a través de la danza una genealogía propia de cada región

Legados es una producción escénica de danza folclórica Colombiana, danza folclórica internacional, danza contemporánea y popular que recrea los ancest

4 downloads 28 Views 5MB Size

Recommend Stories


El auge de una danza mágica
El auge de una danza mágica El baile oriental es un fenómeno social que gana adeptas todos los años Suenan los primeros acordes de Habibi ya einy. El

Cada vivienda tiene su planta propia, que pueden variar
REF. R09 953 954 955 956 957 Pa rk 901 ing Pa rk 90 ing 2 Futuras construcciones 958 Park in 90 g 5 Pa rk 903 ing 901-902 903 Pa rk 904 i

Story Transcript

Legados es una producción escénica de danza folclórica Colombiana, danza folclórica internacional, danza contemporánea y popular que recrea los ancestros y raíces de nuestra cultura. Describe por medio de la danza como influyo la danza árabe indirectamente a través de España en nuestros bailes

del interior. Confirma como el continente Africano es el que más aporta a las tradiciones de las costas Atlántica y Pacífica, demuestra como nuestros aborígenes indígenas se integran con todo su arraigo para concluir este crisol de culturas que somos los Colombianos. El espectáculo se desarrolla a través de 4 cuadros cronológicos, describiendo a través de la danza una genealogía propia de cada región.

Cuadro 1

Legado Árabe – Español – Interior de Colombia

Danza Árabe La Danza Árabe aportó indirectamente en la danza Colombiana pues esta expresión artística del medio oriente influenció a España durante varios siglos de invasión en la península Ibérica legando el

movimiento de los brazos y

manos en sus danzas, luego los Españoles al conquistar el continente

americano trae todo su mezcla de culturas incluyendo la árabe e incide directamente en la cultura y la danza colombiana

Cuadro 1

Legado Árabe – Español – Interior de Colombia

Danza Española La Cultura Española hace su gran aporte a la cultura y danza colombiana junto a la religión y demás costumbres alienando todos los aspectos de la

vida en América, dando como resultado a través de muchos años y siglos un mestizaje que se dispersa por gran parte de la geografía colombiana principalmente en las cordilleras andinas. y llanos orientales.

Cuadro 1

Legado Árabe – Español – Interior de Colombia

Fandango de Huelva Danza Española del folclor andaluz, de carácter flamenco, se baila en cuadrillas acompañando las 5 estrofas en que se componen cada estrofa y finalizan bailando todas las cuadrillas 5 y ultima estrofa.

Cuadro 1

Legado Árabe – Español – Interior de Colombia

Transición del Flamenco al Joropo Propuesta escénica donde se refleja el legado español dentro de la cultura llanera, El bailaor flamenco zapatea y le comparte al llanero y este lo acompaña zapateando a su estilo vigor

mostrando un despliegue de fuerza y

Cuadro 1

Legado Árabe – Español – Interior de Colombia

Pasaje Llanero La mejor muestra de que los españoles dejaron su legado cultural en

Colombia

se

refleja

en

las

danzas

de

los

llanos

orientales,

sus

instrumentos, sus zapateos, sus cantos lo reconfirman cada vez que suena un tablado con un baile llanero El Pasaje Llanero es la tonada mas serena dentro del repertorio de esta región, su interpretación es bastante cadenciosa y evoca al amor y ala tierra.

Cuadro 1

Legado Árabe – Español – Interior de Colombia

San Juanero Es la danza mas representativo del folclor del Huila y con la cual se realiza un reinado cada año, Tiene sus raíces en el Bambuco y el Joropo, esta danza refleja como evoluciona

y se proyecta el folclor, tiene una

connotación de enamoramiento donde el hombre corteja muy elegante a la

mujer y ella muy esquiva rechaza y o acepta,.

Cuadro 1

Legado Árabe – Español – Interior de Colombia

Pasillo Boliao El Pasillo Boliao es originario de viejo caldas es un ritmo montañero que evoca a los recolectores de café que en sus tiempos libres se dedicaban a festejar y a bailar esta danza, catalogada como danza de garrote ejecutada en las retretas de los parques y plazas de toros a inicios de siglos se caracteriza por que el hombre toma a la

mujer y la bolea o la sacude

dando muchos giros, tiene su ancestro en el vals europeo.

Cuadro 1

Legado Árabe – Español – Interior de Colombia

Bambuco Fiestero El Bambuco es la danza nacional de Colombia, por hallarse en 13 de sus departamentos, Danza de enamoramiento de las montañas de nuestro país, Danza festiva en los valles de estas montañas, representa la alegría y

el sentir colombiano,

existen muchas variedades del bambuco desde el

instrumental, los cantados, los de laboreo, los de enamoramiento y el ballet presenta bambuco fiestero “Los potros”

Cuadro 2

Legado Indígena – Africano – Litoral Pacifico

Indígenas Gorrones Propuesta de danza ritual y contemporánea, recrea los aborígenes que habitaban lo que es hoy el centro y norte del Valle de Cauca, una estirpe guerrera que lucho hasta el fin, liderados por su cacique Petecuy siempre defendiendo su raza, fallando en el intento para luego desaparecer por siempre y dejarnos toda una riqueza que hoy solo sobrevive en los textos y hallazgos arqueológicos.

