ADN+TDAH. Informe sobre salud y tratamiento *DNAPLUSEN*

ADN+TDAH Informe sobre salud y tratamiento *DNAPLUSEN*. ADN+TDAH Resultado del Análisis Personal de: Musti Musterofer | fecha de nacimiento: | 14.

6 downloads 103 Views 6MB Size

Recommend Stories


Consideraciones sobre el tratamiento y tu salud
2° DE 3 FOLLETOS SALUD Y BIENESTAR CON EL VIH: Consideraciones sobre el tratamiento y tu salud • infórmate • haz preguntas • vive bien JULIO DE 201

170 Informe sobre la salud en el mundo 2003
170 Informe sobre la salud en el mundo 2003 Cuadro 2. Defunciones por causas, sexo y estratos de mortalidad en las regiones de la OMS,a estimaciones

Informe mundial sobre el conocimiento orientado a mejorar la salud
Informe mundial sobre el conocimiento orientado a mejorar la salud Fortalecimiento de los sistemas sanitarios Resumen El texto completo del Informe m

Story Transcript

ADN+TDAH Informe sobre salud y tratamiento *DNAPLUSEN*.

ADN+TDAH Resultado del Análisis Personal de:

Musti Musterofer | fecha de nacimiento: | 14. Jul 1983 Número de Orden:

DNAPLUSEN

Este reporte contiene información médica altamente confidencial. Se deberá asegurar la protección de los datos.

página 2 of 31

Información

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno en el que los niños presentan dificultad para mantener la atención y/o padecen de hiperactividad e impulsividad. Los niños por lo general desarrollan los síntomas antes de los siete años. Existen tres diferentes subtipos del trastorno, uno de los cuales ocasiona predominantemente falta de atención, otro que causa impulsos hiperactivos, y uno que consiste de una combinación de los dos [Referencia: 2]. El TDAH afecta habitualmente a niños en edad escolar y produce inquietud, impulsividad y falta de concentración, los cuales tienen un impacto muy negativo sobre su capacidad de aprendizaje. Es el trastorno psiquiátrico que más se diagnostica en niños [3, 4], y que afecta a alrededor del 5% de niños a nivel mundial, estimándose que aproximadamente el 5% de adultos en los Estados Unidos viven y tienen que lidiar con el TDAH [Referencia: 1].

Signos y síntomas Los síntomas de TDAH son difíciles de identificar, debido a que algunas veces es complicado establecer los límites entre los niveles normales de falta de atención y de hiperactividad, así como los niveles clínicamente significativos que pudieran indicar la presencia de TDAH. El Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos define los síntomas en los diferentes tipos de trastornos:

El tipo con predominio del déficit de atención [5]:  Se distraen fácilmente, pierden detalles, se olvidan de las cosas, pasan muy rápido de una actividad a otra.  Tienen dificultad para mantenerse concentrados en una labor.  Se aburren en cuestión de minutos, a menos que realicen algo que les guste.  Tienen dificultad para organizar y acabar las tareas o para aprender algo nuevo, o problemas para completar o entregar tareas escolares, o pierden con frecuencia las cosas que necesitan para completar tareas o actividades (por ejemplo, lápices, juguetes, útiles) .  Aparentemente no están escuchando cuando se les habla  Sueñan despiertos, se confunden rápidamente, y reaccionan con lentitud.  Tienen dificultad para procesar la información de manera rápida y exacta como los demás.  Tienen dificultad para seguir instrucciones.

página 3 de 31

El tipo con predominio de la hiperactividad-impulsividad [6]:         

Están inquietos y no se mantienen tranquilos en su sitio. No dejan de hablar Corretean, tocando y jugando con todo lo que ven. No se pueden mantener sentados en la escuela, a la hora de comer o de contarles cuentos. Están en constante movimiento. Tienen dificultad para realizar tareas o actividades con calma y también todas estas manifestaciones son por impulsividad:[26] Son muy impacientes Hacen comentarios inoportunos, muestran abiertamente sus emociones, y actúan sin pensar en las consecuencias  No pueden esperar a que les den lo que quieren o no respetan turnos en los juegos

La Genética El TDAH es un trastorno con un fuerte impacto genético. Se sospecha que alrededor del 75 % de todos los casos son causados, al menos en parte, por variantes genéticas [6]. Se han desarrollado algunos fármacos para el tratamiento de TDAH que han demostrado tener éxito, pero nuestros genes juegan un papel importante sobre la forma en que nuestro organismo metaboliza y degrada estos fármacos. Se sabe, por lo general, que estos fármacos solo funcionan en aproximadamente el 40% de la población objetiva. En algunas personas, el fármaco no tiene ningún efecto, o les produce efectos secundarios graves, lo cual convierte a las reacciones adversas al fármaco en la quinta causa más común de muerte en el mundo desarrollado [7-9]. Gracias a los análisis genéticos avanzados ahora es posible determinar la predisposición genética para desarrollar TDAH en niños, así como elegir los fármacos más adecuados para lograr el mejor tratamiento posible.

página 4 de 31

ˆ‘”ƒ…‹×

Ž˜ƒŽ‘”†‡—ƒ’”—‡„ƒ‰‡±–‹…ƒ Las pruebas genéticas tienen 3 áreas principales que benefician el diagnóstico, el tratamiento y el manejo del trastorno. n e•–ƒ’”—‡„ƒ‰‡±–‹…ƒse ”‡ƒŽ‹œ×‡ŽƒžŽ‹•‹•†‡Ž‘•‰‡‡•”‡Ž‡˜ƒ–‡• que…—„”en–‘†ƒ•Žƒ•ž”‡ƒ•†‡ ‹’‘”–ƒ…‹ƒ ’ƒ”ƒ‡Ž D .

ƒ”–‡͕ – ‹‡•‰‘‰‡±–‹…‘ Ǭ—±–ƒƒŽ–‘‡•‡Ž”‹‡s‰‘‰‡±–‹…‘†‡†‡•ƒ””‘ŽŽƒ”A ǫ

ƒ”–‡͖ – –”‘”‹‡•‰‘ Si se desarrolló el TDAH, ¿se incrementa el riesgo de desarrollar otros trastornos?

