ACTITUDES Y VALORES DEL PROFESORADO DEL SIGLO XXI

1 ACTITUDES Y VALORES DEL PROFESORADO DEL SIGLO XXI F. Javier Escorza Subero. Psicología Evolutiva y de la Educación. Joaquín Giró. Sociología de la

3 downloads 143 Views 60KB Size

Story Transcript

1

ACTITUDES Y VALORES DEL PROFESORADO DEL SIGLO XXI F. Javier Escorza Subero. Psicología Evolutiva y de la Educación. Joaquín Giró. Sociología de la Educación. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de LA RIOJA.

. INTRODUCCIÓN: EL MAESTRO Y SU FUNCIÓN EDUCATIVO SOCIAL.

Tal y como se aprecia en el título de este proyecto, lo que pretendemos es llevar a cabo una reflexión sobre el proceso de socialización que el futuro maestro, y profesor del inmediato siglo XXI, ha adquirido hasta el momento en el que su formación se ha completado. Para reconocer este proceso de socialización o de enculturación (al decir de los antropólogos), vamos a tomar como variables significativas de su construcción y desarrollo diversos aspectos que son importantes en las relaciones interpersonales y que denominaremos, en el estudio que presentamos, actitudes y valores sociales. Estos van a ser, a su vez, los principios con los que los maestros se van a enfrentar a su futuro desempeño profesional en un aspecto formativo y educativo que cada vez se considera más relevante, tal como aparece en la misma LOGSE en su revalorización de los temas transversales: las normas, las actitudes y los valores sociales.

El sistema educativo busca su consolidación y mantenimiento a través de las acciones de sus agentes, principalmente el profesorado. De esta manera, cuáles sean las actitudes y los valores de los que van a regir el proceso de socialización de los niños en un futuro próximo nos parece de especial relevancia, ya que, si bien es necesario admitir que el proceso de socialización de una persona se produce durante toda la vida, no es menos cierto que los principios adquiridos hasta el momento en el que el proceso formativo termina, en este caso su formación como maestros, es especialmente importante, y va a ser uno de los elementos a tener en cuenta, de manera imprescindible, para explicar el proceso de socialización de los niños, complementando, claro está, al resto de los agentes de socialización, principalmente la familia.

2

LA RECOGIDA DE DATOS DEL ESTUDIO.

Esta propuesta que planteamos sobre las actitudes y valores sociales de los maestros forma parte de un estudio longitudinal en el que se han estudiado, primero, las características y realidad sociocultural de los estudiantes que eligen los estudios de Magisterio (curso 1997/98), y a partir de ahí el proceso de cambio que se producía en función de su experiencia durante los años de estudio en la Universidad (1999/2000) en diferentes aspectos, tales como las actitudes y valores sociales, preferencias de ocio y cultura, y el valor atribuido a diferente tipo de asociaciones y su nivel de pertenencia a las mismas. Hemos considerado que estos ámbitos eran especialmente significativos, aunque nunca únicos, por la influencia que podían tener sobre la educación social de los niños.

Los aspectos sobre los que vamos a basar la propuesta que aquí realizamos, dada la amplitud de la totalidad de los datos que poseemos, se centran fundamentalmente en el estudio comparativo de diferentes especialidades de magisterio en alguno de los más significativos de los siguientes campos que conforman el conjunto del estudio realizado sobre actitudes y valores:

ACTITUDES Y VALORES SOCIALES. Se han intentado conocer los aspectos que pueden influir más claramente, tanto en la construcción de uno mismo como persona, como en las relaciones con los demás dentro de la sociedad. Somos conscientes de que los aspectos elegidos pudieron haber sido otros, pero los datos que hemos recogido nos dan a conocer características, cuya definición es importante en la acción educativa: a) Importancia que se atribuye a diferentes aspectos sociales (amigos, trabajo, familia, religión, etc.). b) Valoración sobre las razones más o menos importantes que llevaron a la elección de la profesión (proponiendo una serie de aspectos a valorar, tales como salario, relaciones personales, consideración social o prestigio, vacaciones, etc.). c) Valoración que se atribuye al trabajo docente en relación con necesidades sociales, tales como el desempleo, la jubilación o el empleo de los disminuidos.

