooplancton.

Cualitativamente se identificaron 159 especies de fitoplancton y 101 organismos del zooplancton, de los guales los grupos dominantes fueron las Crysophytas y Arthropoda con el 98.0% y 60.0% de la biomasa numérica total, respectivamente.

La

dominancia

de

especies

fitoplanctónicas

como

Skelotenema costatum, Polymyxux coronalis y de los copépodos en el zooplancton se determinó baja diversidad en el área, lo cual indicaría de manera referencial a ésta como una zona medianamente contaminada. (Cajas, et .al. 1998).

Se reportó un estudio sistemático y continuado en el estuario interior del Golfo de Guayaquil durante febrero de 1994 a marzo de 1996. Se determinó que los valores promedios

de nutrientes inorgánicos disueltos presentaron similitud

indicando una intensa mezcla vertical en toda el área estudiada. Se observó a las Bacillariophyta en el área del estero salado y el canal de Cascajal como el fitoplancton dominante cuyas concentraciones celulares promedios fueron 1.335.588 cél/l y 1.461.781 cél/l en 1994 y 1995 respectivamente. 6

Las más frecuentes fueron Skeletonema costatum, Thalassionema nitzchioides, Thalassionema frauenfeldii, Cosscinodiscus sp,

y Navícula sp; entre los

dinoflagelados estuvieron Ceratium furca, Protoperidinium sp, Prorocentrum sp, Dinophysis caudata, Prorocentrum micans y Oxytoxum sp, las Cianofhytas presentes fueron Anabaena sp, Oscillatoria sp y Spirulina sp, los sicoflagelados fueron Dictyocha fibula, con presencia esporádica de Dictyocha polyactis y Ebria antigua. (Suéscum, et. al. 1998).

Se

determinó

un

incremento

en

las

densidades

fitoplanctónicas

y

microzooplanctonicas (tintinnidos) debido a la presencia del Frente Ecuatorial, el mismo que por sus características físicas y químicas estaría creando las condiciones óptimas para el desarrollo de éstas comunidades, favoreciendo el incremento de las densidades zooplanctónicas y de larvas de peces en aguas ecuatorianas. Las diatomeas más dominantes fueron Skeletonema costatum en el Golfo de Guayaquil y Rhizosolenia styliformis, Chaetoceros decipiens y Bacteriastrum delicatuulum frente a la Provincia de Manabí. Los Dinoflagelados fueron la única clase que disminuyó sus densidades con relación a Marzo de 1999.Se reportó por primera vez en aguas ecuatorianas la presencia de los tintinados Salpingella cf. subconcia y S. Cf. Gracilis frente a la Provincia de Esmeraldas. (Coello, 1999).

Las condiciones químicas del mar ecuatoriano durante Junio de 1999, se analizaron las distribuciones del oxígeno disuelto y de los nutrientes inorgánicos realizada por el Instituto Nacional de Pesca (INP) durante la campaña oceanográfica T99/06/02; la distribución tanto del oxígeno como de los nutrientes, mostraron concentraciones de 4.1 a 5.2 ml.1-1 para oxígeno, 0.2 a 1.1 [µm] de amonio, 0.04 a 0.8 [µm] de nitrito, 0.14 a 16.0 [µm] de nitrato, 0.3 a 1.5 [µm] de fosfato, 1.0 a 10.0 [µm] para silicato, se observó tres áreas influenciadas por la mezcla de masas de agua y por las actividades biológicas. Se estableció la presencia de la corriente de Humboldt por las altas concentraciones de elementos nutritivos en la zona sur de estudio. (Macías, 1999). 7

En la distribución y comportamiento del fitoplancton en un afloramiento de las Islas Galápagos; se identificaron 88 especies en muestras de agua y 119 especies en muestras colectados por la red (50u). Las diatomeas prevalecieron y en menor concentración los Dinoflagelados, Tintinnidos, Cocolitofóridos, Cianofhytas, Microflagelados y Ciliados.

Pseudonitzschia delicatissima,

Thalassiosira subtilis y Gymnodinium sp fueron las especies con mayor contenido celular en las secciones latitudinales 92, 91, 90 y 89ºW. La menor productividad biológica se registró hacia el norte del área de estudio, relacionado a un incremento en especies de condiciones cálidas (Planktoniella sol, Rhizosolenia imbricata, Proboscia alata, Ceratium azoricum, C. tripos. C. trichoceros, C. fusus, C. teres, C. lunula, C. furca, C. vultur, C. pentagonum, Gonyaulax polyedra, Goniodoma polyedricum, Protoperinium crassipes), indicando masas de aguas con bajo contenido de clorofila a y nutrientes. (Torres et. al. 2000).

La variabilidad fitoplanctónica analizada en cinco bahías de Galápagos, durante septiembre-octubre/1999 aportaron información ecológica sobre la comunidad del fitoplancton.

Se identificaron 71 especies en muestras de agua y 132

especies en muestras de red (50u) en la comunidad del fitoplancton en cada Isla.

Las

diatomeas

prevalecieron

y

en

menor

concentración

los

dinoflagelados, tintinnidos, cocolitofóridos, Cianofhytas, sicoflagelados y ciliados.

En contajes Thalassiosira subtilis y Gymnodinium sp., fueron las

especies de mayor ocurrencia en todas las bahías. La distribución y dominancia de especies presentó una característica particular para cada bahía. Además, se observaron algunas especies de carácter béntico, indicando zonas de fuerte turbulencia en la columna de agua. (Tapia, et. al. 2000).

La variación estacional de las características químicas de las aguas ecuatoriales subsuperficiales al Oeste de las Galápagos en el área de ocurrencia de la Corriente de Cromwell (1988-2002); en la sección 92°W entre las latitudes 3°N a 4°S, se determinó las concentraciones del oxígeno disuelto, nitrato, fosfato y silicato de las Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales (AESS). 8

Además, basándose en las condiciones termohalinas (diagramas T/S), se estudió el comportamiento y los valores promedio de tales parámetros durante los eventos fríos como la Niña, cálidos como el Niño y en periodos normales. Entre Los resultados obtenidos muestran para la época seca (agosto – septiembre) se la observó más superficial tanto en La Niña entre 20 a 200metros (con promedios de 2.46ml/l-oxígeno disuelto, de 20.60ugat/l-nitrato, de 1.73ugat/l-fosfato y de 20.79ugat/l-silicato). (Burgos, et. al., 2002).

Una investigación de distribución geográfica del fitoplancton durante el crucero científico del R/V Robert Seamans en una sección latitudinal desde Punta Arenas, Islas Cocos (Costa Rica) e Islas Galápagos (Ecuador) entre el 26 de diciembre al 10 de diciembre 200; Se identificaron 91 especies de fitoplancton, correspondiendo 24 especies de diatomeas Centricae, 11 a diatomeas Pennatae, 43 especies de dinoflagelados

y entre otros (Tintinnidos,

Sicoflagelados y Cianofhytas) con 13 especies. (Torres, 2002).

El presente trabajo trata sobre la Ecología del Fitoplancton y su relación con el niño 1991-1992

en donde se elaboraron mapas de distribución en el mar

ecuatoriano en las variables biológicas de Clorofila a, especies fitoplanctónicas y su comportamiento ecológico con la componente ambiental. Estas condiciones permitieron establecer la existencia de competencia interespecificas entre especies generalistas (Diatomeas) y otras especies (dinoflagelados) y la disminución de la productividad biológica en diciembre del 1991 observándose un considerable aumento de la misma en marzo del 1992. (Torres, 2002).

La distribución del fitoplancton en la región costera del mar ecuatoriano, durante Diciembre 2000; se tomó como objetivo principal relacionar la variable clorofila “a” con las especies ó grupos de especies de microalgas dentro de una región con variabilidad océano-climática del Océano pacífico Tropical. En el área 1°3 y 3°sur se observó mayor contenido clorofílico, también coincide con la mayor biomasa celular compuesta por R. stoltherfothi, T. subtilis, P. 9

delicatissima, P. longissima, L. danicus, Gymnodinium sp., y M. rubrum. (Torres, et. al, 2000).

Con el proposito de comprender la dinamica ecologica del fitoplancton (cualicuantitativo) en la epoca seca, se realizó una investigacion en Galapagos en agosto-2002

a bordo

del

Crucero Oceanografico Insular.

Los

datos

superficiales de clorofila "a" registraron altas concentraciones (0.87-2.18 mg/m3) hacia el Sudoeste de Galápagos, como respuesta al afloramiento. La biomasa celular fue representada por Pseudonitzschia delicatissima, hacia el este Thalassiosira subtiles y Gymnodinium sp. La incidencia de la Corriente de Cromwell fue más acentuada hacia las secciones 91° y 92°W; hacia la sección 89°W presentó condiciones diferentes a las anteriores posiblemente asociada a la Corriente de Humboldt.

La biomasa (red 55u) fue dominante por P.

delicatissima (0m); P. delicatissima, C, compresus y C. curvisetus (0-50m); Ceratium tripos, G.polyedra, y Pyrophacus steini. La distribución de Ceratium tripos y Gonyaulax polyedra, especies de aguas cálidas superficiales dominan hacia el Norte de Galápagos. (Torres, et. al. 2002)

En trabajos realizados en otros países tenemos un estudio de variabilidad temporal del fitoplancton en una zona costera del Noroeste de Baja California de marzo 1986 a marzo 1987; encontramos que la variabilidad temporal de los grupos taxonómicos del fitoplancton se mantuvo muy semejante entre sí, salvo en junio y noviembre, cuando se detectaron incrementos en el grupo de diatomeas. Estos florecimientos de células se deben a procesos de mezcla o eventos de surgencias que se producen fuera del área de estudio. (MillanNuñez, et. al. 1993).

En una recopilación y distribución local de las diatomeas marinas registradas para las costas de Venezuela. Se registra un total de 385 especies agrupadas en 99 géneros. El análisis de distribución local indica que las especies Skeletonema

costatum,

Proboscia

Rhizosolenia

stoltherfothi,

alata,

Cerataulina

Thalassionema pelágica,

Ditylum

nitzschioides, brightwelli, 10

Leptocylindrus danicus, Cylindrotheca closterium, Nitzschia longissima, y Pseudonitzschia seriata tienen una amplia distribución a lo largo de las costas de Venezuela. Las especies Entomoneis alata son características de cuerpos de agua salobre. (Spiniello 1996).

Los estudios sobre el fitoplancton marino de Venezuela hasta ahora no se ha realizado un compendio de las especies encontradas que sirva como marco de referencia a los trabajos taxonómicos; se presenta por primera vez un índice de la microflora marina de Venezuela. El índice incluye sólo las diatomeas (89 especies céntricas y 186 especies pennadas), los dinoflagelados (ocho especies atecadas y 154 especies tecadas) y los cocolitofóridos (24 especies). (Díaz-Ramos 2000).

También en un estudio realizado en la Bahía Mejillones del Sur, Antofagasta, Chile; el fitoplancton de las zonas de Antofagasta presenta cambios por períodos cálidos y fríos, también la presencia de masas de agua y fenómenos de surgencia tiene bastante importancia en su comportamiento y proceso de crecimiento. (Cassis, et. al. 2002)

La composición, distribución y abundancia de la comunidad fitoplanctónica de la ensenada de Utría, Pacífico colombiano, se identificaron 218 especies de las cuales 137 fueron diatomeas, 73 dinoflagelados, 5 cianofíceas y 3 silicoflagelados. Dentro de ésta comunidad se presentaron especies estuarinas, neríticas y oceánicas. Estas variaciones probablemente fueron causadas por las entradas de aguas continentales y marinas, el régimen mareal y el lavado de playones, especialmente de las zonas de manglar. (Peña, et. al. 2002).

11

3. GENERALIDADES DEL FITOPLANCTON

3.1 Concepto de Plancton

Conjunto heterogéneo de organismos que viven en suspensión en las aguas de los océanos, lagos, estanques y ríos. Como son incapaces de moverse, o a lo sumo realizan movimientos erráticos, están a merced de las corrientes y de las olas.

3.2 Concepto de Fitoplancton

El fitoplancton está constituido por algas microscópicas autotróficas, que forman parte de los organismos del primer nivel de la cadena alimenticia en el mar; y su contenido clorofílico y diversidad de especies caracterizan la salud de la biota marina e indicadoras de las corrientes marinas estacionales del Ecuador (Torres, 2002).

Se podría definir al fitoplancton como “el plancton capaz de fotosintetizar”; ésta

capacidad

no

significa

necesariamente

autotrofìa,

la

capacidad

fotosintética no es sinónimo de autotrofìa, hay organismos fotosintetizantes autotróficos y aun heterotróficos facultativos

y fagotròficos, así como hay

autotróficos no fotosintéticos. El fitoplancton se constituye en su enorme mayoría con microorganismos integrado por diversos grupos: diatomeas, heterocontas, cianofíceas, escasas clorofíceas y un conjunto de organismos flagelados: dinoflagelados, silicoflagelados, cocolitofóridos, euglenidos. (Balech 1977)

Estos grupos en su gran mayoría son de vital importancia desde el punto de vista de la economía del mar, especialmente las diatomeas debido a las altas concentraciones que a veces forman

apareciendo como dominantes

absolutos, especialmente en aguas frías. (Balech 1977), (Meave del Castillo 2002). 12

La importancia del fitoplancton es evidente ya que la Tierra está compuesta por tres cuartas partes de agua. El 95% de la productividad primaria en el mar se debe al fitoplancton, este constituye la base de la pirámide alimenticia de todo el ecosistema marino.

El fitoplancton además de luz solar necesita ciertas condiciones para su crecimiento, factores de importancia son los nutrientes en el agua, la temperatura y salinidad, por ésto son buenos indicadores de cambios ambientales. Algunas especies de fitoplancton prefieren como hábitat la denominada provincia oceánica, es decir, la zona alejada de las costas, en lugar de la provincia nerítica, o zona cercana a las costas; otras especies habitan en ambas zonas.

El fitoplancton de los mares costeros está dominado por las diatomeas, mientras que en las aguas tropicales y subtropicales revisten mayor importancia las algas dinoflageladas. En las latitudes templadas, a menudo los dinoflagelados suceden a las

diatomeas en el transcurso del año.

http://www.lighthouse-foundation.org/index.php?id=76&L=2

3.3 Cadenas tróficas cortas

Debido a su riqueza en nutrientes, los mares costeros son entre dos y cinco veces más productivos biológicamente que el océano abierto. Durante la fase de crecimiento, la absorción de nutrientes y oligoelementos por parte del fitoplancton reduce la concentración de los mismos y ésto, a su vez, limita el crecimiento de la población. Naturalmente, una parte del fitoplancton es devorado por el zooplancton, los peces y las ballenas, a partir de cuyas excreciones se liberan nuevos nutrientes en la zona iluminada, denominada eufótica, que pueden ser reutilizados de nuevo.

http://www.lighthouse-

foundation.org/index.php?id=76&L=2

13

3.4 Mecanismos de Reproducción

Se reproducen por una amplia variedad de mecanismos, los cuales pueden ser vegetativos, asexuales o sexuales. Muchas especies pueden emplear más de unos de èstos mecanismos de acuerdo a la circunstancias.

El proceso vegetativo se presenta durante la fase crecimiento exponencial y su forma simple son concebidas por mecanismos los cuales no involucran directamente división de protoplastos. La división celular es por lo tanto acompañada por una reducción progresiva de tamaño.

En La reproducción asexual, los protoplastos que son liberados de las células de algas como zoosporas movibles o aplanosporas no móviles, germinan para formar una nueva

planta. En la reproducción sexual, el material nuclear y

frecuentemente el citoplasma de dos células de la misma especie se une. (Riley y Chester, 1989).

3.5. Factores que influyen en el crecimiento del Fitoplancton

3.5.1. Parámetros Físicos

3.5.1.1. Luz

La tasa de fotosíntesis del fitoplancton se incrementa en proporción a la intensidad de la luz. A intensidades moderadas la tasa de incremento llega a ser menor y alcanza la saturación de la luz. Las intensidades de saturación varían de una especie de algas a otras. Así Ryther (1956b) encontró que las diatomeas y dinoflagelados entran en el intervalo de 5-7.5 K lux, 10-20K lux y 25-30 K lux respectivamente. Existe evidencia considerable que en muchas partes de los océanos en posible diferenciar entre plancton solar y el plancton de sombra. (Riley y Chester, 1989).

14

La relación entre la intensidad de la luz y la productividad primaria no deberá ser aislada puesto que está influenciada en una forma compleja por la concentración de nutrientes como por la temperatura (Curl y McLeod, 1961).

3.5.1.2. Temperatura

Existe una considerable evidencia para el efecto de interdependencia entre luz y la temperatura sobre la fotosíntesis. El fitoplancton tolerara solamente cambios limitados considerables de temperatura de 10ª -15ª C superiores a las cuales están adaptados para vivir. No obstante el efecto de la

disminución de la

temperatura es menos dramático, y siempre que la temperatura sea lentamente disminuida, los organismos llegan con frecuencia a aclimatarse a las temperaturas bajas. (Riley y Chester, 1989).

Los efectos combinados de la

temperatura y la Luz sobre la fotosíntesis y la división celular pueden ayudar a determinar el modelo de la sucesión de las especies en el mar, especialmente a temperaturas templadas. Los mecanismos de éste tipo son ciertamente operativos en algunos lagos donde la capacidad de diversos organismos para prosperar o germinar bajo combinaciones particulares de temperaturas altas y bajas, y luz fuerte y débil, controlan la sucesión de fitoplancton a través del año. (Vollenweider, 1950).

3.5.1.3. Salinidad

Aunque las variaciones de la salinidad tienen algún efecto sobre la tasa de la fotosíntesis; la mayor parte del verdadero fitoplancton marino crecerá a salinidades de 15 UPS o incluso menos. En realidad muchos de ellos se desarrolla mejor a salinidades bajas, así la salinidad óptima para el crecimiento de Skelotenema es de 15-20 UPS (Curl y McLeod, 1961). Algunas especies en particular diatomeas, crecen pobremente a salinidades mayores de 35 UPS y ésto talvez podría explicar su preferencia por las aguas costeras (Hulbert y Rodman, 1963). Organismos especializados se han adaptado a vivir en áreas salobres tal como estuarinas, o mares cerrados como el Báltico. 15

La influencia sobre la productividad de pequeñas variaciones de salinidad encontradas en los océanos es probablemente insignificante. Parece ser que la salinidad es antes que la temperatura el factor controlante. De acuerdo a Braud (1962) los cambios de densidad producidos en las aguas costeras por la variación de la temperatura y la salinidad pueden indirectamente afectar a la sucesión de las especies del fitoplancton al causar el hundimiento de ciertas especies.

3.5.1.4. Oxigeno

La mayor parte del oxigeno disuelto en el agua de mar proviene de la atmósfera por absorción, y las variaciones de su contenido que se observan son principalmente debida a variaciones en la temperatura del agua, ya que en el mar abierto es pequeño el efecto de la salinidad. El consumo de oxigeno es debido a la respiración de los animales y las plantas, y al proceso de oxidación de las sustancias derivadas principalmente de los organismo vivos como productos de su metabolismo o como restos a su muerte. Dado que las regiones donde se produce hundimiento de las aguas de las superficie se encuentran en las altas latitudes, las aguas profundas contiene en todas parte mucho oxigeno disuelto aunque menos que el que tienen las aguas de superficie. En la superficie el contenido de oxigeno es mayor en las altas latitudes que en las bajas debido a la menor temperatura del agua en las primeras. (Panzarini, 1977).

3.5.2. Parámetros Químicos

3.5.2.1. Nutrientes

Existe una razón para creer que el tamaño de las células del fitoplancton puede estar relacionado a sus necesidades de nutrientes. Las especies adaptadas a concentraciones bajas de nutrientes son casi siempre mucho más pequeñas que aquellas que necesitan concentraciones altas. A medida que la concentración de 16

nutrientes decrece las células tienden a volverse pequeñas y entonces se hunden. Para su crecimiento, el fitoplancton requiere de un suministro tanto de nitrógeno y fósforo como los más importantes micronutrientes, seguido por el silicio y otros elementos traza (Hierro, manganeso, cobre, zinc, cobalto y molibdeno). (Riley y Chester, 1989). 3.5.2.2. Nitrógeno

Algunas formas del nitrógeno son requeridas por el fitoplancton para la síntesis de sus aminoácidos celulares. Ellos satisfacen sus necesidades por la utilización del amoníaco, el nitrito y el nitrato presentes. Aunque las tres formas del nitrógeno pueden ser absorbidas por la mayor parte de las especies del fitoplancton, el amonio es generalmente usado preferentemente. (Harvey, 1955). Cerca de las aguas costeras las variaciones estaciónales en la concentración del nitrato, nitrito y amoniaco se presenta en las capas superficiales del mar como resultado de la actividad biológica. En muchas localidades el agotamiento de nutrientes puede ser suficientemente severo para limitar el crecimiento del fitoplancton.

3.5.2.3. Fósforo

El fósforo se presenta en el agua de mar en una variedad de formas disueltas y particuladas. El fósforo inorgánico existe en el mar prácticamente en la forma de iones orto fosfato. Los compuestos de fósforo orgánicos constituyen una significante pero variable proporción del fósforo disuelto presente en las capas superficiales de los océanos. Normalmente el fitoplancton satisface su requerimiento del elemento por la asimilación directa de orto fosfato. La tasa de crecimiento de muchas especies de fitoplancton es independiente de la concentración de fosfatos. (Ketchum, 1939)

17

En aguas costeras durante el invierno la mayor parte fósforo se encuentra como orto fosfato, ésta crece rápidamente

cuando es utilizado

por el

fitoplancton debido a la proliferación de éste. Después del florecimiento, la regeneración

del fosfato del fitoplancton, el detritus y los compuestos de

fósforo orgánico disuelto comienza rápidamente. (Riley y Chester, 1989).

3.5.2.4. Silicio

El silicio está presente en el agua de mar tanto en solución como en forma particulada. En algunas partes de los océanos las aguas superficiales están rodeadas de organismos como diatomeas y radiolarios los cuales tienen exoesqueletos compuestos de una forma cristalina de ópalo de sílice hidratado. Cuando éstos organismos mueren, sus esqueletos de sílice lentamente se disuelven y se hunden. Solo el resto de las especies grandes y más resistentes alcanza el lecho oceánico. De éstos las diatomeas son ecológicamente las más importantes.

No se conoce demasiado acerca de los procesos por los cuales los silicatos son absorbidos por las diatomeas y depositados como sílice hidratada para formar sus arreglos elaborados de valvas. Se ha establecido que la silicificación es un proceso muy rápido y que se extiende desde centros particulares. El contenido de sílice de las diatomeas de 1- 50 % (de peso seco). Algunos mecanismos deberán proteger el silicio vivo, como diatomeas, puesto que este es insoluble en el agua de mar siempre que ellos estén vivos.

La

concentración de silicio disuelto en las aguas superficiales de los océanos es casi siempre bajo, excepto en las zonas de surgencia. (Riley y Chester, 1989).

18

3.6. NUEVA CLASIFICACION TAXONOMICA

Cianobacterias = Cyanophytas

Para el estudio de las Cianofhytas, se ha tomado en relación la clasificación taxonómica basada en los criterios de los siguientes autores: Yacubson 1972

En su trabajo “Catálogo e Iconografia de las Cyanophytas de Venezuela”, señala que la ordenación sistemática de las taxas, se ha seguido en base a las clasificaciones clásicas aceptadas por la mayoría de los taxonomistas, quienes concuerdan con agrupamientos básicos, aun cuando, en algunos casos, difieren en la ubicación de algunas entidades taxonómicas. Los géneros y las especies del Catalogo, están dispuestos alfabéticamente dentro de cada familia, respetando las modificaciones de muchos nombres específicos introducidas por taxonomistas modernos y aceptadas en la nomenclatura filológica universal.

Integrated Taxonomic Information System (ITIS).

ITIS (Sistema de Información taxonómica integrada), es una organización que se ha creado con la finalidad de proveer un directorio taxonómico, elaborando una base de datos de fácil acceso con información de los nombres de las especies y de la clasificación taxonómica. La

clasificación

taxonómica

que

distribuye

éste

grupo

es

revisada

periódicamente para asegurar su alta calidad y revisión con clasificaciones validas y adiciones de nuevas especies descritas; además ésta página incluye información documentada de la flora y fauna de ambos hábitats acuáticos y terrestres.

19

El ITIS lo conforman los siguientes grupos: •

Department of Commerce o



National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)

Department of Interior (DOI) o

Geological Survey (USGS)



Environmental Protection Agency (EPA)



Department of Agriculture (USDA)



o

Agriculture Research Service (ARS)

o

Natural Resources Conservation Service (NRCS)

Smithsonian Institution o

National Museum of Natural History (NMNH)

El sistema de Información taxonómica que ofrece el ITIS señala la distribución de las taxas de la siguiente manera:

Para cada nombre científico incluye: el autor, fecha, rango taxonómico, los sinónimos, nombres bernaculares, número taxonómico de serie, publicación e información de los expertos.

Analizado estos criterios establecemos la siguiente clasificación: REINO Phyllum Clase

Protista Cianobacterias CYANOPHYCEAE Schaffner 1909 Orden Chroococcales Wettstein 1924 Familia Chroococcaceae Nageli 1849 Género Chroococcus Nageli 1849 Especie limneticus Lemmermann 1904

Orden

Género Chlorella Hormogonales Atkinson 1905 Familia Oscillatoriaceae Engler 1898 Género Hydrocoleum Kutzing ex Gomont, 1982 Género Oscillatoria Vaucher 1803 Género Spirulina Turpin 1827

20

Bacillariophyta = Diatomeas

Para el estudio de las diatomeas centrales y pennales, se ha tomado en relación la clasificación taxonómica basada en los criterios de los siguientes autores:

Moreno, Licea, Santoyo 1996

En su trabajo de diatomeas del Golfo de baja California indican que la terminología utilizada para designar las estructuras morfológicas es la propuesta por Hendey, (1964), Ross y Sims (1972) y Round et al (1990), y para los basionimos y sinónimos de las taxas que han cambiado según la nueva clasificación en especial de las diatomeas centradas y pennadas se obtuvieron principalmente de las obras de VanLandingham (1986), Round et al., (1990), Simonsen (1992).

Soler, Pérez, Aguilar 2003

Señalan que cuando se incrementa el conocimiento de las diatomeas, los conceptos taxonómicos y nomenclaturas se van modificando constantemente para buscar un mejor entendimiento en su biología como en sus interrelaciones con las otras diatomeas.

Dentro de su estudio florísticos de las diatomeas de Panamá mencionan sobre los sistemas diatomològicos señalando como nomenclatura base Simonsen (1979) por que propone

un sistema en donde reconocen a las Diatomeas

centrales y a las pennales como dos órdenes, incluyendo cinco subórdenes y 21 familias, dando énfasis a la información que daba la microscopia electrónica.

Indican que el estudio de Round et al., (1990) considera las diatomeas pennadas (aquellas que poseen rafe) y arrafìdeas (aquellas sin rafe) con igual nivel taxonómico, en consecuencia, las diatomeas tendrían tres grupos 21

principales

o

Fragilariophyceae

clases:

Coscinodiscophyceae

(diatomeas

pennadas

(diatomeas

arrafìdeas),

céntricas).

Bacillariophyceae

(diatomeas pennadas rafideas). La ubicación en los distintos grupos taxonómicos

(órdenes

y

familias)

se

fundamenta

en

características

morfológicas de la pared celular, de sus plastidios y en la ecología.

Mencionan

también, que recientemente Nikolaev y Harwood (2001)

propusieron una nueva clasificación considerando más de 120 datos morfológicos, pero esta es únicamente para las diatomeas Centrales

Sin embargo Medellín et al., (2000), indica que es posible establecer un reloj biológico molecular fundamentándose en la diversidad existente de los datos moleculares utilizables para reconstruir la historia filogenética de los organismos existentes de la actualidad, tomando en consideración los genes nucleares(SSU Rrna) y los genes de los plastidios(SSU r RNA, rbcl, y tufa), consideran en sus análisis y estudios que las diatomeas divergen inicialmente en estos dos clados y que por lo tanto la división no corresponde a las céntricas o pennales (Simonsen 1979) o a las tres grupos o clases propuestas por Round et al., (1990), es decir que los clados resultantes incluyen a organismos que no se han considerado céntricas en un caso y, organismos que no se han considerado pennales en el otro caso, pero las relaciones que se infieren en dichos trabajos generalmente explican, en mejor forma, los órdenes que se consideran como tales, esta es la razón por la cual Soler 2003 en su trabajo utilizan los órdenes y familia reconocidas por round et al 1990, ya que estos grupos corresponden mucho mejor los datos y clados obtenidos por Medellín et al., (2000).

Meave del Castillo 2002

Comparte los mismos criterios y en su trabajo de las diatomeas céntricas planctónicas del pacifico mexicano toma como base el esquema taxonómico de

22

los taxas tratados según la propuesta de Round, Crowford y Mann (1990), aunque con modificaciones en el nivel de las categorías taxonómicas.

Analizado estos criterios establecemos la siguiente clasificación: DIATOMEAS CÉNTRICAS REINO SUBREINO Phyllum Clase Subclase

Subclase

Protista Chromista Bacillariophyta Coscinodiscophyceae Round et Crawford 1990 Thalassiosirophycidae Round et Crawford 1990 Orden Thalassiosirales Glezer et makarova 1983 Suborden Coscinodiscineae Familia Thalassiosiraceae Lebur 1930 emend. Hasle 1973 Género Planktoniella Schutt 1892 Especie sol (Wallich) Schutt 1892 Género Thalassiosira Cleve 1873 emend. Hasle 1973 Especie eccentrica (Ehrenberg) Cleve 1904 leptopus (Grunow) Hasle et Fryxell 1977 subtilis (Ostenfeld) Gran emend Hasle 1972 Familia Skeletonemataceae Lebour 1930, sensu emend. Round et al 1990 Género Skeletonema Greville 1865 Especie costatum (Greville) Cleve 1878 COSCINODISCOPHYCIDAE Round et Crawford 1990 Orden Melosirales Crawford 1990 Familia Hyalodiscaceae Crawford 1990 Género Podosira Ehrenberg 1840 Especie stelliger (Bailey) Mann 1907 Paraliales Crawford Orden 1990 Familia Paraliaceae crawford 1988 Género Paralia Heiberg 1863 Especie sulcata (Ehrenberg) Cleve 1873 Orden Coscinodiscales Round et Crawford 1990 Familia Coscinodiscaceae Kützing 1844 Género Coscinodiscus Ehrenberg 1839 Especie marginatus Ehrenberg 1843 radiatus Ehrenberg 1843 Familia Hemidiscaceae Hendey 1937 emend. Simonsen 1975 Género Actinocyclus Ehrenberg 1837 Especie aff. octonarius Ehrenberg 1838 Género Hemidiscus Walich 1860 Especie cuneiformis Wallich 1860 Familia Heliopeltaceae H. L. Smith 1872 Género Actinoptychus Ehrenberg 1843 Especie splendes (Shadbolt) Ralfs en Pritchard 1861 Orden Rhaphoneidales Round et al 1990 Familia Psammodiscaceae Round emend. In Rpund et al 1990 Género Psammodiscus (Gregory) Round emend. 1980 Especie nitudis Round y Mann 1980 Orden Asterolamprales Round et Crawford 1990 Familia Asterolampraceae H.L. Smith 1872 emend. Gombos 1980 Género Asteromphalus Ehrenberg 1844

23

Especie

Subclase

Subclase

Subclase

brookei Bailey Cleaveanus flabellatus (Brébisson) Greville 1859 heptactis (Brébisson) Ralfs 1861

BIDDULPHIOPHYCIDAE Round et Crawford 1990 Triceratiales Round et Crawford Orden 1990 Familia Triceratiaceae (Schütt) Lemmermann 1899 Género Odontella C. A. Agardh 1832 Especie sinensis Hemiaulales Round et Crawford Orden 1990 Familia Hemiaulaceae Heiberg 1863 Género Climacodium Grunow 1868 Especie frauenfeldianum Grunow 1868 Género Eucampia Ehrenberg 1839 Especie zoodiacus Ehrenberg 1840 Género Hemiaulus Heiberg 1863 Especie sinensis Greville 1865 Orden Anaulales Round et Crawford 1990 Familia Anaulaceae (Schütt) Lemmermann 1899 Género Eunotogramma Weisse, Melange 1855 Especie debile (Wm. Smith) Grunow in Van Heurck 1883 CORETHROPHYCIDAE Round et Crawford 1990 Corethrales Round et Crawford Orden 1990 Familia Corethraceae Lebour 1930 Género Corethron Castracane 1886 Especie hystrix RHIZOSOLENIOPHYCIDAE Round et Crawford 1990 Rhizosoleniales Orden Silva 1962 Familia Rhizosoleniaceae De Toni 1890 Género Dactyliosolen Castracane 1886 Especie fragilissimmus (Bergon) Hasle 1996 Género Guinardia H. Peragallo 1892 Especie delicatula (Cleve) Hasle in hasle y Syvertsen 1996 striata (Stolterfoth) Hasle in Hasle y Syvertsen 1996 Género Neocalyptrella Hernández-Becerril et Meave del Castillo robusta (Norman) Hernández-Becerril y Meave del Especie Castillo 1997 Género Proboscia Sundström 1986 Especie alata (Brightwell) Sundström 1986 alata f. gracillima (Cleve in Cleve y Moller) Licea y Moreno comb. nov. 1996 alata f. indica (H. Peragallo) Licea y Moreno comb. nov. 1996 Género Pseudosolenia Sundström 1986 Especie calcar-avis (Schultze) Sϋndstrom 1986 Género Rhizosolenia Brightwell 1858 Especie formosa H. Peragallo styliformis Brightwell 1858 styliformis var. longispina Hustedt hebetata form hiemalis Gran hebetata form semiespina (Hensen) Gran castracanei H. Peragallo 1965 hyalina Ostenfeld & Schimdt 1901

24

Sección Imbricatae

Subclase

acuminata (H. Peragallo) Gran bergonii H. Peragallo 1965 temperei H. Peragallo imbricata Brightwell 1858 setigera Brightwell 1858

alata form curvirostris Gran CHAETOCEROTOPHYCIDAE Round et Crawford 1990 Orden Chaetocerotales Round et Crawford 1990 Familia Chaetoceracea Ralfs in Pritchard 1861 Género Chaetoceros Ehrenberg 1844 Subgéner CHAETOCEROS (Phaeoceros Gran) Hernández-Becerril 1992 Especie coarctatus Lauder 1864 danicus Cleve 1889 eibenii Grunow in Van Heurck 1882 peruvianus Brightwell rostratus Lauder 1864 Subgénero HYALOCHAETE Gran 1897 Especie costatus Pavillard 1911 curvisetus Cleve 1889 didymus Ehrenberg 1845 lorenziamus Grunow 1863 pelagicus Cleve 1873 Orden Leptocylindrales Round et Crawford 1990 Familia Leptocylindraceae Lebour 1930 Género Leptocylindrus Cleve 1889 Especie danicus Cleve 1889

DIATOMEAS PENNADAS Clase

Bacillariophyceae Baciillariales Henndey 1937 emend. Round et al. 1990 Familia Bacillariaceae Ehrenberg 1831 Género Nitzschia Hassall 1845 Especie longissima (Brébisson) Grunow 1862 obtusa W. Smith 1853 Género Pseudo-nitzschia H.Peragallo in H.& M. Peragallo pungens var. atlantica Cleve Moreno y Licea Especie comb. nov. delicatisima (Cleve) Heiden in Heiden & Kolbe Género Fragilariopsis Hustedt in A.Schmidt 1990 Especie doliolus (Wallich) Medlin & Sims 1993 Naviculales Bessey Orden 1907 Familia Plagiotropidaceae D. G. Mann en Round et al. 1990 Meuniera P. C. Silva en Hasle y Syvertsen 1996 en Tomas, Género 1997 membranaceae (Cleve) P. C. Silva 1996 en Especie Hasle y Syvertsen en Tomas 1997 Coscinodiscophyceae Orden Fragilariales Silva 1962 Familia Fragilariaceae Greville 1833 Género Synedra Ehrenberg 1830 Fragilariophyceae Orden Thalassionematales Round in Round 1990 Familia Thalassionemataceae Rpund in Rpund et al. 1990 Orden

Clase

Clase

25

Género

Orden

Orden

Thalassionema grunow ex Mereschkowsky 1902 Especie frauenfeldii (Grunow) Hallegraeff 1986 nitzschioides (Grunow) Mereschkowsky 1902

Striatellales Round Familia

Striatellaceae Kütz. Género Grammatophora Ehrenberg, 1840 Especie marina (Lyngbye) Kützing, 1844 oceanica Licmophorales Round et al 1990 Familia Licmophoraceae Kütz

Género

Licmophora Agardh 1827

Pirrophyta = Dinoflagelados

Para el estudio de Dinoflagelados, se ha tomado en relación la clasificación taxonómica basada en los criterios de los siguientes autores.

