ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

mensuario 82-web.qxp 30/06/2009 05:56 p.m. PÆgina 1 A B U E LA S DE PLAZA DE MAYO PUBLICACION DE LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO POR LA IDENTIDAD,

1 downloads 171 Views 261KB Size

Story Transcript

mensuario 82-web.qxp

30/06/2009

05:56 p.m.

PÆgina 1

A B U E LA S

DE PLAZA DE MAYO

PUBLICACION DE LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO POR LA IDENTIDAD, LA MEMORIA Y LA JUSTICIA AÑO X • Nº 82 • JULIO 2009

EDUCACIÓN

URUGUAY

ROSARIO

ENCUENTRO

LA ABUELA IRMA ROJAS VISITÓ UNA ESCUELA DEL GBA. UN PROFESOR CUENTA CÓMO TRABAJAN ALLÍ IDENTIDAD Y DICTADURA.

ROSA ROISINBLIT Y NIETOS RESTITUIDOS FUERON DECLARADOS VISITANTES Y CIUDADANOS ILUSTRES EN MONTEVIDEO.

LA FILIAL PRESENTÓ EL ÚLTIMO LIBRO PSICOLÓGICO DE ABUELAS “PSICOANÁLISIS: IDENTIDAD Y TRANSMISIÓN”.

ESTELA DE CARLOTTO SE REUNIÓ CON EVO MORALES EN EL MARCO DE LA VISITA DEL MANDATARIO A LA ARGENTINA

Página7

Página 4

Página 8

Página 5

IDENTIDAD

FAMILIARES RENUEVAN SUS ESPERANZAS PARA ENCONTRAR LOS RESTOS DE SUS SERES QUERIDOS EL EQUIPO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE ANUNCIÓ LOS PRIMEROS RESULTADOS DE LA CAMPAÑA “INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS”. CUARENTA Y DOS ESQUELETOS FUERON ASOCIADOS DE MANERA INDUBITADA CON EL PERFIL GENÉTICO DE UNA FAMILIA ESPECÍFICA.

“MUCHOS RESULTADOS FUERON DE FAMILIAS QUE NUNCA SE HABÍAN ACERCADO A LOS ORGANISMOS NI A LA TEMÁTICA DE LOS DESAPARECIDOS” genéticos (cruzó los datos) y 42 cuerpos NN volvieron a tener nombre. La ambiciosa campaña se inició el 5 de octubre de 2007 a partir de un convenio suscripto por el EAAF con la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Salud de la Nación, por el cual los hospitales de todo el país comenzaron a tomar –y siguen haciéndolo– las muestras hemáticas a los familiares de personas que fueron víctimas de desaparición forzada entre 1974 y 1983. La sangre obtenida se sumó a las 2.700 muestras que el EAAF había reunido en sus más de 20 años de trayectoria. El anuncio se realizó en una conferencia de prensa a la que asistieron medios de diversos países, el EAAF en pleno, la presidenta de Abuelas Estela Barnes de Carlotto, el secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde, la secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires Sara Cobacho y el embajador saliente de los Es-

Foto: GENTILEZA EAAF

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) informó los resultados obtenidos hasta el momento en la campaña Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Desaparecidos (ILID). Se enviaron a analizar a los Estados Unidos muestras de sangre de más de 5.000 familiares y 598 muestras óseas recuperadas de diferentes cementerios de la provincia de Buenos Aires y Córdoba. En el país del norte, el laboratorio The Bode Technology Group –uno de los más prestigiosos a nivel internacional– analizó, comparó los perfiles

El Equipo Argentino de Antropología Forense junto al Secretario de Derechos Humanos de Nación, Eduardo Luis Duhalde, familiares de detenidos desaparecidos y la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en la conferencia de prensa realizada en el auditorio Emilio Mignone. tados Unidos, Earl Anthony Wayne. La presencia de éste último respondió a que la ILID contó con el apoyo financiero del Congreso y del Departamento de Estado de los Estados Unidos. “A este aporte imprescindible –según comunicó el EAAF– se sumaron recursos facilitados por distintos organismos nacionales, provinciales y municipales”. Por otra parte, la remisión de todas las muestras al laboratorio designado se hizo por vía diplomática y con la intervención de los tribunales a cuyo cargo estaban dichos restos. Entre ellos, se destaca el trabajo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de Capital Federal que, desde 1998, ha solicitado al EAAF investigar el destino de las personas desaparecidas. De igual manera, desde el EAAF destacaron el trabajo permanente del Juzgado Federal Nº 3 de Córdoba. Entre las muestras enviadas a la ciudad estadounidense de Lorton –donde

se ubica The Bode Technology Group–, se incluyeron algunas tomadas a ciudadanos argentinos residentes en Chile, Suecia, España, Bolivia e Inglaterra. El laboratorio recibió las muestras óseas y las muestras de sangre individualizadas con un código de barras; es decir, no conocía el origen de los restos óseos

ni el nombre de los donantes o de las personas desaparecidas. En abril de este año, la comparación genética de las muestras analizadas estableció 42 identificaciones; es decir, 42 esqueletos fueron asociados de manera inequívoca con el perfil genético de una familia específica. A estos re-

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA De las 42 identificaciones que logró el EAAF, una corresponde al Juzgado Federal de Santa Fe, dos a la Cámara Federal de La Plata y treinta y nueve a la Cámara Federal de Capital Federal. La proporción encuentra explicación en el hecho de que con este último tribunal, tributario de los archivos de la Causa 13/84, se viene desarrollando una tarea de investigación histórica conjunta que lleva más de once años, en el contexto del derecho a la verdad

que asiste a los familiares y bajo la dirección de Horacio Cattani. A su vez, y a lo largo de las últimas dos décadas, distintos juzgados habían encargado al EAAF la exhumación arqueológica e identificación de personas inhumadas como NN en distintos cementerios del país. El laboratorio The Bode Techonology Group analizó todas las muestras enviadas. Este proceso de análisis se realizó con el monitoreo constante del equi-

sultados se les incorporó la información antropológica, odontológica y arqueológica, y ya fueron presentados ante los tribunales respectivos. Al mismo tiempo, todas estas familias fueron notificadas. Próximos pasos La antropóloga Cecilia Ayerdi, quien se integró hace ocho años al EAAF y hoy se desempeña como coordinadora, adelantó a este Mensuario que “ya están saliendo las resoluciones judiciales de identificación en la que nos autorizan a restituir los restos a sus familiares”. Con respecto a las expectativas de los familiares que dejaron sus muestras, Ayerdi sostuvo que “al tener los primeros resultados, se sienten más esperanzados y creen que es posible encontrar a sus seres queridos”. “Lo más sorprendente –agregó– es que muchos resultados fueron de familias que nunca se habían acercado a organismos de derechos humanos ni a la temática de los desaparecidos, que ni siquiera sabían que existía el EAAF”. Ayerdi resaltó la buena recepción que tuvo la campaña en los hospitales y centros de salud donde se toman las muestras a los familiares. “Quedaron muy comprometidos con el tema e incluso nos llaman para preguntar por qué no se acerca más gente y nos envían notitas de agradecimiento por haberlos involucrado. También hubo profesionales que quedaron muy shockeados luego de recibir a los familiares, escuchar sus historias, eso los tocó bastante”. “Ahora entramos en el segundo año de la iniciativa. A fines de julio la idea es relanzar la campaña con nuevos spots en los que vamos a comunicar que se lograron 42 identificaciones pero que se siguen necesitando muestras de sangre”, concluyó.

po de Carlos Vullo, director de LIDMO, laboratorio con el que trabaja el EAAF en Argentina desde 2003. The Bode Technology Group, junto con el laboratorio EAAF-LIDMO, continúa realizando comparaciones y trabajando en nuevos análisis sobre muestras de esqueletos ya enviados y, en caso de nuevas identificaciones, estas serán informadas siguiendo el mismo criterio: notificación a las familias, entrega de los informes al respectivo tribunal y su difusión. Para contactarse con el EAAF: 0800333-2334.

mensuario 82-web.qxp

2

*

30/06/2009

A B UE L A S D E P L A Z A D E M AYO

*

05:56 p.m.