ƒ”–‡͗– ƒ‡Œ‘”‡†‹…ƒ…‹× ¿Cuál es la mejor medicación para el tratamiento del trastorno? ¿Cuáles son los fármacos que no funcionarán o que podrían causar efectos secundarios peligrosos? En las páginas siguientes se cubrirá cada una de estas áreas.

página 5 de 31

Riesgo Genético

Parte 1 – Riesgo Genético La genética juega un papel importante en el desarrollo de TDAH en aproximadamente el 75% de los casos. Este fuerte componente genético hace que las personas con variantes genéticas poco afortunadas tengan mayor predisposición para desarrollar el trastorno, y también sirve de ayuda en el diagnóstico de casos de sospecha de TDAH. No obstante, el 25% de todos los casos de TDAH no presentan variantes genéticas que los predispongan al trastorno [6], por lo que esta sección deberá ser considerada como proveedora de una posible confirmación de los casos sospechosos que ya hayan presentado ciertos síntomas. No deberá ser tomada como un diagnóstico definitivo de niños sin síntomas de TDAH.

En la siguiente página se encontrará un resumen de los genes relevantes y de las variantes que se analizaron.

página 6 de 31

TDAH gen 1 (Transportador de Dopamina SLC6A3, Dat1) Cuando un impulso nervioso va desde una neurona a la siguiente, la primera neurona libera una sustancia química (dopamina) en el espacio entre las dos células (la sinapsis). La segunda neurona reconoce esta sustancia química y crea un impulso nervioso que pasa luego a la siguiente célula nerviosa, la cual libera la sustancia química de la misma manera. Así, un impulso puede saltar de una célula a la otra, pasar por todo el cerebro y controlar varios aspectos de nuestra mente y cuerpo. Una vez que la célula libera la sustancia química a otra célula, requiere absorber nuevamente la sustancia con la finalidad de quedar preparada para el siguiente impulso. Esto es exactamente lo que hace el TDAH gen 1. Absorbe la sustancia química y la lleva de regreso a la céula para el siguiente impulso nervioso [10]. Las variantes genéticas pueden modificar la eficacia, con la cual el gen de TDAH puede desempeñar esta función. Cualquier reducción en la función puede desencadenar diversos problemas neurológicos tales como el TDAH [11-16, 34-42].

Las variantes genéticas relevantes en el TDAH gen 1

TDAH gen 1 - DAT1 [11-16]

Resultado

Variante 1 - rs27072 Variante 2 - 40 bp repetir

C/T 10-repetir

TDAH gen 2 - COMT [17]

Resultado

Variante 1 - rs4680 (Val158Met)

Consecuencia

ALTO RIESGO RIESGO NORMAL

Consecuencia ALTO RIESGO

C/T

Consecuencias Médicas

riesgo de desarrollar TDAH [11-16] RIESGO NORMAL

ALTO RIESGO

severidad típica de los síntomas [17] LEVE

SEVERO

Resumen de Resultados Se ha identificado una variante genética que causa la enfermedad. En consecuencia, el riesgo de TDAH es elevado [11-16]. Además, una variante genética (COMT) ocasiona que los síntomas sean generalmente más severos que en los portadores de otras variantes genéticas [17].

Consecuencias Médicas Si el paciente presentara además síntomas típicos que conduzcan a sospechar de un diagnóstico de TDAH, este análisis posteriormente lo confirmará [11-17]. página 7 de 31

Riesgo Genético

Parte 2 – Otro Riesgo La combinación de TDAH con ciertas variantes genéticas también puede incrementar el riesgo de aparición de otros síntomas o trastornos psicológicos. Mediante el análisis de los genes relevantes, se puede predecir el riesgo de aparición de otras complicaciones, y posibilitar que tanto usted como su médico puedan contrarrestarlas de manera apropiada. En la página siguiente se encontrará un resumen de los genes relevantes y de las variantes que se analizaron.

página 8 de 31

TDAH gen 2(COMT Val158Met) Una de las sustancias químicas que liberan las neuronas y que dan la señal a las células nerviosas circundantes para que transmitan un impulso nervioso es la dopamina. Luego de ser liberada y recaptada para ser reutilizada, la dopamina necesita finalmente ser degradada y removida de las células. El TDAH gen 2 (COMT) facilita esta degradación y remoción de la dopamina. Una variante genética muy común en este gen puede ocasionar que esta función de remoción de la dopamina sea 4 veces más eficiente [18] y, con ello, lograr niveles de dopamina más bajos que con otra variante genética que degrada la dopamina de una manera significativamente más lenta [19].

TDAH gen 3 (OPRM1) El receptor opioide mu1 (TDAH gen 3) produce un receptor en ciertas células del cerebro que se sabe modifican el riesgo de adicción al alcohol, a la nicotina o a drogas ilegales [27]. Las personas que portan ciertas variantes genéticas tienen mayor riesgo de dependencia a estas sustancias y deberían tomar medidas preventivas para minimizar el contacto con ellas.

Las variantes genéticas relevantes en TDAH gen 2 y gen 3

TDAH gen 2 - COMT [20] Variante 1 - rs4680 (Val158Met)

TDAH gen 3 - OPRM1 [25] Variante 1 - rs1799971 Asn40Asp

Resultado C/T

Resultado C/T

Consecuencia ALTO RIESGO

Consecuencia ALTO RIESGO

Consecuencias médicas Tipo probable de TDAH [20] TIPO CON DÉFICIT ATENCIÓN

TIPO HIPERACTIVO

Uso de Cannabis por adolescentes: riesgo de esquizofrenia [21] RIESGO NORMAL

ALTO RIESGO (11 veces)

Sensación de recompensa /felicidad en eventos placenteros [22] HASTA EL DOBLE DE ELEVADO

NORMAL

Probabilidad de comportamiento antisocial agresivo con TDAH [23-26] PROBABILIDAD NORMAL

3 VECES MÁS PROBABLE

Riesgo de alcoholismo y adicción a las drogas [27] NORMAL

MÁS ALTO

página 9 de 31

Resumen de Resultados La variante genética en el gen COMT predispone al paciente al TDAH tipo hiperactivo-impulsivo en lugar del tipo con predominio de déficit de atención [20].

La investigación también ha demostrado que el uso de la droga ilegal cannabis en adolescentes con esta variante genética lleva a que se incremente el riesgo de esquizofrenia y pscosis en etapas posteriores de su vida [21]. Las personas portadoras de esta variante genética experimentan por lo general una sensación de recompensa y de felicidad 2 veces mayor, así como una sensación de placer, aproximadamente el doble de la que se experimenta con otros tipos genéticos [22]. Desafortunadamente, la variante genética en el gen COMT interactúa con el TDAH y triplica la probabilidad de comportamientos antisociales severos y/o agresivos [23-26]. La variante genética en el gen OPRM1 incrementa significativamente el riesgo de adicción a sustancias, entre ellas, al alcohol, la nicotina y las drogas ilegales [27].

