Adaptarnos al cambio climático: La única salida

Coordinación de publicación: Alvaro Rodríguez, ACICAFOC. Edición: Mercedes Campos, SIMAS. Textos: Mercedes Campos, SIMAS. Pascal Chaput, SIMAS. Kattia

1 downloads 155 Views 5MB Size

Recommend Stories


Cómo adaptarnos a un mundo en constante CAMBIO Spencer Johnson
¿QUIEN SE HA LLEVADO MI QUESO? Cómo adaptarnos a un mundo en constante CAMBIO Spencer Johnson LA HISTORIA QUE HAY DETRÁS DEL CUENTO. Me encanta p

Bolivia y la salida al mar
BOLETIM MERIDIANO 47 19 Bolivia y la salida al mar Bolivia and the access to the sea Sergio Caballero* Boletim Meridiano 47 vol. 13, n. 132, jul.-a

Story Transcript

Coordinación de publicación: Alvaro Rodríguez, ACICAFOC. Edición: Mercedes Campos, SIMAS. Textos: Mercedes Campos, SIMAS. Pascal Chaput, SIMAS. Kattia Sedó, SIMAS. Fotografía: Mercedes Campos, SIMAS. Pascal Chaput, SIMAS. Manuel Fandiño, Enlace. Alvaro Rodríguez, ACICAFOC. Diseño y diagramación: Juan Ramón López, EDISA. Revisión: Juan Chow. Impreso en Nicaragua en los talleres gráficos de EDISA. Tiraje: 2000 ejemplares Octubre 2009.

Foto: Alvaro Rodríguez.

© Red Observatorio de la Sostenibilidad en Centro América.

Adaptarnos al cambio climático: La única salida Módulo de capacitación Serie metodológica para el liderazgo campesino e indígena

Introducción . ................................................................................2 Tema 1: El cambio climático una amenaza para la vida ..............4 El clima y sus variaciones ..............................................................5 ¿Qué es el calentamiento global? ..................................................6 La contaminación de la atmósfera .................................................7 ¿Qué es el efecto invernadero? .....................................................8 ¿Qué se espera para el futuro? .....................................................9 Principales impactos del cambio climático ...................................10 ¿Qué hacer ante el cambio climático? .........................................11 Lo que podemos hacer para adaptarnos .....................................12 Tema 2: Los huracanes la fuerza de los vientos .....................14 ¿Cómo se origina un huracán? ....................................................15 ¿Es posible preveer la llegada de un huracán? ...........................19 ¿En el futuro habrá más huracanes? ...........................................20 ¿Los campesinos e indígenas son más vulnerables ante un huracán? ................................................................................21 ¿Cómo prepararnos ante la llegada de un huracán? ...................22 Recomendaciones según la ubicación de su comunidad ............23 ¿Qué debemos evitar a la hora de un huracán? ..........................25 ¿Cómo adaptarnos a la presencia de los huracanes? .................26 Tema 3: La sequía un desastre silencioso . .............................30 ¿Qué es la sequía? ......................................................................31 El fenómeno El Niño . ...................................................................35 El impacto de las sequías ............................................................37 ¿Cómo podemos adaptarnos? .....................................................41 Tema 4: La adaptación de los países .......................................46

Esta publicación ha sido posible gracias al financiamiento de Ibis e HIVOS.

Las políticas para mitigar los efectos del cambio climático ..........50 Convenciones sobre el cambio climático .....................................51 El Protocolo de Kyoto ...................................................................55 La lucha de Centro América contra el cambio climático . .................. 58 Compromisos contra la sequía y la desertificación ......................59 Bibliografía . ................................................................................64

Introducción



Esta publicación es un aporte de la Red Observatorio de la Sostenibilidad de Centro América está integrada por ACICAFOC, Centro Humboldt y Fundación Solar. Ha sido posible gracias al apoyo financiero de Ibis e Hivos. El cambio climático es una realidad que amenaza la vida y compromete el futuro de la humanidad. Este módulo tiene como propósito dar a conocer a líderes y promotores campesinos e indígenas, las causas del cambio climático y las medidas que las familias campesinas e indígenas pueden desarrollar para aumentar su capacidad de adaptación, y disminuir los riesgos que corren ellos y sus comunidades ante estos cambios. El módulo de capacitación

Adaptarnos al cambio climático: La única salida pertenece a la serie metodológica para el liderazgo campesino e indígena, que publica el Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible, SIMAS, en alianza con organizaciones socias.



Tema 1: El cambio climático una amenaza para la vida

Hoy los científicos estudian los cambios del clima, hacen cálculos sobre el futuro de la vida en la Tierra y anticipan lo que puede suceder: • ¿Qué es lo que los científicos han estudiado? • ¿Por qué cada año el verano es más caliente? • ¿Por qué las enfermedades como la malaria y la encefalitis se han extendido a otros lugares? • ¿Por qué los huracanes cada vez se presentan con más fuerza?? • ¿Por qué ahora hay más huracanes?



• ¿Por qué cada vez hay más casos de cáncer de piel? • ¿Por qué el hielo de los casquetes polares se está derritiendo? • ¿Por qué las sequías son cada vez más frecuentes y prolongadas? • ¿Por qué son más frecuentes las inundaciones? Ante cada pregunta, los científicos han recolectado pruebas que demuestran que el clima está cambiando. Una prueba es que el nivel del mar ha subido y está afectando las zonas costeras bajas, y amenaza con cubrir algunas islas.

Centro América, en los últimos 10 años, ha sido afectada por huracanes como el Mitch, el Beta y el Félix. Centro América vivió en el año 2001 una sequía que causó una crisis alimentaria por falta de cosechas. En el mundo las enfermedades como la malaria y la encefalitis que son transmitidas por insectos, se han extendido hacia otras regiones donde antes el clima no les permitía vivir a estos insectos. En el mundo, desde 1980, ha desaparecido una quinta parte de los manglares; en esos lugares la pesca ha disminuido en una cuarta parte. Los arrecifes de coral se han reducido y están muriendo por el aumento de la temperatura.

Los años que van de 1995 a 2006, están registrados como los años más calurosos desde 1850.

El clima y sus variaciones El clima de la Tierra lo regula la atmósfera, y depende de la temperatura de las aguas de los océanos, de las capas de hielo de los polos y de las montañas nevadas, de la lluvia, de la nubosidad y de los vientos. En Centro América el clima se caracteriza por un período seco y un período de lluvia. A lo largo de millones de años la temperatura en la Tierra ha variado mediante procesos naturales, hasta lograr temperaturas que permiten la vida.



Ese ambiente es gracias a la atmósfera y a un fenómeno que se le llama efecto invernadero. Actualmente el cambio climático se debe a la alteración del efecto invernadero. En Centroamérica el cambio climático se observa en la alteración de las lluvias: antes llegaban en mayo y finalizaban en octubre; en medio de ese período se presentaba la canícula o período seco. Esta normalidad se ha perdido, las lluvias no llegan en mayo, en la canícula se presentan lluvias, ya no se sabe cuándo va a llover, por lo que tampoco se sabe cuándo se debe sembrar.



¿Qué es el calentamiento global? El calentamiento global se refiere a que ha subido la temperatura de todo el planeta Tierra; la responsabilidad se achaca a las actividades de la vida moderna que contaminan los suelos, el agua y la atmósfera.

• ¿Por qué se da este calentamiento? Porque se ha contaminado la atmósfera con humo y gases, desde que surgieron las primeras fábricas en los años de 1850, y luego en el siglo pasado, con el uso de vehículos y aviones que funcionan a base de combustibles derivados del petróleo, también por trabajar la agricultura con maquinarias.

