ACTUALIDAD EMERGENTES

ACTUALIDAD EMERGENTES GLOBAL EL FMI RECORTA DE NUEVO SUS EXPECTATIVAS PARA LAS ECONOMÍAS EMERGENTES. El organismo internacional anticipa un crecimient

2 downloads 110 Views 632KB Size

Story Transcript

ACTUALIDAD EMERGENTES GLOBAL EL FMI RECORTA DE NUEVO SUS EXPECTATIVAS PARA LAS ECONOMÍAS EMERGENTES. El organismo internacional anticipa un crecimiento del 4,0% en 2015 y del 4,5% en 2016, lo que supone una rebaja de 0,2 p.p. respecto a lo publicado en julio, en ambos casos. Si, se cumplen las previsiones, supondría el bienio de menor crecimiento desde 2002. Este nuevo escenario se explica por el grave deterioro en las condiciones externas y por las dificultades que afrontan los mayores productores y exportadores de materias primas.

PIB (% anual)

Economías emergentes Europa Central y Este Estados Commonwealth Rusia Ex. Rusia Asia Emergente China India ASEAN 5 Latinoamérica Brasil México Oriente Medio África Sub-Sahariana Nigeria Sudáfrica

2013 5.0 2.9 2.2 1.3 4.2 7.0 7.8 6.9 5.2 2.9 2.7 1.4 2.3 5.2 5.4 2.2

octubre 2015 2014 2015 2016 4.6 2.8 1.0 0.6 1.9 6.8 7.4 7.3 4.6 1.3 0.1 2.1 2.7 5.0 6.3 1.5

4.0 3.0 -2.7 -3.8 -0.1 6.5 6.8 7.3 4.6 -0.3 -3.0 2.3 2.5 3.8 4.0 1.4

4.5 3.0 0.5 -0.6 2.8 6.4 6.3 7.5 4.9 0.8 -1.0 2.8 3.9 4.3 4.3 1.3

diferencia respecto al informe de julio (p.p.) 2015 2016 -0.2 0.1 -0.5 -0.4 -0.8 -0.1 0.0 -0.2 -0.1 -0.8 -1.5 -0.1 -0.1 -0.6 -0.5 -0.6

-0.2 0.1 -0.7 -0.8 -0.5 0.0 0.0 0.0 -0.2 -0.9 -1.7 -0.2 0.1 -0.8 -0.7 -0.8

Fuente: Informe de Pers pectiva s Económi ca s del FMI. Octubre 2015

El FMI alerta de que el impacto del enfriamiento de China está siendo mayor de lo estimado inicialmente, tal y como reflejan el desplome en los precios de las materias primas (sobre todo, las industriales) y el descenso de las exportaciones globales. Sin embargo, sorprende que el FMI mantenga sin cambios las previsiones de crecimiento para China (6,8% en 2015 y 6,3% en 2016), a contracorriente del mercado y de la mayoría de analistas, restando importancia a la fuerte corrección acumulada por la bolsa y a la inestabilidad desencadenada tras la devaluación del yuan en agosto. Las otras tres grandes economías emergentes sí sufren revisiones a la baja en su previsión de crecimiento, aunque de distinta magnitud:  El crecimiento de India para 2015 se recorta en 0,2 p.p., hasta 7,3%, si bien continuará siendo una de las economías emergentes más dinámicas; para 2016, la previsión permanece estable en 7,5%.  La economía rusa, que ya sufría debilidades estructurales, acusará tanto el impacto de la fuerte caída de los precios del crudo como el efecto de las sanciones internacionales; estos factores explican el importante recorte en las previsiones: -0,4 p.p. en 2015 hasta -3,8% y -0,8 p.p. en 2016 hasta -0,6%.  Brasil sufre una rebaja muy acusada: -1,5 p.p. en 2015, hasta -3,0%, y -1,7 p.p. en 2016, hasta -1,0%, lo que representa el peor resultado desde comienzos de los 80. Detrás de este pesimismo se encuentra, no sólo el impacto de la corrección en el precio de las commodities, sino también la debilidad de la demanda interna, que acusa el deterioro en los términos de intercambio, la aplicación de políticas económicas restrictivas, el descenso de la confianza de los agentes y la inestabilidad política. Las dos economías emergentes que peor comportamiento tendrán este año serán Venezuela (-10% en 2015 y -6,0% en 2016) y Ucrania (-9,0% en 2015 y +2,0% en 2016). [email protected]

1

14 DE OCTUBRE DE 2015

ACTUALIDAD EMERGENTES En balance, aunque el FMI anticipa un año 2016 algo más dinámico que 2015, advierte que siguen dominando los riesgos a la baja y que éstos han aumentado significativamente en las economías emergentes, muy sensibles al debilitamiento de China, a la caída de los precios de las materias primas, a la apreciación del dólar y a las subidas de los tipos de interés. América Latina sería la región más afectada, con una probabilidad de recesión a un año que ha aumentado hasta casi un 50%, frente a un 33% en abril. Además, el FMI alerta de que el debilitamiento estructural no se limita a China (asociado al cambio de patrón de crecimiento, hacia una economía más dependiente del consumo y del sector servicios), sino que es generalizado entre las principales economías. LOS EXPORTADORES DE MATERIAS PRIMAS SON LA PARTE MÁS FRÁGIL DEL ESCENARIO. Los precios de buena parte de las materias primas están cayendo con fuerza desde hace más de tres años: el índice CRB de materias primas ha retrocedido más de un 40% desde abril de 2011. Esta pérdida de valor ha pasado factura, en términos de crecimiento y expectativas, a los países exportadores de commodities. El FMI estima que, dada la caída que ya acumulan los precios las materias primas y los bajos niveles en los que se mantendrán durante el horizonte de previsión, el crecimiento de los países exportadores de materias primas en 2015-2017 será casi 1 p.p. inferior al alcanzado en 2012-2014. Este recorte sería de 2,25 p.p. en el caso de los exportadores de petróleo.