Cuadro 2

Legado Indígena – Africano – Litoral Pacifico

Tribal Africano El aporte Africano a las tradiciones colombianos fue y ha sido muy importante sobretodo en el litoral Pacifico habitado en su mayoría por afordescendientes resultado de un mestizaje quienes han logrado perdurar manteniendo y defendiendo su legado ancestral, una muestra de un Tribal africano es la mas apropiada para representar esta etnia

Cuadro 2

Legado Indígena – Africano – Litoral Pacifico

Mestizaje Indo-Africano Esta estampa sintetiza el mestizaje que con el tiempo se dio en el Pacifico colombiano, la llegada de los africanos esclavizados confluyeron con las pocas comunidades aborígenes de la selvas del pacifico que quedaron después de la colonia española, este mestizaje es lo que resulta como la etnia del pacifico colombiano hoy representado por una pareja central

Cuadro 2

Legado Indígena – Africano – Litoral Pacifico

Bambuco Viejo Es el aire mas ancestral que representa el mestizaje entre el indígena y el africano en el Litoral Pacifico, el más directo de la danza madre del Pacifico el Currulao,

Cuadro 2

Legado Indígena – Africano – Litoral Pacifico

Andarele El Andarele es una danza que antiguamente se bailaba en lo que es hoy el litoral del Buenaventura y sus alrededores con el tiempo se acento en la costa pacifica del Ecuador entrando en un proceso de recuperación hace una décadas, el Andarele se bailaba cuando las fiestas terminaba y iban hacia sus casas cantando

Andarele vámonos,

se

Andarele significa

amanecer es un aviso de que ya amaneció y hay que despedirse

Cuadro 2 Legado Indígena – Africano – Litoral Pacifico

Currulao de Proyección Esta propuesta escénica a ritmo de un Currulao fusionado con otros ritmos del Pacifico Sur, representa a los bogas o navegantes de las chalupas del pacifico, cuando salen por las noches a pescar y realizan sus faenas de laboreo, es una mezcla de ritmos, estilos y géneros danzaros que convergen para llevar a escena

colombiano

la esencia de los hombres del pacifico

Cuadro 2 Legado Indígena – Africano – Litoral Pacifico

Maquerule Es la mejor representación de la tradición oral de la región del Pacifico, a ritmo de Porro Chocoano ejecutado solo por mujeres se relata la historia de un panadero Holandés que casi va a la quiebra de su panadería por fiarle el pan a las coquetas chocoanas que con galanteaos iban acabando con su negocio.

Cuadro 2 Legado Indígena – Africano – Litoral Pacifico

Abosao Es la danza y la tonada mas representativa de la región selvática del Choco, interpretado por chirimías chocoanos donde cununos, bombardinos y redoblantes con un frenesí constante en su interpretación repercuten en un movimiento cadencioso y fuerte de caderas y ademanes acompañados de una picardía de doble sentido y de una fuerte connotación erótica.

Cuadro 3

Legado Cuba - Puerto Rico - Cali

Son Cubano El Son cubano uno de los ritmos mas representativos del país de Cuba en el mar Caribe Antillas mayores, de allí proviene toda una tradición de Santería y ritmos antillanos que luego nutrirán y serán base de un sinnúmero de ritmos que nacerán en toda América latina, nace ce la riqueza entre la mezcla de ritmos africanos y tonadas españolas de la

época de la colonia

Cuadro 3

Legado Cuba - Puerto Rico - Cali

La Plena La plena es el ritmo y la tonada mas importante de Puerto Rico, también era una manera de medio de comunicación donde se iba cantando y

en la isla de Puerto Rico

bailando y dentro de lo que cantaban eran

noticias de pueblos vecinos, también seria el punto de partida de ritmos que después llegaran a ser muy importantes

Cuadro 3

Legado Cuba - Puerto Rico - Cali

Salsa descarga La Salsa es un ritmo que nace de la confluencia de varios ritmos antillanos de Cuba, Puerto Rico y algunos ritmos sajones que justamente en Estados Unidos el grupo llamado La Fania logra posicionar y forma un hito, en lo años 60’s llega a Cali y se apodera poco a poco de la ciudad; primero como genero musical y de aficionados y hoy en día todo un fenómeno con los grupos de baile popular, La salsa descarga es lo mas apetecido ahora en lo que a salsa bailada se refiere por tener el repique caleño en sus pies y por sus acrobacias