Consecuencias Médicas Debido a que es más probable la aparición de TDAH del tipo hiperactivo-impulsivo (opuesto al tipo con déficit de atención), se podría sustentar la sospecha de un diagnóstico, considerando que es más probable que aparezcan las características de hiperactividad y que esta pueda ser correctamente reconocida. La poca comprensión social incrementa el riesgo de un comportamiento agresivo y antisocial, que se puede contrarrestar con una buena educación. Los estudios han demostrado que la relación entre esta variante genética y el comportamiento antisocial es mucho más alta en familias de nivel socioeconómico bajo. Ya que el riesgo de adicción a sustancias es significativamente más alto y que el riesgo genético de esquizofrenia se incrementa si el paciente consume cannabis durante su adolescencia, se deberá reducir en lo posible el contacto con sustancias como el alcohol, la nicotina, o drogas ilegales.

página 10 de 31

Medicación

Parte 3 – La mejor medicación Esta sección determina la mejor medicación para el tratamiento de TDAH y qué fármacos no se recomiendan debido a la alta probabilidad de aparición de efectos secundarios graves. Cada persona reacciona de manera diferente a los fármacos; mientras que para algunos el tratamiento con medicamentos es beneficioso, otros sufrirán efectos adversos no deseados que van desde complicaciones graves a consecuencias mortales. De acuerdo con los estimados, aproximadamente el 7% de pacientes padece reacciones adversas severas, y alrededor del 0,4% sufre consecuencias fatales. Como resultado, los efectos adversos de los fármacos constituyen la quinta causa más frecuente de muertes en el mundo occidental, en la mayoría de los casos, debido a defectos genéticos heredados [7-10].

La vía de los fármacos en nuestro organismo Cuando un fármaco se ingiere o inyecta, ingresa primero a la sangre circulante, en donde la mayoría de fármacos muestra sus primeros efectos. Allí, el fármaco es reconocido por ciertas Se toma el fármaco El fármaco muestra enzimas y preparado para ser su efecto degradado y removido de la circulación sanguínea, que es donde la mayoría de fármacos Gen de la enzima pierde su efecto. El fármaco desactivado es filtrado de la sangre con ayuda del riñón y finalmente excretado con la orina.

Se prepara el fármaco para que sea degradado por la enzima

página 11 de 31

Terapia continua con fármacos Debido a que algunos fármacos utilizados para el tratamiento de TDAH son usualmente degradados y eliminados rápidamente del cuerpo, se deberán administrar varias veces al día para tener la seguridad de que se mantendrán en sangre en los niveles correctos.

Fármaco en sangre

Administración

rango activo del fármaco

Tiempo (horas) De esta manera el fármaco siempre se mantiene en la concentración correcta y muestra el efecto esperado.

Los defectos genéticos inhiben la degradación del fármaco Desafortunadamente, muchas personas presentan un defecto genético en uno de los genes de las enzimas que son vitales en este proceso. Aun cuando el fármaco ingresa a la circulación sanguínea y muestra su efecto, no está preparado para ser degradado y permanece en el organismo por un Se toma el fármaco tiempo significativamente mayor.

Gen de la enzima

Esto no representaría un gran problema si el fármaco se tomara una vez al día, pero si se toma tres veces al día, su concentración en sangre se incrementará de manera continua lo cual puede conducir a efectos secundarios tóxicos.

El fármaco no es filtrado del torrente sanguíneo

página 12 de 31

El problema de la administración regular de un fármaco cuando existe un defecto genético La acción del fármaco está en un nivel correcto al inicio de la terapia, pero su concentración se eleva constantemente con cada administración hasta llegar al punto de causar graves efectos secundarios por sobredosis.

El defecto genético obstaculiza la degradación en sangre Concentración tóxica >>> reacciones adversas

Fármaco en sangre

Administración

rango activo del fármaco

Tiempo (horas) Esto significa que para ese 20% de la población que porta un defecto genético, se requerirá una dosis mucho menor, porque a la dosis usual se pueden producir reacciones adversas graves.

El éxito de la terapia basada en el tipo genético Además de hacer más lenta la degradación de algunos fármacos, hay también diferencias en el éxito de la terapia basada en ciertos tipos de genes [28-30]. Todavía no se comprenden bien los mecanismos detrás de este proceso, pero la investigación científica minuciosa ha identificado y confirmado la eficacia de ciertos fármacos en el tratamiento de TDAH.

página 13 de 31

d, ŐĞŶϰ (ZϮ ƌƐϭϴϬϬϱϰϰ) ůd,ŐĞŶϰ ĞƐƚĄŝŵƉůŝĐĂĚŽĞŶůĂůŝďĞƌĂĐŝſŶĚĞƐƵƐƚĂŶĐŝĂƐƋƵşŵŝĐĂƐ;ŶĞƵƌŽƚƌĂŶsmisores) que permiten que una célula nerviosa del cerebro envíe la señal a otra célula nerviosa y así pase un impulso nervioso. Algunas variantes genéticas tienen diferentes efectos sobre la actividad de este gen, y la investigación científica ha demostrado que ciertos tipos genéticos responden muy bien a metilfenidato (Ritalin) como una posible opción de tratamiento para TDAH [28].

TDAH gen 2 (COMT Val158Met) Tal como se describió previamente, el TDAH gen 2 (COMT) es responsable de la degradación de ciertas sustancias químicas que emiten señales en el cerebro. Trabajos posteriores también han demostrado que ciertos tipos de este gen responden de modo distinto al éxito del tratamiento con metilfenidato (Ritalin) [28-30].

TDAH gen 5 (CYP2D6 – 5 variantes comunes) El TDAH gen 5 crea una enzima en el hígado que es responsable de la degradación y eliminación del organismo de más del 25% de los fármacos que se recetan actualmente. Si este gen es defectuoso, los fármacos (incluidas las anfetaminas, atomoxetina y metoxianfetamina) pueden ser eliminados muy lentamente del organismo y causar efectos secundarios graves si se toman por periodos largos. Los fármacos que son metabolizados y degradados por esta enzima deberán ser tomados a dosis muy bajas, si no es posible utilizar fármacos alternativos para evitar los efectos secundarios [33]. Hay 5 defectos genéticos comunes en este gen, los cuales alteran la función y ocasionan que los niveles en sangre de los medicamentos relevantes para TDAH sean anormalmente elevados. Si alguno de estos defectos genéticos estuviera presente (que es el caso de más del 10% de la población), las dosificaciones de anfetaminas, atomoxetina y metoxianfetamina deberán reducirse de manera significativa [31, 33].

