ABSTRACT DEL PROYECTO

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOC

2 downloads 71 Views 2MB Size

Recommend Stories


ABSTRACT
Agron. Costarr. 9 (1): 103-113. 1985 Analisis y comentario EL PAPEL DE LA MUJER Y LA F AMIUA EN LA SOCIED AD COST ARRICENSE 1/ Alberto Pinto * Han

ABSTRACT
Agron.Costarr.9 (1): 13-20. 1985 UTILIZACION DE LA SEMOLINA DE ARROZ EN LA ALIMENTACION DE GALLINAS EN DESARROLLO Y POSTURAl/. Carlos Campabadal * M

Story Transcript

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL REGIÓN 16 DISTRITO DE GENERAL VILLEGAS ESCUELA Nº 17 ““General José de San Martín”

ABSTRACT DEL PROYECTO 

ESCUELA Nº: 17 “General José de San Martin” o

Teléfono: 03388 – 421700

o

Mail: [email protected], [email protected]



REGIÓN: 16



DISTRITO: 49 – General Villegas – Provincia de Buenos Aires.



CUE: 0609767 - 00



REPONSABLE DEL PROYECTO: Prof. Vanina Barontini – Orientadora Educacional o

Teléfono: 03388 – 420544

o

Mail: [email protected]

celular:

03388 - 1551 0570



NOMBRE DEL DIRECTOR: Diana Odelli



NOMBRE DEL PROYECTO: “Aula Inclusiva”



TIPO DE PROYECTO: Institucional

REFERENTES DEL PROYECTO DIRECTORA

Prof. Diana Odelli

VICEDIRECTORA

Prof. Gladis Tomasin

INSPECTORA DE ÁREA NIVEL PRIMARIO

Prof. Cristina Ibarra

INSPECTORA DE PSICOLOGÍA SOCIAL Y PEDAGOGÍA COMUNITARIA

Lic. Natalia Inestal

03388 – 15501719 03388 15672040 03388 – 15453222 03388 - 420879

[email protected]

03388 15675148

[email protected]

[email protected]

[email protected]

“Aula Inclusiva” / 1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL REGIÓN 16 DISTRITO DE GENERAL VILLEGAS ESCUELA Nº 17 ““General José de San Martín”

Breve síntesis del Proyecto  Cómo se gestó y elaboró: El proyecto “Aula Inclusiva”, de la Escuela Primaria Nº 17 “General José de San Martin”, de General Villegas, se gestó durante el año 2011 a cargo de los integrantes del Equipo de Orientación Escolar de la EP Nº 17 a partir del diagnóstico institucional y del asesoramiento de la Inspectora de la modalidad de Psicología Social y Pedagogía Comunitaria y la Inspectora de área de Educación Primaria. A partir de analizar las trayectorias escolares de alumnos con diversas formas de aprender requieren de dispositivos creativos que promuevan condiciones de enseñanza fortalecedoras de sus prácticas educativas. Son alumnos que presentan desde su contexto socio-comunitario y familiar una alta vulnerabilidad educativa, que entendiendo desde la Escuela, la diversidad desde una perspectiva de derechos, El presente proyecto pretende dar una respuesta. Se promueve poder habilitar un lugar para restituir la dimensión del sujeto, dando continuidad en la Escuela a su trayectoria escolar, fortaleciendo su posición de alumno en el grupo de pares y posibilitando la interacción continua con los demás alumnos, mostrando qué puede hacer, aprender, enseñar. Siguiendo los lineamientos que expresa la Ley Nº 13.688, en su ART. 65 h. ya que insta a “Realizar propuestas de contextualización y especificación curricular en el marco de los lineamientos curriculares provinciales, para responder a las particularidades y necesidades de los alumnos y su contexto”. Al respecto, “Aula Inclusiva” pretende otorgar un nuevo criterio de agrupabilidad en los alumnos, favoreciendo la interculturalidad, potenciando las fortalezas de los grupos que conforman la Institución, confiriendo al sujeto de la educación un lugar protagónico en sus procesos de adquisición y consiguiente apropiación, transformación y uso de los saberes en juego en cada época constituye el objetivo del presente proyecto. Se agrupa a aquellos alumnos que en virtud de las propuestas pedagógicas trabajadas con ellos no llegan a desentrañar sus capacidades estructurales. Se los revisita desde otra mirada, otro espacio, y se pretende llegar a posicionarlos como sujetos de derecho, aprendizaje pleno y convivencia democrática. No se trata de agrupar por las diferencias ni las similitudes, sino por la identidad de sus aprendizajes. Dicho grupo está caracterizado por alumnos de 1º y segundo ciclo de la educación primaria, conformado por alumnos integrados con Escuela Especial, alumnos que

