AGENDA 21 LOCAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA PREAGENDA 21 CAMPUS UNIVERSITARIO DE MELILLA

E.U. DE ENFERMERÍA “MANUEL OLMEDO” E.U. DE CIENCIAS SOCIALES CAMPUS DE MELILLA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES AGENDA 21 LOCAL DE LA CIUDAD AU
Author:  Rosario Gil Vargas

0 downloads 155 Views 92KB Size

Recommend Stories


AGENDA LOCAL 21 DE BERRIZ
AGENDA LOCAL 21 DE BERRIZ TABLA RESUMEN DE ACTUACIONES 1.PROGRESAR HACIA UN DESARROLLO ECONOMICO EQUILIBRADO, DIVERSIFICADO Y SOSTENIBLE 1.1.Programa

DE LA CIUDAD DE MELILLA
BOLETIN OFICIAL DE LA CIUDAD DE MELILLA Año LXXXV - Viernes 4 de Marzo de Edita: Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana Plaza de

BOME NÚM MELILLA, MARTES 21 DE MAYO DE PAG. 1980
BOME NÚM. 5027 - MELILLA, MARTES 21 DE MAYO DE 2013 - PAG. 1980 SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MELILLA 1260.

BOLETÍN OFICIAL SUMARIO CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA
BOLETÍN OFICIAL Año LXXXIX Número 5292 Viernes, 4 de diciembre de 2015 Edita: Consejería de Presidencia y Salud Pública Plaza de España, n.º 1. 520

Story Transcript

E.U. DE ENFERMERÍA “MANUEL OLMEDO”

E.U. DE CIENCIAS SOCIALES

CAMPUS DE MELILLA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

AGENDA 21 LOCAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA PREAGENDA 21 CAMPUS UNIVERSITARIO DE MELILLA Con motivo del inicio del proceso de implantación de la Agenda 21 Local en la Ciudad Autónoma de Melilla, se nos ha invitado a participar en el proceso de diálogo y consenso hacia el Desarrollo Sostenible de nuestra ciudad mediante la elaboración de la Preagenda 21 en donde se recojan las acciones, que desde nuestro sector, consideremos necesarias para alcanzar dicho Desarrollo. El proceso se inició el 5 de junio con el acto oficial de presentación de la Agenda 21 Local, modelo DEYNA, por parte de las autoridades locales. A esta reunión le siguió el acto de constitución de la Comisión de la Agenda 21 Local el día 8 de junio de 2006, comisión de la que formamos parte. A partir de ese momento, queda establecido el calendario de trabajo y las pautas a seguir debiendo finalizar nuestra Preagenda 21 en la primera quincena de Julio. Origen y finalidad de la Agenda 21 Local El Desarrollo Sostenible se define como un "desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras"(Informe Brundtland, 1987). Este proceso supone la conservación de los recursos, el desarrollo económico viable y el desarrollo social equitativo, a la vez que se plantea la recuperación de los usos y costumbres, junto al patrimonio y cultura de los pueblos. El concepto de Agenda 21 (aunque el término oficial adoptado por la ONU es “Programa 21”), tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible o "Cumbre de la Tierra" celebrada en Río de Janeiro (Brasil, Junio de 1992). La Agenda 21 es un documento que consta de 40 capítulos en los que se estudian la conexión existente entre el medio ambiente, la economía y la sociedad, se trata pues de un plan de acción global hacia el Desarrollo Sostenible. La necesidad de su implantación fue de nuevo puesta de manifiesto en la cumbre de Johannesburgo de 2002. El Capítulo 28 del Programa 21, titulado "Iniciativas de las Autoridades Locales en apoyo a la Agenda 21", expresa claramente las actuaciones que deben acometer las autoridades locales en pro del Desarrollo Sostenible: -[…] Cada autoridad local debería iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas y aprobar un "Programa 21 local". Mediante la celebración de consultas y la promoción de un consenso, las autoridades locales recibirían aportes de la ciudadanía y las organizaciones cívicas, empresariales e industriales locales y obtendrían la información necesaria para formular las mejores estrategias. El proceso de consultas aumentaría la conciencia de los hogares respecto de las cuestiones relativas al desarrollo sostenible. Los programas, las políticas, la legislación y las reglamentaciones de las autoridades locales para lograr los objetivos del Programa 21 se evaluarían y modificarían sobra la base de los programas locales aprobados en el marco del Programa 21. También se podrían emplear estrategias para apoyar propuestas encaminadas a obtener financiación local, nacional, regional e internacional. 1

