Actividad física y cambio social. Cultura deportiva en el s. XX

Actividad física y cambio social Sociedad tradicional Sociedad lndustrial S. de la Información Simbiosis en lo mágico religioso Secularización y r

1 downloads 87 Views 355KB Size

Recommend Stories


MEMORIA DEPORTIVA Y SOCIAL
Carretera Valldemossa,2 07010-Palma de Mallorca Tel. 971 763939-Fax 971 206657 CIF: G 07436751 E-Mail: [email protected] MEMORIA DEPORTIVA Y SOCIAL

ÁREA SOCIAL Y DEPORTIVA
ÁREA SOCIAL Y DEPORTIVA 1.- HOGARES ESTUDIANTILES En concepto de funcionamiento de Hogares Estudiantiles de Montevideo y San José, reparaciones menore

Cambio social y religioso
Ciencias sociales. Iglesia. Religiosos. Nueva realidad. Organizaciones. Libertad

Derecho y Cambio Social
Derecho y Cambio Social EL PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA Y EL REQUERIMIENTO DE CONFIRMACIÓN JUDICIAL DEL ALLANAMIENTO EN LOS CASOS DE FLAGRAN

Derecho y Cambio Social
Derecho y Cambio Social JUICIO ABREVIADO UNA IMPOSICIÓN DE CRITERIOS DE OPORTUNIDAD EN EL SISTEMA PENAL La víctima, portadora de intereses legítimos,

Story Transcript

Actividad física y cambio social Sociedad tradicional

Sociedad lndustrial

S. de la Información

Simbiosis en lo mágico religioso

Secularización y racionalización del deporte.

El deporte como espectáculo mediático

Integración en la vida de la comunidad

Se desarrolla societalmente

Individualización de su práctica

Integración en la vida de la comunidad

El desarrollo de una cultura deportiva

El deporte instrumental

Cultura deportiva en el s. XX El Barón de Coubertin, admirador del deporte de las clases dirigentes inglesa y americana, propugnaba que a través del deporte competitivo, se consigue mejorar las cualidades corporales y el carácter del hombre así como contribución de éste a la paz mundial. Juego limpio con arreglo a unas reglas Superación constante por el trabajo y entrenamiento Competencia y búsqueda del triunfo Aprecio a la salud y vida saludable

La práctica deportiva nace como actividad ociosa de las elites sociales, al margen de todo carácter lucrativo, es el principio del «amateurismo olímpico» desvinculado del «profesionalismo». El deporte y la actividad física tiene un carácter societario con la aparición de los clubes deportivos, equipos, etc. El espíritu olímpico moderno se sustentaría, en un «desinteresado amateurismo» que mantuviese intacta la esencia de la competición deportiva . El deporte moderno comparte con el trabajo industrial y la sociedad urbana características comunes: competitividad, racionalidad, disciplina, autoridad, burocracia.

1

Rasgos de la cultura deportiva en el s. XXI La «universalización» y «complejidad» del deporte, especialmente, en los países desarrollados como fenómeno de primer orden. La «popularización» del deporte entre todas las clases sociales incluso en aquellas disciplinas más elitistas. La «profesionalización» del deporte especialmente en el llamado «deporte de elite» La pérdida de deporte «asociativo» junto a la profusión de la práctica deportiva individualizada. La extensión de un estilo de vida deportivo que se plasma en ropa, atuendo, estética, modo de vida… La «instrumentalización o mercantilización» por la industria y los medios de comunicación del deporte y la actividad física.

Actividad física en el mundo actual Los viejos ideales deportivos de competición, afición y asociacionismo se romperán en las últimas décadas del XX El deporte en la actualidad se muestra como una realidad difícil de precisar, constantemente aparecen nuevas prácticas, disciplinas y orientaciones

deportivas Se pueden distinguir cuatro modelos:

Competitivo: Heredado del deporte tradicional, sigue

Funcionando en clubes, federaciones y compite por el éxito de forma amateurs

Expresivo:

Engloba las practicas deportivas escasamente reguladas y organizadas que se realizan individualmente

Instrumental: Fuertemente instrumentalizado por las empresas de productos y accesorios deportivos, culto al cuerpo, etc. Espectáculo: Los grandes deportes de masas y de alta competición practicados de forma profesional.

