AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA
COAHUILA
Directorio LIC. JOSÉ EDUARDO C ALZADA ROVIROSA Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA M TRO. JORGE A RMANDO NARVÁEZ NARVÁEZ Subsecretario de Agricultura, SAGARPA LIC. RICARDO A GUILAR C ASTILLO Subsecretario de Alimentación y Competitividad, SAGARPA M TRO. H ÉCTOR EDUARDO V ELASCO M ONROY Subsecretario de Desarrollo Rural, SAGARPA M TRO. M ARCELO LÓPEZ SÁNCHEZ Oficial Mayor de la SAGARPA D R. LUIS FERNANDO FLORES LUI Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP LIC. PATRICIA ORNELAS RUIZ Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP MVZ ENRIQUE SÁNCHEZ C RUZ Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA D R. JORGE G ALO M EDINA TORRES Director General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo, SAGARPA
Agradecimientos La SAGARPA extiende un reconocimiento especial a quienes con su visión, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de generar una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México: C OORDINACIÓN G ENERAL DE LA OBRA Ing. Óscar Pimentel Alvarado Ing. Salvador Delgadillo Aldrete PRODUCCIÓN EJECUTIVA MVZ Enrique Sánchez Cruz Dr. Luis Fernando Flores Lui C OLABORADORES Dr. Pedro Brajcich Gallegos Dr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo Dr. Bram Govaerts Dr. Jesús Moncada de la Fuente Dr. Sergio Barrales Domínguez Lic. Patricia Ornelas Ruiz Dr. Raúl Obando Rodríguez Dr. Jorge Galo Medina Map. Roxana Aguirre Elizondo Dr. Luis Reyes Muro Ing. Ceferino Ortiz Trejo Ing. Saúl Vargas Mir Montserrat González Salamanca Maribel Morales Villafuerte Lic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz César Abel Mendoza Ruíz Mc. Arnoldo Martínez Cano Mc. Heriberto Martínez Lara Ing. Héctor Martínez Robledo Blanca Estela Sánchez Galván Soc. Pedro Díaz de la Vega García Lic. Francisco Guillermo Medina Montaño
Agenda Técnica Agrícola de Coahuila Segunda edición, 2015. ©Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F. ISBN volumen: 978-607-7668-52-7 ISBN obra completa: 978-607-7668-44-2 Impreso en México Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH. Cartografía: INEGI, SIAP.
Presentación Agendas Técnicas Agrícolas: conocimiento para mover a México El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y sustentable que día a día nos esforzamos en construir desde el Gobierno de la República con la fuerza de millones de productores que tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus compatriotas. Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conocimiento y las mejores prácticas deben estar al alcance de todos los productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las circunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y para mejorar su calidad de vida. Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la líquida respuesta a sus plegarias, han explorado desafiantes caminos para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica Agrícola. Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la metodología y la tecnología que la SAGARPA ha promovido por medio de instituciones como el INIFAP, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Colegio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la transformación del campo. Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo. Se nutre de la importancia de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer más para mejorar las prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender, compartir y transformar… El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta Agenda Técnica Agrícola busca primordialmente ser útil para los héroes anónimos cuya responsabilidad toma dimensión tras un largo camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el alimento y este en la energía con que México se mueve… …estamos aquí para Mover a México. LIC. JOSÉ EDUARDO C ALZADA ROVIROSA Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Generalidades de Coahuila Ubicación geográfica
Situado en la región norte de la República Mexicana, entre los paralelos 24°32 y 29°57 de latitud norte y 103°57 de longitud oeste. Superficie
151,571 kilómetros cuadrados (7.7% del área total del país). Límites
Limita al norte con Estados Unidos de América; al este con Estados Unidos y Nuevo León; al sur con Nuevo León, Zacatecas y Durango; al oeste con Durango, Chihuahua y Estados Unidos. Orografía
Los límites de Coahuila encierran áreas que corresponden a tres provincias fisiográficas de México: Sierras y Llanuras del Norte, Sierra Madre Oriental y Grandes Llanuras de Norteamérica; esta cadena de montañas mejor conocidas como Sierra Madre Oriental entra a Coahuila por dos lados, formando los dos grupos de serranías que hay en la entidad, uno de estos grupos se localiza al sur de Saltillo, con una abrupta cordillera de crestas altas y cumbres boscosas, muchas de ellas arriba de los 3,000 metros de altitud, y que continúa a lo largo de las sierras de Parras, Viesca y otras menores, hasta las cercanías de Torreón; el otro grupo serrano corre por el este, desde Monclova hasta Candela, para esparcirse en varias sierras que ocupan el centro y el norte del estado, como las serranías del Burro y del Carmen, la sierra Hermanas, la de la Madera, La Paila, Los Alamitos, Las Margaritas y Tlahualilo. Hidrografía
Las principales fuentes hidrológicas de la entidad la constituyen, en la región norte el río Bravo y sus afluentes, el San Diego, San Rodrigo, El Escondido y la zona de manantiales de Morelos, Zaragoza y Allende; en la centro norte los ríos Sabinas, Álamos y Nadadores; en la Centro, el mismo río Nadadores, El Salado y los manantiales de Cuatrociénegas y San Buenaventura; en la sur, el río Patos, aunque la principal fuente es el agua del subsuelo y pequeños manantiales en el municipio de Parras y Arteaga. El resto corresponde al sistema de cuencas cerradas localizadas al oeste, sur y sur oeste, formado por ríos y arroyos que descargan sus aguas en las lagunas de Mayrán y Viesca; los ríos Nazas y Aguanaval, que nacen en Durango y Zacatecas tienen su parte final en Coahuila; estas corrientes se aprovechan para regar las tierras cultivadas en la Comarca Lagunera. Esta entidad cuenta con un potencial hidrológico de aguas superficiales de 3,071.3 milímetros cúbicos, localizados principalmente en la Comarca Lagunera y en la región de
los manantiales al norte, con un aprovechamiento de 1,695 milímetros cúbicos. La precipitación media es de 58,209 milímetros cúbicos, de los cuales 1,695 milímetros cúbicos son aprovechados con infraestructura para el uso agrícola. Las corrientes de agua son el río Bravo, Sabinas-Álamo, Nazas, Aguanaval, Salado de Nadadores, Los Patos, Monclova, Salado, Santa Elena, San Antonio, San Diego, San Rodrigo, La Canasta, El Amole, El Mimbre, Palma Gorda, El Caballo, La Zorra, San Juan, El Aura, Las Cabras, La Leona, El Mulato, El Pino, Escondido, Pájaros Azules, Candela, La Boquilla, Las Vegas, Salado y La Potaza. Los cuerpos de agua más importantes son las presas Internacional La Amistad, Venustiano Carranza (Don Martín), El Entronque, El Tulillo (Hipólito), El Centenario, Alto de Norias, San Miguel, La Lagunilla, así como las lagunas El Guaje, La Leche, El Rey y El Coyote. Coahuila cuenta con 18 cuencas ubicadas en 4 regiones hidrológicas. Clima y temperatura
La temperatura promedio anual fluctúa entre 18° y 24 °C. La precipitación pluvial media anual es mayor en las regiones centro-norte, noreste y extremo oriental del sureste, con 500 a más de 600 milímetros, y disminuye gradualmente hacia el sur, suroeste, oeste y noroeste con menos de 100 a 200 milímetros. La evaporación potencial y la evapotranspiración en general exceden en todos los meses a la precipitación mensual. Indicadores socioeconómicos
Población: 2,748,391 habitantes, el 2.4% del total del país. Distribución de población: 90% urbana y 10% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22%, respectivamente. Escolaridad: 9.5 (poco más de tercer año de secundaria); 8.6 es el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 2 de cada 1,000 personas. A nivel nacional, 60 de cada 1,000 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras. Destaca la producción de maquinaria y equipo. Aportación al PIB nacional: 3%. División política
La entidad está formada por 38 municipios, en los que están comprendidas 4,910 localidades (sólo 45 son mayores a 2,500 habitantes). En la delegación Coahuila se encuentran comprendidos 33 municipios y en la delegación Laguna los 5 restantes. Centros de población más importantes
Los principales centros de población son Saltillo y Torreón (más de 500,000 habitantes), Monclova, Piedras Negras, Ciudad Acuña y San Pedro de las Colonias (más de 100,000 habitantes), Ramos Ariz-pe, Frontera, Ciudad Melochor Muzquiz, Sabinas, Francisco I. Madero (más de 50,000 habitantes), Matamoros, Nueva Rosita, Parras de la Fuente, Nava, Castaños (más de 25,000 habitantes), y Allende, Arteaga, San Buenaventura, Viesca (más de 20,000 habitantes). Datos históricos
Cuando los españoles llegaron a este territorio en el siglo
XVI,
los indios que vivían ahí se
llamaban a sí mismos coahuilas. Al conocerlos, los españoles los llamaron coahuiltecos. Es difícil conocer el significado de tal nombre, pues las lenguas que hablaban los indios de esta región eran desconocidas para los españoles. Es por eso que el nombre Coahuila se escribió de varias maneras en los viejos manuscritos, pues cada español lo escribía como lo escuchaba (Cuagüila, Cuauila, Cavila, Cagüila, Cuagila, Chabuila). Algunos historiadores piensan que significa “víbora que vuela”; otros dicen que quiere decir “lugar de muchos árboles” o bien, “el lugar en donde se arrastran las serpientes”. Al llegar los españoles le dieron el nombre de Nueva Extremadura, pero tiempo después se volvió a llamar Coahuila. Escudo
El escudo está dividido en tres partes. En la parte inferior se puede ver un río, unas nogaleras y un sol naciendo por encima del follaje. El río es el Monclova, en cuyas márgenes se fundó la población española llamada San Francisco de Coahuila que más tarde tomó el nombre de Monclova y durante muchos años fue la capital. El sol significa que el estado surgió de la Revolución Mexicana. En la ventana de la izquierda hay un roble y dos lobos; esto hace referencia a Vizcaya, provincia española de la que vino mucha gente a vivir al norte de México. Ahí fundaron una Nueva Vizcaya, a la que pertenecen las ciudades de Saltillo, Parras, Viesca y San Pedro. En la ventana de la derecha aparecen un león y una columna, en la que hay una bandera que dice “plus ultra” lo cual significa “más adelante” o “más arriba”. La Nueva Extremadura y la Nueva Vizcaya se unieron para formar Coahuila. Personajes ilustres
José Venustiano Carranza Garza (1860-1920): Político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 1914 y presidente de México de manera constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero. Francisco Ignacio Madero González (1873-1913): Empresario y político mexicano, originario de Parras. Su proclamación en contra del gobierno de Porfirio Díaz suele considerarse como el evento que dio inicio a la Revolución Mexicana de 1910. Durante este conflicto Madero fue elegido presidente de México, cargo que ejerció desde el 6 de noviembre de 1911 hasta el 19 de febrero de 1913. Tres días más tarde fue asesinado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez como resultado del golpe de estado organizado por Victoriano Huerta. Manuel Acuña Narro (1849-1873): Poeta mexicano, nacido en Saltillo, afín al ambiente romántico del intelectualismo mexicano de la época. Fuente: INEGI, SIAP.
