AGEDA PODER EJECUTIVO

1 AGEDA PODER EJECUTIVO: MES DE FEBRERO 2015 Contenido 02 febrero 1,103.3 millones se les debe a alcaldías. .......................................

8 downloads 71 Views 2MB Size

Recommend Stories


CHACO Poder Ejecutivo
CHACO Poder Ejecutivo GOBERNADOR C.P.N Jorge Milton Capitanich VICEGOBERNADOR Juan C Bacileff Ivanoff Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad Es

PODER EJECUTIVO DECRETOS
CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ PEREZ (FIRMA) Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ PEREZ (FIRMA) Fecha: 2016.03.09 15:13:14 -06'00' ALCANCE DI

Story Transcript

1

AGEDA PODER EJECUTIVO:

MES DE FEBRERO 2015

Contenido 02 febrero 1,103.3 millones se les debe a alcaldías. ...................................................................... 3 02 de febrero Mil millones de dólares para el Plan para la Prosperidad ........................................ 3 03 de febrero. Gobierno de la República Fortalece la Transparencia Municipal ............................ 4 05 febrero. Gobierno Impulsa Proyecto Piloto Tecnológico en 9 Alcaldías..................................... 6 05 de febrero. Consorcio Hagamos Democracia Lanzó Barómetro de las Américas Honduras 2014. ...................................................................................................................................................... 7 05 de febrero. Temática del plan de la alianza para la Prosperidad ............................................... 8 05 de febrero. Alcaldías y miembros de Policia Nacional de Copán, Ocotepeque y Lempira firman compromiso de seguridad .............................................................................................................. 9 07 de febrero. “Tito” Asfura: Servicio de agua eficiente con municipalización............................. 10 09 de febrero. Gobierno continuará aplicando modelo de Colombia en seguridad y agro............ 11

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

2 10 febrero. JOH anunció cierre de la Dirección Nacional de Investigación Criminal y la creación de un nuevo cuerpo policial ......................................................................................................... 12 12 de febrero 2015. La Comisión Interinstitucional de la Descentralización Avanza la Revisión de la Nueva Ley de Municipios. ........................................................................................................ 13 13 de febrero. Presidente anuncia creación de Banca Solidaria para incentivar creación de microempresas ............................................................................................................................. 14 17 de febrero 2015. AMHON Y AECID Lanzan proyecto de gestión descentralizada en municipios y mancomunidades, con enfoque de género. .................................................................................... 15 17 de Febrero 2015. La Comisión Interinstitucional de la Descentralización finalizó la Revisión Preliminar de la Nueva Ley de Municipios. .................................................................................. 16 18 de febrero 2015. Programa Chamba Comunitaria. .................................................................. 16 18 de febrero. TSC desplaza 120 auditores a 32 municipalidades. ............................................... 17 19 de febrero 2015 JOH lanza línea 130 de denuncias. ................................................................ 18 19 de febrero 2015. Senadores estadounidenses hablan sobre Plan Alianza para la Prosperidad . 21 21 de febrero 2015. Honduras, sede del Primer Encuentro Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte. .......................................................................................................................... 22 24 de febrero. AMHON, UNAH y CONADEH FIRMAN ACUERDO DE COOPERACION. ......... 23 25 de febrero. Bono 10 Mil se cobrará en bancos. ........................................................................ 24 26 de febrero. Honduras y Guatemala suscriben acuerdo para unión aduanera bilateral. ............ 26 26 de febrero. El BID se muestra optimista de resultados que tenga la Alianza para la Prosperidad .................................................................................................................................................... 27 27 de febrero 2015. Firma Convenio Alcaldía Distrito Central y SANAA. Traspaso de la Titularidad del Servicio................................................................................................................ 28

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

3

02 febrero 1,103.3 millones se les debe a alcaldías. Ediles aseguran que no tienen recursos para pagar deudas pues realizaron proyectos Tegucigalpa. A pesar de que el artículo 91 de la Ley de Municipalidades establece que las transferencias deben ser entregadas mensualmente y de forma anticipada, existe un retraso de los últimos cuatro meses. En 2014 se registra una deuda acumulada que supera los 1,103 millones de lempiras. A esto ahora debe sumarse lo correspondiente a enero de 2015.Los alcaldes están preocupados porque no tienen recursos disponibles para realizar proyectos en las comunidades. Además, no tienen fondos para cumplir los compromisos adquiridos con los proveedores de materiales. Los ediles aseguran que no se les han cancelado las transferencias correspondientes al último trimestre de 2014 y el mes de enero de 2015.De acuerdo a datos oficiales de la Secretaría de Finanzas (Sefin), la deuda con las alcaldías en 2014 es 1,103 millones de lempiras. En los informes de la Sefin establecen que existen cuentas por pagar a las municipalidades desde años anteriores. Para el caso, en el 2013 la deuda acumulada es de 838 millones de lempiras. En el 2012, la deuda que quedó pendiente es de 486 millones de lempiras y en el 2011 fue de 107.9 millones. Eso implica que la deuda acumulada que tiene el Estado con las corporaciones municipales de todo el país desde 2011 a 2014 es de 2,535 millones. Se detalla que de las transferencias atrasadas en el 2014, solo a la alcaldía de San Pedro Sula se le deben 57.3 millones de lempiras. A la de Choloma se le deben 20.5 millones de lempiras y a la del Distrito Central se le adeudan 23.8 millones de lempiras. Otras deudas significativas que tiene el Estado es con el municipio de El Progreso, que asciende a 14.2 millones, y a Danlí se le adeuda 13.8 millones. Existe preocupación “Estamos preocupados porque en el 2014 quedaron debiendo el último trimestre, es decir los meses de octubre, noviembre y diciembre, por lo que eso implica para un municipio como el nuestro que es Cantarranas más de tres millones de lempiras”, dijo el alcalde Francisco Gaitán. “Con esos recursos podríamos hacer una serie de obras, mismas que se encuentran paralizadas, entre ellas algunas construcciones, dotación de mobiliario, cercos perimetrales y centros de salud”, explicó Gaitán. El alcalde de Cantarranas explicó que como máxima autoridad ha realizado todos los procesos de rendición de cuentas tanto al Tribunal Superior de Cuentas como a la Secretaría del Interior y Gobernación y a pesar de eso “hay atrasos” en el pago de las transferencias municipales. El funcionario recordó que las autoridades de Finanzas ya le tienen asignado el número de precompromiso, lo que significa que está al día con la documentación requerida. Fuente: Heraldo digital.

02 de febrero Mil millones de dólares para el Plan para la Prosperidad  Mandatario reiteró llamado a cruzada para pedirle a congresistas estadounidense que aprueben esos mil millones de dólares El Presidente Juan Orlando Hernández reiteró su llamado a una cruzada para pedirle al Congreso de Estados Unidos que apruebe los mil millones de dólares que estarán destinados a impulsar la Alianza para la Prosperidad que mejorará la vidas condiciones de vida en Honduras, El Salvador y Guatemala. “Estamos en la primera etapa”, dijo Hernández, refiriéndose a la iniciativa del Presidente Barack Obama de incluir mil millones de dólares en el presupuesto general de Estados Unidos destinados para la Alianza para la Prosperidad de Honduras y cuya discusión y aprobación se realiza este lunes. “Vamos al segundo tiempo del partido que se juega en la cancha del Congreso estadounidense. Tenemos que prepararnos para este otro momento y estoy seguro que si nos juntamos todos lo lograremos”, dijo. Es el momento de movilizarse y hablar con los amigos y familiares que tenemos en Estados Unidos para que presionen. Allá hay una buena cantidad de organizaciones latinas que se dedican al tema de derechos humanos y seguridad, y hay que pedirles apoyo para que hablen con sus congresistas y senadores para que apoyen esa iniciativa –señaló. Aunque no ocultó su satisfacción por la iniciativa de Obama, Hernández insistió de la importancia que tiene que iglesias, empresarios, sociedad civil y grupos de hondureños que viven en Estados Unidos, entre otros, eleven su voz para influir en los congresistas, quienes al final serán los encargados de decidir si esos mil millones son aprobados o no. ¿QUÉ ES LA ALIANZA PARA LA PROSPERIDAD?