TDAH gen 1 (Dopamina transp. SLC6A3, Dat1) Se ha demostrado que este gen transportador de la Dopamina afecta la eficacia del fármaco metilfenidato (Ritalin) cuando están presentes ciertas variantes genéticas. El efecto de una variante genética varía mucho de una persona a otra, por lo que es posible que algunos pacientes respondan mejor a un fármaco y otros respondan de modo menos favorable al mismo fármaco [32].

página 14 de 31

TDAH gen 4 - ADRA2A Variante 1 - rs1800544 [28]

TDAH gen 2 - COMT Variante 1 - rs4680 (Val158Met) [28-30]

TDAH gen 5 - CYP2D6 [33] Variante 1 - CYP2D6*3 Variante 2 - CYP2D6*4 Variante 3 - CYP2D6*6 Variante 4 - CYP2D6*7 Variante 5 - CYP2D6*8/14

Resultado C/T

Resultado C/T

Resultado C/T C/T C/T C/T C/T

Consecuencia ALTO RIESGO

Consecuencia ALTO RIESGO

Consecuencia ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO

TDAH gen 1 - DAT1 [32]

Result

Consecuencia

Variante 1 - rs27072 Variante 2 - 40 bp repetir

C/T 10-repetir

ALTO RIESGO ALTO RIESGO

Consecuencias médicas Eficacia del Metilfenidato (Ritalin) [28-30] MUY EFECTIVO

MENOS EFECTIVO

Ajuste de dosificación de Atomoxetina [13,33] DEGRADACIÓN NORMAL DOSIS NORMAL

BAJO B.D. (15-50%) DOSIS MÁS BAJA (20-60%)

Fármacos basados en (metoxi) anfetaminas [33] DEGRADACIÓN NORMAL DOSIS NORMAL

BAJO B.D. (15-50%) DOSIS MÁS BAJA (20-60%)

Resumen de Resultados Metilfenidato (Ritalin): Debido a las variantes genéticas presentes, es probable que este fármaco sea menos efectivo para el tratamiento de TDAH en el paciente [28-30]. Atomoxetina: La degradación de este fármaco es significativamente más lenta que en la población general, por lo que la dosificación deberá reducirse considerablemente a alrededor de 20 a 60%. Fármacos a base de (metoxi) anfetaminas: La degradación de estos fármacos en esta categoría es mucho más lenta que en la población general con TDAH del tipo hiperactivo, por lo que la dosis deberá reducirse a aproximadamente 20 a 60%.

página 15 de 31

página 16 de 31

Recomendaciones

Información Adicional Estas pruebas genéticas dan a conocer la capacidad del organismo para metabolizar algunas otras medicaciones, no relacionadas con TDAH. Debido a que ciertas medicaciones pueden volverse importantes durante el curso de la vida del paciente, nos gustaría informar sobre el estado de los fármacos en cuestión. Siempre asegúrese de que se ha consultado a un médico sobre la prueba genética cuando se ha prescrito alguno de los medicamentos de la lista siguiente. En ella figuran solo los fármacos cuyo efecto y degradación dependen de la función del gen sobre el metabolismo del fármaco. Otros fármacos no son inhibidos por este gen y no están dentro del alcance de esta prueba.

Calmantes del dolor (analgésicos) Analgésicos

efecto

Codeína

Ninguno/Bajo

Hidrocodona

Ninguno/Bajo

Oxicodona

Normal

Fenacetina

Normal

Tramadol

Ninguno/Bajo

degradación Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

reacción adversa

dosis recomendada*

alternativa de elección

Común

0%

Aconsejable

Común

0%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

0%

Aconsejable

Supresores de la tos (antitusivos) Fármacos para suprimir la tos Dextrometorfano

efecto Normal

degradación Muy lenta 15%-50%

reacción adversa Común

dosis recomendada* *

alternativa de elección

dosis recomendada* *

alternativa de elección

20%-60%

Aconsejable

Píldoras para dormir (hipnóticos) Píldoras para dormir y tranquilizantes

efecto

Prometazina

Normall

degradación Muy lenta 15%-50%

reacción adversa Común

20%-60%

página 17 de 31

Aconsejable

Fármacos para el Alzheimer Fármacos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

Donepezil

efecto Normal

degradación Muy lenta 15%-50%

reacción adversa Común

dosis recomendada* * 20%-60%

alternativa de elección

dosis recomendada* *

alternativa de elección

Aconsejable

Fármacos contra la alergia (antihistamínicos) Fármacos para el tratamiento de reacciones alérgicas

Aripiprazol

efecto Normal

degradación Muy lenta 15%-50%

reacción adversa

20%-60%

Aconsejable

dosis recomendada*

alternativa de elección

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

dosis recomendada*

alternativa de elección

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

Fármacos contra el mareo (antieméticos) Fármacos para aliviar la sensación de náuseas

efecto

Dolasetron

Normal

Metoclopramida

Normal

Ondansetron

Normal

Tropisetron

Normal

degradación Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

reacción adversa

Fármacos para tratar la hiperactividad (anfetamina) Fármacos para el tratamiento de la hiperactividad o narcolepsia

efecto

Anfetamina

Normall

Atomoxetina

Normal

Metoxianfetamina

Normall

degradación Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

reacción adversa

Fármacos contra el cáncer (Quimioterapia) Fármacos para el tratamiento y prevención del cáncer

efecto

Vinca alcaloides

Normall

Vincristina

Normal

degradación Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

reacción adversa

dosis recomendada*

alternativa de elección

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Fármacos para tratar enfermedades cardiacas (betabloqueadores)