Tasa media de crecimiento de las principales variables macroeconómicas  Periodos de subidas de los precios de las materias primas

 Periodos de bajadas de los precios de las materias primas

La evolución en los precios de las materias primas es bastante impredecible y presenta una gran volatilidad. Pueden permanecer en niveles elevados durante largos periodos de tiempo, alimentando la falsa impresión de que se mantendrán en esas cotizaciones de forma permanente y, en cuestión de semanas, mostrar una importante corrección. El episodio actual no es una excepción. Durante la primera década de los 2000, los precios de las materias primas crecieron de forma casi ininterrumpida desde los mínimos registrados a mediados de los 90, hasta máximos en 2011 (fase que, además, ha sido inusualmente larga), momento a partir del cual comenzaron a corregir. Estas fuertes variaciones en las cotizaciones de las materias primas tienen un impacto significativo en el componente cíclico del crecimiento y algo menos sobre el estructural (casi la mitad). De hecho, el crecimiento económico en las fases de subidas de precios fue entre 1.0 -1.5 p.p. superior al registrado en los periodos de corrección, mientras que el crecimiento potencial fue sólo 0,3-0,5 p.p. superior. La clave de esta diferencia radica en la elevada sensibilidad de la inversión a las fluctuaciones en la cotización de las materias primas. Aunque los países exportadores se encuentran, a día de hoy, en mejores condiciones que en anteriores episodios de ajustes sustanciales en los precios de las commodities (primera mitad de los 90, por ejemplo) para limitar su impacto sobre el crecimiento no deben bajar la guardia y han de ser realistas acerca del verdadero crecimiento potencial de sus economías. Esto quiere decir que, en los periodos en los que la caída de los precios de las materias primas provoque una fuerte desaceleración de la actividad, las autoridades económicas no deben limitarse a aplicar medidas expansivas para relanzar el crecimiento. De hecho, deberían centrarse en llevar a cabo reformas estructurales que eleven su crecimiento potencial y les haga menos vulnerables, en el futuro, a las fluctuaciones en [email protected]

2

14 DE OCTUBRE DE 2015

ACTUALIDAD EMERGENTES los precios de las commodities (dotar a sus economías de suficientes infraestructuras, mejorar el clima empresarial y aumentar la calidad de la educación, entre otros). LAS ECONOMÍAS EMERGENTES SUFREN LA PRIMERA SALIDA NETA DE CAPITALES DESDE FINALES DE LOS 80. Según estimaciones del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), las entradas de capitales privados de no residentes a economías emergentes podrían caer en 2015 hasta 484.000 millones desde 1,03 billones en 2014, situándose en mínimos desde 2005. En términos de PIB, apenas alcanzarían un 2,0% en 2015, frente al máximo del 8,0% de 2007. Estas menores entradas de capital, sumado a las fuertes salidas de capitales privados de residentes (casi 1,09 billones de dólares, nuevo máximo histórico), supondrán que los flujos netos de capitales a economías emergentes serán negativos por primera vez desde 1988 (-540.000 millones de dólares). Desde un punto de vista regional, cabe destacar que buena parte de este comportamiento se explica por las fuertes salidas de capitales que se están registraron en China por el deterioro de sus expectativas macro y por las medidas adoptadas por su banco central desde agosto (devaluación del yuan y una reorientación de su modelo cambiario hacia uno menos intervenido). Las perspectivas para 2016 no son mucho más halagüeñas: el IIF apunta a que las entradas de capital privado en las economías emergentes podrían recuperarse hasta los 727.000 millones de dólares, si bien espera que la intensidad de las salidas de capital de residentes se mantengan; en balance, por segundo año consecutivo, anticipa una nueva salida neta de flujos de capital. Esta pérdida de atractivo como destino de inversión refuerza los temores de que se acentúe la desaceleración que las economías emergentes vienen mostrando en los últimos cinco años; sobre todo, considerando que EEUU puede iniciar en los próximos meses un ciclo de subidas de tipos de interés, las dudas crecientes sobre la economía china y el impacto negativo de la caída en el precio de las materias primas sobre el crecimiento de los países productores. Entradas de capital privado a economías emergentes m.m. usd

2010

2011

2012

2013 2014 ( e) 2015 (p) 2016 (p)

Capital privado

1213

1168

1263

1273

1032

484

727

521 147 172 373

597 6 180 386

541 128 111 483

579 84 173 437

586 98 164 184

535 26 -134 57

503 96 17 111

488 260 201 91

609 271 197 68

583 311 247 81

668 304 218 83

613 291 31 97

185 239 -20 79

344 257 43 84

Vehículo de inversión I. directa I. en cartera Crédito bancario Otros Destino geográfico Asia emergente América Latina Europa Emergente Africa/Oriente Medio

Fuente: The Institute of International Finance. Octubre 2015. (e ) Estimación. (p) Previsión

LOS EMERGENTES SERÁN LOS MÁS BENEFICIADOS DEL ACUERDO COMERCIAL ASIA-PACÍFICO. Este tratado de libre comercio multilateral, conocido como TPP, aún tardará varios años en ser efectivo, pero reforzará los lazos entre Latinoamérica, Asia y EEUU. Por las economías que participan (40% del PIB mundial) y por los sectores afectados, el TPP será el tratado comercial más relevante desde las negociaciones de la Ronda de Uruguay en 1994. Los doce países que forman parte del acuerdo son EEUU, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Todavía no se han hecho públicos los detalles, pero el TPP reducirá o eliminará más de 18.000 aranceles (factor claramente positivo para el crecimiento) y armonizará la regulación sobre los subsidios a las empresas públicas, la protección de datos y los derechos a la propiedad (con ventajas menos claras y más específicas). En balance, mejorará la eficiencia y tendrá efectos positivos para el crecimiento, aunque serán modestos y tardarán en llegar. Los beneficios sólo serán visibles a largo plazo, dado que la adaptación de la regulación, la apertura de los mercados y la captación de inversión directa serán procesos muy graduales. Se estima que puede elevar el nivel de PIB de los países participantes en 0,5 p.p. en un horizonte de una década, aunque el impacto no será homogéneo: mucho [email protected]

3

14 DE OCTUBRE DE 2015

ACTUALIDAD EMERGENTES mayor en los países menos desarrollados, como Vietnam. También tiene implicaciones estratégicas, especialmente para EEUU, como un factor para contrarrestar la creciente influencia de China. No obstante, todavía debe ser ratificado, entre otros, por el Congreso de EEUU, donde tiene que superar la oposición de los demócratas y de parte del grupo republicano, y es probable que permanezca bloqueado hasta que se celebren las elecciones presidenciales en noviembre de 2016.