PÆgina 2

JULIO 2009

EDITORIAL

A B U E LA S DE PLAZA DE MAYO COMISIÓN DIRECTIVA Presidenta Estela B. de Carlotto Vicepresidenta Rosa T. de Roisinblit Secretario Abel Pedro Madariaga Prosecretaria Raquel R. de Marizcurrena Tesorera Berta Shubaroff Protesorera Buscarita Roa Vocales 1ª Haydée V. de Lemos 2ª Sonia Torres de Parodi 3ª Reina E. de Waisberg 4ª Aída Kancepolski 5ª Elsa Sánchez de Oesterheld 6ª Antonia A. de Segarra 7ª Irma Rojas 8ª Clelia Deharbe de Fontana 9ª Jorgelina Azzarri de Pereyra Revisora de cuentas Nélida Navajas MENSUARIO Año X, nº 81, junio 2009 Registro de Propiedad nº 342098 Directora Estela Barnes de Carlotto Coordinadora editorial Clarisa Veiga Secretario de redacción Guillermo Wulff Asistente de redacción Dolores Marengo Colaboradores permanentes Abel Madariaga, César Núñez, Paula Sansone, Pablo Wybert, REP. Diseño Raúl Belluccia, Luciano Cassisi, Diego Gorzalczany Fotos Embajada de Bolivia, Oscar Destouet, Julieta Escardó, EAAF Ilustraciones Pablo Bernasconi, Mirian Luchetto Colaboran en este número Luciana guglielmo, Guillermina Falcone, Agustín Chit, Iván Fina, Victoria Torres, Sabrina Valenzuela, Milva Benitez Abuelas de Plaza de Mayo Virrey Cevallos 592 PB 1 (CP 1097) Tel. 4384-0983 Mail: [email protected] www.abuelas.org.ar Filial Córdoba Duarte Quirós 545, piso 3, dpto. C, Edificio “El Foro” (C.P. 5000). Tel./fax (0351) 421-4408 [email protected] Filial La Plata Calle 8 Nº 835, Galería Williams, piso 6, oficina 1 (C.P. 1900). Tel. 0221 4 25 7907 [email protected] Filial Mar del Plata Bolivar 3053 7º “D”, edificio “Tango” Tel. (0223) 4963029. [email protected] Filial Rosario Calle Moreno 248 (lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 14:00) Tel. (0341) 4721466/4721467 int. 114 [email protected] [email protected] [email protected] Filial Ayacucho Almirante Brown 514 Centro de atención por el derecho a la identidad Gurruchaga 1079; Tel. 4899-2223 / 2228 [email protected]

SI TENÉS DUDAS SOBRE TU IDENTIDAD, LLAMÁ A LAS ABUELAS

011 4384-0983

COMO TODOS LOS AÑOS LAS ABUELAS NOS ENCONTRAMOS PARA INTERCAMBIAR NOVEDADES INSTITUCIONALES, PERO SOBRE TODO, PARA ABRAZARNOS Y RENOVAR EL CARIÑO Una nueva Asamblea Anual ordinaria se realizó en la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo el pasado 9 de junio. Como todos los años las Abuelas nos encontramos para intercambiar novedades institucionales, pero sobre todo para abrazarnos y renovar el cariño que nos ha mantenido unidas durante todos estos años de lucha. Ya hace casi 32 años que caminamos juntas buscando a nuestros nietos; reclamando verdad, memoria y justicia para nuestros hijos e hijas desaparecidos. Este año tuvimos que mencionar dolorosas ausencias, pero por suerte también tuvimos la dicha de informar la restitución de ocho de nuestros queridos nietos que la dictadura nos había robado. Fue un año en el que debimos despedirnos de compañeras entrañables, pero también recibimos con abrazos a los nietos que por más de 30 años buscamos. Justamente ellos son los que asegurarán la continuidad de esta lucha, para que la búsqueda siga hasta encontrar al último niño desaparecido por el terrorismo de Estado. En este sentido, este ha sido un año novedoso, ya que gracias a la renovación del estatuto que los incluye como socios en el lugar de sus abuelas que ya no están, se están incorporando formalmente a la institución. En el mismo sentido, Abel Madariaga, coordinador de los equipos técnicos de Abuelas y padre que busca a un hijo nacido en cautiverio, fue elegido

Secretario de la institución. Es la primera vez que un padre (y que un hombre) forma parte de la Comisión Directiva de nuestra Asociación. Estamos felices por los logros de este año de trabajo, que también vino acompañado por las sentencias en los juicios a los apropiadores de María Eugenia Sampallo Barragán y de Alejandro (Pedro) Sandoval Fontana. Sabemos, por

experiencia que, aunque lento el trabajo y la lucha dan sus frutos, y eso es lo que está ocurriendo. El relevo está en nuestra casa trabajando día a día en nietos como Pedro, Leo, Cocó, Manuel, Tatiana, María, Juliana, Paulita, Lorena, Flavio, Belén, Gustavo, Sabrina, Iván, Victoria, Gabriel, Horacio, Ximena y la lista sigue.

SE INVESTIGA LA AGRESIÓN SUFRIDA POR MIGUEL D’AGOSTINO, SOBREVIVIENTE DEL “ATLÉTICO” Y TESTIGO EN EL JUICIO CONTRA REI La noche del 25 de abril pasado, Miguel Ángel D’Agostino, sobreviviente del centro clandestino de detención y tortura “Club Atlético” y testigo en el juicio oral y público en el que se condenó al integrante de inteligencia de la Gendarmería Víctor Rei por apropiarse del hijo de una pareja de desaparecidos, fue agredido por un grupo de cuatro personas al ingresar a su oficina en el barrio porteño de Almagro. Los hechos fueron inmediatamente investigados por el fiscal Edgardo José Orfila, titular de la fiscalía correccional Nº 7, quien con diligencia y celeridad llevó adelante todas las medidas que se solicitaron a fin de dar con los agresores. La investigación recayó en el Juzgado Nacional Criminal y Correccional

Federal Nº 12, a cargo del juez Sergio Torres, donde también se reconoció el trabajo realizado por el Dr. Orfila y la Fiscalía a su cargo. Surge del trabajo de investigación, entre otras medidas, la confección de un indetikit con la cara de uno de los agresores que fue enviado inmediatamente a todas las agencias de seguridad del Estado a fin de encontrar a los autores de estos cobardes actos. Miguel D’Agostino se encuentra en perfecto estado de salud y espera junto con Abuelas de Plaza de Mayo la identificación de los agresores para que este tipo de amenazas, que pretenden limitar el avance de las causas judiciales, no vuelvan a suceder.

RED POR EL DERECHO A LA IDENTIDAD www.redxlaidentidad.org.ar Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) Dir. 25 de Mayo 552, 2° piso, Ciudad de Buenos Aires. Tel. (011) 4312-6648 Mail: [email protected] www.conadi.jus.gov.ar

Región del Noreste Argentino (NEA) Resistencia (Chaco): Gabriela Barrios (HIJOS). Casa por la Memoria, Marcelo T. de Alvear 32 - CP 3500; Tel. (03722) 453222/223, Resistencia, Chaco; e-mail: [email protected] Posadas (Misiones): Asociación por los Derechos y la Memoria, Calle Sargento Brites 2389; Tel. 03752 435664 435569; Graciela Frazen (cel. 15286711), Yolanda Urquiza, Lucía Amarilla. Formosa (Capital): María Alejandra Carrizo; Dir. Belgrano N° 265; (03717) 428543; e-mail: [email protected] El Colorado (Formosa): Stella Maris Zorrilla; Dir. Carlos Pellegrini y Puente Blanco; Tel (03717) 481580 Corrientes (Capital): Pablo Vassel; Subsecretaría de Derechos Humanos de Corrientes; Tel. (03783) 475139; Dir. Belgrano 1260; [email protected] Región Patagonia Norte y Sur Ushuaia (Tierra del Fuego): Andrea Cervantes; e-mail: [email protected]; Tel. (02901) 440775 Rawson y Trelew (Chubut): Claudio Fernández; Tel. 02965-15632464; e-mail: [email protected]

Comodoro Rivadavia (Chubut): Darío Oscar Mattei; 25 de Mayo Nº 964 Piso 3º Of. 22. Tel. 0297-4467981, cel. 154256605; e-mail: [email protected] Cipolletti (Río Negro): Silvia Preiss; Dir. Ferrera 375 (CP 8324); Tel. (0299) 4782843; e-mail: [email protected] General Roca (Río Negro): Universidad Nacional del Comahue, Lic. Helgada Ticac (Secretario de Extensión Universitaria). Dir. Mendoza 2151, General Roca; Tel. (02941) 433688/ 433670 int. 26; Rita Rodríguez, (02941) 423111; e-mail: [email protected] Viedma (Río Negro): Radio Encuentro. Néstor Busso; Tel. (02920) 42-3071; Juan Bilos, Tel. 02920) 46-1242; Oscar Meilán, (02920) 42-8622; e-mail: [email protected] [email protected] Neuquén (Capital): Cecilia Gianfrancisco; Tel. (0299) 4430676; e-mail: [email protected] Los Lagos del Sur: esta red integra las ciudades de San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Villa La Angostura y El Bolsón. Tel. 02944-52-4790; e-mail: [email protected]. Referente: Mariana Bettanín). Esquel: Graciela Rojana; Tel. (02945) 1546-9020; e-mail: [email protected]; y Matilde Murúa; e-mail: [email protected] Santa Rosa (La Pampa): Rita Bustillo y Rita País. Dir. Mansilla 178; Tel. (02954) 436476/(02954) 458022 o al cel. (02954) 15 66 5445; e-mail: [email protected] Marta Candia; [email protected] Tel. (02954) 15 55 6938