Fármacos para el tratamiento de la hipertensión, insuficiencia cardiaca y arritmia cardiaca

efecto

Alprenolol

Normal

Atenolol

Normal

degradación Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

reacción adversa

alternativa dosis de elección recomendada *

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

página 18 de 31

Carvedilol

Normal

Debrisoquina

Normal

Metoprolol

Normal

Nebivolol

Normall

Perhexilina

Normal

S-metoprolol

Normal

Timolol

Normal

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Fármacos para tratar la psicosis (antipsicóticos/ neurolépticos) Fármacos para el tratamiento de la psicosis

efecto

Aripiprazol

Normal

Clorpromazina

Normal

Haloperidol

Normal

Perfenazina

Normal

Remoxiprida

Normal

Risperidona

Normal

Tioridazina

Normal

Zuclopentixol

Normal

degradación Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

Muy lenta 15%-50%

reacción adversa

dosis recomendada*

alternativa de elección

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Antidepresivos Fármacos para el tratamiento de la depresión clínica

efecto

degradación

Desipramina

normal

Muy lenta 15%-50%

Duloxetina

normal

Muy lenta

Fluvoxamina

normal

Muy lenta

Mianserina

normal

Muy lenta

Minaprina

normal

Muy lenta

Nortriptilina

normal

Muy lenta

Paroxetina

normal

Muy lenta

Venlafaxina

normal

Muy lenta

15%-50% 15%-50% 15%-50% 15%-50% 15%-50% 15%-50% 15%-50%

reacción

adversa

dosis recomendada*

alternativa de elección

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

Común

20%-60%

Aconsejable

página 19 de 31

Fuente: Flockhart DA. Drug Interactions: Cytochrome P450 Drug Interaction Table. Indiana University School of Medicine (2007). http://medicine.iupui.edu/clinpharm/ddis/table.asp. * Las recomendaciones para la dosis se basan en varios estudios que se han llevado a cabo con muchos de los fármacos de esta lista, pero no con todos. Ya que todos los fármacos requirieron de ajustes similares de dosis, se puede asumir que esto aplica para otros fármacos de la lista. Sin embargo, esto aún no ha sido científicamente comprobado.

Nota: El propósito de esta lista es ayudar al médico a elegir la dosis correcta. Muestra qué fármacos pueden ser particularmente peligrosos para usted, para poder evitar efectos secundarios potencialmente dañinos. Su doctor siempre necesitará decidir sobre los fármacos que va a prescribir y considerar los efectos adversos con otros fármacos.

página 20 de 31

Plan de Acción

Resumen y plan de acción Esta sección resume los resultados de las investigaciones y recomienda el plan de acción basado en el perfil genético.

Parte 1 - Riesgo genético  Se incrementa grandemente el riesgo de desarrollar TDAH. El riesgo de desarrollar TDAH se incrementa significativamente y otra variante genética incrementará la posibilidad de aparición de una forma más severa de TDAH. Se puede confirmar la sospecha de diagnóstico mediante este resultado.

Parte 2 - Otros riesgos  Mayor probabilidad de desarrollar TDAH del tipo hiperactivo. En el caso de TDAH, las variantes genéticas con mayor probabilidad son las del tipo hiperactivo.  Mayor probabilidad de adicción a sustancias. El uso de cannabis en adolescentes los coloca en un riesgo 11 veces mayor de sufrir de esquizofrenia, y el riesgo de alcoholismo y de adicción a drogas se eleva también de manera significativa, por lo que los padres deben asegurarse de que se evite el uso de tales sustancias.  Mayor probabilidad de comportamiento antisocial agresivo. Las variantes genéticas también incrementan la probabilidad de que se triplique el comportamiento antisocial agresivo, una tendencia que se puede contrarrestar con una buena guía paterna.

página 21 de 31

Parte 3 – La mejor medicación  Posibilidad de que el metilfenidato (Ritalin) sea menos efectivo. Las variantes genéticas reducen la probabilidad de eficacia de este fármaco para el tratamiento de TDAH. Si los logros son insuficientes con el tratamiento, se deberán considerar tratamientos alternativos.  Si se vuelve lenta la degradación de la atomoxetina, se deberá reducir la dosis recomendada. A medida que la degradación de la atomoxetina se vuelve más lenta, se deberá reducir la dosis 20% a 60% de la dosis normal recomendada para evitar efectos secundarios graves.  Si se vuelve lenta la degradación de la (metoxi) anfetamina, se deberá reducir la dosis recomendada. La medicación a base de anfetaminas se degrada más lentamete por lo que la dosis deberá ser reducida 20 a 60% de la dosis normal recomendada para evitar efectos secundarios graves.  Otros fármacos potencialmente peligrosos. Debido a ciertas variantes genéticas, hay otras medicaciones que no pueden ser correctamente metabolizadas por el organismo. Deberá considerarse la lista de fármacos adjunta al prescribir la medicación.

página 22 de 31

Farmacocinética

Información técnica acerca de la medicación para TDAH Esta sección resume los detalles técnicos de la medicación que normalmente se prescribe para TDAH, y que son para el uso del médico. Esta información TODAVÍA NO considera el resultado de la prueba genética y debe tomarse como base de cómo modificar la dosis estándar basada en la genética.

Indicaciones: : Metilfenidato (Ritalin)    

Trastorno de Deficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Narcolepsia Depresión en pacientes adultos mayores enfermos Para mejorar el control del dolor en pacientes con tratamiento de opiáceos

Contraindicaciones  

    

Ver debajo las interacciones con otros fármacos Defecto cardiaco congénito (averiguar historia clínica pasada relacionada, antecedentes familiares, tamizaje en examen de TDAH  Considerar un ECG antes de prescribir  Vetter (2008) Circulation 117 (18):2407-23 Tics motores o Síndrome de Tourette Glaucoma Ataques de epilepsia Hipertensión Embarazo

Farmacocinética: Metilfenidato  Liberación inmediata: Ritalin-IR, Metilin-IR  Inicio de la acción: dentro de los 20 a 60 minutos de administrada la dosis  Picos a las 1.9 horas en promedio  Duración: 3 a 6 horas  Liberación inmediata: Focalin (Dexmetilfenidato)    

D-isómero de Ritalin (el L-isómero es inactivo) Se prescribe a la mitad de la dosis de Ritalin La misma farmacocinética, con liberación imediata del Metilfenidato Menos dolores de cabeza pero más dolor estomacal que con el Metilfenidato página 23 de 31

 De acción prolongada: Ritalin-LA  Duración: 8 horas  Liberación bifásica  Liberación imediata: 50%  Liberación modificada con cápsulas: 50%  Preferido sobre el Ritalin SR  De acción prolongada: Ritalin-SR, Metadato ER, Metilin ER  Inicio de la acción: dentro de los 90 minutos de administrada la dosis  Picos a las 3 horas en promedio  Duración: 5-8 horas (disminución gradual luego de 3 horas)  Menos efectivo que Ritalin IR dos veces por día  Se prefiere otras formas de liberación sostenida  De acción muy prolongada: Concerta  Inicio de la acción: dentro de los 60 a 120 minutos de la administración de la dosis  Duración: 12 horas  Comparable a Ritalin-IR tres veces por día  De acción muy prolongada: Metadato-CD  Curva de concentración plana a pesar de la liberación bifásica.  Duración: de 8 a 10 horas  Picos bifásicos a las 1.5 horas y nuevamente a las 4.5 horas  Cápsulas de liberación inmediata: 30%  Cápsulas de liberación prolongada: 70%