Son ya miles de autoridades locales en todo el mundo las que se han implicado en procesos de Agenda 21 Local. Preagenda 21 – Campus Universitario La Agenda 21 Local debe recoger los objetivos generales del Programa 21 de NU y traducirlos en planes y acciones concretos para una localidad específica, en nuestro caso para la Ciudad Autónoma de Melilla. Esta agenda resultará del consenso entre las diferentes Preagendas presentadas por cada uno de los sectores participantes en la Comisión de la Agenda 21 Local. Nuestro cometido es, por tanto, localizar los problemas ambientales, sociales y económicos que acusa nuestra ciudad para poder traducirlos en objetivos concretos que nos permitan establecer un listado de posibles acciones a seguir para alcanzar la sostenibilidad. No es el ejecutarlas. Puesto que se trata de llevar la opinión del sector universitario (Universidad de Granada) de la Ciudad de Melilla, os solicitamos que rellenéis el cuestionario que se adjunta para, a partir de él, elaborar nuestra Preagenda. Dado el pequeño margen de tiempo establecido para la realización y entrega de la Preagenda 21 de nuestro sector, debéis rellenarlo y entregarlo (a Isabel Quesada, a Carmen Enrique o a Bibinha Benbunan, según el Centro) en el menor plazo de tiempo posible (fecha tope para la entrega viernes 23 de junio). Muchas gracias por vuestra colaboración y agradeceremos todas las sugerencias que podáis hacernos llegar.

LA COMISIÓN DE CAMPUS

2

CUESTIONARIO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PREAGENDA 21-CAMPUS UNIVERSITARIO DE MELILLA CENTRO:

Desde tu punto de vista, ¿cuáles son los problemas más importantes relacionados con el medio ambiente, la sociedad y la economía en Melilla? SEÑALA UN MÁXIMO DE CINCO. La contaminación atmosférica en general El “efecto invernadero” El excesivo número de vehículos La construcción masiva La escasez de agua La calidad del agua La erosión y la desertificación La desaparición de especies La tala de árboles La pérdida de tierras de cultivo La construcción en los espacios naturales La falta de equipamientos La falta de espacios verdes Los incendios forestales La suciedad La contaminación acústica La contaminación industrial La contaminación de las costas La contaminación de los ríos La contaminación lumínica La falta de educación medioambiental La falta de energías limpias La desigualdad y exclusión social El desempleo La dificultad de accesibilidad a la vivienda para grupos desfavorecidos La falta de participación social La falta de implicación de las autoridades locales en materias medioambientales Otras respuestas (especificar):

Ninguno N.S. N.C.

3

DE LA RELACIÓN DE MATERIAS QUE A CONTINUACIÓN SE INDICAN SEÑALA, PARA CADA UNO DE LOS APARTADOS, CUÁLES CONSIDERAS QUE DEBEN SER TENIDAS EN CUENTA EN NUESTRA CIUDAD PARA ALCANZAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE. 1. 1.1 1.2. 1.3. 1.4 1.5.

2. 2.1.

2.2.

2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.

3. 3.1. 3.2. 3.3.

3.4. 3.5.