PAQUETES TECNOLÓGICOS
Alfalfa Situación actual
Uno de los problemas en la región norte, carbonífera y centro del estado, es la falta de un cultivo forrajero que produzca cantidad y calidad de forraje todo el año. Siendo una opción para ello la alfalfa, la cual, bajo la aplicación del paquete tecnológico, representa buena opción forrajera. No obstante es importante el apoyo económico para la evaluación de nuevas variedades, debido a que en el mercado es posible encontrar nuevas variedades que superan en rendimiento a la actualmente recomendada en más del 10%. Condición de humedad
Riego. Distrito de Desarrollo Rural (DDR)
001, 002 y003. Variedad
Cuf–101, El Camino, SW-14, Excelente, NK 819, Mesa Sirsa, Suprema, Cóndor, Atoyac, San Miguelito y Moapa 69. Potencial productivo
70.5 t de forraje verde por ha y 17 t de forraje seco por ha. Fecha de siembra
1o de octubre al 15 de noviembre. Método de siembra
En seco, con sembradora de precisión “Brillion”, sembradora triguera (hileras de 15 a 20 cm). No es recomendable hacerlo al voleo, pero si es la única alternativa disponible, incremente la cantidad de semilla en un 20 a 30%. Densidad de siembra
30 a 35 kg de semilla pura viva (SPV)/ha, con un mínimo de 85% de germinación. Inocule la semilla con (Rhyzobium meliloti), siguiendo las instrucciones de la etiqueta del mismo. Preparación de terreno
Barbecho a 30 cm de profundidad, rastreo cruzado y nivelación con pendiente de 5 a 10% en 100 metros. Riego (establecimiento)
Aplique 5 riegos, uno de siembra y tres de auxilio (cada 20 a 25 días y lámina de 10 a 12 cm)
Riego (producción)
Uno después de cada corte, pero en mayo, junio, julio y agosto dar dos riegos ligeros entre cortes aplicando láminas de 10 cm. Fertilización (establecimiento)
480 kg de superfosfato triple/ha para dos años de cultivo, pudiéndose aplicar en dos partes de a 240 kg a la siembra y otra igual en el invierno. Para la última se deja agrietar el terreno y se aplica al voleo y se pasa una rastra de ramas. Fertilización (producción)
240 kg de superfosfato triple/ha Control de maleza de hoja ancha
Pívot 1 l/ha y Prowl a 6 l/ha Control de plagas
Gusanos defoliadores: Metomyl P.S. 0.3 a 0.4 kg al observar más de 10 larvas por 100 redazos. Hacerlo 7 días antes del corte Pulgones: Parathión metílico C.E 50%. Combatir al observar de 20 a 40 pulgones por tallo en alfalfares establecidos, hacerlo tres días antes del corte. Periodo de establecimiento
140 días. Cosecha
Cuando la planta alcance un 10% de floración. En primavera cuando los brotes tengan de 3 a 5 cm de altura. Tipo de utilización
Verdeo y henificado. Periodo de utilización
2 a 3 años. Costos de producción del cultivo de alfalfa en riego Actividades
Costo ($)
Barbecho
700
Limpia del terreno
500
Rastra
400
Bordeo
300
Nivelación
500
Riego de presiembra
250
Siembra y fertilización
400
Riegos de auxilio
1,200
Primera aplicación de herbicida
350
Primer cultivo mecánico
350
Primera aplicación de insecticida
350
Primer deshierbe manual
600
Segunda aplicación de insecticida
350
Corte
600 Insumos
Semilla: 35 kg/ha
2,100
Herbicida: 2 l/ha
600
Insecticida: 1 l/ha
150
Fertilizante Total
1,300 11,000
Nota: los precios de los fertlizantes pueden variar de acuerdo con la cotizacion del dólar.
Pedro Hernández Rojas Eutimio de Jesús Cuéllar Villarreal
Algodón Preparación del terreno
Esta actividad debe realizarse con anticipación a la fecha de inicio del riego de siembra, el cual está programado para el 12 de marzo. Usualmente consta de barbecho, rastreo y nivelación, para finalmente hacer el trazo de riego. Barbecho. Lo más conveniente es realizar esta labor después del desvare, una vez terminado el ciclo anterior. De esta forma el terreno y las plagas quedan expuestos durante todo el invierno a la acción de la intemperie. El beneficio principal es que se reduce la población de insectos de la primera generación proveniente de la plaga invernante. En aquellos casos en donde se vaya a repetir con siembra de algodonero se recomienda realizar el barbecho cruzado que ayudará a eliminar una gran cantidad de maleza durante el ciclo agrícola. La ley fitosanitaria indica que el barbecho debe realizarse a más tardar el 15 de diciembre. Para el caso de este programa se pretende que se haga con fecha límite del 30 de noviembre. La profundidad del barbecho no debe ser menor a 30 centímetros. Rastreo. Posteriormente al barbecho se practica el rastreo, el cual tiene por objeto romper los terrones grandes que quedan, a fin de tener una cama nivelada para la siembra. Nivelación. Para asegurar una mejor distribución del agua de riego, se eliminan los “altos” y los “bajos” del terreno mediante la conformación del mismo. Trazo de riego. Para tener una mejor distribución del agua es necesario hacer un trazo de riego, empleando una pendiente mínima lo más cercana a cero. Variedades
Tipo Deltapine: Deltapine 1034 B2RF (transgénica) y Deltapine 393 (convencional). Tipo Fiber: Max, Fiber Max 1740 B2RF (transgénica) y Fiber Max 989 (convencional). Época de siembra
La época óptima para iniciar la siembra del algodonero en este programa de alta productividad es del 20 de marzo al 15 de abril. Método y densidad d siembra
Para la siembra de todas las variedades, se utilizará semilla desborrada químicamente a razón de 12 a 13 kilogramos por hectárea en promedio. La siembra se hará en húmedo, y la semilla se depositará a una profundidad de 3.5 a 4 centímetros, procurando que no quede demasiado enterrada. Se recomienda sembrar con distanciamiento entre hileras de 0.76 metros (30 pulgadas) dejando una planta cada 12 centímetros, para tener una población aproximada de 120 mil, o bien con distanciamiento entre hileras de 0.90 metros dejando una planta cada 0.10 metros para tener una población aproximada de 110 mil plantas por hectárea.