La atmósfera regula el clima de la Tierra: en el día deja entrar los rayos del sol y guarda parte de ese calor para la noche, por lo que impide que se den las temperaturas extremas, y de este modo ni nos mata de frío, ni nos mata de calor. La contaminación de los gases alteró este funcionamiento de la atmósfera, y ha causado un recalentamiento de la temperatura del planeta Tierra, o calentamiento global; ha alterado el funcionamiento de la atmósfera afectando el efecto invernadero.

La contaminación de la atmósfera

La contaminación del mundo la causan los países más industrializados, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido conocidos como el Grupo de los 7 y países emergentes como China e India. .

Estos países son responsables del 80% de la contaminación Es decir que de cada 100 partes de contaminación, ellos generan 80. Estos países contaminan con gases al usar combustibles derivados del petróleo para mover el transporte, las fábricas, por manejar la agricultura con riego y fertilizantes químicos, explotar la ganadería y extraer el petróleo. América Latina y el Caribe sufren los efectos del cambio climático como inundaciones y sequías; sin embargo por cada 100 partes de contaminación, sólo contaminan 7. La mitad de esta contaminación es porque se han quitado los bosques para usar los suelos en la agricultura o la ganadería.



¿Qué es el efecto invernadero?

La atmósfera de la Tierra funciona como el techo de un invernadero como los que se utilizan en los países fríos para cultivar plantas; los invernaderos son construcciones con el techo de vidrio o plástico, que dejan entrar los rayos del sol y evitan la salida de una parte del calor. El efecto es que se acumula calor dentro del invernadero. La atmósfera de la Tierra deja pasar parte de los rayos de luz y calor que vienen del espacio; parte de esos rayos los refleja y los envía de nuevo al espacio.



Este fenómeno natural de efecto invernadero se ha alterado debido al incremento de gases, y se está convirtiendo en un peligro que amenaza la vida de todos. Los gases ahora impiden que parte de los rayos que vienen del espacio se regresen al espacio, y por el contrario los devuelve a la superficie de la Tierra, esto provoca el calentamiento global, o sea, de todos los países del mundo. Es decir que la atmósfera que nos ha protegido, ahora amenaza con quemar las plantas, los animales y al ser humano.

¿Qué se espera para el futuro?

• Que con el calentamiento global se derritan más los hielos de los polos. • Que las grandes corrientes del mar que han refrescado las costas de los países calientes, y han llevado el calor a los países fríos, cambien de dirección. • Que las lluvias se comporten diferentes no se sabe en qué épocas del año lloverá, o si caerán mayores cantidades de agua, como sucedió durante el Mitch. • Que las sequías sean más fuertes y que duren más tiempo.

• Que se mueran parte de las plantas y los animales ya sea por el calor, las lluvias, la falta de agua, escasez de alimentos o por enfermedades. • Que se formen más huracanes y que sean más fuertes. • Que se presenten temporadas de calor. • Que se presenten marejadas en las zonas costeras, tornados o que llueva granizo. Estas no son profecías amenazantes, son cálculos de lo que nos espera. Nuestra vida y nuestro futuro está amenazado. Adaptarnos es la única salida.



Principales impactos del cambio climático

En Centro América uno de los impactos esperados es la disminución de las cosechas de granos básicos, lo que afectaría la seguridad alimentaria de la región. Otros son las alteraciones de las lluvias y las sequías, lo que pondría en riesgo el abastecimiento de agua para cualquier uso. Inundaciones en asentamientos humanos con malos sistemas de drenaje. Degradación de los suelos por la sequía y la inundación, lo que afectaría la producción agrícola y ganadera.

10

Reducción de áreas de café hacia zonas más altas por causa del calor. La amenaza de que el nivel del mar suba en el Caribe y en el Pacífico afectando a las poblaciones costeras, la vida de los esteros, los manglares, y la riqueza de camarones, conchas y cangrejos, que sustentan la vida de miles de familias. El aumento del calor aumenta el riesgo de los incendios forestales. El mayor impacto del cambio climático se espera en la salud y el bienestar de la población. Las condiciones básicas de la vida están amenazadas: la alimentación, el agua, un lugar seguro donde vivir.

¿Qué hacer ante el cambio climático?

Toda la población del planeta está llamada a contribuir con su granito de arena para evitar la contaminación de la atmósfera, y para adaptarnos a vivir con estas amenazas del clima. Los países más contaminantes tienen más responsabilidades para reducir sus emisiones de gases, y ayudar a los países menos contaminantes para que mejoren sus condiciones de vida y recuperen sus bosques. En la adaptación, a los países empobrecidos les corresponde encontrar formas de producir en armonía con el medio ambiente,

y a los países ricos les corresponde regular su consumo desmedido y la extracción de los recursos de los países empobrecidos como la extracción de maderas, minerales, la explotación de petróleo y los cultivos comerciales. Parte de la adaptación implica un cambio en regulaciones a través de leyes y políticas que favorezcan la convivencia en armonía no sólo con el medio ambiente, sino con la población del planeta. Los gobiernos de los países industrializados han llegado a acuerdos para frenar la contaminación. Los gobiernos de Centro América están tomando medidas para la adaptación; estos acuerdo aparecen en el capítulo cuatro de este módulo de capacitación.

11

Lo que podemos hacer para adaptarnos

Sólo nos queda adaptarnos a estos cambios, en la sabiduría de la población campesina y de las comunidades indígenas, hay conocimientos y prácticas así como en la agricultura ecológica, que permiten adaptar la producción a los vaivenes del clima: • Reducir el uso de la leña que genera humo y gases de efecto invernadero. • Evitar el corte de los árboles, que son los que limpian uno de los gases de efecto invernadero. • Recuperar las áreas degradadas a través de sistemas agroforestales y silvopastoriles que favorecen la recuperación de la fertilidad del suelo, y el incremento de la recarga de agua. Otra medida de adaptación es la organización de los productores para trabajar coordinados con las unidades de gestión ambiental de las alcaldías para, entre todos, enfrentar los problemas que están más allá de nuestras parcelas y fincas. Sin una adaptación, el futuro que nos espera es de menor producción de alimentos, escasez del agua y energía; ya se espera una mayor pobreza. y exposición a los fenómenos naturales, al punto de que se habla de refugiados climáticos.

12

Preguntas para la reflexión 1. ¿Por qué ha variado el clima? 2. ¿Qué es el efecto invernadero? 3. ¿Cómo puede afectar el clima la producción? 4. ¿Cómo amenaza el clima a la población centroamericana? 5. ¿A usted en qué le puede afectar el cambio climático? 6. ¿Qué puede hacer en su comunidad para adaptarse al cambio climático?

13

Tema 2: Los huracanes la fuerza de los vientos Cada año, en los mares, se forman tormentas; de esas tormentas algunas se convierten en huracanes. No todos los huracanes se acercan a las costas de Centro América; muchos continúan su paso hacia el norte y no causan daños aquí.

14

Otras veces los huracanes tocan las costas de Centro América. Nicaragua por estar frente al Caribe es el país que tiene más posibilidades de ser golpeado por un huracán. La temporada de huracanes va de junio a octubre.

Los meses más peligrosos para Centro América son septiembre y octubre, porque en esos meses los huracanes pasan más cerca de las costas de Nicaragua, Honduras y Guatemala.

¿Cómo se origina un huracán?

