Agamben, Giogio. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II, 1. Valencia, Pre-Textos

Bibliografía Agamben, Giogio. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II, 1. Valencia, Pre-Textos. Agamben, Giorgio (2003). Homo Sacer. El poder sob

7 downloads 90 Views 80KB Size

Recommend Stories


HOMO SACER: el poder soberano y la nuda vida
HOMO SACER: el poder soberano y la nuda vida Homo Sacer: Sovereign power and bare life by Giorgio Agamben William Rojas V.* Autor: Giorgio Agamben Ed

2004) (II)
Año: 2009 Notas Técnicas de Prevención 832 Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (RD 2267/2004) (II) Règlement

HOMO NOMINANS, HOMO LUDENS, HOMO SAPIENS
HOMO NOMINANS, HOMO LUDENS, HOMO SAPIENS Laura Borràs Castanyer Universität de Barcelona "A connoistre fol ne convient pas prendre labour" Cassirer d

) - Comunicación del 5.II.2004:
Dominicana (Rep.) (indicativos de país +1 809 / +1 829 / +1 849) - Comunicación del 5.II.2004: El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDO

Story Transcript

Bibliografía

Agamben, Giogio. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II, 1. Valencia, Pre-Textos.

Agamben, Giorgio (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia. PreTextos.

Agamben, Giorgio (2002). L’aperto. L’uomo e l’animale. Bollati Boringhieri, Torino.

Agamben, Giorgio. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Pre-Textos, Valencia.

Althusser, Lois. (1970). Los Aparatos ideológicos del Estado.

Álvarez, Yágüez Jorge.(1995) Michel Foucault: verdad, poder, subjetividad. La modernidad cuestionada. Ediciones pedagógicas, Madrid.

Artaud, Antonin. (1998). Van Gogh, el suicidado de la sociedad. Argonauta, Buenos Aires.

Assoun, Paul-Laurent. (1999) El perjuicio y el ideal. Hacia una clínica social del trauma. Nueva Visión, Buenos Aires.

408

Baudrillard. El espejo de la producción (o la ilusión crítica del materialismo histórico), Gedisa, Barcelona, 1980.

Bauman, Zigmunt. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI, España.

Bauman, Zigmunt (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica, México.

Bourdieu, Pierre. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama.

Bourdieu, Pierre (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, México.

Bourdieu, Pierre. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia, Barcelona.

Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Anagrama, Barcelona.

Bourdieu, Pierre. (1999). Intelectuales, política y poder. Eudeba.

Bourdieu, Pierre.(2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, Desclée.

Boron, Atilio (2002). Imperio e imperialismo. CLACSO, Buenos Aires. 409

Boron, Atilio (2003) Poder, "contrapoder" y "antipoder". Notas sobre un extravío teóricopolítico en el pensamiento crítico contemporáneo. En Revista Chiapas 15, (México: ERAIIEc).

Boutang, Yann-Moulier. El arte de la fuga. Entrevista aparecida en la revista Contrapoder, No. 6. revistacontrapoder.net

Carretero, Enrique. Reacciones a la modernidad Una lectura de las respuestas de lo social al ejercicio del poder. En NOMADAS No. 7. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas

Cisneros, Puebla César A. Posidentidad juvenil en el mundo contemporáneo. Diez ventanas para mirar lo juvenil. En Jóvenes. Revista de estudios sobre juventud. Nueva épcoca, año 3, no.8. enero-junio 1999. México, D. F.

Cooper, Mayr Doris. Violencia urbana: la economía informal, alternativa ilegal del hampa y las pandillas poblacionales. Ponencia presentada al XXII Congreso Alas, octubre de 1999

Costa Pere-Oriol; José Manuel Pérez Tornero y Fabio Tropea (1996): Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona. Paidós.

Delahanty, Guillermo. (1982) Tabú del Incesto. UAM-X, México.

410

Deleuze, Gilles. (1987). Foucault. Paidós, Barcelona.

Deleuze, Gilles. (1999) ¿Qué es un dispositivo? En Balbier, Deleuze y otros. Michel Foucault. Filósofo. Gedisa, Barcelona.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. (1998). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós, Barcelona.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. (1988). Mil Mesetas. Valencia, Pre-Textos.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. (2001) Rizoma. Ediciones Coyoacán, México.

Duarte, Klaudio. (1998). Juventudes populares. El rollo entre ser lo que queremos o ser lo que nos imponen… Tierra Nueva, Quito.

Durkheim, Émile. (2002) La división social del trabajo. Colofón, México.

Durkheim, Émile. (2000). Las formas elementales de la vida religiosa. Colofón, México.