“Aula Inclusiva” / 2

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL REGIÓN 16 DISTRITO DE GENERAL VILLEGAS ESCUELA Nº 17 ““General José de San Martín”

presentan sobreedad, repitencias reiteradas, presentación de legajos para integración, intervención de otras Instituciones de la comunidad, y aquellos otros que pudieran ser pasibles de agrupar por contingencias particulares, eventuales, de derechos, etc. El motivo de tal agrupamiento es que los alumnos y docentes puedan en esta interacción, tomar conciencia de los diversos ritmos de aprendizaje implicados, estilos de enseñanza y aprendizaje, acercamientos al objeto de conocimiento, pretendiendo lograr un conocimiento del “otro” en su singularidad respetando sus tiempos, parámetros y eliminando todo concepto de subestimación. El proyecto “Aula Inclusiva”, es una propuesta estratégica que tiene como finalidad promover la inclusión social y educativa, que apunte a mejorar los aprendizajes y de esta menara la

trayectoria escolar de los alumnos integrados, con repitencia, sobreedad y

vulnerabilidad educativa, de la Escuela Primaria Nº 17 “General José de San Martin”, de General Villegas, Pcia. de Buenos Aires. Y disminuir la repitencia,

sobreedad y el

ausentismo. (Al 80%). A través de experiencias escolares que faciliten el aprendizaje de los alumnos, el desarrollo de sus potencialidades. desde estrategias promotoras de lectura. Específicamente a través del taller de lectura que desarrolla el mismo, se promueve la lectura de libros álbum digitalizados, enmarcados los mismos en proyectos de lectura. Los mismos cierran cada dos meses con una propuesta realizada por los alumnos, reescritura de cuentos, álbum de tapas de recomendados, que luego los alumnos intercambian con otras instituciones educativas como jardines de Infantes, centros educativo complementarios. Participan del proyecto: los integrantes del Equipo de Orientación Escolar, específicamente la orientadora educacional en la planificación de la propuesta pedagógica y en la implementación de las mismas junto a las orientadoras del aprendizaje. Los padres, exalumnos y EOE; Equipo Directivo, en la ambientación del espacio áulico. Como así también en la elaboración de juegos didácticos. 

Las áreas curriculares involucradas: son Prácticas del Lenguaje.

La propuesta pedagógica de “Aula Inclusiva” se desarrolla a través de talleres: Allí se promueven experiencias escolares enriquecedoras que facilitan en los alumnos, la adquisición de nuevos saberes, competencias y el desarrollo de sus potencialidades, desde un abordaje colaborativo y afectivo. Eleven su capacidad de adquirir nuevos saberes, competencias lectoras, matemáticas, científicas, digital y cooperativas

“Aula Inclusiva” / 3

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL REGIÓN 16 DISTRITO DE GENERAL VILLEGAS ESCUELA Nº 17 ““General José de San Martín”



El taller de Lectura denominado “Lectutek@” trabaja la promoción a la lectura con libros álbum y la alfabetización, a través de la lectura de libros álbum digitalizados. Los alumnos desarrollan distintas prácticas de alfabetización a través de proyectos de

lectura y escritura, abordando en cada uno distintos propósitos comunicativos y didácticos. El taller funciona una vez a la semana con una carga horaria de 2horas. Los días Jueves y Viernes.  Los alumnos que participan del proyecto son de 1º y 2º ciclo: Alumnos integrados, con repitencia y sobreedad y vulnerabilidad educativa de 1º y 2º ciclo. S: sobreedad: 26 R: Repitencia: 12 alumnos I: Integrados: 1 Otras características: 10 TOTAL alumnos: 50

La puesta en marcha de la propuesta “Aula Inclusiva” se realizó en el presente ciclo lectivo, con las siguientes acciones: 

Reuniones en 2011 entre Inspecciones de EP, Psicología C y P. S., Directivos y EOE de EP Nº 17 a efectos de analizar, revisar y clarificar el anteproyecto de Aula Inclusiva presentado.