Cuadro 4

Legado Africano– Venecia – Costa Caribe

Guerreros Africanos del Congo La fuerza y temple de los africanos es reflejada en esta muestra masculina de Guerreros del Congo del continente africano de antes de la Colonia, fueron estos Guerreros que junto con otras tribus se asentaron en nuestra

Colombia obligados y desprendidos de su tierra natal por medio de la Esclavitud, pero que indirectamente nutrieron la cultura y la danza de nuestro país y continente

Cuadro 4

Legado Africano– Venecia – Costa Caribe

Mascarada del Carnaval de Venecia Para el siglo XI los nobles de Venecia en Italia se disfrazaron con mascaras para mezclarse con el pueblo y desde allí se genero la tradición del Carnaval, que luego fue difundido a través de los tiempos por España, Portugal, Brasil y Colombia y muchos otros países con la necesidad de festejar y olvidarse de las clases sociales por una temporada.

Cuadro 4

Legado Africano– Venecia – Costa Caribe

Guacherna del Carnaval de Barranquilla El auge de los carnavales iniciado por Venecia en el siglo XI llegó a Barranquilla siglos después cuando aun era territorio de Cartagena y se daba un día para que los negros africanos esclavizados festejaran con suntuosos bailes la novena de la candelaria en el siglo XVIII, Luego en Barranquilla ya aparecían negros con tambores y disfraces y así poco se institucionalizaban eventos rey, reina, personajes, la Guacherna nace ya en 1974 cuando Esther Forero la inicia para rescatar las cumbiambas y tambores en la noche acompañadas de faroles de colores

Cuadro 4

Legado Africano– Venecia – Costa Caribe

Negritas Puloi - Carnaval de Barranquilla Personaje que se adhirió al carnaval en los años setenta, es una comparsa y se creo de la etiqueta de un detergente venezolano que traía dibujado una negrita con un afro abundante, desde allí este personaje coqueto y zalamero engalana los desfiles del carnaval y ahora los escenarios de los grupos de danzas

Cuadro 4

Legado Africano– Venecia – Costa Caribe

Marimondas - Carnaval de Barranquilla El personaje mas internacional del Carnaval, nace del ingenio de los barranquilleros pues los demás personajes son influencia europeo o africano, es un personaje juguetón e inquieto, no se queda quieto un solo instante y es el deleite de todos en el carnaval, su gran característica es su mascara una bolsa de tela con tres huecos bordeados con tubos de tela en los ojos , boca y una pronunciada nariz de doble sentido.

Cuadro 4

Legado Africano– Venecia – Costa Caribe

Puya del Carnaval de Barranquilla Propuesta escénica donde interactúan dos de los personajes de Carnaval

las Negritas Puloi y las Marimondas en un jugueteo constante y malicioso, a ritmo de Puya el movimiento de caderas y el dinamismo desbordan de alegría estos personajes carnavalescos.

Cuadro 4 Legado Africano– Venecia – Costa Caribe

Cumbia de la reina A la reina del Carnaval de Barranquilla le corresponde bailar con el mejor parejo que hay y es allí donde ella demuestra por que es la reina del Jolgorio y la Parranda, contoneando sus caderas y moviendo su pollera

Cuadro 4

Legado Africano– Venecia – Costa Caribe

Cumbia La Cumbia es la danza y el aire musical mas internacional de nuestra Colombia, es el sentir del costeño, es el carisma de la costa atlántica, es el poema en las playas de Cartagena a rededor de una fogata acompañada de tambores gaitas y caña de millo, que hacen mover las caderas con una cadencia que solo las indias caribes saben contonear y asediadas por los

negros africanos esclavos de la colonia que buscan como galantearlas a cada momento, ellas se defienden con su macollo de velas encendidas y su pollera que le heredó a su ama española, es la mas viva muestra de nuestro mestizaje Colombiano, también tiene un lugar muy importante en el Carnaval de Barranquilla

Cuadro 4

Legado Africano– Venecia – Costa Caribe

Congo Grande - Carnaval de Barranquilla Es una comparsa del carnaval convertida en danza para los escenarios es de las representaciones mas antiguas e importantes de esta gran fiesta, se inicio con nativos africanos esclavos del Congo en la época de la colonia en Cartagena de Indias como danza guerrera y se convierte ahora en como danza colorida de alegría y jolgorio, es común verla ejecutada solo por hombres pero la mujer también participa en grupos separados.

Cuadro 4

Legado Africano– Venecia – Costa Caribe

Mapalé El Mapalé hace referencia a un baile y música de palenque asentamiento de negros descendientes de africanos antiguamente esclavizados, que se localizaban a las orillas de los ríos en la región de la costa atlántica, es de carácter fuerte y erótico sus movimientos son muy frenéticos y constantes, se ejecutan a menudo muestras de acrobacias y retos entre ambos sexos de fuerza y movimiento, su nombre proviene del pez llamado MAPALE cuando esta vivo fuera del agua e imitan el movimiento del pez cuando intenta sobrevivir en otro hábitat.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.