3

d) Postura sostenida ante hechos como el aborto. Su aceptación o no, y en su caso, los supuestos en que se considera aceptable. e) El nivel de aceptación de diferentes tipos de personas en situación social de riesgo de

marginalidad

(categorías

que

van

desde

alcoholismo,

drogadicción,

diferenciación étnica, enfermedad, homosexualidad, etc.). f) Definición personal respecto a la religión g) Nivel de interés con respecto a la política y, en su caso, el juicio personal con respecto a las diferentes posiciones. h) Tipo de acciones que han realizado o que emprenderían para conseguir un objetivo que consideraran socialmente justo y deseable.

PERTENENCIA A ASOCIACIONES Y EL VALOR ATRIBUIDO A LAS MISMAS. Hemos considerado que el estudio del nivel de asociacionismo y el tipo de asociaciones a las que los individuos pertenecen, y el valor que les atribuyen, ayudan a conocer mejor las actitudes y los valores sociales y personales; por lo que no sólo resulta complementario de los aspectos estudiados con anterioridad, sino que refuerza su conocimiento. La investigación analiza los siguientes datos: a) Nivel de participación en actividades de interés social o comunitario, con carácter de voluntario; y en su caso, en cuáles ha participado. b) Nivel de participación en cualquier otro tipo de grupo organizado, y en cuáles ha participado. c) Situación actual de pertenencia a alguna asociación, y la finalidad o actividad de las mismas, priorizando el nivel de importancia d) Nivel de compromiso o de relación con las asociaciones a las que pertenezca. e) Qué valor les atribuyen, aunque no pertenezcan a ninguna.

PREFERENCIAS DE OCIO Y CULTURA. El conocimiento de los aspectos que tienen relación con las preferencias de los individuos a la hora de organizar su tiempo de ocio y el valor que atribuye a diversas formas de manifestación cultural con las que está en contacto nos permitirá completar el perfil de los jóvenes, de una forma suficientemente sólida.

4

La investigación analiza entre otros aspectos: a) Actividades de ocio que más practican a lo largo del año b) Tiempo medio dedicado a ver la televisión o/y a escuchar la radio c) Programas que gustan de ver y/o escuchar d) Frecuencia de lectura de prensa diaria. Secciones más leídas e) Libros, ajenos a los estudios, leídos en los tres últimos meses.

El estudio comparativo de diferentes especialidades dentro de Magisterio de los aspectos anteriormente mencionados nos parece especialmente importante, no sólo por el interés sociológico que supone conocer estos aspectos diferenciales, sino porque los niños se van a ver influenciados, dentro de su proceso educativo, al influjo simultáneo de diferentes tipos de especialistas, que pueden reafirmar, o hasta contradecirse en aspectos importantes de la convivencia social, por lo que conocer sus diferentes planteamientos sociales enriquece los fundamentos con los que puede plantearse la educación social de los niños.

EXAMEN DE ALGUNO DE LOS DATOS ENCONTRADOS.

Población estudiada. El estudio se ha realizado con las cuatro especialidades de Magisterio que existen en la Universidad de La Rioja: Educación Infantil, Educación Musical, Educación Física y Lengua Extranjera. La muestra de estudiantes cuando se inició el estudio fue siempre superior al 60 %. Sin embargo, la muestra de los datos recogidos en Junio del 2000, y sobre los que vamos a ofrecer algunas conclusiones, son las siguientes: Educación Infantil: 23 %. El 100 % son mujeres. Educación Física: 18 %. El 61 % son hombres y el 39 % mujeres. Educación Musical: 21 %. El 44 % son hombres y el 56 % mujeres Lengua Extranjera: 5 %. Queda desechada en los datos que se aportan por su bajo nivel de participación. Para realizar un estudio comparativo entre sexos, contamos con un 36 % de hombres y un 64 % de mujeres.