Región del Centro Santa Fe (Capital): CAMCO. Dir. Hipólito Irigoyen 2826 CP.3000; Tel. (0342)4541656; Ref. Virginia Vela. e-mail: [email protected] Bahía Blanca (Prov. Buenos Aires): Gabriela Bustos, Dir. Arribeños 157, Tel. (0291) 154-732110; e-mail: [email protected] Paraná (Entre Ríos): Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Área de Promoción de Derechos Humanos y Participación Ciudadana (Rectorado, Paraná); Avda. Ramírez 1143, CP 3100 / Tel. 0343 4207907 int. 125 (de lunes a viernes de 8:00 a 12:00). Referente: Juan Martín Basgall 0343 154 602129 / [email protected]/ Hijos: [email protected] Baradero: Graciela Lagar; Tel. (03329) 15-627384; e- mail: [email protected]; Dir. San Martín 802, esquina Bulnes (2942) Movimiento Evita de Baradero. Tres Arroyos (Buenos Aires): Jorge Pousa, Tel. (02983) 15-501976 Carlos Sánchez-Mitre 327-(7500) Tres Arroyos; e-mail: [email protected] Región de Cuyo y Córdoba Mendoza (Capital): Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH). Dir. San Lorenzo 478; Tel. (0261) 4230037; e-mail: [email protected] [email protected] San Rafael Mendoza: Educadores Populares Aldabon. Dir. Centro de Convenciones.Parque Perón; Tel. Sergio Villar (02627) 421937 / (02627) 15564620 - Gabriela (02627) 15632253; e-mail: [email protected] San Luis (Capital): Asamblea Perma-

nente por los Derechos Humanos, Lilian Videla. Dir. San Martín 13831387; Tel. (02652) 424156; e-mail: [email protected] San Juan (Capital): María Adela Más. Tel. (0264) 4204428 (de 14 a 17 hs.) / 155030070 Dir. Falucho oeste 1579, Desamparados; e-mail. [email protected] Villa María (Córdoba): CISPREN. Dir. Chile 164; Tel. (0353) 4531158. Horario de atención: lun. a vier. de 8 a 12 hs. y de 15 a 19 hs. Región del Noroeste Argentino (NOA) San Miguel de Tucumán (Tucumán): Alejandra García Aráoz (APDH); Tel. (0381) 4308068; e-mail: [email protected] / Natalia Ariñez (Comisión Hermanos de HIJOS); Tel. (0381) 154-469461 (0381) 424-5400 Salta (Capital): Humberto Colautti, Dir. 12 de octubre 1205; e-mail: [email protected]. Cel. (0387) 154577073; Tel. 4210995 San Salvador (Jujuy): Nora Ferreyra; Dir. Lamadrid 373 1° of. 5; Tel. (0388) 4252019; e-mail: [email protected]/ [email protected] Chilecito (La Rioja): Eduardo Castro (Asamblea por la Recuperación de la Memoria); Tel. (03825) 15-554531; e-mail: [email protected] Catamarca (Capital): Mirtha Argañaraz de Clerici; dir. Navarro 359 (La Chacarita); Tel: (03833) 426104; e-mail: [email protected] Santiago del Estero (Capital): Referente: Sra. María José Venancio; Tel. 0385-154208195 ó 0385-4314174 (Ma. José) / 0385-154768240 (Pedro). Dir. Independencia Nº 2025, Barrio Cabildo. Ciudad Capital; e-mail: [email protected]

mensuario 82-web.qxp

30/06/2009

05:56 p.m.

PÆgina 3

3

*

A B UE L A S D E P L A Z A D E M AYO

*

JULIO 2009

HISTORIAS DE ABUELAS

LA ABUELA NÉLIDA ESTHER PETTERSSON FUE UN EJEMPLO DE VIDA. BUSCÓ A SU NIETO HASTA SU ÚLTIMO ALIENTO LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR LE ARREBATÓ A SU HIJO OMAR ALEJANDRO MAROCCHI Y A SU COMPAÑERA HAYDEÉ SUSANA VALOR, EMBARAZADA DE TRES MESES, EL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1976, EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA. EL BEBÉ DEBIÓ NACER ENTRE MARZO Y ABRIL DE 1977. Foto: JULIETA ESCARDÓ

Por Luciana Guglielmo “El mundo es eso, un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con la luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay gente de fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas; algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende”. El Libro de los abrazos. Eduardo Galeano

La Abuela Nació en Necochea, el 16 de julio de 1927. De chica siempre dijo que su sueño era casarse y tener hijos. Tuvo una hermana que falleció siendo muy joven y sus padres no pudieron tener

más hijos, entonces Nélida se crió prácticamente como hija única. Esto la marcó a fuego, ya que decía que iba a tener una docena de hijos. Luego fue a vivir con su familia a Tandil, provincia de Buenos Aires. Allí conoció a Omar Marocchi, quien pertenecía a la Fuerza Aérea y fue destinado en aquel entonces a la base 6ta. de aquella ciudad. Él era un cordobés que ni bien la vio, se enamoró de ella. Y a pesar de que tenía una novia que lo esperaba en Córdoba, su corazón le indicó que su lugar estaba junto a Nélida. Y así fue como noviaron durante año y medio y después llegó el casa-

NÉLIDA SE EMOCIONABA CADA VEZ QUE PENSABA EN AQUEL NIÑO NACIDO EN CAUTIVERIO, SE IMAGINABA EL REENCUENTRO, EN LAS COSAS LINDAS QUE LE IBA A CONTAR DE SU PADRE ción y desaparición de personas se convirtieron en moneda corriente. Omar le había ofrecido a su hijo sacarlo del país junto a Susana, pero en una carta que le escribió a su madre decía que se iba a quedar en Argentina porque se debía a su ideal y no quería irse. Ambos fueron secuestrados el 18 de septiembre de 1976 en su casa de la ciudad de Mar del Plata. Por testimonios pudo saberse que estuvieron detenidos en la Base Naval de Buzos Tácticos en esa ciudad costera.

Nélida Esther Pettersson fue una Abuela que vivió su vida con tantas ganas que logró encender a aquellos que la rodearon. A pesar del dolor tan grande que sufrió durante los años negros de la dictadura, la Abuela supo salir adelante y enarbolar la bandera de la esperanza. Nunca dejó de soñar, de recordar los buenos momentos compartidos con su hijo Omar, de imaginar el reencuentro con aquel bebé nacido durante el cautiverio de su nuera. Nunca dejó de emocionarse y jamás permitió que el dolor le endureciera el corazón. A pesar de que hoy ya no está, su fuego no se apagó, sigue intacto, ardiendo en cada integrante de su familia que continúa la búsqueda incansable que comenzó Nélida exactamente el 18 de septiembre de 1976.

SEGÚN SU MAMÁ, OMAR ERA UN CHICO DULCE, BUENO, QUERIDO POR TODOS Y NÉLIDA, UNA CHICA MADURA, SERIA Y CALLADA

menzó a ir doble jornada a la escuela técnica y a la noche hacía el bachillerato para poder ingresar a la Universidad. Después estudiaría Arquitectura. En un primer momento iba a ir a la Universidad de Córdoba, con su hermana Anahí, pero terminó yendo a Mar del Plata. Siendo adolescente se puso de novio con Susana, una chica cinco años mayor que él. Nélida la describía como una chica madura, seria y callada. Era estudiante de Historia. Tiempo después se fueron a vivir a Mar del Plata. Militaron en Montoneros. “Trabajaba en las villas, ayudando a los pobres”, asegura la familia. “Él daba la plata que tenía, era solidario. Si podía se sacaba lo que tenía puesto”. La situación en el país comenzó a ponerse cada vez más difícil. La persecu-

Nélida Esther Pettersson, una Abuela que convirtió su dolor en esperanza. miento en 1952. Para ese entonces, la Abuela ya se había recibido de maestra. Ambos compartían la debilidad por los niños y el deseo de formar un hogar muy grande. Primero llegó Anahí, la mujercita tan deseada y dos años después, nació Omar. Nélida recordaba el momento del parto con alegría y siempre se reía contando la cara de su esposo cuando le dijeron “es un varón”. “Se le iluminó el rostro de felicidad” rememoraba Nélida sobre el momento. Cuando Nélida se refería a sus hijos, los definía como “extraordinarios”; los admiraba profundamente, aunque de

SUSANA Y OMAR DESAPARECIERON EL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1976 EN MAR DEL PLATA. AMBOS MILITABAN EN LA ORGANIZACIÓN MONTONEROS chicos se peleaban muchísimo y jamás los podía dejar al cuidado de una misma persona porque “eran terribles”.