Riegos
Cuando el sistema de riego es superficial la distribución y número de riegos será la siguiente: un riego de pre siembra con lámina de 20 centímetros y tres riegos de auxilio con lámina de 12 centímetros cada uno. El riego de presiembra se aplica con toda anticipación en el mes de marzo para que la tierra dé “punto” dentro de la época óptima para siembra, y los riegos de auxilio son aplicados de acuerdo con el calendario que se indica en la tabla. Calendario para la aplicación de los riegos de auxilio en el algodonero y estado de desarrollo de la planta con que coinciden Riegos de auxilio Aplicarlos: días después de la siembra
Que coinciden con
Primer auxilio
55-60
Inicio de la floración
Segundo auxilio
75-80
Tercer semana de floración
Tercer auxilio
95-100
Sexta semana de floración
Fertilización
Para la obtención de los máximos rendimientos es indispensable aplicar la fórmula de fertilización 150-50-00, la cual varía dependiendo únicamente del cultivo anterior y de la fertilización de un ciclo anterior. La cantidad de Nitrógeno indicado se aplica todo al momento de la siembra, solamente en el caso de suelos muy arcillosos se debe aplicar las dos terceras partes a la siembra y el resto inmediatamente antes del primer auxilio. En el caso del Fósforo, éste debe aplicarse todo a la siembra. Manejo integrado de maleza
Es necesario mantener al cultivo libre de malas hierbas durante los primeros 60 a 70 días después de la emergencia de las plantas, para evitar reducciones en el rendimiento por la competencia que representa la maleza. Para tener un efectivo y económico control de maleza, es necesario utilizar en forma integrada los métodos cultural, manual, mecánico y químico. En el caso del combate químico, para controlar zacates anuales como zacate pinto, pegarropa Johnson de semilla y rosetilla, se indica utilizar antes de la siembra el herbicida Trifluralina, en dosis de 2 litros por hectárea. Para combatir zacate pinto, cadillo, retama, correhuela, zacate pegarropa, quelite y Johnson de semilla, se indica la utilización del herbicida Cotoran o Karmex, asperjado al suelo antes del primer riego de auxilio, a razón de 3.2 litros y 2 kilogramos por hectárea, respectivamente. Con el uso de las variedades transgénicas resistentes al herbicida Glifosato, el control de las hierbas se ha vuelto una práctica relativamente fácil, ya que con sólo aplicar el mencionado herbicida se puede controlar cualquier hierba con una dosis de 4 litros por hectárea. Manejo integrado de plagas
Las principales plagas del algodonero son el gusano rosado y el gusano bellotero. Se considera de menor importancia la conchuela y el picudo del algodonero. Generalmente
es el gusano bellotero la plaga que motiva el inicio del combate químico. Para el correcto manejo de las plagas se propone la siguiente estrategia la cual es una combinación de los diferentes tipos de control comúnmente utilizados en las áreas productoras de algodón. 1. A partir de la siembra se establecerán trampas que servirán para monitorear la entrada de picudo, gusano soldado y gusano rosado principalmente para estar prevenidos con el “cuándo” y “con qué” empezar a manejar dichas plagas. 2. También al inicio de la producción de “cuadros” y de acuerdo con los muestreos realizados se utilizará el control biológico de bellotero a través de las liberaciones de insectos benéficos y básicamente de crisopas. Las liberaciones se suspenderán hasta que se considere que ya no es efectivo dicho control biológico. 3. El control químico iniciará cuando se alcance los niveles críticos para cada una de las plagas presentes en el momento de la inspección. Los productos químicos que se indican manejar deben alternarse de acuerdo con las especies presentes, empleando las dosis recomendadas. 4. Finalmente la última estrategia a utilizar para el manejo de las plagas es el control cultural a través de la práctica del desvare y el barbecho lo más temprano posible, con la finalidad de reducir las poblaciones invernantes, y consecuentemente reducir las poblaciones presentes en el siguiente ciclo algodonero. Principales plagas que atacan al cultivo del algodonero en la comarca lagunera, productos comerciales para su control, dosis por hectárea y época de aplicación Plaga y cuándo combatir Gusano rosado Combatirlo a partir de la cuarta semana después de iniciada la floración, siempre y cuando la infestación inicial sea del 10% en bellotas de 11 a 21 días de edad.
Opciones de insecticidas (kg/ha a emplear) 3 a 4 l Gusatión Met. 20 3 l Gusatión Met. 20 + 1 l Paratión Met. 720 1.5 Azodrín 5 (Nuvacron) + 1 l Paratión Met. 720 3 kg Sevín 80 PH 2 a 3 kg. Sevín 80 PH + 1 l Paratión Met. 720 0.5 l Decis BC 2.5% 0.5 l Belmark 30% 0.5 l Ripcord 205 12.5 kg Servín 10% + 12.5 kg Paratión Met. 2% 12.5 kg Azodrín 3.5% + 12.5 kg Paratión Met. 25 12.5 kg Gusatión Met. 4% + 12.5 kg Malatión Met.4%
Gusano bellotero 1.5 Azodrín 5 (Nuvacron) + 1 l Combatirlo cuando se encuentren 5 larvitas de primeros instantes en 100 terminales muestreadas Paratión Met. 720 al azar. 2 l Thiodan + 2 l Paratión Met. (3015)
0.4 kg Lannate 90 PH 3 kg. Sevidan 70 PH + 1 l Paratión Met. 720 0.5 l Belmark 30% 0.5 l Ripcord 20% 0.5 Decis EC 2.5% 12.5 kg Azodrín 3.5% + 12.5 kg Paratión Met. 2% 12.5 kg Servín 10% + 12.5 kg Paratión Met. 2% 12.5 kg Servín 10% + 12.5 kg Paratión Met. 2% Picudo del algodonero Combatirlo al iniciar los muestreos una vez iniciada la producción de cuadros y combatirlo cuando en una muestra de 100 cuadros al azar se encuentren, cinco dañados por esta plaga.
Conchuela Combatirla cuando en 100 plantas muestreadas al azar se encuentren de 6 a 8 ninfas y adultos.
Gusano falso medidor Combatirlo cuando durante la fructificación del cultivo se presentan infestaciones severas que puedan causar defoliaciones mayores del 50%.
Gusano soldado
1 a 1.5 l Azodrín 5 (Nuvacron) 1.5 a 2 l Paratión Met. 720 2.5 a 3 l Gusatión Met. 20% 1 a 1.5 l Malatión 1000 E 3 a 3.5 l de fórmulación Thiodán-Paratión Met. (30-15) 25 kg Paratión Met. 4% 12.5 kg Azodrín 3.5% + 12.5 kg Paratión Met. 2% 12.5 kg Thiodan 4% + 12.5 Paratión Met. 4% 25 kg Gusatión Met. 3%
2 l Paratión Met. 720 1.5 l Malatión 10000 E 25 kg Paratión Met. 2% 20.5 kg Malatión 4%
0.4 kg Lannate 90 PH 1.5 l Azodrín 5 (Nuvacron) 1 l Tamarón 600 4 l de fórmulación ThiodánParation metílico (30-15) 1.5 l Supracid 40 E 25 kg Azodrín 3% 25 kg Lannate 1.5% 25 kg Thiodan + Paration Met. (4-4)
Combatirlo igual que en el caso del gusano falso medidor cuando actúa como defoliador. Esta plaga ataca tanto al follaje como a cuadros.
0.4 kg Lannate 90 1.5 l Lorsbán 480 E 1 l Tamaron 600 1.5 l Azodrín 5 (Nuvacron) 25 kg Lannate 1.5% 12.5 kg Azodrín 3.5% + 12.5 kg. Paratión Met. 2%
Enfermedades
Las más importantes enfermedades del algodonero en las principales zonas algodoneras son la secadera temprana, la pudrición texana, “la secadera tardía” y la viruela del algodonero. Secadera temprana. Se previene sembrando en época óptima, nivelando el terreno, sembrando en bordo sencillo y tratando la semilla con PCNB en dosis de 3 kilogramos por una tonelada de semilla. Pudrición texana. De difícil combate se puede reducir su diseminación y daños aplicando grandes cantidades de estiércol o incorporando abonos verdes al terreno. Lo más recomendable es practicar la rotación de cultivos con gramíneas, como trigo, maíz, avena, sorgo y otros. Se recomienda usar el fungicida Flutriafol, a razón de un litro por hectárea diluido en el agua del primer riego de auxilio. Secadera tardía. Es una enfermedad que se combate mediante una serie de prácticas culturales como la siembra en época óptima, empleando cama melonera, realizando el desahije temprano de acuerdo a como se indica, aplicar sólo los riesgos indicados en las fechas señaladas, sembrar variedades tolerantes, practicar rotaciones de cultivos donde no entre el cártamo y evitar aplicaciones excesivas de Nitrógeno. Al igual que para la pudrición texana, usar el fungicida Flutriafol, a razón de un litro por hectárea diluido en el agua del primer riego de auxilio. Viruela del algodonero. En el caso de combate preventivo es necesario iniciar aplicaciones con fungicidas desde antes de que comience la temporada de lluvias. Cuando no se cuente con una variedad resistente a viruela, cada ocho días y durante los 80 a 120 días siguientes a la siembra, se sugiere hacer aplicaciones con cualquiera de los siguientes fungicidas: Manzate D-80 (2 kilogramos por hectárea). Zineb 80 (2 kilogramos por hectárea). Fungisol Z (2 kilogramos por hectárea). Melprex 65 W (0.750 kilogramos por hectárea). En casos donde no se hayan realizado aplicaciones preventivas y se presenten días de nublados con lluvias que propicien condiciones para la presencia de la enfermedad, es conveniente hacer una aplicación de fungicida con acción curativa dentro del periodo comprendido entre el momento en que ocurren las condiciones de nublados-lluvia y la aparición de los primeros síntomas. Para el caso emplear:
Saprol 1.5 litros por hectárea. Bayleton 1 kilogramo por hectárea. Cosecha