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

4 La Alianza para la Prosperidad para el Triángulo Norte nació luego de que el Gobierno de Honduras realizara una conferencia internacional en Tegucigalpa para buscarle soluciones a la crisis humanitaria de miles de niños centroamericanos que migran hacia Estados Unidos. “¿Qué significa la Alianza para la Prosperidad? Significa dinamizar el sector productivo y energético. Muchos dirán que es semejante desafío. Claro, pero solamente el que no sueña, el que no define qué es lo que quiere transformar y dónde quiere ir y trabaja con ganas, no logra nada”. “La Alianza para la Prosperidad también es el fortalecimiento de las instituciones en nuestro país, principalmente operadores de justicia; es crear oportunidades para los sectores que no las han tenido”, agregó. Eso significa ir en la ruta que siempre hemos hablado, de mejorar la calidad de educación, porque quien pasa por el kínder y la primaria, y llega al colegio y a la Universidad, una vez que consigue su empleo logra conseguir un ingreso seis veces mayor que el que entró únicamente a la primaria”. Con la Alianza para la Prosperidad –ilustró-, crearemos oportunidades a los luchadores que no tienen suficiente ingreso ni acceso a financiamiento, a los microempresarios del campo, de la ciudad, darles la oportunidad para que puedan crecer. Agregó que “En este programa de la Alianza para la Prosperidad, el proyecto Vida Mejor será parte esencial para que la gente humilde y luchadora de Honduras viva con dignidad. Seguiremos impulsando proyectos de emprendimiento productivo. Este año cerramos con 25 mil microempresas que venden tortillas, pastelitos, pizzas, pan, baleadas”. El Presidente Hernández indicó que la Alianza para la Prosperidad, además, incluye programas de recreación, recuperación de espacios para que la gente tenga una sana convivencia, las recreovías, los parques, los gimnasios al aire libre. “Seguiremos en la lucha por recuperar la paz y la tranquilidad con la represión del delito, pero también fortaleceremos las tareas de prevención”, dijo.  Hoy podemos decir al mundo y al Congreso norteamericano que Honduras sí es ejemplo de que las cosas pueden cambiar; en poco tiempo hemos visto resultados”, expresó. Fuente: Estrategia y Comunicación Casa de Gobierno.

03 de febrero. Gobierno de la República Fortalece la Transparencia Municipal “La AMHON como ente gremial y promotor del desarrollo integral de los municipios contribuirá en la socialización y capacitación para las buenas prácticas”.

Tegucigalpa, 03 de febrero 2015: El Presidente de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), Nery Conrado Cerrato firmó este día un importante convenio Interinstitucional Integrado por la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (SDHJGD), Rigoberto Chang Castillo, la Secretaría de Finanzas (SEFIN), Rolando Katan, el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), Doris

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

5 Imelda Madrid y el representante del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), con el propósito de fortalecer la transparencia de rendición de cuentas a nivel municipal. El acuerdo tiene por objeto que las partes actúen en forma coordinada y complementaria para que en el marco de sus atribuciones y funciones apoyen a las municipalidades del país en el manejo y aplicación de la normativa administrativa financiera, a través del Sistema de Administración Municipal Integrado (SAMI), y la implementación de la herramienta tecnológica “RENDIGIONGL” para la rendición de cuentas, a fin de promover el acceso de la ciudadanía a la información pública, a través del Portal Único de Transparencia del IAIP y así lograr una administración más efectiva de los recursos.

En ese sentido, el presidente de AMHON Nery Cerrato manifestó, “hemos rendido cuentas, hemos expresado a cada uno de nuestros ciudadanos el compromiso porque cada día los gobiernos locales tengamos más capacidad instalada en los procesos administrativos, financieros y contables de manera transparente utilizando las herramientas tecnológicas, como un instrumento que garantizan la transparencia de los municipios”. El sistema SAMI, se implementará en nueve municipios pilotos, entre los que se destacan Santa María del Real, Manto, Guarizama, Gualáco, San Francisco de la Paz, Dulce Nombre de Culmí en el Departamento de Olancho; en Guaimaca, Talanga y Oríca en Francisco Morazán. Posteriormente después de las lecciones aprendidas, la réplica del proceso se hará en otros municipios del país que cuenten con equipo humano capacitado. La SDHJGD prestará asistencia técnica a las municipalidades y se encargará de ejecutar la revisión y autorización de los pagos de las transferencias, previo presentación de la rendición de cuentas. Para garantizar la eficiencia del proceso, el SEFIN asume la responsabilidad de diseñar, implementar y garantizar la administración y el funcionamiento de la herramienta informática SAMI y “RENDICIÓN GL” mantenimiento y mejoramiento de los módulos. Fuente: Comunicaciones AMHON.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

6

05 febrero. Gobierno Impulsa Proyecto Piloto Tecnológico en 9 Alcaldías

Tegucigalpa, 03 de febrero: El gobierno de la República, en el Marco del Proyecto Sistema de Administración Municipal Integrado (SAMI) puso en marcha un proyecto piloto que beneficiará a 9 Alcaldías donde se implementará la herramienta tecnológica “RENDIGIONGL” para la rendición de cuentas. Las comunidades beneficiadas son: Talanga, Orica y Guaimaca en el Departamento de Francisco Morazán y Gualaco, San Francisco, Guarizama Manto, Dulce Nombre de Culmi y Santa María del Real en el Departamento de Olancho. Cada municipalidad recibió equipo de cómputo consistente en un CPU, Teclado, Monitor, impresora e impresora láser. Al respecto, el Secretario de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, Rigoberto Chang Castillo dijo que la dotación de estas herramientas tecnológicas fortalecerá el trabajo que se realiza en las municipalidades. Por su parte, Neptaly Romero, Alcalde del Municipio de Talanga, Francisco Morazán refirió “Estamos muy agradecidos por el equipo de cómputo que nos están dando, es oportuno para hacer las cosas de la mejor manera”. Estas herramientas nos permitirán tener un mejor control en cuanto a la rendición de cuentas y cerrar bien el año, así como brindar informes expeditos a la población de nuestra gestión. Para la correcta utilización de esta herramienta tecnológica refirió que se está capacitando al personal de la alcaldía ya que es necesario que la información esté disponible y al alcance de los 50 mil habitantes del Municipio de Talanga. “Queremos que la población sea parte del proceso, en los próximos meses tendremos la primera intervención del Tribunal Superior de Cuentas donde se llevará a cabo una auditoría colaborativa en la que la población también podrá tener participación y eso nos permitirá saber cómo estamos y cómo podemos hacer para mejorar en los años que nos restan”, agregó.

Fuente: Secretaría de Derechos Humanos, Justicia Gobernación y Descentralización

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

7

05 de febrero. Consorcio Hagamos Democracia Lanzó Barómetro de las Américas Honduras 2014. Presentación del Barómetro de las Américas – Honduras Cultura política de la democracia en Honduras y en las Américas, 2014: Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas Profesor Orlando J. Pérez, PhD., Vice Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Millersville University (EEUU).