Su hijo Omar nació el 4 de octubre de 1956. Era un chico dulce, bueno, querido por todos pero muy tímido y callado. Fue un gran atleta, le encantaba nadar. Nélida le enseñó en el Club Independiente donde pasaban todo el verano. Era vago para la escuela: si bien nunca se sacó bajas notas, aprobaba siempre con la nota justa. “Era apuesto, todas las chicas estaban enamoradas de él”. “Todavía hoy me dicen: ‘¿Usted es el padre de Omar?”, asegura su padre, Omar Américo Marocchi. Le gustaba tocar la guitarra, actividad que tuvo que abandonar cuando co-

La búsqueda Desde ese momento comenzó la búsqueda incansable por parte de Nélida y Omar Américo. Fueron a Plaza de Mayo, entregaron hábeas corpus, y juntos formaron un equipo impecable. Ella iba a las Embajadas y él, como de joven perteneció a la Fuerza Aérea, se dedicó a visitar las Instituciones militares en busca de noticias. A su vez, viajaban dos veces por semana a Mar del Plata en busca de novedades. Pero en todos los casos la respuesta fue el silencio y la indiferencia. Nélida se emocionaba cada vez que pensaba en aquel niño nacido en cautiverio, se imaginaba el reencuentro, en las cosas lindas que le iba a contar de su padre. Soñaba con ese abrazo interminable que le daría, pero lamentablemente la vida no le dio la chance. De todas formas, contagió esa esperanza y ese espíritu de lucha. Cuando se le pregunta a Omar Américo cómo fue su esposa, la define como una gran compañera. “Era una persona de bien, se daba a todos, ayudaba y la querían mucho”. Fue maestra y profesora de geografía y llegó a entablar con sus alumnos una relación más fuerte que la de alumno-docente. Por eso en el acto de despedida, la aplaudieron de pie. Nélida fue una gran mujer, una luchadora que dejó marcas en sus seres queridos. Una persona de bien que peleó hasta el último suspiro de su vida para poder encontrar al hijo de su hijo. Cuando aquel pequeño –hoy adulto– entre a la casa de los Marocchi, se encontrará con una familia que lo espera y con la historia de su Abuela Nélida, una mujer que dedicó su vida a perseguir un sueño.

mensuario 82-web.qxp

4

*

30/06/2009

A B UE L A S D E P L A Z A D E M AYO

*

05:56 p.m.

PÆgina 4

JULIO 2009

URUGUAY

ROSA ROISINBLIT Y NIETOS RESTITUIDOS FUERON DECLARADOS VISITANTES ILUSTRES

Marcha de silencio y ley de caducidad La visita de la vicepresidenta de Abuelas y los nietos restituidos coincidió con una fecha muy especial para el país vecino. El martes anterior se había conmemorado un nuevo aniversario de la desaparición de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw, militantes uruguayos asesiFoto: OSCAR DESTOUET

DURANTE SU VISITA AL PAÍS VECINO LA VICEPRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN Y LOS JÓVENES ASISTIERON A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO VOLVER A CASA Y FUERON HOMENAJEADOS EN LA CIUDAD CAPITAL Y EN EL INTERIOR.

tro Solís de Montevideo. El libro narra la historia de cada uno de los once nietos homenajeados.

La Abuela Rosa (en el centro) junto a funcionarios públicos y los nietos restituidos visitaron el Memorial de los Detenidos Desaparecidos en Montevideo. Montevideo, Capital Federal de la República Oriental de Uruguay, recibió con una emotiva ceremonia a la vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Tarlovsky de Roisinblit y a hijos de argentinos y uruguayos detenidos desaparecidos por la última dictadura militar, en ambos países. El acto se realizó en el salón de actos de la intendencia de dicha ciudad el pasado viernes 22 de mayo al mediodía convirtiendo cada una de las dolorosas historias de los jóvenes en un aire de esperanza que emocionó a funcionarios, familiares presentes, compañeros de militancia de los padres, periodistas y público en general. “Ilustres eran nuestros padres”, dijo Victoria Moyano sin dudarlo después de que el intendente montevideano, Ricardo Ehrlich, los nombrara visitantes y ciudadanos ilustres. Seguramente la afirmación de Moyano fue la síntesis del sentimiento de los restantes diez jóvenes presentes a quienes restituyeron su identidad a lo largo de estos más de 30 años de lucha. La hija de María Asunción Artigas y Alfredo Moyano, matrimonio de uruguayos desaparecido en la Argentina, con-

“LOS CIUDADANOS ILUSTRES SON NUESTROS PADRES QUE HAN LUCHADO POR UNA SOCIEDAD SIN MISERIAS, SIN EXPLOTADOS NI EXPLOTADORES”

tinuó: “Los ciudadanos ilustres son mis padres, nuestros padres y todos sus compañeros que han luchado por una sociedad distinta, una sociedad sin miserias, una sociedad sin explotados ni explotadores. El mejor homenaje que les podemos hacer, y creo que esta generación le puede hacer, es retomar sus banderas”. Por su parte Macarena, hija de Marcelo Gelman y María Claudia García, también presente en el acto, contó a la prensa que el hecho de ser declarados “ciudadanos ilustres generó a todos una instancia de reflexión”. Se sumaron a este acto Laura Acosta, Juan Cabandié, Paula Logares, Matías Reggiardo, Victoria Torres Ruiz y los uruguayos Carlos D’Elía, Carlos Amaral García, Victoria Julien, y Mariana Zafaronni. En el caso de Mariana es la primera vez que realiza una aparición pública en Uruguay y la acompañó, desde muy cerca, en la primera fila, su abuela materna María Esther. Esta ceremonia, impensable hasta hace pocos años, fue organizada por la dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en el marco de la reparación integral a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos, un homenaje que busca realizar “una reparación simbólica hacia los jóvenes homenajeados, así como restituir la dignidad de sus padres víctimas del terrorismo de Estado”. El intendente Ricardo Eric inauguró el acto reconociendo que “el camino de la recuperación de la memoria y del conocimiento de la verdad es largo” y en ese sentido expresó que el objetivo del encuentro era dejar plasmado el deseo de un Estado “que cada día esté más al servicio de la gente y más

“EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y DEL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD ES LARGO” libre”. Y agregó que “en este sencillo acto nuestra sociedad los reconoce, se mira y se encuentra en ustedes, reconoce sus dolores, sus esfuerzos y también sus sueños y proyectos”. Por su parte, el embajador argentino en Uruguay, Hernán Patiño Mayer expresó: “Quiero rendir un homenaje muy sincero y profundo a esas mujeres, esto no es el producto del azar, de la espontaneidad casual, es el producto de un trabajo iniciado en tiempos en que buscar la verdad era asomarse a los umbrales de la muerte, de la desaparición y de esto saben muy bien las Madres y sobre todo las Abuelas de Plaza de Mayo”. Estuvieron presentes, además la Ministra de Educación y Cultura, María Simon; el embajador argentino ante el MERCOSUR Federico Villegas Aladi; el Secretario General de la Intendencia de Montevideo, Alejandro Zavala; la directora de Derechos Humanos (DDHH) del Ministerio de Educación y Cultura, María Elena Martínez; y el representante de la dirección de DDHH de la Cancillería argentina, Fabián Odone. La Vicepresidenta en Maldonado El mismo viernes por la tarde, la Abuela Rosa Tarlovsky de Roisinblit visitó, acompañada por algunos nietos, la ciudad de Maldonado a pocos kilóme-

tros de la ciudad capital, donde la que homenajearon nombrándola la primera Ciudadana Ilustre del departamento. Rosa se mostró emocionada y sorprendida. “Pensé que venía a acompañar a los chicos”, dijo y agregó que las Abuelas ya han cumplido la tarea, las nuevas generaciones tienen que tomar su bandera de lucha por los nietos que aún no han encontrado su identidad: “Falta mucho todavía y nosotros somos personas muy mayores y a lo mejor no vamos a encontrar a todos los nietos porque somos conscientes de que nadie vive eternamente, pero tenemos nuestro recambio, porque estos mismos chicos que hemos localizado van a seguir buscando, van a seguir trabajando y van a seguir levantando las banderas de las Abuelas de Plaza de Mayo”. Un aplauso cerrado e ininterrumpido rodeó a Rosa quien junto a los nietos presentes en Maldonado inauguraron la muestra Memoria Gráfica de Abuelas de Plaza de Mayo en el edificio municipal de dicha ciudad. La visita de Rosa y los nietos a Uruguay se realizó en el marco de la presentación del libro Volver a casa de la periodista argentina Analia Argento que ese mismo día se lució en el Tea-