5

Las respuestas a los cuestionarios fueron anónimas. El bajo nivel de los datos recogidos en la finalización de los estudios debe explicarse por el hecho de que los estudiantes se encontraban muy dispersos realizando el Prácticum, lo que dificultó tanto hacerles llegar los materiales (por correo), como que ellos nos los remitieran cumplimentados. Éramos conscientes de esta dificultad, pero dentro de lo que consideramos proceso formativo de los alumnos de Magisterio, el Prácticum nos parecía vital, y preferimos correr el riesgo de limitar el número de la muestra con la que íbamos a contar, que prescindir de este período tan importante para su formación, sobre todo en el ámbito de actitudes y valores sociales en relación con la educación.

ACTITUDES Y VALORES: ESTUDIO DE ALGUNO DE LOS ÍTEMS ANALIZADOS.

Aspectos necesarios para conseguir un buen nivel de satisfacción personal: Uno de los planteamientos que se hace a los estudiantes consiste en que valoren cuál de los cinco aspectos que detallamos a continuación consideran que es más importante para conseguir un buen nivel de satisfacción personal. Se les pide que los ordenen numerándolos del 1 al 5 por orden de importancia. Se les pedía a continuación que nos dijeran cuál pensaban que iba a ser el nivel de importancia para la satisfacción personal que iban a dar a estos mismos aspectos la mayoría de las personas. Se dan las respuestas a los dos planteamientos a la vez, para que sea más fácil realizar una visión conjunta de los datos.

Se ponderan los datos que nos han ofrecido, dando como referencia el valor promedio por individuo, para igualar los diferentes grupos. Teniendo en cuenta que el valor máximo posible por individuo es 5 y el menor 1, encontramos los siguientes resultados, expresados del siguiente modo:

- Sin paréntesis: 1,7 la opinión personal. - Con paréntesis. (3,0) lo que creen que opinarán los demás.

6

a) Disfrutar de tiempo de ocio: Por especialidad: Ed. Infantil 1,7 (3,0) Por Sexo: Hombres 1,3 (2,5) Total General: 1,6 (2,9) b) Armonía familiar: Por especialidad Ed. Infantil 4,0 (2,9) Por Sexo Hombres 3,8 (3,3) Total General: 4,1 (2,9) c) Un buen trabajo: Por especialidad Ed. Infantil 1,6 (4,4) Por Sexo Hombres 3,2 (4,5) Total General: 2,3 (4,5) d) Solidez de ideas y valores sociales: Por especialidad Ed. Infantil 3,6 (1,6) Por Sexo Hombres 3,2 (1,4) Total General: 3,4 (1,5) e) Tener buenas amistades: Por especialidad Ed. Infantil 4,0 (2,8) Por Sexo Hombres 3,3 (3,0) Total General: 3,3 (3,0)

Ed. Física 1,6 (2,8) Mujeres 1,8 (3,1)

Ed. Musical 1,1 (3,0)

Ed. Física 3,7 (3,2) Mujeres 4,2 (2,7)

Ed. Musical 4,7 (2,5)

Ed. Física 2,5 (4,6) Mujeres 1,8 (4,5)

Ed. Musical 3,0 (4,5)

Ed. Física 3,8 (1,6) Mujeres 3,6 (1,5)

Ed. Musical 2,7 (1,2)

Ed. Física 3,3 (2,7) Mujeres 3,4 (2,9)

Ed. Musical 2,7 (3,7)

El estudio minucioso de los datos que se aportan sería demasiado largo, y queda a criterio de quien los examine, pero, dentro de los aspectos más generales, sí que queremos resaltar algunos datos que resultan más llamativos, aunque su valoración pueda generar algún nivel de polémica.

Si nos fijamos en cuál sería el nivel de importancia que ellos atribuyen a los aspectos que se proponen, aparecería el siguiente orden, siguiendo únicamente los totales generales: 1º Armonía familiar (4,1); 2º Solidez en ideas y valores sociales (3,4); 3º Tener buenas amistades (3,3); 4º Un buen trabajo (2,3) y 5º Disfrutar de tiempo de ocio (1,6).