Pesantes, 1983.

Menciona en su trabajo “Dinoflagelados del Fitoplancton del Golfo de Guayaquil” que la bibliografía referente a Dinoflagelados en aguas ecuatorianas es muy escasa, existiendo para el Pacifico Sur-Oriental solo los trabajos de Graham (1942) y Graham y Bronikovsky (1944), por lo que toma como referencia taxonómica para su estudio en primer lugar a Graham (1942) y Graham y Bronikovsky (1944); seguido de Wood (1954 y 1968); Balech (1962 y 1974), Subrahmanyan(1968); Steidinger y Williams(1970).

Balech, 1988.

Señala en su estudio “Dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental” que aunque no sea una división verdaderamente científica resulta practico repartir los Dinoflagelados en dos grandes grupos: Atecados y Tecados, pero aclara que estos términos utilizados en su trabajo tienen un significado puramente morfológico que no tiene relación alguna con la clase Athecatales y 26

Tehecatales de algunos autores, puesto que estas clasificaciones sufrirían grandes modificaciones por ser pocos naturales.

También sostiene que la identificación de algunas especies en cuanto nombres validos, así como a la ortografía de algunos de los nombres específicos se ha hecho confusa en algunos casos, debido a que los dinoflagelados son estudiados por botánicos y zoólogos que reclaman este grupo de organismos.

Por ejemplo: para el Código de nomenclatura Zoológica (CNZ), el epíteto específico tienen prioridad en cualquier caso y que la tautonomia no es causa de invalidez, mientras que en la nomenclatura Botánica (CNB) el epíteto no puede repetir el nombre genérico y los nombres tienen prioridad solo si rige dentro de un genero dado, y que la especie y subespecie son de distinto rango.

Indica que hay géneros de dinoflagelados que son homónimos posteriores de otro de animal o bien

de vegetal, por lo que los Botánicos se niegan a

considerar que exista homonimia y que el nombre debe ser reemplazado, como no lo es para los zoólogos en el segundo caso, por esta razón un mismo género puede tener dos nombres validos, según el código de nomenclatura que se utilice. Por lo que Balech en su estudio designa al género con el nombre más tradicional y utilizado y agrega el otro entre paréntesis.

Debido a estas discordancias taxonómicas Balech utiliza los dos códigos de nomenclatura (CNB) y (CBZ) que difieren en varios puntos.

Koray Tufan, 2001

Es uno de los trabajos más recientes en cuanto a taxonomía de Dinoflagelados, este autor comparte los mismos criterios de Balech pero también toma como referencia los trabajos sistemáticos de Thomas (1993), Throndsen (1993) y Ve Heimdall (1993), realizando modificaciones sistemáticas en algunas de las taxas de Dinoflagelados. 27

Analizado estos criterios establecemos la siguiente clasificación: REINO

Protista

SUBREINO Chromista Phyllum

Pirrophyta

Clase

Dinophyceae Pascher 1914

Subclase

Peridiniphycidae Fensome et al. 1993b Orden

Gonyaucales Taylor 1980 Suborden

Goniodomineae Lindemann 1928 Familia Pyrocystaceae Apstein 1909 Género

Pyrocystis Murray Especie

lunula (Schütt) Schüt 1896 robusta Kofoid 1907 fusiformis (Wyville Thomson, 1876 ex Haeckel, 1890) Blackman 1902

Suborden

Gonyaulacineae Familia Gonyaulacidae (gonyaulacaceae) Lindeman, 1928, emend. Goniodoma Stein (= Heteraulacus Diesing sec. Drugg y Género Loeblich) Especie Género

polyedricum (Pouchet, 1883) Jørgensen 1899

Gonyaulax Diesing 1866 Especie

digitale (Pouchet) Kofoid 1911 poliedra Stein 1883 polygramma Stein 1883 turbynei Murray & Whitting 1899

Familia Ceratocorycidae (=Ceratocorycaceae Lind.) Género

Ceratocorys Stein 1883 Especie

Suborden

horrida Stein 1883

Ceratiineae Fensome et al. 1993b Familia Ceratiidae ó Ceratiaceae Género

Ceratium Schrank Especie

Subgénero

hexacanthum Gourret 1883

Poroceratium Vanhoffen Especie

gravidum Gourret 1883 praelongum Lemmermann Kofoid 1907

Subgénero

Ceratium Especie

belone Cleve 1900 bigelowi Kofoid 1907 candelabrum (Ehrenberg) Stein 1883 deflexum (Kofoid) Jorgensen 1911 extensum (Gourret) Cleve 1900:215 falcatiforme Jorgensen 1920 furca (Ehrenberg) Claparéde & Lachmann 1859 fusus (Ehrenberg) Dujardin 1841 incisum (Karsten) Jorgensen 1911 kofoidii Jorgensen 1911 longirostrum Gourret 1883 pentagonum pentagonum (Gourret) Balech 1988 strictum (Okamura & Nishikawa) Kofoid teres Kofoid 1907

Subgénero

Tripoceratium Kofoid Especie

azoricum Cleve 1900 carriense Gourret 1883

28

declinatum (Kasten) Jorgensen 1911 dens Ostenfeld et Schmidt 1901 euarcuatum Jorgensen 1920 gibberum Gourret 1883 horridum horridum horridum molle (Kofoid) Jorgensen katstenii var. karstenii Pavillard 1907 limulus Gourret 1883 lunula (Schimper) Jorgensen 1911 masiliense (Gourret) Jorgensen 1911 macroceros var. gallicum porrectum (Karsten) Jörgensen 1911 ranipes Cleve 1900 trichoceros (Ehrenberg) Kofoid, 1908 tripos tripodioides Jörgensen tripos schmidti Jörgensen Grupo Vultur Especie

vultur var. japonicum (B. Schröder) (Jörgensen) vultur var. sumatranum (Karsten) Steeman Nielsen

Especie

Digitatum arietinum var. arietinum Cleve 1900

Orden

Peridiniales Haeckel 1849b Suborden

Peridiniineae Familia Peridiniaceae Ehrenberg 1831 Género

Protoperidinium Bergh emend. Balech Especie

brochii (Kofoid et Swezy, 1921) Balech 1974 divergens (Ehrenberg, 1841) Balech 1974 elegans (Cleve, 1900) Balech 1974 longipes Balech, 1974 oceanicum (VanHöffen, 1897) Balech 1974 pentagonum (Gran, 1902) Balech 1974 pyriforme spp. breve (Paulsen) 1907 pyriforme spp. pyriforme (Paulsen) Balech 1974 simulum (Paulsen, 1931) Balech 1974 subcrassipes Balech 1988

Familia Podolampidae (Podolampaceae) Género

Podolampas Stein 18883 Especie

bipes Stein 1883 palmipes Stein 1883 reticulata Kofoid 1907 spinifera Okamura 1912

Familia Oxytoxidae (Oxytoxaceae Lindemann) Género

Oxytoxum Stein (s. stricto) Especie

Subclase

scolopax Stein 1883

Dinophysiphicidae Mohn 1984 ex fensome et al. 1993b Orden

Dinophysiales Kofoid 1926 Familia Dinophysidae Género

Dinophysis Erhenberg 1839b Especie

argus (Stein) Abé 1967 caudata Saville-Kent 1881 doryphorum (Stein) Abé 1967 fortii Pavillard 1923

29

operculoides (Schütt) Balech ovum Schütt 1895 rapa Stein 1967 spp. Pesantes 1983 Género

Ornithocercus Stein 1883 Especie

magnificus Stein 1883 orbiculatus Kofoid & Michener 1911 quadratus Schütt 1900 steinii Schütt 1900 thumii (Schmidt) Kofoid & Skosberg 1928

Familia Amphisolenidae Género

Amphisolenia Stein 1883 Especie

bidentata Schröder 1900

Protozoos = Tintinidos

Para el estudio de Tintinidos, se ha tomado en relación la clasificación taxonómica basada en los criterios de los siguientes autores

Zambrano, 1983

En su estudio de Tintinidos del Golfo de Guayaquil, para la identificación de los organismos utiliza los trabajos de Balech (1948, 1951, 1959, 1962, 1964, 1968, 1971 y 1975), Duran (1957 y 1965); Gaarder (1946); Hada (1932 y 1938); Hermosilla (1969); Kofoid & Campbell (1929) y Tazan (1965).

Felicio, 2004

Indica que algunos problemas relacionados en cuanto a taxonomía de los grupos de Tintinidos residen en su morfología debido a que es bastante variable por la presencia de la loriga dentro de algunos géneros.

Pero considera las taxas proporcionadas por los siguientes autores: Kofoid & Campbell (1929), Laval-Peuto & Browlee (1986), Balech (1959), Pierce & Turner (1997), Alder (1999), realiza cambios en algunas de las taxas de Tintinidos según su criterio debido a las clasificaciones anteriormente mencionadas. 30

Analizado estos criterios establecemos la siguiente clasificación: REINO

Protista

SUBREINO

Protozooa

Phyllum

Protozoos

Clase

Polihymenophorea Jankowski, 1967

Subclase

Spirotrichia Bütschli, 1889 Orden

Oligotrichida Bütschli, 1887 Suborden

Tintinnina Kofoid & Campbell, 1929 Familia

Codonellidae kent, 1882 Género

Codonella Haeckel, 1873 emend. Kofoid & Campbell Especie

Familia

Género

Codonellopsis Jörgensen, 1899 Especie

Familia

Dictyocysta Especie

elegans var. Lepida (Ehr.) Balech 1959

Epiplocylidae Kofoid & Campbell, 1939 Género

Epiplocylis Jörgensen, 1924 emend. Kofoid & Campbell, 1939 undella (Ostenfeld & Schmidt, 1901) Jörgensen Especie 1924

Género

Epyplocyloides (Ostenfeld & Schmidt, 1901) Hada Especie

Familia

orthoceras (Haeckel) Jörgensen 1924

Dictyocistidae Género

Familia

apicata Kofoid y Campbell 1929

Codonellopsidae Kofoid & Campbell, 1929

reticulata (Ostenfeld & Schmidt, 1901) Hada

Tintinnidae Género

Tintinnopsis Stein, 1867 Especie

Género

Eutintinnus Especie

medius Kofoid & Campbell 1929 similis Balech 1962 tenuis Kofoid y Campbell 1929

Familia

Rhabdonellidae Género

Rhabdonellopsis Especie

Familia

aphophysata (Cleve) Kofoid & Campbell 1929

Undellidae Kofoid & Campbell, 1929 Género

Undella Daday, 1887 emend. Kofoid & Campbell, 1929 Especie

globosa Brandt 1906 pistilum Kofoid & Campbell 1929

Familia

Coxliellidae Kofoid & Campbell, 1929 Género

Helicostomella Especie

longa (Brandt) Kofoid & Campbell

31

4. HIPÓTESIS

Las Identificación de las estructuras morfológicas de las células fitoplanctónicas están ampliamente diferenciadas y estudiadas, obteniendo así caracteres morfológicas únicos para cada especie; independientemente de la similaridad existentes y los parámetros físicos-químicos.

Hi: La composición y distribución del

Fitoplancton en aguas ecuatorianas

estará influenciada directamente por los factores: físicos-químicos debido a la relación con ciertos nutrientes a través del índice de similaridad.

Ho: La composición y distribución del fitoplancton en aguas ecuatorianas no estará influenciada directamente por los factores: físicos-químicos frente a la relación con ciertos nutrientes a través del índice de similaridad.

32

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar las Células Fitoplanctónicas del Crucero realizado por el Instituto Oceanográfico de la Armada en Octubre 2005 en el Mar Ecuatoriano para establecer su composición, distribución y relacionar los parámetros físicosquímicos.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir los especímenes encontrados Tomar fotografías de los organismos encontrados. Establecer la Frecuencia relativa y el índice de diversidad de Shannon y Weaner (1963) Correlacionar los parámetros físicos -químicos y su incidencia

en la

distribución observada de las células fitoplanctónicas presentes.

33

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. ÁREA DE ESTUDIO

Comprendió un total de 18 estaciones completas efectuadas en el Crucero Oceanográfico de la Armada del Ecuador del 2005 entre los (81°-92°) Longitud W y (3° S - 1° N) de Latitud.

TRACK CRUCERO OCEAOGRÁFICO REGIOAL CO-02-05 3 2 1

L A T 0 I T -1 U D -2 -3 -4

Est 18

Est 9

Est 8

Est 17

Est 10

Est 7

Est 11

Est 6

Est 15

Est 12

Est 5

Est 14

Est 13

Est 4

Est 3

Est 2

Est 1

86 85 84 LOGITUD

83

82

81

Est 16

92

BOYA

91

90

89

88

87

Esmeraldas

Manta

Salinas Guayaquil

Pto. Bolivar

80

79

Estación OCE completa Estación CTD

Figura 1. Itinerario del Crucero Oceanográfico realizado en Octubre, 2005 a bordo del BAE “ORION”, INOCAR.

34

78

6.2. Fase de Campo

6.2.1. Colecta de la Muestra

Las muestras fueron colectadas a bordo del

BAE-ORION del Instituto

oceanográfico de la Armada del 1 al 26 de Octubre del 2005 efectuándose un total de 18 estaciones.

El tipo de muestreo que se realizó para la obtención de las muestras fueron arrastres superficiales con una red de tipo cónica simple y una malla filtrante (nylon) de 55 u (micras) de poro.

Durante el crucero se realizo la reparación y mantenimiento de los cubiletes, etiquetado y rotulado de los recipientes donde se recolectaron las muestras de fitoplancton.

Las pescas planctónicas comprendieron lances superficiales de 10 minutos a una velocidad de 2 nudos.

Para la preservación de la muestras recolectadas se utilizó 2ml de Formalina al 10 % neutralizada con Bórax (4 %) con pH 7.5 x cada 100 ml de muestra.

Los datos correspondientes a los parámetros físicos (temperatura superficial del mar, salinidad, etc.), y parámetros químicos (nitritos, nitratos, fosfatos, silicatos etc.) fueron anotados durante cada una de las estaciones. (Tabla No. 1). Fig. 2, 3, 4, 5 y 6.

35

6.3 Laboratorio

6.3.1. Preparación del material: De la muestra total se tomo una alícuota de 1ml, de la cual se opero en la siguiente forma:

1. Conservación de submuestra seca: Se colocaron dos gotas disgregándolas en la placa porta objeto desgrasado y se dejo secar al ambiente. Una vez seco se coloco una gota de glicerina para evitar el resecamiento de la placa colocando el cubreobjetos; dejándolo secar, posteriormente se procedió a sellar las partes externas del cubre. Luego se rotularon las placas para la fase de identificación de los organismos.

2. Microscopia de Luz: Para la Identificación de las diferentes especies fitoplanctónicas se utilizo un Microscopio estándar de Ziezz, y contraste de Fase.

3. Identificación de los organismos: Una vez rotuladas las placas se procedió a la identificación taxonómica de las especies encontradas por estación,

en

identificación

donde y

se

utilizaron

descripciones

principalmente existentes

de

la

claves

de

Cupp(1943),

Balech(1962,1988), Peragallo(1965), Jiménez(1983), Zambrano(1983), Pesantes(1983) Moreno, Licea y Santoyo(1996), Tomas(1997) , Meave del Castillo(2002), Soler(2003), Fernández (2004).

Se tomaron fotografías de cada especie, las que permitieron determinar sus características morfológicas. Todos estos análisis fueron realizados en el Laboratorio de Microscopia de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil.

La identificación de las especies permitió elaborar los correspondientes análisis estadísticos para determinar abundancia, composición, distribución y relación con los parámetros físicos-químicos mediante el índice de Similaridad. 36

Las

fotografías

de:

Asteromphalus

cleaveanus,

Chaetoceros

danicus,

Chaetoceros eibenii, Chaetoceros lorenziamus, Corethon hystrix, Eucampia zoodiacus, Eunotogramma debile, Odonthella sinensis, Psammodiscus nitidus, Skeletonema costatum, Grammatophora marina, Grammatophora oceanicum, Licmophora spp, Meuniera membranaceae, Pseudo-nitzschia pungens var. Atlantica, Synedra spp. , Ceratium belone, Ceratium dens, Ceratium teres, Dinophysis fortii, Dinophysis operculoides, Dinophysis ovum, Gonyaulax polygramma, Gonyaulax turbynei,

Oxytoxum scolopax, Protoperidinium

subcrassipes, Helicostomella longa, Undella globosa, están detalladas en la bibliografía.

6.3.2. Análisis Cualitativo Y Cuantitativo

6.3.2.1. Método de Semina

Para la determinación de las células por metro cúbico; se utilizó el método de conteo Semina in Sournia, 1978; con las siguientes características: 1. Se determino el volumen filtrado (m3) en la malla de 55 micras utilizada, que es equivalente al volumen. 2. Se concentro la muestra en un vial plástico de 250 mililitros, correspondiente al volumen. 3. Se homogenizo la muestra y se analizaron dos gotas de la muestra homogenizada (100 µl), volumen 3; colocándola en el centro de un portaobjeto, adicionando al final 1 gota de glicerina para evitar evaporación. 4. Se cuenta en el microscopio identificando todas las especies. 5. Para la determinación del factor que nos indico el número de células por metro cúbico; utilizamos la siguiente fórmula, para cada una de las especies: células metro

3

 1  vol 2    =   vol 1  vol 3 

37

6.3.2.2. Abundancia Relativa Para estimar la abundancia relativa de las diferentes especies se utilizo la metodología propuesta por Avaria (1965), resultando la siguiente escala de clasificación: 0 Ausente, no se detecta la presencia de la especie. 1 Raro, se encuentra un ejemplar o cadena. 2 Escaso, menos de 10 ejemplares. 3 Abundante, entre 11y 50 ejemplares. 4 Muy abundante, entre 51 y 80. 5 Floración, superior a 80, presentándose la especie en forma masiva.

6.3.2.3 Índice de Diversidad: Se calculo el índice de diversidad de Shannon y Weaner (1963) con la siguiente formula siendo que: H’= [(ni/N)*Log 2 (ni/N)],

donde:

ni = número de individuos de cada especie N = número total de organismos en la muestra H’ = índice de diversidad Los resultados se expresaron en bits cel–1.

6.3.2.4 Escala de Nutrientes Para obtener la escala en 3 valores de: Alto, Medio y Bajo se realizó un cálculo de resta del mayor y menor valor de cada parámetro, luego se dividió para 3; se partió del menor valor y luego se sumó el total de la división hasta llegar al más alto y obtener una escala de tres. (Tabla No. 2).

6.3.2.5. Análisis multivariado: Se realizó un análisis multivariado mediante componentes principales basados en los programas Syntax 2000 (Podan J.) y Statistix 7 ( 2000, Analytical Software).

38

7. RESULTADOS

7.1 Datos Oceanográficos

7.1.1 Frente Ecuatorial en Octubre, 2005

Según Guillen 2006, hace relación que el frente ecuatorial observado en Octubre del 2005, se presentaron fuertes gradientes termohalinos que caracterizaron el Frente Ecuatorial. Estos gradientes estuvieron caracterizados por temperaturas entre 20 °C al Sur y 24 °C hacia el norte, y salinidades comprendidas entre los 33.3 UPS al norte y 33.5 UPS sur. Las temperaturas más frías se registraron al sur y fluctuaron entre 20º C y 21 ºC, y las salinidades estuvieron comprendidas entre 33.6 UPS y 34.9 UPS que se extendieron entre el Ecuador continental y las Islas Galápagos. Este muestreo coincide con la toma de muestrea realizada para el presente trabajo en cuanto el análisis de fitoplancton.

Las bajas temperaturas estuvieron asociadas a la fuerte incidencia desde el sur de la Corriente de Humboldt, y asociadas a la extensión de la Subcorriente Ecuatorial, que se desplaza desde el Pacífico Central Occidental hacia las Islas Galápagos donde origina procesos de surgencia de gran intensidad (Jiménez, 1983).

Dada las condiciones oceanográficas antes descritas corresponden a un evento de La Niña en el Pacífico Oriental, como ha sido referido en algunas publicaciones (Philander, 1990).

39

7.2 Descripción Taxonómica de las especies de fitoplancton identificados en aguas ecuatorianas correspondientes Octubre, 2005.

7.2.1. Cianofitas Clase: Cyanophyceae Orden: Chroococcales Familia: Chroococcaceae Nageli 1849 Género: Chroococcus Nageli 1849

Chroococcus limneticus Lemmermann 1904

Figura 10. Chroococcus limneticus Lemmermann 1904

Referencias:

http://www.cyanodb.cz/Chroococcus http://protist.i.hosei.ac.jp/pdb/images/Prokaryotes/Chroococcaceae/Chroococcus/limneti cus/sp_01.html

Colonias que consta de muchas células que carecen de capas definitivas; estas células suelen agruparse en el centro de las colonias; cuerpo celular (con exclusión de vaina) de más de 6 um de diámetro. Llega alcanzar un tamaño 7 um de diámetro y posee una vaina gelatinosa de 3 um de grosor.

40

Familia: Oocystaceae Género: Chlorella Beijerinck 1890

Chlorella sp 1 Beijerinck 1890

Figura 11. Chorella Beijerinck 1890

Referencias:

BOURRELLI, P.

1970.

LES ALGUES D’EAU DOUCE ALGUES BLEUES

ET

ROUGES. 163-164 p.

Las células son siempre solitarias esféricas o elipsoidales, muy raramente reniformes o asimétricas, con una membrana distintiva, con 1 o 2 plastos. Son de pequeños tallos y se caracterizan por ser algas subaereadas La multiplicación se efectúa por 2, 4, 6, 8, 16 auxoesporas liberadas por ruptura de la membrana.

41

Orden: Nostocales Familia: Oscillatoriaceae Género: Oscillatoria Vaucher 1803

Oscillatoria sp 1 Vaucher 1803

Figura. 12 Oscillatoria Vaucher 1803

Tricoma recto, largo y sencillo o formando un talo esponjoso nadando libremente compuesto de numerosas células; vaina ausente, raramente con vainas delicadas. Final del tricoma distintamente marcado, punteado, encorvado como una hoz o arroyado más o menos como un tornillo.

Género: Spirulina Turpin 1827 Spirulina sp 1 Turpin 1827

Figura 13. Spirulina Turpin 1827 Referencias:

http://protist.i.hosei.ac.jp/PDB/Images/Prokaryotes/Oscillatoriaceae/Spirulina_2.html

42

Células unicelulares, enrolladas espiralmente, tricoma delgado y de estructura filamentosa pero no como pelo, sin ramificaciones. Carecen de Heterocystes, presentan igualdad de diámetro a lo largo de toda la longitud. Pueden llegar a ser muy largas (> 300um). Protoplasma homogéneo o escasamente granulado Género: Hydrocoleum Kutzing ex Gomont, 1982 Hydrocoleum sp 1 Kutzing ex Gomont, 1982

Figura 14. Hydrocoleum Kutzing ex Gomont, 1982

Referencias:

http://www.glerl.noaa.gov/seagrant/GLWL/Algae/Cyanophyta/Cards/Hydrocoleum.html http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=865 http://www.cyanodb.cz/Hydrocoleum http://zipcodezoo.com/Key/Bacteria/Hydrocoleum_Genus.asp

2-4 filamentos ramificados que comparten una vaina común.

7.2.2. Diatomeas Céntricas Clase: Coscinodiscophyceae Round et Crawford 1990 Subclase: Thalassiosirophycidae Round et Crawford 1990 Orden: Thalassiosiraceae Glezer et makarova 1983 Suborden: Coscinodiscineae Familia: Thalassiosiraceae Lebur 1930 emend. Hasle 1973 Género: Planktoniella Schütt 1892

43

Planktoniella sol (Wallich) Schütt 1892

Figura 15. Planktoniella sol (Wallich) Schütt 1892

Referencias:

Tomas, 1997, p. 39, Lám. 2, Tabla 4. Soler, 2003, p. 42. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 111, Lám. 28, Fig. 14. Cupp, 1943, p. 63, Fig. 27 (p. 64). Jiménez, 1983, p. 205, Lám. III, Fig. 1-2. Meave del Castillo, 2002

Células discoidales, valvas planas con una estructura muy parecida a Thalassiosira eccentrica, pero rodeada por una expansión tipo velo, periférica. El disco varía en diámetro de 21 a 81 micras, toda la célula mide entre 50 y 165 micras. La porción central o valvar pequeña, valvas convexas, cubiertas por areolas grandes poligonales arregladas en líneas curvas. La expansión extracelular se encuentra subdividida por costas radiales.

Numerosos

cromatóforos tipos laminares, restringidos a la porción de la valva.

Distribución: Regiones de aguas cálidas. Cosmopolita en mares tropicales y templado-calientes; ocasionalmente en aguas frías. Especie ticoplanctónica.

44

Género: Thalassiosira Cleve 1873 emend. Hasle 1973

Thalassiosira eccentrica (Ehrenberg) Cleve 1904

Figura 16. Thalassiosira eccentrica (Ehrenberg) Cleve 1904

Referencias:

Tomas, 1997, p. 62, Lám. 6. Tabla 8. Soler, 2003, p. 43, Lám. 1, Fig. 7-8. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 133, Lám. 33, Fig. 8-9. Jiménez, 1983, p. 204, Lám. I, Fig. 1. Meave del Castillo, 2002 H. Peragallo, 1965, p. 426, Lám CXVI, Fig. 3 Cupp, 1943, p. 52, Fig. 14.

Células solitarias conformando cadenas ligadas por filamento de mucilago. En vista valvar las células son cilíndricas; cara valvar discoidal y plana. Areolas hexagonales arregladas excéntricamente y aumentan de tamaño hacia el área central. Se presentan fultopórtulas sobre toda la valva.

Distribución: Cosmopolita costera.

45

Thalassiosira leptopus (Grunow) Hasle et Fryxell 1977

Figura 17. Thalassiosira leptopus (Grunow) Hasle et Fryxell 1977

Referencias:

Tomas, 1997, p. 75, Lám. 10. Tabla 12. Soler, 2003, p. 45. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 134, Lám. 33, Fig. 11. Jiménez, 1983, p. 205, Lám. II, Fig. 3. Meave del Castillo, 2002 H. Peragallo, 1965, p. 427, Lám CXVI, Fig. 7 Cupp, 1943, p. 53, Fig. 15.

Células solitarias. En vista valvar son discoidales y planas. Superficie valvar plana, con areolas poligonales dispuestas en patrones de línea recta. En el margen se observan areolas más pequeñas; en el centro valvar existe una areola, la cual es de apariencia mayor que las demás. No se presentan fultopórtulas en la superficie valvar pero si en anillos espirales en el margen. Margen valvar con una rimopórtula que destaca como una línea más gruesa.

Distribución: Oceánica pero frecuentemente nerítica.

46

Thalassiosira subtilis (Ostenfeld) Gran emend Hasle 1972

Figura 18. Thalassiosira subtilis (Ostenfeld) Gran emend Hasle 1972

Referencias:

Tomas, 1997, p. 58, Lám. 3. Tabla 7. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 137, Lám. 33, Fig. 7. Cupp, 1943, p. 49, Fig. 13. Jiménez, 1983, p. 204, Lám. I, Fig. 1. H. Peragallo, 1965, p. 438. Meave del Castillo, 2002

Células en forma de tambor, diámetro 18 – 27 micras, en medio de inclusión que forma una masa gelatinosa, valvas redondeadas con una hilera de pequeñas espinas en el margen, no visible en agua.

Valvas pequeñas,

circulares y convexas. Areolas pequeñas, hexagonales, arregladas en patrón excéntrico.

Distribución: Oceánica.

47

Familia: Skeletonemataceae Lebour 1930, sensu emend. Round et al 1990 Género: Skeletonema Greville 1865 Skeletonema costatum (Greville) Cleve 1878

Figura 19. Skeletonema costatum (Greville) Cleve 1878 A = Chain (BF); B = Chain at different focus (DIC); C = Frustules (SEM) Tomado de: www.smhi.se/.../diatoms/skeletonema_costatum.htm 15 Septiembre, 2006 Mats Kuylenstierna & Bengt Karlson

Referencias:

Tomas, 1997, p. 44, Lám. 3. Tabla 6. Soler, 2003, p. 52, Lám. 3, Fig. 9a-b. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 122, Lám. 31, Fig. 1-2. Cupp, 1943, p. 43, Fig. 6 (p.44) Jiménez, 1983, p. 204, Lám. I, Fig. 6-7. H. Peragallo, 1965, p. 439, Lám. CXXI, Fig. 5. Meave del Castillo, 2002

Células elípticas o cilíndricas con terminaciones redondeadas; unida en forma de cadenas largas, delgadas, usualmente estrechas. Espacio ente las células usualmente más largo que las células mismas. Valva circular, convexa o ligeramente cóncava.

Células unidas en cadenas por medio de un anillo

marginal de espinas; espinas rectas algunas veces ligeramente en espira y fuertemente silificadas. Cromatóforos dos, núcleo central.

Diámetro de la

célula de 3 a 20 micras.

Distribución: Nerítica, ampliamente distribuida en todos los mares. 48

Subclase: Coscinodiscophycidae Round et Crawford 1990 Orden: Melosirales Crawford 1990 Familia: Hyalodiscaceae Crawford 1990 Género: Podosira Ehrenberg 1840

Podosira stelliger (Bailey) Mann 1907

Figura 20. Podosira stelliger (Bailey) Mann 1907

Referencias:

Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 114, Lám. 29, Fig. 2. Meave del Castillo, 2002

Frústula solitaria o en cadena de dos células, área central irregular grande con pequeños poros. Valvas hemisféricas, convexas, finamente areolada. Área central con poros dispersos. Cíngulo compuesto de numerosas bandas intercalares. Cromatóforos laminares, pequeños y numerosos.

Distribución: Especie Béntica Tropical. Orden: Paraliales Crawford 1990 Familia: Paraliaceae Crawford 1988 Género: Paralia Heiberg 1863

49

Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve 1873

Figura 21. Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve 1873

Referencias:

Tomas, 1997, p. 91, Lám. 14. Soler, 2003, p. 60, Lám. 4, Fig. 12-13 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 109, Lám. 27, Fig. 18, Lám. 28, Fig. 1. Cupp, 1943, p. 40, Fig. 2. Jiménez, 1983, p. 203, Lám. I, Fig. 2. H. Peragallo, 1965, p. 448, Lám. CXIX, Fig. 11 Meave del Castillo, 2002

Células cilíndricas en forma de disco, pequeñas cortas que se unen para formar largas cadenas. Valvas cóncavas con areolas y puntos. Superficie valvar plana con un área central hialina y diversas estructuras como costas que se dirigen hacia el margen. Pared celular fuertemente silificada. Eje pervalvar más corto que el apical. Cromatóforos numerosos y pequeños.

Distribución:

Cosmopolita,

de

regiones

frías-templadas

a

tropicales.

Ticoplanctónica, especie nerítica y de ocurrencia estuarina.

50

Orden: Coscinodiscales Round et Crawford 1990 Familia: Coscinodiscaceae Kützing 1844 Género: Coscinodiscus Ehrenberg 1839

Coscinodiscus marginatus Ehrenberg 1843

Figura 22. Coscinodiscus marginatus Ehrenberg 1843

Referencias:

Tomas, 1997, p. 107, Lám. 18, Tabla 20. Soler, 2003, p. 70. Lám. 8, Fig. 5-6 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 58, Lám. 18, Fig. 1. Jiménez, 1983, p. 207, Lám. II, Fig. 8. Meave del Castillo, 2002 H. Peragallo, 1965, p. 428, Lám CXVII, Fig. 6. Cupp, 1943, p. 55, Fig. 19.