ASIA EMERGENTE EL YUAN SIGUE GANANDO PESO COMO DIVISA DE REFERENCIA. El yuan superó al yen japonés en agosto y se convierte en la cuarta moneda (solo por detrás del dólar, el euro y la libra) más empleada en transacciones internacionales: supone el 2,79% del total de operaciones (2,34% en el mes de julio) frente al 2,76% del yen, según los datos que maneja la operadora de transacciones internacionales Swift. La ascensión del yuan ha sido meteórica, si se tiene en cuenta que en 2012 ocupaba el puesto doceavo en este ranking internacional; en el caso de Asia, se trata de la moneda más empleada para transacciones hacia y desde China (acumula casi el 85% del total). Esa tendencia se explica por la fuerte promoción que lleva haciendo el Banco de China desde, al menos, 2010; sin ir más lejos, este mismo año ha establecido nuevas entidades offshore con permiso para operar con el yuan en Malasia, Tailandia, Australia, Chile y Sudáfrica, aunque el mayor centro sigue siendo Hong Kong (concentra más del 70% de las operaciones con esa divisa). Es necesario señalar que la mayor parte de esas transacciones se derivan del comercio internacional (compraventa de bienes y servicios), mientras que su uso en inversiones sigue siendo residual, una diferencia sustancial respecto a las tres primeras monedas del ranking. EL BANCO DE INDIA VUELVE A SORPRENDER A LOS MERCADOS. El Banco de India recortó el tipo de referencia más de lo esperado en su reunión de octubre: -50 p.b. hasta 6,75%, el cuarto recorte de tipos en lo que va de año. Teniendo en cuenta que la inflación se encuentra estable y por debajo de su objetivo (3,7% frente a un objetivo del 6,0%) y que la economía está creciendo en torno al 7,0% interanual (destaca positivamente entre las principales economías emergentes), no se esperaba ese estímulo adicional. Aunque el banco ha mostrado cierta preocupación por el impacto negativo de una demanda externa muy debilitada, la razón de peso detrás de las decisiones del banco está en el buen comportamiento de la inflación. Cabe recordar que el gobernador Raguram Rajan comenzó su mandato en el banco (año 2013) subiendo los tipos con fuerza para frenar la inflación, a pesar de que la economía estaba creciendo por debajo de su potencial (6,4% en media en 2013). Ahora, la situación se ha revertido y el recorte de octubre podría está reflejando un cambio de sentimiento hacia la evolución de la inflación, después de que los precios de los alimentos se hayan mostrado más contenidos de lo esperado. Sin duda, también la decisión de la Fed de postergar la primera subida de tipos tras su reunión de septiembre ha influido en la decisión del Banco de India, que ha aprovechado la oportunidad para recortar los tipos de forma contundente.

Inflación en India

Tipo de referencia en India 10,0

12,0

IPC

10,0

9,0

8,0

8,0

4,0

7,0

precios al por mayor

2,0

%

(%) a/a

6,0

0,0

6,0 5,0

-2,0 4,0

-4,0

3,0 abr-06 oct-06 jul-07 jun-08 dic-08 jul-09 abr-10 dic-10 jun-11 dic-11 abr-12 sep-12 mar-13 sep-13 abr-14 dic-14 abr-15

jul-15

abr-15

ene-15

jul-14

oct-14

abr-14

ene-14

jul-13

oct-13

abr-13

ene-13

jul-12

oct-12

abr-12

ene-12

-6,0

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Thomson Reuters.

[email protected]