“ESTOS MISMOS CHICOS QUE HEMOS LOCALIZADO VAN A SEGUIR BUSCANDO Y LEVANTANDO LAS BANDERAS DE LAS ABUELAS”

SE CONMEMORÓ EL ANIVERSARIO DE LA DESAPARICIÓN DE ZELMAR MICHELINI, HÉCTOR GUTIÉRREZ RUIZ, ROSARIO BARREDO Y WILLIAM WHITELAW nados luego en Buenos Aires hace 33 años. Este recordatorio se hace desde hace 14 años con la realización de la Marcha del Silencio. Este año el silencio habló más que nunca cuando más de 90 mil uruguayos presentes caminaron por una de las avenidas principales de la ciudad capital pidiendo “Verdad, Justicia, Memoria y Nunca Más”, por todos sus compatriotas desaparecidos. A este reclamo se sumó el pedido de declarar inconstitucional la famosa Ley de Caducidad que mantuvo y aún mantiene la impunidad de represores y genocidas uruguayos que nunca fueron juzgados por sus delitos de lesa humanidad. La misma Ley será plebiscitada en octubre próximo, luego de realizar durante un año una campaña de firmas que dio como resultado 341.043 firmas superando ampliamente el número requerido para tal fin. De esta forma el 60 por ciento de la población uruguaya está exigiendo el enjuiciamiento de los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.

mensuario 82-web.qxp

30/06/2009

05:56 p.m.

PÆgina 5

5

*

A B UE L A S D E P L A Z A D E M AYO

*

JULIO 2009

LA PLATA

ESTELA DE CARLOTTO ESTUVO JUNTO A EVO MORALES EN LA VISITA QUE REALIZÓ EL MANDATARIO A LA ARGENTINA Foto: GENTILEZA EMBAJADA DE BOLIVIA

EL ENCUENTRO SE PRODUJO CUANDO EL PRESIDENTE DE BOLIVIA FUE HOMENAJEADO CON EL DOCTORADO HONORIS CAUSA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Y NOMBRADO CIUDADANO ILUSTRE POR EL MUNICIPIO DE LA MISMA CIUDAD.

Estela de Carlotto junto al presidente de Bolivia Evo Morales Ayma en la Municipalidad de La Plata. La Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y la Abuela Jorgelina Pereyra de la Filial de La Plata fueron invitadas, junto a otras personalidades de la capital bonaerense, a participar de los homenajes que se brindaron a Evo Morales Ayma, presidente del Gobierno Plurinacional de Bolivia, el pasado 27 de abril. Por la mañana, el intendente platense Pablo Bruera junto al gobernador de la provincia, Daniel Scioli, lo recibieron en el palacio municipal donde Morales fue nombrado Ciudadano Ilustre de La Plata “por la lucha social, por la alfabetización que ha emprendido en su país, la tenacidad, su coraje y voluntad en defensa de los pueblos originarios y los movimientos sociales”. Luego del breve e íntimo acto, el Presi-

EVO FUE NOMBRADO CIUDADANO ILUSTRE “POR SU TENACIDAD, CORAJE Y VOLUNTAD EN DEFENSA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES”

dente Evo Morales fue recibido por un multitudinario público que lo esperaba en las puertas del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Dentro del edificio funcionarios públicos, docentes, alumnos, organizaciones sociales y de derechos humanos,

entre ellos Madres y Abuelas de Plaza de Mayo aplaudieron la entrada del Presidente quien abrazó y expresó su admiración para con ellas. “Por su visión de integración latinoamericana y de defensa de la soberanía de los pueblos”, Evo Morales Ayma

fue investido con el título de Doctor Honoris Causa por dicha casa de altos estudios, siendo así el primer campesino indígena en recibir tales honores, hasta ahora reservado a los círculos letrados. “Este es el único doctorado que poseo. Cuando regrese a Bolivia me

haré llamar doctor”, bromeó Morales. En el mismo acto, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP le otorgó el Premio Rodolfo Walsh por su trayectoria en la lucha por la liberación de los pueblos. La distinción fue entregada por Lilia Ferreyra, viuda del escritor desaparecido durante la última dictadura militar. En su discurso, el presidente realizó una mención especial para las Madres y a las Abuelas quienes son “un ejemplo de lucha para toda nuestra América”. Desclasificación de archivos Días después de la visita del Presidente de Bolivia a la Argentina se conoció el pedido formal que el poder ejecutivo de ese país elevó a la Fuerzas Ar-

AL RECIBIR EL HONORIS CAUSA DE LA UNLP, MORALES DESTACÓ EL PAPEL DE LAS MADRES Y LAS ABUELAS, “UN EJEMPLO DE LUCHA PARA TODA NUESTRA AMÉRICA” madas bolivianas de dar a conocer toda la información que pudieran tener sobre las personas asesinadas y desaparecidas durante las dictaduras militares de los años 60, 70 y 80. Se calcula que la información que se obtendrá ayudaría a esclarecer el paradero de más de 150 personas desaparecidas de ese país. La decisión responde al pedido realizado por los familiares de las víctimas luego de la asunción de Evo Morales. Por otro lado, el gobierno boliviano solicitó a la administración de Estados Unidos cooperar con su país para desclasificar la documentación reservada sobre las dictaduras militares en Latinoamérica y el llamado Plan Cóndor. “Para cumplir con ese compromiso, el Gobierno ha iniciado gestiones para la búsqueda de información especialmente los archivos clasificados de los Estados Unidos sobre el denominado Plan Cóndor que comprometió a Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay”, dijo el gobierno boliviano y recordó la injerencia de los Estados Unidos durante los gobiernos dictatoriales en esta parte del continente.

FALLO JUDICIAL

LA CÁMARA ELECTORAL FINALMENTE RECHAZÓ LA CANDIDATURA DE PATTI EN LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS A SÓLO QUINCE DÍAS DE REALIZARSE LAS ELECCIONES DE DIPUTADOS Y SENADORES NACIONALES, LUIS ABELARDO PATTI FUE RECHAZADO UNÁNIMEMENTE COMO CANDIDATO POR FALTA DE IDONEIDAD. ORGANISMOS Y FAMILIARES QUERELLANTES MOSTRARON SU CONFORMIDAD. El fallo dictado por la Cámara Nacional Electoral se expidió diez días antes de las elecciones legislativas en contra de la candidatura a diputado nacional del ex subcomisario responsable de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura. Manuel Gonçalves, nieto restituido y querellante contra Patti, se mostró “muy conforme” con el fallo. “Después de

una reunión que mantuvimos con los camaristas supimos que iban a estudiar el tema en profundidad, lo cual no hizo el juez Blanco. Iniciamos esta causa en octubre de 2004, cuando Patti no era candidato a ningún cargo. No es casual que luego haya querido ampararse y perpetuar su impunidad a través de los fueros parlamentarios”, dijo. El juez federal de La Plata con compe-

tencia electoral, Manuel Blanco, había habilitado al represor a postularse al cargo del cual había sido desaforado después de ganar su banca en las elecciones en 2005. Patti lanzó su campaña desde la cárcel de Marcos Paz donde se encuentra detenido. Por su parte, Abuelas de Plaza de Mayo, familiares de víctimas desaparecidas y asesinadas durante los años 70 y

otros organismos de derechos humanos apelaron la medida del magistrado, apoyados por algunos diputados como Victoria Donda, Remo Carlotto y Diana Conti, presentaron la impugnación de la candidatura pidiendo al juez que tome en cuenta “la abrumadora cantidad de pruebas que pesan sobre Luis Patti en diversas causas en las que es investigado”.

mensuario 82-web.qxp

6

*

30/06/2009

A B UE L A S D E P L A Z A D E M AYO

*

05:56 p.m.