El total de la superficie sembrada durante el ciclo agrícola se debe preparar para, en caso de ser necesario, realizar la cosecha mecánica. Para el caso de la cosecha manual, conviene llevarla a cabo en tres pizcas; la primera se realiza aproximadamente a los 143 días después de la siembra, y una última a 20 días después de la primera. Labores de postcosecha
Una vez que se ha terminado de levantar el total de la fibra, es conveniente realizar lo más pronto posible la práctica del desvare. Así se destruye tanto la plaga invernante como residuos de planta que sirven de albergue a ésta, con lo que se tiene una reducción de la infestación inicial de plagas para el próximo ciclo. El desvare se complementa con el barbecho. Costos de producción del cultivo de algodón en riego Actividades Barbecho
Costo unitario Acumulado 1,000
1,000
Rastra
500
1,500
Pala o fresno
500
2,000
Borderia
500
2,500
1,150
3,650
Cabezas y crucetas
150
3,800
Limpia de acequias
200
4,000
Corrugación
500
4,500
Riego de presiembra
200
4,700
Gastos varias vueltas checar trabajos
100
4,800
Cultivo en húmedo
500
5,300
Cobertura de precio
400
5,700
1,000
6,700
Siembra y fertilización
700
7,400
Fertilizante map 125 kilogramos
443
7,843
Sulfato de amonio 600 kilogramos
900
8,743
Cultivo sencillo
500
9,243
2,488
11,731
Cultivo y fertilizante
600
12,331
Primera aplicación de herbicida
400
12,731
Costo de herbicida 4 l de glifosato
400
13,131
Pago de agua
Seguro agrícola completo
Costo de semilla 14 kilogramos
Reparación de boros y cabeceras
200
13,331
Gastos varios, vueltas vigilar
200
13,531
Riegos de auxilio 1, 2 y 3
600
14,131
Aplicación de Potasio Magnum 944
350
14,481
Fertilizantes foliares
1,220
15,701
Cultivo en húmedo
400
16,101
Aplicación de herbicida
400
16,501
Costo del herbicida
400
16,901
Deshierbe manual
500
17,401
Costo del insecticida
1,300
18,701
Aplicación con avión
1,200
19,901
Defoliante Def y Drop con avión
1,500
21,401
Asistencia técnica
550
21,951
Gastos varios
200
22,151
Gastos de administración
350
22,501
Costal de pizca
85
22,586
1,500
24,086
Desvare
600
24,686
Barbecho
1,000
25,686
Pizca de algodón con máquina
3,375
29,061
Pepena y bordos con gente
2,000
31,061
337
31,398
1,000
32,398
500
32,898
5,500
38,398
Impuesto municipal
200
38,598
Intereses
600
39,198
Costo de financiamiento
Hechura de módulos Acarreo Acarreo pizca manual Despepite de 5,500 kilogramos de algodón
Salvador Godoy A
Avena forrajera Nivel de potencial productivo
Medio y bajo. Características del área
Altitud: De 1,400 a 2,100 metros sobre el nivel del mar. Temperatura: De 12 a 28 ºC con máxima extrema de 35 ºC. Precipitación: De 250 a 400 milímetros. Preparación del terreno
Barbecho a 30 centímetros de profundidad, rastreo cruzado y nivelación con pendiente de 5 a 10 centímetros en 100 metros. Variedades1
Cuauhtémoc, Cevamex, Chihuahua y las autorizadas por SAGARPA. Siembra
En seco, al voleo y en surcos (15 a 17 metros entre surcos). Fecha de siembra
Del 15 de noviembre al 15 de diciembre. Densidad de población1
De 100 a 120 kilogramos por hectárea de semilla pura viable (SPV). Fertilización1
Inoculación con 1.5 kilogramos por hectárea de Micorriza INIFAP. Control de maleza
Si se siembra en la fecha de siembra recomendada no se tienen problemas. Control de plagas
Los principales problemas son los pulgones del follaje, del cogollo y de la espiga; deben de combatirse cuando se encuentren 10 pulgones por planta antes del espigamiento, o de 5 a 10 pulgones por espiga. Se deben aplicar cualquiera de los siguientes productos: Dimetoato 40% en dosis de 0.75 a 1 litro por hectárea, Diazinón 25 CE en dosis de 1 a 1.5 litros por hectárea y Sevín 80 en dosis de 1 a 1.5 kilogramos por hectárea. Cosecha
Cuando la planta alcanza la altura de 30 a 35 centímetros. Rendimiento promedio esperado
14 toneladas por hectárea de forraje fresco. Costo de producción2
$3,670 por hectárea. Ingreso bruto
$3,800 por hectárea. Relación beneficio costo:
1.03. Costos de producción del cultivo de avena en riego y temporal Actividades
Riego Temporal
Barbecho
700
700
Rastra
350
350
Riego de presiembra
250
Siembra y fertilización
300
Riegos de auxilio
300
1,000
Primera aplicación de herbicida
350
Primer cultivo mecánico
350
350
Primera aplicación de insecticida
350
350
Primer deshierbe manual
600
Corte y trilla
900
900
1,000
500
Insumos Semilla Herbicida
500
Insecticida
150
150
Fertilizante
1,200
70*
Total
8,000
3,670
*Para temporal se requiere de 1 kilogramo de Micorriza como biofertlización.
Eutimio de Jesús Cuéllar Villarreal Pedro Hernández Rojas Carlos Ríos Quiroz 1. Componentes tecnológicos de mayor relevancia. 2. Considerar los costos directos de los conceptos del paquete.
Avena grano Ciclo agrícola
Otoño-invierno. Nivel de potencial productivo
Medio y bajo. Características del área
Altitud: 317 metros sobre el nivel del mar. Temperatura: De 27.8 a 28.9 ºC con máxima extrema de 47 ºC. Precipitación: 450 milímetros. Preparación del terreno
Barbecho: Realizarlo cuando menos con 2 ó 3 meses de anticipación a la siembra a una profundidad de 20 a 30 centímetros. Rastreo: Lo suficiente para lograr una buena cama de siembra. Nivelación: Se debe realizar en caso de que el terreno tenga problemas con el manejo del agua de riego. Bordeo: Se deberán realizar dos bordeos para las siembras en besana o uno para las que se hagan en seco. Variedades
Cuauhtémoc, Chihuahua, Coker, Coronado, Páramo. Siembra
Método: al “voleo” o con máquina sembradora. En terrenos arcillosos realizarla en seco, pero regar inmediatamente; en suelos francos es preferible sembrar en “besana”. Profundidad
Si la siembra se hace en seco, la semilla debe quedar aproximadamente de 4 a 5 centímetros de profundidad. Si se efectúa en “besana”, debe quedar a una profundidad de 6 a 7 centímetros. Fecha de siembra
Del 1 al 30 de noviembre para las variedades Coker y Coronado y del 1º al 30 de diciembre para las variedades Cuauhtémoc, Chihuahua y Páramo, siendo preferible realizarla durante los primeros 15 días del mes para que el cultivo tenga un mejor amacollamiento al aprovechar un mayor periodo de horas-frío, lo cual producirá mejores rendimientos. Densidad de población
120 kilogramos por hectárea de semilla para las variedades Cuauhtémoc, Páramo y Chihuahua; de 100 a 120 kilogramos por hectárea de semilla para Coker y Coronado.
Fertilización
Dosis: Se sugiere la fórmula de fertilización 120-60-00. Época de aplicación: En suelos pesados se sugiere aplicar todo el Nitrógeno y el Fósforo al momento de la siembra, mientras que para suelos ligeros se recomienda aplicar todo el Fósforo y la mitad del Nitrógeno; el resto del Nitrógeno inmediatamente antes del primer riego de auxilio. Método de aplicación: Al voleo o con máquina fertilizadora sembradora al momento de la siembra. Riegos
Siembra en besana: Riego de presiembra: 15 días antes de la siembra. Siembra en seco: Riego al momento de la siembra. Las etapa de desarrollo fenológico donde deben aplicarse los riegos de auxilio son amacollamiento, encañe-embuche, floración y formación de grano. Control de maleza
Deshierbes: Debe mantenerse el cultivo libre de malas hierbas (principalmente de hoja ancha durante los 30 a 45 días de desarrollo), ésto se sugiere con la aplicación de herbicidas. Herbicida Dosis/ha
Época de aplicación
2,4-D Amina 0 - 1.5 l Cuando la planta está amacollando (pero antes del encañe), ésto es cuando están formando hijuelos. Control de plagas
Combate de plagas: las principales que se presentan son los pulgones del follaje, del cogollo y de la espiga y deben de combatirse cuando se encuentren 10 pulgones por planta antes del espigamiento, o de 5 a 10 pulgones por espiga. Se deben aplicar cualquiera de los siguientes productos: Producto
Dosis/ha
Dimetoato 40% 0.75 - 1 l Diazinón 25 CE
1 - 1.5 l
Malatión 50
1 - 1.5 l
Parathion M CE
1 - 1.5 l
Sevín 80
1 - 1.5 kg
Control de enfermedades
Todas las variedades sugeridas presentan susceptibilidad a las royas del tallo y de la hoja, afectando moderadamente el rendimiento de grano, sin embargo ello no afecta la calidad de la semilla en forma significativa. Cosecha
Cuando la planta alcanza la altura de 30 a 35 centímetros. Rendimiento esperado
De 2.5 a 3 toneladas por hectárea. Costo de producción1
$8,000 por hectárea. Ingreso bruto
$10,0000 por hectárea. Relación beneficio/costo
1.25. Costos de producción del cultivo de avena (grano) en riego y temporal Actividades
Riego Temporal
Barbecho
700
700
Rastra
350
350
Riego de presiembra
250
Siembra y fertilización
300
Riegos de auxilio
300
1,000
Primera aplicación de herbicida
350
Primer cultivo mecánico
350
350
Primera aplicación de insecticida
350
350
Primer deshierbe manual
600
Corte y trilla
900
900
1,000
500
Insumos Semilla Herbicida
500
Insecticida
150
150
Fertilizante
1,200
70*
Total
8,000
3,670
*Para temporal se requiere de 1 kilogramo de Micorriza como biofertlización.
Eutimio de Jesús Cuéllar Villarreal Ing. Jesús Martínez Villa David Sánchez Aspeytia 1. Considerar los costos directos de los conceptos del paquete.
