Adolescentes y alimentación

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Alimentación y nutrición Adolescentes y alimentación Los hábitos alimentarios se suelen establec
Author:  Silvia Paz Cruz

2 downloads 31 Views 100KB Size

Story Transcript

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Alimentación y nutrición

Adolescentes y alimentación Los hábitos alimentarios se suelen establecer durante los primeros años de vida, de ahí que sea importante que tengamos claros tanto nuestras necesidades nutricionales como los conceptos básicos sobre una dieta sana y equilibrada. Cuando se llega a la adolescencia, las necesidades calóricas pueden rondar las 2100 calorías para las chicas y las 2700 calorías para los chicos. Pero no debemos hablar sólo de calorías, dado que la combinación adecuada de alimentos nos aportará no únicamente la energía necesaria para realizar nuestras actividades diarias, sino también los materiales de construcción para nuestro cuerpo, así como elementos que regularán todos los procesos físico-químicos que se lleven a cabo en nuestro interior. La carencia o el exceso de cualquiera de los elementos fundamentales puede acarrearnos serios disgustos en esta época en la que madura el organismo, desde deficiencias vitamínicas y minerales, hasta diabetes, obesidad, tendencia a padecer enfermedades cardiovasculares, incluso cáncer. Así que nuestra alimentación se convierte en una de las claves de la salud, junto con el ejercicio físico moderado, el descanso y una vida tranquila, lo más exenta posible de estrés.

Biología y Geología 3º ESO I.E.S. Carpe Diem, Fuenlabrada

Página 1

Los adolescentes tienen casi siempre un apetito voraz que se corresponde con necesidades energéticas incrementadas. Eso lleva muchas veces a comer entre horas, y también a ingerir los alimentos sin guardar normas como sentarse tranquilo a la mesa. El desayuno no recibe la atención adecuada, siendo, como es, la comida más importante del día, sobre todo porque a continuación llegan las horas de mayor actividad en el centro escolar. Más adelante hablaremos de los alimentos precocinados y de los tentempiés, así que ahora centraremos la atención en lo que se debería comer a estas edades. Los adolescentes tienen una gran necesidad de todos los nutrientes, en especial de energía y proteínas para tener un organismo fuerte y sano, así como de calcio, fósforo y vitamina D para la formación adecuada del esqueleto. Además las chicas, que suelen perder mucha sangre con la menstruación deben tomar alimentos ricos en hierro. Uno de los problemas que surgen a esta edad (aunque por desgracia ya se observa en niños más pequeños) es que se empieza a comer fuera de casa con mayor frecuencia, de modo que se comienza a elegir qué y cómo comer. Algunos se hacen vegetarianos, otros centran su ingesta en comida rápida o “comida basura”, otros descuidan completamente su dieta, comiendo lo que pillan, saltándose comidas, etc. y los hay que, excesivamente preocupados por su aspecto, comienzan a presentar carencias graves, incluso anorexia. Es por ello cada vez más frecuente que no veamos adolescentes con tallas medias, sino chicos y chicas o muy delgados o con síntomas de obesidad. Ambos problemas son fáciles de atajar si, antes de comer cualquier cosa, pensamos en nuestra salud. De paso, en muchas ocasiones se evitarán otros problemas típicos de estas edades como el acné. ¿Qué debería comer un adolescente?

¿Qué debería evitar un adolescente?





• • •

Alimentos ricos en calcio (lácteos o sustitutos como almendras, sésamo, leches vegetales, pescado azul, cereales, verdura de hoja verde) Variedad de alimentos frescos como frutas, verduras, pescado. Cereales integrales y legumbres como fuentes de energía y fibra. Un buen desayuno que favorezca la concentración en los estudios.

• • •

Alimentos especialmente ricos en grasas (frituras, chocolates, hamburguesas) Alimentos muy ricos en azúcares sencillos (refrescos, bollería industrial, postres) Alimentos muy ricos en sodio. Alimentos altamente calóricos.

En general, la dieta que se considera sana para un adulto lo será también para un adolescente, exceptuando tan solo el aporte calórico total, dado que los adolescentes

Biología y Geología 3º ESO I.E.S. Carpe Diem, Fuenlabrada

Página 2

mantienen, por norma, una mayor actividad física. Otro tanto ocurre con las cantidades de proteína, que por estar aún en época de crecimiento, pueden ser también algo superiores.