PÆgina 6

JULIO 2009

EDUCACIÓN

“LA LUCHA DEL MOVIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS ES UN TEMA QUE SE PUEDE TRABAJAR DESDE TODAS LAS ÁREAS” LA ABUELA IRMA ROJAS RELATÓ SU HISTORIA Y LA DE LA ASOCIACIÓN A CHICOS DE UNA ESCUELA DEL CONURBANO BONAERENSE. UN PROFESOR DEL COLEGIO CUENTA CÓMO FUE EL ENCUENTRO Y EXPLICA LAS FORMAS EN QUE ENSEÑA A LOS ALUMNOS TEMAS COMO IDENTIDAD Y DICTADURA. Ilustración: PABLO BERNASCONI

En el partido de Almirante Brown, sur del Gran Buenos Aires, funciona el Instituto Vida Cristiana. Ubicado en el corazón del barrio San José, tradicionalmente obrero, y justo al lado del 2 de Abril, una zona más humilde aún, este colegio evangélico recibe a unos 850 alumnos (entre jardín, primaria y secundaria) y desarrolla una intensa labor social en su comunidad. Actualmente, sus directivos y docentes llevan adelante un proyecto institucional anual al que llamaron “La voz de los pueblos latinoamericanos”. En este contexto, invitaron a la Abuela Irma Rojas para brindar su testimonio ante más de 200 chicos. Irma, cargada de libros para la biblioteca del establecimiento, estuvo desde la mañana hasta la tarde contestando todas las preguntas que le hicieron chicos y maestros. El profesor de Historia y Ciencias Sociales, Omar de la Vega (29), responsable de la actividad, detalló los pormenores del acontecimiento.

¿Qué sugerencia le daría a un docente que quiere llevar estos temas al aula? OV: Si bien hay propuestas en Internet, existen libros y los manuales últimamente vienen con ayudas muy interesantes, mi recomendación es que visiten la página de las Abuelas o que vayan a la Casa de las Abuelas, porque involucrándose las propuestas van a salir solas. También recomiendo las charlas, ir a la ESMA, ver películas. Sugiero a los docentes que se metan, que se relacionen, que aborden temas candentes y actuales. De la historia oficial ya hemos tenido bastante, podemos tener una nueva mirada. La lucha de los pueblos, de las organizaciones barriales, del movimiento de derechos humanos, son temas que se pueden trabajar desde todas las áreas. Estamos bombardeados por medios monopólicos que nos imponen las miradas de sus dueños, el docente tiene que proveer las otras miradas, hacer contracultura. Cuando tratábamos el tema del 24 de marzo, que coincidió con numerosas expresiones en favor de la mano dura, se armó debate en el aula y hablamos de los derechos humanos, de los prejuicios, de la violencia social y económica que a veces se

YO LES EXPLICO: “CHICOS, NO TIENEN QUE APRENDER DE LA TELEVISIÓN SINO DE LA ESCUELA”

¿En qué consiste el proyecto “La voz de los pueblos latinoamericanos”? Omar de la Vega: Con otros profesores, a partir de lo que está ocurriendo en Latinoamérica –el protagonismo de presidentes progresistas, el crecimiento económico de los últimos años, la vuelta de Cuba a la OEA, la creación de Unasur–, nos pareció interesante impulsar entre los chicos el tema de la territorialización de las ideas. Queremos que tengan un análisis crítico de productos comerciales, películas, música, moda, marcas, provenientes en su mayor parte de los países centrales. Éste

IRMA SE PRESENTÓ, CONTÓ SU TESTIMONIO, SU SUFRIMIENTO Y SU COMPROMISO CON ABUELAS es un tiempo de cambios y deseamos vivirlo, desde un profundo estudio, junto a los alumnos. Quizá comprenderemos mejor nuestra época de acá a un par de años, pero estamos convencidos que el ahora nos requiere. Así, los docentes fuimos aportando desde cada asignatura para este proyecto y programamos dos eventos fuertes: uno será una visita guiada a la ex ESMA, después de las vacaciones de invierno; el otro fue el encuentro con la Abuela Irma Rojas.

y la lucha de Olga Aredez. Los trabajos integran las diferentes áreas –Lengua, Construcción Ciudadana, Historia, Geografía, incluso Matemática y Naturales–, para lo cual los profesores de los dos turnos se interrelacionan. Hace varios años que venimos enfocándonos en los últimos años de la Argentina moderna, para despertar un poco las conciencias, para que, como decía Irma, “nunca más”. A fin de año tenemos prevista una kermés donde se exhibirán los trabajos finales.

¿Cómo fue el encuentro de los chicos con la Abuela Irma? OV: Fueron dos charlas, una a la mañana y otra a la tarde, con alumnos de primaria y secundaria. Ella se presentó, contó su testimonio, su sufrimiento, su compromiso con Abuelas, y los chicos preguntaban. Desde el 24 de marzo venían haciendo investigaciones grupales, sobre la dictadura, el Mundial 78, la Guerra de Malvinas. Antes de la charla habíamos visto y analizado el documental Sol de noche, que narra el apagón de Ledesma

¿Qué fue lo que más les interesó a los alumnos? OV: Un grupo preguntó sobre Astiz. Habían investigado bastante, miraron un documental de Canal 13, sabían de su actuación en las Georgias del Sur, cómo se infiltró entre las Madres, su realidad actual, pero querían saber más. Irma les contó que lo conoció y lo que recordaba. Fue un momento rico. Otros alumnos querían saber las diferencias entre los distintos organismos de derechos humanos, su relación con los militares, con el Gobierno, con

los partidos políticos. En lo personal, califiqué la charla como “excelente”. Nos sirvió mucho porque una cosa es leer y otra vivir y “tocar” el testimonio. La experiencia imprime sentido a la lectura, ayuda a profundizar y a derribar mitos y prejuicios. Otro tema que se habló fue el institucional, las tareas y objetivos específicos de Abuelas, Madres, Madres Línea Fundadora. Los docentes también aprendimos de esto. ¿Cuáles son los apor tes de cada asignatura en los ejes dictadura e identidad? OV: Construcción Ciudadana enfatiza el tema de identidad, valores democráticos, derechos humanos. Historia trabaja los períodos históricos. En Geografía se realiza la cartografía de los lugares de detención. En Lengua se lee el Nunca Más, a Rodolfo Walsh y también literatura. Se han hecho trabajos en Naturales y, por supuesto, en Plástica. La escuela asume estos temas como ejes transversales y cada área aporta sus elementos. Así como este año impulsamos este proyecto deno-

minado “La voz de los pueblos latinoamericanos”, otros años trabajamos el tema del petróleo y del agua.

ejerce y de la cual los mismos delincuentes muchas veces son víctimas. Yo les explicaba: “Chicos, no tienen que aprender de la televisión o de lo que digan referentes intelectuales de la talla de Cacho Castaña, Susana Giménez o Marcelo Tinelli, ustedes tienen que aprender de la escuela”. Y tenemos que darnos el lujo del debate, poner en discusión las miradas que vienen de la casa, de la calle… Yo los aliento para que discutan estos temas con sus familias y muchos me cuentan los debates que tienen. Bienvenida sea la discusión, siempre respetando el lugar de cada uno y las formas. Hay que entender al otro, no justificarlo pero sí comprenderlo y respetarlo. Se trata de opiniones, esto no es una guerra.

CHARLA

LA ABUELA BUSCARITA ROA HABLÓ SOBRE DERECHOS HUMANOS EN UNA ESCUELA DE MARCOS PAZ En el marco de la Semana por la Memoria de Marcos Paz, la abuela Buscarita Roa visitó el pasado jueves 18 de junio la Escuela Nº 5 “General Don José de San Martín” para dar su testimonio de Abuela de Plaza de Mayo, así como también para hablar sobre derechos humanos y derecho a la identidad. Buscarita, quien recuperó a su nieta Claudia Poblete Hlaczik en febrero de 2000, brindó una emotiva charla a los estudiantes de EGB de séptimo, octa-

vo y noveno grado, que se hizo extensiva a toda la comunidad educativa así como al barrio en general. “Tal fue el entusiasmo, que se seguirá trabajando con ellos el Derecho a la Identidad para poder generar conciencia en esta ciudad”, aseguró Victoria Lagos, una de las organizadoras de la actividad, quien además agregó: “Agradecemos la presencia e invalorable aporte que Abuelas de Plaza de Mayo realiza a la sociedad y al mundo”.

mensuario 82-web.qxp

30/06/2009

05:56 p.m.