Tegucigalpa, 5 de Febrero de 2015.- La inseguridad ciudadana fue identificada como el principal problema que vive Honduras, según los hallazgos delBarómetro de las Américas. De igual modo, el estudio revela que “el nivel de percepción de inseguridad ha aumentado de manera significativa” en Honduras, siendo Tegucigalpa y San Pedro Sula las ciudades en donde los hondureños expresan mayor percepción de inseguridad ciudadana. Para el 47,9% de hondureños la seguridad es el principal problema que enfrenta el país, reemplazando a la política como prioridad nacional, mientras el 40,4% piensa que es la economía el principal problema que abate a la nación. Uno de cada cinco hondureños reporta haber sido víctima de la criminalidad. Asimismo, una mayoría del 56,4% piensa que la economía ha empeorado respecto al último año, aunque sólo el 47% piensa que su economía personal ha desmejorado, un indicador que se ha deteriorado desde 2006. El estudio también revela que el apoyo a la democracia en Honduras ha aumentado, pero la satisfacción con la misma ha disminuido. Los jóvenes expresan menor apoyo y satisfacción con la democracia y mayor apoyo a la idea de Golpes de Estado frente a mucha delincuencia. El 21% de los jóvenes expresa haber sido víctima de la delincuencia. La Iglesia Evangélica y las Fuerzas Armadas son las instituciones que gozan de mayor confianza de la ciudadanía, mientras la confianza hacia el Presidente, las Fuerzas Armadas, el Congreso Nacional y los Gobiernos Municipales han aumentado. La asistencia a reuniones municipales y la satisfacción con los servicios ofrecidos por los gobiernos locales explican el aumento de confianza en los Gobiernos Municipales. El análisis también encontró que la satisfacción con los servicios municipales aumenta el apoyo al Sistema Político. Sin embargo, una amplia mayoría considera que es el Gobierno Central el responsable de los servicios de Educación y Salud. Este estudio es producido por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) de Vanderbilt University, y se basa en una encuesta de opinión pública nacional y de carácter representativo de la población

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

8 nacional efectuada entre el 18 de Marzo y el 23 de Abril de 2014 en Honduras. En la ronda 2014, se realizaron en Honduras 1,561 entrevistas con base a una muestra probabilística representativa a nivel nacional. Los resultados tienen un margen de error de ±2,4.El Barómetro de las Américas fue presentado a través de la coordinación del “Consorcio Hagamos Democracia conformado por: La Federación de Organizaciones No Gubernamentales Para el Desarrollo de Honduras FOPRIDEH, Caritas de Honduras, Universidad Metropolitana de Honduras, y Confraternidad Evangélica esta actividad se realizó el Jueves 05 de Febrero de 2015 a las 9:00 am en el Hotel Intercontinental de Tegucigalpa, Honduras. El informe completo y la presentación Barómetro de las Américas está disponible: www.observatoriodescentralizacion.org y www.foprideh.org Fuente: LAPOP 2014.

05 de febrero. Temática del plan de la alianza para la Prosperidad

En conferencia de prensa el Abogado Jorge Ramón Alcerro Coordinador del Gabinete de Gobierno ofreció una explicación sobre el plan triángulo norte denominado: “Plan de la Alianza para la Prosperidad” EXPLICACIÓN DE LA ALIANZA PARA LA PROSPERIDAD El ministro, además, realizó una extensa explicación del Plan Alianza para la Prosperidad para Honduras, ante los medios de comunicación. Enfatizó que la migración de la niñez no acompañada y el tema de la lucha contra el narcotráfico motivaron al Presidente Hernández a elaborar ese plan, en conjunto con los países del Triángulo Norte. Detalló que en el caso de Honduras en el tema de migración en 2012 era de un 200.8 por ciento; en 2013, 125 por ciento y en 2014 era de 166 por ciento, se contabilizaron 17 mil 775 niños migrantes no acompañados que tocaron las fronteras de Estados Unidos. “Esto lo ha atacado el Gobierno de manera sustancial bajando las cifras, con la reactivación del agro, empleo, educación y salud para los distintos sectores, pero falta mucho por hacer por lo que demandamos de la aprobación del presupuesto para echar andar el Plan Alianza para la Prosperidad”, indicó.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

9 Pormenorizó que la propuesta de Honduras en esa alianza, es de mediano y largo plazo y está centrado en: -Fomentar la actividad económica, generando empleo -Desarrollar capital humano -Mejorar la seguridad ciudadana, justicia y derechos humanos -Mecanismos y políticas para la implementación y sostenibilidad del plan. Además, Hernández Alcerro detalló que los objetivos de la propuesta de Honduras son: -Impulsar el agro, desarrollar las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) -Modernizar y expandir la infraestructura -Mantenimiento de carreteras y caminos -Reducción de costos de energía eléctrica -Reactivación para masificar la construcción de la vivienda. Fuente: Estrategia y Prensa Casa de Gobierno.

05 de febrero. Alcaldías y miembros de Policia Nacional de Copán, Ocotepeque y Lempira firman compromiso de seguridad



Con la ejecución del taller se pretende que el gobierno local, la comunidad y la Policía Nacional conozcan la importancia de fomentar la denuncia, tener mayor acercamiento entre el binomio policía-comunidad para lograr reducir los índices de criminalidad en cada una de las comunidades en materia de prevención y seguridad. Gracias, Lempira. Con el propósito de establecer estrategias de seguridad, miembros de la Policía Nacional de Honduras y de las Alcaldías de Copán, Ocotepeque y Lempira, firmaron un compromiso de seguridad, que tiene como objetivo contribuir a mejorar la seguridad de cada una de sus comunidades. La firma se llevó a cabo durante la clausura del Seminario Regional Intensivo de Policía Comunitaria, que se realizó en la ciudad de Gracias, Lempira; con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Policía Nacional de Honduras, a través de la Secretaria de Seguridad. El objetivo del taller fue fortalecer más la relación Policía, Comunidad y Gobiernos Municipales. Durante la jornada de sensibilización acerca de la filosofía de Policía Comunitaria, participaron líderes comunitarios, alcaldes, vice alcaldes y representantes de los 67 municipios de los departamentos antes mencionados. Asimismo, participaron 11 Policías Municipales de la Alcaldía de Gracias. “El gobierno local juega un papel muy importante, porque el trabajo conjunto de la Policía Nacional con los gobiernos locales es fundamental, así como la participación integral de la ciudadanía para generar respuestas a los problemas de seguridad que nos competen a todos y donde tenemos una cuota de responsabilidad”, expresó el Jefe de Cooperación Técnica de la Cooperación Japonesa, Tomoyuki Odani.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

10 Por su parte, el Comisionado Leonel Enamorado, Director de la Policía Comunitaria, agradeció a la Cooperación Japonesa por el apoyo que brinda JICA con respecto a la cooperación técnica en materia de seguridad. El alcalde de Gracias, Javier Antonio Enamorado, también manifestó su agradecimiento por la ejecución del seminario de Policía Comunitaria que se desarrolló en Gracias, Lempira; en donde también participó la Policía Municipal local en la capacitación. Asimismo, durante el seminario el Alcalde de la Virtud, Lempira, Arnulfo Rodríguez Escobar, indicó que “Estoy a la disposición de todos Ustedes para contribuir a mejorar la seguridad y la tranquilidad de nuestra comunidad”. Por otro lado, el Alcalde de Las Mercedes, Ocotepeque, Carlos Hernández, felicitó a JICA por el apoyo en el seminario. “Nuestro municipio es fronterizo con El Salvador y por ende necesitamos el soporte de la Policía para así poder trabajar en equipo para mejorar la seguridad de la comunidad”, apuntó. El representante del Alcalde de Corquín, Copán, Abrahán Villeda, señaló que “La Policía actualmente está en buena disposición en colaborar y cuando la policía funciona bien son de gran ayuda para el gobierno local”. Además, la Vice alcaldesa de San Marcos de Caiquín, Lempira, Deisy Odilia Alejandro, solicitó apoyo de la Policía Comunitaria para contribuir a mejorar la seguridad en su comunidad. Con la ejecución del taller se pretende que el gobierno local, la comunidad y la Policía Nacional conozcan la importancia de fomentar la denuncia, tener mayor acercamiento entre el binomio policía-comunidad para lograr reducir los índices de criminalidad en cada una de las comunidades en materia de prevención y seguridad. Cabe destacar, que durante el desarrollo del seminario los alcaldes, vice alcaldes, líderes comunitarios y los miembros de la policía trabajaron en equipo, ya que se dividieron en grupos de trabajo de acuerdo a la ubicación de sus comunidades.

Fuente: Comunicaciones Cooperación JICA.