Células discoidales con pared gruesa. Valvas planas ó ligeramente curvadas en el margen; mantos con bordes suaves ó rectos. Cloroplastos numerosos, redondos. poligonal.

En las valvas encontramos una areolación fuerte, grande y Centro hialino ausente.

Valvas rodeadas por un margen valvar

plano. Areolas en rayos radiales y regulares, el margen de la valva es ancho y con estrías radiales, 4-6 en 10 micras.

Distribución: Especie de amplia distribución.

51

Coscinodiscus radiatus Ehrenberg 1843

Figura 23. Coscinodiscus radiatus Ehrenberg 1843

Referencias:

Soler, 2003, p. 72. Lám. 10, Fig. 2. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 59, Lám. 18, Fig. 3. Tomas, 1997, p. 107, Fig. 6d-6e, Lám. 18, Tabla 20. Jiménez, 1983, p. 207, Lám. II, Fig. 5. H. Peragallo, 1965, p. 430, Lám CXVII, Fig. 3. Cupp, 1943, p. 56, Fig. 20. Meave del Castillo, 2002

Célula discoidal solitaria.

Valvas aplanadas ó ligeramente arqueadas.

Superficie valvar con areolas grandes, sin roseta ó área central; areolas en líneas radiales casi del mismo tamaño en toda la valva, excepto en los márgenes donde son más pequeños. La estructura de esta especie tiende a ser irregular; margen de la valva pequeña y radialmente estriado. Diámetro de 35-60 micras.

Distribución: Oceánica y Nerítica.

52

Familia: Hemidiscaceae Hendey 1937 emend. Simonsen 1975 Género: Actinocyclus Ehrenberg 1837

Actinocyclus aff. octonarius Ehrenberg 1838

Figura 24. Actinocyclus aff. octonarius Ehrenberg 1838

Referencias:

Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 17, Lám. 6, Fig. 12-13 Soler, 2003, p. 78, Lám. 12, Fig. 6-7 Tomas, 1997, p. 120, Tabla 24. Meave del Castillo, 2002

Frústula solitaria, célula circular en vista valvar. Superficie valvar convexa. Aréolas en arreglo fascicular, en fascículos que dan la impresión que la cara valvar está dividida en “compartimientos”, esta fasciculación se encuentra acentuada por áreas hialinas. Margen valvar estrecho, rimopórtulas marginales ubicadas al final de las líneas en el borde. Un pseudonódulo marginal.

Distribución: Especie cosmopolita.

53

Género: Hemidiscus Walich 1860

Hemidiscus cuneiformis Wallich 1860

Figura 25. Hemidiscus cuneiformis Wallich 1860

Referencias:

Soler, 2003, p. 81, Lám. 11, Fig. 6 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 81, Lám. 22, Fig. 10-11 Cupp, 1943, p. 170, Fig. 121. Meave del Castillo, 2002

Frústulos solitarios. Cuneiformes. Valvas semicirculares, con un manto corto. Sin bandas intercalares. Pared celular bien desarrollada y silicificada. Superficie valvar plana, el margen dorsal es convexo; el margen ventral generalmente es recto o con una ligera expansión mediana.

Ápices

redondeados. En ocasiones un pseudonódulo cerca de la mitad del margen ventral de la valva. Con un área central hialina. Las rimopórtulas se ubican cerca del margen ventral. Cromatóforos numerosos y muy pequeños.

Distribución: En regiones de aguas cálidas.

Orden: Rhaphoneidales Round et al 1990 Familia: Psammodiscaceae Round emend. In Rpund et al 1990 Género: Psammodiscus (Gregory) Round emend. 1980

54

Psamnodiscus nitidus (Gregory) Round y Mann 1980

Figura 26. Psamnodiscus nitidus (Gregory) Round y Mann 1980 Tomado de: www.diatomloir.eu/Site%20Diatom/MEB.html Alain Couté MNHN Paris

Referencias:

Soler, 2003, p. 137. Lám. 33, Fig. 4, Lám B, Fig. 4. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 117, Lám. 29, Fig. 10. Jiménez, 1983, p. 206, Lám. II, Fig. 13. H. Peragallo, 1965, p. 434, Lám CXVII, Fig. 12. Cupp, 1943, p. 55, Fig. 18. Meave del Castillo, 2002

Células discoidales, pequeñas. Valvas planas ó casi planas. Superficie valvar areolada con arreglo radial irregular.

Areolas circulares a subcirculares

dispersas, decreciendo en tamaño del centro hacia el margen. Configuración radial de las areolas (circulares).

Manto muy pequeño.

Cromatóforos

numerosos de forma laminar e irregular.

Distribución: Especie nerítica.

Orden: Asterolamprales Round et Crawford 1990 Familia: Asterolampraceae H.L. Smith 1872 emend. Gombos 1980 Género: Asteromphalus Ehrenberg 1844

55

Asteromphalus flabellatus (Brébisson) Greville 1859

Figura 27. Asteromphalus flabellatus (Brébisson) Greville 1859 Tomado de: rsnz.natlib.govt.nz/.../rsnz_87_03_002150.html Mrs. Vivienne Cassie,

Referencias:

Tomas, 1997, p. 135, Lám. 24. Tabla 30. Soler, 2003, p. 85, Lám. 14, Fig. 7a-b Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 26, Lám. 10, Fig. 1 H. Peragallo, 1965, p. 406, Lám. CX, Fig. 4-5 Meave del Castillo, 2002

Células subcirculares a elípticas ligeramente convexas. Área central excéntrica, asimétrica y las líneas de separación son rectas de once a trece rayos hialinos; el rayo singular usualmente mas alargado y delgado; los rayos ordinario son anchos en su base (cerca de la porción central), después se adelgazan cerca de las terminaciones.

Distribución: Especie de aguas cálidas.

56

Asteromphalus heptactis (Brébisson) Ralfs 1861

Figura 28. Asteromphalus heptactis (Brébisson) Ralfs 1861

Referencias:

Tomas, 1997, p. 137, Lám. 24. Tabla 31. Cupp, 1943, p. 69, Fig. 32. Jiménez, 1983, p. 209, Lám. III, Fig. 10. Meave del Castillo, 2002

Valvas subcirculares, área hialina excéntrica radios aproximadamente más largos que otros los cuales son cortos y presentan un apéndice pequeño al margen con segmentos de grandes areolas. Hay siete rayos, el singular es más largo y delgado, en el rayo singular solo se observa un rayo hueco más grande que los otros. Diámetro 50 – 70 micras.

Distribución: Especie de aguas templadas. Subclase: Biddulphiophycidae Round et Crawford 1990 Orden: Hemiaulales Round et Crawford 1990 Familia: Hemiaulaceae Heiberg 1863 Género: Climacodium Grunow 1868

57

Climacodium frauenfeldianum Grunow 1868

Figura 29. Climacodium frauenfeldianum Grunow 1868

Referencias:

Tomas, 1997, p. 172, Lám. 33. Soler, 2003, p. 98, Lám. 18, Fig. 11. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 49, Lám. 15, Fig. 11. Cupp, 1943, p. 147, Fig. 105. Jiménez, 1983, p. 220, Lám. XI, Fig. 6-7. Meave del Castillo, 2002

Células rectas, planas, a veces unidas en una larga cadena tipo hueso. Bandas intercalares ausentes, frústulo débilmente silificado. Márgenes planos a ondulados. En vista conectival se observa una línea media, estructura de la membrana extremadamente difícil de observar. Aperturas en ángulo recto u oblongo.

Distribución: Oceánica, especies de los trópicos ó subtrópicos.

58

Género: Eucampia Ehrenberg 1839

Eucampia zoodiacus Ehrenberg 1840

Figura 30. Eucampia zoodiacus Ehrenberg 1840 A = Living cells (DIC); B = Cells (PC); Cells (BF) Tomado de: www.smhi.se/.../diatoms/eucampia_zodiacus.htm 15 Septiembre, 2006 Mats Kuylenstierna & Bengt Karlson

Referencias:

Tomas, 1997, p. 172, Lám. 33-35, Tabla 40. Soler, 2003, p. 98, Lám. 18, Fig. 12, Lám. 19, Fig. 1 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 34, Lám. 20, Fig. 7 Cupp, 1943, p. 145, Fig. 103. Jiménez, 1983, p. 219, Lám. XI, Fig. 8 H. Peragallo, 1965, p. 376, Lám. XCV, Fig. 2 Meave del Castillo, 2002

Células aplanadas en vista valvar, formando cadenas elípticas en vista conectival unidas por dos procesos.

Cadenas espiralmente curvadas, con

aberturas relativamente lanceoladas ó elípticas; las aberturas varían en forma y tamaño. Bandas intercalares, cromatóforos pequeños y numerosos.

Distribución: Especie nerítica.

59

Género: Hemiaulus Heiberg 1863 Especie: sinensis Greville 1865

Hemialus sinensis Greville 1865

Figura 31. Hemialus sinensis Greville 1865

Referencias:

Tomas, 1997, p. 177, Lám. 35, Soler, 2003, p. 99, Lám. 19, Fig. 2-3 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 81, Lám. 22, Fig. 10-11 Cupp, 1943, p. 168, Fig. 119. Jiménez, 1983, p. 223, Lám. XI, Fig. 3-5 Meave del Castillo, 2002

Células unidas en cadena espiral o solitarias; cadenas rectas ó curvada más o menos largas. Valvas con superficie ligeramente convexa. En vista singular rectangulares a subcuadrangulares, bipolares. Procesos delgados pero fuertes con una espina en la terminación. Espacio intercelular rectangular a subcuadrangular. Areolas dispuestas en radios de las valvas con disposición excéntrica. Elípticas en vista valvar.

Distribución: Marina, Nerítica, Pantropical; común pero no abundante (Cupp, 1943).

60

Orden: Anaulales Round et Crawford 1990 Familia: Anaulaceae (Schütt) Lemmermann 1899 Género: Eunotogramma Weisse, Melange 1855

Eunotogramma debile (Wm. Smith) Grunow in Van Heurck 1883

Figura 32. Eunotogramma debile (Wm. Smith) Grunow in Van Heurck 1883 Tomado de: Moreno, Licea, Santoyo, 1996

Referencias:

Soler, 2003, p. 100, Lám. 19, Fig. 5-6 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 70, Lám. 20, Fig. 7

Valva ligeramente arqueada semilanceoladas con extremos agudos. Márgenes ligeramente inflados en la porción central.

Ápices redondos ligeramente

rostrados. Paredes más delicadas y pseudosetas, el número de pseudoseptos es variable. En vista valvar interna siete costillas transversales ligeramente radiales. Las formas menores evidentemente semejan a Eunotogramma laevis.

Distribución: Especie marina, euhalóbica.

61

Subclase: Rhizosoleniophycidae Round et Crawford 1990 Orden: Rhizosoleniales Silva 1962 Familia: Rhizosoleniaceae De Toni 1890 Género: Dactyliosolen Castracane 1886

Dactyliosolen fragilissimmus (Bergon) Hasle 1996

Figura 33. Dactyliosolen fragilissimmus (Bergon) Hasle

Referencias:

Soler, 2003, p. 105 Cupp, 1943, p. 80, Fig. 41 Jiménez, 1983, p. 211, Lám. IV, Fig. 4 Tomas, 1997, p. 167, Lám. 31, Tabla 37 H. Peragallo, 1965, p. 460, Lám. CXXIV A, Fig. 8 Meave del Castillo, 2002

Células cilíndricas con extremos redondeados unidas en cadenas cortas y rectas. Cerca del centro de la valva se encuentra una espina corta y oblicua que se acopla en una depresión de las células adyacente.

Las valvas

ligeramente convexas. Cromatóforos numerosos. Las bandas intercalares en forma de anillo pero son difíciles de observar. Diámetro de 12-20 µ y 42-67 µ de longitud.

Distribución: Especie cosmopolita (Hasle y Syvertsen. 1996). Especie nerítica (Hendey, 1964).

62

Género: Guinardia H. Peragallo 1892

Gnuinardia striata (Stolterfoth) Hasle in Hasle y Syvertsen 1996

Figura 34. Guinardia striata (Stolterfoth) Hasle in Hasle y Syvertsen 1996

Referencias:

Soler, 2003, p. 106, Lám. 22, Fig. 1 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 78, Lám. 22, Fig. 1 Jiménez, 1983, p. 213, Lám. IV, Fig. 16, Lám. 6 Fig. 7 Tomas, 1997, p. 163, Lám. 31, Tabla 36. H. Peragallo, 1965, p. 460, Lám. CXXII, Fig. 7 Cupp, 1943, p. 83, Fig. 45 Meave del Castillo, 2002

Células cilíndricas 6-30 µ de diámetro, curvas a lo largo del eje pervalvar unidas a lo largo en cadenas curvas, o en espirales. Valvas planas, redondeadas en los márgenes, con un proceso que termina con una espina muy corta en el margen valvar.

Distribución: Especie nerítica algunas veces reportada en aguas oceánicas.

63

Género: Guinardia H. Peragallo 1892

Guinardia delicatula (Cleve) Hasle in hasle y Syvertsen 1996

Figura 35. Guinardia delicatula (Cleve) Hasle in hasle y Syvertsen 1996

Referencias:

Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 78, Lám. 321, Fig. 19 Soler, 2003, p. 105 Cupp, 1943, p. 83, Fig. 44 H. Peragallo, 1965, p. 459, Lám. CXXIV A, Fig. 6 Cupp, Allen, 1938, p. 82-83, Lám. 6, Fig. 12 Jiménez, 1983, p. 212, Lám. VI, Fig. 5

Células cilíndricas, con valvas aplanadas, que termina en una espina pequeña convergente; la cual encaja en la depresión de la célula adyacente, ligeramente redondeadas en los márgenes. Se unen en cadenas cortas y rectas. Bandas intercalares difíciles de observar en microscopía óptica. Células de 9-16 µ de diámetro, 3 veces más largas que anchas.

Distribución: Nerítica

64

Género: Neocalyptrella Hernández-Becerril et Meave del Castillo Neocalyptrella robusta (Norman) Hernández-Becerril y Meave del Castillo 1997

Figura 36. Neocalyptrella robusta (Norman) Hernández-Becerril y Meave del Castillo 1997

Referencias:

Soler, 2003, p. 107, Lám. 20, Fig. 4 Cupp, 1943, p. 83-84, Fig. 46 Jiménez, 1983, p. 213, Lám. VI, Fig. 9

Células cilíndricas, con valvas cilíndricas curvadas o convexas, 48-130 µ de diámetro y cerca de ½ mm. ; o 1 mm. De longitud. Plano valvar elíptico; solitarias o forma cortas cadenas. Bandas intercalares robustas, numerosas, típicamente presentan forma de cuello; la Caliptra con distintivas líneas longitudinales y el proceso con una fina espina. Paredes de la célula delgada pero más fuertemente silificadas que en otras especies.

Distribución: Oceánica. Ampliamente distribuida en Aguas Cálidas.

65

Género: Proboscia Sundström 1986

Proboscia alata (Brightwell) Sundström 1986

Figura 37. Proboscia alata (Brightwell) Sundström 1986 Tomado de: http://www.serc.si.edu/labs/phytoplankton/guide/diatoms/probosala.jsp

Referencias:

Soler, 2003, p. 107, Lám. 20, Fig. 7 Cupp, 1943, p. 90, Fig. 52-A Peragallo, 1965, p.

, Lám. CXXIV, Fig. 7

Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 115, Lám. 29, Fig. 3-4 Jiménez, 1983, p. 212, Lám. V, Fig. 1-2-3

Células cilíndricas, en forma de vara, rectas 7-18 µ de diámetro y 1 mm. de longitud. Valvas cónicas, cortas con una proboscis ligeramente curva, una depresión valvar en donde se pueden ubicar la célula adyacente, y así, poder conformar cadenas más o menos cortas; terminando en un tubo con extremos más o menos curvados. Se presentan numerosas bandas intercalares ligeramente visibles en microscopia de luz.

Distribución: Oceánica. Frecuente en las Regiones Neríticas.

66

Género: Proboscia Sundström 1986 Proboscia alata f. gracillima (Cleve in Cleve y Moller) Licea y Moreno comb. nov. 1996

Figura 38. Proboscia alata f. gracillima (Cleve in Cleve y Moller) Licea y Moreno comb nov. 1996 Referencias:

Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 115, Lám. 29, Fig. 5 Cupp, 1943, p. 92, Fig. 52-B Peragallo, 1965, p.

, Lám. CXXIV, Fig. 8

Valva cónica con una proboscis ligeramente curva, amplia o estrecha. Presenta una abertura alargada en la parte lateral terminal de la proboscis, una depresión valvar y numerosas bandas intercalares. Cupp (1943) refiere un diámetro de 4-7 µ. Distribución: Oceánica. Pero frecuente en las Regiones Neríticas. Género: Proboscia Sundström 1986 Proboscia alata f. indica (H. Peragallo) Licea y Moreno comb. nov. 1996

Figura 39. Proboscia alata f. indica (H. Peragallo) Licea y Moreno comb nov. 1996

67

Referencias:

Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 115, Lám. 29, Fig. 6-7 Peragallo, 1965, p.

, Lám. CXXIV, Fig. 1

Cupp, 1943, p. 93, Fig. 52-C Cupp, Allen, 1938, p. 82-83, Lám. 7, Fig. 19

Valva cónica ancha con una proboscis ligeramente curva a totalmente curva y amplia o estrecha. Presenta un abertura alargada en; la parte lateral terminal de la proboscis y una depresión valvar, numerosas bandas intercalares y todas las estructuras visibles en microscopía de luz. Cupp (1943) menciona un diámetro de 16-54 µ.

Distribución: Oceánica. Frecuente en las Regiones Neríticas.

Género: Pseudosolenia Sundström 1986 Pseudosolenia calcar-avis (Schultze) Sϋndstrom 1986

Figura 40. Pseudosolenia calcar-avis (Schultze) Sϋndstrom 1986

Referencias:

Soler, 2003, p. 108 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 118, Lám. 29, Fig. 15-16 H. Peragallo, 1965, p. 465, Lám. CXXIV A, Fig. 3 Cupp, Allen, 1938, p. 82-83, Lám. 7, Fig. 17 Cupp, 1943, p. 89-90, Fig. 51 Jiménez, 1983, p. 213, Lám. V, Fig. 5

68

Células cilíndricas. Valvas cónicas no tan oblicuas con un proceso curvo u ondulado.

Diámetro 6-53 µ y cerca de 1 mm. Bandas intercalares con

escamas, rómbicas en dos líneas dorsiventrales.

Distribución: Oceánica, Especie de aguas cálidas.

Género: Rhizosolenia Brightwell 1858

Rhizosolenia Formosa H. Peragallo

Figura 41. Rhizosolenia Formosa H. Peragallo Tomado de: Tomas, 1997.

Referencias:

H. Peragallo, 1965, p. 461, Lám. CXXIII A, Fig. 3 Tomas, 1997, p. 146, Lám. 26, Tabla 32 Meave del Castillo, 2002, p.

Células largas, cilíndricas. Casi siempre solitarias. Valvas cónicas, terminados por un proceso prominente. El proceso es ancho en la base con un canal que conduce a una rimopórtula interna. Las bandas cíngulo arregladas en columna. Diámetro 80-230 µm.

Distribución: Oceánica, Especie de Aguas tropicales y frías.

69

Rhizosolenia styliformis Brightwell 1858

Figura 42. Rhizosolenia styliformis Brightwell 1858

Referencias:

Soler, 2003, p. 110, Lám. 22, Fig. 2a-b Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 119, Lám. 30, Fig. 4. Tomas, 1997, p. 144, Lám. 26. Jiménez, 1983, p. 213, Lám. IV, Fig. 3 H. Peragallo, 1965, p. 464, Lám. CXXIV, Fig. 2-6 Cupp, 1943, p. 88, Fig. 49 Meave del Castillo, 2002

Células cilíndricas con valvas oblicuas. 20-70 µ de diámetro, 6000-1000 µ de longitud. Proceso apical puntiagudo con una cavidad larga, penetrando en la parte superior de la valva. Los otarios se encuentran desde la valva hasta cerca de la base del proceso. Bandas intercalares en forma de escalera muy finamente reticuladas. Con la presencia de Richelia intercellularis que es a menudo encontrada dentro y sobre las células de R. styliformis. Cromatóforos pequeños y redondos.

Distribución: Oceánica.

70

Rhizosolenia styliformis var. longispina Hustedt.

Figura 43. Rhizosolenia styliformis var. longispina Hustedt.

Referencias:

Cupp, 1943, p. 88, Fig. 48 B Tomas, 1997, p. 144, Lám. 26. Meave del Castillo, 2002

Difiere del R. styliformis por que tiene un proceso más largo, brevemente mas lejos de la base y comienza hacerse mucho más fino como una espina. Otaria a veces terminada debajo o por debajo de la base del proceso y a veces se encuentra extendida a una corta distancia a lo largo de la parte basal del proceso.x

Distribución: Oceánica. Rhizosolenia hebetata form hiemalis Gran

Figura 44. Rhizosolenia hebetata form hiemalis Gran

71

Referencias:

Soler, 2003, p. 109 Cupp, 1943, p. 88, Fig. 50 A Jiménez, 1983, p. 212, Lám. VI, Fig. 6 Tomas, 1997, p. 149, Lám. 27, Tabla 33

Especie dimórfica, la forma dependerá de la localidad y la estación del año. Células con proceso apical grueso, sólido excepto por una pequeña espina. Valvas longitudinales.

Paredes de las células fuertemente silificadas con

estructuras distintivas. Las bandas se encuentran intercaladas de dos en dos en la parte dorsiventral de la valva. Numerosos cromatóforos pequeños.

Distribución: Oceánica, pertenece generalmente a aguas frías. Rhizosolenia hebetata form semiespina (Hensen) Gran

Figura 45. Rhizosolenia hebetata form semiespina (Hensen) Gran

Referencias:

Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 120, Lám. 5, Fig. 8 Cupp, 1943, p. 88-89, Fig. 50 B Tomas, 1997, p. 149, Lám. 27, Tabla 33

Células en pares o solitarias. Valvas cónicas dispuestas longitudinalmente. Proceso con un hueco en la base y acabando en una espina larga, curva, parecida a un pelo. Estructuras muy distintivas de acuerdo con forma hiemalis excepto que son más pequeñas en diámetro, 5-12µm. Las paredes de las

72

células son menos silificadas y débiles con estructura un poco más delicada. Bandas intercaladas en columnas.

Distribución: Oceánica, especie de aguas cálidas. Rhizosolenia castracanei H. Peragallo 1965

Figura 46. Rhizosolenia castracanei H. Peragallo 1965

Referencias:

H. Peragallo, 1965, p. 465, Lám. CXXIII, Fig. 9 Cupp, 1943, p. 94, Fig. 54 Soler, 2003, p. 109 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 119, Lám. 30, Fig. 3 Jiménez, 1983, p. 213, Lám. VI, Fig. 8 Tomas, 1997, p. 151, Lám. 28, Tabla 34

Células cilíndricas 135-380 µ de diámetro, valva cónica corta con un ápice ó extremo oblicuo que termina en un proceso ligeramente tubular.

Bandas

intercalares se encuentran dispuestas en numerosas hileras del eje pervalvar en forma de escamas, moderadamente rómbicas. Presentan una espina corta con pequeñas alas en la base.

El otarium se

encuentra ubicado en la valva.

Distribución: Oceánica, Especie de aguas cálidas, tropical; ocasionalmente en aguas templadas.

73

Rhizosolenia hyalina Ostenfeld & Schimdt 1901

Figura 47. Rhizosolenia hyalina Ostenfeld & Schimdt 1901

Referencias:

Soler, 2003, p. 109, Lám. 21, Fig. 2-5 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 120, Lám. 5, Fig. 9 Jiménez, 1983, p. 214, Lám. V, Fig. 4 Tomas, 1997, p. 152, Lám. 28, Tabla 34 Meave del Castillo, 2002

Células cilíndricas alargadas, solitarias, anchas y la zona conectival hialina. Valva cónica de simetría bilateral ligeramente ondulada con un largo proceso. El lado ventral de la valva es más grande que el dorsal. Procesos ligeramente encorvados cerca del extremo del otario. El otario angosto que se extiende a lo largo de los procesos.

Distribución: Neríticas y Oceánicas. Especie de aguas cálidas y frías.

74

Rhizosolenia acuminata (H. Peragallo) Gran

Figura 48. Rhizosolenia acuminata (H. Peragallo) Gran

Referencias:

Cupp, 1943, p. 94, Fig. 53 H. Peragallo, 1965, p. 463, Lám. CXXIII, Fig. 7-8 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 119, Lám. 30, Fig. 1 Jiménez, 1983, p. 212, Lám. VI, Fig. 4 Cupp, Allen, 1938, p. 882-830-81, Lám. 7, Fig. 20

Células rectas con una valva cónica alargada. Diámetro 165-172 µ. Valva con un pequeño proceso. Proceso con un pequeño hueco alargado en la base, sin alas.

Bandas intercalares en forma de escamas en muchas hileras.

Las

paredes de la célula muy fuertes. Cromatóforos pequeños y numerosos.

Distribución: Oceánica. Subtropical o de zonas temperadas.

75

Rhizosolenia bergonii H. Peragallo 1965

Figura 49. Rhizosolenia bergonii H. Peragallo 1965

Referencias:

H. Peragallo, 1965, p. 463, Lám. CXXIII, Fig. 5 Cupp, 1943, p. 81-82, Fig. 43 Soler, 2003, p. 108, Lám. 21, Fig. 1 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 119, Lám. 30, Fig. 2 Jiménez, 1983, p. 212, Lám. VI, Fig. 10 Tomas, 1997, p. 155, Lám. 29, Table 34 Cupp, Allen, 1938, p. 80-81, Lám. 6, Fig. 11

Células con la región central cilíndrica. Las valvas son cónicas-alargadas. Diámetro 22-70 µ; con una longitud de 530 µ. Bandas intercalares escamosas, usualmente en 4 – 5 hileras, regularmente con líneas imbricadas distintivas.

Los procesos apicales son cortos, rectos, centrales; atravesando por un canal en el costado abruptamente en su extremo. Las paredes de las valvas son moderadamente engrosadas con hileras de puntuaciones. pequeños y numerosos.

Cromatóforos

Los auxosporos forman ángulo recto con el eje

pervalvar de la célula.

Distribución: Oceánica, Especies de aguas cálidas y templadas.

76

Rhizosolenia temperei H. Peragallo

Figura 50. Rhizosolenia temperei H. Peragallo

Referencias:

Tomas, 1997, p. 144, Lám. 26. H. Peragallo, 1965, p. 462, Lám. CXXII Fig. 5-6 Meave del Castillo, 2002

Valvas con contornos sigmoides. Proceso agudo ligeramente curvado y ahusado desde la base. Parte distal de la valva abruptamente estrecho. No presenta Otaria. Bandas singulares arregladas en columnas.

Distribución: Especie oceánica. Reportada a nivel mundial en aguas tropicales y subtropicales (Hernández -Becerril. 1995) Rhizosolenia imbricata Brightwell 1858

Figura 51. Rhizosolenia imbricata Brightwell 1858

77

Referencias:

Soler, 2003, p. 110, Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 120, Lám. 30, Fig. 5-6 Jiménez, 1983, p. 213, Lám. V, Fig. 6-7 Tomas, 1997, p. 156, Lám. 29, Tabla 35 H. Peragallo, 1965, p. 465, Lám. CXXIV, Fig. 9-10 Cupp, 1943, p. 84, Fig. 47 Meave del Castillo, 2002

Células largas y cilíndricas unidas en cadenas o solitarias. Diámetro de 12-18 µ y cerca de 575 µ de longitud. Valvas cónicas y oblicuas que terminan en un proceso largo y punteado. El proceso es triangular y ancho en la base con la otaria pequeña extendiéndose dentro de esta área, después abruptamente se estrecha. Bandas intercalares constituidos por numerosas escamas imbricadas con líneas divergentes muy marcadas.

Distribución: Especie nerítica en aguas tropicales y templadas. Rhizosolenia setigera Brightwell 1858

Figura 52. Rhizosolenia setigera Brightwell 1858

Referencias:

Soler, 2003, p. 110, Lám. 21, Fig. 6-7 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 121, Lám. 30, Fig. 8 Jiménez, 1983, p. 214, Lám. V, Fig. 4 Tomas, 1997, p. 157, Lám. 30 H. Peragallo, 1965, p. 464, Lám. CXXIV, Fig. 11-15 Cupp, 1943, p. 88, Fig. 49 Meave del Castillo, 2002

78

Células solitarias, rectas o cilíndricas. Diámetro 4-20 µ valvas cónicas ligeramente oblicuas con un proceso largo y punteado terminando en una espina extremadamente larga, el cual es ancho en la base pero después se angosta distalmente. No presenta otaria. Bandas intercalares difícil de observar, paredes de las células delgadas débilmente silificadas.

Distribución: Especie nerítica frecuente en las aguas templadas. Rhizosolenia alata form curvirostris Gran

Figura 53. Rhizosolenia alata form curvirostris Gran

Referencias:

Cupp, 1943, p. 93, Fig. 52-D

Células con procesos de valvas alargados con una curva larga, parecido a una rotura, a veces con unas espinas pequeñas al final del proceso. Diámetro 13-24 µ.

Distribución: Oceánica. Frecuente en las Regiones Neríticas.

Orden: Chaetocerotales Round et Crawford 1990 Familia: Chaetoceracea Ralfs in Pritchard 186 Género: Chaetoceros Ehrenberg 1844 Subgénero: Chaetoceros (Phaeoceros Gran) Hernández-Becerril 1992

79

Chaetoceros coarctatus Lauder 1864

Figura 54. Chaetoceros coarctatus Lauder 1864

Referencias:

Tomas, 1997, p. 199, Lám. 40. Tabla 48. Soler, 2003, p. 115, Lám. 23, Fig. 6. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 38, Lám. 13, Fig. 4. Cupp, 1943, p. 107, Fig. 62. Jiménez, 1983, p. 215, Lám. VII, Fig. 10. Meave del Castillo, 2002

Células rectangulares más largas que anchas en vista cingular, elípticas en vista valvar.

Unidas en cadenas largas y rectas, presentan una superficie

valvar plana. La abertura intercelular es muy pequeña, delgada, en forma de ojal. Setas unidas en un solo punto de la inserción y presentan cloroplastos. Las setas terminales superiores surgen de las esquinas superiores se inclinan un poco, se colocan en dirección perpendicular al eje de la cadena y después se doblan en sentido opuesto; las setas terminales inferiores se arquean dirección casi paralela al eje de la cadena, son más gruesas y más cortas que las superiores, ambas presentan espinas.

Setas formando colonias en

asociación con especies de vorticella, probablemente Vorticella oceánica en gran número.

Distribución: Oceánica. Especie tropical y subtropical.

80

Chaetoceros danicus Cleve 1889

Figura 55. Chaetoceros danicus Cleve 1889 Tomado de: http://planktonnet.awi.de/index.php?contenttype=image_details&itemid=12612#content M. Hoppenrath

Referencias:

Tomas, 1997, p. 195, Lám. 38, Tabla 46. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 40, Lám. 13, Fig. 10. Cupp, 1943, p. 109, Fig. 65 Jiménez, 1983, p. 215. Meave del Castillo, 2002

Células usualmente solitarias ó unidas para formar muy cortas cadenas con ó sin aberturas pequeñas, de 2-3 células de largo. En vista cingular, células rectangulares con una pequeña constricción a nivel del cingulum, zonas conectival rudimentaria. Las setas, aparecen cerca del borde de la valva a los costados del plano apical y se extienden perpendiculares al eje pervalvar, pequeñas espinas en los extremos de las setas.

Numerosos cloroplastos

pequeños presentes en célula y cerdas. En vista valvar, células elípticas.

81

Chaetoceros eibenii Grunow in Van Heurck 1882

Figura 56. Chaetoceros eibenii Grunow in Van Heurck 1882

Referencias:

Tomas, 1997, p. 201, Lám. 41, Tabla 48. Soler, 2003, p. 121, Lám. 27, Fig. 4. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 43, Lám. 2, Fig. 8. Cupp, 1943, p. 106, Fig. 61. Jiménez, 1983, p. 215, Lám. VIII, Fig. 7. Meave del Castillo, 2002

Células

cilíndricas

en

vista

valvar

ampliamente

elípticas,

aberturas

hexagonales. Células unidas en cadenas rectas. Superficie valvar aplanada con espina en el centro difícil de observar. Abertura intercelular hexagonal, manto valvar corto. Setas intercalares delgadas y terminales gruesas. Las setas emergen de los ángulos de la célula, uniéndose en un solo punto cerca de la base y se arquean hacia afuera del plano apical.

Distribución: Especie nerítica.

82

Chaetoceros peruvianus Brightwell

Figura 57. Chaetoceros peruvianus Brightwell Tomado de: http://193.205.231.4/botanica/database/chaetoceros_peruvianus_en.htm

Referencias:

Tomas, 1997, p. 195, Lám. 38, Tabla 46. Soler, 2003, p. 125, Lám. 24, Fig. 2-4, Lám. 30, Fig. 1. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 46, Lám. 15, Fig. 6. Cupp, 1943, p. 113, Fig. 68 a-c. Jiménez, 1983, p. 216, Lám. IX, Fig. 2. H. Peragallo, 1965, p. 475, Lám. CXXV, Fig. 1. Meave del Castillo, 2002

Células solitarias, robustas, heterovalvares, en ocasiones forman cadenas cortas de 2 células. Frústulo robusto. En vista cingular, células cilíndricas, con esquinas redondeadas y constricciones en la zona del cingulum. valvar células son elípticas.

En vista

La parte superior de la célula es plana ó

ligeramente convexa y presenta entre las bases de las setas una abertura de forma triangular, originada por la función de estas sobre la valva. Setas de la epivalva aparecen cerca del centro, setas de la hipovalva aparecen cercad el margen. Cloroplastos pequeños presentes en células y cerdas. Las valvas son fuertemente silicificadas y perforadas por poroides.