2

Ingresos por derechos de TV En millones de $

1200

1133

1000

884

800

699

600 419

458

400 180

200 6

8

60

89

Ro m a60 To ki o64 M ex ico -6 8 M un ich -7 2 M on tre al -7 6 M os cú -8 0 An ge le s84 Se ul -8 Ba 8 rc el on a92 At la nt a96 Sy dn ey -0 0

0

41

Fuente: Preuss(2002)

Turismo y Deporte Existe una estrecha relación entre el turismo y la práctica deportiva En ocasiones porque su propia práctica lo exige, otras por que su espectacularidad lo genera. Latiesa, M (2001) señala las diferencias existentes entre Sport Tourism (deporte turístico) y Tourism Sport (turismo deportivo), en función de la motivación principal sea una u otra.

Los rasgos de instrumentalización, deporte espectáculo hace que este en sus manifestaciones más populares tenga fuertes implicaciones en los movimientos sociales y en la economía La imagen pública de algunas ciudades del mundo, están ligadas fundamentalmente a la celebración de eventos deportivos cuya transmisión constituye su mejor anuncio publicitario y reclamo turístico. Las condiciones climáticas, orográficas, etc. de algunos lugares o ciudades posibilitan la atracción de grandes masas de deportistas y turistas.

3

Rasgos del deporte en España A través del estudio ICSA-Gallup de 1975 y las sucesivos sondeos de 1982, 1986, 1991, 1997 y 2000 podemos determinar que la actividad Física en España goza de algunos rasgos: Municipalización en cuanto a instalaciones y servicios Baja inversión pública respecto a la media EU Por genero, hay diferencias en la práctica y sentido del deporte El valor deportivo de menor calado es el de esfuerzo y disciplina En la práctica deportiva incide el nivel de estudios Los diferenciales por edad tienden a disminuir En España el deporte presenta los rasgos de la nueva cultura deportiva Individualización, modelo expresivo, deporte espectáculo, etc.

El deporte en el ocio de los españoles 2000 ¿A qué dedica su tiempo libre? 2000 En % de la población >15 años

Estar con la familia Ver televisión Estar con los amigos Leer libros, revistas Escuchar música Oir la radio Ir al cine Hacer deporte Salir al campo, ir de excursión Ver deporte Ir a bailar Salir con mi novio No hacer nada especial Hacer trabajos manuales Asistir a conciertos, ópera Asistir a actos culturales Ocuparse del jardín Ir al teatro Ir a alguna asociación o club Otras respuestas Tocar un instrumento musical Ir a reuniones políticas N.C.

76,2 68,5 56,1 44,1 43,8 36,7 32,5 30,7 29,8 29,1 17,6 15,8 15,2 13,8 9 8,7 7,6 7 6,7 4,3 4 1,3 0,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

FUENTE: CIS Estudio-2397/2000. Elaboración Propia

4

Inversión deportiva en España Gasto público en Deporte Suiza España Reino Unido Italia Alemania Bélgica Portugal Francia Dinamarca

0

10

20

30

40

50

% Público FUENTE: CIS Estudios 1975/2000. Elaboración Propia

Evolución del deporte en España- Interés Evolución del interés por el deporte En % de la población

70

65

60 50

63

59 50

59,8

48

40 30 20 10 0 1975

1980

1985

Mucho/bastante

1990

Poco

1995

2000

Nada

FUENTE: CIS Estudios 1975/2000. Elaboración Propia

5

Evolución del deporte en España- Práctica ¿Qué deportespractica? En % de la población