Dosificación en Niños (mayores de 6 años de edad)  Dosis máxima total diaria: : 60 mg/día  Liberación inmediata: Metilfenidato  Rango usual: 0.5 -1 mg/kg/día  Inicio: 2.5 a 5 mg por dosis, dos veces al día  Programación inicial (efecto dura 4 horas-dosificar hasta 4 veces al día)  Mañanas: 2.5 a 5 mg vía oral 30 minutos antes del desayuno  Mediodía: 2.5 a 5 mg vía oral 30 minutos antes del almuerzo  Tarde: 1.25 a 2.5 mg vía oral a las 3-4 p.m.  Realizar valoración semanal de la dosis  Incrementar la dosis en 0.1 mg/kg/dosis (o 5-10 mg/día)  Dosis máxima: 2 mg/kg/día o 60 mg/día (algunas fuentes sugieren un máximo de 90)  Liberación inmediata: Focalin (Dexmetilfenidato)  Inicio: 2.5 mg por vía oral dos veces por día  Dosis usual: 5-10 mg por vía oral dos veces al día  Dosis máxima: 20 mg diarios por vía oral  Liberación sostenida  Concerta 18 a 54 mg diarios por vía oral.  Inicio: 18 mg cada mañana  Puede incrementarse semanalmente en 18 mg/día  Conversiones  Ritalin 5 mg o 20 mg SR: Concerta 18 mg  Ritalin 10 mg o 40 mg SR: Concerta 36 mg  Ritalin 15 mg o 60 mg SR: Concerta 54 mg  Máximo: 72 mg/día  Ritalin LA o Metadato CD  Inicio: 20 mg diarios por vía oral  Puede incrementarse semanalmente en 10-20 mg/día  Dosis usual:20-40 mg por vía oral una vez al día página 24 de 31

 Máximo: 60 mg/día  Ritalin SR (se prefieren otros agentes de acción prolongada)  Dosis: 0.6 a 2 mg/kg hasta 20-40 mg diarios por vía oral  La dosis se convierte directamente a partir del Ritalin Regular  La conversión a Ritalin SR (Metadato ER, Metilin ER)  Administrar una dosis regular acumulada de 8 horas  Ejemplo: Conversión  El niño toma Ritalin 10 mg, 5 mg y 5 mg  La dosis de Ritalin SR será de 20 mg cada mañana  Ejemplo: Horario de administración  Mañana: 20-40 mg por vía oral  Temprano por la tarde: 20 mg por vía oral  Daytrana (Metilfenidato en parches)  Inicio: parche de 10 mg que se lleva puesto 9 horas por día  Máximo: parche de 30 mg que se lleva puesto 9 horas por día  Puede ocurrir irritación de la piel o erupción cutánea

Dosificación: Adultos con TDAH o Narcolepsia  Dosis máxima total diaria: 90 mg  Liberación regular: 5 a 20 mg por vía oral dos a tres veces en las comidas  Liberación sostenida: 20 mg vía oral hasta cada 8 horas

Dosificación: Adultos mayores con Depresión comórbida  Dosis máxima total diaria: 30 mg  Liberación regular: 5 a 10 mg vía oral, dos a tres veces por día

Interacciones con otros fármacos  Evitar utilizar junto con descongestionantes  Evitar el uso de inhibidores MAO dentro de los 14 días

Monitoreo    

Altura Peso Presión arterial Pulso

Efectos Adversos         

Rebote del comportamiento TDAH cuando el nivel de la medicación disminuye Fragilidad emocional, irritabilidad o tendencia a llorar Aislamiento social Falta de expresión emocional (afecto plano) Insomnio Falta de apetito Dolor estomacal Pérdida de peso no intencional Reducción de la velocidad de crecimiento página 25 de 31

 Dolor de cabeza  Psicosis (en dosis excesivas)

Referencias     

(2002) Lexicomp Drug Database (1996) Pediatrics 98:301-4 Andesman (1999) Pediatr Clin North Am 46:945-63 Bennett (1999) Pediatr Clin North Am 46:929-44 Challman (2000) Mayo Clinic Proc 75:711-21

Interacciones con otros fármacos

 Carbamazepina

La carbamazepina puede disminuir el efecto del metilfenidato.  Ciclosporina

El metilfenidato incrementa el efecto y la toxicidad de la ciclosporina.  Guanetidina

El metilfenidato puede disminuir el efecto de la guanetidina.  Isocarboxazid

Posible crisis hipertensiva con esta combinación.  Fenelzina

Posible crisis hipertensiva con esta combinación.  Rasagilina

Posible crisis hipertensiva con esta combinación.  Trandolapril

El metilfenidato puede ser antagonista del efecto antihipertensivo del trandolapril . Realizar la vigilancia de los cambios en la presión sanguínea si se ha iniciado, descontinuado o cambiado la dosis durante el tratamiento con metilfenidato.  Tranilcipromina El inhibidor de MAO, la tranilcipromina, puede incrementar el efecto vasopresor del metilfenidato. Está contraindicada la terapia conjunta.