Los huracanes se forman en el mar en tiempos de mucho calor;

cuando los rayos de sol caen más directo se produce mayor evaporación y se forman nubes muy altas. Sí en esas condiciones chocan los vientos que vienen del norte con los vientos que vienen del sur, se forma un remolino que da inicio a un huracán. Los huracanes desarrollan distintas velocidades al girar y trasladarse, dependiendo de la fuerza de los vientos que van desarrollando. Hay huracanes que se forman y se deshacen rápido, hay otros que conforme avanzan encuentran más humedad y se van haciendo más grandes y poderosos. El huracán se inicia cuando los vientos alcanzan los 119 kilómetros por hora. Todos los huracanes se deshacen cuando no encuentran agua que los alimenten, como sucede cuando entran a tierra firme. Los científicos han agrupado los huracanes por categorías en un orden o escala de uno a cinco, por la velocidad que traen:

15

Categoría 1: Cuando los vientos traen una velocidad de entre 118 y 153 kilómetros por hora. • ¿Qué puede suceder? Que cause pocos daños: bote árboles de raíces débiles, haga volar techos mal puestos, cause la crecida del mar subiendo su nivel hasta metro y medio. • ¿Qué se puede hacer? Hay que estar alerta y ponerse en contacto con las brigadas de auxilio o rescate.

Categoría 2: La velocidad de los vientos es entre 154 y 177 kilómetros por hora. • ¿Qué puede suceder? Que cause algunos daños: destruye parte de los techos, puertas y ventanas, bota árboles débiles. • ¿Qué se puede hacer? Las personas que viven en terreno bajos o cerca de las costas, deben trasladarse a un lugar seguro.

Categoría 3: Vientos entre 178 y 209 kilómetros por hora. • ¿Qué puede suceder? Que cause daños extensos: destruya pequeñas casas, derribar grandes árboles, cause crecida de mar entre tres a cuatro metros, por encima del nivel normal y se inunden los terrenos costeros.

16

• ¿Qué se puede hacer? Que las personas que viven junto a la costa se trasladen a un lugar más alto y seguro.

Categoría 4: Vientos entre 210 y 249 kilómetros por hora. • ¿Qué puede suceder? Daños extremos: árboles arrasados, techos destruidos, crecida de mar entre cuatro y seis metros por encima del nivel normal. • ¿Qué se puede hacer? Evacuar el lugar y trasladarse a partes altas.

Todas las personas que viven en las áreas costeras hasta quinientos metros de la costa, y los que viven en zona costeras en terrenos bajos hasta un kilómetro.

Categoría 5: Vientos mayores de 250 kilómetros por hora. • ¿Qué puede suceder? Daños catastróficos. • ¿Qué se puede hacer? Evacuar a la población que vive en áreas costeras, en terrenos bajos o cerca de ríos.

Los huracanes son destructivos por la fuerza de los vientos, por las lluvias que traen. En Centroamérica los huracanes que han causado más daños son los que se acercan a la costa norte de Honduras viniendo del este hacia el oeste, porque sus vientos que dan vuelta en sentido contrario a las agujas del reloj, y halan agua desde el Pacífico. El agua como busca las partes bajas, causa crecidas de ríos, desbordamientos e inundaciones.

17

El huracán Mitch Centro América en los últimos años ha sufrido por el impacto de huracanes; el más destructivo por la cantidad de lluvia ha sido el Mitch que afectó Honduras, Nicaragua y Guatemala, del 24 al 29 de octubre de 1998, alcanzando la categoría 5. El cuerpo del huracán cubría 400 kilómetros y viajaba lentamente entre 9 a 13 kilómetros por hora, por eso su daño fue tan grande que ha sido catalogado como el peor desastre de la región centroamericana.

18

Se estima que causó la muerte a 20,000 personas y dejó 4 millones de damnificados. El huracán Felix afectó el 4 de septiembre del año 2007 en la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua; alcanzó la categoría 5 con 260 kilómetros por hora. A nivel oficial se han reconocido 102 muertos, 133 desaparecidos, 192,000 afectados, sin embargo las comunidades indígenas reportan y reclaman por la muerte de más de 1000 muertos.

Huracán Stan Afectó desde Costa Rica hasta México, entre el día 3 y el 5 de octubre del año 2005. Este huracán fue catastrófico especialmente en Guatemala a pesar de no pasar de categoría I. Guatemala reportó 1,500 muertos y 280,000 damnificados. El Salvador 72 muertos, Nicaragua 11 muertos y Honduras 7.

El huracán Beta Afectó a Nicaragua el 27 al 30 de octubre del 2005; alcanzó la categoría 3, con 185 kilómetros por hora.

¿Es posible preveer la llegada de un huracán? Existe un centro de vigilancia y prevención de huracanes en Estados Unidos, que vigila por avión y satélite a la aparición y la ruta que toman los huracanes. Hay tormentas que en pocas horas se vuelven huracanes o cambian su ruta como el Mitch que al principio no iba a acercarse a las costas de Centro América y después afectó a Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y el sur de México.

19

¿En el futuro habrá más huracanes?

La tendencia para el futuro es que el número de huracanes por temporada aumente, al igual que su potencia destructiva, debido al cambio climático que afecta todo el planeta y que provoca que la temperatura del mar aumente, lo que es una de las causas de formación de los huracanes. ¿Es más peligroso vivir en la ciudad o en el campo cuando viene un huracán?

20

En los últimos 10 años los huracanes afectaron a la gente que vivía en el campo. Cuando ocurren huracanes es la gente del campo que sufre más las consecuencias porque: • Vive en zonas de suelos erosionados y sin protección de árboles por las mismas actividades agropecuarias. • Vive en casas poco resistentes. • Está lejos de los centros de asistencia y muchas veces incomunicada.

Si tomamos el ejemplo del huracán Mitch: en Guatemala, de cada 100 personas afectadas, 80 eran del campo y 20 de la ciudad. El total de damnificados fueron 109 mil, de ellos 90 mil vivían en el campo. En El Salvador, de los 84 mil damnificados, 80 mil vivían en el campo.

En Nicaragua, los damnificados fueron 868 mil, de ellos 800 mil vivían en el campo.

En Honduras, que fue el país mas afectado de Centroamérica con un millón trescientos noventa y siete mil damnificados, la mitad de los afectados vivían en el campo.

La vulnerabilidad o debilidad se da por vivir en lugares que están despalados o están en zonas inseguras, donde no se debe construir pero, sin embargo, se ha formado una comunidad.

¿Los campesinos e indígenas son más vulnerables ante un huracán?

La pobreza y la falta de alternativas dejan expuestas a las personas a sufrir daños porque sus casas son débiles, mal ubicadas o porque, para sobrevivir, venden y consumen lo poco que queda a su alrededor. El no estar organizados aumenta la vulnerabilidad de una comunidad. La vulnerabilidad está relacionada con las costumbres, las formas de producir, de generar basura y contaminar, costumbres que a la vuelta de los años crean nuevos peligros que van a afectar en el futuro.

21

¿Cómo prepararnos ante la llegada de un huracán?

Cuando estén seguro que el huracán va a tocar la zona donde vive, hay que alistar unas cuantas cosas para aguantar unos días hasta que los socorristas y las ayudas lleguen, o hasta que las cosas vuelvan a la normalidad: • Guarden en bolsas plásticas bien cerradas sus papeles y documentos más importantes como escrituras de propiedad, cédulas de identidad, partidas de nacimientos, tarjetas de vacunas, papeles del banco, matrículas de fierro y cartas de venta del ganado. • Preparen un bolso de emergencia con una lámpara o foco de mano y baterías, una radio de baterías, medicamentos para la fiebre, diarrea y curar heridas, cloro para clorar el agua de tomar. • Preparen otra bolsa con alimentos secos como arroz, azúcar, miel, café, pinolillo, frijoles; y con frutas y verduras que aguanten varios días como limones, naranjas, papas, yucas y plátanos verdes. • Preparen materiales y herramientas que puedan necesitar para protegerse de la lluvia o amarrar las cosas, como mecates, plásticos gruesos, clavos, martillo y serrucho.