Distribución: Especie oceánica.

83

Chaetoceros rostratus Lauder 1864

Figura 58. Chaetoceros rostratus Lauder 1864

Referencias:

Tomas, 1997, p. 196, Tabla 46. Soler, 2003, p. 126, Lám. 30, Fig. 3. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 47, Lám. 15, Fig. 8. Meave del Castillo, 2002

Células rectangulares a cuadrangulares, usualmente cortas (más de 3 células). En vista cingular, células hexagonales con un proceso en el centro de la valva que conecta con la célula hermana, esquinas suaves; las células hermanas no se tocan en las esquinas, pero como la cerdas divergen estás dan la apariencia de aberturas las cuales pueden ser anchas ó estrechas.

Superficie valvar

convexa. Las setas son robustas y su parte basal se origina cerca del margen de la valva y se extiende hasta la base del proceso. En el lado superior, cerca de su base, la seta es recta y luego se curva hacia abajo, la parte inferior es curva y también se orienta hacia abajo. Numerosos cloroplastos presentes en célula y cerdas. Valvas fuertemente silicificadas y regularmente perforadas por poroides.

84

Subgénero: Hyalochaete Gran 1897 Chaetoceros costatus Pavillard 1911

Figura 59. Chaetoceros costatus Pavillard 1911

Referencias:

Tomas, 1997, p. 218, Lám. 46, tabla 54. Soler, 2003, p. 116. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 39, Lám. 13, Fig. 7-8. Cupp, 1943, p. 127, Fig. 79. Jiménez, 1983, p. 217, Lám. VIII, Fig. 8. Meave del Castillo, 2002

Células rectangulares en vista cingular. Las células se unen formando cadenas cortas, rectas a ligeramente curvas, superficie valvar ligeramente convexa en el centro, y en los extremos ligeramente cóncava.

Cada valva tiene dos

protuberancias simétricas en los márgenes y sirven de unión a las células adyacentes.

La abertura intercelular es muy estrecha de forma elíptica-

lanceolada.

Las setas emergen de los ápices de las valvas, son cortas y

divergentes mayormente en ángulo recto, pero algunas están curvadas hacia un extremo de la cadena. Las setas terminales surgen del margen celular y se abren casi paralelamente al eje de la cadena y caen, son delgadas y divergen en ángulo agudo. Un cromatóforo por célula.

Distribución: Especie nerítica.

85

Chaetoceros curvisetus Cleve 1889

Figura 60. Chaetoceros curvisetus Cleve 1889

Referencias:

Tomas, 1997, p. 211, Lám. 44. Soler, 2003, p. 116-117, Lám. 24, Fig. 2-4, Lám. 25, Fig. 1-3 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 40, Lám. 13, Fig. 9, Lám. 14, Fig. 1 Cupp, 1943, p. 137, Fig. 93 Jiménez, 1983, p. 218, Lám. VI, Fig. 3, Lám. VIII, Fig. 5 H. Peragallo, 1965, p. 479, Lám. CXXIX, Fig. 4-6 Meave del Castillo, 2002

Células adyacentes en cadenas conectadas por los polos de las valvas. Células con un cloroplasto. Células unidas formando filamentos curvos y células terminales distintas. Las aberturas pueden ser lanceoladas, elípticas ó casi circulares. La parte basal de las setas es corta. Las setas emergen de los ángulos de las células y se proyectan hacia afuera del lado curvo de la cadena espiral. Las setas son largas y delgadas. La setas se cruzan cerca de su origen y se extienden en ángulo recto con el eje de la cadena, luego se curva hacia uno u otro extremo de la cadena (la valva primaria es uniforme redondeada y valva secundaria es menos redondeada y es casi plana). El proceso central corto aplanado sin saliente sobre el interior. En vista valvar, células casi circulares a elípticas, las cerdas curvadas hacia la misma dirección.

Distribución: Nerítica 86

Chaetoceros didymus Ehrenberg 1845

Figura 61. Chaetoceros didymus Ehrenberg 1845

Referencias:

Tomas, 1997, p. 207, Lám. 43, Tabla 50. Soler, 2003, p. 119, Lám. 26, Fig. 5, Lám. 27, Fig. 4. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 41-42, Lám. 14, Fig. 3. Cupp, 1943, p. 121, Fig. 75-A Jiménez, 1983, p. 217, Lám. VI, Fig. 2. H. Peragallo, 1965, p. 480, Lám. CXXVIII, Fig. 1-2. Meave del Castillo, 2002

Células unidas en cadenas rectas de 12-34 µ plano valvar, con dos cloroplastos, células con 4 ángulos de vista conectival. Valvas cóncavas con una protuberancia semicircular en el centro, visible en vista cingular.

Las

aberturas son grandes, variables en formas pero generalmente son elípticas. Las setas emergen del margen de la valva, son largas, delgadas se cruzan en un punto cerca de su base a una mayor distancia hacia afuera en ángulo oblicuo a la cadena y luego se curvan hacia el final de la cadena; la seta terminal es larga, ligeramente más gruesas que las intercalares y orientadas en dirección del eje de la cadena.

Distribución: Especie nerítica.

87

Chaetoceros lorenziamus Grunow 1863

Figura 62. Chaetoceros lorenziamus Grunow 1863 Tomada de: http://www.serc.si.edu/labs/phytoplankton/guide/diatoms/chaetlorz.jsp

Referencias:

Tomas, 1997, p. 204, Lám. 42, Tabla 49. Soler, 2003, p. 124, Lám. 29, Fig. 1-2. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 44, Lám. 14, Fig. 12. Cupp, 1943, p. 118, Fig. 71. Jiménez, 1983, p. 216, Lám. IX, Fig. 8. H. Peragallo, 1965, p. 484, Lám. CXXXI, Fig. 1-3. Meave del Castillo, 2002

Células rectangulares a cuadrangulares, unidas en cadenas rectas. ligeramente elevada en el centro.

Valva

Superficie valvar plana a ligeramente

convexa en el centro, manto alto; abertura intercelular elíptica a hexagonal con una ligera constricción en el medio; setas fusionadas solamente a la altura del margen con estrías transversales muy distintas.

Las setas terminales son

cortas, algo más gruesas que las otras y más ó menos divergentes. Cromatóforos grandes en forma de placas.

Distribución: Especie nerítica.

88

Chaetoceros pelagicus Cleve 1873

Figura 63. Chaetoceros pelagicus Cleve 1873

Referencias:

Soler, 2003, p. 124, Lám. 29, Fig. 4 Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 40, Lám. 13, Fig. 9, Lám. 14, Fig. 1 Cupp, 1943, p. 137, Fig. 93

Células cilíndricas unidas en cadenas largas, la superficie valvar ligeramente plana. La abertura intercelular por consiguiente es larga, rectangular o hexagonal. Las setas intercalares perpendiculares a ligeramente divergentes; y terminales delgadas, la parte basal es alargada.

La base de las setas terminales es

paralela al margen.

Distribución: Especie Nerítica. Orden: Leptocylindrales Round et Crawford 1990 Familia: Leptocylindraceae Lebour 1930 Género: Leptocylindrus Cleve 1889

89

Leptocylindrus danicus Cleve 1889

Figura 64. Leptocylindrus danicus Cleve 1889

Referencias:

Tomas, 1997, p. 93, Lám. 14-15, Tabla 18 Soler, 2003, p. 129, Lám. 32, Fig. 2a-b Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 83, Lám. 23, Fig. 3. Cupp, 1943, p. 77, Fig. 39. Jiménez, 1983, p. 211, Lám. IV Fig. 6 H. Peragallo, 1965, p. 454, Lám. CXXII, Fig. 4 Meave del Castillo, 2002

Células cilíndricas, de siete a diez micras de diámetros, de dos a diez veces más largas que anchas.

Células tubulares, estrechas; unidas en cadenas

cerradas y largas; débilmente silificadas. Valva circular, plana o convexa, ocasionalmente cóncavas, sin estructuras visibles en el microscopio óptico.

Numerosos cromatóforos redondos y

pequeños.

Distribución: Nerítica. Probablemente de zonas templadas.

7.2.3. DIATOMEAS PENNADAS Clase: Bacillariophyceae Orden: Baciillariales Henndey 1937 emend. Round et al. 1990 Familia: Bacillariaceae Ehrenberg 1831 Género: Nitzschia Hassall 1845

90

Nitzschia longissima (Brébisson, in Kutzing) Ralfs in Pritchard

Figura 65. Nitzschia longissima (Brébisson, in Kutzing) Ralfs in Pritchard Tomado de: http://planktonnet.awi.de/index.php?contenttype=image_details&itemid=12612#content I. Probert Referencias:

Tomas, 1997, p. 329, Lám. 74. Soler, 2003, p. 218. Lám. 47, Fig. 4. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 103-104, Lám. 26, Fig. 21-21. Jiménez, 1983, p. 225, Lám. LXXIV. H. Peragallo, 1965, p. 293, Lám LXXXII, Fig. 27. Cupp, 1943, p. 200, Fig. 154.

Valvas lineal-lanceoladas, extremos terminados en largos cuernos.

Longitud

de la valva 125 – 250 micras, estrías presentes aunque difíciles de ver. Cromatóforos ubicados en el centro de la célula.

Distribución: Especie litoral, frecuentemente encontrada pero en no en grandes números.

91

Nitzschia obtusa W. Smith

Figura 66. Nitzschia obtusa W. Smith

Referencias:

Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 118, Lám. 29, Fig. 12. Jiménez, 1983, p. 226, Lám. XIII, Fig. 12-13. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=149607

Valvas lineales, ligeramente sigmoidea en los extremos, débilmente oblicuos u obtusos en los ápices; quilla ligeramente girada en le centro, dando la impresión de un módulo, longitud de 140-280 micras.

Distribución: Común en aguas estuarinas.

Género: Pseudo-nitzschia H.Peragallo in H.& M. Peragallo Pseudo-nitzschia delicatisima (Cleve) Heiden in Heiden & Kolbe

Figura 67. Pseudo-nitzschia delicatisima (Cleve) Heiden in Heiden & Kolbe

92

Referencias:

Tomas, 1997, p. 317, Lám. 72, Tabla 75. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 117-118, Lám. 29, Fig. 11. Jiménez, 1983, p. 225, Lám. XIV, Fig. 10. Cupp, 1943, p. 204, Fig. 158.

Valvas lineales lanceoladas angostas y agudas. marginal.

Ápices cuneiformes, rafe

Células unidas en cadenas rígidas por la sobre posición de los

extremos. Las cadenas usualmente cortas. Las estrías no son visibles, cromatóforos dos por célula, uno a cada lado del núcleo central.

Distribución: Nerítica.

Pseudo-nitzschia pungens var. atlantica Cleve Moreno y Licea comb. nov.

Figura 68. Pseudo-nitzschia pungens var. atlantica Cleve Moreno y Licea comb. nov. Tomado de: http://planktonnet.awi.de/index.php?contenttype=image_details&itemid=12612#content D. Vaulot Referencias:

Tomas, 1997, p. 312, Lám. 69, Tabla 74. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 118, Lám. 29, Fig. 12. Soler, 2003, p. 225, Lám. 48, Fig. 8-9. Jiménez, 1983, p. 225, Lám. XIV, Fig. 2-3. Cupp, 1943, p. 202, Fig. 156.

Valvas lineales, lanceolada a ligeramente curva, células unidas en cadenas por medio de los extremos. Ápices agudos, márgenes paralelos. Rafe marginal.

93

Longitud de las valvas de 71-162 micras, eje valvar de 23-5 µ. Cromatóforos dos por cada célula. De acuerdo a Hasle et al. (1996) es posible que Nitzschia pungens var. atlantica sea sinónimo de Pseudo-nitzschia multiseries (Hasle) Hasle. (Moreno, Licea, Santoyo, 1996).

Distribución: Nerítica, especie de aguas templadas. Género: Fragilariopsis Hustedt in A.Schmidt 1990

Fragilariopsis doliolus (Wallich) Medlin & Sims 1993

Figura 69. Fragilariopsis doliolus (Wallich) Medlin & Sims 1993

Referencias:

Tomas, 1997, p. 303, Lám. 69, Tabla 73. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 74, Lám. 21, Fig. 11. Jiménez, 1983, p. 224, Lám. XIII, Fig. 14. H. Peragallo, 1965, p. 306, Lám LXXXII, Fig. 27. Cupp, 1943, p. 190, Fig. 140. http://www.catalogueoflife.org/annualchecklist/show_species_details.php?record_id=35744

Células unidas en bandas por medio de la superficie de las valvas lanceoladas con extremos redondeados. Un lado de la valva recto ó ligeramente cóncavo, el otro lado más fuertemente convexo, en los extremos ligeramente constricto.

94

Longitud de 40-60 micras, eje valvar de 6-8 micras.

El rafe es lateral y

colocado entre el margen y el manto. Distribución: Especie nerítica y litoral, común en aguas cálidas. Orden: Naviculales Bessey 1907 Familia: Plagiotropidaceae D. G. Mann en Round et al. 1990 Género: Meuniera P. C. Silva en Hasle y Syvertsen 1996 en Tomas, 1997 Meuniera membranaceae (Cleve) P. C. Silva comb. nov.

Figura 70. Meuniera membranaceae (Cleve) P. C. Silva comb. nov. Tomado de: http://planktonnet.awi.de/index.php?contenttype=image_details&itemid=12612#content M. Viprey

Referencias:

Tomas, 1997, p. 273, Lám. 60. Soler, 2003, p. 193. Lám. 42, Fig. 6. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 124, Lám. 31, Fig. 4. Jiménez, 1983, p. 225, Lám. LXVIII. Cupp, 1943, p. 193, Fig. 143.

Células delgadas, delicadas, unidas para formar cadenas cortas. valvar son elípticas. Lineales, con extremos agudos.

En vista

En vista cingular, el

frústulo asume un aspecto rectangular, con estrías muy finas difíciles de observar con el microscopio óptico. Dos plastídios, ondulantes dispuestos en el eje apical de la células. Distribución: Nerítica. 95

Clase: Coscinodiscophyceae Orden: Fragilariales Silva 1962 Familia: Fragilariaceae Greville 1833 Genero: Synedra Ehrenberg 1830

Synedra sp 1 Ehrenberg 1830

Figura 71. Synedra Ehrenberg 1830 Tomado de: http://biology.missouristate.edu/phycology/asian%20carp/asian_carp_in_the_missouri_river.htm Russell G. Rhodes, Department of Biology, Missouri State University

Referencias:

Soler, 2003, p. 134. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 127. Jiménez, 1983, p. 236. H. Peragallo, 1965, p. 310. Cupp, 1943, p. 181.

Células que forman cadena pero no se forman filamentos largos ó acintados. En vista cinglar tienen un aspecto linear y rectangular. En vista valvar son lineares ó lanceolados, algunas ligeramente ensanchadas en el centro; las células de las colonias tiene en común una almohadilla de mucílago. Areolas redondas, estructuralmente simple. En los ápices existe una lámina de poros generalmente dispuesta por debajo de la superficie.

Existe un rimopórtula

cerca del ápice.

96

Clase: Fragilariophyceae Orden: Thalassionematales Round in Round 1990 Familia: Thalassionemataceae Round in Rpund et al. 1990 Género: Thalassionema Grunow ex Mereschkowsky 1902

Thalassionema frauenfeldii (Grunow) Hallegraeff 1986

Figura 72. Thalassionema frauenfeldii (Grunow) Hallegraeff 1986 Tomado de: hdl:10013/de.awi.planktonnet.image.12791

Referencias:

Soler, 2003, p. 139. Lám. 33, Fig. 9. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 129, Lám. 32, Fig. 9 Tomas, 1997, p. 262, Lám. 55, Tabla 66. Jiménez, 1983, p. 223, Lám. XIII, Fig. 1. H. Peragallo, 1965, p. 321, Lám LXXXI, Fig. 15. Cupp, 1943, p. 184, Fig. 135.

Células unidas en forma de estrella ó en bandas zigzag, en vista conectival lineares. Valvas lineares tanto en vista valvar como en la cingular, valvas muy angostas, de 90-21 micras de longitud, eje valvar 2-4 micras. Ápices más ó menos redondeados, las areolas presentan, en lo externo un puente de sílice en forma de un arco triangular. Márgenes lineales a ligeramente inflados en la parte media, En el margen espinas pequeñas pero regulares.

Distribución: Especie oceánica. 97

Thalassionema nitzschioides (Grunow) Mereschkowsky 1902

Figura 73. Thalassionema nitzschioides (Grunow) Mereschkowsky 1902

Referencias:

Soler, 2003, p. 139. Lám. 33, Fig. 7-10, Lám. C/2,4,5. Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 129. Tomas, 1997, p. 257, Lám. 57, Tabla 66. Jiménez, 1983, p. 223, Lám. XIII, Fig. 4. H. Peragallo, 1965, p. 320, Lám LXXXI, Fig. 17-18. Cupp, 1943, p. 182, Fig. 133.

Células en vista conectival, lineales, angosta, valvas con lados paralelos y extremos redondeados. Células que se unen por uno de sus extremos en colonias de zigzag ó con forma de estrella; longitud de 30-80 micras; eje valvar de 2-4 micras, en el margen espinas pequeñas. Areolas cerradas por velas triradiadas, sin perforaciones internas.

Distribución: Especie cosmopolita nerítica.

98

Orden: Licmophorales Round et al 1990 Familia: Licmophoraceae Kütz Género: Licmophora Agardh 1827

Licmophora sp 1 Agardh 1827

Figura 74. Licmophora Agardh 1827

Referencias:

Moreno, Licea, Santoyo, 1996, p. 84. H. Peragallo, 1965, p. 344. Cupp, 1943, p. 176. https://www.biomedia.cellbiology.ubc.ca/cellbiol/user/scripts/qry_media_id.php?media_id =1557

Especie común de aguas costeras.

7.2.4. Dinoflagelados Clase: Dinophyceae Pascher 1914 Subclase: Peridiniphycidae Fensome et al. 1993b Orden: Gonyaucales Taylor 1980 Suborden: Goniodomineae Lindemann 1928 Familia: Pyrocystaceae Apstein 1909 Genero: Pyrocystis Murray

99

Pyrocystis lunula (Schütt) Schütt 1896

Figura 75. Pyrocystis lunula (Schütt) Schütt 1896

Referencias:

Balech, 1988, p. 24, Lám. 2, Fig. 3-4. Tomas, 1997, p. 520, Lám. 45. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=164053

Quistes semilunares de curvatura moderada y extremos bien separados. Protoplasma acumulado en la parte central de la que parten hacia cada extremo dos prolongaciones largas que llegan hasta el extremo ó cerca de él. Cromatóforos verde-amarillentos.

En estas formas semilunares se pueden

formar 1-2 células de tipo Gymnodinium pero uniflageladas y de vida muy efímera.

Distribución: Especie oceánica y costera.

100

Pyrocystis robusta Kofoid 1907

Figura 76. Pyrocystis robusta Kofoid 1907

Referencias:

Balech, 1988, p. 24, Lám. 2, Fig. 7. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=110334

En media luna corta, muy curvada, que representa algo más que un semicírculo. Cuerpo robusto ligeramente inflado hacia adentro en la parte media. Extremos agudos.

Difiere bien de P. lunula por su fuerte curvatura, y el

diámetro central relativamente mayor. Distribución: Especie oceánica. Pyrocystis fusiformis (Wyville Thomson, 1876 ex Haeckel, 1890) Blackman 1902

Figura 77. Pyrocystis fusiformis (Wyville Thomson, 1876 ex Haeckel, 1890) Blackman 1902

Referencias:

Balech, 1988, p. 25, Lám. 2, Fig. 9-19. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=110328

101

Célula muy grande, fusiforme, sin curvatura. Extremos agudos ó ligeramente redondeados. Se reconoce bien por su forma ha pesar de tener variaciones bastante grandes e dimensiones absolutas y relativas. Distribución: Especie oceánica y costera. Suborden: Gonyaulacineae Familia: Gonyaulacidae (gonyaulacaceae) Lindeman, 1928, emend. Género: Goniodoma Stein (= Heteraulacus Diesing sec. Drugg y Loeblich) Goniodoma polyedricum (Pouchet, 1883) Jørgensen 1899

Figura 78. Goniodoma polyedricum (Pouchet, 1883) Jørgensen 1899

Referencias:

Balech, 1988, p. 164, Lám. 72, Fig. 3-7. Tomas, 1997, p. 501, Lám. 3, 40. Pesantes, 1983, p. 305, Lám. XV, Fig. 13-16. Pesantes, 1978, p. 24, Lám. 15, Fig. 13-16.

Célula de forma poliédrica. Epiteca formando 3 ángulos marcados por crestas salientes que le dan un aspecto típico, observándose además la presencia de un poro apical.

Cingulum angosto ligeramente descendente con aletas

cingulares sujetas por radios. Sulcus ancho; hipoteca formando dos ángulos definidos. Escultura de poroides fuertes. Aspecto general oscuro.

Distribución: Especie nerítica, oceánica, de aguas cálidas; ampliamente distribuida. 102

Género: Gonyaulax Diesing 1866

Gonyaulax digitale (Pouchet) Kofoid 1911

Figura 79. Gonyaulax digitale (Pouchet) Kofoid 1911

Referencias:

Balech, 1988, p. 166, Lám. 74, Fig. 79. Pesantes, 1983, p. 305, Lám. XVI, XXIX, Fig. 7.

Célula pequeña.

Epiteca terminada en un cuerno terminal corto, bordes

epitecales formando hombros meno marcados, a veces cuello más largo. Hipoteca convexa provista de dos espinas antapicales fuertes, casi siempre grandes y con expansiones membranosas bien desarrolladas; con frecuencia además de las dos principales hay otras más pequeñas ó más ventrales. Cíngulo fuertemente excavado. Teca de paredes formada de poros grandes.

Distribución: Especie cosmopolita.

103

Gonyaulax poliedra Stein

Figura 80. Gonyaulax poliedra Stein

Referencias:

Balech, 1988, p. 170, Lám. 75, Fig. 17-24. Pesantes, 1983, p. 308, Lám. VIII, Fig. 11. Pesantes, 1978, p. 23, Lám. 16, Fig. 10.

Célula de forma poliédrica bastante acentuada, heptagonal, sin espina ni cuello.

Epiteca pentagonal.

Hipoteca de contorno trapécico con borde

posterior plano ó casi plano.

Cingulo bien excavado, descendente; sulcus

ensanchado en la región antapical. Célula de paredes alveoladas y suturas marcadas.

Distribución: Especie de amplia distribución en aguas cálidas.

104

Gonyaulax polygramma Stein 1883

Figura 81. Gonyaulax polygramma Stein 1883 Tomado de: http://park.ecc.u-tokyo.ac.jp/dinos/plankton/description/Gonyaulax_polygramma.htm Yasuwo Fukuyo

Referencias:

Balech, 1988, p. 167, Lám. 74, Fig. 11-15. Tomas, 1997, p. 507, Lám. 42. Pesantes, 1983, p. 304, Lám. XVI, Fig. 4-5. Pesantes, 1978, p. 23, Lám. 16, Fig. 4-5.

Célula alargada de tamaño mediano, forma entre pentagonal y bicónica irregular, de cuerno apical cónico truncado bastante alto, grueso bien delimitado por los hombros bastante salientes a nivel de la articulación apicalprecingular.

Hipoteca variable con la región posterior irregularmente

redondeada a veces aplastada atrás con una espina grande y una pequeña. Paredes ornamentadas de poros y fuertes líneas longitudinales.

Distribución: Especie termófila; nerítica, oceánica; amplia distribución mundial.

105

Familia: Ceratocorycidae (=Ceratocorycaceae Lind.) Género: Ceratocorys Stein 1883

Ceratocorys horrida Stein 1883

Figura 82. Ceratocorys horrida Stein 1883

Referencias:

Balech, 1988, p. 157-158, Lám. 79, Fig. 1-4, Lám. 80, Fig. 3. Tomas, 1997, p. 482, Lám. 30. Pesantes, 1983, p. 299, Lám. XIV, Fig. 1-3. Pesantes, 1978, p. 19, Lám. 14, Fig. 1-3. Balech, 1962, p. 164.

Célula grande y de cuerpo angular. Epiteca aplanada muy baja. Vista de costado hipoteca trapezoidal con borde posterior sinuoso y oblicuo hacia el dorso de atrás.

Hipoteca grande provista de espinas gruesas y dentada,

siendo las espinas dorsal y ventral de mayor tamaño que las otras, todas están cubiertas por una membrana hialina. La principal característica de esta especie es la presencia de dos grandes apéndices uno ventral y otro dorsal, estas dos “espinas” pueden ser casi horizontales ó aun algo levantadas, u oblicuas hacia atrás, cuando no dobladas, y su longitud varía mucho. La única y gran placa verdaderamente antapical sostiene cuatro apéndices parecidos, oblicuos hacia atrás.

En individuos bien desarrollados hay por lo tanto seis brazos, uno

ventral, uno dorsal y cuatro antapicales. Aletas cingulares grandes sujetas por radios. Célula de pared poroide. 106

Distribución: Especie nerítica y oceánica; de aguas cálidas y tropicales; ampliamente distribuida.

Suborden: Ceratiineae Fensome et al. 1993b Familia: Ceratiidae ó Ceratiaceae Género: Ceratium Schrank Ceratium hexacanthum Gourret 1883

Figura 83. Ceratium hexacanthum Gourret 1883

Referencias:

Tomas, 1997, p. 474, Lám. 27. Pesantes, 1983, p. 293, Lám. X, Fig. 4-5. Pesantes, 1978, p. 13, Lám. 11, Fig. 4.

Célula de pared fuertemente reticulada; cuerno apical recto; epiteca oblicua; antapical izquierdo curvándose hacia el cuerno apical; antapical derecho largo y delgado y en forma de látigo.

Distribución: Especie tropical muy tolerante y cosmopolita de aguas cálidas y templadas.

107

Subgénero: Poroceratium Vanhoffen

Ceratium gravidum Gourret 1883

Figura 84. Ceratium gravidum Gourret 1883

Referencias:

Balech, 1988, p. 127, Lám. 54, Fig. 1. Tomas, 1997, p. 474, Lám. 25. Pesantes, 1983, p. 296, Lám. VIII, Fig. 8.

Célula de tamaño grande, desprovista de cuerno apical; epiteca muy chata en forma de paleta siempre un poco más larga que ancha pero de mayor tamaño que la hipoteca y de forma ovoide; la hipoteca presenta los dos cuernos antapicales dirigidos hacia atrás; el derecho menor que el izquierdo. Cingulum excavado.

Distribución: Especie oceánica, tropical y subtropical.

Especie umbrófila

(Balech, 1988).

108

Ceratium praelongum Lemmermann Kofoid 1907

Figura 85. Ceratium praelongum Lemmermann Kofoid 1907

Referencias:

Balech, 1988, p. 127, Lám. 54, Fig. 3. Tomas, 1997, p. 477, Lám. 25.

Se distingue muy fácilmente por su epiteca espatulada. Se nota siempre cierto ensanchamiento hacia la región apical y además la teca es casi siempre un poco curvada hacia la izquierda.

Suele ser más pequeña que Ceratium

gravidum y se distingue bien por la falta de anulo.

Distribución: Especie oceánica.

Subgénero: Ceratium Ceratium belone Cleve 1900

Figura 86. Ceratium belone Cleve 1900

109

Tomado de: http://planktonnet.awi.de/index.php?contenttype=image_details&itemid=12612#content Jose Carlos Mendes

Referencias:

Balech, 1988, p. 132, Lám. 56, Fig. 1.

Es la más grande de las especies de este grupo, muy larga y delgada. Cuerno apical no diferenciado. Antapicales paralelos y bastante desarrollados. Borde posterior del cuerpo muy reducido. El extremo del apical y los antapicales sobre todo el izquierdo, suelen tener paredes engrosadas.

Distribución: Especie termófila y al parecer de superficie.

Ceratium bigelowi Kofoid 1907

Figura 87. Ceratium bigelowi Kofoid 1907

Referencias:

Balech, 1988, p. 135, Lám. 55, Fig. 14-15. Balech, 1962, p. 181, Lám. XXV, Fig. 388-392.

Cuerno apical y antapical izquierdo delgados y casi de la misma longitud, la epiteca, incluida su cuerno es moderadamente más larga que la hipoteca. Cuernos finos.

El apical es solo suave y poco pronunciadamente curvado

hacia la izquierda y en toda su longitud; prácticamente sin refuerzo. Antapical derecho muy corto, izquierdo netamente curvado en el extremo, aunque no muy bruscamente; refuerzo de las paredes débiles.

110

Su característica principal es el cuerpo de forma irregular, bastante robusto y sobretodo dilatado en sentido dorso ventral, lo que hace que su aspecto sea muy distinto en vista frontal y lateral. La hipoteca es muy baja; la epiteca, en cambio, es alta, cónica algo irregular.

Distribución: Especie rara, oceánica, y quizás de profundidad lo que en parte puede explicar su rareza. Ceratium candelabrum (Ehrenberg) Stein 1883

Figura 88. Ceratium candelabrum (Ehrenberg) Stein 1883

Referencias:

Balech, 1988, p. 128, Lám. 56, Fig. 17-18, Lám. 57, Fig. 4-5. Tomas, 1997, p. 471, Lám. 26. Pesantes, 1983, p. 288, Lám. II, Fig. 1-3. Pesantes, 1978, p. 7, Lám. 2, Fig. 1-3.

Cuerpo muy ancho, bajo (altura menor que el transdiámetro), cuyo lado derecho hipotecal es cortísimo, mucho más que el Ceratium pentagonum. También es muy variable sobre todo el apical. Se suelen distinguir algunas variedades de esta especie (no siempre designadas con el mismo nombre).

Distribución: Especie termófila, tanto de aguas neríticas como oceánicas, es una de las más tolerantes.

111

Ceratium deflexum (Kofoid) Jörgensen 1911

Figura 89. Ceratium deflexum (Kofoid) Jörgensen 1911 Referencias:

Pesantes, 1983, p. 288, Lám. IV, Fig. 1. Pesantes, 1978, p. 9, Lám. 4, Fig. 1.

Célula de cuerno apical largo y recto; los cuernos antapicales parten primero hacia atrás y luego se curvan hacia adelante casi paralelos al cuerno apical, estos presentan su base ligeramente dentada; epiteca irregular, hipoteca conexa y cingulum pronunciado.

Distribución: Es una especie tropical rara intolerante Ceratium extensum (Gourret) Cleve 1900:215

Figura 90. Ceratium extensum (Gourret) Cleve 1900:215

Referencias:

Balech, 1988, p. 133, Lám. 55, Fig. 1. Pesantes, 1983, p. 290, Lám. VI, Fig. 9. Pesantes, 1978, p. 10, Lám. 6, Fig. 1-2.

112

Se caracteriza por su gran longitud (la más larga del género) y cuernos delgados, sin curvaturas conspicuas.

Célula de gran tamaño, fusiforme,

epiteca de longitud menor que la hipoteca, formando un cuerno apical largo y recto; el antapical derecho falta o es apenas incipiente, el antapical izquierdo es fino y recto. Cingulum excavado. Distribución: Especie de amplia distribución, de aguas cálidas y oceánica. Ceratium falcatiforme Jörgensen 1920

Figura 91. Ceratium falcatiforme Jörgensen 1920

Referencias:

Balech, 1988, p. 133-134, Lám. 55, Fig. 16. Balech, 1962, p. 181-182, Lám. XXV, Fig. 387 Pesantes, 1983, p. 288, Lám. VII, Fig. 1-3. Pesantes, 1978, p. 8, Lám. 7, Fig. 1-3.

Célula de tamaño pequeño y es la especie más pequeña del grupo. Epiteca cónica, larga la cual se adelgaza gradualmente y forma el cuerno apical, el que se curva hacia el lado izquierdo salvo el extremo que se curva un poco hacia la derecha y tiene su extremo truncado y oblicuo. El antapical izquierdo bastante regularmente curvado, robusto, con la mayor parte del borde externo espesado; el extremo cónico más ó menos puntiagudo y cuerno antapical derecho cónico, corto pero siempre presente.

Distribución: Especie probablemente termófila (Balech, 1988), cosmopolita de aguas cálidas. 113

Ceratium furca (Ehrenberg) Claparéde & Lachmann 1859

Figura 92. Ceratium furca (Ehrenberg) Claparéde & Lachmann 1859

Referencias:

Balech, 1988, p. 131, Lám. 56, Fig. 4-6. Tomas, 1997, p. 472-473, Lám. 25. Pesantes, 1983, p. 291, Lám. VIII, Fig. 1-5. Pesantes, 1978, p. 11, Lám. 8, Fig. 4-5.

Célula de tamaño mediano. El cuerpo más angosto y alargado que en las otras especies, con lados no netamente convexos; la epiteca se continúa con el apical en forma gradual de manera que es muy difícil definir sus límites. Paredes bastante robustas, el cingulum bien marcado, cuerpos antapicales de longitud variable, pero siempre más ó menos desarrollados, sobre todo el izquierdo que puede ser relativamente muy largo.

Distribución: Especie altamente distribuida, abundante en aguas templadas y frías (Schiller, 1937). Especie oceánica y abundantemente nerítica (Balech, 1988).

114

Ceratium fusus (Ehrenberg) Dujardin 1841

Figura 93. Ceratium fusus (Ehrenberg) Dujardin 1841

Referencias:

Balech, 1988, p. 132, Lám. 54, Fig. 5-6-8. Tomas, 1997, p. 472, Lám. 25. Pesantes, 1983, p. 288, Lám. VI, Fig. 3-7 Pesantes, 1978, p. 12, Lám. 6, Fig. 3-7.

Epiteca e hipoteca en general, de poca diferencia de longitud, a veces con hipoteca más larga, pero no mucho; apical y antapical izquierdo rectos o poco y ligeramente curvado. La epiteca es cónica y se estrecha gradualmente para formar el cuerno apical largo y fino. Antapical derecho muy corto ó ausente. Es la más pequeña de las especies del grupo exceptuando Ceratium falcatiforme.