página 26 de 31

Referencias Todos nuestros resultados se basan en largos estudios replicados y validados científicamente, lo que permite asegurar el nivel más alto de validez científica. Aquí una selección de las publicaciones científicas en las que se basó el presente análisis.  [1] Barkley, Russell A (2007). "ADHD in adults: history, diagnosis, and impairments". ContinuingEdCourses.net. Retrieved 27 July 2009.  [2] Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV. Washington, DC: American Psychiatric Association. 2000. ISBN 0-89042-025-4.  [3] anonymous (25 March 2012). "Attention deficit hyperactivity disorder". A.D.A.M. Medical Encyclopedia. USA: A.D.A.M. Health Solutions.  [4] Nair J, Ehimare U, Beitman BD, Nair SS, Lavin A (2006). "Clinical review: evidence-based diagnosis and treatment of ADHD in children". Mo Med 103 (6): 617–21. PMID 17256270.  [5] National Institute of Mental Health (2008). "Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD)". USA: National Institutes of Health.  [6] National Institute for Health and Clinical Excellence (24 September 2008). "CG72 Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD): full guideline" (PDF). NHS.  [7] Rosendaal FR, Koster T, Vanderroucke, JP, and others. High risk of thrombosis in patients homozygous for factor V Leiden (activated protein C resistance). Blood 1995; 85: 1504-8.  [8] Internist MR Dr.Karl F.Maier, Thrombosen und Venenerkrankungen, 2003, S.37-82  [9] Higher risk of venous thrombosis during early use of oral contraceptives in women with inherited clotting defects; Kitty W, Arch Intern Med, Vol 160, Jan 10, 2000.  [10] neuro.cjb.net Blockade of the Noradrenaline Carrier Increases Extracellular Dopamine Concentrations in the Prefrontal Cortex: Evidence that Dopamine Is Taken up In Vivo by Noradrenergic Terminals]  [11] Neuro Endocrinol Lett. 2008 Apr:29(2):246-51. Some ADHD polymorphisms (in genes DAT1, DRD2, DRD3, DBH, 5-HTT) in case-control study of 100 subjects 6-10 age. Kopecková M, Paclt I, Petrásek J, Pacltová D, Malíková M, Zagatová V.  [12] Am J Med Genet B Neuropsychiatr Genet. 2008 Dec 5;147B(8):1442-9. doi: 10.1002/ajmg.b.30677. Association of the dopamine transporter gene and ADHD symptoms in

página 27 de 31

a Canadian population-based sample of same-age twins. Ouellet-Morin I, Wigg KG, Feng Y, Dionne G, Robaey P, Brendgen M, Vitaro F, Simard L, Schachar R, Tremblay RE, Pérusse D, Boivin M, Barr CL.  [13] Mitchell RJ, Howlett S, Earl L, White NG, McComb J, Schanfield MS, Briceno I, Papiha SS, Osipova L, Livshits G, Leonard WR, Crawford MH: Distribution of the 3' VNTR polymorphism in the human dopamine transporter gene in world populations. Hum Biol 2000, 72(2):295-304  [14] Doucette-Stamm LA, Blakely DJ, Tian J, Mockus S, Mao JI: Population genetic study of the human dopamine transporter gene (DAT1). Genetic Epidemiology 1995, 12(3):303-308.  [15] Kang AM, Palmatier MA, Kidd KK: Global variation of a 40-bp VNTR in the 3'-untranslated region of the dopamine transporter gene (SLC6A3). Biol Psychiatry 1999, 46(2):151-160.  [16] J Neural Transm. 2010 Feb;117(2):259-67. doi: 10.1007/s0 0702-009-0338-2 . Epub 2009 Nov 28. Attention-deficit/hyperactivity disorder phenotype is influenced by a functional catecholO-methyltransferase variant. Pálmason H, Moser D, Sigmund J, Vogler C, Hänig S, Schneider A, Seitz C, Marcus A, Meyer J, Freitag CM.  [17] J Neural Transm. 2010 Feb;117(2):259-67. doi: 10.1007/s00702-009-0338-2. Epub 2009 Nov 28. Attention-deficit/hyperactivity disorder phenotype is influenced by a functional catecholO-methyltransferase variant. Pálmason H, Moser D, Sigmund J, Vogler C, Hänig S, Schneider A, Seitz C, Marcus A, Meyer J, Freitag CM.  [18] Am J Med Genet. 1996 Sep 20;67(5):468-72. Association of codon 108/158 catechol-Omethyltransferase gene polymorphism with the psychiatric manifestations of velo-cardiofacial syndrome. Lachman HM, Morrow B, Shprintzen R, Veit S, Parsia SS, Faedda G, Goldberg R, Kucherlapati R, Papolos DF.  [19] Am J Hum Genet. 2004 Nov;75(5):807-21. Epub 2004 Sep 27. Functional analysis of genetic variation in catechol-O-methyltransferase (COMT): effects on mRNA, protein, and enzyme activity in postmortem human brain. Chen J, Lipska BK, Halim N, Ma QD, Matsumoto M, Melhem S, Kolachana BS, Hyde TM, Herman MM, Apud J, Egan MF, Kleinman JE, Weinberger DR.  [20] Am J Med Genet. 1999 Oct 15;88(5):497-502. Haplotype relative risk study of catechol-Omethyltransferase (COMT) and attention deficit hyperactivity disorder (ADHD): association of the high-enzyme activity Val allele with ADHD impulsive-hyperactive phenotype. Eisenberg J, Mei-Tal G, Steinberg A, Tartakovsky E, Zohar A, Gritsenko I, Nemanov L, Ebstein RP.  [21] Biol Psychiatry. 2005 May 15;57(10):1117-27. Moderation of the effect of adolescent-onset cannabis use on adult psychosis by a functional polymorphism in the catechol-Omethyltransferase gene: longitudinal evidence of a gene X environment interaction. Caspi A, Moffitt TE, Cannon M, McClay J, Murray R, Harrington H, Taylor A, Arseneault L, Williams B, Braithwaite A, Poulton R, Craig IW.  [22] Neuropsychopharmacology. 2008 Dec;33(13):3030-6. Epub 2007 Aug 8. The catechol-Omethyl transferase Val158Met polymorphism and experience of reward in the flow of daily página 28 de 31