07 de febrero. “Tito” Asfura: Servicio de agua eficiente con municipalización El alcalde del Distrito Central (DC), Nasry “Tito” Asfura, reiteró que el proceso de municipalización del agua en esta localidad no es sinónimo de privatización, pues lo que se busca es hacer más eficiente la prestación del servicio sin tener que subir los costos. En la capital se facturan alrededor de 60 millones de lempiras al año, dinero que será invertido para mejorar el sistema de agua potable y saneamiento, porque se debe economizar los recursos y ser eficientes, refirió el edil. Comparó que en muchos barrios y colonias donde no les llega el líquido por medio de tuberías sino en cisternas, la población compra el barril a 35 lempiras, mientras tanto, con la tarifa comercial que cobra el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), que es la más cara, cuesta 37 lempiras el metro cúbico. Un metro cúbico tiene cinco barriles que multiplicados por 35 lempiras suman 175 lempiras, “o sea que vale cuatro veces y media más caro que lo que se paga hoy en el tema comercial, entonces, por eso es el tema de la municipalización”, enfatizó. Como el SANAA prácticamente ya dio su vida útil, por lo que “tenemos que adquirir o tomar otro sistema que pueda darle mayor seguridad a todos los que vivimos en la ciudad, para mejorar el agua potable y saneamiento”, indicó.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

11

Este año esperan concretar el proyecto. “Hay que trabajar duro todos” para que esa mejora llegue y la nueva hará lo propio para lograrlo, “inclusive cada uno de los vivimos en la ciudad tenemos que cuidar el agua” ya que según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para el año 2025 la capital será una de las localidades más complicadas para vivir debido al problema del vital elemento, reflexionó. Añadió que hay que ser eficientes para lograr, con el menor costo posible, suministrarle el líquido a la mayoría de la población capitalina. 367 JUNTAS DE AGUA De las 367 juntas administradoras de agua existentes, “el 99 por ciento ha entendido lo que es la municipalización, el otro uno por ciento todavía se sienten inseguros de qué puede pasar con el sistema, pero yo quiero decirles a ellos, así como los tuve en la alcaldía hace cuatro meses atrás”, para explicarles cuál es la ruta a seguir en este tema, señaló. Asfura explicó que de los 1,600 empleados con que cuenta en la actualidad el Distrito Metropolitano del SANAA, 800 serán seleccionados para seguir operando el sistema ya que conocen cada detalle de la red de agua potable y de saneamiento. Apuntó que el pasivo laboral, que es de alrededor de 70 millones de dólares, será asumido por la comuna y aunque la ley establece que el gobierno central debe traspasar la entidad saneada, tiene que reconocerse los esfuerzos del Presidente de la República y la situación económica del país. Fuente: Tribuna digital.

09 de febrero. Gobierno continuará aplicando modelo de Colombia en seguridad y agro

“Si en Medellín hemos superado parte de los problemas, esto puede ser que les sirva a un país hermano como Honduras”, dijo el vicerrector de la Universidad Pontificia de Medellín, Jorge Ramírez. El Presidente Juan Orlando Hernández aseguró este lunes que su Gobierno continuará aplicando las políticas de desarrollo que en materia de seguridad, innovación y agro ha implementado con éxito Colombia.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

12 Lo anterior es en referencia al aporte que desde la experiencia de la Universidad Pontificia de Medellín, Colombia, se podrá compartir con Honduras en el campo de la innovación en la tecnología de la siembra en el campo. “La crisis que se vivió en Medellín es parecida a la de Honduras en el tema del narcotráfico, violencia y muerte y han salido poco a poco de esos conflictos”, dijo el Presidente Hernández. Luego agregó: “Nosotros ya estamos implementando esas experiencias exitosas, vamos avanzando con lecciones aprendidas, no va a ser fácil, pero estamos determinados a hacer la lucha y seguro vamos a superarlas”. Además, afirmó que producto de los consensos que se puedan lograr desde la participación en este taller “Conferencia Jóvenes Rurales en Compromiso con la Lucha contra el Hambre y la Pobreza”-, de académicos de universidades de Estados Unidos, Colombia y Centroamérica, el Gobierno hondureño podrá de manera frontal atacar el problema del hambre y la sequía en el Corredor Seco, que abarca 60 municipios en el país. “En nombre de Honduras quiero agradecerles porque han llegado en el momento indicado para desarrollar el agro y asegurar el alimento desde experiencias en el extranjero”, apuntó. Seguidamente expresó: “Estamos listos para trabajar en el país, en los planes y recomendaciones que desde la academia se nos recomiende desarrollar”. COLABORACIÓN DE COLOMBIA Por su parte, el vicerrector de la Universidad Pontificia de Medellín, Colombia, Jorge Iván Ramírez, dijo que la innovación, la educación, tecnología y la nutrición, fueron declaradas como prioridad de esa ciudad, pues antes era considerada como la capital del narcotráfico. “Lo que escucho de Honduras: en Tegucigalpa y San Pedro Sula, a mi humilde opinión es que tendrán que hacer declaratorias sobre áreas productivas urbanas, pues ya que en Medellín se ha declarado la innovación, educación y tecnología como prioridad y nos ha permitido aumentar el nivel del Producto Interno Bruto (PIB), programas sociales, alianzas público y privadas y con mayores índices de educación”, detalló Ramírez. “Si en Medellín hemos superado parte de los problemas, esto puede ser que les sirva a un país hermano como Honduras y estamos dispuestos a compartirlo para desarrollar el agro y en especial el Corredor Seco”, finalizó diciendo el académico colombiano. Fuente: Estrategia y comunicaciones Casa de Gobierno.

10 febrero. JOH anunció cierre de la Dirección Nacional de Investigación Criminal y la creación de un nuevo cuerpo policial El Presidente Hernández reconoce que falta mucho para que se concrete la depuración de la Policía. El Presidente Juan Orlando Hernández anunció este martes el cierre de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC), y la creación de un nuevo cuerpo de investigación criminal dentro de la policía. “Está trabajando alguien de mucho prestigio en esto, como es don Gerson Velásquez, quien fue director adjunto de la Dirección de Inteligencia”, expresó el Mandatario. Luego agregó: “Estamos invirtiendo una buena cantidad de recursos, estamos logrando cooperación importante de Colombia, Estados Unidos, de igual forma, y ese va a ser uno de los instrumentos sumamente importantes”. “Ahora el Ministerio Público tiene la ATIC (Agencia Técnica de Investigación Criminal), que es algo nuevo, muy profesional y que seguirá creciendo con recursos de la Tasa de Seguridad y recursos del presupuesto nacional”, acotó. El Presidente Hernández destacó que: “el fiscal Óscar Chinchilla está haciendo un extraordinario trabajo, va a ser otro cuerpo más la Dirección de Inteligencia de Investigación, estamos en el proceso de construcción y maduración, obviamente falta tiempo para que todo esto termine de acoplarse una pieza con otra, porque esto estaba por los suelos”. Anunció el Gobernante hondureño que el cierre de la DNIC es cuestión de semanas, “ahora que esté robusto el nuevo cuerpo que estamos formando, toma tiempo”.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

13 LA DEPURACIÓN DE LA POLICÍA CONTINÚA El Mandatario hondureño reconoció que falta mucho para que se concrete la depuración de la Policía. “Se ha ido trabajando, porque era mejor tener fuera a los malos policías sin la placa, sin el uniforme, que tenerlos dentro, esa fue una recomendación que me dio un general de la Policía colombiana, el general Naranjo, de mucho prestigio por lo que hizo con la Policía colombiana y vamos en esa ruta”, expresó. Seguidamente apuntó: “Se sigue trabajando fuertemente, se han ido alrededor de casi 2 mil 500 policías y este año ingresarán alrededor de mil 700, pero con formación de ocho meses, por lo menos, porque lo que ocurrió en el 2006 al 2009 es que sólo los llevaban por tres meses sin prueba de confianza y eso más bien minó la policía, la complicó más”. Agregó que “Ahora al ingresar se les hace prueba de confianza, se les capacita por ocho meses, después hay pruebas de confianza periódicamente durante el entrenamiento y así vamos logrando que quién ingrese a la policía sea un recurso humano que tengamos mayor certeza de su comportamiento, de su personalidad y además con una buena formación”.

Fuente: Estrategia y Comunicaciones Casa de Gobierno.

12 de febrero 2015. La Comisión Interinstitucional de la Descentralización Avanza la Revisión de la Nueva Ley de Municipios.