PÆgina 7

7

LA PLATA

*

A B UE L A S D E P L A Z A D E M AYO

*

JULIO 2009

JUSTICIA

SE ELEVÓ A JUICIO UNA DE LAS INTENTAN EXCLUIR A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS CAUSAS POR COMISARÍA QUINTA HUMANOS DE LA CAUSA ESMA Ilustración: MIRIAN LUCHETTO

FINALMENTE EL JUZGADO FEDERAL Nº 3 DE LA PLATA ELEVÓ A JUICIO ORAL UNA DE LAS CAUSAS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD LA DEFENSA DEL REPRESOR ACOSTA BUSCOMETIDOS EN LA COMISARÍA 5TA DE LA CAPITAL BONAERENSE. CA DILATAR LOS TIEMPOS DE LA JUSTICIA.

El Juzgado Federal Nº 3 de La Plata, a cargo de Arnaldo Hugo Corazza, elevó a juicio oral la primera causa por los delitos cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la Comisaría 5ta durante la última dictadura militar. En esta causa, el primer requerimiento de instrucción data del año 2004, desde entonces la Fiscalía presentó más de quince pedidos en los cuales solicitó la detención e indagatoria de más de treinta represores vinculados a los hechos ocurridos en este CCD. No

que están agregados a la causa, se tiene la certeza de que dos partos se habrían llevado cabo en las instalaciones de la dependencia. Los principales imputados son: Osvaldo Sertorio, titular de la Comisaría 5ta de La Plata entre junio de 1976 y noviembre de 1977, y Rodolfo Aníbal Campos, subjefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires entre 1977 y 1979. También será juzgado Etchecolatz, quien fue Director General de Investigaciones de la fuerza hasta 1979; y Hugo Alberto Guallama, cabo de la Policía

provincial y chofer de Etchecolatz, entre otros presuntos represores. Sin embargo, no es ésta la única causa por los delitos cometidos en el CCD Comisaría 5ta: en diciembre de 2007 el juez Arnaldo Corazza abrió un nuevo expediente en el que se investigarían los crímenes perpetrados en esa dependencia policial que no serán tratados en este proceso, aunque se ha reconocido calidad de querellante a los mismos organismos de derechos humanos que participarán en este juicio oral.

La defensa oficial de Jorge “Tigre” Acosta solicitó la exclusión de los organismos, entre ellos Abuelas de Plaza de Mayo, centrando su planteo en una resolución dictada por la Cámara de Casación Penal, que restringió la presentación como querellantes de organizaciones no gubernamentales, a través de una interpretación incompatible con la Constitución Nacional y los pactos internacionales de derechos humanos. En base a esta resolución, la defensa pública de Acosta expuso que las querellas no cumplían con los requisitos que había mencionado la Casación en su anterior resolución, justificando también su pedido en que no existe igualdad de fuerzas entre las defensas y las querellas. No es la primera vez que realizan estos pedidos con iguales argumentos. En el fallo “Simón” resuelto por la Corte Suprema, se intentó excluir a la querella representada por el Centro de Estudios Legales y Sociales, rechazándose el planteo por carecer de perjuicio al no incidir en la situación del imputado que la acción penal sea impulsada por una organización o por una persona. El juez Sergio Torres, a cargo de la instrucción, rechazó la petición. Sostuvo que el control formal de los poderes había sido realizado conforme a derecho y que los organismos son representantes de un interés colectivo producto de la naturaleza de los crímenes que se imputan, es decir de lesa humanidad. Igual lo entendió la Cámara Federal de Apelaciones al rechazar la apelación de la defensa. Sin embargo, la Cámara Nacional de Casación Penal aceptó entender el recurso de queja presentado por la defensa pública de Acosta, celebrándose el día 18 de junio pasado una audiencia oral para resolver el planteo. Asistieron: Abuelas de Plaza de Mayo, el CELS; Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y uno de los abogados de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.

LESA HUMANIDAD DIEZ EMBARAZADAS Y CINCO NIÑOS HABRÍAN PASADO POR EL CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN QUE FUNCIONÓ EN LA COMISARÍA 5TA LOS IMPUTADOS SON EL GENERAL RETIRADO PEDRO PABLO MANDE LA PLATA SILLA Y EL CORONEL ALEJANDRO GUILLERMO DURET ACUSADOS obstante, al día de hoy, sólo dos oficia- DE LA DESAPARICIÓN DE CARLOS LABOLITA. les del Ejército y seis policías, entre

AVANZA EL PRIMER JUICIO POR DELITOS DE LA DICTADURA EN MAR DEL PLATA

ellos el represor Miguel Osvaldo Etchecolatz, serán juzgados por más de 80 casos de secuestros, torturas y casos de apropiación de niños. Otros tres procesados han fallecido durante el trámite del expediente. De acuerdo a las investigaciones realizadas por Abuelas de Plaza de Mayo –querellante en la causa–, diez embarazadas y cinco niños habrían estado detenidos en condiciones de clandestinidad en el centro que funcionó en la Comisaría 5ta de La Plata. Por otra parte, a raíz de diversos testimonios

El 26 de mayo comenzó en Mar del Plata el primer juicio por delitos de lesa humanidad en esta ciudad, que investiga la desaparición del joven Carlos Alberto Labolita, secuestrado en la localidad de Las Flores en abril de 1976. Por la desaparición de Carlos, se encuentran imputados el general retirado Pedro Pablo Mansilla y el coronel Alejandro Guillermo Duret. Se los acusa de privación ilegal de la libertad agravada, por haber sido cometida bajo violencia física y participación prima-

ria en imposición de torturas agravadas por tratarse de un perseguido político y homicidio calificado, por ser cometido con alevosía y ensañamiento. Carlos Labolita fue secuestrado el 25 de abril de 1976, trasladado al regimiento de Azul y visto con vida por última vez cinco días después, el 30 de abril. Ese día, Carlos fue ingresado a su casa, donde se encontraban su madre, sus hermanas y su esposa, quienes lo vieron encapuchado, esposado y notablemente desmejorado a causa de las torturas. Fue llevado a la

casa de sus padres en medio de un allanamiento militar, que tenía por objetivo buscar un paquete de armas, el cual nunca fue hallado. Para la realización del juicio fue conformado un Tribunal ad hoc constituido por Alejandro Esmoris, Carlos Rozanski y Nelson Jarazo. Ya prestaron declaración los testigos citados por la parte querellante, así como también aquellos citados por la defensa. El tribunal suspendió las declaraciones de dos militares ya que sus testimonios podían autoincriminarlos.

En la audiencia se escucharon los argumentos de la defensa y luego los de las querellas. Éstas resaltaron el enorme valor y aporte de los organismos de derechos humanos durante tres décadas de lucha en contra la impunidad. Se destacó la importancia de que las leyes del Congreso, como lo es nuestro Código Procesal Penal de la Nación, deben ser armónicas con la Constitución, los Pactos y Tratados Internacionales y las obligaciones que de éstos surgen. Se le recordó al tribunal que los delitos que se le imputan al represor Acosta son crímenes de lesa humanidad cuya principal característica es la de afectar a la humanidad en su conjunto, agrediéndose la vida y dignidad de las personas por su pertenencia al género humano. Por último, se solicitó que se rechace el planteo de la defensa por carecer de perjuicio conforme lo sostuvo la Corte Suprema en el caso “Simón”. El equipo jurídico de Abuelas, asimismo, presentó una lista de familiares víctimas del represor Acosta para demostrar que el interés individual de cada una víctimas era que Abuelas asuma su representatividad en pos de su interés colectivo. Así, quedó en evidencia la estrategia de la defensa del represor al pretender obstaculizar el accionar de los organismos de derechos humanos intentando excluirlos, como también dilatar los tiempos de la justicia para eludir la efectiva realización del juicio oral y público, al cual Acosta será sometido a partir del 6 de octubre de este año. Abuelas de Plaza de Mayo espera la respuesta de la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal con la expectativa de que la justicia no continúe permitiendo estas estrategias dilatorias y prime el reconocimiento de los organismos de derechos humanos para impulsar los procesos de justicia, como lo viene haciendo hace más de 30 años.