Distribución: Especie cosmopolita (excepto en aguas antárticas y subantárticas) y euritérmica.

115

Ceratium incisum (Karsten) Jörgensen 1911

Figura 94. Ceratium incisum (Karsten) Jörgensen 1911

Referencias:

Tomas, 1997, p. 474, Lám. 25. Pesantes, 1983, p. 293, Lám. VII, Fig. 5-6. Pesantes, 1978, p. 14, Lám. 7, Fig. 5-6.

Célula de gran tamaño; epiteca adelgazándose gradualmente hasta formar el cuerno apical el cual se curva ligeramente; epiteca de longitud un poco mayor que la hipoteca; antapicales paralelos entre sí, el antapical izquierdo ligeramente curvado hacia el lado derecho y de mayor tamaño que el antapical derecho. Cingulum excavado.

Distribución: Especie oceánica, de aguas cálidas de mares tropicales.

116

Ceratium kofoidii Jörgensen 1911

Figura 95. Ceratium kofoidii Jörgensen 1911

Referencias:

Balech, 1988, p. 131, Lám. 56, Fig. 8-9. Tomas, 1997, p. 475, Lám. 25.

De aspecto delicado, cuernos finos y en general bien desarrollados, escultura muy poco destacada.

En cambio el cingulum es muy marcado (bien

excavado).

Distribución: Especie termófila y rara (debido a los dos factores a su distribución real: su pequeño tamaño que facilita el escape de redes de mallas no muy apretadas), Balech, 1998. Oceánica, Aguas cálidas de mares tropicales.

117

Ceratium longirostrum Gourret 1883

Figura 96. Ceratium longirostrum Gourret 1883

Referencias:

Balech, 1988, p. 134, Lám. 55, Fig. 10-11. Pesantes, 1983, p. 294, Lám. VII, Fig. 4. Pesantes, 1978, p. 14, Lám. 7, Fig. 4.

Célula fusiforme. Epiteca larga, cónica estrechándose para formar el cuerno apical el cual es ligeramente curvado. No se puede fijar un límite entre el cuerno y cuerpo. Tanto el apical como el antapical izquierdo están más ó menos curvados y ambos tiene borde izquierdo bien espesado, sobre todo el antapical. La epiteca es más larga que la hipoteca. Hipoteca de menor tamaño y provista de dos cuernos antapicales; antapical derecho generalmente muy corto y terminado en punta, a veces casi totalmente atrofiado.

Distribución: Especie rara, tropical intolerante. Especie termófila y oceánica.

118

Ceratium pentagonum pentagonum (Gourret) Balech 1988

Figura 97. Ceratium pentagonum pentagonum (Gourret) Balech 1988

Referencias:

Balech, 1988, p. 129, Lám. 56, Fig. 15-16. Tomas, 1997, p. 477, Lám. 26. Balech, 1962, p. 176 Pesantes, 1983, p. 295, Lám. VIII, Fig. 6-7. Pesantes, 1978, p. 15, Lám. 8, Fig. 7.

Forma relativamente grande, con cuernos de desarrollo muy variable. Célula de teca robusta, con poros y estrías longitudinales.

Borde antapical

relativamente corto. Diferencia en la altura de los bordes derecho e izquierdo de la hipoteca muy escasa; con frecuencia ambos lados tiene longitud aproximadamente igual, medida desde la base de los respectivos cuernos. En estos casos se nota mayor inclinación del borde derecho, esta diferencia en la inclinación de ambos bordes hace que la teca aparezca como oblicua hacia la izquierda. La formación de cadenas es muy frecuente.

Distribución: De aguas cálidas.

119

Ceratium strictum (Okamura & Nishikawa) Kofoid

Figura 98. Ceratium strictum (Okamura & Nishikawa) Kofoid

Referencias:

Balech, 1988, p. 133, Lám. 55, Fig. 3-4. Balech, 1962, p. 182 Pesantes, 1983, p. 296, Lám. VI, Fig. 8. Pesantes, 1978, p. 17, Lám. 6, Fig. 8.

Célula larga, de aspecto fusiforme, pero en promedio más corta, de cuernos un poco más robustos. Se la diferencia de Ceratium extensum por la presencia del cuerno antapical derecho bien desarrollado; cuerno apical casi tan largo como el antapical izquierdo.

Epiteca e hipoteca con poca diferencia de

longitud.

Distribución: Especie oceánica, pero también de aguas cálidas.

120

Ceratium teres Kofoid 1907

Figura 99. Ceratium teres Kofoid 1907 Tomado de: http://planktonnet.awi.de/index.php?contenttype=image_details&itemid=12612#content Manfred Kaufmann

Referencias:

Balech, 1988, p. 131, Lám. 56, Fig. 7. Tomas, 1997, p. 478, Lám. 26. Pesantes, 1983, p. 297, Lám. VIII, Fig. 9. Pesantes, 1978, p. 17, Lám. 8, Fig. 9.

Se caracteriza por su aspecto delicado, de teca casi hialina, de cuerpo casi fusiforme, más alto y comparativamente más angosto.

Epiteca de forma

triangular; hipoteca trapezoidal; cuerno apical largo y delgado; antapicales pequeños y divergentes terminados en punta, el cuerno antapical izquierdo más grande que el derecho; es fácil de reconocer debido a la característica de esta especie de presentar el antapical derecho muy reducido, es la diferencia de Ceratium pentagonum.

Distribución: Especie cosmopolita, oceánica y termófila.

121

Subgénero: Tripoceratium Kofoid

Ceratium azoricum Cleve 1900

Figura 100. Ceratium azoricum Cleve 1900

Referencias:

Balech, 1988, p. 137, Lám. 57, Fig. 6. Pesantes, 1983, p. 287, Lám. II, Fig. 4-5. Pesantes, 1978, p. 7, Lám. 2, Fig. 4-5.

Célula pequeña, de cuernos cortos. Pared con poros pequeños; cuerno apical corto y provisto de membrana desde la base hasta el extremo; antapicales muy curvados, nunca de longitud muy diferente entre sí, el derecho se mantiene muy cerca del cuerpo y es paralelo, ó casi, al apical y su base prácticamente ocluye el extremo cingular de ese lado. Epiteca redondeada. Hipoteca de base convexa, cingulum plano o excavado.

Distribución: Especie tropical y cosmopolita de aguas cálidas.

122

Ceratium carriense Gourret 1883

Figura 101. Ceratium carriense Gourret 1883

Referencias:

Balech, 1988, p. 148, Lám. 65, Fig. 1-2. Tomas, 1997, p. 471, Lám. 29. Pesantes, 1983, p. 288, Lám. III, Fig. 5. Pesantes, 1978, p. 8, Lám. 3, Fig. 5.

La forma de esta especie es considerada típica, tiene su cuerpo casi igual, en forma y tamaño, al de Ceratium masiliense. Célula de cuernos muy largos. Cuerno apical recto. Epiteca de lado izquierdo más convexo que el derecho. Hipoteca con dos cuernos antapicales curvados lateralmente, muy divergentes y presentando espinas en sus bordes inferiores. Los cuernos son en general más robustos, mucho menos oblicuos y hacia adelante. El antapical izquierdo se dirige primero hacia atrás antes de curvarse lateralmente, el antapical derecho forma con el cuerno apical un ángulo obtuso.

Distribución: Es una especie termófila y de superficie, especie cosmopolita de aguas templadas y cálidas.

123

Ceratium declinatum (Kasten) Jörgensen 1911

Figura 102. Ceratium declinatum (Kasten) Jörgensen 1911

Referencias:

Balech, 1988, p. 144-145, Lám. 62, Fig. 3, Lám. 63, Fig. 6 Tomas, 1997, p. 472, Lám. 26. Pesantes, 1983, p. 289, Lám. IV, Fig. 4-5. Pesantes, 1978, p. 9, Lám. 4, Fig. 4-5.

Es una de las especies más delicadas y menor trd. del todo el grupo. Epiteca muy asimétrica y de base convexa más pronunciado en el lado derecho; hipoteca de base redondeada y más corta que la epiteca; cíngulo poco desarrollado en el lado derecho. Antapicales de longitud variable, curvados en la base y luego colocándose casi paralelos al cuerno apical, el antapical derecho más largo y delgado que el izquierdo.

Distribución: Especie tropical y cosmopolita de aguas cálidas.

124

Ceratium dens Ostenfeld et Schmidt 1901

Figura 103. Ceratium dens Ostenfeld et Schmidt 1901 Tomado de: http://park.ecc.u-tokyo.ac.jp/dinos/plankton/description/Ceratium_dens.htm Yasuwo Fukuyo

Referencias:

Pesantes, 1983, p. 298, Lám. XIII, Fig. 3-4.

Célula de paredes alveoladas; cuerno apical recto, ligeramente inclinado en su base; cingulum plano; epiteca suavemente convexa; hipoteca presenta los dos cuernos antapicales cortos dirigidos hacia los lados más bien en sentido lateral, ambos punteados en sus extremos.

Distribución: Encontrada cerca del golfo.

125

Ceratium euarcuatum Jörgensen 1920

Figura 104. Ceratium euarcuatum Jörgensen 1920

Referencias:

Balech, 1988, p. 144, Lám. 61, Fig. 8. Pesantes, 1983, p. 289-290, Lám. VI, Fig. 1-2. Pesantes, 1978, p. 9, Lám. 5, Fig. 1-2.

Epiteca casi triangular, cuerno apical ligeramente curvado, inclinándose en la base hacia el lado izquierdo; ambos antapicales curvados hacia adelante. El antapical izquierdo es netamente curvado en la base y luego paralelo al apical o aún algo divergente, casi siempre más corto que el derecho. Apical largo y recto. En algunos organismos se observan el cuerno apical una membrana hialina ubicada a ambos lados, presentando además unas gruesas membranas en los lados cóncavos de los antapicales.

Distribución: Especie termófila, oceánica y umbrófila.

126

Ceratium gibberum Gourret 1883

Figura 105. Ceratium gibberum Gourret 1883 Referencias:

Balech, 1988, p. 144-145, Lám. 62, Fig. 3, Lám. 63, Fig. 6 Tomas, 1997, p. 472, Lám. 27. Balech, 1962, p. 185 Pesantes, 1983, p. 292, Lám. IX, Fig. 1-2-3. Pesantes, 1978, p. 12-13, Lám. 9, Fig. 1-3.

Esta célula presenta en su pared pequeños poros. menos deforme, de cuernos muy largos.

Aspecto tosco, más ó

Epiteca muy baja y asimétrica,

continuada por un cuerno apical recto, a veces muy corto, otras de mediana longitud.

Hipoteca mucho más alta que el cuerno epitecal y cuyo borde

posterior

forma

una

joroba muy

pronunciada

asimétrica.

Cingulum

profundamente excavado. Cuerno antapical derecho más ó menos doblado hacia adentro. Cuerno antapical izquierdo regularmente curvado. Distribución: Especie de aguas oceánicas y termófilas.

Ceratium horridum horridum

Figura 106. Ceratium horridum horridum

127

Referencias:

Balech, 1988, p. 148, Lám. 65, Fig. 3-7. Tomas, 1997, p. 474, Lám. 28. Pesantes, 1983, p. 293, Lám. XI, Fig. 4. Pesantes, 1978, p. 13, Lám. 11, Fig. 4.

Especie robusta, tanto del cuerpo como de los cuernos que son largos y truncados en sus extremos, los cuales son ligeramente divergentes, el antapical derecho más divergente que el izquierdo; presentan espinas, aunque el desarrollo de estas varía mucho. Cuando están más desarrolladas son altas, fuertes y densas; también adornan la base del apical. Cuerno apical recto con alas dentadas; epiteca redondeada; hipoteca de base cóncava.

Distribución: Especie costera y oceánica. Presente en aguas frías y cálidas. Ceratium horridum molle (Kofoid) Jörgensen

Figura 107. Ceratium horridum molle (Kofoid) Jörgensen Referencias:

Balech, 1988, p. 145, Lám. 65, Fig. 8-9. Tomas, 1997, p. 474, Lám. 28.

Se diferencia por su aspecto más grácil, poco erizado (es decir pocas espinas) y con cuernos antapicales muy largos, más delgados, generalmente más ó menos paralelos en su mayor extensión, a veces flexuoso. Distribución: Especie termófila.

128

Ceratium katstenii var. karstenii Pavillard 1907

Figura 108. Ceratium katstenii var. karstenii Pavillard 1907

Referencias:

Balech, 1988, p. 144-145, Lám. 62, Fig. 3, Lám. 63, Fig. 6 Tomas, 1997, p. 473, Lám. 27. Balech, 1962, p. 185 Pesantes, 1983, p. 288, Lám. IV, Fig. 2-3, Lám. 5, Fig. 3-4 Pesantes, 1978, p. 8, Lám. 5, Fig. 3-4.

Epiteca casi triangular; es de cuernos largos; el antapical derecho, bastante más largo que el izquierdo, se dirige hacia atrás divergiendo muy poco del apical y casi siempre en el extremo se curva más ó menos pronunciadamente hacia adentro, el antapical izquierdo un poco más curvado que el derecho. Cuerno apical ligeramente curvado, inclinándose en la base hacia el lado izquierdo; borde posterior del cuerpo suavemente convexo.

Distribución: especie cosmopolita de aguas superficiales cálidas.

129

Ceratium limulus Gourret 1883

Figura 109. Ceratium limulus Gourret 1883

Referencias:

Balech, 1988, p. 137, Lám. 57, Fig. 10. Tomas, 1997, p. 475, Lám. 28.

Muy parecida a Ceratium tripos de forma condensada. Célula grande. Teca corta, de cuernos siempre cortos; apical más corto que el cuerpo. El antapical derecho comienza casi adherido al cuerpo. Este es deforme y caracterizado por dos lóbulos epitecales ó salientes más ó menos redondeados dirigidos hacia adelante; el derecho es siempre un poco más desarrollado.

Borde

antapical muy convexo. Superficie rugosa. Escultura fuerte. Distribución: Especie de aguas cálidas y oceánica. Ceratium lunula (Schimper) Jörgensen 1911

Figura 110. Ceratium lunula (Schimper) Jörgensen 1911

130

Referencias:

Balech, 1988, p. 144, Lám. 62, Fig. 1-2. Tomas, 1997, p. 475, Lám. 29. Pesantes, 1983, p. 294, Lám. X, Fig. 3. Pesantes, 1978, p. 14-15, Lám. 10, Fig. 3.

Especie grande con cuerpo relativamente corto y ancho. Célula de paredes alveoladas.

Epiteca triangular corta y casi simétrica, de lados casi rectos.

Cuerpo apical recto.

Hipoteca muy baja de borde posterior poco curvado,

continuando en 2 robustos cuernos divergentes, regularmente curvados desde su base hasta sus extremos, antapicales largos. Carecen de espinas.

Distribución: Especie rara interoceánica de aguas cálidas. Especie termófila oceánica, casi seguramente umbrófila (Balech, 1998). Ceratium masiliense (Gourret) Jörgensen 1911

Figura 111. Ceratium masiliense (Gourret) Jörgensen 1911

Referencias:

Balech, 1988, p. 147, Lám. 64, Fig. 2-3. Tomas, 1997, p. 474, Lám. 33. Pesantes, 1983, p. 294, Lám. III, Fig. 1-2. Pesantes, 1978, p. 15, Lám. 8, Fig. 7.

Célula grande, de cuernos bastantes largos a muy largos. Cuerno apical largo y recto. Epiteca de lados convexos, ligeramente oblicuos; hipoteca de mayor longitud que epiteca y de contorno posterior cóncavo. Cuernos antapicales curvados hacia arriba siempre bien divergentes, separándose en los extremos y presentando espinas en la base.

Cuerpo tan largo como ancho, 131

generalmente como una membrana bastante visible, por lo menos a lo largo de su mitad izquierda. El cuerno antapical izquierdo se curva fuertemente en su base hacia adelante formando un ángulo de 90 grados con el cuerno apical.

Distribución: Especie costera y oceánica.

Cosmopolita de aguas cálidas y

tropicales. Ceratium macroceros var. gallicum (Kofoid) Jörgensen

Figura 112. Ceratium macroceros var. gallicum (Kofoid) Jörgensen

Referencias:

Balech, 1988, p. 146, Lám. 64, Fig. 1. Tomas, 1997, p. 475-477, Lám. 29. Pesantes, 1983, p. 294, Lám. X, Fig. 3. Pesantes, 1978, p. 15, Lám. 11, Fig. 3.

Célula de tamaño mediano, cuernos antapicales más delgados y cuyos segmentos posteriores son menos divergentes; curvatura más brusca, generalmente sin espinas. Epiteca de lados cóncavos; la hipoteca presenta el lado izquierdo oblicuo, base recta formando un ángulo obtuso con los antapicales, los cuales se dirigen hacia atrás y hacia afuera presentándose dentados en la base.

Distribución: Especie termófila (Balech, 1998) Oceánica y costera, aguas frías y tropicales (Tomas, 1997).

132

Ceratium porrectum (Karsten) Jörgensen 1911

Figura 113. Ceratium porrectum (Karsten) Jörgensen 1911

Referencias:

Pesantes, 1983, p. 295, Lám. XII, Fig. 1-4. Pesantes, 1978, p. 16, Lám. 12, Fig. 1-4.

Célula robusta de paredes alveoladas, con estrías gruesas y longitudinales. Epiteca de lados convexos. El cuerno apical presenta una membrana hialina que se extiende a ambos lados del cuerno desde la base del mismo, la cual desaparece cerca del extremo del cuerpo.

Cuernos antapicales gruesos y

curvados, con membranas en sus lados cóncavos, antapical derecho más corto que el izquierdo.

Distribución: Especie nerítica y oceánica.

Ceratium ranipes Cleve 1900

Figura 114. Ceratium ranipes Cleve 1900

133

Referencias:

Balech, 1988, p. 142, Lám. 60, Fig. 8-9, Lám. 61, Fig. 1. Tomas, 1997, p. 478, Lám. 30. Balech, 1962, p. 186. Pesantes, 1983, p. 296, Lám. VI, Fig. 8. Pesantes, 1978, p. 17, Lám. 9, Fig. 4.

Célula de tamaño pequeño; caracterizada por presentar espinas fuertes en los bordes de los cuernos antapicales.

Cuerno apical de mediana longitud a

francamente largo, más bien delgado con ó sin espinas, con una convexidad basal hacia la izquierda. Normalmente los antapicales no son largos y tienen dirección variada pero el derecho siempre se dobla hacia adentro, por lo menos un poco en la base, y también dorsalmente. Ambos antapicales terminan en unas ramificaciones en forma de dedos, el número de dedos es variable y suele diferir en ambos cuernos del mismo ejemplar; casi siempre, pero no siempre, el derecho es el que tiene más; más hialinos, variables en longitud y número; y más débiles que el resto de la teca por lo cual pueden desprenderse ó romperse con facilidad; poco ó muy divergentes. Distribución: Especie termófila (Balech, 1998) Tropical oceánica (Pesantes, 1983). Ceratium trichoceros (Ehrenberg) Kofoid, 1908

Figura 115. Ceratium trichoceros (Ehrenberg) Kofoid, 1908 Referencias:

Balech, 1988, p. 150, Lám. 66, Fig. 4. Tomas, 1997, p. 478, Lám. 29. Pesantes, 1983, p. 297, Lám. VIII, Fig. 1-2. Pesantes, 1978, p. 18, Lám. 13, Fig. 1-2.

134

Célula de cuerno pequeño grácil, algo más alto que ancho de borde posterior prácticamente recto, poco oblicuo. Cuernos largos, lisos y finos (a veces con espinas muy pequeñas en su parte más convexa) casi del mismo grosor en su longitud. Los antapicales son muy típicos y se caracterizan porque forman primero una curva muy amplia y regular que los lleva poco hacia atrás y hasta la misma altura; luego se doblan hacia adelante, haciéndose ambos antapicales prácticamente paralelos.

Epiteca redondeada, cuerno apical

delgado ligeramente inclinado en la base. Cingulum no excavado

Distribución: Especie costera y oceánica.

Cosmopolita de aguas cálidas y

tropicales.

Ceratium tripos tripodioides Jörgensen

Figura 116. Ceratium tripos tripodioides Jörgensen

Referencias:

Balech, 1988, p. 139, Lám. 59, Fig. 3-4. Tomas, 1997, p. 478, Lám. 26. Pesantes, 1983, p. 297-298, Lám. XII, Fig. 5, Lám. XI, Fig. 1-2. Pesantes, 1978, p. 18-19, Lám. 11, Fig. 1-2, Lám. 12, Fig. 5

Según Balech Ceratium tripos es la especie más antigua del género con una amplia distribución y una gran discusión taxonómica, debido al polimorfismo extremo que hace muy difícil de delimitar exactamente la especie que representa, por eso el mayor problema taxonómico del género.

Muchos

autores difieren en las formas, variedades y subespecies y ni siquiera hay 135

acuerdo sobre los nombres que algunas de esas entidades deben llevar. Balech menciona que Karsten creó un subgénero binominial (Ceratium tripos) dentro del género Ceratium, y añadió dentro de el una gran cantidad de especies muy diferentes.

En la actualidad no se han profundizado en su totalidad los estudios referentes a las formas y variedades, y muchos de estos están incompletos; por lo tanto para identificar las variedades de Ceratium tripos encontradas en nuestras muestras, nos hemos basado en la nomenclatura actual presentada por Balech 1988, en donde menciona a las variedades típicas más representativas de este grupo. Clave: Se caracteriza por ser más elegante, cuerpo generalmente más alto, regular nunca con un lado netamente cóncavo. Esta célula presenta la teca porulada; cíngulo excavado.

Cuerno apical delgado y recto, cuernos

antapicales curvados en la base y luego terminados casi paralelos al cuerno apical, antapicales bastantes diferentes entre sí, pues el derecho suele ser netamente más corto y el izquierdo más largo.

La epiteca es oblicua y la

hipoteca de base convexa

Distribución: Especie cosmopolita de aguas templadas y cálidas.

Ceratium tripos schmidti Jörgensen

Figura 117. Ceratium tripos schmidti Jörgensen

136

Referencias:

Balech, 1988, p. 140, Lám. 58, Fig. 7. Balech, 1962, p. 184-185.

Esta especie es una especie bastante discutida y la sinonimizan a Ceratium breve, sin embargo mantiene sus características morfológicas propias.

Se

diferencia de C. breve, entre otras cosas por el cuerpo más alto, el contorno posterior muy redondeado y las bases de los antapicales muy reforzados. Cuernos antapicales cortos, antapical derecho se curva hacia adelante y apegado al cuerpo. Cuerno apical largo, fino e inclinado. Cíngulo excavado. Epiteca redondeada e hipoteca convexa.

Distribución: Especie de amplia distribución en el Océano Pacífico y rara en el O. Atlántico. Grupo: Vultur

Ceratium vultur var. sumatranum (Karsten) Steeman Nielsen

Figura 118. Ceratium vultur var. sumatranum (Karsten) Steeman Nielsen

Referencias:

Balech, 1988, p. 151, Lám. 67. Balech, 1962, p. 182, Fig. 383. Pesantes, 1983, p. 298, Lám. X, Fig. 1-2. Pesantes, 1978, p. 19, Lám. 10, Fig. 1-2.

Especie robusta, formando cadenas; la pared presenta pequeños poros; cuerno apical corto con membrana en su base; hipoteca de base ligeramente cóncava; 137

el antapical izquierdo se dirige primero posteriormente antes de curvarse hacia adelante, separándose en el extremo; el antapical derecho se extiende lateralmente, ambos antapicales provistos de membranas hialinas.

Distribución: Especie tropical.

Ceratium vultur var. japonicum (B. Schröder) (Jörgensen)

Figura 119. Ceratium vultur var. japonicum (B. Schröder) (Jörgensen)

Referencias:

Balech, 1988, p. 151, Lám. 67, Fig. 4. Tomas, 1997, p. 482, Lám. 6 y 28. Balech, 1962, p. 176, Fig. 383.

Cuerpo tosco, aproximadamente isodiamétrico, de cuernos gruesos.

Borde

posterior muy oblicuo con membranas más ó menos bien desarrolladas, sobre todo en el ángulo izquierdo.

El cuerno derecho se dirige, casi desde su

nacimiento hacia adelante, permaneciendo a corta distancia del apical.

El

izquierdo se dirige casi rectamente hacia atrás y luego se doble bruscamente hacia adelante con un ángulo variable que, al parecer, depende de su posición en la cadena. Ambos antapicales tiene una membrana espinosa en su primera porción, de longitud variable. El cuerno apical es de longitud muy variable y esto depende de nuevo de su posición en la cadena; más ó menos recto, de base bastante

138

ancha y bordeada en su porción basal, por lo menos a la derecha, de membranas que pueden llevar espinas.

Distribución: Especie termófila y umbrófila. Ceratium arietinum var. arietinum Cleve 1900

Figura 120. Ceratium arietinum var. arietinum Cleve 1900

Referencias:

Balech, 1988, p. 143, Lám. 61, Fig. 4-5. Tomas, 1997, p. 471, Lám. 27.

Ancho y largo del cuerpo poco diferente; epiteca relativamente corta de contorno bastante convexo. Sin espinas ni membranas, generalmente poco esculpidas. Cuerno antapical derecho con una típica torsión de su extremo hacia dentro. Variedad de cuerno apical relativamente corto. Células robustas. Generalmente con principio de gibosidad antapical. Cingulum poco o nada excavado.

Distribución: Nerítica, Oceánica.

139

Orden: Peridiniales Haeckel 1849b Suborden: Peridiniineae Familia: Peridiniaceae Ehrenberg 1831 Género: Protoperidinium Bergh emend. Balech

Protoperidinium brochii (Kofoid et Swezy, 1921) Balech 1974

Figura 121. Protoperidinium brochii (Kofoid et Swezy, 1921) Balech 1974

Referencias:

Balech, 1988, p. 108, Lám. 41, Fig. 4-7. Pesantes, 1983, p. 309, Lám. XIX, Fig. 5-11. Pesantes, 1978, p. 31, Lám. 19, Fig. 5-11. Autor http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=110211

Célula meta quadra, planozona, ligeramente ascendente, de tamaño mediano. Placas de ornamentación reticulada; epiteca de lados convexos, coronada por un cuerno apical cónico, el cual posee un poro. Hipoteca con dos cuernos antapicales bien diferenciados terminados por sendas espinas gruesas de base hueca que a veces aparecen como simples extremos de los cuernos. Cingulum provisto de membranas hialinas.

Célula con anchas bandas de

sutura.

Distribución: Especie nerítica y oceánica.

140

Protoperidinium divergens (Ehrenberg, 1841) Balech 1974

Figura 122. Protoperidinium divergens (Ehrenberg, 1841) Balech 1974

Referencias:

Balech, 1988, p. 109, Lám. 41, Fig. 11-13, Lám. 42, Fig. 1 Tomas, 1997, p. 538, Lám. 6, 53. Pesantes, 1983, p. 311, Lám. XXI, Fig. 6-8. Pesantes, 1978, p. 33, Lám. 21, Fig. 6-8. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=110219

Célula de tamaño mediano bastante grande a grande, meta cuadra, cavonoza, circular, longitud del cuerpo mayor que la del transdiámetro.

Poco

aplastamiento dorsoventral; eje poco inclinado respecto al plano cingular. Epiteca de lados convexos terminado en un cuerpo apical poco desarrollado provisto de un poro, hipoteca de lados convexos con dos cuernos antapicales iguales y divergentes bien desarrollados terminados en espinas.

Cingulum

aplanado; placas cingulares extremas anchas. Aletas sulcales extendiéndose hasta la región antapical. Escultura reticulada, anchas bandas de sutura.

Distribución: Especie termófila bastante tolerante de amplia distribución en los mares cálidos y templados (Balech, 1988).

Especie de aguas tropicales y

cosmopolita (Tomas, 1997).

141

Protoperidinium elegans (Cleve, 1900) Balech 1974

Figura 123. Protoperidinium elegans (Cleve, 1900) Balech 1974

Referencias:

Balech, 1988, Lám. 42, Fig. 10-12, Lám. 43, Fig. 1-5. Tomas, 1997, p. 540, Lám. 54. Pesantes, 1983, p. 311-312, Lám. XXII, Fig. 1-5. Pesantes, 1978, p. 33, Lám. 22, Fig. 1-2. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=233357

Célula grande, meta, cuadra, cavozona circular, aplanada dorso ventralmente. La célula se encuentra enormemente comprimida entre la base, en vista apical se puede observar la gran amplitud que presenta le región cingular. El área central es casi plana el cuerno apical se encuentra localizado en el centro. Epiteca e hipoteca de bordes profundamente cóncavos, esta última con dos cuernos antapicales ligeramente divergentes, los cuales presentan sus extremos ligeramente redondeados. Aletas cingulares sostenidas por radios finos. Escultura de superficie reticular muy tenue. Distribución: Especie costera y oceánica; de aguas tropicales; ampliamente distribuida.

142

Protoperidinium longipes Balech, 1974

Figura 124. Protoperidinium longipes Balech, 1974

Referencias:

Balech, 1988, p. 121, Lám. 51, Fig. 5-8. Pesantes, 1983, p. 312, Lám. XXIII, Fig. 5-6. Pesantes, 1978, p. 35, Lám. 23, Fig. 5-6.

Célula grande, elegante.

Cuerpo pentagonal, de flancos algo convexos,

bastante ancho a nivel del cíngulo. Aplastamiento dorso ventral neto pero no exagerado. Hipoteca de lados convexos y de base ligeramente cóncava, con dos espinas muy largas, fuertes, muy separadas entre sí, divergentes y cóncavas hacia dentro; cada una está bordeada por aletas de ancho mediano. Cuerpo de la epiteca bajo prolongado en un cuello muy largo, más alto que ese cuerpo, algo cónico truncado, con ó sin dilatación apical moderada y, con frecuencia, con ligera dilatación a media altura. Cingulum convexo con dos aletas cingulares sostenidas por radios densos; sulcus ensanchándose hacia atrás sobresaliendo la aleta sulcal izquierda por la región antapical dando la impresión de una tercera espina de menor tamaño. Para, hexa, planozona ascendente. Célula de paredes transparentes.

Distribución: Especie termófila y preferentemente de aguas neríticas.

143

Protoperidinium oceanicum (VanHöffen, 1897) Balech 1974

Figura 125. Protoperidinium oceanicum (VanHöffen, 1897) Balech 1974

Referencias:

Balech, 1988, p. 45, Lám. 8, Fig. 2-3. Tomas, 1997, p. 542, Lám. 52. Pesantes, 1983, p. 300, Lám. XIV, Fig. 4-6. Pesantes, 1978, p. 36, Lám. 25, Fig. 1-4. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=110240

Célula grande y elegante, con cuernos apicales y antapicales bien desarrollados aunque de dimensiones muy variables.

Antapicales más ó

menos de la misma longitud, divergentes en sus extremos.

Orto quadra,

planozona, con cingulum descendente limitado por aletas bien desarrolladas con pseudoradios ó casi lisas. Aplastamiento dorsoventral muy pronunciado; sulcus ensanchándose hacia la región antapical.

Célula de paredes

transparentes.

Distribución: Especie cosmopolita, prospera tanto en aguas oceánicas como neríticas (Balech, 1988).

144

Protoperidinium pentagonum (Gran, 1902) Balech 1974

Figura 126. Protoperidinium pentagonum (Gran, 1902) Balech 1974

Referencias:

Balech, 1988, p. 88, Lám. 27, Fig. 1-6. Tomas, 1997, p. 545, Lám. 52. Pesantes, 1983, p. 314, Lám. XXIV, Fig. 9-10, Lám. XXXV y XXXV. Pesantes, 1978, p. 37, Lám. 24, Fig. 9-11. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=110247

Célula de tamaño mediano a grande, forma pentagonal más ancha que alta, sin cuello con antapicales muy cortos y anchos terminados en sendas espinitas, siendo el derecho de menor tamaño que el izquierdo. Orto hexa cavozona descendente.

Epiteca cónico de lado recto, terminado en un poro apical.

Cíngulo excavado presentando estrías verticales; sulcus ancho, no se extiende hasta el extremo antapical. Placas de ornamentación reticulada. Distribución: Especie nerítica y oceánica. Cosmopolita de aguas templadas y cálidas.

145

Protoperidinium pyriforme spp. breve (Paulsen)

Figura 127. Protoperidinium pyriforme spp. breve (Paulsen)

Referencias:

Balech, 1988, p. 94, Lám. 31, Fig. 20-21. http://biblioweb.dgsca.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1991-1/articulo380.html

Especie poco distintiva. Su aspecto un tanto peculiar podía ser debido solo al desarrollo de las bandas intercalares y se diferencia de la ssp. pyriforme por ser de tamaño pequeño, y las espinas generalmente más cortas.

Distribución: Subespecie de aguas frías. Protoperidinium pyriforme spp. pyriforme (Paulsen)

Figura 128. Protoperidinium pyriforme spp. pyriforme (Paulsen)

146

Referencias:

Balech, 1988, p. 93, Lám. 31, Fig. 16-19.

Célula mediana, ovoide de polo menor anterior coronado por un cuello cónico muy pequeño pero bien desarrollado, piriforme irregular. ligeramente cóncavo ó aplanado.

Borde posterior

Meta, penta, ligeramente cavozona

ascendente; espinas, sobre todo la izquierda es bastante corta, bordeadas por membranas poco desarrolladas.

Esta subespecie se caracteriza por ser

bastante alargada (en algunos ejemplares casi se puede decir muy alargada) y las espinas son más desarrolladlas. Hipoteca mucho más baja que la epiteca.

Distribución: Subespecie de aguas frías. Protoperidinium simulum (Paulsen, 1931) Balech 1974

Figura 129. Protoperidinium simulum (Paulsen, 1931) Balech 1974

Referencias:

Balech, 1988, p. 112, Lám. 45, Fig. 2-5. Pesantes, 1983, p. 315, Lám. XXIII, Fig. 1-4, Lám. XXVIII. Autor http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=110253

Célula de pequeña a mediana, globosa.