La Comisión Interinstitucional de la Descentralización del Estado conformada: Secretaría de Derechos Humanos Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (SDHJGD) a través de la Dirección de Descentralización, Asociación de Municipios de Honduras AMHON, Federación de Organizaciones No Gubernamentales Para el Desarrollo de Honduras FOPRIDEH, mesa de Cooperantes de descentralización han realizado una serie de reuniones para avanzar con la revisión de la nueva Ley de Municipios cumpliendo algunos acuerdos retomados desde el reinicio de las actividades de la comisión, donde los miembros acordaron reunirse los días miércoles y viernes de cada semana. Estos encuentros se han efectuado en las oficinas de la AMHON y en próximos días se habrá terminado el proceso de revisión de la Ley de Municipios, en espera también de evacuar lo relacionado al envío de la Ley de descentralización del Poder Ejecutivo al Legislativo. Fuente: Comisión interinstitucional de la Descentralización del Estado

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

14

13 de febrero. Presidente anuncia creación de Banca Solidaria para incentivar creación de microempresas Vida Mejor será la mayor obra social en la historia del país –dijo Hernández en su visita a Gracias El programa de microempresarias del maíz de “Vida Mejor” sobrepasó las cinco mil mujeres dueñas de su propio negocio, con las ochenta que se incorporaron este viernes en Gracias, Lempira, en un evento en el que el presidente Juan Orlando Hernández anunció la creación de la Banca Solidaria para reforzar este importante sector de la economía del país. “El objetivo es que ustedes despeguen económicamente. Este Gobierno aspira a que Vida Mejor sea la mayor obra social de la historia de este país. Porque como dice el Papa Francisco, los pobres no esperan”, expresó el mandatario durante el evento, donde fue acompañado por su esposa Ana García y los ministros de Desarrollo e Inclusión Social y Defensa, Ricardo Cardona y Samuel Reyes respectivamente. “Mi esposa Ana y el ministro de Desarrollo e Inclusión Social Ricardo Cardona me están ayudando a organizar la Banca Solidaria para darle financiamiento a la gente humilde, a pequeños emprendedores”, anunció. Aclaró que la Banca Solidaria no será un regalo, sino que un instrumento de crédito para que la gente pueda salir adelante. Detalló que a través de la Banca Solidaria el Gobierno otorgará créditos de dos mil lempiras hasta 150 mil lempiras a 5 por ciento al año. “Se unirán dos personas, o tres, cuatro, el número que ustedes quieran, el Gobierno les prestará el dinero para que puedan iniciar sus propios negocios y sólo tendrán que pagar cinco por ciento anuales”, prosiguió diciendo. El humilde y el luchador sólo esperan un apoyo para salir adelante y eso es lo que estamos haciendo con el programa Vida Mejor. No solo se trata que vayamos mejorando las condiciones de las familias más pobres, sino que les ayudemos a despegar económicamente con programas como el de las Microempresarias –siguió. Luego, al entregarles el Eco-Fogón, Hernández les pidió cuidarlos porque “Este aparato evita que ustedes se enfermen de los pulmones, de la piel o de los ojos. El humo del fogón tradicional es la principal causa de muerte de mujeres en el mundo”. Seguiré impulsando este programa –señaló-, no importa que me digan “Juan Fogón” o “Juan el Fogonero”, como me apodaban en campaña. Pero no solo son el Eco-Fogón y el filtro, que les ayudan a mejorar su salud, sino también que vendan sus pasteles, baleadas y tortillas, y que ahorren y que ese dinero lo usen arreglar sus casas y para que sus hijos no dejen de ir a la escuela y después vayan al colegio y a la universidad, pues una vez que se gradúan de la universidad no vuelven a ser pobres –dijo “Vienen nuevos tiempos, ya no más que nuestros departamentos de Occidente estén olvidados”, dijo, en la pare final de su discurso. Además de las 80 nuevas microempresarias, el Presidente entregó una casa nueva “Vida Mejor”, 50 filtros de agua, 50 Eco-Fogones, 100 bonos, 300 mochilas y bolsas solidarias, beneficiando a 600 familias. “Yo vengo a representar a las nueve mujeres microempresarias de La Campa, y le agradecemos al Señor Presidente porque nos ha apoyado para que nosotros podamos tener una vida mejor. Hace apenas una semana que iniciamos y nos ha ido muy bien con la venta de tortillas, pan y baleas”, dijo, por su parte, María Orellana. DATOS

 Mensualmente, el programa de las Microempresarias “Vida Mejor”, generan un movimiento de 105 millones.

 Las nuevas microempresarias pertenecen a seis municipios del departamento de Lempira: Tomalá, La Campa, Las Flores, San Marcos de Caiquín, Lepaera y Gracias. Fuente: Estrategia y Comunicaciones Casa de Gobierno.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

15

17 de febrero 2015. AMHON Y AECID Lanzan proyecto de gestión descentralizada en municipios y mancomunidades, con enfoque de género.

La Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), lanzan oficialmente el proyecto “Fortalecimiento de la Estrategia de Gestión Descentralizada en Municipios y Mancomunidades con Enfoque de Género”. El proyecto lo ejecutara técnica y administrativamente la AMHON y será financiado por la AECID, busca contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población, fortaleciendo las capacidades institucionales, los tejidos sociales y los procesos de descentralización. Al evento asistieron, el Embajador de España en Honduras Miguel Albero Suarez, el coordinador de la oficina técnica de cooperación AECID, Miguel González Gullón , la Vice ministra de la Secretaria de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización SDHJGD Clarissa Morales, el Dr. Nery Cerrato Presidente de la AMHON así como también los Presidentes y Gerentes de las mancomunidades beneficiarias y representantes de la cooperación internacional como la Unión Europea, ASDI, Banco Mundial, COSUDE y JICA.

El Proyecto dentro de su marco de actuación desarrollará 2 componentes: Componente 1. Marco regulatorio y de políticas públicas para el impulso a la descentralización y al desarrollo local: las acciones a ejecutar dentro de este componente seguirán una dinámica de alineamiento con la agenda del Gobierno de Honduras. Componente 2. Desarrollo Local: La AMHON, quien con la colaboración técnica y financiera de la AECID, han validado en campo la metodología denominada “Metodología para Fortalecimiento Municipal vía Mancomunidad”, la cual servirá de base para desarrollar los procesos planificados en beneficio de los territorios beneficiarios. La iniciativa beneficiará a municipios de las mancomunidades de COLOSUCA (4 municipios), en Lempira, la mancomunidad CODEMUCSSBA (5 municipios),de Santa Bárbara y MAMCURISJ de Intibucá (7 municipios) ; así como también las Mancomunidades de salida: PUCA (7 municipios); MAMLESIP (6 municipios) y LencaEramani (2 municipios). Fuente: Comunicaciones AMHON

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

16

17 de Febrero 2015. La Comisión Interinstitucional de la Descentralización finalizó la Revisión Preliminar de la Nueva Ley de Municipios.

La Comisión Interinstitucional de la Descentralización del Estado conformada: Secretaría de Derechos Humanos Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (SDHJGD) a través de la Dirección de Descentralización, Asociación de Municipios de Honduras AMHON, Federación de Organizaciones No Gubernamentales Para el Desarrollo de Honduras FOPRIDEH, mesa de Cooperantes de descentralización se finalizó este día la revisión preliminar de la nueva Ley de Municipios aclarando que no significa que se tenga un proyecto totalmente consensuado las revisiones son de carácter superficial sin tomar mayores análisis profundos de parte de las instituciones partes; aún falta que los sectores revisen en profundidad detalles específicos; por lo que FOPRIDEH y AMHON tomaron la decisión de esperar las resoluciones en avanzar con el proceso de aprobación de la Ley de Descentralización uno de los compromisos estipulado en el Pacto Municipal por una Vida Mejor firmado el 09 de septiembre año 2014 entre el Presidente de la República Abogado Juan Orlando Hernández y Doctor Nery Cerrato Presidente de AMHON, para continuar con la nueva Ley de Municipios. Queda en suspenso las reuniones de la Comisión de Descentralización hasta último aviso y así dar continuidad a otros asuntos pendientes del que hacer municipal. Fuente: Comisión Interinstitucional de la Descentralización del Estado

18 de febrero 2015. Programa Chamba Comunitaria.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

17  “Ahora podremos salir adelante”, dicen beneficiarios como Pedro Fúnez de 60 años La revolución del trabajo del Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández continuó este miércoles en Gualaco, Olancho, donde fue inaugurado el programa “Chamba Comunitaria”, mismo que generará 15 mil nuevos empleos en el interior del país. “Chamba Comunitaria” se suma a “Con Chamba Vivís Mejor” y “Empleo por Hora”, programas presidenciales que crearon en menos de un año 146 mil 270 nuevas plazas de empleo. “Con este proyecto serán generados empleos directos en las zonas rurales del país –explicó el Presidente Hernández-. Vamos a emplearlos por tres meses para que ejecuten servicios comunales o construyan obras de beneficio común en los municipios”. Nuestra aspiración es que este año le vamos a dar empleo a 15 mil personas. Nosotros sabemos que la gente necesita ingresos. A quienes trabajan en este programa quiero decirles que tenemos que dar el ejemplo -aseveró. Datos 1. 2.