Bermuda Nivel de potencial productivo
Alto y medio. Características del área
Esta variedad se adapta bien bajo las condiciones de clima y suelo de las regiones norte y carbonífera de Coahuila. Altitud: 317 metros sobre el nivel del mar. Temperatura: De 27.8 a 28.9 ºC con máxima extrema de 47 ºC. Precipitación: 450 milímetros. Preparación del terreno
Barbecho, doble paso de rastra, trazo de riego y nivelación o empareje. Variedades1
Cruza I, Tifton, Nk 37. Siembra
En seco y en surcos con distancia entre surcos de 84 centímetros. Colocar la guía en el surco procurando que dos tercios queden enterrados y un tercio fuera. Fecha de siembra
Del 15 de marzo al 15 de septiembre. Densidad de población2
De 1 a 1.5 toneladas de guía por hectárea. La siembra también pude realizarse al voleo, tapando la guía con rastra de discos. Riegos
Riegos al establecimiento de 3 a 4 con láminas de 12 centímetros cada uno y cada 15 a 30 días dependiendo de las condiciones del clima y textura del suelo, y de uno a dos posterior a cada pastoreo o corte. Se puede utilizar una carga animal de 2,300 kilogramos de peso vivo por hectárea. Fertilización2
Fertilizar con la fórmula 90-100-00 al momento de la siembra, posteriormente realizar el riego de siembra y dos a tres riegos de auxilio antes del primer corte, el cual se obtiene a los 90 ó 100 días tras la siembra. Posterior a cada pastoreo aplicar de 65 a 70 kilogramos de Nitrógeno por hectárea. Control de maleza
No ocasiona problemas si se siembra en la fecha recomendada. Cosecha
Cuando la planta alcanza la altura de 30 a 35 centímetros. Rendimiento promedio esperado
20 toneladas de forraje seco por hectárea por año. Costo de producción3
$30,000 por hectárea. Ingreso bruto
$44,000 por hectárea. Relación beneficio/costo
1.47. Pedro Hernández Rojas 1. Componentes tecnológicos de mayor relevancia. 2. Componentes tecnológicos de mayor relevancia. 3. Considerar los costos directos de los conceptos del paquete.
Coquia Problemática
En México la falta de forraje repercute en la reducción de peso y eventualmente en la muerte de las diversas especies animales, sobre todo en la época de sequía, lo cual afecta el bienestar social de los humanos. En los costos generados por la producción pecuaria, una proporción del 70 al 80% corresponde a forrajes. Características
La coquia es una planta anual, rústica, con bajo costo de cultivo, alto contenido de proteína y bajo consumo de agua. Crece en gran variedad de suelos, incluyendo los salinos, erosionados y con deficiencia de humedad. La coquia se desarrolla bien en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas. No es resistente al exceso de agua. Prácticas agronómicas
Esta planta requiere sólo de labranza mínima. En suelos arcillosos propensos al agrietamiento se recomienda la siembra en húmedo, después de un rastreo, el cual elimina malas hierbas. En suelos arenosos con alta evaporación del agua se deben aplicar 2 a 3 riegos ligeros para su germinación y establecimiento. Bajo condiciones de riego, la época de siembra de la coquia puede ser durante todo el año, si el efecto de las heladas no es drástico. La coquia requeire de condiciones óptimas de humedad durante la germinación y la emergencia (de 5 a 8 días). En los primeros 20 días el crecimiento es lento, ya que apenas alcanza una altura de hasta 3 centímetros, pero después crece más de un metro por mes. El método de siembra es al voleo, igual que para la alfalfa. Se recomienda no tapar la semilla con más de 3 milímetros de espesor. El terreno debe de estar libre de malezas y para controlarlas se puede sembrar en hileras de 40 a 60 centímetros de separación. La densidad de siembra es de 8 a 10 kilogramos por hectárea bajo condiciones de temporal, de 6 a 8 kilogramos por hectárea bajo riego y de 1 a 2 kilogramos por hectárea en siembras aéreas en agostaderos. De preferencia debe aplicarse abono orgánico o una fertilización de 60 kilogramos por hectárea con Nitrógeno y 40 kilogramos por hectárea de pentóxido de Fósforo. Requerimiento de agua
La coquia tiene un bajo consumo de agua, requiere 4 a 6 veces menos que lo que necesita la alfalfa. Con sólo 200 milímetros de lluvia se llegan a producir de 40 a 70 toneladas de forraje verde por hectárea y, en condiciones de riego con 50 a 60 centímetros de agua la producción puede alcanzar de 80 a 130 toneladas por hectárea de materia verde. Bajo condiciones de temporal, se recomienda la captación de lluvia con microcuencas o con manejo de escurrimientos superficiales, lo cual aumenta considerablemente los
rendimientos del forraje. Cosecha
Se corta cuando la floración está al 5% (70-90 días), periodo en el cual la planta alcanza su mayor contenido de proteína (hasta un 28%). El corte se hace a 15 centímetros del suelo para facilitar rebrote. El número de cortes varía de 1 a 3 y está en función del clima y del suelo. El primer corte es el de mayor rendimiento, razón por la cual algunos productores prefieren volver a sembrar, sobre todo cuando obtienen más de 70 toneladas por hectárea de forraje verde, equivalentes a 14 toneladas por hectárea de materia seca. Potencia forrajero
La coquia es un forraje versátil, el ganado la puede pastorear al inicio de la floración, se puede ensilar picada recién cortada o después de oreada, sola, con maíz o con otros forrajes; se puede empacar a los 5 u 8 días después del corte, con una pérdida de hojas mucho menor a la de la alfalfa. También se pueden hacer “pellets”, sola o en raciones balanceadas; es de alto gusto y buena para la digestión. Nutrición animal
Su alto contenido en proteína y su uso como complemento en la dieta, hace que diariamente se incremente el peso de las especies animales; en ovinos un rango de 22 a 400 gramos y de 800 a 1,200 gramos en bovinos. El costo-beneficio al incorporar coquia de un 35% a un 45% en la dieta de los animales es alto; representa una considerable reducción por concepto de inversión y un notable incremento en el aspecto conversión alimenticia. El contenido nutricional del forraje es: 24% de proteína 58% de fibra cruda 39% de extracto libre de Nitrógeno 64% nutrientes digestibles totales 4019 kilocalorías de EM Así, el productor puede esperar una buena producción de sus animales independientemente del sector pecuario en el que se desarrolla (leche, carne, huevo y deportivas); ovinos, caprinos, bovinos, venados, conejos, gallinas, pollos, avestruces, equinos y porcinos. Potencial socio-económico y ecológico
El cultivo de la coquia es una excelente práctica vegetativa conservacionista para la producción masiva de forraje en grandes extensiones dedicadas a la ganadería, es una planta C-4 con una alta capacidad para fijación de bióxido de Carbono, lo cual es útil para reducir las emisiones contaminantes del medio ambiente y responde al Protocolo de Kyoto; además genera incentivos económicos que benefician a los productores. Beneficios
Mejoramiento ecológico (fijación de CO2) y mayor ingreso de energía al
ecosistema. Uso de tierras marginales. Mayores ingresos por hectárea por concepto de producción de forraje. Incremento en la producción de carnes, leche, huevo y sus derivados. Recuperación de agostaderos. Impacto en el bienestar social en cuanto a la generación de empleos y mejores ingresos per capita. También se utiliza para consumo humano, preparándola como el quelite, la espinaca y el romerito, en tanto que pertenecen a la misma familia. Es de gran utilidad en la ganadería de traspatio, lo cual favorece el combate de la pobreza extrema. Retención de agua de lluvia, adición de materia orgánica al suelo. Manuel Anaya Garduño
Frijol de riego Ciclo agrícola
Primavera-verano. Características del área
Los municipios ubicados en la región sureste de Coahuila se encuentran a una altitud que oscila entre los 1,100 y 2,039 metros sobre el nivel del mar. La temperaturas máxima y mínima son de 23.8 a 27.5 ºC y de 10.1 a 12.8 ºC, respectivamente. La precipitación pluvial promedio en esta región va de 397.4 a 617.1 milímetros anuales. Preparación del terreno
Barbecho: Esta labor se debe realizar durante los meses de diciembre y enero a una profundidad de 25 a 30 centímetros. con el propósito de romper y voltear la capa arable del suelo, incorporar los residuos del cultivo anterior, disminuir la presencia de plagas y enfermedades y lograr una mayor captación y retención del agua de lluvia. Rastra: Esta práctica se realiza con el objetivo de desmenuzar los terrones formados durante el barbecho, facilitar la germinación de la semilla, destruir la maleza y conservar la humedad. Nivelación. Se puede efectuar con un pedazo de riel o con un tablón pesado, con el fin de evitar encharcamientos y lograr una mejor distribución de la humedad, así como una población uniforme de plantas. Variedades
Las variedades de frijol recomendadas para las siembras en riego son Pinto Americano de ciclo precoz, Pinto Saltillo, Flor de Mayo M-38 y Flor de Mayo Criollo así como las nuevas variedades Pinto Centauro y Pinto Bravo de ciclo intermedio. Siembra
La semilla se deposita a una profundidad de 5 a 8 centímetros. Los surcos deberán tener una separación de 76 centímetros y una distancia entre plantas de 8 a 10 centímetros. Para variedades de ciclo precoz y de 12 centímetros para variedades de ciclo intermedio. Fecha de siembra
En los municipios de Ramos Arizpe, Saltillo, General Cepeda y Parras de la Fuente, la fecha de siembra para variedades de ciclo intermedio es a partir del mes de junio y hasta el 25 de julio; para las precoces hasta el 5 de agosto; mientras que en el municipio de Arteaga, la siembra, tanto para variedades de ciclo intermedio como para precoces transcurre entre el 1º y el 25 de mayo. Cuando las siembras se efectúan después de la fecha límite, el cultivo puede sufrir pérdidas por la presencia de heladas tempranas.