Forma muy aplastada antero

posteriormente, mucho más ancha que larga. Epiteca algo cónica de ángulo muy abierto, ó semilunar, con un cuello cónico muy pequeño que emerge de la epiteca. Hipoteca redondeada ó, con más frecuencia, algo aplastada atrás. Espinas antapicales ausentes.

Meta, cuadra, planozona ascendente, con

fuerte entrecruzamiento de los extremos del cingulum. Cingulum con aletas 147

cingulares sostenidas por radios finos ó pseudoradios ó con radios incompletos, entrecortados, cuyos extremos distales sobresalen del borde libre de las membranas dándoles a estas un aspecto denticulado; sulcus extendiéndose hasta la región antapical.

Escultura muy fuerte, de alvéolos

irregulares más bien pequeños pero de paredes espesas que, en algunos casos, los transforman en poroides. Poros numerosos. Distribución: Especie nerítica y oceánica.

Protoperidinium subcrassipes Balech 1988

Figura 130. Protoperidinium subcrassipes Balech 1988 Tomado de: Balech, 1988

Referencias:

Balech, 1988, p. 110, Lám. 43, Figs. 8-11. Pesantes, 1983, p. 309, Lám. XX, Figs. 1-3. Autor http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=232895

Especie meta cuadrada cavozona, el cíngulo netamente descendente con un desplazamiento hacia el lado izquierdo sobre la epiteca. Antapicales más próximos uno del otro, y de los que el derecho es de mayor tamaño que el izquierdo. Escultura reticulada y poroide. Anchas bandas de sutura.

Distribución: Especie rara en el Golfo de Guayaquil.

148

Familia: Podolampidae (Podolampaceae) Género: Podolampas Stein 18883

Podolampas bipes Stein 1883

Figura 131. Podolampas bipes Stein 1883

Referencias:

Balech, 1988, p. 123, Lám. 52, Fig. 20, lám. 53, Fig. 1-2. Tomas, 1997, p. 534, Lám. 7. Pesantes, 1983, p. 308, Lám. VIII, Fig. 12. Pesantes, 1978, p. 29-30, Lám. 18, Fig. 12.

Célula de tamaño grande, contorno marcadamente piriforme ancho de cuello corto; paredes cubiertas por pequeños poros. La región antapical presenta dos espinas iguales, las cuales están cubiertas por membranas hialinas, siendo la izquierda más ancha que la derecha. Célula con aplastamiento dorso-ventral.

Distribución: Especie termófila, oceánica; de aguas cálidas y tropicales, amplia distribución mundial.

149

Podolampas palmipes Stein 1883

Figura 132. Podolampas palmipes Stein 1883

Referencias:

Balech, 1988, p. 124, Lám. 52, Fig. 21, lám. 53, Fig. 3-4. Tomas, 1997, p. 534, Lám. 50. Pesantes, 1983, p. 308, Lám. VIII, Fig. 11. Pesantes, 1978, p. 30, Lám. 18, Fig. 11.

Célula ovalada angosta, ahusándose gradualmente para formar un cuerno apical de extremo truncado. En la parte anterior de la célula posee un par de espinas antapicales más ó menos paralelas bien visibles y desarrolladas, pero de tamaño diferente pues la izquierda es bastante más larga (a veces casi el doble); espinas antapicales con membranas hialinas angostas

Distribución: Especie oceánica, de aguas cálidas y tropicales; amplia distribución mundial.

150

Podolampas reticulata Kofoid

Figura 133. Podolampas reticulata Kofoid Referencias:

Balech, 1988, p. 124, Lám. 53, Fig. 5,6,11.

Formas general parecida a la de P. bipes, pero se diferencian porque la célula es grande y sobre todo, más ancha con flancos más convexos e hipoteca más aplastada atrás. Presentan dos espinas antapicales, de longitud pequeña con membranas muy anchas. Se la puede diferenciar fácilmente de P. bipes, por la forma de la membrana interna de la espina derecha que es siempre lisa y bastante angosta. Distribución: Especie termófila y oceánica, propia de aguas cálidas. Especie muy rara. Podolampas spinifera Okamura

Figura 133. Podolampas spinifera Okamura

151

Referencias:

Balech, 1988, p. 125, Lám. 52, Fig. 22, lám. 53, Fig. 9, 10 y 13.

Célula de contorno oval alargado y muy angosto, más que el del anterior, ahusándose gradualmente para formar un cuerno apical de extremo truncado. Sobre la truncadura se levanta un apéndice corto, triangular y espiniforme. Del extremo posterior se proyecta hacia atrás una sola espina bien visible, larga, fuerte y central.

Familia: Oxytoxidae (Oxytoxaceae Lindemann) Género: Oxytoxum Stein (s. stricto)

Oxytoxum scolopax Stein 1883

Figura 134. Oxytoxum scolopax Stein 1883 Tomado de: http://www.seriestemporales-ieo.net/en/galeria/galeria4/galeria4.htm

Referencias:

Balech, 1988, p. 182, Lám. 82, Fig. 16. Tomas, 1997, p. 519, Lám. 7. Pesantes, 1983, p. 307, Lám. XVII, Fig. 5. Pesantes, 1978, p. 27, Lám. 17, Fig. 5. Balech, 1962, p. 171, Lám. XIX, Fig. 287.

Célula larga pero delgada, fusiforme angosta.

Epiteca pequeña de cuerpo

bastante redondeado prolongado en una larga espina ó cuerno agudo, flanqueado con membranas angostas. Hipoteca mucho más larga con una espina antapical larga y bien destacada, casi siempre precedida por una especie de bulbo más ó menos claramente separado del resto de la hipoteca 152

por un estrangulamiento.

Sulcus pequeño.

Cingulum bien excavado algo

descendente.

Distribución: Especie termófila y oceánica (Balech, 1988), de aguas cálidas a tropicales, ampliamente distribuida, pero más en el O. Atlántico.

Subclase: Dinophysiphicidae Mohn 1984 ex fensome et al. 1993b Orden: Dinophysiales Kofoid 1926 Familia: Dinophysidae Género: Dinophysis Erhenberg

Dinophysis argus (Stein) Abé

Figura 135. Dinophysis argus (Stein) Abé

Referencias:

Balech, 1988, p. 51, Lám. 11, Fig. 7-10. Pesantes, 1983, p. 300, Lám. XVIII, Fig. 2.

Célula de tamaño grande, elíptica de epiteca alta y redondeada.

Epiteca

cónica. Aletas cingulares poco desarrolladas, sulcal derecha extendiéndose un poco más allá de R2 y formando un borde cóncavo entre R1 y R2; la aleta sulcal izquierda con escultura de reticulado muy tenue.

Distribución: Especie de aguas oceánicas y cálidas.

153

Dinophysis caudata Saville-Kent 1881

Figura 136. Dinophysis caudata Saville-Kent 1881

Referencias:

Balech, 1988, p. 45, Lám. 8, Fig. 2-3. Tomas, 1997, p. 431, Lám. 12. Pesantes, 1983, p. 300, Lám. XIV, Fig. 4-6. Pesantes, 1978, p. 20, Lám. 14, Fig. 4-6.

Célula de tamaño mediano, con paredes de escultura poroide, alargada; de epiteca baja, con un apéndice caudal bien definido que en algunos ejemplares termina en dos protuberancias, mientras que otros no las presentan. Cíngulo inclinado hacia el lado ventral provisto de aletas muy desarrolladas sujetas por radios. Aleta sulcal izquierda bastante larga y amplia. Borde dorsal de la hipoteca más ó menos convexo, a veces claramente dividido en dos segmentos casi rectos (el anterior muy rara vez un poco cóncavo).

Distribución: Especie nerítica y estuarina en aguas templadas y tropicales, amplia distribución mundial; raramente encontrada en aguas cálidas.

154

Dinophysis doryphorum (Stein) Abe

Figura 137. Dinophysis doryphorum (Stein) Abe

Referencias:

Balech, 1988, p. 55, Lám. 13, Figs. 11-13. Pesantes, 1983, p. 300, Lám. IV, Figs. 4-6.

Célula de tamaño mediano a grande. Teca oval más ó menos angosta en vista frontal, con paredes de escultura poroide. Epiteca levantada, convexa, a veces un poco aplastada en el centro. Hipoteca grande y oval. Cíngulo convexo con membranas hialinas, angostas. Aleta sulcal izquierda de forma triangular, con el R2 bastante más cerca del R1 que de R3; esta última es larga, generalmente bastante fina, menos frecuentemente algo claviforme.

La región postero-

ventral se implanta un apéndice triangular ancho generalmente casi tan ancho en la base como largo; no hay vástago central pero con frecuencia se ve un espesamiento apital y, a veces un reticulado.

Distribución: Especie termófila, ampliamente distribuida en aguas cálidas, templadas, tropicales y sub-tropicales.

155

Dinophysis fortii Pavillard 1923

Figura 138. Dinophysis fortii Pavillard 1923 Tomado de: http://planktonnet.awi.de/index.php?contenttype=image_details&itemid=12612#content Vera Veloso

Referencias:

Balech, 1988, p. 43, Lám. 6, Fig. 18-19. Tomas, 1997, p. 431, Lám. 11. Balech, 1962, p. 122. http://dinos.anesc.u-tokyo.ac.jp/Jpeg/HABspecies/003forti.jpg

Célula de tamaño mediano. En vista lateral elíptica-oval de epiteca aplastada; hipoteca de ancho casi uniforme, borde ventral recto, dorsalmente regular convexo y extremo posterior redondeado; membranas cingulares sin radios pero a veces con otras esculturas irregulares.

Aleta Sulcal izquierda de

mediana amplitud, larga, de ancho poco variable, con frecuencia también esculpida. Borde dorsal del cingulum generalmente aplanado. Ornamentación tecal de poroides medianos, cada uno con uno poro.

Distribución: Especie oceánica y nerítica, de aguas frías a tropicales; amplia distribución mundial.

156

Dinophysis operculoides Schütt

Figura 139. Dinophysis operculoides Schütt Tomado de: Pesantes, 1983

Referencias:

Balech, 1988, p. 49, Lám. 10, Fig. 11-15. Pesantes, 1983, p. 301, Lám. XVIII, Fig. 3.

Célula de tamaño grande, paredes provistas de hexágonos con alveolos. Epiteca regularmente convexa, bastante saliente; hipoteca de extremo posterior generalmente ampliamente redondeado, rara vez se nota una pequeña tendencia a la forma oval; borde dorsal y ventral más ó menos asimétricos. Aleta sulcal izquierda convexa. Cingulum no excavado. Distribución: especie tanto de aguas frías como de aguas cálidas. Dinophysis ovum Schütt 1895

Figura 140. Dinophysis ovum Schütt 1895 Tomado de: http://planktonnet.awi.de/index.php?contenttype=image_details&itemid=12612#content T¢nia Vidal

157

Referencias:

Pesantes, 1983, p. 301, Lám. XIV, Fig. 8. Pesantes, 1978, p. 20, Lám. 14, Fig. 8.

Célula pequeña semi-ovalada, borde dorsal redondeado.

Epiteca muy

reducida; hipoteca grande con valvas ornamentadas de poros; membranas cingulares desarrolladas sostenidas por radios fuertes; aleta sulcal derecha corta, aleta sulcal izquierda ancha sujeta por tres varillas dirigidas hacia abajo.

Distribución: Especie cosmopolita de aguas templadas y cálidas. Dinophysis rapa Stein

Figura 141. Dinophysis rapa Stein

Referencias:

Balech, 1988, p. 44, Lám. 8, Fig. 6-8. Pesantes, 1983, p. 301, Lám. XVIII, Fig. 5-6.

Célula de forma de cuna, paredes presentando polígonos, cada uno con un poro.

Epiteca baja, pero sobresale de la aleta cingular anterior que es

horizontal, relativamente angosta y con numerosos radios. Hipoteca formando en la región antapical una protuberancia, la cual por el lado ventral forma con R3 de la aleta sulcal izquierda un margen angular. Aletas cingulares sujetas por varillas. Sulcal izquierda poco desarrollada.

Distribución: Especie de aguas cálidas.

158

Dinophysis spp.

Figura 142. Dinophysis spp.

Referencias:

Pesantes, 1983, p. 302, Lám. XVIII, Fig. 7.

Célula de forma esférica, plano-zona. Cíngulo con membranas hialinas lisas. Aleta sulcal izquierda desarrollada. Escultura de la teca poroide.

Distribución: Especie rara.

Género: Ornithocercus

Ornithocercus magnificus Stein 1883

Figura 143. Ornithocercus magnificus Stein 1883

159

Referencias:

Balech, 1988, p. 61, Lám. 14, Fig. 7-8 Tomas, 1997, p. 436, Lám. 13. Pesantes, 1983, p. 306, Lám. VI, Fig. 12. Pesantes, 1978, p. 25, Lám. 6, Fig. 12.

Cuerpo subcircular en vista lateral, prácticamente isodiamétrico con cingulum de línea dorsal variable de ligeramente convexo a cóncavo.

Paredes

alveoladas; epiteca reducida, chata un poco convexa. Membranas cingulares desarrolladas, reforzadas por varillas. En la aleta cingular anterior casi siempre se notan además de los radios otros segmentos muy cortos. La aleta sulcal izquierda con tres lóbulos bien marcados: el medio esta bordeado por el extremo de dos costillas (Kofoid y Skogsberg) dando la forma de un rombo.

Distribución: Especie cosmopolita de aguas cálidas, se encuentra en todos los niveles. Especie frecuente.

Ornithocercus orbiculatus Kofoid & Michener

Figura 144. Ornithocercus orbiculatus Kofoid & Michener

Referencias:

Balech, 1988, p. 61, Lám. 15, Fig. 2.

Célula grande. Paredes alveoladas.

Aleta izquierda con costillas débiles y

escasas, borde posterior redondeado y sin lóbulos.

Distribución: Especie rara 160

Ornithocercus quadratus Schütt 1900

Figura 145. Ornithocercus quadratus Schütt 1900

Referencias:

Balech, 1988, p. 60, Lám. 14, Fig. 10. Tomas, 1997, p. 436, Lám. 13. Pesantes, 1983, p. 306, Lám. VI, Fig. 11. Pesantes, 1978, p. 25, Lám. 16, Fig. 11.

Epiteca aplastada, bastante oblicua hacia la región ventral y posterior. Cingulum mucho más alto en la región dorsal donde es generalmente moderadamente cóncavo.

Cingulum con dos aletas cingulares: anterior y

posterior; ambas sujetas por varillas.

Cuerpo generalmente más ó menos

isodiamétrico. Aleta sulcal izquierda con borde posterior amplio y más ó menos recto, provista de varillas las cuales se ramifican en su extremo con algunas irregularidades pero sin lóbulos marcados; pueden tener forma reticulada. Varias formas de esta especie son probablemente variedades fenotípicas.

Distribución: Especie Cosmopolita y oceánica.

161

Ornithocercus steinii Schütt 1900

Figura 146. Ornithocercus steinii Schütt 1900

Referencias:

Balech, 1988, p. 61, Lám. 15, Fig. 1. Tomas, 1997, p. 437, Lám. 13. Pesantes, 1983, p. 307, Lám. VII, Fig. 1-3. Pesantes, 1978, p. 25, Lám. 17, Fig. 1-3.

Cuerpo sub-circular grande, alterado por la epiteca que es chata y oblicua, relativamente extensa y el cíngulo muy asimétrico, mucho más alto dorsalmente en donde es, además, más ó menos cóncavo. Surco transversal presentando dos aletas: anterior y posterior ambas desarrolladas y provistas de varillas. La aleta posterior está provista por radios bastantes numerosos. La anterior tiene costillas más fuertes pero menos numerosas. La aleta sulcal izquierda con más de tres lóbulos con frecuencia pocos marcados, que termina en el borde dorsal de la célula, se caracteriza por ser muy ancha y de borde redondeado, además se encuentra reforzada por varillas, algunas de las cuales presentan pequeñas ramificaciones en sus partes terminales.

Distribución: Especie oceánica, cosmopolita de aguas cálidas y tropicales.

162

Ornithocercus thumii (Schmidt) Kofoid & Skogsberg 1928

Figura 147. Ornithocercus thumii (Schmidt) Kofoid & Skogsberg 1928

Referencias:

Balech, 1988, p. 61Lám. 14, Fig. 9. Tomas, 1997, p. 437, Lám. 13. Pesantes, 1983, p. 307, Lám. VII, Fig. 4. Pesantes, 1978, p. 26, Lám. 17, Fig. 4.

Célula de forma sub-esférica, grande, epiteca algo más amplia, chata y generalmente con extremo dorsal del cíngulo muy cóncavo y bastante erguido en la parte anterior. Las aletas cingulares desarrolladas y sujetas por varillas. Aleta sulcal izquierda muy ancha con varilla de refuerzo y terminada en el borde dorsal de la célula, esta aleta se caracteriza porque su borde forma tres lóbulos, debido a lo cual la aleta sulcal izquierda en su región antapical tiene forma de V siendo esto una de las características más importantes para poderla diferenciar de O. steinii. Teca con alveolación grande.

Distribución: Especie nerítica, oceánica; de aguas cálida y tropicales, de amplia distribución mundial. Familia: Amphisolenidae Género: Amphisolenia Stein

163

Amphisolenia bidentata Schröder 1900

Figura 148. Amphisolenia bidentata Schröder 1900

Referencias:

Balech, 1988, p. 69, Lám. 17, Fig. 2, 3, 13. Tomas, 1997, p. 426, Lám. 10. Pesantes, 1983, p. 287, Lám. I, Fig. 1-6. Pesantes, 1978, p. 6, Lám. 2, Fig. 6. Balech, 1962, p. 131.

Una de las especies más largas, de cuerpo delgado y fusiforme continuando gradualmente, adelante en el pre cuerpo, atrás en el pedúnculo caudal, pero la relación longitud-ancho varía bastante. Epiteca ligeramente conexa y de menor tamaño que la hipoteca, esta última ancha hacia la mitad del cuerpo para luego estrecharse en la región antapical, región en la cual suele ser muy ligeramente curvado y termina en un pie bien delimitado, cual lleva en su extremo libre dos espinas

antapicales.

En vista lateral

el

ancho de

la

cabeza

es

aproximadamente dos veces su altura ó poco más.

Distribución: Especie oceánica, asociada a veces con los upwelling; cosmopolita en aguas cálidas y tropicales (Tomas, 1997).

164

7.2.1.4 Tintinidos Clase: Polihymenophorea Jankowski, 1967 Subclase: Spirotrichia Bütschli, 1889 Orden: Oligotrichida Bütschli, 1887 Suborden: Tintinnina Kofoid & Campbell, 1929 Familia: Codonellidae Kent, 1882 Género: Codonella Haeckel, 1873 emend. Kofoid & Campbell

Codonella apicata Kofoid y Campbell 1929

Figura 149. Codonella apicata Kofoid y Campbell 1929

Referencias:

Felicio, 2004, p. 556, Fig. 65 Balech, 1962, p. 53, Lám. I, Fig. 13-16. Tazán, 1965, p. 42, Fig. 19

Especie relativamente pequeña. Lóriga hialina semejante a un ánfora alargada. Cuerpo elipsoidal ú ovoidal que suele ser un poco acuminado atrás. Collar en forma de turbante bien delimitado del cuerpo por un estrangulamiento; el cuerpo forma un tronco de cono invertido de 50-55 grados, de lados rectos a francamente convexos hacia afuera.

Borde oral generalmente con algunas

irregularidades. Paredes finas reticuladas pudiendo presentar algunos alveolos mayores que suelen ser irregulares con tendencia a muy clara en algunos individuos a la forma hexagonal.

165

Distribución: Especie oceánica. Familia: Codonellopsidae Kofoid & Campbell, 1929 Género: Codonellopsis Jörgensen, 1899

Codonellopsis orthoceras (Haeckel) Jörgensen 1924

Figura 150. Codonellopsis orthoceras (Haeckel) Jörgensen 1924

Referencias:

Zambrano, 1983, p. 450-451, Lám. IV, Fig. 15 Felicio, 2004, p. 564, Fig. 22-27, 74 Balech, 1962, p. 61, Lám. IV, V, VI, Fig. 55. Tazán, 1965, p. 52, Fig. 24-25 Gaarder, 1946, Text-fig. 9.

Lóriga presentando 3 partes bien definidas, cuello largo, hialino; con espiras (21) más bajas en la parte anterior, el contorno de la abertura oral sinuoso, en la parte media un poco convexo. La base de menor diámetro en relación a la abertura oral; cuerpo alveolado de forma más ó menos cilíndrica en la parte anterior y globoso hacia la parte posterior. La última parte definida constituye la cola que es alveolada, separada del cuerpo por un diafragma.

Distribución: Especie oceánica.

166

Familia: Dictyocistidae Genero: Dictyocysta

Dictyocysta elegans var. Lepida (Ehr.) Balech 1959

Figura 151. Dictyocysta elegans var. Lepida (Ehr.) Balech 1959

Referencias:

Zambrano, 1983, p. 451, Lám. V, Fig. 17: a, b, c, d, e, f. Balech, 1962, p. 171, Lám. XIX, Fig. 287. Tazán, 1965, p. 171, Fig. 88-90. Gaarder, 1946.

Lóriga con incrustaciones presentando 2 partes definidas: cuerpo y cuello. Cuerpo de contorno hexagonal presentando variables, hemisféricos ó anchos; ventanas del cuello dispuestas en una sola hilera (de 7 a 8) más pronunciadas, pudiendo presentar una hilera anterior ó posterior, pudiendo existir ventanas por todo el cuerpo en forma irregular.

Cuello formado por ventanas (de 6 a 7) más altas que anchas, un poco más anchas hacia la parte anterior; las columnas que las separan difieren en grosor, tendiendo a ser más gruesas las de 6 ventanas. Borde oral liso pero más ó menos ondulado con convexidades que corresponden a las ventanas. Contorno lateral del cuello rectilíneo, ó en ocasiones convexo.

Distribución: Especie oceánica.

167

Familia: Epiplocylidae Kofoid & Campbell, 1939 Género: Epiplocylis Jörgensen, 1924 emend. Kofoid & Campbell, 1939

Epiplocylis undella (Ostenfeld & Schmidt, 1901) Jörgensen 1924

Figura 152. Epiplocylis undella (Ostenfeld & Schmidt, 1901) Jörgensen 1924

Referencias:

Zambrano, 1983, p. 454, Lám. IX, Fig. a, b, c, d. Felicio, 2004, p. 568, Fig. 40-41, 89-91. Balech, 1962, p. 71, Lám. VIII, Fig. 83-92. Tazán, 1965, p. 95-97, Fig. 49-50. NIE, 1974, p. 64, Fig. 24. Gaarder, 1946.

Lóriga calciforme sumamente variable, generalmente con paredes algo engrosadas en la parte anterior proyectándose hacia la parte posterior. Su cola cónica, aguda, de mediano desarrollo. Parte posterior del cuerpo cónica a hemielíptica, cubierta con una reticulación fuerte, en general de 5-8 alvéolos en hilera longitudinal que asemejan escamas imbricadas y se hayan dispuestas en hileras; las posteriores son más largadas que a veces forman crestas en la base de la cola; de las reticulaciones anteriores parten líneas libres hacia la parte anterior del cuerpo con dirección variable; delante de la zona reticulada presentan alveolos finos perdiéndose en el borde oral. Suelen tener en su interior especies de ventanas más ó menos circulares.

Distribución: Especie rara en el golfo de Guayaquil, oceánica

168

Género: Epyplocyloides (Ostenfeld & Schmidt, 1901) Hada

Epyplocyloides reticulata (Ostenfeld & Schmidt, 1901) Hada

Figura 153. Epyplocyloides reticulata (Ostenfeld & Schmidt, 1901) Hada

Referencias:

Zambrano, 1983, p. 453-454, Lám. VIII, Fig. a-i. Balech, 1962, p. 78, Lám. VIII, Fig. 93. Tazán, 1965, p. 102-104, Fig. 55. Nie, 1974, p. 66, Fig. 26.

Lóriga campanulada, hialina, de paredes delgadas excepto un corto espesamiento triangular suboral cuyo lado anterior es más ó menos plano, el borde externo ligeramente inclinado hacia afuera y atrás para formar la base, donde se observa formado por el borde interno y borde oral liso. Fondo de la lóriga más ó menos cónico de lados algo convexos. Hacia atrás se prolonga sin límites netos, en una cola cónica corta y aguda. De la región aboral parten unas reticulaciones ó alveolaciones alargadas.

169

Familia: Tintinnidae Género: Eutintinnus

Eutintinnus medius Kofoid & Campbell 1929

Figura 154. Eutintinnus medius Kofoid & Campbell 1929

Referencias:

Zambrano, 1983, p. 460, Lám. XVI, Fig. 44: a-f. Balech, 1962, p. 116, Lám. Xv, Fig. 190-192. Tazán, 1965, p. 202-204, Fig. 106.

Lóriga hialina de mediano tamaño con ligera hinchazón media, en la región aboral presenta un estrechamiento seguido de una dilatación más ó menos señalada, con una ligera tendencia en la formación de reborde. Cono suboral mal limitado de lados cóncavos a ligeramente sinuosos. La región oral algo reforzada, y proyectado oblicua u horizontalmente. Eutintinnus similis Balech 1962

Figura 155. Eutintinnus similis Balech 1962

170

Referencias:

Zambrano, 1983, p. 460, Lám. XVII, fig. 45. Balech, 1962, p. 113, Lám. XIV, Fig. 179-180. Tazán, 1965, p. 194-196, fig. 101.

Lóriga transparente de paredes finas de forma general cónica-truncada, más bien estrecha.

Región aboral; con una dilatación corta y brusca, no muy

grande pero señalada y lados convexos; el borde aboral indiferenciado. Borde oral un tanto espesado y pronunciadamente recurvado. Eutintinnus tenuis Kofoid y Campbell 1929

Figura 156. Eutintinnus tenuis Kofoid y Campbell 1929

Referencias:

Zambrano, 1983, p. 460, Lám. XVII, Fig. 46: a-e. Balech, 1962, p. 117, Lám. XV, Fig. 187-189, 195. Tazán, 1965, p. 196.

Lóriga larga hialina de paredes finas, relativamente estrecha, de cónicotruncada a subcilíndrica sin dilataciones ó estrechamientos, salvo el cono suboral que es corto, mal señalado, cóncavo.

Abertura aboral presenta a

veces ligera tendencia a la dilatación. La abertura oral se presenta proyectada horizontalmente.

171

Familia: Rhabdonellidae Género: Rhabdonellopsis

Rhabdonellopsis aphophysata (Cleve) Kofoid & Campbell 1929

Figura 157. Rhabdonellopsis aphophysata (Cleve) Kofoid & Campbell 1929

Referencias:

Zambrano, 1983, p. 457, Lám. XI, Fig. 35: a-c. Balech, 1962, p. 88, Lám. X, Fig. 123-127. Tazán, 1965, p. 140-143, Fig. 73. Gaarder, 1946.

Lóriga transparente y calciforme muy alargada, angosta, elegante, que se adelgaza gradualmente hacia atrás para formar un apéndice caudal largo, bastante grueso, subcilíndrico algo irregular con pequeños adelgazamientos ó engrosamientos locales. Del centro se proyecta un dardo cónico y fuerte que termina en dos puntas truncadas. La lóriga presenta costillas muy variables en número y trayecto desde el bulbo hasta el engrosamiento oral; toda la lóriga de estructura alveolada, con alveolos muy variables en tamaño, regulares ó irregulares, con frecuencia algo más grandes junto a las costillas. Costillas muy variables en número (de 8 a 18), generalmente se observan ventanas más ó menos espaciadas, con mucha variación de tamaño y visibilidad. En la región suboral la lámina externa de la lóriga se separa y la interna forma una dilatación corta y ancha formando una canaleta suboral, quedando limitada por dentro por el cuello que es corto y delgado.

172

Familia: Undellidae Kofoid & Campbell, 1929 Genero: Undella Daday, 1887 emend. Kofoid & Campbell, 1929 Undella globosa Brandt 1906

Figura 158. Undella globosa Brandt 1906 Tomado de: Felicio, 2004

Referencias:

Zambrano, 1983, Felicio, 2004, p. 572, Fig. 52.

Lóriga hialina, globosa, un poco alargada, con espesamiento suboral. Diámetro oral casi la mitad del diámetro máximo.

Extremidad aboral obtusa.

El

espesamiento suboral presente proyectándose para el exterior.

Undella pistilum Kofoid & Campbell 1929

Figura 159. Undella pistilum Kofoid & Campbell 1929 Referencias:

Zambrano, 1983, p. 458, Lám. 12, Fig. 37:a-b Felicio, 2004, p. 572, Fig. 56,56a Tazán, 1965, p. 156-157, Fig. 81.

173

Lóriga hialina cónica truncada, de base aplastada y convexa la parte posterior de la lóriga. Semejante a un vaso de lados paralelos y fondo chato. Los bordes laterales ligeramente ondulados, estrechándose hacia la parte anterior, con espesamiento suboral poco ó algo diferenciado. recubierta por una

estructura delicada

La superficie está

aparentemente compuesta de

pequeñísimos puntos, estrías curvas ordenadas oblicuamente en grupos que se cruzan entre sí. La pared está dividida en 3 secciones: lámina externa, cámaras intermedias rectangulares transversales y lámina interna revistiendo el interior de la lóriga. Familia: Coxliellidae Kofoid & Campbell, 1929 Género: Helicostomella

Helicostomella longa (Brandt) Kofoid & Campbell

Figura 160. Helicostomella longa (Brandt) Kofoid & Campbell

Referencias:

Zambrano, 1983, p. 452, Lám. VI, Fig. 19: a-c. Tazán, 1965, p. 74-75, fig. 37.

Lóriga pequeña, hialina casi cilíndrica en la parte anterior en forma de bala, ligeramente expandida hacia la parte media; la parte posterior cónica, generalmente puntiaguda. Región oral presenta un cuello anillado (de 3 a 10), la abertura oral lisa.

174

7.3 Distribución y Abundancia

Los organismos identificados en el presente estudio correspondientes al crucero oceanográfico de Octubre, 2005 dan un total de 41 familias, 58 géneros y 163 especies, pertenecientes a 5 grupos (G): Diatomeas (Centrales y Pennadas), Dinoflagelados, Cyanophytas, Tintinnidos y Fitoflagelados (Tabla 3).

Un total de 67 especies de Diatomeas fueron identificadas; se encontraron para las Cyanophytas 2 familias, 5 géneros, 5 especies. Diatomeas Céntricas 16 familias, 25 géneros, 55 especies. Diatomeas Pennadas 6 familias, 8 géneros, 12 especies; Dinoflagelados 9 familias, 10 géneros, 77 especies; Tintinidos 8 familias, 10 géneros ,13 especies (Clasificación taxonómica Pgs. 20, 23, 25, 28, 31).

Así tenemos que en Cyanophytas para la familia Chroococcaceae (2 especies) y Oscillatoriaceae (3) ; Diatomeas Céntricas las siguientes familias: Thalassiosiraceae (4 especies), Skeletonemataceae (1), Hyalodiscaceae (1), Paraliaceae (1), Coscinodiscaceae (2), Hemidiscaceae (1), Heliopeltaceae (1), Psammodiscaceae

(1),

Asterolampraceae

(4),

Triceratiaceae

(1),

Hemiaulaceae (3), Anaulaceae (1), Corethraceae (1), Rhizosoleniaceae (21), Chaetoceracea (10), Leptocylindraceae (1) y para Diatomeas Pennadas: Bacillariaceae

(5),

Plagiotropidaceae

(1),

Fragilariaceae

(1),

Thalassionemataceae (2), Striatellaceae (2), Licmophoraceae ( 1 ).

En

Dinoflagelados

tenemos:

Pyrocystaceae

(3),

Gonyaulacaceae

(4),

Ceratocorycaceae (1), Ceratiaceae (38), Peridiniaceae (9), Podolampaceae (4), Oxytoxaceae (1), Dinophyciaceae (13), Amphisoleniaceae (1) y Tintinidos: Codonellidae (1), Codonellopsidae (1), Dictyocistidae (1), Epiplocylidae (2), Tintinnidae (4), Rhabdonellidae (1), Undellidae (2), Coxliellidae (1).

175

Estación 1 Fueron identificadas 30 especies con un total de 31.758 cel/m3, siendo los grupos más abundantes el de las Cianofitas con el 49.24% y Diatomeas Céntricas con el 47.15%; el porcentaje restante corresponde a Diatomeas pennadas con el 3.09% y un 0.56% de Dinoflagelados; obteniendo una Diversidad de 3.8455 bitios. (Tabla 4, Fig. 161). Las especies más representativas fueron: Spirulina (7.509 cel/m3) y Rhizosolenia Imbricata (3180 cel/m3)

Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles medios de Temperatura con un rango de 22ºC; y niveles bajos de Salinidad de 33.6 ppm., Oxígeno 4.535 ml/l, Fosfato 0.408 ugat/L, Nitrato 2.670 ugat/L, Nitrito 0.045 ugat/L y Silicato 3.250 ugat/L. (Tabla 1 y 2). Estación 2 Fueron identificadas 24 especies con un total de 14.444 cel/m3, siendo el grupo más abundante las Cianofitas con el 45.87%, seguido de las Diatomeas Céntricas con el 39.45%; el porcentaje restante corresponde a los Dinoflagelados con el4.28%, 4.28% Fitoflagelados, 3.06% Tintinnidos y un 3.06% de Diatomeas pennadas; obteniendo una Diversidad de 3.4563 bitios. (Tabla 5, Fig. 162). Las especies más representativas fueron: Chlorella (4.440 cel/m3) y Thalassiosira subtilis (2.209 cel/m3).

Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles altos de PH con 8.19 y Oxígeno 5.050 ml/l; niveles medios de temperatura con un rango de 21.73ºC; y niveles bajos de Salinidad 33.76 ppm., Nitrato 1.440 ugat/L, Nitrito 0.040 ugat/L, Fosfato 0.353 ugat/L y Silicato 2.207 ugat/L. (Tabla 1 y 2). Estación 3 Fueron identificadas 26 especies con un total de 43.817 de cel/m3, siendo el grupo más abundante las Diatomeas pennadas con el 54.23%, seguido las diatomeas céntricas con el 36.59%; el porcentaje restante 176

corresponde a Dinoflagelados con el 3.23%, 2.42% Cianofitas, 1.81% Tintinidos y 1.71% de Fitoflagelados; obteniendo una diversidad de 2.6710 bitios. (Tabla 6, Fig. 163).