“Chamba Comunitaria” incluye proyectos de conservación forestal, combate y control de incendios y plagas o bien reparaciones de los caminos y carreteras de tierra, construir pequeñas obras como sistemas de agua potable comunales, drenajes y cunetas, apertura de pozos, entre otros. El Presidente Hernández anuncio que en los próximos días lanzará el programa "Tu banca solidaria", para apoyar a los microempresarios.

Fuente: Estrategia y Comunicaciones Casa de Gobierno.

18 de febrero. TSC desplaza 120 auditores a 32 municipalidades. El Tribunal Superior de Cuentas (TSC) desplazará en los próximos días 120 auditores, para que realicen trabajos de fiscalización en 32 municipalidades de los departamentos de Comayagua, La Paz, Intibucá, Choluteca y Francisco Morazán. La labor investigativa se realizará gracias al aporte de la comunidad internacional. Las auditorías a realizar están enmarcadas en el programa de la Corporación Suiza de Desarrollo (Cosude), que financia los proyectos en varias comunidades del país. Los proyectos son ejecutados por las 32 municipalidades y cinco mancomunidades, de los cinco departamentos antes mencionados. Lo que se pretende es constatar si los proyectos son ejecutados con transparencia. El personal que realizará los trabajos de auditoría en los lugares seleccionados por Cosude, fueron capacitados e instruidos por la Dirección de Municipalidades del TSC, para que obtengan óptimos resultados, fundamentados en la transparencia y responsabilidad de la institución. La magistrada presidenta del órgano contralor del Estado, Daysi Oseguera de Anchecta, al dirigirse a los auditores seleccionados para realizar esa actividad, fue tajante al expresar: “no los mandamos de vacaciones ni a socializar con nadie, hemos depositado la confianza en ustedes, necesitamos la aplicación del Código de Conducta que rige en la institución fundamentado en la ética y la probidad”. “Queremos informes transparentes, completos y creíbles”, enfatizó la funcionaria. Si producto de las auditorías se constatan irregularidades en el manejo de los recursos financieros se determinará si amerita la notificación de pliegos de responsabilidad civil, administrativo o penal. Municipios que serán auditados: CHOLUTECA 1. San Antonio de Flores 2. San José 3. San Isidro LA PAZ 1. La Paz

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

18 2. Cane 3. San Antonio del Norte 4. San Pedro de Tutule 5. Cabañas 6. San Juan 7. Guajiquiro 8. Aguantequerique 9. Lauterique 10. Mercedes de Oriente 11. Santa Elena 12. Yarula 13. Santa Ana 14. Opatoro 15. Marcala COMAYAGUA 1. Villa de San Antonio 2. Lamaní 3. San Sebastián 4. Humuya 5. Lejamaní 6. Ajuterique 4. INTIBUCÁ 1. San Marcos de la Sierra 2. Concepción 3. Camasca 4. Colomoncagua 5. Santa Lucía 6. San Antonio 7. Jesús de Otoro 8. Magdalena MANCOMUNIDADES 1. Manorcho, Choluteca 2. Mansucopa, La Paz 3. Mamsurpaz, La Paz 4. Mamlesip, La Paz 5. AMFI, Intibucá Fuente: La Tribuna digital.

19 de febrero 2015 JOH lanza línea 130 de denuncias.

Línea 130, un canal de denuncia al servicio de los hondureños desde hoy -

La línea 130 “Tu voz si cuenta”, fue inaugurada por el presidente Hernández para recibir

denuncias sobre corrupción e incumplimiento de funciones públicas. -

El lanzamiento del Programa “Tu Voz Sí Cuenta para la Transparencia” pretende crear la cultura

de la denuncia, la sugerencia y la queja entre los ciudadanos y los funcionarios de Gobierno.

"Le he dicho a mi equipo que es necesario ser transparente", expresó el Presidente Juan Orlando Hernández en el marco del lanzamiento de la línea 130, “Tu Voz Sí Cuenta para la Transparencia”, realizado este jueves en Casa Presidencial.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

19 El programa que posibilitará la denuncia ciudadana es un nuevo mecanismo de denuncia para afianzar la transparencia y rendición de cuentas desde el sector público. Para ello el presidente posibilitó la firma de un convenido por parte del titular de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente) con la Secretaría de Salud en el Área de Farmacias y Hospitales, Dirección Nacional de Tránsito, Dirección Ejecutiva de Ingresos, bajo el principio “Tu Voz Sí Cuenta para la Transparencia”. La iniciativa surge en el seno de la Secretaría General de Coordinación General del Gabinete, a través de la Dirección Presidencial de Transparencia que dirige Renán Sagastume. En ese marco, el Gobernante hondureño apuntó que de esta forma el país demuestra que se están haciendo las cosas bien y de manera diferente y honesta. "Es un momento que va a marcar un antes y un después en la historia del desempeño de los funcionarios públicos. Para nosotros los servidores públicos, la transparencia es una vacuna o un blindaje para hacer las cosas bien y no perjudicar el desempeño", dijo. "¿Cuánto recurso no se devenga por el tema de la corrupción y cuánto se deja de hacer por no contar con esos recursos?, Para el caso, lo vivimos en la secretaría de Salud con la compra de medicamentos que ahora se hace de manera limpia y que ha generado ahorros significativos al Estado", reflexionó el Mandatario. Igual en su momento hizo un llamado a la ciudadanía para que usen el canal 130 para denunciar situaciones vinculadas a extorsión, actos de corrupción o chantaje por parte de servidores públicos al tiempo que dijo que ese escenario permitirá que Honduras sea percibida en el mundo por hacer las cosas correctamente.

PRESTIGIAR EL BUENO NOMBRE Por otro lado, el Presidente Hernández fue enfático al hacer un llamado a los empleados del sector público a actuar con honestidad y transparencia y prestigiar la carrera de servidor estatal. También aprovechó para recomendar el uso adecuado de la herramienta denominada línea 130 y evitar prácticas malsanas que causen descrédito a empleados o que ocasionen daños injustificados.

EL BUEN NOMBRE

De esta forma, el Presidente Hernández clamó por la conformación de una estructura jurídica que fortalezca el buen nombre, porque "aquí alguien dice cualquier cosa... y se debe cuidar el buen nombre, proteger las buenas cosas que hay en el país". Respecto a la corrupción pública, el gobernante recordó que esa acción requiere de una contraparte y llamó a actuar con honestidad y mantener una vigilancia que permita una efectiva transparencia del accionar público. Posteriormente, el Mandatario hizo una llamada a título personal para corroborar el funcionamiento del Programa y además de explicarle el procedimiento, le detallaron el sistema de monitoreo que se puede realizar de las denuncias. El acto de lanzamiento de la línea 130 del Programa “Tu Voz Sí Cuenta para la Transparencia”, se realizó en Casa Presidencial como parte de una de las iniciativas del Gobierno del Presidente Hernández.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

20 La línea 130 permitirá a los ciudadanos la posibilidad de denunciar actos ilícitos de parte de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones o de los pobladores al efectuar sus trámites personales o empresariales. OTRAS DECISIONES DE TRANSPARENCIA EN GESTIÓN DE JOH

1. Firma de acuerdo con Transparencia Internacional, con el objetivo de promover una cultura de eficientes manejos de la administración pública. 2. Intervención a la antigua Secretaría de Migración y Extranjería con el cierre de la entidad y la apertura del Instituto Nacional de Migración. 3. Intervención a la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), así como de la Empresa Nacional Portuaria de Puerto Cortés. 4. El cierre del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA) y la apertura de la Dirección Nacional de Niñez y Familia (DINAF). 5. De igual forma, los 10 procesos de rendición de cuentas ante el Congreso Nacional, el pueblo, trabajadores, sectores de la construcción, ganaderos, empresa privada, instituciones bancarias, entre otros. 6. Compras de medicamentos limpias con nuevo sistema en la Secretaría de Salud, en colaboración con los organismos internacionales y por medio de un fideicomiso bancario.