Densidad de población
La cantidad de semilla para sembrar una hectárea depende del tamaño del grano y del porcentaje de germinación, ya que estos factores cambian de acuerdo con la variedad. Para variedades de ciclo precoz e intermedio se sugiere una población de 160 mil y 130 mil plantas por hectárea, respectivamente. Riegos
Para frijol de ciclo intermedio se sugieren los siguientes riegos en forma rodada. El riego de presiembra será de una lámina de 20 centímetros y los riegos de auxilio de 10 centímetros cada uno. Cuatro riegos de presiembra: 30 días después de la siembra; 25 días después del primero; 20 días después del segundo; 20 días después del tercero. Para frijol de ciclo precoz aplique tres riegos.Debe haber humedad en la planta durante la floración y formación del grano. Algunas lluvias pueden coincidir con estas etapas pero es frecuente que no sean suficientes para asegurar buena cosecha, por lo que es necesario aplicar el riego aunque sea ligero. Fertilización
La dosis de fertilizante sugerida por hectárea es la 40-50-00 y se puede obtener con cualquiera de las siguientes mezclas: 87 kilogramos de urea mezclados con 100 kilogramos de superfosfato de Calcio triple. 120 kilogramos de nitrato de amonio mezclados con 110 kilogramos de superfosfato de Calcio triple. 195 kilogramos de sulfato de amonio mezclados con 256 kilogramos de superfosfato de Calcio simple. Aplique la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la siembra y el resto del Nitrógeno a la primera escarda. Número de cultivos
Para lograr un mejor desarrollo del cultivo se sugiere realizar dos escardas, la primera a los veinte días después de la emergencia, y la segunda veinte días después de la primera. Control de malezas
Las malas hierbas compiten por humedad, luz y nutrientes, además de ser hospederas de plagas y enfermedades. Por lo anterior, el cuidado del cultivo debe ser obligado, principalmente durante los primeros cuarenta días, después de la siembra. Se recomienda realizar una limpia manual sobre la hilera, o bien llevar a cabo una aplicación de herbicida (Flex), siendo la dosis recomendada a aplicar de 0.75-1 litro por hectárea, o bien, Basagrán 480 en la dosis 2 litros por hectárea, esto 15 días después de la siembra. Control de plagas y enfermedades.
El cultivo es atacado por plagas que pueden causar daños severos si no se controlan oportunamente, ocasionando una disminución en el rendimiento y calidad de grano. Las
principales plagas que atacan al cultivo, así como sus daños y control se describen a continuación: Conchuela (Epilachna varivestis mulsant). También conocida como pachona o borreguillo, es una de las plagas que más daño causan al frijol. Los adultos son de color cobrizo, con dieciséis manchas negras en la parte superior del abdomen. Mide 5 milímetros de longitud. Las larvas son de color amarillo y cubiertas con espinas ramificadas, tanto los adultos como las larvas causan una severa defoliación. Los adultos se alimentan de toda la hoja, mientras que las larvas lo hacen únicamente del envés. Los adultos ovipositan en el envés de la hoja. Su control se debe realizar cuando se observen de 3 a 4 conchuelas o cuatro grupos de borreguillos por metro lineal, empleando los siguientes productos: Folimat a razón de 0.4 a 0.6 litros por hectárea, Gusatión M-20 1.5 a 2.5 litros por hectárea, o bien Paratión metílico 1 a 1.5 litros por hectárea. Mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum). Los adultos son pequeños insectos blancos que miden 2 a 3 milímetros de longitud. Este insecto transmite enfermedades virosas ocasionando amarillamiento en las hojas, sus huevecillos son oblongos, de color verde pálido y adheridos a la parte inferior de la hoja. Su combate se debe iniciar cuando se encuentren de 5 a 10 mosquitas por planta chica y de 10 a 20 por planta grande. Los insecticidas recomendados para su control son: Paratión metílico a razón de 1 a 1.5 litros por hectárea, Folimat 0.4 a 0.6 litros por hectárea o Diazinón 25-E 1 a 1.5 litros por hectárea. Chicharrita (Empoasca kraemeri). Frecuentemente causa la pérdida total de la cosecha. El adulto mide 3 milímetros, las ninfas, como los adultos, son de color verde pálido y se alimentan de la parte inferior de la hoja. Las hojas dañadas presentan bordes de color amarillo, enroscándose hacia abajo, y las plantas presentan poco desarrollo. El ataque de esta plaga es mayor durante la etapa de floración. Para su control se sugiere iniciar las aplicaciones cuando se registren de 3 a 5 insectos en planta chica y de 5 a 10 en planta grande. Los insecticidas recomendados son: Folimat a razón de 0.4 a 0.6 litros por hectárea, Diazinón 25-E 1 a 1.5 litros por hectárea o Sevín 80% PH 1 a 1.5 kilogramos por hectárea. Picudo del ejote (Apion godmani). El adulto es de color negro y mide alrededor de 2 milímetros. Se alimenta de flores y vainas tiernas. La hembra adulta hace un hueco pequeño en las vainas en formación, depositando allí un huevecillo sobre la semilla en desarrollo, la larva se alimenta de la semilla tierna, ocasionando una baja calidad de grano. Para su combate se recomienda hacer dos aplicaciones; la primera, cuando se tenga un 10% de floración y la segunda, quince días después. Los productos químicos a aplicar son: Gusatión M-20 a razón de 1.5 a 2.5 litros por hectárea, Paratión metílico 1 a 1.5 litros por hectárea o Nuvacrón 60 1 a 1.5 litros por hectárea. Enfermedades
Tizón común (Xanthomonas phaseoli). Esta enfermedad se presenta en la mayoría de las regiones donde se siembra frijol con ambientes favorables. Inicialmente los síntomas foliares aparecen en todas las partes aéreas de la planta como puntos acuosos en el envés de la hoja, los cuales aumentan de tamaño para formar una lesión más grande.
Las áreas afectadas son rodeadas de un borde de color amarillo limón, adquiriendo posteriormente un color café, llegando a cubrir una área mayor de la hoja. Las medidas utilizadas para el control del tizón común son: Emplear semilla libre del patógeno. Realizar una rotación adecuada de cultivos. Emplear variedades resistentes. Tizón de halo (Pseudomonas phaseolicola). Los síntomas del tizón de halo se presentan en tallos, hojas, vainas y semillas; aparecen como pequeños puntos de color café rodeados por un halo o círculo amarillento, siendo éstos más visibles en las hojas. Cuando la infección se produce por el uso de semilla contaminada, los síntomas se pueden observar en plantas muy jóvenes. Si el ataque se presenta durante la etapa de floración, ocasiona la caída de la flor, lo cual se refleja en una baja producción de grano. Cuando el ataque ocurre en las últimas etapas del periodo vegetativo, la enfermedad se transmite por semilla. Las medidas de control son las mismas que se recomiendan para el tizón común. Chauixtle (Uromyces phaseoli). Esta enfermedad también se conoce como roya. Ataca principalmente las hojas. Los primeros síntomas tanto en el haz como en el envés de la hoja, se observan como pequeños puntos blanquecinos o amarillentos, ligeramente abultados. Cuando las condiciones ambientales son favorables los puntos blanquecinos aumentan de tamaño hasta romper la epidermis de la hoja, liberando una especie de masa de esporas de color rojizo, llamada pústula. La reducción en rendimiento es mayor cuando las plantas son atacadas durante los periodos de prefloración o floración, aproximadamente 30 a 35 días después de la siembra. A medida que el ataque se presenta en etapas más avanzadas de desarrollo de la planta, el daño es menor. Con el propósito de disminuir los daños causados por esta enfermedad se recomienda: Emplear variedades resistentes. Sembrar en la fecha recomendada. Eliminar los residuos de cosecha. Realizar una adecuada rotación de cultivos. Antracnósis (Colletotrichum lindemuthianum). Esta enfermedad es favorecida por temperaturas bajas (14 a 18 °C) y alta humedad relativa. Sus síntomas se observan principalmente en las nervaduras de las hojas, pero también pueden aparecer en los pecíolos, ramas, tallos y vainas en forma de manchas rosadas o de color negro. El daño más grande lo causa en las vainas al afectar la calidad del grano, ya que la semilla infectada presenta manchas ligeramente hundidas de tamaño variable y de color café o negro. El hongo puede ser portado internamente por la semilla y causar severas pérdidas en el campo. Medidas de control:
Empleo de semilla limpia libre de patógenos. Uso de variedades resistentes. Rotación de cultivos. Erradicación de plantas enfermas dentro del cultivo. Cosecha
Las plantas de frijol se deben arrancar cuando el grano esté bien formado, las vainas hayan madurado y antes de que el follaje esté totalmente seco, ya que de esta manera se evita la pérdida por desgrane. Al momento de cortar las plantas de frijol se forman hileras con las plantas cosechadas en cuatro surcos. La trilla se realiza de 12 a 15 días después del corte, cuando el contenido de humedad del grano sea del 14 ó 16% para evitar pérdidas por desgrane y granos quebrados. La trilla se lleva a cabo, de preferencia, cuando las plantas están completamente secas. Si las plantas de frijol se cortan y se dejan mucho tiempo en el campo, se tienen pérdidas considerables tanto en cantidad como en calidad de grano. Actualmente existen tanto cortadoras como trilladoras de frijol, las cuales permiten agilizar estas labores. Manejo postcosecha
Una vez realizada la trilla se debe considerar la presencia de plagas de almacén como el gorgojo del frijol que representa el principal insecto de los granos almacenados en las regiones templadas y altas de América Latina incluyendo países como Argentina, Chile y México. Los adultos son de color gris-café y miden 3 milímetros. Las hembras diseminan los huevecillos entre la semilla almacenada o bien infestan el frijol en el campo, en donde ponen sus huevecillos en grietas o heridas de las vainas en desarrollo. Luego las larvas jóvenes penetran en la semilla dentro de la cual se alimentan y se empupan. Antes de empupar la larva forma una ventana circular en la parte inferior de la testa. Después del empupamiento, el insecto adulto empuja o corta este tejido para salir de la semilla y repite el ciclo de oviposición inmediatamente después de la emergencia, para evitar el daño de gorgojo se recomienda efectuar la trilla 12 días después de cortada la planta, así como almacenar en sitios limpios, otro tipo de control consiste en proteger la semilla con productos químicos como Fósforo de Aluminio (Phostoxin, Agrofum 57 o Quickphos). Es importante seguir las instrucciones de la etiqueta del fabricante. Rendimiento esperado
El rendimiento esperado es de 2.3 toneladas por hectárea. Costo de producción1
$7,500 por hectárea. Ingreso bruto
Considerando un rendimiento promedio de 2.3 toneladas por hectárea y un precio promedio de venta de $8 por kilogramo, se tendría un ingreso bruto de $18,400 por hectárea. Relación beneficio/costo
Considerando el valor del producto de $18,400 y el valor de los insumos de $7,500 se tiene una ganancia neta de $10,900 por lo que la relación beneficio-costo sería de 2.45. Costos de producción por hectárea del cultivo de frijol en riego y temporal Actividades
Riego $/ha Temporal $/ha
Barbecho
700
700
Rastra
300
300
Riego de presiembra
200
Siembra y fertilización
300
Riegos de auxilio
300
1,000
Primera aplicación de herbicida
300
Primer cultivo mecánico
300
300
Primera aplicación de insecticida
300
300
Corte
600
600
Trilla
600
600
1,000
500
Insumos Semilla certificada* Herbicida
650
Insecticida: 1 l/ha
150
130
Fertilizante
1,100
70*
Total
7,500
3,800
* Para temporal se requiere de 1 kilogramo de Micorriza como biofertlización.