Las especies más representativas fueron: Thalassionema nitzchioides (23.587 cel/m3), Thalassiosira subtilis (5742 cel/m3), Guinardia striata (2.739 cel/m3) y Planktoniella sol (2.385 cel/m3).

Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles altos de PH 8.06 y Oxígeno 5.028 ml/l; niveles medios de Salinidad 34.05 ppm. y Fosfato 0.554 ugat/L ; y niveles bajos de Temperatura 20.38ºC, Nitrato 4.493 ugat/L, Nitrito 0.061 ugat/L y Silicato 5.015 ugat/L. (Tabla 1 y 2). Estación 4 Fueron identificadas 46 especies con un total de 44.788 cel/m3, siendo el grupo más abundante las Diatomeas Pennadas con el 42.72%, seguido de las Diatomeas Céntricas con el 39.69%; el porcentaje restante corresponde a Dinoflagelados con el 11.39%, 4,68% Cianofitas y 1.25% Tintinidos; obteniendo una diversidad de 3.5932 bitios. (Tabla 7, Fig. 164).

Las especies más representativas fueron: Thalassionema nitzchioides (16.453 cel/m3), Thalassiosira subtilis (7.509 cel/m3) y Thalassiosira eccentrica (2.319 cel/m3)

Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles altos de Oxígeno 5.129 ml/l, Salinidad 34.46 ppm. y PH 8.17; niveles medios de Nitrato 7.392 ugat/L, Nitrito 0.121 ugat/L y Fosfato 0.554 ugat/L; y niveles bajos de Temperatura 19.44ºC y Silicato 5.216 ugat/L. (Tabla 1 y 2 ). Estación 5 Fueron identificadas 27 especies con un total de 38.870 cel/m3, siendo el grupo más abundante las

Diatomeas Céntricas con el 75.34%,

seguido de las Diatomeas Pennadas con el 15.91%; el porcentaje restante

177

corresponde a Dinoflagelados con el 5.68% y 3.07% Tintinidos; obteniendo una diversidad de 2.9776 bitios. (Tabla 8, Fig. 165). Las especies más representativas fueron: Thalassiosira subtilis (15.580 cel/m3), Chaetoceros curvisetus (5.919 cel/m3), Rhizosolenia imbricata (2.209 cel/m3) y Thalassionema nitzchioides (6.184 cel/m3). Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles altos de Oxígeno 5.005 ml/l y PH 8.18; niveles medios de Salinidad 34.40 UPS, Nitrato 6.180 ugat/L, Nitrito 0.182 ugat/L y Fosfato 0.655 ugat/L; y niveles bajos de Temperatura 19.86ºC y Silicato 4.413 ugat/L. (Tabla 1 y 2). Estación 6 Fueron identificadas 35 especies con un total de 32.332 cel/m3, siendo el grupo más abundante las Diatomeas Céntricas con el 73.09%, seguido de los Dinoflagelados con el

26.37%; el porcentaje restante

corresponde a Tintinidos con el 0.55%; obteniendo una diversidad de 2.2908 bitios. (Tabla 9, Fig. 166). Las especies más representativas fueron: Thalassiosira subtilis (21.997 cel/m3), Ceratium masiliense (1.988 cel/m3) y Ornithocercus steinii (1.148 cel/m3).

Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles altos de PH 8.08; niveles medios de Temperatura 22.72ºC y Oxígeno 4.565 ml/l; y niveles bajos de Salinidad 33.68 ppm., Nitrato 3.319 ugat/L, Nitrito 0.081 ugat/L, Fosfato 0.454 ugat/L y Silicato 3.511 ugat/L. (Tabla No. 1 y 2).

Estación 7 Fueron identificadas 36 especies con un total de 17.756 cel/m3, siendo el grupo más abundante

las Diatomeas Céntricas con el 64.68%,

seguido de los Dinoflagelados con el 24.63%; el porcentaje restante corresponde a las Diatomeas Pennadas con el 5.47%, Tintinidos con el 3.23% y el 1.99% de Fitoflagelados; obteniendo una diversidad de 3.0931bitios. (Tabla 10, Fig. 167). 178

Las especies más representativas fueron: Thalassiosira subtilis (9894 cel/m3), Ornithocercus quadratus (618 cel/m3) y Ornithocercus steinii (574 cel/m3).

Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles altos de Temperatura 24.96ºC y Oxígeno 4.904 ml/l; niveles medios de PH 7.90 y Silicato 7.021 ugat/L; y niveles bajos de Salinidad 33.44 ppm., Nitrato 0.166 ugat/L, Nitrito 0.020 ugat/L y Fosfato 0.252 ugat/L. (Tabla 1 y 2).

Estación 8 Fueron identificadas 73 especies con un total de 16.188 cel/m3, siendo el grupo más abundante los Dinoflagelados con el 63.98%, seguido de las Diatomeas Céntricas con el 27.29%; el porcentaje restante corresponde a Tintinidos con el 7.37% y 1.36% de Diatomeas Pennadas; obteniendo una diversidad de 5.6618 bitios. (Tabla 11, Fig. 168). Las especies más representativas fueron: Ornithocercus steinii (1.237 cel/m3), Thalassiosira subtilis (1568 cel/m3) y Planktoniella sol (1126 cel/m3).

Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles altos de temperatura de 25.55ºC; niveles medios de PH 7.93; y niveles bajos de Salinidad 33.41 ppm., Oxígeno 4.611 ml/l, Nitrato 0.050 ugat/L, Nitrito 0.020 ugat/L, Fosfato 0.252 ugat/L y Silicato 2.207 ugat/L. (Tabla 1 y 2).

Estación 9 Fueron identificadas 70 especies con un total de 69.921 cel/m3, siendo el grupo más abundante las Diatomeas Céntricas con el 70.94%, seguido de los Dinoflagelados con el 18.95%; el porcentaje restante corresponde a Diatomeas Pennadas con el 4.93%, 5.18% Tintinidos y 0.13% de Cyanophytas; obteniendo una diversidad de 4.8022 bitios. (Tabla 12, Fig. 169).

Las especies más representativas fueron: Pseudosolenia calcar avis (7.951 cel/m3), Rhizosolenia setigera (6,891 cel/m3), Rhizosolenia alata forma 179

curvirostris (5.345 cel/m3), Rhizosolenia acuminata (4.770 cel/m3), Rhizosolenia imbricata (4.284 cel/m3), Planktoniella sol (4,019 cel/m3), Rhizosolenia hebetata forma hiemalis (3.799 cel/m3), Ceratium trichoceros (1.855 cel/m3) y Ceratium masiliense (1.678 cel/m3).

Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles altos de Temperatura de 25.08ºC; niveles medios de Oxígeno 4.667 ml/l y PH 7.91; y niveles bajos de Salinidad 33.53 ppm., Nitrato 0.119 ugat/L, Nitrito 0.020 ugat/L, Fosfato 0.302 ugat/L y Silicato 0.702 ugat/L. (Tabla 1 y 2).

Estación 10 Fueron identificadas 28 especies con un total de 12.103 cel/m3, siendo el grupo más abundante las Diatomeas Céntricas con el 42.34%, seguido de los

Fitoflagelados con el 36.50%; el porcentaje restante

corresponde a los Dinoflagelados con el 15.33% y 5.84% de Diatomeas Pennadas; obteniendo una diversidad de 3.5925 bitios. (Tabla 13, Fig. 170).

Las especies más representativas fueron: Rhizosolenia alata forma curvirostris (1148 cel/m3), Planktoniella sol (883 cel/m3) y Chaetoceros rostratus (883 cel/m3) y fitoflagelados (4.317 cel/m3).

Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles altos de Temperatura 23.49ºC y PH 8.18; niveles medios de Oxígeno 4.785; y niveles bajos de Salinidad 33.84 ppm., Nitrato 1,736 ugat/L, Nitrito 0.020 ugat/L, Fosfato 0.454 ugat/L y Silicato 2.106 ugat/L. (Tabla 1 y 2).

Estación 11 Fueron identificadas 41 especies con un total de 12.721 cel/m3, siendo el grupo más abundante los Dinoflagelados con el 46.88%, seguido de las Diatomeas Céntricas con el 30.21%, Diatomeas Pennadas con el 20.83%; el porcentaje restante corresponde a Tintinidos con el 2.08%; obteniendo así una diversidad de 4.4249 bitios. (Tabla 14, Fig. 171).

180

Las especies más representativas fueron: Ceratium tripodioides (1.811 cel/m3), Planktoniella

sol

(972

cel/m3),

Rhizosolenia

imbricata

(883

cel/m3),

Thalassionema nitzchioides (2.562 cel/m3).

Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles medios de Temperatura 22.24ºC, Oxígeno 4.813 ml/l y PH 7.91; y niveles bajos de Salinidad 33.87 ppm., Nitrato 3.269 ugat/L, Nitrito 0.061 ugat/L, Fosfato 0.454 ugat/L y Silicato 6.118 ugat/L. (Tabla 1 y 2).

Estación 12 Fueron identificadas 35 especies con un total de 40.681 cel/m3, siendo el grupo más abundante las Diatomeas Céntricas con el 58.82%, seguido de las Diatomeas Pennadas con el 21.06%; el porcentaje restante corresponde a Tintinidos con el 13.57%, 3.91% Fitoflagelados y 2.93% de Dinoflagelados; obteniendo una diversidad de 4.1934 bitios. (Tabla 15, Fig. 172).

Las especies más representativas fueron: Rhizosolenia castracanei (6.007 cel/m3) y Planktoniella sol (2.694 cel/m3), Thalassionema frauenfeldii (6.360 cel/m3).

Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles medios de Temperatura 21.72ºC, Salinidad 34.41 ppm., Oxígeno 4.863 ml/l, Nitrito 0.141 ugat/L, Fosfato 0.605 ugat/L y Silicato 9.529 ugat/L; y niveles bajos de PH 7.82 y Nitrato 4.347 ugat/L. (Tabla 1 y 2).

Estación 13 Fueron identificadas 28 especies con un total de 89.268 cel/m3, siendo el grupo más abundante las Diatomeas Céntricas con el 88.72%, seguido de las Diatomeas pennadas con el 9.70%; el porcentaje restante corresponde a Dinoflagelados con el 1.19% y 0.40% de Tintinidos; obteniendo una diversidad de 2.9080 bitios. (Tabla 16, Fig. 173).

181

Las especies más representativas fueron: Rhizosolenia temperei (44.435 cel/m3), Rhizosolenia formosa (11.749 cel/m3), Fragilariopsis doliolus (4.505 cel/m3) y Thalassionema nitzschioides (4.064 cel/m3).

Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles altos de Salinidad 34.94 ppm., Nitrato 13.641 ugat/L, Nitrito 0.303 ugat/L y Fosfato 0.958 ugat/L; niveles medios de Silicato 7.021 ugat/L; y niveles bajos de Temperatura 18.81ºC, Oxígeno 4.397 ml/l y PH 7.76. (Tabla 1 y 2).

Estación 14 Fueron identificadas 34 especies con un total de 14.444 cel/m3, siendo el grupo más abundante las Diatomeas Céntricas con el 59.94%, seguido de los Dinoflagelados con el 19.88%, Diatomeas pennadas con el 19.57%; el porcentaje restante corresponde a Tintinidos con el 0.61%; obteniendo una diversidad de 4.3280 bitios. (Tabla 17, Fig. 174). Las especies más representativas fueron: Planktoniella sol (1.413 cel/m3), Asteromphalus flabellatus (1.237 cel/m3), Fragilariopsis doliolus (2.827 cel/m3) y Chaetoceros coarctatus (972 cel/m3). Entre los parámetros físicos y químicos se presentaron niveles altos de Salinidad 34.90 ppm., Nitrato 11.928 ugat/L y Fosfato 1.058 ugat/L; niveles medios de Temperatura 20.08ºC, Oxígeno 4.841 ml/l, Nitrito 0.162 ugat/L y Silicato 11.535 ugat/L; y niveles bajos de PH 7.76. (Tabla 1 y 2).

Estación 15 Fueron identificadas 48 especies con un total de 55.124 cel/m3, siendo el grupo más abundante las Diatomeas Pennadas con un 72.60%, seguido de los Dinoflagelados con el 16.11%, Diatomeas Céntricas con el 11.14%; el porcentaje restante corresponde a Tintinidos con el 0.16%; obteniendo una diversidad de 2.4011 bitios. (Tabla 18, Fig. 175).

Las especies más representativas fueron: Fragilariopsis doliolus (38.870 cel/m3), Ceratium furca (1413 cel/m3) y Planktoniella sol (1.546 cel/m3).

182

Entre los parámetros físicos y químicos se encontraron niveles altos de Salinidad 34.98 ppm., Nitrato 11.997 ugat/L y Fosfato 1.109 ugat/L; niveles medios de Nitrito 0.162 ugat/L y Silicato 7.222 ugat/L; y niveles bajos de Temperatura 19.14ºC, Oxígeno 4.560 ml/l y PH 7.73. (Tabla 1 y 2).

Estación 16 Fueron identificadas 20 especies con un total 15.327 cel/m3, siendo el grupo más abundante las Diatomeas Céntricas con el 59.37%, seguido de las Diatomeas Pennadas con el 31.99%; el porcentaje restante corresponde Dinoflagelados con el 8.07% y 0.58% de Tintinidos; obteniendo una diversidad de 2.6581 bitios. (Tabla 19, Fig. 176).

Las especies más representativas fueron: Asteromphalus flabellatus (4.947 cel/m3), Planktoniella sol (2.429 cel/m3) y Fragilariopsis doliolus (4.903 cel/m3).

Entre los parámetros físicos y químicos se encontraron niveles altos de Salinidad 34.72 ppm., Nitrato 10.842 ugat/L y Fosfato 0.907 ugat/L; niveles medios de Oxígeno 4.667 ml/l, Nitrito 0.162 y Silicato 12.036 ugat/L; y niveles bajos de Temperatura 19.20ºC y PH 7.74. (Tabla 1 y 2).

Estación 17 Fueron identificadas 41 especies con un total de 10.689 cel/m3, siendo el grupo más abundante las Diatomeas Céntricas con un 57.02%, seguido de los Dinoflagelados con el 30.58%; el porcentaje restante corresponde a Diatomeas Pennadas con el 9.92% y un 2.48% de Tintinidos; obteniendo una diversidad de 4.7436 bitios. (Tabla 20, Fig. 177).

Las especies más representativas fueron: Proboscia alata forma gracillima (1.7667 cel/m3), Rhizosolenia bergonii (795 cel/m3), Chaetoceros coarctatus (618 cel/m3), Planktoniella sol (574 cel/m3), Podolampas bipes (530 cel/m3) y Ornithocercus steinii (353 cel/m3).

Entre los parámetros físicos y químicos se encontraron niveles altos de Silicato 18.656 ugat/L; niveles medios de Temperatura 22.14ºC, Salinidad 34.14 ppm., 183

Oxígeno 4.735 ml/l y Fosfato 0.554 ugat/L; y niveles bajos de PH 7.83, Nitrato 4.239 ugat/L y Nitrito 0.061 ugat/L. (Tabla 1 y 2).

Estación 18 Fueron identificadas 55 especies con un total de 41.343 cel/m3, siendo el grupo más representativo las Diatomeas Céntricas con el 60.79%, seguido de los Dinoflagelados con el 29.27%; el porcentaje restante corresponde a Tintinidos con el 6.73% y 3.21% de Diatomeas Pennadas; obteniendo una diversidad de 4.5355 bitios. (Tabla 21, Fig. 178). Las especies más representativas fueron: Planktoniella sol (9.673 cel/m3), Rhizosolenia calcar avis (3.534 cel/m3), Rhizosolenia hebetata forma hiemalis (2.120 cel/m3), Rhizosolenia styliformis (2.076 cel/m3), Ornithocercus steinii (2.739 cel/m3) Ceratium carriense (1.060 cel/m3).

Entre los parámetros físicos y químicos se encontraron niveles altos de Temperatura 25.34ºC; niveles medios de Oxígeno 4.741 ml/l; y niveles bajos de Salinidad 33.48 ppm., PH 7.84, Nitrato 0.281 ugat/L, Nitrito 0.020 ugat/L, Fosfato 0.151 ugat/L y Silicato 1.805 ugat/L. (Tabla 1 y 2).

La mayor concentración de número de cél/m3, se presento en la estación 13 con un valor total 89268 cel/m3 y la menor concentración en la estación 17 con un valor total de 10689 cel/m3. (Tabla 16 y 20).

La diversidad más alta se encontró en la estación 8 con un valor de 5.6618 bitios con 73 especies, siendo el grupo más predominante los Dinoflagelados con un total de 16.188 cel/m3. La diversidad más baja se presenta en la estación 6 con un valor de 2.2908 bitios con 35 especies, siendo el grupo más predominante las diatomeas céntricas y con un total de 32.332 cel/m3. (Tabla 9 y 11).

En relación a los parámetros físicos – químicos se presentaron rangos de Temperatura entre los 18.81ºC a 25.55º C, Salinidad de 33.34 a 34.98 ppm. y 184

7.73 a 8.19 de PH; para el Oxígeno se presentaron concentraciones de 4.40 a 5.13 ml/l y en nutrientes: 0.05 a 13.64 ugat/L de Nitrato; 0.02 a 0.30 ugat/L de Nitrito; 0.15 a 1.11 de Fosfato y 0.70 a 18.66 de Silicato.(Tabla 1 y 2 ).

De forma esquematizada y generalizada el listado de especies encontradas durante Octubre, 2005 en los arrastres superficiales de las 18 estaciones con la red de 50 u; de acuerdo a su abundancia podemos observar lo siguiente: Los rangos de células/m3 para las Diatomeas céntricas fueron de 88 a 71.136, diatomeas pennadas de 88 a 54.881; Dinoflagelados de 88 a 7.465; Tintinidos de 88 a 3.489; Cianofitas de 1.413 a 7.509 y Fitoflagelados de 7.730 (Tabla 3). En Cyanophytas tenemos: Chlorella spp. de 442 a 4240 cel/m3 (29,14%), Oscillatoria sp. de 2385 a 2562 cel/m3 (19,55%), Spirulina sp. de 7509 cel/m3 (29,67%).

Entre las Especies más representativas de las Diatomeas Centrales tenemos: Thalassiosira subtilis con valores de 177 a 21.997 cel/m3 ( 20,97%), Planktoniella sol con valores de 88 a 9.673 cel/m3 e (9,31%), Rhizosolenia acuminata de 88 a 4.770 cel/m3 (4,69%), Rhizosolenia imbricata de 88 a 4.284 cel/m3 (5%), Rhizosolenia styliformis de 88 a 2.076 cel/m3 ( 2,16%), Rhizosolenia bergonii de 88 a 3.357 cel/m3 (2,53%), Thalassiosira eccentrica de 88 a 2.319 cel/m3 (1,96%), Asteromphalus flabellatus de 88 a 4.947 cel/m3 (2,04%), Proboscia alata de 88 a 1.509 cel/m3 (1,54%), Pseudosolenia calcaravis de 88 a 7.951 cel/m3 ( 4,14%). (Tabla 3).

Entre las especies más representativas de las Diatomeas Pennadas tenemos: Thalassionema nitzschioides con valores de 88 a 23.587 cel/m3 (43,96%), Fragilariopsis doliolus de 88 a 38.870 cel/m3 (43,41%), Nitzschia longissima de 88 a 2.915 cel/m3 (3.64%) y Thalassionema frauenfeldii de 88 a 6.360 cel/m3 (6,51%). (Tabla 3).

185

Entre

las

especies

más

representativas

de

Dinoflagelados

tenemos:

Ornithocercus steinii con valores de 88 a 2.739 cel/m3 (8,87%), Protoperidinium divergens de 88 a 353 cel/m3 (3,20%), Ceratium masiliense de 88 a 1.988 cel/m3 (7,06%), Ceratium trichoceros de 88 a 1.855 cel/m3 (4,20%), Ceratium tripos tripodioides de 177 a 1.811( 5,25%), Gonyaulax digitale de 88 a 1.060 cel/m3 (3,36%), Ceratium deflexum de 88 a 707 cel/m3 (2,94%), Ceratocorys horrida de 88 a 707 cel/m3 (2,47%), Podolampas bipes de 88 a 707 ce/m3 (2,62%), Ceratium porrectum de 88 a 1060 cel/m3 (2,99%), Ceratium hexacanthum de 88 a 353 cel/m3 (1,73%) , Ceratium furca de 88 a 1413 cel/m3 (4,51%), Ceratium pentagonum pentagonum de 88 a 530 cel/m3 (2,05%), Ceratium candelabrum de 88 a 442 cel/m3 (1,84%), Ceratium gibberum de 88 a 839 cel/m3 ( 2,05%), Ceratium katstenii var. karstenii de 88 a 663 cel/m3 (2,68%), Goniodoma polyedricum de 88 a 353 cel/m3 3

azoricum de 88 a 839 cel/m

(1,36%) , Ceratium

(2,39%), Ceratium limulus de 88 a 707 cel/m3

(1,76%), Dinophysis rapa de 88 a 795 cel/m3 (2,12%). (Tabla 3).

Entre las especies más representativas de Tintinidos tenemos: Dictyocysta elegans var. Lepida de 88 a 707 cel/m3 (18,92%), Codonellopsis orthoceras de 88 a 2032 cel/m3 (17,20%), Eutintinnus tenuis de 88 a 353 cel/m3 (7,13%), Epiplocylis undella de 88 a 2341 cel/m3 (19,41%), Codonella apicata de 88 a 2606 cel/m3 (16,22%), Rhabdonellopsis aphophysata de 133 a 1723 cel/m3 (11,79%). (Tabla 3). Fitoflagelado spp. con valores de 353 a 4417 cel/m3. (Tabla 3).

7.4 Relación con variables ambientales y nutrientes Thalassiosira subtilis (Ostenfeld) Gran emend Hasle 1972

Esta especie fue dominante en toda el área de estudio, sin embargo se presenta como una especie más costera. Su mayor concentración se presenta en las estaciones 5 y 6 con valores de 15.680 y 21.997 cel/m3; relacionados 186

con temperaturas más altas con un rango de 21 a 22.50ºC; salinidad baja entre 33.5 y 34.6 ppm; pH entre 8 y 8,5. Registrando valores un poco bajos de nutrientes, Nitrato de 3.31-6.18 ug-at/l, Nitrito de 0.08 a 1.08 ug-at/l, Fosfato de 0.45 a 0.65 ug-at/l y Silicato de 3.5 a 4.4 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 8 y 9, Fig. 186) Planktoniella Sol (Wallich) Schütt 1892

Esta especie fue dominante en toda el área de estudio, se presenta como una especie más oceánica de aguas cálidas. Su mayor concentración se presenta en la estación 18 con valores de 9.673 cel/m3, relacionada con temperaturas más elevadas de 25.33ºC, pH bajo de 7.84 y salinidad baja de 33.48 ppm. La mayor concentración de Planktoniella sol, posiblemente esté asociada a la composición de nutrientes (Torres, 2002); teniendo valores bien bajos, de Nitrato de 0.11 a 0.28 ug-at/l, Nitrito de 0.02 ug-at/l, Fosfato de 0.15 a 0.3 ugat/l y Silicato de 0.7 a 1.8 ug-at/l. (Tabla 1, 2 y 21, Fig. 187) Rhizosolenia acuminata (H. Peragallo) Gran

Una especie abundante en el estudio, presenta su mayor concentración en las estaciones 9 y 13, con valores de 4.770 y 3.092 cel/m3, como parches ligeros hacia aguas más templadas; con temperaturas altas con un rango de 18.81 a 25.07ºC, pH de 7.5 a 8 y salinidad baja de 34.9 a 33.5 ppm; nitrato de 0.119 y 13.64 ug-at/l, nitrito 0.02 y 0.303 ug-at/l, fosfato 0.302 y 0.958 ug-at/l y silicato 7.76 y 7.91 ug-at/l. (Tabla 1, 2 y 12, Fig. 188) Rhizosolenia imbricata Brightwell 1858

Especie abundante de aguas más cálidas, se presente como oceánica y costera hacia el golfo. Su mayor concentración relacionada con temperaturas sobre los 22,5ºC; en la estaciones 1, 5, 9 y 12, con valores de 1.899 cel/m3 a 4.284 cel/m3 y. Con rangos de pH de 7.3 a 8.18, salinidades bajas de 33.5 a

187

34.3ppm; nitrato de 0.119-6.180 ug-at/l, nitrito 0.02-0.182 ug-at/l, fosfato 0.3020.655 ug-at/l y silicato 0.702-9.529 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 4, 8, 12 y 15, Fig. 189)

Rhizosolenia styliformis Brightwell 1858

Especie más asociada con aguas frías, reportada como una especia oceánica (Cupp, 1943 y Torres-Zambrano y Tapia, 1998); con mayor concentración en las estaciones 12, 13 y 18, con valores de 1.988, 1104 y 2076 cel/m3, con una temperatura baja de 18.8 a 21.72ºC, salinidad alta 34.3-34.9 ppm; pero se presenta un núcleo en la estación 18 con temperatura alta de 25.33ºC y salinidad baja de 33.48ppm. Presenta valores de pH bajo 7.76-7.84; nitrato 0.281-13.641 ug-at/l, nitrito 0.02-0.303 ug-at/l, fosfato 0.151-0.958 ug-at/l y silicato 1.805-9.529 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 15, 16 y 21, Fig. 190). Rhizosolenia bergonii H. Peragallo 1965

Su mayor concentración relacionada con aguas cálidas en las estaciones 9, 12 y 18, con valores de 1.148-3.357 cel/m3; temperatura sobre los 22.5ºC, salinidad de 33.3-34.4 ppm, pH de 7.8-7.9; nitrato 0.119-4.347 ug-at/l, nitrito 0.020-0.141 ug-at/l, fosfato 0.151-0.605 ug-at/l, silicato 0.702-9.529 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 12, 15 y 21, Fig. 191). Thalassiosira eccentrica (Ehrenberg) Cleve 1904

Especie de aguas frías con temperaturas de 19.43-20.37ºC, presenta su mayor concentración en las estaciones 3, 4 y 14; con salinidad de 34.05-34.90 ppm, pH 7.76-8.17; nitrato de 4.493-11.928 ug-at/l, nitrito 0.061-0.162 ug-at/l, fosfato 0.554-1.058 ug-at/l, silicato 5.015-11.535 ug-at/l. (Tabla 1, 2,

6, 7 y 17,

Fig.192).

188

Proboscia alata (Brightwell) Sundström 1986

Especie constante en toda el área de estudio presenta su mayor concentración en las estaciones 1 y 18, para el golfo y océano, reportada como especie oceánica, pero frecuente en el Golfo de Guayaquil (Jiménez, 1983).

Sus

concentraciones de temperatura van de 22 a 22.5ºC, salinidad de 33.4-33.6 ppm, pH de 7.3-7.8; nitrato de 0.281-2.670 ug-at/l, nitrito de 0.020-0.045 ug-at/l, fosfato de 0.151- 0.408 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 4 y 21, Fig. 193).

Asteromphalus flabellatus (Brébisson) Greville 1859

Especie totalmente oceánica, su mayor concentración en la estación 16 con 4.947 cel/m3; de temperaturas bajas de 19.19ºC, salinidad alta de 34.7 ppm, pH de 7.74; nitrato de 10.84 ug-at/, nitrito 0.162 ug-at/l, fosfato 0.907 ug-at/l y silicato de 12.036 ug-at/l (Tabla 1, 2 y 19, Fig. 194). Pseudosolenia calcar-avis (Schultze) Sϋndstrom 1986

Especie netamente oceánica, su mayor concentración relacionada con temperaturas más altas superior a 25ºC, en las estaciones 9 y 18 con 7.9513.534 cel/m3; con rangos de salinidad de 33.48-33.53 ppm, pH de 7.84-7.91; nitrato de 0.119-0.281 ug-at/l, nitrito de 0.020 ug-at/l, fosfato de 0.151-0.302 ugat/l y silicato de 0.702-1.805 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 12 y 21, Fig 195).

DIATOMEAS PENNADAS

Thalassionema nitzschioides (Grunow) Mereschkowsky 1902

Especie más relacionada con temperaturas más bajas de 19.43-20.37ºC, en las estaciones 3 y 4 con 23.587 y 16.453 cel/m3; y salinidad alta de 34.05-34.46 ppm, pH de 8.06-8.17; nitrato de 4.493-7.392 ug-at/l, nitrito de 0.061-0.121 ugat/l, fosfato de 0.554 y silicato de 5.015-5.216 ug-at/l. (Tabla 1, 6 y 7, Fig. 196) 189

Fragilariopsis doliolus (Wallich) Medlin & Sims 1993

Se presenta como una especie bien oceánica, netamente fría; su mayor concentración en la estación 15 con 38.870 cel/m3; relacionada con temperaturas bajas de 19.13ºC, salinidad alta de 34.97 ppm, pH de 7.73; nitrato de 11.997 ug-at/l, nitrito de 0.162 ug-at/l, fosfato de 1.109 ug-at/l, silicato de 7.222 ug-at/l. (Tabla 1, 2, y 18, Fig. 197).

Nitzschia longissima (Brébisson) Ralfs

Especie de aguas cálidas, su mayor concentración la encontramos en la estación 9 con 2.915 cel/m3; relacionada con temperatura de 25.07ºC, salinidad de 33.53 ppm, pH de 7.91; nitrato de 0.119 ug-at/l, nitrito de 0.020 ug-at/l, fosfato de 0.302 ug-at/l y silicato de 0.702 ug-at/l. (Tabla 1, 2 y 12, Fig. 198). Thalassionema frauenfeldii (Grunow) Hallegraeff 1986

Especie de aguas frías, exclusivamente oceánicas, la encontramos en mayor concentración de

las estación 12 con 6.360 cel/m3; relacionada con

temperaturas de 21.72ºC, salinidad de 34.30 ppm, pH de 7.82; nitrato de 4.347 ug-at/l, nitrito de 0.141 ug-at/l, fosfato de 0.605 ug-at/l y silicato de 9.529 ug-at/l. (Tabla 1, 2, y 12, Fig. 199).

DINOFLAGELADOS

Ornithocercus steinii Schütt 1900

Especie asociada con aguas más cálidas, su mayor concentración se presenta en la estación 6 y 18 con valores de 1.148 y 2.739 cel/m3; relacionada con temperaturas de 22.72-25.33ºC, salinidad de 33.48-33.67 ppm, pH de 7.848.08; nitrato de 0.281 y 3.319 ug-at/l, nitrito de 0.020-0.081 ug-at/l, fosfato de 190

0.151-0.454 ug-at/l y silicato de 1.805-3.511 ug-at/l. Esta especie se la considera como indicadora de masas de aguas tropicales cálidas asociada a un alto contenido de nitrato y fosfato (Torres, 2002). (Tabla 1, 2, 9 y 21, Fig. 200). Protoperidinium divergens (Ehrenberg, 1841) Balech 1974

Se presenta como una especie con una distribución como parches en toda el área de estudio, tanto costera como oceánica; parecería típica de zonas de mezclas de aguas. Su mayor concentración se presenta en las estaciones 6, 7 y 17 con valores de 309, 353 y 309 cel/m3 respectivamente; asociada a temperaturas desde 19.13 a 24.9ºC, salinidad de 33.3- 34.14 ppm, con un pH de rango amplio de 7.83-8.10; presenta rangos amplios de nitrato de 0.16611.997 ug-at/l, nitrito de 0.020-0.081 ug-at/l, fosfato de 0.252-1.109 ug-at/l y silicato de 0.702-18.656. (Tabla 1, 2, 9,10 y 20, Fig. 201).

Ceratium masiliense (Gourret) Jorgensen 1911

Especie de aguas cálidas, presenta su mayor concentración en las estaciones 6 y 9, con valores de 1.988 y 1.678 cel/m3, asociada con el avance de aguas cálidas hacia la franja ecuatorial, demostrando avances de aguas calientes hacia el trópico. Temperaturas más elevadas de 22.00 a 25.50ºC, salinidad de 33.4-33.8 ppm, pH de 7.8-8.08; rangos de nitrato 0.050-11.997 ug-at/l, nitrito de 0.020-0.182 ug-at/l, fosfato de 0.151-0.655 ug-at/l y silicato de 0.702-7.222 ugat/l. (Tabla 1, 2,9 y 12, Fig. 202). Ceratium trichoceros (Ehrenberg) Kofoid, 1908 Su mayor concentración la encontramos en las estación 9 con 1.855 cel/m3 relacionada con temperaturas más altas de 25.00ºC, salinidad de 33.5, pH de 7.91; presentando rangos de nitrato de 0.050-11.997 ug-at/l, nitrito de 0.0200.182 ug-at/l, fosfato de 0.151-0.655 ug-at/l y silicato de 0.702-18.656. (Tabla 1, 2 y 12, Fig. 203). 191

Ceratium tripos tripodioides Jörgensen

Especie exclusivamente oceánica, su mayor concentración en la estación 11 con 1.811 cel/m3, de aguas frías con una temperatura de 22.23ºC, salinidad alta de 33.83 ppm. Y pH de 7.91; valores de nitrato de 3.269 ug-at/l, nitrito de 0.061 ug-at/l, fosfato de 0.454 y silicato de 6.118 ug-at/l. (Tabla 1, 2, y 14, Fig. 204).

Gonyaulax digitale (Pouchet) Kofoid 1911

Especie de distribución más costera, presenta un avance hacia el sur; su mayor concentración presente en la estación 5 con 1.060 cel/m3, relacionada con temperaturas de 19.86ºC, salinidad de 34.39 ppm, pH de 8.18; valores de nitrato de 6.180 ug-at/l, nitrito de 0.182 ug-at/l, fosfato de 0.655 ug-at/l y silicato de 4.413 ug-at/l. (Tabla 1, 2 y 8, Fig. 205). Ceratium deflexum (Kofoid) Jorgensen 1911

Su mayor concentración presente en las estaciones 6 y 15, con valores de 707 y 442 cel/m3 respectivamente; relacionadas con temperaturas de 19.13 y 22.72ºC, salinidad de 33.67 y 34.97 ppm, pH de 7.73 y 8.08; presentando valores de nitrato de 3.319 y 11.997 ug-at/l, nitrito de 0.081 y 0.162 ug-at/l, fosfato de 0.454 y 1.109 ug-at/l y silicato de 3.511 y 7.222 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 9 y 18, Fig. 206).

