Story Transcript
ACENTUACIÓN En toda palabra hay una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o esfuerzo espiratoria que las otras, es la sílaba tónica. La sílaba o las sílabas pronunciadas con menor intensidad se llaman átonas.
ACENTUACIÓN El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo. Por eso, se le llama también acento de intensidad. El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo: hábito/habito/habitó Para señalar la sílaba tónica el español emplea en ciertos casos el acento gráfico llamado también tilde. (Ortografía de la lengua española, 1999; p.41)
ACENTUACIÓN Prosódico Clases de acento Tilde (acento con valor distintivo)
ACENTUACIÓN Normativa
TILDE
Diacrítica
Enfática
ACENTUACIÓN Tilde normativa Responde a reglas que determinan la obligación de su uso en las palabras.
Tilde diacrítica Permite distinguir las palabras que pertenecen a diferentes categorías gramaticales y tienen idéntica forma
Tilde enfática Da fuerza expresiva a palabras usadas con sentido de interrogación o exclamación
TILDE NORMATIVA La ortografía establece reglas de acentuación generales y particulares, para eso las palabras se han clasificado de acuerdo con el número de sílabas que presentan. MONOSÍLABAS
tienen una sola sílaba
POLISÍLABAS
tienen varias sílabas
TILDE NORMATIVA
Clasificación de las palabras polisílabas según el lugar de la sílaba tónica Agudas última sílaba es tónica ardor
Graves
penúltima sílaba es tónica risa
Esdrújulas
antepenúltima sílaba es tónica ánimo
Sobresdrújula sílaba anterior a la antepenúltima sílaba es tónica recuérdeselo
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Palabras agudas Llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal o en –n o –s Ejemplos consomé está camión además
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Excepciones Las palabras agudas terminadas en diptongos – ay, -ey, -oy,-uy no siguen la regla porque se considera que –y es una consonante a pesar de que su sonido es /i/ Cuando la vocal acentuada es una cerrada seguida de consonante que no es -n ni -s y unida a una vocal abierta (hiato) baúl freír ataúd
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Palabras graves Llevan tilde en la sílaba tónica las terminadas en consonante que no sea –n ni –s césped ángel fácil cárcel móvil líder memorándum dócil nácar superávit
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Excepciones Como en el caso de las agudas en ocasiones una vocal cerrada no forma diptongo con la vocal abierta que la sigue (hiato) poesía bahía grúa prohíbo búho oído También son excepciones las palabras graves que terminan en –s precedida por otra consonante. forcéps bíceps tótems récords
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Palabras esdrújulas Todas llevan tilde en la sílaba tónica hipócrita Ángela síntoma página simpático orquídea exámenes hipótesis héroe óseo aéreo
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Palabras sobresdrújulas Todas llevan tilde en la sílaba tónica dígaselo léemelo tráigaselo pídanselo cuídenselos
ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS A efectos de acentuación gráfica las palabras compuestas se comportan como una sola palabra y por tanto siguen las normas generales y particulares ya presentadas. Por ejemplo: tras + pies traspiés décimo + sétimo decimosétimo
ACENTUACIÓN DE ADVERBIOS EN -MENTE La acentuación de los adverbios terminados en -mente es una excepción a la regla de acentuación de palabras compuestas. Pues por pronunciación presentan dos acentos fónicos, uno en el adjetivo y el otro en –mente. Entonces, al escribir el adverbio este conserva la tilde en el lugar que la llevaba el adjetivo.
Cortésmente fácilmente tímidamente
ACENTUACIÓN DE FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. dámelo pregúnteselo mírela decirte hablándonos verlo comprarlo comprárselo
ACENTUACIÓN Las palabras de otras lenguas que por su falta de adaptación escribimos con letra cursiva, así como los nombres propios originales de esas lenguas, no llevarán ningún acento que no exista en el idioma al que pertenecen. Las mayúsculas llevarán tilde si les corresponde de acuerdo con las normas estudiadas
TILDE DIACRÍTICA Permite distinguir palabras con igual forma, pero con categoría gramatical diferente. el/él si/sí tu/tú de/dé mi/mí se/sé te/té o/ó mas/más aun/aún
TILDE DIACRÍTICA EN LOS DEMOSTRATIVOS Los pronombres demostrativos este, ese, aquel con sus femeninos y plurales pueden llevar tilde. Pero solamente cuando exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Las formas neutras esto, eso, aquello se escribirán siempre sin tilde.
CASO DE LA PALABRA SOLO La palabra solo puede ser en unos casos adverbio (solamente) o adjetivo. Para diferenciar la función de la palabra, se ha usado la tilde como distintivo. Sin embargo, la Academia Española deja como opción poner o no poner la tilde. “Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial” (Ortografía,1999; p.51)
TILDE ENFÁTICA Las palabras adónde, cómo, cuál(es), cuán,cuándo, cuánto(s, a, as), dónde, qué y quién(es) si presentan sentido interrogativo o exclamativo llevan tilde. P.ej: Me pregunto quién lo dijo. ¡Contra quién habla! Me asombra pensar en quiénes afirman esa barbaridad.
TILDE EN MONOSÍLABOS Los monosílabos no se tildan en español. fe vi bien cien dio da fue van vio fui Dios das