Story Transcript
Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030
Esquema de vivienda El comportamiento del sector vivienda ha tenido un crecimiento explosivo en la última década CRÉDITOS
500,000
22,000
1972
2009
A nivel nacional, los organismos de vivienda, vivienda banca de desarrollo e intermediarios financieros, ofrecen más de 1 millón de créditos cada año
100,000
8,000
1973
2009
Desarrollo de vivienda
Desarrollo de vivienda Instrumento de Gobernabilidad
Problemática Social Falta de servicios públicos Asentamientos irregulares crecimiento desordenado de los centros urbanos
Paz Social
actividades delictivas seguridad jurídica de la propiedad
Desarrollo Urbano
Es necesario articular la operación p Federal, Estatal y Municipal respecto al desarrollo de las ciudades: infraestructura, transporte, servicios públicos y sustentabilidad ecológica. ecológica Desarrollo Urbano.- El Gobierno Federal carece de una política líti de d planeación l ió urbana. b S requiere Se i d un esquema de nacional que involucre a los tres niveles de gobierno y a los desarrolladores de vivienda.
Factores determinantes
Vivienda 2030
Población HOY
2030
Para evitar la exclusión económica de los trabajadores En elreforzar 2030, el , se deberá la inversión p humano en capital En México, México (conocimiento, calificaciones, co y actitud), con el mpetencia bono poblacional de la población selase educación como eje central central, y agotará t á a partir ti d de asentará en áreas mayor asociación entre capitales públicos y privados. 2030 urbanas
82%
Énfasis en la educación superior y la alta especialidad. p
Servicios públicos Agua Proyecciones de la disponibilidad natural media de agua g p per cápita p en México 4,312
(m3/hab/año)
4,210 4,066
3 946 3,946 3,851 3,783
2007
2010
2015
2020
2025
2030
Fuente: Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del Agua en México. Edición 2008
El aumento de la población y mayor actividad económica generarán una menor disponibilidad de agua por económica, persona
Servicios públicos Agua El 70% del crecimiento poblacional ocurrirá en las regiones Hidrológico Administrativas de: Río Bravo Península de Baja California Aguas g del Valle de México
Lerma-Santiago-Pacífico
Servicios públicos Agua Tarifas domésticas para un consumo de 15 m3/mes de agua potable, saneamiento e impuestos asociados al servicio $84.78
$22.78
Dinamarca (Copenhague)
España (Madrid)
Fija
$22.11
$21.91
Estados Unidos (Washington DC)
Agua
Fuente: Global Water Intellgence. Año 2007 y CONAGUA Subdirección General de Agua Potable y Saneamiento.
Japón (Tokio)
Impuestos
$4.63
$2.21
Canadá (Montreal)
México
Saneamiento
Densidad Urbana • •
SEDESOL ya proyecta los “Lineamientos en Materia de Equipamiento, Infraestructura y vinculación con el Entorno”, para el 1º de enero de 2010. En el Valle de México la densidad promedio de vivienda (la más alta del país), es de 44 unidades p por hectárea,, en tanto q que en Europa p Occidental es de 134,, Japón p 271,, Singapur g p 456, Estados Unidos 53 y Canadá 61, porque son países con grandes extensiones de tierra.
Km2 de tierra demandados por la densidad urbana 307 273 239
Promedio Promedio 76.36 232 km2 km2
205
193
180
58 95 58.95
58.95
2007
634343 63.43 63 63.43
2008
67.16 67.16 67 16
2009
Densidad de 44 vivs./ha
78.36 78.36
2010
89.55
89.55
2011
100.75 100.75
2012
Densidad de 134 vivs./ha
Empleo y Salarios CRÉDITOS AL 2030 1.64 millones
40% 25%
800
25%
1.46 6 millones o es
600 400 200 0
2007
ECONOMICA
2020
T B I
TRADICIONAL
2030
COFIN…
Fuente: Créditos 2007. Presidencia de la República, Informe de Gobierno 2008. Años 2,020 y 2,030; estimación propia con base en la proyección del empleo. Estructura de créditos; con base en ejercicio INFONAVIT 2008.
El número anual de créditos de vivienda deberá crecer en 25% respecto al nivel actual, llegando a 1.46 millones hacia el 2020, y en 40% al 2030, en niveles de 1.64 millones anuales, para satisfacer la demanda social de casas nuevas. Adicionalmente se deberá atender la demanda de rehabilitación de vivienda, Adicionalmente, vivienda que CONAVI ubica en 1.2 millones.
Empleo y Salarios • Será imprescindible la incorporación de los trabajadores i f informales l en los l esquemas crediticios diti i públicos úbli y privados i d en México. • Crear mayor dinamismo a la vivienda progresiva y al arrendamiento con opción de compra. • Fomentar una política de ingresos que propicie salarios reales crecientes que estimulen el mercado interno, dentro de los lí it impuestos límites i t por los l índices í di d precios. de i
Ahorro Interno, Financiamiento y Política Pública Variables económicas 2020 - 2030 23%
2008
24%
2020
25%
2030
Inversión (% del PIB)
8.10%
8.50%
8.70%
10%
2008
2020
2030
2008
Financiamiento a Hogares para Adquisición de Vivienda (% del PIB)
13%
2020
16%
2030
Ingresos Tributarios (% del PIB)
Fuente: Inversión 2008 /PIB y Financiamiento a Hogares. Banco de México. Proyección de Ingresos Tributarios; Arroyo J. Pablo y Guerra Oscar, en : México 2,030, Nuevo Siglo, Nuevo País. F. C. E. 2006. Proyección propia de inversión y financiamiento, con base en criterios de crecimiento de: México 2,030, Nuevo Siglo, S Nuevo País. F. C. C E. 2006.
Para La p política que elp q pública Gobierno deberá p pueda fomentar hacer frente el fortalecimiento a los p programas g del Se requiere S i una política líti monetaria t i que eleve l ell crédito édit para sociales sector formal y en particular de la economía, a los subsidios ya que aasí la se vivienda, generarán como loses los sectores productivos. La inversión como proporción del recursos el caso fiscales del Programa y el ahorro “Esta interno es tunecesario Casa”, losque ingresos permitan PIB deberá pasar del 23% actual, a 24% en 2020 y a 25% en lograr tributarios mejores como niveles proporción educativos del PIB PIB, y de deberán seguridad subirsocial social, del 10% así 2030 actual, como a 13% ampliar en el lasaño oportunidades 2020 y a unde 16% trabajo. en 2030
Algunas propuestas para el futuro inmediato • • • •
• • •
•
• •
La responsabilidad es de todos Reforma a la Ley de Vivienda Fortalecimiento de las instituciones de vivienda en los tres niveles de gobierno. C Crear políticas líti públicas úbli que armonicen i l las acciones i d de planeación l ió urbana, marco fiscal, gasto público, sector financiero, empleo, salarios y ecología. En el sector p privado. Incentivar la Banca de Desarrollo y g garantizar la suficiencia crediticia Desarrollo de infraestructura y medios de transporte que den viabilidad a los planes de desarrollo urbano. Revisión de las disposiciones legales que dificultan el libre desarrollo del mercado de tierra que hoy generan intereses políticos y de tenencia de la tierra y afectan la planeación de la reserva territorial . Las OREVIS deberán establecer compromisos de desarrollo regional que les permitan incentivar la economía y establecer los programas de desarrollo urbano que garanticen el crecimiento regional y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Generar políticas públicas locales con responsabilidad presupuestal de nivel estatal y federal. Y por último, crear ordenadamente nuevos “Polos de Desarrollo” regional.
GRACIAS