Ceratocorys horrida Stein 1883 Su mayor concentración en la estación 9 con 707 cel/m3, de aguas más cálidas con temperatura de 25.07ºC, salinidad de 33.53 ppm, pH de 7.91; nitrato de 0.119 ug-at/l, nitrito de 0.020 ug-at/l, fosfato de 0.302 ug-at/l y silicato de 0.702

192

ug-at/l. Especie considerada como excelente indicadora de aguas cálidas en toda la costa ecuatoriana (Pesantes, 1983). (Tabla 1, 2 y 12, Fig. 207).

Podolampas bipes Stein 1883

Especie oceánica, presenta afinidad hacia aguas más cálidas, más calientes; su mayor concentración en las estaciones 9 y 17 con valores de 707 y 530 cel/m3, con temperatura de 25.07 y 22.13ºC, salinidad de 33.41 y 34.14 ppm., pH de 7.93 y 7.83; nitrato de 0.119 y 4.239 ug-at/l, nitrito de 0.020 y 0.061 ugat/l, fosfato de 0.302 y 0.061 ug-at/l y silicato de 0.702 y 18.656 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 12 y 20, Fig. 208).

Ceratium porrectum (Karsten) Jörgensen 1911

Especie con su mayor distribución cercana a la costa, siendo su mayor concentración en las estaciones 2 y 3, con valores de 442 y 1.060 cel/m3, con temperatura de 21.72 y 20.37ºC, salinidad de 33.76 y 34.05 ppm., pH de 8.19 y 8.06; valores de nitrato de 1.440 y 4.493 ug-at/l, nitrito de 0.040 y 0.061 ug-at/l, fosfato de 0.353 y 0.554 ug-at/l y silicato de 2.207 y 5..15 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 5 y 6, Fig. 209).

Ceratium hexacanthum Gourret 1883

Especie oceánica, su mayor concentración en las estaciones 11 y 15 con valores de 353 cel/m3, relacionado con temperaturas de 19.13 y 22.23 ºC, salinidad alta de 33.87 y 34.97 ppm., pH de 7.91 y 7.73; valores de nitrato de 3.269 y 11.997 ug-at/l, nitrito de 0.061 y 0.162 ug-at/l, fosfato de 0.454 y 1.109 ug-at/l y silicato de 6.118 y 7.222 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 14 y 18, Fig. 210).

Ceratium furca (Ehrenberg) Claparéde & Lachmann 1859

193

Esta especie tiene relación con aguas más frías, su mayor concentración en las estaciones 4 y 15 con valores de 972 y 1.413 cel/m3, presentándose como costera y oceánica; relacionada con temperaturas de 19.43 y 19.13 cel/m3, salinidad de 34.46 y 34.97 ppm., pH de 7.73 y 8.17; nitrato de 7.392 y 11.997 ug-at/l, nitrito de 0.121 y 0.162 ug-at/l, fosfato de 0.554 y 1.109 y silicato de 5.216 y 7.222 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 7 y 18, Fig. 211). Ceratium pentagonum pentagonum (Gourret) Balech 1988

Su mayor concentración relacionada con aguas más cálidas, en las estaciones 15 y 18 con 398 y 530 cel/m3, presentando rangos bastante amplios de temperatura de 19.13 y 25.33ºC, salinidad de 34.97 y 33.48 ppm, pH de 7.73 y 7.84; nitrato de 11.97 y 0.281 ug-at/l, nitrito de 0.162 y 0.020, fosfato de 1.109 y 0.151 ug-at/l y silicato de 7.222 y 1.805. (Tabla 1, 2, 18 y 21, Fig. 212).

Ceratium candelabrum (Ehrenberg) Stein 1883

Especie con una distribución bien dispersa, no se presenta como exclusiva; su mayor concentración en las estaciones 11, 15 y 18, con valores de 309, 442 y 265 cel/m3 respectivamente; presentando un rango bastante amplio de sus parámetros. Temperatura19.13-25.54ºC, salinidad de 33.33-34.97 ppm, pH de 7.73-8.17; nitrato de 0.050-13.641 ug-at/l, nitrito de 0.020-0.303 ug-at/l, fosfato de 0.151-1.109 ug-at/l y silicato de 1.805-18.656 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 14, 18 y 21, Fig. 213). Ceratium gibberum Gourret 1883

Su mayor concentración en las estaciones 8 y 18 con valores de 221 y 839 cel/m3, de aguas más cálidas con temperatura de 25.54 y 25.33ºC, salinidad de 33.41 y 33.48 ppm, pH de 7.93 y 7.84; nitrato de 0.050 y 0.281 ug-at/l, nitrito de 0.020 ug-at/l, fosfato de 0.252 y 0.151 ug-at/l y silicato de 2.207 y 1.805 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 11 y 21, Fig. 214). 194

Ceratium karstenii var. karstenii Pavillard 1907

Especie de aguas más cálidas presenta su mayor concentración en las estaciones 6 y 18 con valores de 618 y 663 cel/m3, valores de temperatura de 22.72 y 25.33ºC, salinidad de 33.67 y 33.48 ppm, pH de 8.08 y 7.84; nitrato de 3.319 y 0.281 ug-at/l, nitrito de 0.081 y 0.020 ug-at/l, fosfato de 0.454 y 0.151 ug-at/l y silicato de 3.511 y 1.805 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 9 y 21, Fig. 215). Goniodoma polyedricum (Pouchet, 1883) Jørgensen 1899

Se presenta como una especie más oceánica, su mayor concentración en las estaciones 15 y 18 con valores de 353 y 221 cel/m3, con temperaturas de 19.13 y 25ºC, salinidad de 34.97 y 33.48 ppm, pH de 7.73 y 7.84; nitrato de 11.97 y 0.281 ug-at/l, nitrito de 0.162 y 0.020 ug-at/l, fosfato de 1.109 y 0.151 ug-at/l y silicato de 7.222 y 1.805 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 18 y 21, Fig. 216). Ceratium azoricum Cleve 1900

Especie de aguas frías, su mayor concentración en las estaciones 4, 13 y 15 con valores de 420, 309 y 839 cel/m3, relacionado con temperaturas entre 18.81-19.43ºC, salinidad de 34.46-34.97 ppm, pH de 7.73-8.17; nitrato de 7.392-13.64 ug-at/l, nitrito de 0.121-0.303 ug-at/l, fosfato de 0.554-1.109 ug-at/l y silicato de 5.216-7.222 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 7, 16 y 18, Fig. 217). Ceratium limulus Gourret 1883

Especie de aguas frías, netamente oceánica; su mayor concentración en la estación 15 con 707 cel/m3, relacionado con una temperatura de 19.13ºC, salinidad alta de 34.97 ppm, pH de 7.73; nitrato de 11.997 ug-at/l, nitrito de 0.162 ug-at/l, fosfato de 1.109 ug-at/l y silicato de 7.222 ug-at/l. (Tabla 1, 2 y 18, Fig. 218).

195

Dinophysis rapa Stein

Su mayor concentración en las estaciones 7 y 14 con valores de 353 y 795 cel/m3, relacionado con temperaturas de 24.96 y 20.07ºC, salinidad de 33.33 y 34.90 ppm, pH de 7.90 y 7.76; nitrato de 0.166 y 11.928 ug-at/l, nitrito de 0.020 y 0.162 ug-at/l, fosfato de 0.252 y 1.058 ug-at/l y silicato de 7.021 y 11.535 ugat/l. (Tabla 1, 2, 10 y 17, Fig. 219).

TINTINIDOS Dictyocysta elegans var. Lepida (Ehr.) Balech 1959

Especie de aguas frías, su mayor concentración en las estaciones 5 y 12 con 707 y 618 cel/m3, relacionado con temperaturas de 19.86 y 21.72ºC, salinidad de 34.39 y 34.30 ppm, pH de 8.18 y 7.82; nitrato de 6.180 y 4.347 ug-at/l, nitrito de 0.182 y 0.141 ug-at/l, fosfato de 0.655 y 0.605 ug-at/l y silicato de 4.413 y 9.529 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 8 y 15, Fig. 220).

Codonellopsis orthoceras (Haeckel) Jörgensen 1924

Especie netamente oceánica, su mayor concentración se observa en las estación 12 con 2.032 cel/m3, a una temperatura de 21.72ºC, salinidad de 34.30 ppm, pH de 7.82; nitrato de 4.347 ug-at/l, nitrito de 0.141 ug-at/l, fosfato de 0.605 ug-at/l y silicato de 9.529 ug-at/l. (Tabla 1, 2 y 15, Fig. 221). Eutintinnus tenuis Kofoid y Campbell 1929

Especie de amplio rango, se observa su mayor concentración en la estaciones 5 y 9 con 353 cel/m3, se relaciona con temperaturas de 19.86-25.07ºC, salinidad de 33.53-34.39 ppm, pH de 7.91-8.18; nitrato de 0.119-6.180 ug-at/l, nitrito de 0.020-0.182 ug-at/l, fosfato de 0.302-0.655 ug-at/l y silicato de 0.7024.413 ug-at/l. (Tabla 1, 2, 8 y 12, Fig. 222). 196

Epiplocylis undella (Ostenfeld & Schmidt, 1901) Jörgensen 1924

Especie de aguas cálidas, netamente oceánica, su mayor concentración en las estación 18 con 2.341 cel/m3; se relaciona con temperatura de 25.33ºC, salinidad de 33.48 ppm, pH de 7.84, nitrato de 0.281 ug-at/l, nitrito de 0.020 ugat/l, fosfato de 0.151 ug-at/l y silicato de 1.805 ug-at/l. (Tabla 1, 2 y 21, Fig. 223).

Codonella apicata Kofoid y Campbell 1929

Se presenta como una especie muy focal, oceánica, su mayor concentración se encuentra en la estación 12 con 2.606 cel/m3; esta se relaciona con temperaturas altas de de 25.33ºC, salinidad de 33.48 ppm, pH de 7.84, nitrato de 0.281 ug-at/l, nitrito de 0.020 ug-at/l, fosfato de 0.151 ug-at/l y silicato de 1.805 ug-at/l. (Tabla 1, 2 y 15, Fig. 224).

Rhabdonellopsis aphophysata (Cleve) Kofoid & Campbell 1929

Especie más oceánica, su mayor concentración se encuentra en la estación 9 con 1.723 cel/m3; esta se relaciona con temperatura alta de 25.07 ºC, salinidad de 33.53 ppm, ph de 7.91, nitrato de 0.119 ug-at/l, nitrito de 0.020 ug-at/l, fosfato de 0.302 ug-at/l y silicato de 0.702 ug-at/l. (Tabla 1 y 12, Fig. 225).

7. 5 Análisis multivariado

De Acuerdo al análisis multivariado en el cual se hicieron análisis de componentes principales, se observo que existe una relación significativa entre los parámetros físicos-químicos con la composición y distribución del fitoplancton; obteniendo valores de similaridad menores que 0.5. (Fig. 184)

197

En el análisis Clúster se observo un agrupamiento que guarda relación con la tipificación o la definición de masas de aguas. Dentro las cuales tenemos:

Frente Ecuatorial: Definido por una temperatura de 18 a 25ºC; Salinidades de 33.5 a 35 ups; que son características de Aguas Ecuatoriales Superficiales, de elevada productividad en el flanco sur (Chavarría, 2007) (Fig. 185). Las estaciones 12, 17 y 3 están representadas por las siguientes especies que son comunes en las tres estaciones: Planktoniella sol (574 a 2694 cel/m3), Thalassiosira subtilis (177 a 5742 cel/m3), Rhizosolenia acuminata (88 a 1899 cel/m3), Dictyocysta elegans var. lepida

(177 a 618

cel/m3) Ornithocercus

steinii (88 a 353 cel/m3). (Tabla 6, 15 y 20).

Las estaciones 10 y 2 están representadas por las siguientes especies que son comunes en las dos estaciones: Fitoflagelados (618 a 4.417 cel/m3), Thalassiosira subtilis (486 a 2209 cel/m3), Planktoniella sol (88 a 883 cel/m3), Thalassionema nitzschioides (353 a 707 cel/m3), Rhizosolenia imbricata (574 a 663 cel/m3) y Rhizosolenia hyalina (88 a 265 cel/m3). (Tabla 5 y 13). Las estaciones 11, 6 y 1 están representadas por una sola especie que es común en las tres estaciones: Rhizosolenia acuminata (177 a 707 cel/m3). (Tabla 4, 9 y 14).

Aguas Tropicales Superficiales: Definido por

temperaturas mayores de

25ºC; Salinidades menores de 33.5 ups y agotamiento de nitrógeno (Chavarría, 2007) (Fig. 185).

Las estaciones 9, 8, 7 y 18 están representadas por las siguientes especies que son comunes en las 4 estaciones: Thalassiosira subtilis 3

(177 a 9.894

3

cel/m ), Planktoniella sol (530 a 9.673 cel/m ), Rhizosolenia Imbricata ( 88 a 4.284 cel/m3), Ornithocercus steinii (530 a 2.739 cel/m3), Epiplocylis undella (177 a 2.341 cel/m3), Ceratium masiliense (221 a 1.678 cel/m3), Ceratium gibberum (88 a 839 cel/m3), Podolampas bipes (88 a 707 cel/m3), 198

Ornithocercus quadratus (88 a 618 cel/m3), Ceratium tripos tripodioides (265 a 442 cel/m3), Dinophysis rapa ( 88 a 353 cel/m3), Ornithocercus thumii ( 88 a 309 cel/m3), Gonyaulax digitale (88 a 265 cel/m3), Ceratium declinatum (88 a 177 cel/m3) y Ceratium extensum ( 88 a 177 cel/m3). (Tabla No. 10, 11, 12 y 20).

Corriente Costera de Humboldt: Definido por una temperatura de 18 a 19ºC; Salinidades alrededor de los 35.0 ups y rica en nutrientes; características de Aguas Costeras peruanas (Chavarría, 2007) (Fig. 185).

Las estaciones 5 y 4 están representadas por las siguientes especies que son comunes en las dos estaciones: Thalassionema nitzschioides (6184 a 16.453 cel/m3), Thalassiosira subtilis (7.509 a 15.680 cel/m3); también se observa en menor concentración en el frente ecuatorial dejando entrever que durante el muestreo fue una zona de mucha mezclas de masas de agua; Chaetoceros curvisetus (265 a 5.919 cel/m3), Thalassiosira eccentrica (88 a 2319 cel/m3), Rhizosolenia imbricata (839 a 2.209 cel/m3), Rhizosolenia acuminata (972 a 1.237 cel/m3),Ceratium furca ( 530 a 972 cel/m3), Neocalytrea robusta (618 a 883 cel/m3),Planktoniella sol (243 a 795 cel/m3), Dictyocysta elegans (309 a 707 cel/m3),Rhizosolenia hyalina (88 a 442 cel/m3), Eutintinnus tenuis (221 a 353 cel/m3),Ceratium porrectum (177 a 353 cel/m3), Chaetoceros rostratus ( 88 a 353 cel/m3),Chaetoceros didymus ( 88 a 265) cel/m3), Ceratium masiliense ( 88 a 177 cel/m3),Ceratium trichoceros (88 a 177 cel/m3)

y Chaetoceros

peruvianus (88 cel/m3). (Tabla 7 y 8).

En las estaciones 15, 14, 16 y 13 están representadas por las siguientes especies que son comunes en las cuatro estaciones: Fragilariopsis doliolus (2.827 a 38.870 cel/m3), Asteromphalus flabellatus (177 a 4.947 cel/m3), Rhizosolenia acuminata (88 a 3.092 cel/m3), Planktoniella sol (1.413 a 2.429 cel/m3), Asteromphalus brochii (353 a 1.237 cel/m3), Rhizosolenia styliformis (133 a 1.104 cel/m3), Thalassiosira subtilis ( 177 a 839 cel/m3), Rhizosolenia

199

bergonii (133 a 751 cel/m3), y Protoperidinium divergens (88 a 265 cel/m3). (Tabla 16, 17, 18 y 19).

Matriz Reducida

Dissimilarity

0,105 0,1 0,095 0,09 0,085 0,08 0,075 0,07 0,065 0,06 0,055 0,05 0,045 0,04 0,035 0,03 0,025 0,02 0,015 0,01 0,005 0

17

12

3

11

6

1

5

4

9

8

7

18

10

2

15

14

16

13

Figura 184. Agrupamiento de estaciones frente a parámetros físico-químicos.

200

8.

DISCUSIONES

8.1. Taxonomía

Existen diversos trabajos de fitoplancton en cuanto a clasificación taxonómica de Diatomeas se refiere; podemos citar a Moreno, Licea y Santoyo(1996), en donde señalan que la nomenclatura tradicional utilizada para sus estudios es la de Hendey, pero a su vez la complementan con una clasificación más moderna la de VanLandingham (1986); esta nomenclatura cita nuevos basionimos y sinónimos de las diferentes taxas; sin embargo los trabajos de Soler, Pérez, Aguilar (2003) y Maeve del Castillo (2002) son considerados como los trabajos más puntuales y actualizados en taxonomía de Diatomeas, éstos autores toman como referencias taxonómicas, las de Simonsen (1979), Round et al., (1990), Medellín et al., (2000) por considerarlas completas y analizando cada uno de los criterios taxonómicos que toman como referencia realizan una combinación de las tres presentando una nueva clasificación de Diatomeas Centrales y pennadas aunque con ciertas modificaciones en los niveles de las categorías taxonómicas.

En base a lo descrito anteriormente las nomenclaturas citadas por los diferentes autores han sido tomadas en consideración para el presente estudio. Es así que existen ciertos géneros con su respectiva especie que han sido modificados y que con la nueva clasificación de las taxa han cambiado sus nombres genéricos debido a la redefinición de las características morfológicas observadas: así tenemos a Rhizosolenia fragilísima es

Dactyliosolen

fragilissimmus debido a la presencia de costas delicadas y ramificadas, irradiadas en una rimopórtula excéntrica que no posee elevaciones en su alrededor.

Rhizosolenia delicatula a Guinardia delicatula y Rhizosolenia stoltherfotii a Guinardia striata (Stoltherfor), se caracterizan por poseer denticulaciones en la superficie de las valvas y numerosas cópulas, presentan un pequeño annulus y una rimopórtula con una abertura externa en forma de un tubo curvado. 201

Rhizosolenia alata a Proboscia alata, Rhizosolenia alata forma gracillima a Proboscia alata forma gracillima, Rhizosolenia alata forma indica a Proboscia alata forma indica, se caracterizan principalmente por tener una Proboscia y no presentar procesos.

Rhizosolenia calcar avis es Pseudosolenia calcar avis porque en cada extremo de la valva terminan en un proceso asimétrico, curvo y con la presencia de una espina sinuosa.

Rhizosolenia robusta es Neocalytrea robusta, debido a la presencia de una compleja rimopórtula o “conflatuportula” en los extremos de la valva.

Melosira sulcata a Paralia sulcata se caracteriza porque las valvas adyacentes se unen gracias a la presencia de estructuras solidas o crestas y espinas marginales,

además

al

final

de

las

cadenas

poseen

una

valva

morfológicamente distinta al resto de las células de la cadena presentando (Heterovalvaridad).

Coscinodiscus excentricus forma solaris es Planktoniella sol, por la existencia de un mucílago producido en cada frústulo el cual puede conformar cámaras radiales.

Coscinodiscus nitudis a Psamnodiscus nitudis porque las valvas son circulares o elípticas y las areolas son simples y se encuentran ocluidas por rotae.

Coscinodiscus excentricus a Thalassiosira eccentrica, Coscinodiscus lineatus a Thalassiosira leptopus y Thalasiotrix fraufeldii a Thalassionema fraufeldii se caracterizan porque las areolas presentan cribas en la superficie interna (a diferencia del genero Coscinodiscus).

Pseudonotia doliolus es Fragilariopsis doliolus, por la característica especifica de sus valvas, las cuales son semilanceoladas. 202

Nitzschia delicatissima a Pseudonitzschia delicatissima y Pseudonitzschia longissima a Nitzschia longissima, se caracterizan porque las células son alargadas, rectangulares o fusiformes y por poseer diversas interestrìas por cada fibula.

Stauroneis membranaceae es Meuniera membranaceae por presentar cuatro plastidios acintados, que se ubican simétricamente en la célula y por un rafeesternón delgado, central.

Todas las características consideradas anteriormente son citadas por Soler, Pérez, Aguilar (2003), Maeve del Castillo (2002).

8.2.

Distribución y Abundancia

El trabajo de Jiménez (1975), y Torres (2002), posiblemente son las únicas investigaciones que han aportado datos específicos y concretos en cuanto se refiere a la relación de los parámetros físicos-químicos con el fitoplancton. Por lo tanto, son publicaciones de referencia importantes, dentro del estudio de las distintas especies de fitoplancton.

En el análisis de las muestras para la presente investigación, el grupo de las Cianofitas estuvieron presentes exclusivamente en las estaciones cercanas al área del golfo (Tabla 3), siendo el grupo menos representativo en todo el estudio; cabe recalcar que (Jiménez 1975) menciona que las Cianofitas constituyen poblaciones presentes en áreas del golfo, que suelen ser abundantes y muy abundantes hacia la parte oceánica, citado por el autor en forma arbitraria, haciendo referencia a lo citado por Avaria (1965, 1971) in Jiménez.

En el grupo de las Diatomeas, (Jiménez 1975) señala que se encuentran presentes siempre en forma masiva en la parte interior y central del Golfo, decreciendo sus poblaciones en el área externa, sin embargo en el presente 203

estudio la mayor presencia de Diatomeas céntricas se observó en estaciones oceánicas con concentraciones relativamente altas, siendo las especies más representativas:

Thalassiosira

subtilis,

Planktoniella

sol,

Rhizosolenia

acuminata, R. imbricata, R. styliformis, R. bergonii, Thalassiosira eccentrica, Asteromphalus flabellatus, Proboscia alata y Pseudosolenia calcar avis seguido también de las Diatomeas Pennadas( Tabla 3); lo establecido en éste estudio coincide con los muestreos realizados por (Torres 2002) en los cruceros de Diciembre-1991, Marzo-1992 y Marzo-1993; donde indica que las comunidades del fitoplancton ligeramente predominante son el grupo de las diatomeas céntricas presentándose con mayor densidad poblacional especialmente en la parte oceánica.

Los Dinoflagelados en general son abundantes en las estaciones oceánicas (Tabla 3) siendo el género Ceratium con mayor número de 38 especies, éstos datos coinciden con el de (Torres 2002), en donde reporta 48 especies del mismo género. (Jiménez 1975) señala a los dinoflagelados como muy abundantes para el área oceánica y se presentan en casi todas las épocas del año, exceptuando el mes de agosto en donde su población llega a ser escasa.

Los grupos de Tintinnidos y Fitoflagelados están presentes en las estaciones cercanas al golfo como para las oceánicas (Tabla 3), se presentan únicamente como pequeños parches y muy raros en todo el estudio.

Se pudo apreciar que las variaciones de temperatura-salinidad tienen influencia significativa sobre ciertos grupos y especies del fitoplancton marino especialmente

el

de

las

Diatomeas

Céntricas

y

los

Dinoflagelados

independientemente de los nutrientes; éstas variaciones estarían asociadas al índice de similaridad con un valor menor de 0.5, en donde se observó una relación directa de los parámetros físicos con la composición y distribución del fitoplancton.

204

Las temperaturas más altas registradas en todo el estudio fueron de 25.54ºC y la de menor rango en 19.43ºC y para salinidad en 35.29 UPS y 33.41 UPS (Tabla 1), éstos parámetros se los ha relacionado con la abundancia de ciertas especies que han predominado durante todo el estudio y que han presentando altas temperaturas - salinidades bajas o a su vez temperaturas bajas salinidades altas. Podríamos establecer que la diversidad de especies registrada con valores altos de 5.6618 bits y bajos de 2.2908 podrían estar relacionados con las condiciones que definen a las diferentes masas de agua. (Chavarría 2007) relaciona las masas de agua con la productividad de los nutrientes, clasificándolas en aguas ricas en nutrientes a las del Frente Ecuatorial, Subcorriente ecuatorial y la Corriente Costera del Humboldt y Aguas Tropicales Superficiales pobres en nutrientes (Fig. 185).

Así tenemos que la mayor presencia de diatomeas céntricas y dinoflagelados se encuentran relacionado con el Frente Ecuatorial, especies como R. acuminata, G. Polyedricum y Planktoniella sol son indicadoras de condiciones cálido-oceánicas, aunque Planktoniella sol presenta más afinidad y relación con las Aguas Tropicales Superficiales, esto se debe a que posiblemente esté asociada a la composición de nutrientes según (Torres 2002).

Se presenta un núcleo bien marcado relacionado con la corriente costera de Humboldt, rica en nutrientes, presentando los valores más altos de los mismos; teniendo especies como F. doliolus,(diatomea) C. furca, C. azoricum y C. limulus(dinoflagelado); al igual C. furca se presenta con amplia distribución en zonas con nutrientes más bajos. Uno de los grupos que representa a las especies de aguas pobres en nutrientes como la de las aguas tropicales superficiales son los Dinoflagelados y Tintinidos

que se

caracteriza especialmente por un agotamiento de

nitrógeno, pero que tienen temperaturas más altas y bajas salinidades , así encontramos especies como C. horrida, C. gibberum, (dinoflagelados) E. 205

undella, C. apicata y R. aphophysata (tintinnidos). Cabe mencionar que el sector que mayor diversidad fitoplanctónica presenta es el de las Aguas Tropicales Superficiales, frente a una diversidad media del frente ecuatorial y una diversidad totalmente baja de la corriente de Humboldt.

En forma general podemos indicar que la presencia de los diferentes tipos de masas de aguas permite establecer una época de mezclas de aguas lo cual nos lleva a considerar que sea una época más calurosa, en la que deberían dar valores altos de riqueza fitoplanctónica o de nivel primario.

Analizando los trabajos de Jiménez (1975) observamos altas concentraciones de Cocolitofóridos con un máximo de 113.000 cel/lt, seguidos de las Diatomeas con un 207.000 cel/lt, Dinoflagelados con 2.900 cel/lt y Ciliados con 2.300 cel/lt, éstas concentraciones están asociadas específicamente a temperaturas altas y bajas. Torres (2002) registra altas densidades poblacionales para las Diatomeas en Marzo-1993 influenciadas por la presencia de aguas cálidas, pero en Diciembre1991 se evidenciaron las menores densidades celulares debido al débil gradiente termo-halino presente, incrementándose ligeramente en Marzo 1992 y Marzo 1993 asociadas también a temperaturas altas.

Las concentraciones cel/m3 registrados en el presente estudio con rangos altos de 89.268 y bajos de un 10.689 cel/m3; se encuentran relacionadas con temperaturas altas – bajas salinidades, y salinidades altas-bajas temperaturas; comparando todas éstas variaciones ambientales que se han presentado en los trabajos anteriores y relacionándonos con los resultados obtenidos nos queda la siguiente interrogante ¿todas éstas variaciones de las máximas y mínimas concentraciones por cel/m3 estarán relacionadas con el cambio climático?.

206

9.

CONCLUSIONES

Se analizaron un total de 36 muestras superficiales de fitoplancton provenientes de las 18 estaciones completas recolectadas en el crucero oceanográfico del BAE ORION realizado en Octubre de 2005.

Se identificaron un total de 163 especies fitoplanctónicas de los diferentes grupos de: Cianofitas; Diatómeas Céntricas y pennadas; Dinoflagelados, y Tintinidos.

El grupo que predominó en toda el área de estudio fueron las Diatomeas céntricas con un 56.60%, seguido de las Diatomeas Pennadas con el 20.83%, Dinoflagelados 14.05%,

Cianofitas 4.22 %, Tintinidos 3% y Fitoflagelados

1,29%.

En Octubre de 2005, los Dinoflagelados presentaron mayor densidad de especies, sin embargo la mayor densidad celular presentaron las Diatomeas Céntricas con un total de 339.181 cel/m3. Se registró una gran densidad y diversidad de diatomeas (Céntricas y pennadas), que estuvieron influenciadas por aguas del frente Ecuatorial que oscilan entre los 18ºC a 25ºC.

Los Tintinidos también fueron un grupo poco frecuente presentándose en pequeños parches, las principales especies que predominaron fueron: Codonella apicata, Codonella orthoceras, Dictyocysta elegans var lepida, Epiplocylis undella, Rhabdonellopsis aphophysata y Eutintinnus tenuis.

La presente investigación taxonómica caracterizó las distintas masas de agua definiendolas como: Aguas

Ecuatoriales superficiales del Frente Ecuatorial,

Aguas Costeras Peruana de la Corriente del Humboldt y Aguas Tropicales Superficiales.

207

Las principales especies con mayor densidad celular relacionadas al Frente Ecuatorial fueron: Thalassiosira subtilis, Rhizosolenia acuminata, R. imbricata, R. styliformis, R. bergonii, Thalassionema Frauenfeldii, Proboscia alata, Pseudosolenia calcar avis, Ornithocercus steini, Protoperidinium divergens, C. masiliense, C. trichoceros, Ceratium tripos tripodioides, C. Deflexum, C. porrectum, C. pentagonum pentagonum, C. candelabrum, C, karstenii var karstenii, Podolampas bipes, Dinophysis rapa, Goniodoma polyedricum, Codonellopsis orthoceras, y Eutintinnus tenuis.

Las principales especies con mayor densidad celular relacionadas a las aguas tropicales

superficiales

fueron:

Planktoniella

sol,

Nitzschia

longissima,

Ceratocorys horrida, Ceratium gibberum, Epiplocylis undella, Codonella apicata y Rhabdonellopsis aphophysata.

Las principales especies con mayor densidad celular relacionadas a la Corriente de Humboldt: Thalassiosira eccentrica, Asteromphalus flabellatus, Thalassionema nitzschioides, Fragilariopsis doliolus, Gonyaulax digitale, Ceratium furca, C. azoricum, C. limulus y Dictyocysta elegans var lepida.

Los resultados obtenidos en el análisis clúster por los

agrupamientos

realizados de las diferentes estaciones frente a los parámetros físicos-químicos evidenciaron una relación directa influyendo en la diversidad fitoplanctónica de las especies, en relación a las masas de agua tipificadas en el presente estudio.

208

10.

ANEXOS

10.1 TABLAS Tabla 1. Tabla de Parámetros Físicos-Químicos.

EST

FECHA

HORA LATITUD LONGITUD TEMPERAT. SALINIDAD OXIGENO NITRATO NITRITO FOSFATO SILICATO

Ph

Dma

h:m

gdg

LONGITUD

°C

UPS

ml/l

ugat/L

ugat/L

ugat/L

ugat/L

2

03-oct-05

16h05

-3

-82

21,7259

33,7637

5,050

1,440

0,040

0,353

2,207

8,19

3

04-oct-05

03h00

-3

-83

20,3755

34,0502

5,028

4,493

0,061

0,554

5,015

8,06

4

04-oct-05

14h00

-3

-84

19,4364

34,4629

5,129

7,392

0,121

0,554

5,216

8,17

5

05-oct-05

00h35

-2

-84

19,8638

34,3966

5,005

6,180

0,182

0,655

4,413

8,18

6

05-oct-05

13h15

-1

-84

22,7228

33,676

4,565

3,319

0,081

0,454

3,511

8,08

7

06-oct-05

02h15

0

-84

24,9616

33,337

4,904

0,166

0,020

0,252

7,021

7,90

8

06-oct-05

15h15

1

-84

25,5453

33,4115

4,611

0,050

0,020

0,252

2,207

7,93

9

08-oct-05

08h45

1

-88

25,075

33,5346

4,667

0,119

0,020

0,302

0,702

7,91

10

08-oct-05

21h30

0

-88

23,4897

33,8363

4,785

1,736

0,020

0,454

2,106

8,18

11

09-oct-05

08h45

-1

-88

22,2375

33,873

4,813

3,269

0,061

0,454

6,118

7,91

12

09-oct-05

19h45

-2

-88

21,7239

34,3061

4,863

4,347

0,141

0,605

9,529

7,82

13

10-oct-05

06h30

-3

-88

18,8122

34,9401

4,397

13,641

0,303

0,958

7,021

7,76

14

12-oct-05

00h10

-3

-92

20,078

34,9016

4,841

11,928

0,162

1,058

11,535

7,76

15

12-oct-05

10h30

-2

-92

19,1391

34,9789

4,560

11,997

0,162

1,109

7,222

7,73

16

17-oct-05

20h00

-1

-92

19,1973

34,7175

4,667

10,842

0,162

0,907

12,036

7,74

17

18-oct-05

07h00

0

-92

22,1364

34,1415

4,735

4,239

0,061

0,554

18,656

7,83

18

18-oct-05

18h00

1

-92

25,3372

33,4828

4,741

0,281

0,020

0,151

1,805

7,84

**MAX *MIN

Tabla 2. Escala de Parámetros Físicos-Químicos. Temperatura 18,8122 21,0566 23,3009 Salinidad 33,337 33,8843 34,4316 Oxigeno 4,397 4,641 4,885 ph 7,73 7,883 8,037

21,0566 23,3009 25,5453

bajo medio alto

33,8843 34,4316 34,9789

bajo medio alto

4,641 4,885 5,129

bajo medio alto

7,883 8,037 8,190

bajo medio alto

Nitrato 0,050 4,581 9,111 Nitrito 0,020 0,114 0,209 Fosfato 0,151 0,470 0,790 Silicato 0,702 6,687 12,671

4,581 9,111 13,641

bajo medio alto

0,114 0,209 0,303

bajo medio alto

0,470 0,790 1,109

bajo medio alto

6,687 12,671 18,656

bajo medio alto

209

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.