7

Sin embargo, si nos fijamos en lo que ellos creen que los demás consideran importante para conseguir buenos niveles de satisfacción personal, el orden varía significativamente, aparece como prioritario:1º “Un buen trabajo” (4,5). 2º “Tener buenas amistades” (3,0). En tercer lugar y muy próximo al anterior se igualan los ítems “Disfrutar de tiempo de ocio” y “Armonía familiar” (2,9). En último lugar, y con un valor muy alejado del resto, aparece “Solidez en ideas y valores sociales” (1,5). La disparidad entre uno y otro planteamiento es evidente y llamativa. Dejamos el juicio a criterio de quien examine estos datos.

Personas que supongan un riesgo para la convivencia social: Se les plantea a los estudiantes cuáles de las categorías de personas que se proponen a continuación consideran que de una u otra manera suponen un riesgo de convivencia en vecindad. Dado lo extenso que supondría aportar todos los datos, resumimos los más significativos, y hacemos referencia a las diferencias entre especialidades y sexos únicamente en el caso en que estas sean relevantes.

Hay un acuerdo prácticamente generalizado en que no suponen un riesgo para la convivencia “Las personas de distinta raza”, “Los trabajadores inmigrantes”, “Los homosexuales” y los “Enfermos de SIDA”. En un lugar intermedio, pero significativo, estarían “Las personas con enfermedades mentales” que supondrían un riesgo para un 45 %, pero, además, hay otro 39 % que no están seguros sobre si suponen o no un riesgo de convivencia. En este aspecto específico, los hombres que consideran de riesgo esta categoría de personas duplica al de las mujeres. Existen dos categorías que se consideran claramente de riesgo de convivencia, con niveles similares: “Personas con problemas de alcohol” el 55 % y añadiendo a estos el porcentaje de los que tiene duda 81 % y “Drogadictos” 60 % y 94 % de forma correspondiente. La categoría que recibe una consideración más generalizada de riesgo para la convivencia es “Personas de ideologías extremas” ya que hay un 80 % que afirma rotundamente su peligrosidad para la convivencia social.

8

¿Consideras que en algunas ocasiones es aceptable el aborto? ¿Cuándo?. Se trataba aquí de saber no sólo si consideran aceptable el aborto, sino, sobre todo, las circunstancias en las que lo consideran aceptable. Nivel de aceptación: Por especialidad: Por sexo:

Ed. Infantil 100 % Hombres 91 %

Ed. Física 92 % Mujeres 91 %

Ed. Musical 77 %

Total General: 91 % Con relación a los supuestos, haciendo una valoración general, ya que se les pedía que enumeraran por orden de importancia los tres que consideran más aceptables, la ponderación de sus opiniones nos dió el siguiente resultado: 1º “La violación”, con un valor ponderado de un 35 % de las elecciones. 2º “Peligro para la madre”, valor ponderado de un 20 %. 3º “Malformaciones del feto”, con un valor próximo al 15 %. 4º “Niño no deseado”, valor próximo al 10 %. 5º Otros: 20 %, donde están incluidas, de manera variopinta, opciones, tales como: juventud de la madre, libre voluntad de los padres, situación económica, tener que abandonar el tipo de vida que se tiene, no tener pareja estable, etc.

De los datos anteriormente mencionados cabe una llamada de atención no sólo sobre el alto porcentaje que considera aceptable el aborto, sino la gran coincidencia de las circunstancias en que lo consideran aceptable con los supuestos actualmente vigentes.

Prioridades a la hora de emplear a una persona. Se les plantea a los estudiantes que piensen en las diferentes situaciones físicas, sociales o personales (sexo, edad, etnia, minusvalía, etc.) en las que pueden encontrarse diferentes personas o colectivos que estén buscando empleo, y se les pide que nombre y numeren, por orden de importancia, las tres que le parezcan más prioritarias.