AGRICULTURA Y GANADERIA Fomentar el desarrollo del asociacionismo de producción y marketing turístico, para el ocio y ecológico. Contribuir al control de plagas. Fomentar la conservación y el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Segregar territorios marginales y dedicarlos activamente a la reforestación Otros (especificar):

BIODIVERSIDAD Fomentar programas educativos para la conservación de nuestros espacios naturales y su particular biodiversidad (conferencias, encuentros, demostraciones, posters…) Cooperar para la conservación y restauración de la diversidad biológica natural en los espacios para los que la Ciudad Autónoma ha iniciado los trámites de declaración de zonas LIC (Barracando del río Nano y Acantilados de Aguadú), ricas en endemismos rifeños, especies amenazadas y protegidas por las legislaciones nacional e internacional (directiva Hábitats de la C.E.E., convenio CITES, Catálogo Nacional de Especies Amenazasas...) Promover el desarrollo de los espacios naturales protegidos y su infraestructura y planes de uso y gestión. Promover la recuperación de motivos naturales, cuidado y señalización de enclaves, lagunas, humedales, ejemplares singulares, etc. Propiciar la investigación para el mejor conocimiento y adecuada protección de la diversidad biológica. Fomentar la creación de viveros y semilleros de especies autóctonas y endémicas que se encuentren en peligro de extinción dentro de nuestro territorio autónomo. Otros (especificar):

BOSQUES Fomentar la restauración y reforestación vegetal Campaña para evitar la quema de bosques, leña, rastrojos, etc. Fomento de la repoblación con vegetación natural en todas las zonas desprovistas de vegetación leñosa, arbórea y arbustiva de la ciudad y su entorno para mejorar el régimen hídrico; frenar la erosión y desertificación; mejorar la riqueza paisajística natural y mejorar el rendimiento forestal y de pastos. Propiciar la plantación de masa arbolada idónea en riberas y tierras de cultivo, sin dañar valores naturales de interés ni sistemas de desarrollo ecológico ya existentes Otros (especificar):

4

4. 4.1. 4.2. 4.3.

4.4.

4.5.

4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10. 4.11.

5. 5.1. 5.2.

5.3. 5.4. 5.5.

5.6.

6. 6.1. 6.2.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Investigación, control y eliminación de las fuentes de ruido y su comportamiento AGUAS Disuasión del uso de productos químicos domésticos, agrícolas e industriales dañinos a favor de los no perjudiciales Propiciar el seguimiento del impacto de tanques y depósitos de almacenamiento de combustibles, sustancias tóxicas y pesticidas y sistemas de detección de pérdidas. Cooperar para el control de la polución y eutrofización de cauces fluviales, zonas portuarias y acantilados (por purines, aguas fecales, incineradora de residuos sólidos, desaladora...) ATMÓSFERA (CALENTAMIENTO GLOBAL) Mejorar la calidad del aire promoviendo la reducción de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero por medio del uso moderado de combustibles fósiles (térmica, vehículos, incineradora de residuos sólidos…) RESIDUOS SÓLIDOS Fomento de redes y sistemas de reciclado integral (domésticos, agrícolas, ganaderos e industriales) Reducción de fuentes de basura y residuos Fomento de vertederos ecológicos de relleno Fomento de plantas ecológicas incineradoras de residuos Control de basureros y vertederos Otros (especificar):

CAZA Y PESCA Promover el desarrollo de investigaciones básicas para la gestión correcta de los recursos marinos. Propiciar la participación y concienciación (cursos, foros, reuniones...) de las asociaciones locales de pesca y submarinismo en la gestión para el mantenimiento de los recursos. Fomentar las poblaciones naturales de especies y subespecies autóctonas. No apoyar la introducción de especies, razas o variedades exóticas. Conseguir el máximo valor añadido a este recurso, diferenciando el mero deporte y los trofeos, y la explotación gastronómica e industrialización de las piezas obtenidas (meros, langostas...). Otros (especificar):

EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN Promover la participación de los ciudadanos en las tareas de cuidado del medio ambiente (niños, mujeres, jóvenes y ancianos) Establecer programas para aumentar el conocimiento y la educación entre los ciudadanos (programas de formación en guarderías, escuelas, instituciones 5

6.3.