Isaac Sánchez Valdez David Sánchez Aspeytia 1. Considerar los costos directos de los conceptos del paquete.
Frijol de temporal Potencial productivo
Bajo. Características del área
La altitud de los municipios del sureste del estado oscila entre los 1,100 y los 2,039 metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas máximas y mínimas van de los 23.8 a 27.5 ºC y de 10.1 a 12.8 ºC, respectivamente, y la precipitación promedio anual fluctúa entre los 397.4 y los 617.1 milímetros. Preparación del terreno
Barbecho. Esta labor se debe realizar durante los meses de diciembre y enero a una profundidad de 25 a 30 centímetros, con el propósito de romper y voltear la capa arable del suelo, incorporar los residuos del cultivo anterior, disminuir la presencia de plagas y enfermedades y lograr una mayor captación y retención del agua de lluvia. Rastra. Esta práctica se realiza con el objetivo de desmenuzar los terrones formados durante el barbecho, facilitar la germinación de la semilla, destruir la maleza y conservar la humedad. Nivelación. Se puede efectuar con un pedazo de riel o con un tablón pesado, con el fin de evitar encharcamientos y lograr una mejor distribución de la humedad, así como una población uniforme de plantas. Variedades
Las variedades de frijol recomendadas para las siembras de temporal son: Pinto Americano de ciclo precoz, Pinto Villa, Pinto Saltillo, Flor de Mayo M-38 y Flor de Mayo criollo así como las nuevas variedades Pinto Centauro y Pinto Bravo de ciclo intermedio. Siembra
La siembra de frijol bajo temporal se debe de realizar en tierra venida o punto de besana, depositando la semilla a una profundidad de 5 a 8 centímetros. Si la semilla se deposita superficialmente se corre el riesgo de perder la siembra por falta de humedad en caso de que las lluvias se retrasen. Los surcos deberán tener una separación de 76 centímetros y una distancia entre plantas de 8 a 10 centímetros para variedades de ciclo precoz y de 12 centímetros para variedades de ciclo intermedio. Cuando se siembra en terreno seco se tiene dificultad en la nacencia y presencia de maleza. Fecha de siembra
La siembra se debe realizar cuando se regularicen las lluvias y el suelo tenga la humedad suficiente, lo cual ocurre generalmente durante la última semana de junio y todo julio. En los municipios de Ramos Arizpe, Saltillo, General Cepeda y Parras de la Fuente, la fecha límite de siembra para variedades de ciclo intermedio es el 25 de julio y para las
precoces el 5 de agosto; mientras que en el municipio de Arteaga, donde las lluvias se presentan más temprano, la fecha límite de siembra, tanto para variedades de ciclo intermedio como para precoces es el 25 de mayo. Cuando ocurren lluvias durante el mes de mayo y se realizan algunas siembras de frijol, se corre el riesgo de que deje de llover durante las etapas de floración y llenado de grano, o bien cuando las siembras se efectúan después de las fechas límites establecidas, el cultivo puede sufrir pérdidas considerables por la presencia de heladas tempranas. Densidad de población
La cantidad de semilla que se requiere para sembrar una hectárea depende del tamaño del grano y el porcentaje de germinación, ya que estos factores varían de acuerdo con la variedad de que se trate. Para variedades de ciclo precoz e intermedio se sugiere una población de 140 mil y 120 mil plantas por hectárea, respectivamente. Fertilización
En las siembras de temporal no se sugiere el uso de fertilizante debido a que la cantidad de precipitación que se registra durante el ciclo del cultivo es muy baja y la mayoría de las veces no se tendría respuesta a la aplicación de este insumo, sin embargo se puede aplicar Micorriza tratada en la semilla antes de la siembra a una dosis de un kilogramo de Micorriza en 40 kilogramos de semilla. Cultivos
Para lograr un mejor desarrollo del cultivo se sugiere realizar dos escardas, la primera veinte días después de la emergencia, y la segunda veinte días después de la primera. Control de malezas
Las malas hierbas compiten con el cultivo del frijol, por humedad, luz y nutrientes, además de ser hospederas de plagas y enfermedades. Por lo anterior, el cultivo debe mantenerse libre de malas hierbas, principalmente durante los primeros cuarenta días, después de la siembra. Se recomienda realizar una limpia manual sobre la hilera, o bien llevar a cabo una aplicación de herbicida (Flex), siendo la dosis recomendada a aplicar de 0.75-1 litro por hectárea, o bien, Basagrán 480 en la dosis 2 litros por hectárea, esto 15 días después de la siembra. Control de plagas
El cultivo es atacado por plagas que pueden causar daños severos si no se controlan oportunamente, ocasionando una disminución en el rendimiento y calidad de grano. Las principales plagas que atacan al cultivo, así como sus daños y control se describen a continuación: Conchuela (Epilachna varivestis). También conocida como pachona o borreguillo, es una de las plagas que más daño causan al frijol. Los adultos son de color cobrizo, con dieciséis manchas negras en la parte superior del abdomen. Miden 5 milímetros de longitud. Las larvas son de color amarillo y cubiertas con espinas ramificadas, tanto los adultos como las larvas causan una severa defoliación. Los adultos se alimentan de toda la hoja, mientras que las larvas lo hacen únicamente del envés. Los adultos ovipositan en el envés de la hoja. Su control se debe realizar cuando se observen de 3 a
4 conchuelas o 4 grupos de borreguillos por metro lineal, empleando los siguientes productos: Folimat a razón de 0.4 a 0.6 litros por hectárea, Gusatión M-20 1.5 a 2.5 litros por hectárea. Mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum). Los adultos son pequeños insectos blancos que miden de 2 a 3 milímetros de longitud. Este insecto transmite enfermedades virosas ocasionando amarillamiento en las hojas; sus huevecillos son oblongos, de color verde pálido y adheridos a la parte inferior de la hoja. Su combate se debe iniciar cuando se encuentren de 5 a 10 mosquitas por planta chica y de 10 a 20 por planta grande. Los insecticidas recomendados para su control son: Paratión metílico a razón de 1-1.5 litros por hectárea, Folimat 0.4-0.6 litros por hectárea o Diazinón 25-E 1 a 1.5 litros por hectárea. Chicharrita (Empoasca kraemeri). Frecuentemente causa la pérdida total de la cosecha. El adulto mide 3 milímetros, las ninfas, como los adultos, son de color verde pálido y se alimentan de la parte inferior de la hoja. Las hojas dañadas presentan bordes de color amarillo, enroscándose hacia abajo, y las plantas presentan poco desarrollo. El ataque de esta plaga es mayor durante la etapa de floración. Para su control se sugiere iniciar las aplicaciones cuando se registren de 3 a 5 insectos en planta chica y de 5 a 10 en planta grande. Los insecticidas recomendados son: Folimat a razón de 0.4-0.6 litros por hectárea, Diazinón 25-E 1 a 1.5 litros por hectárea o Sevín 80% PH 1 a 1.5 kilogramos por hectárea. Picudo del ejote (Apion godmani). El adulto es de color negro y mide alrededor de 2 milímetros. Se alimenta de flores y vainas tiernas. La hembra adulta hace un hueco pequeño en las vainas en formación, depositando allí un huevecillo sobre la semilla en desarrollo; la larva se alimenta de la semilla tierna, ocasionando una baja calidad de grano. Para su combate se recomienda hacer dos aplicaciones; la primera, cuando se tenga un 10% de floración y la segunda, quince días después. Los productos químicos a aplicar son Gusatión M-20 a razón de 1.5 a 2.5 litros por hectárea, Paratión metílico 1 a 1.5 litros por hectárea o Nuvacrón 60 1 a 1.5 litros por hectárea. Enfermedades
Tizón común (Xanthomonas phaseoli). Esta enfermedad se presenta en la mayoría de las regiones donde se siembra frijol con ambientes favorables. Inicialmente los síntomas foliares aparecen en todas las partes aéreas de la planta como puntos acuosos en el envés de la hoja, los cuales aumentan de tamaño para formar una lesión más grande. Las áreas afectadas son rodeadas de un borde de color amarillo limón, adquiriendo posteriormente un color café, llegando a cubrir una área mayor de la hoja. Las medidas utilizadas para el control del tizón común son: Emplear semilla libre del patógeno. Realizar una rotación adecuada de cultivos. Emplear variedades resistentes. Tizón de halo (Pseudomonas phaseolicola). Los síntomas del tizón de halo se presentan en tallos, hojas, vainas y semillas; aparecen como pequeños puntos de color café