Engels, Federico. “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. En Obras escogidas., Progreso, Moscú.

Foucault, Michel. (1999). Estrategias de Poder. Obras esenciales, volumen II. Paidós, Barcelona. 411

Foucault, Michel. (1999). Los anormales. Fondo de Cultura Económica, México.

Foucault, Michel. (1992). Microfísica del Poder. La Piqueta, Madrid.

Foucault, Michel. (1996). Tecnologías del yo. Paidós, Barcelona.

Foucault, Michel. El Sujeto y el Poder. Revista Mexicana de Sociología. Julio-Sep. 1988, No. 3, 3-20.

Foucault, Michel (1993). Las Redes del Poder. Editorial Almagesto, Buenos Aires.

Foucault, Michel (2001) Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión,. Siglo Veintiuno, México.

Foucault, Michel. (1988) La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, México.

Foucault, Michel. (1977). La voluntad de saber. Historia de la Sexualidad. Vol 1. Siglo XXI, México.

Freud, Sigmund. (2001). El malestar en la cultura. Colofón. México. P. 61.

Gomezjara, Francisco y más (1987). La banda en tiempo de crisis. Ediciones Nueva Sociología, México, D. F. 412

Gomezjara, Francisco y más (1987). Pandillerismo en el estallido urbano. Fontamara, México.

Hardt, Michael. (2004). Deleuze. Un aprendizaje filosófico. Buenos Aires, Paidós.

Hardt, Michael y Antonio Negri. (2002). Imperio. Paidós, Buenos Aires.

Hardt, Michael y Antonio Negri. (2004) Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Debate, Buenos Aires.

Hernández , Laura. El argot de los jóvenes. Violencia verbal y corrección lingüística. En Jóvenes. Revista de estudios sobre juventud. Nueva época, año 3, no.8. enero-junio 1999. México, D. F.

Holloway, John. (2002) Cómo cambiar el mundo sin tomar el poder. Herramienta, Buenos Aires.

Hopenhayn, Martín (1999). Las drogas más allá de la droga. Un signo de los tiempos juveniles. En Jóvenes. Revista de estudios sobre juventud. Nueva época, año 3, no.8. enerojunio 1999. México, D. F.

Horkheimer, Max. Autoridad y familia. Paidos, Buenos Aires, 2001.

Instituto Nacional de la Juventud. (1999) Estudios del INJUV, volumen No 1: Jóvenes, cultura juvenil y subjetividad en el Chile de los 90. Chile. INJUV.

413

Instituto Universitario de Opinión Pública. Solidaridad y violencia. Los jóvenes pandilleros en el gran San Salvador. ECA, Julio-Agosto, Nº 585-586

Izaguirre, Inés. "El poder en proceso, la violencia que no se ve". En Revista Sociología y Política, No. 10, UIA, México, 1998.

Kojève, Alexandre. (1982). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. La Pléyade, Buenos Aires.

Lacan, Jacques. (1985). “Función y campo de la palabra en psicoanálisis”. En Escritos 1. Siglo XXI, Argentina.

León, Fabricio. (1984). La banda, el consejo y otros panchos. Grijalbo. México.

Maffesoli, Michel. (2004). El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. Fondo de Cultura Económica, México.

Maffesoli, Michel (2004), El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades de posmodernas. México. Siglo XXI

Maffesoli,

Michel.

(2002).

“Tribalismo

posmoderno.

De

la

identidad

a

las

identificaciones”. En Chihu, Amparán, Aquiles (coord.) Sociología de la identidad. Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa Editor, México.

414

Marcial, Rogelio (1997). La Banda Rifa. Vida cotidiana de grupos juveniles de esquina en Zamora, Michoacán. El Colegio de Michoacán, Zamora. Michoacán.

Martín-Barbero, Jesús (2000). “Cambios culturales, desafíos y juventud” en Umbrales: Cambios culturales, desafíos nacionales y juventud. Medellín. Corporación Región.

Morales, Helí (2003). Sujeto en el Laberinto. Ediciones de la Noche, México.

Negri, Toni. (2004). Guías: cinco lecciones en torno a Imperio. Paidós, Barcelona. Nieto, Hernández Lilia y Araujo, Monroy Rogelio. ¡Droga!: La eficacia simbólica del mal. Del rito del sacrificio a la cura de sentido. En En Jóvenes. Revista de estudios sobre juventud. Nueva época, año 3, no.8. enero-junio 1999. México, D. F.

Nietzsche, Friedrich. (2000). Así habló Zaratustra. Edivisión, Madrid.

Nietzsche, Friedrich. (1989). El Anticristo. Alianza Editorial, México.

Nietzsche, Friedrich. (1983). Humano demasiado humano. Editores Mexicanos unidos, México.