90 78

80 70

63,4

63

60

53

50 36

40 30 20

23

18

17

16

15

35 21,1

10 0 1975

1980

1985

Un deporte

1990

Varios

1995

2000

Ninguno

FUENTE: CIS Estudios 1975/2000. Elaboración Propia

Práctica deportiva en España por género Practica algún deporte 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 95

85 Varios

95

85 Uno

Hombres

95

85

Ninguno Mujeres

FUENTE: CIS Estudios 1975/2000. Elaboración Propia

6

Práctica deportiva en España por edad Practica algún deporte 100 80 60 40 20 0 95

85

Varios

95

85

95

Uno 16-24

85

Ninguno 55-65

FUENTE: CIS Estudios 1975/2000. Elaboración Propia

Práctica deportiva en España por estudios Practica algún deporte 100 80 60 40 20 0 Varios Sin Estudios

Uno Primaria

Ninguno D. Unive.

L. Univ.

FUENTE: CIS Estudios 1975/2000. Elaboración Propia

7

Ranking de deportes practicados - 2000 Deportes que practican 2000 En % de la población >15 años

Natación Fútbol Ciclismo Gimnasia de mantenimiento Fútbol sala, futbito, fútbol Tenis Montaña Aerobic, gimnasia rítmica, danza… Baloncesto Carrera a pie (jogging) Atletismo Otro deporte Esquí y otros deportes de Invierno Pesca Pelota (frontón) Tenis mesa Voleibol Tiro y caza Artes marciales judo, kárate, etc. Balonmano

39,2 22,2 22,2 15,1 14 12,7 12,5 12,4 11,6 11 7,1 5,5 5,3 4,3 3,9 3,8 3,7 3,5 3,5 2,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

FUENTE: CIS Estudio-2397/2000. Elaboración Propia

Evolución del deporte en España- Sentido Sentido que tiene el deporte En % de la población 70 60

65,7 60

58

50 40 30 20 10 0 1985

1995

Deporte salud

Evasión

Relacion social

Forja carácter

otros

Ns/nc

2000

Aventura

FUENTE: CIS Estudios 1975/2000. Elaboración Propia

8

Práctica asociativa de deporte - 2000 Hace deporte asociativamente -2000 7%

3%

6% 16%

68%

Pertenece a un club privado Pertenece a un gimnasio privado mantenimiento, fitness Pertenece a un club o asociación municipal Antes pertenecía, ahora no Nunca ha pertenecido a un club o asociación

FUENTE: CIS Estudio-2397/2000. Elaboración Propia

Opinión sobre los Clubes - 2000 ¿Le gustaría pertenecer a algún club ? 3% 24%

73%



No

Ns/Nc

FUENTE: CIS Estudio-2397/2000. Elaboración Propia

9

Bibliografía ƒ CAGIGAL, J.M. (1981): ¡Oh deporte! Anatomía de un Gigante, Miñón, Valladolid. ƒ GARCÍA FERRANDO, M; LAGARTERA, F. PUIG N. (Comps.) (1998): Sociología del deporte, Alianza, Madrid ƒ GUTIÉRREZ, F. (2001) El doping, fama o la gloria de la derrota, http://www.cccm.org.co. ƒ LATIESA, M; PANIZA J. L, Y MADRID, V. (2000): «Turismo y deporte: una aproximación a su conceptualización y taxonomía». En LATIESA, M., Y ÁLVAREZ, A. (eds.): El turismo en las sociedades contemporáneas: diversificación y desarrollo. Urbano. Granada. ƒ MORAGAS, M. (1994): «Deporte y medios de comunicación», Telos,58, ƒ NÚÑEZ, J. (2001): «Deporte y medios de comunicación de masas» en Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI, LATIESA, M; MARTOS, P; PANIZA, J.L; (comps.) Investigación social y deporte nº6, ƒ RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. (2000): Historia del deporte, Inde, Barcelona ƒ SÁNCHEZ NORIEGA, J. L. (1997): Crítica de la seducción mediática, Tecnos, Madrid

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.