DATOS 1. El Programa “Tu Voz Sí Cuenta para la Transparencia” es uno de los mecanismos que busca frenar los actos ilícitos de parte de funcionarios públicos o ciudadanos en los trámites o manejo de las instituciones públicas. 2. La línea 130 es gratuita y puede ser utilizada por el público en general para realizar denuncias, quejas y sugerencias. La sede del Programa se encuentra ubicada en Casa Presidencial. 3. De igual forma, el Programa cuenta con una página web www.tuvozsicuenta.gob.hn en la que igual se pueden realizar denuncias, quejas y sugerencias. 4. “Tu Voz Sí Cuenta para la Transparencia” forma parte de los esfuerzos que realiza el Gobierno de la República por certificar y eficientar la administración pública en el compromiso de los funcionarios públicos. 5. En el servicio de las denuncias se puede hacer un monitoreo vía web para conocer el estado de la denuncia y se hace de manera personal y bajo temas de estricta confidencialidad.

Fuente. Estrategia y Comunicaciones Casa de Gobierno.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

21

19 de febrero 2015. Senadores estadounidenses hablan sobre Plan Alianza para la Prosperidad

Los visitantes destacaron los avances hondureños en seguridad y educación

- Además, reconocen el fuerte liderazgo mostrado por el Presidente Hernández en su primer año de gobierno. “Existe un mayor conocimiento en el Senado y el Congreso para discutir y aprobar el presupuesto del Plan Alianza para la Prosperidad”, aseguraron este jueves los senadores estadounidenses, Tim Kaine y John Cornyn, luego de reunirse con el Presidente Juan Orlando Hernández, en Casa de Gobierno. En conferencia de prensa, Kaine, quien es senador demócrata, apuntó que en el tema de discusión de la aprobación del presupuesto de mil millones de dólares para el Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador), todavía hay más puntos que discutir. Kaine dijo que “los dos entendemos (senadores Tim Kaine y John Cornyn) que es un momento especial en la relación con Honduras y tenemos un presidente en Estados Unidos y congresistas que quieren aumentar ese vínculo y ustedes tienen un Presidente con un plan que está avanzando en muchos asuntos, lo apoyamos y es un gran momento para mejorar”, indicó. Asimismo, expresó que con el presupuesto del presidente Barack Obama y con el conocimiento de los senadores y congresistas del Plan Alianza para la Prosperidad, “ya se tiene un clima abierto para el debate y aprobación”. “Hace dos años no se encontraban listos, pero ya estamos listos para debatir”, apuntó. “En el verano pasado en la crisis de los niños migrantes no acompañados, muchos de nuestros colegas que ya empezaron a entender la conexión entre Centroamérica y Estados Unidos en temas como comercio, seguridad, educación. En este momento tenemos ya senadores con más foco con las naciones de Centroamérica”, indicó. Informó que en el receso de esta semana en el senado, aprovecharon para viajar a Honduras, México y Colombia. “Cuando regresemos a Estados Unidos, esperamos tener reuniones en el Comité de Relaciones Exteriores sobre el Plan Alianza para la Prosperidad y detallar los avances que hemos conocido y cuáles son las mejores inversiones y la realidad de los tres países”. Kaine destacó el hecho de que los presidentes del Triángulo Norte estén trabajando juntos, una acción que catalogó como un gran inicio.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

22

HERRAMIENTAS PARA DEBATIR Por su parte, el senador republicano John Cornyn, aportó que “aunque nosotros estuviéramos totalmente convencidos, tanto mi colega (Kaine) como yo, no somos todos los votos, pero ahora tenemos más herramientas para poder incidir en el Senado y en el Congreso, sobre qué es lo que está sucediendo aquí”. Señaló que es importante hacerles entender a sus colegas y congresistas lo que sucede en Honduras y el impacto que puede tener en Estados Unidos. El senador Cornyn resaltó que el Mandatario hondureño tiene claridad en cuanto a las razones por las cuales se debe aprobar la Alianza para la Prosperidad a la vez que dijo que es importante que ese conocimiento se traslade a los contribuyentes estadounidenses. Fuente: Estrategia y Comunicación Casa de Gobierno.

21 de febrero 2015. Honduras, sede del Primer Encuentro Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte. Los presidentes de Honduras, Juan Orlando Hernández; Guatemala, Otto Pérez Molina, El Salvador, Salvador Sánchez Cerén y el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), participarán en el Primer Encuentro Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte que se instalará este jueves en Tela, Atlántida, Caribe de Honduras El propósito del evento será respaldar el Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte con el apoyo del sector privado a través de la unión aduanera e iniciativas que promuevan un desarrollo equitativo en la región. La cumbre de Jefes de Estado y empresarios se llevará a cabo este jueves 26 de febrero en el complejo turístico, Indura Beach & Golf Resort en la Bahía de Tela, Atlántida. Además de los presidentes del Triángulo Norte, el evento contará con la participación de Scott Nathan, Representante Especial para Asuntos Comerciales y Empresariales del Departamento de Estado, José Antonio Meade Kuribreña, Secretario de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos, Gina Montiel, Gerente del Departamento de Países de Centroamérica, México, Panamá y la República Dominicana del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Asimismo participarán los empresarios agrupados en Ceal-Honduras, miembros del Consejo Empresarial de América Latina pertenecientes al Triángulo Norte y connotados líderes del sector en la región. Se tiene contemplado un panel denominado “El Apoyo del Sector Privado a la Iniciativa Alianza para la Prosperidad y el Desarrollo Económico y Social del Triángulo Norte” que estará moderado por la presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Aline Flores, teniendo como panelistas, de Guatemala a Luis Miguel Castillo, Comisionado Presidencial de la Integración Centroamericana, a Jorge Daboud, presidente de la Asociación de la Empresa Privada de El Salvador y Daniel Facussé, presidente de la Asociación de Maquiladores de Honduras. "Estamos buscando ese espacio de la Centroamérica próspera, en paz y con oportunidades y para eso es importante que tanto el sector privado, sector público nos hagamos un nudo en un mismo esfuerzo", manifestó el Presidente Juan Orlando Hernández en noviembre pasado durante una de las giras para promover entre congresistas, senadores y empresarios norteamericanos el Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

23 Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte es una iniciativa que los presidentes de Honduras, Guatemala y El Salvador le presentaron al mandatario estadounidense Barack Obama el 25 de julio del 2014. Posteriormente el Presidente de Honduras en representación de sus homólogos de la región entregó el Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte al Secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. También fue discutido en un foro que promovió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El encuentro que se desarrollará en Indura es el primero de una serie de similares reuniones que se realizaran en este país así como en Guatemala, El Salvador, Estados Unidos y otros países de la región.

Fuente: Estrategia y Comunicaciones Casa de Gobierno.

24 de febrero. AMHON, UNAH y CONADEH FIRMAN ACUERDO DE COOPERACION.

Tegucigalpa. 24 febrero 2015- En el marco del Programa de Atención Primaria de Salud Familiar Comunitaria (APS-FC), que se implementa en 16 municipios del país, La Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el Comisionado Nacional de los Derechos de Honduras (CONADEH), firman carta de entendimiento y cooperación. El convenio tiene como objetivo primordial, organizar y poner en funcionamiento una alianza estratégica para la promoción y arraigo de una cultura democrática de derechos humanos que afirme la convivencia pacífica y la vida con dignidad, impulsando la efectividad del Programa Integral APS-FC. Fomentar el desarrollo de la Defensoría Municipal de la Niñez, que consiste en la defensa de la familia y otros grupos vulnerables, medio ambiente, fortalecimiento de los mecanismos de veeduría social, rendición de cuentas y participación democrática, es parte de los compromisos contraídos por los firmantes. En la firma de la carta de entendimiento participó Ramón Antonio Romero, titular de la Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad (DVUS) de la UNAH, asimismo, Nery Conrado Cerrato; presidente de la AMHON y Héctor Roberto Herrera; comisionado nacional de los Derechos Humanos. El presidente de AMHON Nery Cerrato, dejó entrever que “Se busca que en temas fundamentales, tanto la UNAH, los municipios y la comisión de Derechos Humanos tengan acceso al Programa de APS-FC, que se ha convenido y que se está aplicando en los municipios”, así mismo, mencionó los temas relacionados con el estudio, la investigación y la vinculación de la Universidad.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

24 Fuente: Comunicaciones AMHON

25 de febrero. Bono 10 Mil se cobrará en bancos.