Nietzsche, Friedrich. (2002). La genealogía de la moral. Alianza Editorial, Madrid.

415

Perea, Restrepo Carlos Mario. (2000). “La sola vida te enseña. Subjetividad y autonomía dependiente”. En Umbrales. Cambios culturales, desafíos nacionales y juventud. Medellín. Corporación Región.

Perea, Restrepo Carlos Mario (2000). Un Ruedo Significa Respeto Y Poder. Pandillas Y Violencia En Bogotá. En, Bull. Inst. fr. études andines, 29 (3): 403-432.

Pizzorno, Alessandro. (1999). Foucault y la concepción liberal del individuo. En Balbier, E. “Michel Foucault: filósofo”. Gedisa, Barcelona.

Portelli, Hugues. Gramsci y el Bloque Histórico. Siglo XXI, México, 1973.

Poulantzas, Nicos. (1979) Estado, poder y socialismo. Siglo XXI, Madrid.

Poulantzas, Nicos. Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Siglo XXI, México, 1969.

Ramos, Lira Luciana, Campuzano, Pérez Emrique y Romero,

Mendoza Martha. La

criminalización de la violencia juvenil. El caso del consumo de drogas. En Jóvenes. Revista de estudios sobre juventud. Nueva época, año 3, no.8. enero-junio 1999. México, D. F.

Reguillo, Rosana. Culturas juveniles. Producir la identidad: un mapa de interacciones. En Jóvenes: Revista de estudios sobre juventud, Cuarta Época, Año 2, No. 5 Julio-diciembre, 1998. 416

Reguillo, Cruz Rossana (2000). “La invención del territorio: procesos globales, identidades locales” en Umbrales: Cambios culturales, desafíos nacionales y juventud. Medellín. Corporación Región.

Reguillo, Cruz Rossana (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires. Norma.

Reguillo, Cruz Rossana (1991). En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y los usos de la comunicación. Guadalajara. ITESO.

Reguillo, Rosana. Violencias expandidas. Jóvenes y discursos social. En Jóvenes. Revista de estudios sobre juventud. Nueva época, año 3, no.8. enero-junio 1999. México, D. F.

Reich, Wilhelm (1993) La revolución sexual. Para una estructura de carácter autónoma del hombre. Planeta –Agostini, Barcelona.

Restrepo, Luis Carlos. (2000). Ritmos y consumos. En Umbrales. Cambios culturales, desafíos nacionales y juventud. Corporación Región, Medellín.

Reyes, Román. Siglo XX: Filosofías de la Resistencia (I). En NOMADAS No. 5. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas.

417

Rousseau, Juan Jacobo.(2002). “Discurso sobre el origen de la desigualdad”, en: El Contrato Social. Porrúa, México.

Therborn, Göran. ¿Cómo domina la clase dominante? Siglo XXI, México, 1979.

Therborn, Göran. La ideología del poder y el poder de la ideología. Siglo XXI, 1987.

Salinas, Fresia (1999). “En el borde del sistema: las pandillas juveniles” en Revista de Antropología Social Austerra No 1. Santiago: Escuela de Antropología Social, Universidad Bolivariana.

Scott, James. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Era, México.

Weber, Max. (1922). Economía y Sociedad. FCE, México.

Weber, Max. (1972). Ensayos de Sociología Contemporánea. Barcelona, Martínez Roca.

Weber, Susanne. ¿¡Poder a la Gente!? Autoorganización, Aprendizaje de Sistemas y Desarrollo de Estrategias con Grupos grandes. En NOMADAS No. 8. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas.

418

Otras fuentes Crónica 2005-02-22, Francisco Sandoval. “Drogadictos iniciaron motín en el Consejo Tutelar; los padres autorizaron revisar alimentos para detectar psicotrópicos” http://www.ciberpais.elpais.es/d/20011011/tecno/portada.htm www.samaelgnosis.net/libros/htm/revolucion_dialectica/capitulo_28.htm http://www.puc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/grales/glosario.htm http://www.definicion.org/estasis

Fuentes propias: Entrevista con El “Concho”, ex-pandillero, el 17/06/05 Entrevista con El “Jacobo”, ex-pandillero, el 25/06/05 Entrevista con El “Matalotillo”, ex-pandillero, el 05/08/05 Plática con pandillero, el 27/08/05 (no grabada). Plática con una chava acompañante de pandillero, el 27/08/05 (no grabada). Entrevista con pandillero, el 3/09/2005 Nota: todas las entrevistas y encuentros fueron realizados en la Colonia Lázaro Cárdenas “La Presa”, entre junio y septiembre del 2005.

419

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.