22

Aseguramiento de la casa: • Asegurar bien las puertas y ventanas de la casa. • Si el techo es de zinc, asegurarse de que las laminas estén bien clavadas. • Si hay árboles cerca de su casa, corteles las ramas. • Encierren sus animales en un lugar cerrado y seguro. • Guarden dentro de su casas los objetos livianos que podrían ser llevados por el viento. • Si su casa cerca de un cauce o quebrada o si está en las faldas de un cerro mejor busque refugio en la casa de un vecino, familiar o amigo que sea más segura.

Recomendaciones según la ubicación de su comunidad Si su comunidad o casa está ubicada al pie de un cerro: Las comunidades que están asentadas al pie de los cerros, sierras y volcanes, están amenazadas en tiempos de tormentas y lluvias, a sufrir un posible deslizamiento o deslave, avalancha de agua y lodo. En cualquier caso hay que estar alertas para abandonar el lugar a la menor señal de peligro.

23

¿Qué se puede hacer? • Lo primero es conocer si hay riesgo por vivir ahí. • Limpiar de arena los cauces y zanjones. • Implementar obras de conservación de suelo, para retener la pérdida de suelos, como barreras vivas, barreras muertas y zanjas de infiltración. • Sembrar årboles para proteger los suelos, el agua y principalmente a la población en la comunidad que se encuentra en la parte baja de la cuenca.

24

• En las áreas de cultivos hay que sembrar árboles, sobre todo los que tienen varios usos como leña, madera, frutas, comida para el ganado o sombra.

¿Qué hacer si su casa está ubicada a orilla de un río: • Las comunidades asentadas en las riberas de los ríos tienen distintos riesgos, según donde se encuentren situadas: en la parte alta de la cuenca, en la parte media o baja de la cuenca o en la desembocadura del río.

También del tipo de fenómeno que se desate; no es lo mismo una crecida rápida del río que arrastra todo a su paso, que una crecida lenta o llenas, que se caracterizan por ser una crecida que tarda varios días en bajar.

¿Qué se puede hacer? • Lo primero es reforestar las riberas de los ríos como una forma de proteger los suelos y la gente. En las zonas altas de la cuenca evitar la corta de árboles. Ya que la corta, destruye la poca cobertura del suelo, que es la que aminora la fuerza de las corrientes hacia los ríos.

¿Qué debemos evitar a la hora de un huracán? • No salgamos de la casa o del refugio hasta que los vientos fuertes pasen. • No toquemos cables eléctricos caídos en el suelo. • No nos refugiemos debajo de un árbol. • Alejémonos de los ríos lo más que podamos y busquemos un lugar más alto que sea seguro. • No tratemos de cruzar un río, quebrada, cauce o corriente. Esperemos a que el agua baje y esté mansa. • Si vamos a ayudar a una persona que la corriente se está llevando, debemos asegurarnos nosotros primero y utilizar un mecate o cuerda por nuestra seguridad, y para intentar el rescate. • No comamos alimentos mojados por las corrientes, pueden estar contaminados y causarnos alguna enfermedad. • No crucemos un puente cuando las aguas llegan al nivel del puente. El puente puede ser arrastrado por la corriente en cualquier momento.

25

¿Cómo adaptarnos a la presencia de los huracanes?

Sólo la sabiduría y el trabajo de cada familia y de la comunidad pueden ayudar a encontrar maneras para enfrentar estos fenómenos del clima. Una idea que se está poniendo en práctica en muchas comunidades de Centro América, es el guardar la semillas en bancos locales de semillas criollas. Otra idea es retomar las prácticas de agricultura natural o agro-ecológica, que han demostrado que los suelos resisten mejor a situaciones extremas y se recuperan más rápidamente. Después del huracán Mitch la organización Vecinos Mundiales, realizó un estudio en 1999 en Nicaragua, Guatemala y Honduras.

26

El estudio se realizó en las parcelas de campesinos que viven en las faldas de cerros y montañas, y que han trabajado durante años con las recomendaciones del Programa de Campesino a Campesino. El estudio demostró que las parcelas agro-ecológicas resistieron mejor que las parcelas de sus vecinos manejadas tradicionalmente. Las parcelas agro-ecológicas perdieron menos suelo y se formaron menos cárcavas en ellas. Eso es por el hecho de que siempre están cubiertas por algún tipo de vegetación, tienen árboles y obras de conservación de suelos como terrazas muertas, barreras vivas, que frenan las corrientes de agua.

Bosque dañado por huracán Felíx, foto cortesía MFI-Nicaragua.

¿Qué hacer para mitigar el impacto de un huracán? A nivel de la comarca o de la cuenca hay muchas acciones de protección de los recursos naturales que las familias campesinas y las comunidades pueden realizar para disminuir el impacto de las lluvias. • Proteger las cuencas: A nivel comunitario es importante fijarse si las partes altas de los cerros, de donde bajan las aguas hacia el río, el arroyo, la quebrada, la laguna o el lago, tienen árboles o están peladas. Las cuencas se protegen evitando el despale, con la reforestación o siembra de árboles para que el agua de las lluvias se infiltre en la tierra y baje más despacio.

• Proteger las riberas de los ríos: Los árboles de las riberas de ríos y quebradas detienen la fuerza de las aguas. • Construir diques: Los diques son pequeñas represas hechas para frenar las corrientes y detener la tierra. Para que los diques funcionen es necesario que se hagan varios, comenzando desde arriba y siguiendo el sentido de la corriente. Los diques se pueden construir con piedras y troncos. • Evitar las quemas: Las quemas eliminan otros árboles y dejan los suelos desprotegidos a la acción del viento y el agua.

27

• Diversificar los cultivos: El mantener variedades de cultivos, especialmente perennes, ayuda a proteger los suelos, porque durante todo el año siempre hay cultivos en los terrenos. • Cultivos de coberturas: Se establecen para controlar las malezas y fertilizar los suelos. Se usan frijoles abonos o abonos verdes, que además de mantener húmedos los suelos en verano, en tiempo de lluvia los protegen de las corrientes. • Cortinas rompevientos: Protegen los cultivos de los efectos del viento y se consiguen sembrando árboles o arbustos en hileras. • Las barreras vivas: Disminuyen la velocidad del agua y retienen la tierra. Se usan el madero negro, leucaena, la valeriana, zacate elefante, el taiwán, la piña y la caña de azúcar. • Las barreras muertas: Disminuyen la velocidad del agua y retienen la tierra, se construyen con piedras, madera o rastrojos. Con el tiempo las zanjas se transforman en terrazas fértiles. En las fincas y terrenos que están situados en laderas, se recomienda hacer las barreras en curvas a nivel.

28

Preguntas para la reflexión 1. ¿En el futuro habrá más huracanes? 2. ¿Es posible prever la llegada de un huracán? 3. ¿Qué debemos evitar a la hora de un huracán? 4. ¿Qué podemos hacer en la comunidad para mitigar el impacto de un huracán? 5. ¿Qué podemos hacer en la parcela para mitigar el impacto de un huracán? 6. ¿Por qué las familias campesinas e indígenas son más vulnerables ante un huracán? 7. ¿Cómo adaptarnos a vivir con los huracanes?