A inicios de este mes de marzo entra en vigencia la Banca Solidaria para fomentar el emprendedurismo, a través de préstamos a intereses bajos.

El Presidente Juan Orlando Hernández al oficializar este miércoles, en la escuela Luis Pasteur de la colonia Villa Los Laureles, el lanzamiento de Cuenta Ahorro Básica a 500 hogares, expresó que: “El pago del Bono 10 Mil por bancos significa un nuevo sistema humano de puertas abiertas”. Explicó que la transferencia del Bono 10 Mil a través de una cuenta bancaria, con una tarjeta de débito, será un dinero seguro y transparente para las familias beneficiarias de ese paquete social, que incluye salud, educación y nutrición de los niños en edad escolar. “La apertura de cuentas de ahorro va a tener el nombre y apellido de cada persona en el banco, así como lo tienen las familias de los Rosenthal, Canahuati y los Atala”, apuntó el Mandatario. Asimismo, expresó que su misión es cuidar de las personas con menos recursos económicos, a fin de que salgan adelante y hasta puedan montar sus propios negocios como microempresarios. Resaltó además que el registro de las personas que gozan del Bono 10 Mil en los bancos de Occidente y Banrural, a través de la transferencia de fondos, permitirá acceder a préstamos para vivienda y negocios, entre otros beneficios. Hernández pidió que las familias que están dentro de ese bono que es conocido también como Vida Mejor, que cuiden el dinero y ahorren para cualquier imprevisto de salud y alimento, al tiempo que informó que bajo esa cobija estarán arropados 300 mil nuevos hogares en los próximos años, a fin de reducir sustancialmente la brecha de la pobreza.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

25 “Abran su mente, aspiren a lo más grande, vamos a hacer historia para los más pobres, fomentando la cultura del ahorro y el emprendedurismo”, indicó el Gobernante y les pidió a las familias que hagan “su guardadito, ahorrando su dinerito como se hacía antes, hasta en los colchones”.

PRESIDENTE HERNÁNDEZ ANUNCIÓ LANZAMIENTO DE BANCA SOLIDARIA El titular del Ejecutivo también manifestó que el próximo 4 de marzo lanzará en cuatro ciudades simultáneamente la Banca Solidaria, para prestarles a los microempresarios a un interés del 1 por ciento mensual. Ejemplificó que “la Banca Solidaria es para liberar del yugo a las personas que trabajan en los mercados y en los negocios que se ven afectadas por los cobros abusivos de usureros. Hay unos que prestan hasta el 10 por ciento diario y nosotros les vamos a prestar al 1 por ciento mensual, lo que dignifica y hace justicia para los emprendedores”, reflexionó. El Gobernante detalló que se prestará desde mil 500 hasta 20 mil lempiras mensuales, con lo que se incentivará la constitución de nuevos negocios, que se sumarán a los 25 mil microempresarios que se constituyeron en 2014. Anunció que también en marzo próximo se iniciará el programa de Clínicas Móviles para atender a las personas de tierra adentro, a las que se dificulta tener controles de salud.

MARCO REFERENCIAL Con el lanzamiento de la Cuenta de Ahorro Básica como mecanismo de pago del Bono Vida Mejor en Alianza con Banrural y Banco de Occidente, se beneficiará a 500 hogares de las siguientes escuelas: 1. Luis Pasteur 2. Raúl Zaldívar 3. Amílcar Zelaya 4.19 de Septiembre 5. Francisco Morazán 6. Antonio R. Reina

De manera simultánea el proceso arranca en las 15 agencias de Banrural a nivel nacional. Fuente: Estrategia y comunicaciones Casa de Gobierno.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

26

26 de febrero. Honduras y Guatemala suscriben acuerdo para unión aduanera bilateral.

Los presidentes de Honduras y Guatemala, Juan Orlando Hernández y Otto Pérez Molina, suscribieron este jueves un acuerdo para eliminar las fronteras de ambos países. El acuerdo se suscribió en el marco de la primera reunión de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, con el propósito de que haya un flujo comercial más ágil en la región. Ambos mandatarios instruyeron a los Ministros responsables de la integración económica regional, definir acciones que permitan la implementación de la unión aduanera bilateral en el marco del Subsistema de Integración Económica Centroamericana. Ese mandato es reafirmado en la Declaración de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana en XLIV Reunión llevada a cabo en Placencia, Belice el 17 de diciembre de 2014. De igual forma, se instruyó a los Ministros de Economía e Integración Económica y a los responsables de la administración de aduanas, para que inicien de inmediato el proceso de integración aduanera en Agua Caliente y El Florido.

Fuente: La Tribuna digital.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

27

26 de febrero. El BID se muestra optimista de resultados que tenga la Alianza para la Prosperidad

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio a conocer este jueves los alcances que representará la implementación de la Alianza para la Prosperidad, puesta en marcha por los países del Triángulo Norte en Centroamérica. La representante BID en la región, Gina Montiel, destacó la voluntad política de los jefes de Estado de Honduras, Juan Orlando Hernández, Guatemala, Otto Pérez Molina y El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, por trabajar en conjunto para desarrollar económicamente las naciones. Montiel considera que el plan Alianza para la Prosperidad es una oportunidad que garantizará trabajo digno, un techo seguro y una vida mejor. “El Triángulo Norte es más que tres países, en conjunto, estas tres economías albergan casi 30 millones de habitantes, lo que convertiría al Triángulo Norte en el séptimo país más grande de América Latina en términos de población, la novena economía y el noveno exportador más grande de América Latina y el Caribe”, señaló. La delegada reiteró el apoyo de la institución financiera internacional para lograr cada una de las metas del convenio. “Los tres países tienen una agenda de políticas públicas similares y esa es un desafío a la que tratan de dar respuesta las líneas estratégicas de acción sobre las que se afincan el Plan de la Alianza para la Prosperidad”, agregó. Sobre los alcances económicos que se proyectan para el futuro, manifestó que “el reto común es traer inversiones nacional y extranjera para acelerar el crecimiento económico al 100 por ciento y ser capaces de generar un empleo de calidad a los cerca de 600 mil jóvenes”. Representantes de Honduras, Guatemala y El Salvador participan este jueves en la primera reunión de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte. El encuentro se lleva a cabo en Tela en el departamento de Atlántida, en el norte de Honduras. Fuente: La Tribuna digital.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

28

27 de febrero 2015. Firma Convenio Alcaldía Distrito Central y SANAA. Traspaso de la Titularidad del Servicio.

El Vice Alcalde del Distrito Central Juan Carlos García junto al Gerente del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y alcantarillados (SANAA) Luis Eveline firmaron un convenio del traspaso del Sistema Metropolitano de agua y Saneamiento a titularidad de la AMDC. La firma de convenio se llevó a cabo con la presencia del Presidente de la Asociación de Honduras de Municipios de Honduras (AMHON) Dr. Nery Conrado Cerrato y el Vice Ministro de la Secretaría de Salud, Dr. Francis Contreras. ”Este acuerdo devuelve a los municipios las responsabilidades, las competencias y los recursos, que vendrá a mejorar la calidad en de los servicios públicos en Honduras”, así lo manifestó el Presidente de la AMHON. Al igual el Vice Alcalde de la Capital, manifestó que con este acuerdo se cumple la Ley Marco del sector de agua potable y saneamiento del decreto 118-2003, siendo el inicio de una serie de los trabajos de los proyectos de agua que deberán estar concluidos en el mes de mayo.

Fuente: Comunicaciones AMHON.

Observando la Descentralización Poder Ejecutivo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.