6.4. 6.5.

7. 7.1. 7.2.

7.3.

8. 8.1. 8.2.

8.3. 8.4.

9. 9.1.

9.2. 9.3. 9.4. 9.5. 9.6.

vocacionales y de formación de adultos…). Producir un beneficio social incorporando y utilizando los conocimientos de los diferentes grupos sociales y culturales (en función de la edad, género, religión...) presentes en Melilla. Impulsar el desarrollo de centros de documentación y bibliotecas especializadas (difusión de paneles, mapas, murales, manuales, mascotas, coleccionismos, etc.) Otros (especificar):

ENERGÍA Promover el control del gasto energético, la eficiencia en su uso y el fomento de la energía limpia más barata. Fomentar sistemas ecológicos de construcción para el ahorro energético y el uso de fuentes energéticas no contaminantes, materiales reciclados y no dañinos para la salud y promover beneficios fiscales para la adecuación de edificios ya construidos a estas características. Otros (especificar):

ESCASEZ DE AGUA Fomentar la realización de campañas para el ahorro de agua en todos los sectores y estamentos de la población. Promover una mejor gestión del uso, manejo y conducción del agua, propiciando su reciclado, almacenamiento y depuración así como el diseño de sistemas para la detección y control de fugas de agua. Fomentar la protección de los recursos hídricos naturales. Otros (especificar):

ESTÉTICA Promover el respeto y conservación de la estética arquitectónica local y patrimonial así como evitar la destrucción progresiva del paisaje urbano con construcciones alejadas de la idiosincrasia mediterránea. Planificación urbana desde parámetros de calidad ambiental. Promover jardines y parque públicos. Fomento del arbolado urbano. Contribuir a la buena señalización de los valores de la zona y propiciar el espeto al medio ambiente. Promover el compromiso social voluntario para el cuidado de la estética de las vías públicas. Otros (especificar):

6

10. 10.1. 10.2. 10.3. 10.4.

11. 11.1.

11.2.

12. 12.1.

12.2. 12.3.

13. 13.1. 13.2.

13.3. 13.4. 13.5.

INDUSTRIA Propiciar el desplazamiento de industrias a polígonos industriales fuera de los núcleos urbanos. Promover el asentamiento de empresas que fabriquen con materiales reciclables o que reciclen y fabriquen con ello. Fomentar industrias familiares de calidad y especialidades basadas en el clima y derivados. Recuperación de viejos productos. Otros (especificar):

PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Cooperar en proyectos de restauración, conservación, investigación, mejora, mantenimiento y utilización de dicho patrimonio (castillos, palacios, puentes, ermitas, iglesias, monumentos, cuevas, simas, útiles en desuso, fuentes, parajes, arquitectura industrial y minera, etc.) Otros (especificar):

RESTAURACIÓN DE ESPACIOS Contribuir a la búsqueda de la alternativa apropiada para el mayor enriquecimiento natural y reducción de impacto ambiental con referencia a construcciones abandonadas. Cooperar a que no se generen nuevas zonas de fuerte impacto medioambiental. Otros (especificar):

TURISMO Promover la figura de municipio turístico y su apoyo financiero con asesoramiento en este sector. Coordinar el turismo cultural con el turismo verde propiciando la restauración del medio natural, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura apropiada y fomentando el diseño de nuevos proyectos que reduzcan el impacto ambiental. Aportar ofertas imaginativas hoteleras y de organización, abandonando criterios de masificación. Facilitar la información de las disposiciones, precios, calidades, etc. de modo que generen confianza, afecto y adhesión a la zona. Otros (especificar):

7

14. 14.1. 14.2. 14.3. 14.4. 14.5. 14.6. 14.7.

14.8. 14.9. 14.10.

14.11. 14.12.