Reunión en febrero de 2012 entre Inspecciones de EP, PC y PS, Vicedirectora y EOE de EP Nº 17 con Directora, Equipos Técnicos y Maestras Integradoras de Escuela Especial Nº 501 a fin de presentar el Proyecto Aula Inclusiva y convocar a los docentes de E. Especial a participar activamente del mismo.



Reuniones en el mes de Marzo, entre los integrantes del Equipo de Orientación escolar a fin de realizar un relevamiento de alumnos por año y secciones. Conocer sus trayectorias escolares, necesidades educativas.



Creación distrital del segundo cargo de OA e incorporación al EOE y al Proyecto.



Reuniones entre el Equipo Directivo y Equipo de Orientación escolar en el mes de Marzo de 2012, para sistematizar horarios y organizar los grupos de trabajo. Posteriormente con docentes para definir e informar los alumnos que asistirían al “Proyecto de Aula inclusiva”.

“Aula Inclusiva” / 4

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL REGIÓN 16 DISTRITO DE GENERAL VILLEGAS ESCUELA Nº 17 ““General José de San Martín”



Presentación de la propuesta de “Aula Inclusiva” en el mes de Abril, a todo el Equipo docente de la escuela con la sistematización de tiempos, alumnos y estrategias pedagógicas a implementar.



Conformación del “Taller Solidario de padres” en Abril. Se convocó a padres, ex alumnos, docentes e instituciones de la comunidad “Grupo scout” a fin de “restaurar muebles para el aula” y realizar juegos didácticos.



Definir el espacio destinado al desarrollo de “Aula Inclusiva”. Ex anexo de aula para maestros.



Buscar en el establecimiento mesas y sillas a reciclar y pintar en colores vivos.



Acondicionamiento del espacio destinado al “Aula Inclusiva”, armado del salón, (Ex sala de maestros), entelado de paredes.



Restauración del mobiliario: bajar la altura de mesas y sillas. Pintarlas de colores primarios.  Pedido de materiales como cartulinas, goma evas a alumnos que concurren a la

escuela. Para hacer entrega de los mismos a los padres que realizan los juegos didácticos.  Conseguir presupuestos y fondos para pintura sintética de variados colores.  Reunión informativa mes de Abril a padres de alumnos que asistirían al “Aula Inclusiva”.  Presentación de la sistematización del proyecto y propósitos a alcanzar a Inspectora de Área de Primaria

Prof. Cristina Ibarra

e Inspectora de de Psicología Comunitaria y

Pedagogía Social Lic. Natalia Inestal.  Presentación de la propuesta del proyecto en Plenaria del mes de Abril con la Inspectora de Psicología Comunitaria y Pedagogía

Social Lic. Natalia Inestal,

y a los

integrantes de otros Equipos de Orientación de escuelas Primarias Públicas del Partido de General Villegas.  Organización de la biblioteca de juegos didácticos que fueron haciendo entrega los padres, como dominós, triminós de sumas, rompecabezas, grillas numéricas, tangram, etc.  Seleccionar el material literario con lo el que se trabajará durante el año escolar. Buscar ejemplares en la Biblioteca escolar.  Planificación de los proyectos de los talleres: Taller de lectura: “Aula Inclusiva” / 5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL REGIÓN 16 DISTRITO DE GENERAL VILLEGAS ESCUELA Nº 17 ““General José de San Martín”

o Proyecto: “Conociendo los libros álbum de Anthony Browne para recomendar”. 1º trimestre. Selección de los libros. Se privilegió trabajar con este tipo de libros para trabajar la lectura, la comprensión, la lectura de imágenes. Libros:

“El túnel”,

“Voces en el Parque”, “Cambios”, “La familia de la cerda”, “Los tres ositos”, “Cosita Linda”, Fondo de Cultura Económica. o Proyecto: “El libro álbum de los cuentos de monstruos”. Libros: “Truca”, “Donde viven los monstruos”, “Petit el monstruo”, “Sombras, “Borug”, “Cómo reconocer a un monstruo”, “Nocturno”, “Agendas monstruosas”. Taller de matemática: Proyecto: “El supermercado en el aula inclusiva”.  Reuniones mensuales de los equipos intervinientes en el proyecto para evaluar el desarrollo del mismo y realizar modificaciones si así se requieren.  Reuniones de evaluación.  Informes de los alumnos sobre los logros obtenidos durante el año.  Reuniones con padres para realizar una devolución del trabajo realizado durante el año.  Realización de un informe donde consten aspectos positivos, aspectos negativos y acciones a desarrollar el próximo año.  Las principales dificultades fueron: - Establecer acuerdos de tiempos entre los integrantes del Equipo de Orientación Escolar, El Equipo Directivo y los padres, a fin de realizar las acciones de ambientación del Espacio de “Aula Inclusiva”. - Flexibilizar situaciones planificadas. Dichas dificultades se resolvieron con el compromiso puesto por los integrantes del Equipo de Orientación Escolar y el apoyo del Equipo Directivo. La predisposición y apoyo de padres, docentes, alumnos de otros años, exalumnos e instituciones, quienes trabajaron fuera del horario escolar, para el acondicionamiento del espacio destinado al aula y la restauración de mesas y sillas. 

Los productos y/o resultados esperados son:



Mejorar los aprendizajes de los alumnos en el área de Prácticas del Lenguaje, promoviendo el acceso a la alfabetización, desarrollando las estrategias cognitivas de comprensión.

“Aula Inclusiva” / 6

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL REGIÓN 16 DISTRITO DE GENERAL VILLEGAS ESCUELA Nº 17 ““General José de San Martín”



Favorecer distintas situaciones de lectura, escuchando leer, leyendo solos y con otros.



Desarrollar la escritura a través del maestro, solos y en grupos.



Realizar los productos tangibles del taller literario para articular con Centro Educativo Complementario y jardines de Infantes. Como: “Recomendaciones de libros álbum leídos”, “Entrega de cuento reescritos por ellos”, dramatización a través de títeres”. Se tiene pensado en dichas actividades de intercambio compartir una merienda literaria y hacer entrega de lo trabajado.



Mejorar los aprendizajes de los alumnos en el área de matemática, desarrollando las competencias matemáticas, cómo resolver problemas, interpretar situaciones, elegir estrategias de resolución y planificarlas a partir de situaciones de la vida cotidiana.



Incluir a los alumnos integrados, repitentes y de sobreedad a la propuesta pedagógica.



Aumentar su autoestima.



Desarrollar las emociones.



Finalmente pueden establecerse los logros de los alumnos alcanzados durante la primera etapa del año. Ellos son:



Aumento del interés hacia nuevos aprendizajes, que se ven reflejados en la adquisición de la lectoescritura, al desarrollarse dentro de un clima afectivo saludable.



Mayor participación en los espacios de intercambios generados después de leer los libros álbum, para debatir sentidos. Se demuestra la utilización de estrategias cognitivas del pensamiento.



Desarrollo del trabajo cooperativo respetando turnos, espacios, tiempos y ritmos de trabajo.



Demostración de entusiasmo por asistir al “Aula Inclusiva”.



Mayor compromiso y participación de la comunidad de padres.



Y con respecto a las modificaciones surgidas del proceso de evaluación: se establecieron nuevos agrupamientos, después del recesó invernal a partir del análisis del

“Aula Inclusiva” / 7

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL REGIÓN 16 DISTRITO DE GENERAL VILLEGAS ESCUELA Nº 17 ““General José de San Martín”

1º y segundo informe de calificación institucional. Manteniéndose el mismo grupo para segundo ciclo y reestructurando dos nuevos grupos en 1º ciclo, a fin de promover nuevas experiencias en alumnos con mayor vulnerabilidad, y que aún no se ha alfabetizado.

ALGUNAS FOTOS PARA COMPARTIR…..

“Aula Inclusiva” / 8

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL REGIÓN 16 DISTRITO DE GENERAL VILLEGAS ESCUELA Nº 17 ““General José de San Martín”

“Aula Inclusiva” / 9

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL REGIÓN 16 DISTRITO DE GENERAL VILLEGAS ESCUELA Nº 17 ““General José de San Martín”

“Aula Inclusiva” / 10

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL REGIÓN 16 DISTRITO DE GENERAL VILLEGAS ESCUELA Nº 17 ““General José de San Martín”

“Yo hago lo que usted no puede, Y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas” Madre Teresa de Calcuta

“Aula Inclusiva” / 11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.