29

Tema 3: La sequía un desastre silencioso Centro América, sufre los efectos del cambio climático en la economía, los caminos, las carreteras, las viviendas y la falta de alimentos de los más pobres. La sequía es considerada el fenómeno que más perjudica la actividad agropecuaria y a la humanidad en general en todas las épocas. De todos los desastres, la sequía es el que causa el mayor impacto económico y afectan al mayor número de personas. La sequía es un desastre “silencioso”, porque no provoca inmediatamente pérdidas de vidas humanas, pero sus efectos indirectos y a largo plazo influyen negativamente en la vida de las personas al crear condiciones de escasez de alimentos y de desnutrición. Esto lleva a la muerte de las personas que viven en condiciones de pobreza y que representan altos porcentajes de la población. Prácticamente todas las regiones del mundo están expuestas, en mayor o menor grado, a las sequías. Los terremotos y los ciclones pueden ser muy fuertes pero son de corta duración y afectan un espacio limitado.

30

Al contrario, las sequías afectan grandes regiones, incluso a países enteros o parte de un continente, y pueden durar varios meses y hasta varios años.

¿Qué es la sequía?

La sequía es la falta de agua para satisfacer las necesidades de la gente, de las plantas y de los animales. La sequía resulta por la falta de lluvia, unida a altas temperaturas y altas evaporaciones que provoca una fuerte reducción del rendimiento de las plantas ya que se retrasa su desarrollo, se marchitan y la mayoría muere. Si la sequía llega a ser frecuente y de gran intensidad, puede afectar gravemente a la agricultura y a la ganadería, así como el suministro de agua, el caudal de los ríos y las reservas de agua subterráneas. Centro América es una zona propensas a las sequías especialmente sus zonas áridas. Pero, sequía no es lo mismo que aridez o desierto. La aridez también se debe a la falta de agua, pero es un rasgo del clima permanente de una región. La sequía en cambio es un fenómeno temporal que puede ocurrir en cualquier región del mundo.

31

Tipos de sequías • La sequía atmosférica que se caracteriza por un déficit de humedad en el aire. Está relacionada con la ausencia de lluvias, durante un período de altas temperaturas, baja humedad y mucha evaporación. Puede también estar asociada con altas velocidades del viento. Su duración varía desde algunas horas hasta varios meses. • La sequía agrícola o sequía del suelo se caracteriza por la falta de humedad en el suelo. Las raíces de las plantas no pueden absorber agua lo que pone en peligro la sobrevivencia de los cultivos. El grado de intensidad de este tipo de sequía, se estima por la humedad del suelo.

Intensidad de la sequía La intensidad de la sequía depende de factores tales como: • Condiciones meteorológicas: Por ejemplo, la ausencia de lluvias por mucho tiempo, altas temperaturas, baja humedad, intensa evaporación o fuertes vientos. • Cada planta y cada variedad posee una mayor o menor resistencia a la falta de agua en el suelo.

32

• Fase de crecimiento: La sequía causa efectos diferentes según la época de crecimiento del cultivo en que se presenta. En la mayoría de las plantas, la falta de agua es especialmente peligrosa durante la época de floración. • Prácticas en la agricultura: La sequía afecta menos si por ejemplo existen sistemas de riego y se han sembrado variedades y cultivos resistentes o tolerantes a la sequía. Hay prácticas agrícolas como la deforestación, los incendios forestales y el mal uso del riego, que traen consecuencia que la sequía afecte más a los cultivos.

¿Se puede predecir una sequía? No existe hasta el día de hoy ningún método para predecir con precisión si va a ocurrir, continuar, repetirse o terminar una sequía. Se están llevando a cabo programas de investigación para comprender las causas de las sequías y realizar predicciones más precisas. Se puede estimar la probabilidad de que ocurran, cesen o se repitan sequías, a partir del estudio del comportamiento del clima.

33

Señales de emergencia por sequía Existen algunas señales de emergencia para declarar un período de sequía. Entre estas se encuentran: • Distribución de las lluvias por debajo de la media esperada. • Pérdida de más de la mitad de la cosecha. • Malnutrición superior al promedio nacional. • Inseguridad alimentaria que produce un aumento súbito de la malnutrición aguda. Cuando esto ocurre y la sequía desborda la capacidad de respuesta de la población, se inicia un estado de desastre que requiere de la ayuda humanitaria externa.

¿Qué origina la sequía? La sequía se origina por la combinación de pocas lluvias y evaporación en exceso del agua en los suelos. Las sequías globales que afectan grandes territorios, se originan por unas manchas en el sol que alteran el clima de la tierra. Estas sequías se extienden por zonas muy grandes y persisten por largos períodos de tiempo. Las sequías regionales son localizadas y duran períodos cortos, en estas se ubican las causadas por el fenómeno del Niño.

34

El fenómeno El Niño

Se conoce con el nombre de fenómeno de El Niño a la aparición de aguas más calientes de lo normal en las costas del océano Pacífico de América del Sur, durante el verano del hemisferio Sur. La aparición de estas aguas cálidas fue identificada por los pescadores peruanos siglos atrás, quienes le dieron el nombre de El Niño, porque se observaba a finales de diciembre, cerca de la Navidad. Este calentamiento de las aguas sucede cada dos a siete años y puede durar entre doce y dieciocho meses. Cuando estas mismas aguas se enfrían, sucede lo contrario: llueve mucho y hay inundaciones y se le llama La Niña. El fenómeno de El Niño aparece cuando cambia la dirección de los vientos. Los vientos casi siempre soplan de Oeste a Este, pero hay años en que los vientos cambian de dirección y soplan de Este a Oeste. Este cambio en la dirección de los vientos, es lo que provoca un mayor calentamiento de las aguas. Los cambios en la temperatura influyen en las aguas del mar se vuelven más saladas lo que afecta a las poblaciones de peces.

35

Los cambios en la circulación en la atmosfera alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, el agua en grandes áreas del planeta. Cuando El Niño se presenta, por lo general se pierden las cosechas, se afecta la ganadería y la pesca. También perjudica a las represas de agua que generan electricidad y se dan más incendios en los bosques.

El Niño en Centroamérica Desde 1950, el Niño se ha presentado en Centroamérica más de doce veces (de las cuales 5 fueron muy fuertes) en los años de1972 a 1973; 1982 a 1983; 1986 a 1987; 1997 a 1998 y en el 2001. La sequía del 2001 tuvo un impacto en diversas áreas ubicadas en las zonas del Pacífico y en otras zonas del Atlántico. El desequilibrio de las lluvias fue especialmente agudo en El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala. En este último país, que tiene la tasa de malnutrición más alta de América Central, se registraron más de un centenar de muertos, casi todos niños, en la segunda mitad del año 2001. La sequía de dió a partir de mayo del 2001, justo al momento del crecimiento del maíz, arroz, maicillo y frijol, que constituyen la dieta básica de los campesinos centroamericanos.

36

Este año 2001, se perdieron las cosechas o cayeron los rendimientos de esos cultivos en las zonas más afectadas, donde vivían familias productoras, principalmente de autoconsumo, Las consecuencias fueron considerables, la seguridad alimentaria se vio afectada, muchas personas murieron, otras migraron a diferentes zonas de su propio país, e incluso a otros países en busca de trabajos e ingresos. El impacto negativo sobre las mujeres fue aún más severo. Sus cosechas de patio se perdieron y para buscar agua para el consumo de la casa, tuvieron que caminar más o comprarla. Se estima que la población afectada directamente por la sequía del 2001 en Centroamérica, alcanzó las 584,000 personas y fue en Nicaragua donde se registró el mayor número de personas afectadas, seguido por El Salvador, Guatemala y Honduras.