4

14 DE OCTUBRE DE 2015

ACTUALIDAD EMERGENTES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CAMBIOS POLÍTICOS EN BRASIL PARA DESBLOQUEAR LA SITUACIÓN ACTUAL. Rousseff remodela el gabinete de gobierno para sacar adelante las reformas necesarias y para aumentar los apoyos ante una posible moción de censura que podría llevar a su destitución como presidenta. Básicamente, los cambios suponen incrementar la presencia en el gobierno del partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el mayor partido del país y principal aliado del gobierno de coalición. Al mismo tiempo, recorta ocho ministerios (aún conserva 31 ministerios después del recorte) y 3.000 funcionarios, además de reducirse su propio sueldo y el del resto del gabinete en un 10%. En balance, espera reducir los gastos de su administración en un 20%. Entre los cambios más estratégicos, destaca el de Aloizio Mercadante (hasta ahora, jefe de gabinete), que pasa a ser ministro de educación, lo que supone un guiño a sus aliados, dado que Mercadante era uno de los principales responsables de la creciente tensión con el PMDB en el Congreso. Está por ver si el cambio ha sido “suficientemente generoso” como para recuperar el apoyo de Eduardo Cunha, miembro del PMBD y actual presidente de la Cámara, que rompió relaciones con Rousseff hace meses (tras haberse visto envuelto también él en el caso Petrobras) y que representa el principal impedimento para acelerar la aprobación de las reformas necesarias e, incluso, para frenar los intentos de destituir a Rousseff. Este último aspecto es ahora clave, una vez que el Tribunal de Cuentas ha determinado que la anterior administración de Rousseff manipuló de forma deliberada las cuentas públicas (exageró los ingresos fiscales y escondió algunos gastos) del año fiscal 2014; se trata de la primera vez en 80 años que el Tribunal tiene que actuar en ese sentido. Además, la junta electoral acaba de considerar a trámite una demanda de la oposición para cancelar la victoria de Rousseff en 2014, bajo acusaciones de financiación ilegal de la campaña. A partir de este punto, todo depende de Cunha, que ha dicho que solo aceptará el proceso si las supuestas irregularidades hubieran ocurrido en el actual mandato (comenzó en 2015). Ante este escenario de continua incertidumbre política, llama la atención el voto de confianza de Moody’s, que ha anunciado que no contempla rebajar a Brasil a bono especulativo en el corto o medio plazo (sólo semanas después de que S&P sí que decidiera rebajarla, hasta BB+). La agencia mantiene la calificación del bono soberano en el Baa3, un escalón por encima de ‘bono especulativo’, señalando que (i) la deuda externa es menor y su ratio de cobertura es mayor que otras economías con un rating similar; y (ii) el déficit por cuenta corriente es manejable y se está financiando a través de inversión directa. Aun así, Moody’s reconoce los retos de corto plazo de la economía y considera que tendría que reconsiderar su postura si la presidenta Rousseff no consigue llevar a cabo su agenda de reformas. EL BANCO DE COLOMBIA SUBE TIPOS A PESAR DE LAS MODESTAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO. Después de mantener el tipo de referencia estable durante el último año, el banco central subió los tipos en 25 p.b., hasta el 4,75%, en su reunión de finales de septiembre. La decisión unánime de endurecer la política monetaria parece reflejar su compromiso por contener la inflación: 5,7% en septiembre, frente al 0,7% en que comenzó el año y a un objetivo del 3,0%. Aunque el propio banco reconoce que dominan los factores de carácter puntual detrás de este repunte, el deterioro de las expectativas ante la continua debilidad del peso colombiano (-18% frente al dólar en lo que llevamos de año, una de las que peor se ha comportado) habrían marcado la decisión. El movimiento restrictivo se toma a expensas de una economía en una clara tendencia de enfriamiento. En el 2T15, el crecimiento del PIB volvió a defraudar (0,6% trimestral desde 0,9%) y las estimaciones para el conjunto de 2015 prevén que este será el peor año para la economía colombiana desde 2009: 2,8% estimado frente al 4,8% en media durante los últimos cinco años. Detrás de este deterioro se encuentra la debilidad de la demanda interna, lastrada por una inversión privada que también está sufriendo los efectos negativos del descenso en los precios del crudo (dinamitando los proyectos petrolíferos más recientes en el país). Por su parte, la demanda externa apenas compensa ese deterioro y sólo consigue aportar más al crecimiento en los últimos dos trimestres gracias al desplome en las importaciones. De momento, los exportadores colombianos no están logrando beneficiarse de la debilidad del peso; probablemente, debido a la escasa demanda externa por parte de China, uno de sus principales socios comerciales, destino del 11% de sus exportaciones.

[email protected]

5

14 DE OCTUBRE DE 2015

ACTUALIDAD EMERGENTES PIB real de Colombia

Inflación en Colombia 9,0

7,0

8,0

12,0

tipo de referencia

10,0

7,0

inflación (%) a/a

6,0 5,0 4,0 3,0

6,0

8,0

5,0

6,0

4,0 3,0

4,0

2,0

2,0

2,0

1,0

1,0

sep-15

ene-15

sep-13

may-14

ene-13

sep-11

may-12

ene-11

sep-09

may-10

ene-09

ene-07

1T16

1T15

1T14

1T13

1T12

1T11

1T10

1T09

1T08

1T07

1T06

1T05

1T04

1T03

1T02

1T01

0,0

sep-07

0,0

0,0

may-08

(%) a/a

inflación

tipo interés (%)

8,0

Fuente: Thomson Reuters y Bloomberg.

Fuente: Thomson Reuters y Bankia Estudios.

SIN SEÑALES DE ACELERACIÓN EN MÉXICO. Durante los últimos dos años de gobierno de Peña Nieto, la economía ha venido creciendo por debajo del potencial (en torno al 2,7%); y no se espera que ni este año ni el próximo alcance esos ritmos. Detrás del flojo crecimiento se encuentra, básicamente, el mal momento de dos sectores: construcción y, sobre todo, la industria extractiva (cada vez resta más al crecimiento). Las perspectivas para la segunda mitad del año tampoco contemplan una aceleración significativa de la economía, teniendo en cuenta el fuerte lastre fiscal y la falta de impulso de la industria extractiva. En el lado positivo, destaca el consumo y, en menor medida, el sector exterior. El gasto de las familias recibirá el impulso del aumento real en los salarios, derivado de la mejora en la creación de empleo y de la caída en la inflación (en mínimos del 2,6%; permanecerá por debajo del 3,0% durante el resto del año). Esa mejora del consumo permitirá que el sector servicios compense parte del deterioro en los sectores más deprimidos. Por otra parte, la debilidad acumulada del peso frente al dólar (en torno a mínimos históricos) supone una mayor competitividad que debería conllevar una mejora de la posición exterior. En el lado negativo, el sector petrolífero (3/4 de la industria extractiva) seguirá siendo un lastre, teniendo en cuenta que gran parte de los recortes del gasto que propone el gobierno se producen por el ahorro fiscal adicional en el presupuesto de Pemex, que derivará en un deterioro en la actividad y en la inversión. En cualquier caso, el principal factor detrás del descenso en las perspectivas de crecimiento es el fuerte ajuste fiscal, equivalente al 0,7% del PIB. Mantener la credibilidad fiscal no será gratis: es estima que restará al crecimiento -0,25 p.p. en 2015 y -0,6 p.p. en 2016.

[email protected]

6

14 DE OCTUBRE DE 2015

ACTUALIDAD EMERGENTES GRÁFICO DE LA SEMANA

(%) a/a media movil trimestral

50,0

LOS DATOS DE COMERCIO EXTERIOR DE CHINA GENERAN PREOCUPACIÓN. Las exportaciones cayeron algo menos de lo esperado (-3,7% interanual en septiembre), pero lo más preocupante es el desplome de las importaciones: -20,4% interanual, que pone de manifiesto el debilitamiento de la demanda interna. Además, estos datos refuerzan el deterioro en las expectativas para los países más expuestos a China, como Corea, Singapur, Malasia Tailandia o Chile (entre otros), para los que el gigante asiático es destino de más de un 7% de sus exportaciones. Y, también, para los principales exportadores de materias primas, como la mayoría de los países de Oriente Medio, Angola, Nigeria, Kazajistán, Argelia, Rusia, Venezuela, Chile, Ecuador, Perú o Colombia; en estas economías, el peso de las exportaciones netas de materias primas sobre el PIB se encuentra entre el 50% y el 12%.