En la última audiencia realizada al momento de cierre de este Mensuario, prestó declaración el imputado Alejandro Guillermo Duret, quien a través de un extenso relato orientó su declaración a explicar el funcionamiento y la organización militar. Duret evadió una y otra vez referirse en su declaración a los hechos concretos por los cuales se lo imputa, de Carlos sólo dijo que no lo conocía, que nunca lo había visto y que no justificaba de ninguna manera lo que le había pasado. Lo que Duret omitió contar es qué fue lo que le sucedió a Carlos, ya que después de su extensa exposición se negó a declarar y a responder las preguntas que realizaron el fiscal y la querella. El juicio continuó el jueves 25 de junio con el comienzo de los alegatos de la parte querellante. Desde la Filial de Mar del Plata de Abuelas de Plaza de Mayo, convocamos a todos a estar presentes en el debate oral acompañando a la familia de Carlos, quienes hace 33 años reclaman justicia.

mensuario 82-web.qxp

8

*

30/06/2009

A B UE L A S D E P L A Z A D E M AYO

*

05:56 p.m.

PÆgina 8

JULIO 2009

FILIALES

EL LIBRO PSICOLÓGICO DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO SE PRESENTÓ EN ROSARIO ESTELA CARLOTTO Y LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE ATENCIÓN POR EL DERECHO A LA IDENTIDAD, ALICIA LO GIÚDICE, ESTUVIERON PRESENTES EN EL LANZAMIENTO DEL LIBRO PSICOANÁLISIS, IDENTIDAD Y TRANSMISIÓN. El libro Psicoanálisis, Identidad y Transmisión es una compilación de trabajos realizados por el Centro de Atención por el Derecho a la Identidad y se encuadra dentro de un convenio de cooperación entre Abuelas y el Gobierno Vasco, que financia espacios de formación y publicaciones en el área de los derechos humanos. Durante la exposición, la titular de la Asociación explicó la relevancia que tiene esta publicación: plasmar una lucha por el derecho inalienable que tiene cada ser humano de ser él mismo, a tener su identidad. Por su parte, Alicia Lo Giúdice expuso sobre el valor social de esta compilación, que apuesta a transmitir a la comunidad la experiencia de una práctica psicoanalítica que surge como respuesta a la demanda de personas que han sufrido el robo y la apropiación. “Las Abuelas tuvieron una doble tarea buscar a sus hijos y sus nietos, completando las tres generaciones para que se logre la transmisión e inventaron una forma de instituir lo vivo haciendo público lo que se pretendía privado y oculto”, afirmó Lo Giúdice. Luego hizo hincapié sobre los enormes aportes realizados por la institu-

Desde Filial Rosario “Este libro tiene como objetivo entregar a la sociedad algo de nuestra experiencia; es devolverle la solidaridad y el respeto con el que se nos acompaña. Dejar constancia que desde lo profesional se han abierto caminos. Hace más de 30 años trabajamos para sentar precedentes para que esta tragedia nunca más se repita. Si esto llegara a ocurrir en algún lugar del mundo, los familiares de las víctimas tendrían materiales a los cuáles recurrir”. Con estas palabras, la presidenta de Abuelas inauguró el encuentro en la ciudad de Rosario. La cita tuvo lugar el pasado 29 de mayo en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia. El panel estuvo integrado por las psicólogas Alicia Lo Giúdice y Graciela Kait –ambas integrantes del Centro de Atención por el Derecho a la Identidad–, Estela Barnes de Carlotto e Iván Fina, psicólogo y coordinador de la Filial de Abuelas en Rosario, quien ofició de moderador. Un centenar de personas, entre profesionales del ámbito “psi”, estudiantes y público en general, participaron de un espacio multidisciplinario de formación sobre derechos humanos y psicoanálisis.

ción a las diferentes disciplinas: “Las Abuelas, desde hace más de 30 años, han puesto en marcha el pensamiento, la praxis e imaginación, para exigir que la realidad sea posible, recuperar a sus nietos, desafío para volver posible la vida”. En su ponencia, Graciela Kait trazó un recorrido por cada uno de los artículos que integran la obra, organizados en tres apartados. El primero, “De nuestra práctica”, cuenta con escritos del equipo de Atención: Alicia Lo Giúdice, María Cristina Olivares, Daniel Riquelme, Graciela Kait, Ana María Zabala y Ma-

“ESTE LIBRO TIENE COMO OBJETIVO ENTREGAR A LA SOCIEDAD ALGO DE NUESTRA EXPERIENCIA” (CARLOTTO) ría Lavalle. La segunda parte, “De transferencias y lazos”, incluye los trabajos de María Elena Domínguez, Fabiana Rousseaux y Paula María Arellano, quienes concurrieron al Seminario. La última parte “Entretextos” contiene artículos de Leonor Arfuch, Alba Pereyra Lanzillotto, Emanuel Lovelli y del cineasta David Blaustein, director de la película Botín de Guerra.

Próximamente, la Filial de Abuelas de Rosario se mudará a su nueva dirección: Laprida 563 primer piso. Allí se podrán acercar todos los jóvenes que tengan dudas sobre su identidad. Los horarios de atención y teléfonos serán publicados en este Mensuario.

CORREO

“GRACIAS A VOSOTRAS, MUCHOS HIJOS DE DESAPARECIDOS NO VIVEN AHORA EN LA MENTIRA Y CONOCEN SUS ORÍGENES” EN FRANCIA, UNA PROFESORA DE CASTELLANO LES CUENTA A SUS ALUMNOS SOBRE LA LUCHA DE ABUELAS. Y ELLOS, EN PERFECTO ESPAÑOL, TRANSMITEN SU SOLIDARIDAD. Valence, a 100 kilómetros de Lyon y a orillas del Ródano, fue un puesto de avanzada del Imperio Romano. Actualmente, es una moderna ciudad de 66 mil habitantes y allí, desde hace 15 años, la profesora Karine Vives Kerdo (38) enseña castellano en un instituto de bachillerato. “Desde que empecé la carrera me he interesado en la Argentina, por su cultura y literatura primero, luego vimos la película La Historia Oficial y me enteré de todo lo que pasó durante la dictadura”, cuenta. “Me conmueven mucho todos los testimonios que leo así como vuestra la-

Por REP

bor, el valor que ustedes demuestran en su lucha para restablecer la justicia y, sobre todo, la verdad. Cada año estudiamos con los alumnos uno o dos testimonios, reportajes, películas, visitamos vuestro sitio web. Los chicos se enteran de lo que pasó y de las terribles consecuencias que existen aún hoy, pero también de los momentos de felicidad que representa cada familia reunida. Las admiro mucho y sé que algún día visitaré a Buenos Aires para hablar con vosotras y decirles cuán solidaria me siento”. “Cada año los alumnos me agradecen

por hacerles descubrir esta parte de la historia de Argentina que pocos conocían, lo cuentan a sus padres y amigos, y de este modo se transmite el mensaje y la solidaridad”. Karine adjuntó en su correo algunas cartas de sus alumnos de primer año para las Abuelas: –“He estudiado en clase de castellano la dictadura argentina que empezó en 1976 y terminó en 1983. Así pues, me he enterado de que los niños o bebés fueron robados y dados a familias cercanas al poder. Para mí, vuestra asociación es indispensable. Gracias a

vosotras, unos 90 de los 500 hijos de desaparecidos fueron localizados. De esta manera, no viven ahora en la mentira, conocen sus orígenes, lo que es muy importante para volverse adulto. ¡Además, algunos hijos han podido reencontrar sus familiares! ¡Seguid con la búsqueda!” –“Pude conocer el difícil trabajo que hacen para ayudar a las familias de desaparecidos. Al principio, desfilaron para reclamar a sus hijos o nietos. Luego crearon el Banco de Datos Genéticos. Nadie puede vivir en la mentira. Abuelas, vuestro trabajo permite a

los hijos encontrar a sus padres biológicos, a conocer su verdadera identidad, su verdadero nombre, ¡es genial!” –“Yo soy una chica de dieciséis años y curso el español como idioma. Estas últimas semanas, hemos estudiado en clase la dictadura de 1976 en Argentina y sus dramáticas secuelas. Hablamos de los hijos de desaparecidos. La profesora nos ha contado sobre vosotras, las Abuelas de la Plaza de Mayo, con su pañuelo blanco, que desfilan cada jueves con fotos de su hijo o de su nieto desaparecido. Me enteré de los horrores de la dictadura, del dolor de las familias que habían perdido un hijo, un primo o un nieto. Y pienso que los que han hecho todos estos horrores no son seres humanos. Fue difícil ver todo ese dolor. Pienso que vosotras sois muy importantes. Por eso les digo: Gracias, muchas gracias”. Las Abuelas, como mujeres luchadoras que somos, les decimos: gracias a ustedes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.