El impacto de las sequías Las sequías, siempre o casi siempre, producen un impacto directo en la producción de alimentos y en la economía en general.

37

El impacto en una población dada está relacionado con la gravedad y naturaleza de la sequía, pero también y sobretodo, depende de cómo produce y vive. Algunos de los principales impactos observados producto de las sequías son:

Impacto en la agricultura: • Se reduce la cantidad y se afecta la calidad de la producción. • Aumentan los ataques de plagas y enfermedades. • En zonas críticas, puede obligar a dejar de sembrar. • Se limita las opciones de riego por insuficiencia de agua. • La erosión deteriora la productividad de la tierra.

Impacto en la ganadería: • Disminuye la disponibilidad de forraje. • Aumenta la mortalidad del ganado. • Se deteriora la productividad (fertilidad, peso, edad de matanza). • Se incurre en costos extraordinarios por alimentación, agua y traslado de animales.

38

• Disminuye el precio del ganado ya que los campesinos se ven obligados a venderlo a “precio de guate mojado” a causa del aumento en el costo del forraje.

Impacto en la pesca: • Se dificulta capturar las especies migratorias. • Las modificaciones en la salinidad y los nutrientes en las desembocaduras de los ríos, afectan las especies. • Los bajos niveles de los lagos y caudales de los ríos, afectan la pesca y la pscicultura.

Impacto en el medio ambiente: • Aumenta el despale por la demanda de leña. • Hay mayor número de incendios forestales y agrícolas. • Se suspenden nuevas siembras en las zonas críticas. • Las plantaciones jóvenes de árboles son afectadas por la escasez de agua. • Se pierden muchas fuentes de agua. • Se sobre explotan los pozos. • Disminuye la cantidad de árboles

39

Impacto en la vida de la población: • Menores ingresos asociados al desempleo. • Menor producción de alimentos para el consumo. • Aumento del precio de los alimentos básicos. • Riesgo de desabastecimiento y de baja de precios en los mercados internacionales. • Reducción en el consumo general de alimentos. • Enfermedades por compartir fuentes de agua con los animales. • La falta de agua resulta en un aumento de las enfermedades tropicales producidas por el calor. • Racionamiento de servicios básicos: agua, luz. • Conflictos entre usuarios del agua. • Aumento en tensiones, muertes y enfermedades.

Impacto social y económico: • Migración en busca de oportunidades de empleo que afecta la disponibilidad de mano de obra.

40

• Menores oportunidades de educación para los niños, niñas y jóvenes. Mayor deserción escolar, por la falta de dinero y energía, así como también por la necesidad de que ellos ayuden a la familia. • La reducción en la producción de semillas y viveros afecta la producción futura. • Reducción de la demanda en la economía en general. • Menor capacidad de ahorro e inversión. • Reducción en los ingresos públicos y entrada de divisas como resultado de la baja en las exportaciones agrícolas.

• La sequía, reduce el nivel de las presas de agua que constituyen una importante parte de la producción de energía eléctrica en Centro América, afectando en consecuencia el desarrollo de las actividades económicas de estos países.

¿Cómo podemos adaptarnos?

Una manera es cuidar los bosques, los suelos y el agua. Otra menera es prácticar la agricultura que mantenga la fertilidad de los suelos. Existen algunas prácticas sencillas que todo productor puede realizar, para enfrentar este período seco y evitar la muertes de los animales y la pérdida de las cosechas.

A los que siembran granos básicos: • No sembrar grandes áreas en primera. • Sembrar al espeque. • No quemar los tacotales, ni los rastrojos. • Seleccionar los sitios de la finca donde los suelos retienen mejor el agua. • Diversificar los cultivos. • Usar variedades resistentes a la sequía como las variedades criollas y acriolladas. • Suspender las siembras en las zonas donde se sabe que va a haber sequía. • Tener las semillas listas para cuando lleguen las lluvias.

41

A los que siembran hortalizas: • Sembrar cerca de las fuentes de agua. • Usar pequeños sistemas de riego. • Hacer obras para retención del agua. • Reducir el uso de fertilizantes químicos, porque no funcionan sin agua. • No podar los árboles que se encuentran en medio de las parcelas.

A los productores de café: • Mantener cubierto el suelo con rastrojos para conservar su humedad. • No regular la sombra en cafetales que están a menos de 600 metros sobre el nivel del mar. • Ralear poco la sombra en cafetales de alturas mayores a los 600 metros sobre el nivel del mar. • Sólo hacer podas de sanidad. • El control de malezas debe hacerse de forma alta, no al ras del suelo, y dejar las malezas en las calles, para proteger el suelo. • Si se va a renovar los cafetales, esperar los meses de septiembre y octubre, no hay que hacerlos ni en junio o julio.

42

A los ganaderos: • Preparar reservas de agua, pozos, pilas, piletas o estanques. • Preparar suplementos para alimentar el ganado como gallinaza, melaza, bloques, concentrados, minerales y sacharina. • Vender los animales de descarte, el ganado viejo y poco productivo. • Usar variedades de pastos resistentes a las sequías. • Sembrar con la primeras lluvias, forrajes de corte, guateras de maíz o sorgo, gandul y frijol abono. • En casos severos, trasladar temporalmente los animales a zonas menos secas.

A las familias y comunidades: • Proteger con vegetación las fuentes de agua y lugares húmedos. • Tener recipientes donde guardar el agua como cantaritos, silos y cisternas. • Ahorrar agua. • Guardar granos para la comida. • Fortalecer las brigadas para el combate de los incendios.

43

A las autoridades y organizaciones locales • Promover las siembras de plátano, para la comercialización y autoconsumo, en los terrenos bajos, donde se conserva la humedad. • Promover la siembra del camote para la alimentación animal. • Fomentar la apicultura para optimizar la polinización de los árboles frutales de los sistemas agroforestales y mejorar, con la producción de miel, el ingreso familiar y la alimentación. • Establecer viveros para los sistemas agroforestales con: tamarindo, marañón, árboles forestales (leña y carbón) y algunas maderas preciosas. • Fomentar el establecimiento de huertos familiares. • Promover proyectos de micro-riego. • Establecer o fortalecer prácticas de conservación de suelos. • Promover la investigación sobre variedades resistentes a la sequía. • Hacer mapas de las zonas que afectan más la sequía. • Promover prácticas de conservación de la cobertura vegetal.

44

Preguntas para la reflexión 1. ¿Qué es la sequía? 2. ¿Cómo afecta la sequía en nuestra comunidad? 3. ¿Cual es el mayor peligro de la sequía? 4. Porqué se dice que la sequía es un desastre silencioso? 5. ¿Qué podemos hacer en la comunidad para disminuir el impacto de la sequía? 6. ¿Qué puede hacer un campesino que cultiva café para disminuir el efecto de la sequía? 7. ¿Qué puede hacer un campesino para evitar que su ganado muera a causa de la sequía? 8. ¿Qué puede hacer un campesino que siembra maíz y frijoles para estar preparado ante una sequía?

45

Tema 4: La adaptación de los países De cada 100 personas que viven en el mundo, 20 viven en los países llamados del “Norte”, ricos o industrializados, y 80 personas viven en países empobrecidos llamados países en vías de desarrollo. A pesar de que en los países del “Norte” viven menos personas, consumen la mayor parte de los recursos de la Tierra; consumen el 80 % del total de alimentos, energía, agua, todo. Si cada persona del planeta consumiera tanto como los del “Norte” y viviera como los del “Norte”, no habría suficiente agua potable, comida, ni otros recursos naturales para todos; serían necesarios cuatro planetas como la Tierra, para satisfacer las necesidades de todos. Y es allí donde se encuentra la profunda injusticia que envenena las relaciones entre países pobres y países ricos.