Sector exterior de China exportaciones

importaciones

40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 -10,0 -20,0

ene-00 ene-01 ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15

-30,0

Fuente: Thomson Reuters.

[email protected]

7

14 DE OCTUBRE DE 2015

ACTUALIDAD EMERGENTES PRINCIPALES VARIABLES FINANCIERAS Tipo de cambio (1)

Tipos de referencia (%)

variación (%)

Bolsas

(2) (3)

actual

inicio año

12-10-15

último mes

en el año

0.25 0.50 0.10 0.05 --------0.50 2.00

0.25 1.01 0.10 0.05 --------0.50 2.50

--1.29 120.11 1.14 --------1.53 1.36

2.5 0.0 0.7 ---------0.3 3.6

-10.1 0.2 -6.6 ---------1.2 -9.9

1.75 6.75 7.50 1.50 3.25 4.00 0.50 1.75 1.50 4.50

2.75 8.00 7.75 2.00 3.25 4.00 0.14 1.88 2.00 4.50

6.34 64.73 13466 1147 4.17 45.93 1.40 32.35 35.49 21890

0.5 2.5 6.4 2.9 3.4 1.9 0.6 0.5 1.4 0.0

22.70 14.25 3.00 4.75 3.00 3.50 14.58

19.61 11.75 3.00 4.50 3.00 3.25 14.50

15.77 3.74 681.70 2856 16.47 3.22 6.30

0.01 0.05 1.35 1.50 1.75 11.00 7.50

0.02 0.05 2.10 2.00 2.75 17.00 8.25

0.25 4.00 1.00 8.75 --3.00 2.50 9.00 13.00 --4.50 6.00 4.75

0.25 4.00 1.00 9.25 2.00 3.00 2.50 9.00 13.00 1.00 4.50 5.75 4.75

Tipos a 10 años (%) variación (%)

Indice

variación (p.b.)

12-10-15

último mes

en el año

12-10-15

último mes

en el año

Dow Jones TSX Composite Nikkei Euro Stoxx Dax CAC 40 FTSE Ibex 35 FT 100 S&P/ASX 200

17132 13964 18439 3102 10120 4689 22091 10246 6371 5233

4.6 4.6 2.6 2.7 -0.1 3.8 2.5 5.7 4.7 2.7

-5.0 -4.8 4.0 2.5 1.9 8.6 15.5 -1.4 -4.0 -4.4

2.06 1.52 0.33 0.58 0.58 0.87 1.78 1.82 1.82 2.71

-0.12 0.06 -0.01 -0.08 -0.08 -0.11 -0.07 -0.31 -0.04 0.01

-0.15 -0.32 0.00 0.03 0.03 0.04 -0.20 0.15 0.01 -0.21

-3.5 -1.7 -7.7 -4.3 -16.2 -2.9 -6.3 -1.9 -7.4 -2.9

Shanghai "B" Sensex Jakarta Composite Kospi FTSE Malasia KLCI PSEi Filipinas FTSE Straits Times Taiex Bangkok SET Ho Chi Min

333 26904 4631 2022 1710 7150 3032 8574 1412 646

14.8 4.1 5.5 4.7 4.3 1.1 5.6 3.2 2.6 5.7

16.2 -1.8 -10.6 4.9 -3.3 -1.1 -10.0 -7.7 -5.7 7.6

3.19 7.58 8.55 2.14 4.40 --2.50 1.19 2.88 7.01

-0.17 -0.18 -0.76 -0.13 0.32 ---0.39 -0.02 0.12 -0.04

-0.46 -0.35 0.67 -0.47 0.25 --0.19 -0.42 0.01 -0.15

-1.6 3.4 0.4 5.5 1.9 -0.1 0.0

-13.1 -28.4 -10.8 -17.4 -10.4 -7.1 0.0

Merval Bovespa IGPA IGBC IPC IGBVL IBC Caracas

11166 49338 18714 9796 44314 10613 11714

4.3 4.4 1.9 2.9 3.5 3.4 -14.5

32.3 -2.5 -0.9 -15.3 2.6 -26.9 209.4

7.88 15.68 4.45 7.67 5.96 7.91 10.31

-1.02 0.48 -0.20 -0.36 -0.21 -0.12 -0.12

-2.72 3.27 0.09 0.51 0.02 2.02 -4.65

1.72 23.83 273.24 3.71 3.88 61.30 2.93

0.6 0.6 1.2 -0.1 0.5 11.0 4.7

-6.8 -4.6 -5.5 -5.1 -5.3 -15.1 -20.5

Sofix Prague SEI Budapest SEI Warsaw SE Bucarest BET Micex BIST National 100

443 989 22029 51570 7139 1711 79300

-2.1 -1.2 3.8 0.2 -0.3 -1.1 11.2

-16.1 4.5 33.4 0.8 1.8 19.4 -5.7

2.85 0.64 3.34 2.68 3.51 10.56 10.11

0.00 -0.14 -0.32 -0.27 -0.25 -1.03 -0.52

-0.30 -0.14 -0.36 0.15 -0.12 -3.26 2.24

3.75 105.26 3.67 7.83 0.30 1.37 9.63 290.00 199.05 0.39 3.64 13.27 1.95

0.0 0.3 0.0 0.0 0.1 -0.6 0.4 9.3 0.1 0.0 0.0 2.1 0.2

0.1 -16.6 0.0 -8.7 -2.9 -13.0 -6.5 1.0 -7.8 0.0 0.0 -12.5 -4.5

Tadawul --DFM Hermes Kuwait SE15 --MASI S&P Mauritius Nigeria SE Muscat SM30 Qatar All Share FTSE/JSE Tunindex