15. 15.1. 15.2.

15.3.

15.4. 15.5.

15.6. 15.7.

TERRITORIOS CON COSTA MARÍTIMA Reducir o eliminar el vertido de compuestos químicos sintéticos. Controlar y reducir la eliminación y vertido directo al mar de desechos urbanos e industriales estableciendo sistemas seguros en tierra para los peligrosos y tóxicos. Lograr la vigencia de una reglamentación más estricta para reducir el riesgo de accidentes y de contaminación debidos a la navegación y actividades portuarias. Favorecer las prácticas de utilización de las tierras que reduzcan la erosión del suelo y la llegada de desechos a los ríos y, por ende, al mar. Fijar políticas para el aprovechamiento sostenible de los mares. Fomentar la acuicultura marina. Proteger el hábitat marino de nuestros acantilados ricos en especies y hábitats incluidos en los anexos I y IV de la Directiva Hábitat de la C.E.E. trazando planes para su preservación. Integrar la protección del medio marino en la política general de carácter ecológico, social, económico y de desarrollo. Determinar los aprovechamientos posibles de los ecosistemas marinos a largo plazo. Examinar y modificar las prácticas y política actuales que no tengan carácter sostenible y determinar la exclusión de ciertas técnicas que atenten contra ecosistemas vitales de las costas. Establecer sistemas fidedignos de información del estado bacteriológico de las aguas marinas destinadas al baño y deportes náuticos. Otros (especificar):

GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS Información pública sobre detalles de emisiones accidentales y regulares de productos peligrosos para la salud. Luchar contra la salida al mercado de productos químicos prohibidos o de uso restringido y fomentar un mayor control fronterizo ante la entrada ilegal de este tipo de productos. Exhortar e incentivar a la industria para dotarse de métodos de producción innovadores y menos contaminantes, así como de técnicas preventivas y de reciclaje. Verificar la observación de normas ambientales en las industrias existentes. Establecer programas de información pública y velar porque el personal de las industrias privadas y gubernamentales reciba formación sobre cuestiones relativas a los desechos peligrosos. Construir plantas para el tratamiento de desechos peligrosos donde sea necesario. Otros (especificar):

-MUCHAS GRACIAS-

8

Fundación Desarrollo y Naturaleza (DEYNA)

AGENDA 21 LOCAL DE LA CIUDAD AUTONOMA DE

MELILLA. ESPAÑA. DOCUMENTO DE PREAGENDA SECTORIAL O DE GRUPO. Municipio: Ciudad Autónoma de Melilla Nº de habitantes

65.488

Nº de Kms²

13.4

Grupo, Colectivo: CAMPUS UNIVERSITARIO DE MELILLA (UNIVERSIDAD DE GRANADA) Nº Integrantes 1 : 153

Nº de participantes en la preagenda: 70 REUNIDOS:

En Melilla, España, a 7 de julio de 2006 Después de haber debatido cuáles son los objetivos priorizados de este grupo para la consecución del Desarrollo Sostenible en nuestro territorio los proponemos en el siguiente orden: 1.

Establecer y fomentar programas para aumentar el conocimiento, la educación y concienciación medioambiental de los ciudadanos.

2.

Facilitar el desarrollo del Campus Universitario proporcionando una nueva ubicación que permita su futuro crecimiento tanto en titulaciones como en servicios (biblioteca, aulas de informática, instalaciones deportivas, comedores...).

3.

Potenciar las relaciones del Campus Universitario con la Ciudad Autónoma de Melilla y demás instituciones creando un marco que promueva y apoye el desarrollo de investigaciones en los ámbitos económico, social y medioambiental que favorezcan la consecución de la sostenibilidad en nuestra ciudad.