46

Los países con los niveles de vida más altos han sido y son los principales responsables del aumento de los gases contaminantes: las primeras regiones industrializadas consolidaron su riqueza en parte dejando escapar a la atmósfera grandes cantidades de esos gases, mucho antes de que se conocieran las terribles consecuencias para la Tierra. Ahora que otros países en desarrollo quieren desarrollar sus industrias en base al carbón y al petróleo que son las energías más baratas, se les va a negar ese derecho porque la atmósfera ha llegado a su límite. Además, los países pobres o en desarrollo van a ser los que más van a sufrir cuando se agraven los efectos del cambio climático como el desplazamiento de zonas agrícolas, el aumento del nivel del mar y las variaciones en las lluvias. En muchos de esos países, el rápido aumento de la población ha obligado a millones de personas a ubicarse en tierras marginales, que son justamente las que van a sufrir los efectos más extremos de las variaciones climáticas, como inundaciones, huracanes y sequías. En estos países no hay los recursos científicos y económicos o sistemas de seguridad social necesarios, para hacer frente a esos cambios climáticos.

47

48

Por lo cual es necesario conocer y respetar el uso del suelo según su vocación, si es para bosques, si es propio para vivir o cultivar. En cada país de Centro América las alcaldías y ministerios trabajan por ordenar el uso del territorio, y que la población conozca el uso más adecuado del suelo para no sembrar o criar ganado en lugares recomendables sólo para bosques, o no construir casas en zonas peligrosas. Se deben proteger los árboles, evitando el despale y los incendios, reforestar las zonas que con facilidad se inundan o sufren sequías, y hacer un manejo adecuado de los pocos bosques que quedan. Mejorar el manejo y el tratamiento de la basura y de las aguas negras, para evitar la contaminación de las aguas y de la atmósfera con el gas que produce la basura. En cada país de Centro América ya se han dado pasos para prepararse ante el cambio climático, y se ha adoptado una serie de medidas para implementar los mecanismos de desarrollo limpio, acordados en el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

49

Las políticas para mitigar los efectos del cambio climático Cada país tiene políticas y planes para mitigar estos cambios climáticos: unas están dirigidas a proteger el medio ambiente, normando el uso y manejo de los bosques. Otras políticas establecen el uso ordenado del territorio, normando el uso de los suelos de acuerdo a su vocación natural, y fijando dónde es seguro establecer comunidades. En cada país el Estado está obligado a preservar, conservar, desarrollar y rescatar el ambiente y los recursos naturales, así como explotarlos racionalmente. Hay otras leyes relacionadas con la protección del ambiente y de la vida, como: La ley de áreas protegidas que protege los parques nacionales y las reservas públicas y privadas. Los sistemas nacionales para la prevención, mitigación y atención de desastres que coordinan, en cada país, las instituciones responsables de ponerse al frente cuando se presenta un fenómeno natural que puede afectar al país, como el Ejército, el Ministerio de Salud,

50

la Defensa Civil, así como las organizaciones voluntarias como los bomberos y la Cruz Roja. En cada comunidad, hoy en día, hay comités donde las autoridades y líderes se coordinan para enfrentar las emergencias. Centro América, después del huracán Mitch, ha avanzado mucho en temas de emergencia, mitigación de riesgos y atención a desastres. Compromisos en Centro América y el mundo

Convenciones sobre el cambio climático Desde más de 25 años los gobiernos del mundo hacen reuniones preocupados por el calentamiento del planeta. Hasta la fecha la ONU organizó ya más de 12 convenciones o conferencias mundiales sobre el tema del cambio climático. Pero los acuerdos de estas reuniones, cuando los hay, no son siempre respetados y, además, los gobiernos no están obligados a cumplirlos.

Algunas de las convenciones más importantes fueron: En 1983, en Nueva York, la ONU crea el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático PICC.

51

En 1987 el informe “Nuestro futuro común”, conocido también como “informe Brundtland”, toca la primera campana de alerta sobre los efectos catastróficos del cambio climático de no tomar medidas adecuadas. Una de sus conclusiones es que si toda la humanidad quisiera vivir como viven la gente de Europa y Norte América, se necesitarían los recursos naturales de 2 ó 3 planetas como el nuestro.

52

En 1990 la Asamblea General de la ONU acuerda la Convención Marco sobre el Cambio Climático. En 1992, en Río de Janeiro - Brasil, la ONU realiza la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como “Cumbre de la Tierra”, donde 155 países (hoy en día son 185) firman un convenio sobre cambio climático, comprometiéndose a reducir para el año 2000 la emisión de gases de efecto invernadero al nivel del año 1990.

En 1995, en Berlín - Alemania, se realiza la primera Conferencia sobre el Cambio Climático donde se acuerda que los países más industrializados y ricos deben reducir la emisión de gases que provocan el calentamiento de la Tierra. Lo importante es que se reconoce el problema y se acuerda que los países que más producen esos gases de efecto invernadero tienen más responsabilidad y tendrán que pagar más para reducirlos.

En 1997, en Kyoto - Japón, se realiza otra conferencia donde sólo 39 países industrializados firman el compromiso de reducir, antes del 2010, su emisión de gases de efecto invernadero, a un nivel inferior de 5% al que tenían en 1990. Este acuerdo se llamó Protocolo de Kyoto. Un protocolo es un acuerdo internacional autónomo pero vinculado a un tratado existente. En ese caso, significa que el Protocolo de Kyoto comparte las preocupaciones y los principios establecidos en la Convención sobre el Cambio Climático de Río, pero agrega y detalla los compromisos de cada país. Sin embargo, Estados Unidos, principal contaminador y responsable del 36% de las emisiones mundiales, no lo firma por presión de sus grandes corporaciones industriales que no quieren invertir en su reconversión. Además, el protocolo iba a entrar en vigor sólo cuando por lo menos 55 países lo hayan firmado y que esos 55 países sean responsables del 55% de las emisiones de gases de los países industrializados en el año 1990. Esto se logró hasta febrero del 2005 cuando Rusia ratificó el Protocolo.

53

En 2000, en La Haya - Países Bajos, los países que firmaron el Protocolo de Kyoto se reúnen para definir un reglamento y los aportes financieros de cada país, pero no llegan a ningún acuerdo. En 2005 después de un proceso de 8 años de negociaciones agotadoras, el protocolo de Kioto es ratificado y entra en vigor. El instrumento fue diseñado para afrontar un primer período de compromisos de reducción de emisiones (2008-2012). En la 13 conferencia de naciones unidas sobre el cambio climático (Bali, 2007), los gobiernos acordaron aumentar sus esfuerzos para combatir el cambio climático y adoptar una ruta crítica de dos años de negociaciones para el establecimiento del régimen Post-2012 conocida como la hoja de ruta de Bali, cuyo plan de acción consta de cuatro bloques: Mitigación, Adaptación, Tecnología y Financiamiento. Esta ronda de negociaciones concluirá en Dinamarca en Diciembre 2009.

54

El Protocolo de Kyoto

Después de la Cumbre de la Tierra en Río, cuando se celebró en Berlín la primera conferencia de firmantes de la Convención Marco, ya se sabía que no se iba a poder cumplir con lo acordado, sin tener primero voluntad política y segundo, un instrumento que defina las obligaciones de cada país. El Protocolo de Kyoto iba a permitir aterrizar y proceder con lo acordado en Río pero, 12 años después, todavía no se ha cumplido, ni siquiera se han terminado de definir todos los mecanismos para su aplicación. Los 3 gases que más contaminan la atmósfera y son tomados en cuenta en el Protocolo de Kyoto son: • El dióxido de carbono que lo producen todos los vehículos, maquinarias o aparatos que usan combustible a base de petróleo, y al quemar los bosques o deforestar. Este gas representó más de cuatro quintos de las emisiones totales de gases de efecto de invernadero de los países desarrollados, en 1995. • El metano producido por el estiércol de los animales, principalmente en las granjas industriales de cerdos y vacas y en el cultivo del arroz.