7817 --3723 678 929 --9053 556 45721 5963 3154 52758 5206

3.5 --6.0 5.4 0.4 ---3.0 -1.4 -0.3 2.9 3.0 6.9 -2.5

-11.7 ---5.5 -19.0 -12.5 ---6.0 -5.3 -12.5 -6.7 -1.7 5.0 2.2

3.26 ----15.05 ----3.53 --13.80 ----8.20 ---

-0.09 -----0.35 -----0.03 ---2.17 -----0.25 ---

0.25 ----0.15 -----0.12 ---1.31 ----0.24 ---

Desarrolladas EE.UU. Canadá Japón UEM Alemania Francia Italia España Reino Unido Australia

AsIa emergente China India Indonesia Corea del Sur Malasia Filipinas Singapur Taiwán Tailandia Vietnam

América Latina Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela

Europa emergente Bulgaria Rep. Checa Hungría Polonia Rumanía Rusia Turquía

África Arabia saudí Argelia EAU Egipto Kuwait Libia Marruecos Mauritania Nigeria Omán Qatar Sudáfrica Túnez

Fuente: Thomson Reuters y Bankia Estudios

(1) Unidades de divlsa local por dólar salvo para el caso del euro y de la libra esterlina, que actuan como divisas base frente al dólar. (2) Signo (+) apreciación divisa local frente al dólar, signo (-) depreciación divisa local frente a dólar, en todos los casos. (3) Arabia Saudí, EAU, Omán y Qatar tienen un tipo de cambio fijo con el dólar. En Venezuela conviven tres tipos de cambio diferente: en la tabla aparece el oficial, que es fijo con el dólar.

[email protected]

8

14 DE OCTUBRE DE 2015

ACTUALIDAD EMERGENTES PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PIB

IPC

IPI

Tasa de paro

Balanza corriente

(%) interanual

(%) interanual

(%) interanual

(%)

m.m. usd, acumulado último año

último dato

dato previo

último dato

dato previo

último dato

dato previo

último dato

dato previo

último dato

dato previo

2.7 1.0 0.9 1.5 1.6 1.1 0.6 3.1 2.4 2.0

2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15

2.9 2.0 -0.8 1.2 1.1 0.9 0.1 2.7 2.7 2.5

1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15

0.2 1.3 0.2 -0.1 -0.1 0.1 0.2 -1.2 -0.1 1.5

ago-15 ago-15 ago-15 sep-15 sep-15 ago-15 sep-15 sep-15 sep-15 2T 15

0.2 1.3 0.3 0.1 0.1 0.2 0.4 -0.5 0.0 1.3

jul-15 jul-15 jul-15 ago-15 ago-15 jul-15 ago-15 ago-15 ago-15 1T 15

0.9 -1.0 0.3 1.2 2.5 1.6 1.0 2.6 1.9 9.4

ago-15 jul-15 ago-15 jul-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 2T 15