4. Revitalizar la actividad económica y disminuir el desempleo en Melilla potenciando el comercio, la inversión privada, la actividad portuaria, el turismo, la calidad de los servicios, nuevos yacimientos de empleo estable, la implantación de nuevas tecnologías… 5. Establecer mejoras en las infraestructuras de equipamiento básico (hospitales, colegios, institutos, bibliotecas, centros de formación y 1

El número de integrantes especificado incluye al profesorado de los tres centros actualmente presentes en el Campus (Facultad de Educación y Humanidades, E.U. de Ciencias sociales y E.U. de Enfermería) así como al Personal de Administración y Servicios del mismo. No incluye al alumnado debido a la dificultad para contar con su colaboración por la fecha en la que nos encontramos. Documentación administrativa

Fundación Desarrollo y Naturaleza (DEYNA) educación ambiental, espacios verdes...), así como en la actualización de la señalización y mobiliario urbano. 6.

Mejorar y favorecer los medios de transporte entre nuestra ciudad y la península a fin de disminuir el coste que implica el desplazamiento (en ambos sentidos) lo cual repercutiría positivamente en el desarrollo económico y turístico de nuestra ciudad y evitaría en gran medida la sensación de insularidad.

7.

Concienciar a las instituciones locales, nacionales, europeas e internacionales sobre la necesidad y urgencia del desarrollo de políticas adecuadas en materia de inmigración.

8.

Promover el respeto y conservación de la estética arquitectónica local y patrimonial evitando la destrucción masiva del paisaje urbano con construcciones alejadas de la idiosincrasia mediterránea y cooperar en proyectos de restauración, conservación, investigación, mejora, mantenimiento y utilización de nuestro patrimonio.

9.

Incentivar la conservación y restauración de la diversidad biológica natural en los espacios para los que la Ciudad Autónoma ha iniciado los trámites de declaración de zonas LIC (Barranco del río Nano y Acantilados de Aguadú), ricas en endemismos rifeños, especies amenazadas y protegidas por las legislaciones nacional e internacional (Directiva Hábitats de la C.E.E., Convenio CITES, Catálogo Nacional de Especies Amenazadas...)

10. Controlar y reducir la eliminación y vertido directo al mar de desechos urbanos e industriales estableciendo sistemas seguros en tierra para los peligrosos y tóxicos así como concienciar a instituciones públicas de la provincia de Marruecos limítrofe a Melilla para que desarrollen políticas formativas e informativas mediante campañas que aborden la conservación y utilización de las tierras a fin de reducir la erosión del suelo y la llegada de desechos y vertidos a los ríos y, por ende, al mar. 11. Potenciar la investigación, el control y la eliminación de fuentes contaminantes a nivel acústico, atmosférico, de residuos y de aguas. 12. Realizar campañas sobre el ahorro de agua en todos los sectores y estamentos de la población y promover una mejor gestión del uso, manejo y conducción de la misma atendiendo, en la medida de lo posible, a la mejora de la calidad del agua suministrada. 13. Fomentar sistemas ecológicos de construcción para el ahorro energético y el uso de fuentes energéticas no contaminantes, materiales reciclados y no dañinos para la salud y promover beneficios fiscales para la adecuación de edificios ya construidos a estas nuevas características en la medida de lo posible. 14. Facilitar la creatividad e innovación en todos los sectores (infraestructuras, servicios, actividades culturales, locales comerciales, restauración, medios de comunicación, construcción...) a través de diferentes programas de ayudas.

Documentación administrativa

Fundación Desarrollo y Naturaleza (DEYNA) Todo ello, para el más adecuado Desarrollo Sostenible de la Ciudad Autónoma, bienestar de sus habitantes y en la mejor armonía, mejora y conservación de su entorno natural, histórico y cultural; es decir, los objetivos que proponemos junto con los que propongan otros grupos o colectivos, una vez consensuados y priorizados, deberán llevarse adelante de forma sostenible. Se da traslado al Presidente de la Comisión y copia al Director Técnico, a los efectos oportunos. Firmado por todos los participantes y sello del grupo o colectivo.

Documentación administrativa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.