Biología y Geología 3º ESO I.E.S. Carpe Diem, Fuenlabrada

Página 3

La actividad: Veamos cómo es nuestra dieta El mural En el tema a desarrollar se trabajan en grupo los siguientes conceptos. Se pretende que se lleguen a acuerdos sobre reparto de tareas, y que se comparta información estableciendo diálogo para contrastar con los compañeros posibles dudas. Todos los miembros del equipo deberán conocer y dominar los contenidos aquí tratados. Para ello se realizará una valoración basada en los siguientes aspectos: - concordancia de los contenidos del mural con los contenidos requeridos. - presentación de los contenidos y de todo el mural. - conocimiento por parte del alumno de lo allí planteado. - actitud en el aula durante el trabajo.

Los contenidos a trabajar son los siguientes:

1. Diferenciar entre alimentación y nutrición. Poner ejemplos.

2. Las necesidades energéticas: Explica en el mural: 2.1 ¿De dónde procede la energía que necesitamos? 2.2 Diferencia entre caloría y kilocaloría. 2.3 Concepto de Metabolismo Basal. Cálculo del metabolismo basal por los componentes del grupo.

3. Necesidades estructurales. Las proteínas.

4. Necesidades funcionales y reguladoras. Vitaminas y sales minerales.

Biología y Geología 3º ESO I.E.S. Carpe Diem, Fuenlabrada

Página 4

5. Los principios inmediatos (realizar una gran tabla).

Glúcidos

Lípidos

Proteínas

Vitaminas

Agua

Sales

Función Características Alimentos Ejemplos

5.1 Explica con detalle qué es la fibra y el motivo de que sea tan importante.

6. Recoge información sobre dos de los siguientes temas relacionados con la alimentación (a repartir entre los diferentes grupos de clase).

A. Bulimia. B. Anorexia. C. La agricultura biológica y sus ventajas e inconvenientes. D. Los alimentos transgénicos.

Trabajo individualizado sobre la dieta 1. Haz un resumen de los siguientes contenidos. 1.1 Concepto de dieta alimentaria. 1.2 Concepto de dieta equilibrada. 1.3 Recomendaciones para tener una dieta equilibrada.

2. Explica con detalle en qué se basa la dieta mediterránea.

3. Ejercicio de análisis de la dieta. Biología y Geología 3º ESO I.E.S. Carpe Diem, Fuenlabrada

Página 5

3.1 Durante diez días deberás anotar en forma de diario/tabla los alimentos que tomas. Has de incluir las bebidas y no olvidarte de esos pequeños detalles que a veces son importantes.

3.2 Una vez elaborada esa tabla deberás calcular de modo aproximado las calorías diarias que ingieres. Calcula el valor medio de calorías por día.

3.3 Calcula cuál es el gasto energético medio debido a tu actividad diaria.

3.4 Relaciona estos valores con el de tu metabolismo basal.

3.5 Compara los datos obtenidos sobre alimentación y realiza un autoanálisis de tu dieta.

3.5.1 ¿Es adecuada para tus necesidades? 3.5.2 ¿Consideras que tú dieta cumple los requisitos de una dieta equilibrada? 3.5.3 ¿Cómo la mejorarías? 3.5.4 Explica la relación, si la tiene, de tu dieta con las dietas: hipocalóricas, hipercalóricas, dietas bajas en colesterol y dietas con alto contenido de residuos. 3.5.5 Calcula tu índice de masa corporal. 3.5.6 ¿Consideras que debes de realizar alguna modificación de tu dieta o hábitos de vida en base a tu IMC?

Biología y Geología 3º ESO I.E.S. Carpe Diem, Fuenlabrada

Página 6

4. Explica brevemente qué relación tienen estas enfermedades con tu dieta (suponiendo que siempre fuera a ser esta, ten en cuenta los cambios futuros en tu metabolismo).

4.1 Cáncer, Bocio, Obesidad, Aterosclerosis y Anemia.

5. Explica qué conclusiones generales extraes del conocimiento de tu dieta.

(Tienes que relacionar esto con tus hábitos de vida). Ha de ser lo más personal, sincero y meditado posible.

6. Realiza una valoración personal. Da una valoración personal del método llevado a cabo en esta unidad como sistema de aprendizaje en la clase. Explica los aspectos positivos y negativos (si los hay) que ha tenido para ti la realización de este trabajo y del mural. Servirá para mejorar en el futuro este tipo de actividades. Propón nuevos apartados o mejoras en la organización o evaluación.

El decálogo de la buena alimentación Tras reflexionar sobre estas cuestiones, se establecerá un decálogo de la alimentación saludable que se realizará después en una cartulina, ilustrándolo de modo que se pueda exponer en el centro para conocimiento de todos.

Biología y Geología 3º ESO I.E.S. Carpe Diem, Fuenlabrada

Página 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.