1.3 -2.9 0.0 1.4 0.9 -0.9 2.3 5.0 0.7 9.9

jul-15 jun-15 jul-15 jun-15 jul-15 jul-15 jul-15 jul-15 jul-15 1T 15

5.1 7.1 3.4 11 4.5 10.8 11.9 22.2 5.5 6.2

sep-15 sep-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 jun-15 ago-15

5.1 7.0 3.3 11.0 4.6 10.7 12.0 22.3 5.5 6.3

ago-15 ago-15 jul-15 jul-15 jul-15 jul-15 jul-15 jul-15 jun-15 jul-15

-429.0 -48.5 119.1 351.9 281.1 -0.5 38.6 19.8 -146.7 -46.8

2T 15 2T 15 ago-15 jul-15 ago-15 ago-15 jul-15 jul-15 2T 15 2T 15

-411.4 -42.7 105.9 356.3 282.1 -1.7 41.4 18.8 -152.3 -45.3

1T 15 1T 15 jul-15 jun-15 jul-15 jul-15 jun-15 jun-15 1T 15 1T 15

7.0 7.0 4.7 2.2 4.9 5.6 1.8 0.5 2.8 6.4

2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 3T 15

7.0 7.5 4.7 2.4 5.6 5.0 2.8 3.8 3.1 6.3

1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 2T 15

2.0 -4.9 6.8 0.5 3.1 0.4 -0.8 0.3 -1.1 0.0

ago-15 ago-15 sep-15 sep-15 ago-15 sep-15 ago-15 sep-15 sep-15 sep-15

1.6 -4.1 7.2 0.6 3.3 0.6 -0.4 -0.4 -1.2 0.6

jul-15 jul-15 ago-15 ago-15 jul-15 ago-15 jul-15 ago-15 ago-15 ago-15

6.1 6.4 4.4 0.4 3.0 -4.6 -7.8 -5.0 -8.3 12.8

ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 sep-15

6.0 4.1 6.9 -3.3 6.1 -7.2 -5.5 -2.5 -5.3 11.0

jul-15 jul-15 jul-15 jul-15 jul-15 jul-15 jul-15 jul-15 jul-15 ago-15

4.04 --5.8 3.6 3.3 6.5 2.0 3.7 1.0 3.4

2T 15 --2015 ago-15 jul-15 3T 15 2T 15 ago-15 ago-15 2014

4.1 --5.9 3.7 3.2 6.4 1.8 3.7 1.0 3.6

1T 15 --jul-05 jul-15 jun-15 2T 15 1T 15 jul-15 jul-15 jul-05

219.7 -25.9 -21.6 102.1 8.5 11.7 68.6 72.8 9.2 4.5

4T 14 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 ago-15 2T 15

219.7 -27.5 -26.7 97.5 11.2 12.0 65.7 72.4 8.3 5.6

4T 14 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 jul-15 1T 15

1.9 -2.4 2.2 3.0 2.2 3.0 ---

2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 ---

2.2 -1.7 2.2 2.8 2.5 1.8 ---

1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 ---

14.7 9.5 4.6 5.4 2.5 3.9 ---

ago-15 sep-15 sep-15 sep-15 sep-15 sep-15 ---

14.8 9.5 5.0 4.7 2.6 4.0 ---

jul-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 ---

0.5 -9.7 -5.2 1.0 1.0 -0.9 ---

ago-15 ago-15 ago-15 jul-15 ago-15 jul-15 ---

0.7 -8.3 -1.7 -0.7 1.0 -2.9 ---

jul-15 jul-15 jul-15 jun-15 jul-15 jun-15 ---

6.6 7.6 6.5 9.1 4.3 6.5 ---

2T 15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15 ---

7.1 7.5 6.6 8.8 4.3 6.5 ---

1T 15 jul-15 jul-15 jul-15 jul-15 jul-15 ---

-8.3 -14.2 -0.3 -20.8 -25.3 -7.1 -7.1

2T 15 ago-15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15

-6.3 -18.5 -1.3 -20.7 -25.4 -8.3 -8.3

1T 15 jul-15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15

-0.3 4.6 2.7 3.3 3.4 -4.5 4.2

2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15 2T 15

1.9 4.1 3.5 3.6 4.3 -2.2 2.6

1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15 1T 15

0.0 0.4 -0.4 -0.7 0.1 15.7 7.9

ago-15 sep-15 sep-15 ago-15 sep-15 sep-15 sep-15

-0.2 0.3 0.0 -0.7 -0.2 15.7 7.1

jul-15 ago-15 ago-15 jul-15 ago-15 ago-15 ago-15

4.2 6.3 3.9 5.3 6.0 -4.2 8.5

ago-15 ago-15 jul-15 ago-15 ago-15 ago-15 ago-15

3.4 4.6 6.2 3.8 3.7 -4.6 1.5

jul-15 jul-15 jun-15 jul-15 jul-15 jul-15 jul-15

9.4 6.1 6.7 9.9 4.9 5.3 9.6

ago-15 sep-15 jul-15 sep-15 ago-15 ago-15 jun-15

9.4 6.2 6.8 10.0 5.0 5.3 9.6

jul-15 ago-15 jun-15 ago-15 jul-15 jul-15 jun-15

0.8 2.5 4.8 -3.1 -3.8 65.3 -44.3

jul-15 2T 15 2T 15 jul-15 jul-15 3T 15 2T 15

1.2 1.0 3.8 -2.6 -4.8 65.9 -45.6

jun-15 1T 15 1T 15 jun-15 jun-15 2T 15 1T 15

3.8 13.1 22.7 13.8 63.5 -29.0 5.4 24.4 2.4 13.2 -19.2 1.6 0.8

2T 15 2013 2014 2T 15 2013 2013 2T 15 2014 2T 15 2014 2T 15 2T 15 2T 15

2.3 11.8 19.2 14.3 23.0 136.8 5.9 22.5 4.0 15.3 -17.7 2.0 1.8

1T 15 2012 2013 1T 15 2012 2012 1T 15 2013 1T 15 2013 1T 15 1T 15 1T 15

2.1 4.5 4.9 9.2 3.8 -4.6 1.7 --9.3 0.7 --4.6 4.2

ago-15 ago-15 ago-15 sep-15 ago-15 ago-15 ago-15 --ago-15 ago-15 --ago-15 sep-15

2.2 3.7 4.4 7.9 3.6 -3.9 2.4 --9.2 0.6 --5.0 4.2

jul-15 jul-15 jul-15 ago-15 jul-15 jul-15 jul-15 --jul-15 jul-15 --jul-15 ago-15

---3.1 ---4.3 ----4.5 --34.5 ----0.6 ---

----2T 15 3.7 ----jul-15 -30.0 ------- --2T 15 1.4 ----2T 15 38.8 ------- --ago-15 5.3 -----

--1T 15 --jun-15 ----1T 15 --1T 15 ----jul-15 ---

5.7 10.6 3.8 12.7 3.1 --8.7 --7.5 ----25.0 15.2

4T 14 2014 jul-05 2T 15 jul-05 --2T 15 --2013 ----2T 15 2T 15

5.7 9.8 4.0 12.8 1.5 --9.9 --7.5 ----26.4 15.0

4T 14 2013 jul-05 1T 15 jul-05 --1T 15 --2012 ----1T 15 1T 15

39.7 -16.2 54.6 -12.2 53.2 0.0 -0.3 -4.2 -8.4 4.1 44.0 -61.0

1T 15 1T 15 2014 2T 15 2014 2014 2T 15 2014 2T 15 2014 1T 15 2T 15 --- ---

76.9 -9.4 71.4 -10.2 71.3 0.1 0.2 -3.1 -7.5 5.2 54.8 -72.7

4T 14 4T 14 2013 1T 15 2013 2013 1T 15 2013 1T 15 2013 4T 14 1T 15 ---

Desarrolladas EE.UU. Canadá Japón UEM Alemania Francia Italia España Reino Unido Australia

Asía emergente China India Indonesia Corea del Sur Malasia Filipinas Singapur Taiwán Tailandia Vietnam

América Latina Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela

Europa emergente Bulgaria Rep. Checa Hungría Polonia Rumanía Rusia Turquía

África Arabia saudí Argelia EAU Egipto Kuwait Libia Marruecos Mauritania Nigeria Omán Qatar Sudáfrica Túnez

---

Fuente: Thomson Reuters y Bankia Estudios

[email protected]

9

14 DE OCTUBRE DE 2015

ACTUALIDAD EMERGENTES PREVISIONES DE INDICADORES PIB (%) a/a

Inflación

Saldo fiscal (% PIB)

Saldo corriente (% PIB)

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

EE.UU.