55

• El óxido nitroso producido por los fertilizantes químicos, entre ellos la UREA. Los expertos concuerdan en que, para apenas comenzar a solucionar el problema, la emisión de los gases de efecto invernadero debería reducirse a la mitad de lo que se genera actualmente, y no un 5% como prevé el Protocolo de Kyoto.

56

Además la meta de 5% es un promedio mundial, pero cada país o unión de países define su nivel de reducción: la Unión Europea va a reducir el 8%, 6% para Canadá y Japón, 7% para Estados Unidos, etc… Es más, ciertos países que en 1997 emitían pocos gases de efecto invernadero, pueden aumentar su emisión como Australia o Islandia.

Los países en vía de desarrollo o países emergentes como China o la India no son sujetos a ningún compromiso en cuanto a reducción, a pesar de que, con el fuerte desarrollo de sus industrias, están cada vez más contribuyendo al efecto invernadero. Dado que el lograr reconvertir sus industrias tendría un costo muy elevado,

para ayudar a asumirlos se inventaron los “mecanismos de flexibilidad” que permiten a un país no cumplir con el 5%. Por ejemplo, un país que no quiere o no puede cumplir puede otorgar un crédito de carbono a otro país que sí cumple. El mecanismo para un desarrollo limpio se refiere a la regulación de las emisiones de gases contaminantes en los países en vía de desarrollo, aunque no se han fijado metas todavía. El mecanismo para un desarrollo limpio tiene el propósito de ayudar a los países más vulnerables a asumir los costos que necesita la adaptación a los efectos del cambio climático. Los “mecanismos de desarrollo limpio” permiten a los países ricos ayudar a un país menos desarrollado a transformar su industria o instalar fábricas que contaminen menos, y esa inversión es considerada como si fuera una reducción de las emisiones de gases del país rico. Otro mecanismo es el pago por la captura de carbono de la atmósfera; como son los árboles los que absorben el dióxido de carbono, los países que no quieren reducir su consumo de petróleo, pagan la reforestación a otros países o pagan para que conserven o protejan los bosques naturales.

57

La reducción de los gases de efecto invernadero se ha vuelto así un asunto que se puede pagar; de esta manera se ha perdido el sentido primero de todo esos esfuerzos colectivos, que era provocar un cambio en la manera de producir y en el estilo de consumo de los países que se desarrollaron a costa de la contaminación del aire, agua y tierra.

La lucha de Centro América contra el cambio climático Si bien fueron los gobiernos que firmaron el Protocolo de Kyoto, la tarea de cumplir los compromisos es de todas las personas de la sociedad. Una dificultad es que los gobiernos reciben la presión de los grandes grupos empresariales, de manera que los gobiernos pueden “enterrar” estos acuerdos; por eso es importante la presión de la opinión pública y de las organizaciones civiles hacia los gobiernos. Los gobiernos se han comprometido a reorientar la política energética hacia energías renovables como la energía del sol, del viento, de los ríos, de los mares o la fuerza de los volcanes.

58

Una dificultad para llevar adelante estos compromisos es que hace falta valor, el acuerdo de todas las partes y recursos económicos. El cumplimiento de los compromisos es posible si se estimula a todos los sectores con una política correcta: • El sector empresarial puede probar y desarrollar tecnologías que produzcan un bajo nivel de emisiones. • Las escuelas, los grupos comunitarios, los medios de comunicación, las familias y los consumidores también pueden hacer la diferencia. Todos podemos cambiar los hábitos de consumo hacia un consumo más natural. Si todas las personas hacen cambios, se puede esperar una sociedad que puede sostener su vida desde el punto de vista ambiental.

Compromisos contra la sequía y la desertificación

La desertificación afecta a una quinta parte de la población mundial, y a una tercera de la superficie terrestre. En América Latina y El Caribe, casi las tres cuartas partes de las tierras agrícolas, están en vía de ser un desierto.

59

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, conocida por sus siglas CNULD, fue adoptada el 17 de junio de 1994, fecha que desde entonces quedó como el “Día Mundial de la Desertificación”. La CNULD entró en vigor el 26 de diciembre de 1996. Hacia marzo de 2001, un total de 174 países había suscripto la Convención. La CNULD se destaca por reconocer los aspectos físicos, biológicos y socio-económicos de la desertificación; la importancia de reorientar la transferencia tecnológica de tal modo que responda a la demanda; y la participación de las comunidades locales en el diseño y puesta en práctica de programas nacionales y regionales de acción para luchar contra el problema. También es muy importante el reconocimiento que hace la CNULD de no sólo atacar las manifestaciones visibles del problema, sino sus causas profundas.

60

61

62

Preguntas para la reflexión 1. ¿De qué trata el Protocolo de Kyoto? 2. ¿Cuáles son los países que más contaminan con gases de efecto invernadero? 3. ¿Por qué los países que firmaron el Protocolo de Kyoto, dilataron en ponerse de acuerdo sobre cómo ponerlo en práctica? 4. ¿De qué manera los países ricos pueden evitar cumplir con la reducción de gases acordada? 5. ¿Qué tendrían que hacer los países industrializados para frenar el cambio climático? 6. ¿Qué tendríamos que hacer en nuestros países para frenar el cambio climático?

63

Bibliografía • Campos, Mercedes. Siembra y cosecha del agua. Colección “Saberes y haceres del mundo rural”. Enlace 2002. • Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). Fenómeno El Niño. Abril 2002. • Jiménez Umaña, Manuel. Estrategia para el manejo de la sequía en el sector agropecuario de Centroamérica.VULSAC. San José, Costa Rica, 2002. • Manuel Jiménez Umaña. COMUNIICA online. El Niño y el sector agropecuario centroamericano: Alerta, impacto y respuesta. Abril 2005 • Ministerio de Agricultura y Ganadería. Oficina de Planes del Sector Agropecuario. OPSA. El fenómeno de El Niño y acciones de apoyo al sector agropecuario. Septiembre 1997. • Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala. Unidad de lucha contra la desertificación y la sequía. Cambio climático y sequía en Guatemala. Boletín No. 1, 2008. • PNUD. Programa de Entrenamiento para el manejo de desastres. Sequía y hambruna. 1994. • Revista Enlace. El fenómeno del El Niño. Este año se espera sequía. Enlace No. 80 • PNUMA. Para comprender el cambio climático: Guía elemental de la Convención Marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto. Julio 2002 • ONDL-MARENA . Guía para comprender el cambio climático en Nicaragua. 2005 • Asociación Equipo Maíz. El cambio climático: De cómo las grandes empresas están sobrecalentando la Tierra y provocando inundaciones, sequias, hambre, enfermedades y otros desastres, y cómo enfrentarlos. El Salvador. Diciembre 2004 • VULSAC. Estrategia para el manejo de la sequía en el sector agropecuario de Centro América. Costa Rica, enero 2002 • Boletín Info-ACICAFOC #2 - 2008 • Enlaces en la Web: http://www.portaleureka.com/accesible/meteorologia/90-meteorologia/134-sequias http://www.portalplanetasedna.com.ar/tierra_02.htm

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.