life. Wichers M, Aguilera M, Kenis G, Krabbendam L, Myin-Germeys I, Jacobs N, Peeters F, Derom C, Vlietinck R, Mengelers R, Delespaul P, van Os J.  [23] Arch Gen Psychiatry. 2010 Dec;67(12):1317-23. doi: 10.1001/archgenpsychiatry.2010.163. Genotype link with extreme antisocial behavior: the contribution of cognitive pathways. Langley K, Heron J, O'Donovan MC, Owen MJ, Thapar A.  [24] Arch Gen Psychiatry. 2008 Feb;65(2):203-10. doi: 10.1001/archgenpsychiatry.2007.24. A replicated molecular genetic basis for subtyping antisocial behavior in children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Caspi A, Langley K, Milne B, Moffitt TE, O'Donovan M, Owen MJ, Polo Tomas M, Poulton R, Rutter M, Taylor A, Williams B, Thapar A.  [25] J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2010 Aug;49(8):841-9. doi: 10.1016/j.jaac.2010.05.015. Epub 2010 Jul 1. COMT Val158Met genotype as a risk factor for problem behaviors in youth. Albaugh MD, Harder VS, Althoff RR, Rettew DC, Ehli EA, Lengyel-Nelson T, Davies GE, Ayer L, Sulman J, Stanger C, Hudziak JJ.  [26] Arch Gen Psychiatry. 2008 Feb;65(2):203-10. doi: 10.1001/archgenpsychiatry.2007.24. A replicated molecular genetic basis for subtyping antisocial behavior in children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Caspi A, Langley K, Milne B, Moffitt TE, O'Donovan M, Owen MJ, Polo Tomas M, Poulton R, Rutter M, Taylor A, Williams B, Thapar A.  [27] Alcohol Clin Exp Res. 2007 Jan;31(1):1-10. A functional polymorphism of the mu-opioid receptor gene (OPRM1) influences cue-induced craving for alcohol in male heavy drinkers. van den Wildenberg E, Wiers RW, Dessers J, Janssen RG, Lambrichs EH, Smeets HJ, van Breukelen GJ.  [28] Biol Psychiatry. 2009 Apr 1;65(7):564-70. doi: 10.1016/j.biopsych.2008.12.003. Epub 2009 Jan 15. Association between homozygosity of a G allele of the alpha-2a-adrenergic receptor gene and methylphenidate response in Korean children and adolescents with attentiondeficit/hyperactivity disorder. Cheon KA, Cho DY, Koo MS, Song DH, Namkoong K.  [28] J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2009 Dec;48(12):1155-64. doi: 10.1097/CHI.0b013e3181bc72e3. A candidate gene analysis of methylphenidate response in attention-deficit/hyperactivity disorder. McGough JJ, McCracken JT, Loo SK, Manganiello M, Leung MC, Tietjens JR, Trinh T, Baweja S, Suddath R, Smalley SL, Hellemann G, Sugar CA.  [29] Int Clin Psychopharmacol. 2008 Sep;23(5):291-8. doi: 10.1097/YIC.0b013e328306a977. Association of the catechol-O-methyltransferase polymorphism with methylphenidate response in a classroom setting in children with attention-deficit hyperactivity disorder. Cheon KA, Jun JY, Cho DY.  [30] Am J Med Genet B Neuropsychiatr Genet. 2008 Dec 5;147B(8):1431-5. doi: 10.1002/ajmg.b.30704. Catechol-O-methyltransferase Val158Met polymorphism is associated with methylphenidate response in ADHD children. Kereszturi E, Tarnok Z, Bognar E, Lakatos K, Farkas L, Gadoros J, Sasvari-Szekely M, Nemoda Z.

página 29 de 31

 [31] Flockhart DA. Drug Interactions: Cytochrome P450 Drug Interaction Table. Indiana University School of Medicine (2007). http://medicine.iupui.edu/clinpharm/ddis/table.asp.  [32] Neuropsychopharmacology. 2005 Jul;30(7):1374-82. Dopamine transporter genotype and methylphenidate dose response in children with ADHD. Stein MA, Waldman ID, Sarampote CS, Seymour KE, Robb AS, Conlon C, Kim SJ, Cook EH.  [33] Preissner S, Kroll K, Dunkel M, Senger C, Goldsobel G, Kuzman D, Guenther S, Winnenburg R, Schroeder M, Preissner R: SuperCYP: a comprehensive database on Cytochrome P450 enzymes including a tool for analysis of CYP-drug interactions. Nucleic Acids Res. 2010 Jan;38(Database issue):D237-43. Epub 2009 Nov 24. Pubmed  [34] Volkow ND, Fowler JS, Gatley SJ, Dewey SL, Wang GJ, Logan J, Ding YS, Franceschi D, Gifford A, Morgan A, Pappas N, King P: Comparable changes in synaptic dopamine induced by methylphenidate and by cocaine in the baboon brain. Synapse. 1999 Jan;31(1):59-66. Pubmed  [35] Wayment HK, Deutsch H, Schweri MM, Schenk JO: Effects of methylphenidate analogues on phenethylamine substrates for the striatal dopamine transporter: potential as amphetamine antagonists? J Neurochem. 1999 Mar;72(3):1266-74. Pubmed  [36] Dresel SH, Kung MP, Huang X, Plossl K, Hou C, Shiue CY, Karp J, Kung HF: In vivo imaging of serotonin transporters with [99mTc]TRODAT-1 in nonhuman primates. Eur J Nucl Med. 1999 Apr;26(4):342-7. Pubmed  [37] Volkow ND, Wang GJ, Fowler JS, Fischman M, Foltin R, Abumrad NN, Gatley SJ, Logan J, Wong C, Gifford A, Ding YS, Hitzemann R, Pappas N: Methylphenidate and cocaine have a similar in vivo potency to block dopamine transporters in the human brain. Life Sci. 1999;65(1):PL7-12. Pubmed  [38] Izenwasser S, Coy AE, Ladenheim B, Loeloff RJ, Cadet JL, French D: Chronic methylphenidate alters locomotor activity and dopamine transporters differently from cocaine. Eur J Pharmacol. 1999 Jun 4;373(2-3):187-93. Pubmed  [39] Chen X, Ji ZL, Chen YZ: TTD: Therapeutic Target Database. Nucleic Acids Res. 2002 Jan 1;30(1):412-5. Pubmed  [40] Tatsumi M, Groshan K, Blakely RD, Richelson E: Pharmacological profile of antidepressants and related compounds at human monoamine transporters. Eur J Pharmacol. 1997 Dec 11;340(2-3):249-58. Pubmed  [41] Viggiano D, Vallone D, Sadile A: Dysfunctions in dopamine systems and ADHD: evidence from animals and modeling. Neural Plast. 2004;11(1-2):97-114. Pubmed  [42] Tilley MR, Gu HH: The effects of methylphenidate on knockin mice with a

methylphenidate-resistant dopamine transporter. J Pharmacol Exp Ther. 2008 Nov;327(2):554-60. Epub 2008 Aug 12. Pubmed

página 30 de 31

Detalles técnicos

Detalles técnicos del análisis Dirección Musti Musterofer, Musterbergplatz 1000, 34131 Mustertown

Número de orden DNAPLUSEN

Técnica de análisis Análisis HRM de los SNPs relevantes Tasa de detección ~99%

Laboratorio que analiza

Motivo del análisis Novogenia GmbH Determinación de posibles efectos secundarios adversos Saalachstraße 92 Pregunta médica 5020 Salzburg, Austria ¿Es posible que aparezcan efectos secundarios Compañía a cargo adversos con la medicación? DNA Plus - Zentrum für Humangenetik UG Reportes Médicos No hay resultados médicos previos disponibles

(haftungsbeschränkt) Gewerbegasse 6 83395 Freilassing Germany +49 8654 4803 808 www.DNAplus.de

página 31 de 31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.