2.4

2.4

2.5

1.6

0.3

1.7

-2.8

-2.6

-2.8

-2.8

-2.9

-2.9

Canadá

2.4

1.7

2.3

1.9

1.1

2.2

-2.1

-2.0

-1.5

-2.2

-3.5

-2.9

Reino Unido

2.8

2.6

2.6

1.5

0.2

1.0

-5.7

-4.5

-3.1

-5.5

-4.9

-4.3

Japón

-0.1

0.9

1.6

2.7

0.7

1.0

-6.7

-5.4

-4.0

2.7

2.7

2.7

UEM

0.9

1.6

2.0

0.4

0.0

0.7

-2.4

-2.0

-1.7

3.0

3.5

3.4

Alemania

1.6

1.5

2.0

0.8

0.2

1.2

0.7

0.6

0.5

7.6

7.9

7.7

Francia

0.2

1.1

1.4

0.6

0.1

0.7

-4.0

-3.8

-3.5

-1.7

-0.9

-1.2

Italia

-0.4

0.8

1.2

0.2

0.2

0.7

-3.0

-2.6

-2.0

2.0

2.2

2.2

España

1.4

3.2

2.8

-0.2

-0.5

0.9

-5.7

-4.5

-3.7

0.6

1.2

1.0

Australia

2.7

2.7

3.0

2.5

1.8

2.8

-3.3

-2.8

-2.0

-2.8

-2.3

-1.1

Asia (sin Japón)

6.2

5.7

5.7

2.8

2.3

2.8

-1.7

-2.2

-2.3

2.5

2.5

2.4

China

7.4

6.8

6.3

2.0

1.3

1.6

-1.2

-1.9

-2.3

1.8

2.0

2.3

Hong Kong

2.5

2.5

3.0

4.4

3.0

3.5

0.8

-0.1

-0.9

1.9

3.1

2.5

India

7.3

7.7

8.0

6.0

6.1

5.7

-7.0

-7.2

-7.0

-2.1

-2.2

-2.4

Indonesia

5.0

4.4

4.0

6.0

6.7

6.1

-1.1

-0.9

-0.6

-3.2

-2.9

-2.8

Corea del Sur

3.3

2.7

3.5

1.3

1.2

3.0

0.6

0.7

0.8

6.3

5.3

4.6

Malasia

6.0

4.0

3.3

3.1

2.7

3.0

-1.6

-0.7

-0.7

4.3

4.2

4.3

Filipinas

6.1

4.1

5.5

4.5

2.1

2.8

2.1

1.3

1.1

3.2

2.6

2.1

Singapur

2.9

1.9

2.3

1.5

0.5

2.4

1.3

-0.8

0.6

19.1

20.1

19.1

Taiwán

3.7

1.3

2.4

0.7

0.9

2.0

-1.4

-1.1

-0.9

12.4

13.2

12.0

Tailandia

0.9

2.6

3.8

1.9

0.3

2.2

-1.6

-1.8

-1.6

2.9

2.1

1.0

1.1

-0.1

1.4

7.7

9.4

7.7

-3.0

-2.8

-3.3

-2.2

-2.3

-2.4

Latinoamérica Argentina

0.5

1.4

2.6

0.0

0.0

0.0

-1.2

-1.7

-2.2

-0.8

-1.1

-0.5

Brasil

0.1

-2.8

-1.0

6.3

7.8

5.9

-3.3

-2.5

-4.4

-3.5

-3.6

-3.6

Chile

1.9

2.3

3.1

4.4

3.0

3.0

-1.6

-1.0

-0.6

-1.8

-1.4

-1.5

Colombia

4.6

2.8

2.3

2.9

3.4

3.0

0.8

0.9

1.3

-3.9

-3.8

-3.6

México

2.1

2.2

3.1

4.0

3.2

3.0

-3.5

-3.5

-3.0

-1.9

-2.0

-2.3

Perú

2.4

2.7

3.6

3.2

2.5

2.0

0.6

0.7

0.3

-5.2

-5.0

-4.5

Uruguay

3.3

2.5

2.5

8.8

7.9

7.8

-0.4

0.0

0.1

-6.5

-6.4

-5.9

Venezuela

-4.0

-8.0

0.0

62.2

96.7

83.7

-10.7

-11.8

-12.1

7.6

6.4

5.0

2.1

0.8

1.9

5.1

4.2

4.4

-1.8

-3.7

-2.9

-0.2

0.5

-0.1

Bulgaria

1.7

1.0

1.3

-1.4

0.8

2.2

-2.8

-2.9

-2.9

0.9

1.3

1.2

Rep. Checa

2.0

2.6

2.6

0.4

0.8

1.4

-2.0

-2.0

-1.5

-0.9

0.4

0.7

Hungría

3.6

2.8

2.2

0.0

0.8

2.8

-2.6

-2.5

-2.2

4.4

5.5

6.2

Polonia

3.3

3.5

3.5

0.1

-0.2

1.4

-3.2

-2.8

-2.6

-1.4

-1.8

-2.2

Lituania

3.0

2.8

3.3

0.1

-0.3

1.7

-1.8

-1.9

-1.9

0.6

-0.2

-1.0

Rumanía

2.8

2.9

3.0

1.4

1.2

2.5

-1.5

-1.6

-3.5

-0.5

-0.8

-1.0

Rusia

0.6

-3.5

-0.5

7.8

7.0

5.7

-1.2

-3.7

-2.6

3.2

4.8

4.0

Turquía

2.9

3.3

3.5

8.9

6.2

6.6

-1.2

-5.7

-3.9

-5.7

-5.1

-5.7

Oriente Medio

2.8

2.5

3.6

7.4

7.2

7.0

-2.3

-7.3

-5.0

6.5

-0.7

0.7

Mundo

2.5

2.5

2.9

2.5

1.7

2.4

-2.9

-3.0

-2.7

0.3

0.1

0.2

Desarrollados

1.6

1.9

2.2

1.4

0.3

1.3

-3.4

-2.9

-2.6

-0.4

-0.3

-0.3

Emergentes

4.2

3.6

4.2

4.6

4.4

4.3

-2.0

-3.1

-2.9

1.7

1.0

1.0

Europa Emergente

Fuente: EIU y previsiones de Bankia Estudios. Agregados regionales ponderados por el PIB en dólares de 2005.

Este Informe tiene carácter meramente informativo y no se pretende, por medio de esta publicación, prestar servicios o asesorar en materia financiera, de inversiones, legal, fiscal o de otro tipo en ningún campo de nuestra actuación, por lo que dicha información no debe tomarse como base para realizar inversiones o tomar decisiones de inversión. La información utilizada para la elaboración del presente Informe ha sido obtenida de fuentes consideradas fiables, no garantizándose su exactitud o concreción. Queda prohibido reproducir, transmitir, modificar o suprimir la información sin previa autorización escrita de Bankia.

[email protected]

10

14 DE OCTUBRE DE 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.