9

El estudio de los datos generales que aparecen nos reveló lo siguiente: Que la 1ª elección y más importante es estar capacitados, ser adecuados para el trabajo, etc. 48 %. Edad y cabeza de familia con personas a su cargo, 22 %. Minusvalías, 20 %. Otros: jóvenes, etnias, mujeres, etc. 10 %.

La 2ª elección: Lo más relevante es que el nivel de capacitación y las minusvalías equilibran en torno al 35 %; les sigue las personas de más edad, y el resto queda ya muy difuminado.

Y la 3ª elección: Aparecen todos los aspectos anteriormente mencionados, pero sin destacar especialmente uno por encima de los demás.

Lo que más nos ha sorprendido de estos fue la generalizada tendencia a pensar que el trabajo debe darse de manera prioritaria a la persona que mejor preparada esté para desempeñarlo, por encima de cualquier otra circunstancia.

Otros datos que aparecen en el estudio planteado. Debe tenerse en cuenta que sólo hemos hecho referencia, cada vez más rápida, a 5 ítems de los más de 40 planteados, por eso, aunque sea de pasada queremos nombrar las tendencias en otros aspectos explorados.

Con relación al tipo de trabajo que valoran más, están totalmente en desacuerdo con planteamientos como: “Si tengo que elegir prefiero un buen sueldo antes que un buen horario y tiempo libre” o “Es más importante un trabajo que te permita promocionarte que otro cuyo mayor aliciente sea el buen ambiente reinante”. Encontramos un equilibrio entre acuerdos y desacuerdos en afirmaciones como: “Prefiero un trabajo bien considerado que otro con el que se gane más dinero” o “Las posibilidades de promoción es un valor sin el que ningún trabajo sería atractivo”. Sin embargo, hay tendencia a estar de acuerdo ante propuestas como: “Me agrada más un trabajo que me permita desarrollarme como persona que otro que me permita organizar mi tiempo de manera más libre”.

10

Es cierto que los datos que aquí se aportan son únicamente una pequeña muestra de las tendencias en valores encontradas en los estudiantes que acaban de terminar sus estudios de Magisterio en junio de este año 2000. Sin embargo, esperamos que sirvan, al menos, para llamar la atención de la necesidad de plantearnos una reflexión seria sobre la importancia que tiene las actitudes y valores que poseen las personas en cuyas manos va a quedar la responsabilidad de encauzar los procesos de socialización de los niños. Conocer, además, el influjo de la experiencia universitaria en la conformación de las actitudes y valores de los futuros maestros es algo que, dada su transcendencia, no puede ser ajeno a los intereses de las universidades.

Bibliografía. BONAL, X. (1998): “La Sociología de la política educativa: aportaciones a los procesos de cambio”. En Revista de Educación, nº 317, pp. 185-202. DE LA FUENTE, G. y SÁNCHEZ, Mª E. (1998): “La socialización anticipatoria en la Universidad. La experiencia de los estudiantes de Educación Social y Magisterio”. VI Congreso Español de Sociología. A Coruña. FERNÁNDEZ, M. (1997): “El cambio social, la institución escolar y la profesión docente: una cuestión de ritmo”. VI Conferencia de Sociología de la Educación. Jaca. GIROUX, H. (1987): “La formación del profesorado y la ideología del control social”. En Revista de Educación, nº 284, pp. 53-76. GUERRERO, A. (1992): “Currículum y profesionalismo: los planes de estudio y la construcción social del maestro”. Educación y Sociedad, nº 11, pp. 45-65. GUERRERO, A. y FEITO, R. (1996): “La reforma educativa y la formación permanente del profesorado”. En Revista de Educación, nº 309, pp. 263-285. SÁNCHEZ de HORCAJO, J. J. (1997): “Repensar el Magisterio”. VI Conferencia de Sociología de la Educación. Jaca. VARELA, J. y ORTEGA, F. (1985): El Aprendiz de maestro. MEC, Madrid. ZAMORA, B. Mª. (1997): “Perfil del alumnado de los títulos de maestro de la Universidad de La Laguna”. VI Conferencia de Sociología de la Educación. Jaca.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.