rodeados por un halo o círculo amarillento, siendo éstos más visibles en las hojas. Cuando la infección se produce por el uso de semilla contaminada, los síntomas se pueden observar en plantas muy jóvenes. Si el ataque se presenta durante la etapa de floración, ocasiona la caída de la flor, lo cual se refleja en una baja producción de grano. Cuando el ataque ocurre en las últimas etapas del periodo vegetativo, la enfermedad se transmite por semilla. Las medidas de control son las mismas que se recomiendan para el tizón común. Chauixtle (Uromyces phaseoli). Esta enfermedad también se conoce como roya. Ataca principalmente las hojas. Los primeros síntomas tanto en el haz como en el envés de la hoja, se observan como pequeños puntos blanquecinos o amarillentos, ligeramente abultados. Cuando las condiciones ambientales son favorables los puntos blanquecinos aumentan de tamaño hasta romper la epidermis de la hoja, liberando una especie de masa de esporas de color rojizo, llamada pústula. La reducción en rendimiento es mayor cuando las plantas son atacadas durante los periodos de prefloración o floración, aproximadamente 30 a 35 días después de la siembra. A medida que el ataque se presenta en etapas más avanzadas de desarrollo de la planta, el daño es menor. Con el propósito de disminuir los daños causados por esta enfermedad se recomienda: Emplear variedades resistentes. Sembrar en la fecha recomendada. Eliminar los residuos de cosecha. Realizar una adecuada rotación de cultivos. Antracnósis (Colletotrichum lindemuthianum). Esta enfermedad es favorecida por temperaturas bajas (14 a 18 °C) y alta humedad relativa. Sus síntomas se observan principalmente en las nervaduras de las hojas, pero también pueden aparecer en los pecíolos, ramas, tallos y vainas en forma de manchas rosadas o de color negro. El daño más grande lo causa en las vainas al afectar la calidad del grano, ya que la semilla infectada presenta manchas ligeramente hundidas de tamaño variable y de color café o negro. El hongo puede ser portado internamente por la semilla y causar severas pérdidas en el campo. Medidas de control: Empleo de semilla limpia libre de patógenos. Uso de variedades resistentes. Rotación de cultivos. Erradicación de plantas enfermas dentro del cultivo. Cosecha
Las plantas de frijol se deben arrancar cuando el grano esté bien formado, las vainas hayan madurado y antes de que el follaje esté totalmente seco, ya que de esta manera se evita la pérdida por desgrane. Al momento de cortar las plantas de frijol se forman hileras con las plantas cosechadas
en cuatro surcos. La trilla se realiza de 12 a 15 días después del corte, cuando el contenido de humedad del grano sea del 14 ó 16% para evitar pérdidas por desgrane y granos quebrados. La trilla se lleva a cabo, de preferencia, cuando las plantas están completamente secas. Si las plantas de frijol se cortan y se dejan mucho tiempo en el campo, se tienen pérdidas considerables tanto en cantidad como en calidad de grano. Actualmente existen tanto cortadoras como trilladoras de frijol, las cuales permiten agilizar estas labores. Manejo postcosecha
Una vez realizada la trilla se debe considerar la presencia de plagas de almacén como el gorgojo del frijol que representa el principal insecto de los granos almacenados en las regiones templadas y altas de América Latina incluyendo países como Argentina, Chile y México. Los adultos son de color gris-café y miden 3 milímetros. Las hembras diseminan los huevecillos entre la semilla almacenada o bien infestan el frijol en el campo, en donde ponen sus huevecillos en grietas o heridas de las vainas en desarrollo. Luego las larvas jóvenes penetran en la semilla dentro de la cual se alimentan y se empupan. Antes de empupar la larva forma una ventana circular en la parte inferior de la testa. Después del empupamiento, el insecto adulto empuja o corta este tejido para salir de la semilla y repite el ciclo de oviposición inmediatamente después de la emergencia, para evitar el daño de gorgojo se recomienda efectuar la trilla 12 días después de cortada la planta, así como almacenar en sitios limpios, otro tipo de control consiste en proteger la semilla con productos químicos como Fósforo de Aluminio (Phostoxin, Agrofum 57 o Quickphos). Es importante seguir las instrucciones de la etiqueta del fabricante. Rendimiento esperado
El rendimiento esperado es de 1.1 toneladas por hectárea. Costo de producción1
$3,800 por hectárea. Ingreso bruto
Considerando un rendimiento promedio de 1.1 toneladas por hectárea y un precio promedio de venta de $8 por kilogramo, se tendría un ingreso bruto de $8,800 por hectárea. Relación beneficio/costo
Considerando el valor del producto de $8,800 y el valor de los insumos de $3,800, se tiene una ganancia neta de $5,000 por lo que la relación beneficio-costo sería de 2.31. Costos de producción por hectárea del cultivo de frijol en riego y temporal Actividades
Riego $/ha Temporal $/ha
Barbecho
700
700
Rastra
300
300
Riego de presiembra
200
Siembra y fertilización
300
300
Riegos de auxilio
1,000
Primera aplicación de herbicida
300
Primer cultivo mecánico
300
300
Primera aplicación de insecticida
300
300
Corte
600
600
Trilla
600
600
1,000.00
500
Insumos Semilla certificada* Herbicida
650.00
Insecticida: 1 l/ha
150.00
130
1,100.00
70*
7,500
3,800
Fertilizante Total
* Para temporal se requiere de 1 kilogramo de Micorriza como biofertlización.
Isaac Sánchez Valdez David Sánchez Aspeytia 1. Considerar los costos directos de los conceptos del paquete.
Frijol de temporal Potencial productivo
Medio. Características del área
La altitud de los municipios del sureste del estado oscila entre los 1,100 y los 2,039 metros sobre el nivel del mar. Las temperaturas máximas y mínimas van de los 23.8 a 27.5 ºC y de 10.1 a 12.8 ºC, respectivamente, y la precipitación promedio anual fluctúa entre los 397.4 y los 617.1 milímetros. Preparación del terreno
Barbecho. Esta labor se debe realizar durante los meses de diciembre y enero a una profundidad de 25 a 30 centímetros, con el propósito de romper y voltear la capa arable del suelo, incorporar los residuos del cultivo anterior, disminuir la presencia de plagas y enfermedades y lograr una mayor captación y retención del agua de lluvia. Rastra. Esta práctica se realiza con el objetivo de desmenuzar los terrones formados durante el barbecho, facilitar la germinación de la semilla, destruir la maleza y conservar la humedad. Nivelación. Se puede efectuar con un pedazo de riel o con un tablón pesado, con el fin de evitar encharcamientos y lograr una mejor distribución de la humedad, así como una población uniforme de plantas. Variedades
Las variedades de frijol recomendadas para las siembras de temporal son: Pinto Americano de ciclo precoz, Pinto Villa, Pinto Saltillo, Flor de Mayo M-38 y Flor de Mayo criollo así como las nuevas variedades Pinto Centauro y Pinto Bravo de ciclo intermedio. Siembra
La siembra de frijol bajo temporal se debe de realizar en tierra venida o punto de besana, depositando la semilla a una profundidad de 5 a 8 centímetros. Si la semilla se deposita superficialmente se corre el riesgo de perder la siembra por falta de humedad en caso de que las lluvias se retrasen. Los surcos deberán tener una separación de 76 centímetros y una distancia entre plantas de 8 a 10 centímetros para variedades de ciclo precoz y de 12 centímetros para variedades de ciclo intermedio. Cuando se siembra en terreno seco se tiene dificultad en la nacencia y presencia de maleza. Fecha de siembra
La siembra se debe realizar cuando se regularicen las lluvias y el suelo tenga la humedad suficiente, lo cual ocurre generalmente durante la última semana de junio y todo julio. En los municipios de Ramos Arizpe, Saltillo, General Cepeda y Parras de la Fuente, la fecha límite de siembra para variedades de ciclo intermedio es el 25 de julio y para las
precoces el 5 de agosto; mientras que en el municipio de Arteaga, donde las lluvias se presentan más temprano, la fecha límite de siembra, tanto para variedades de ciclo intermedio como para precoces es el 25 de mayo. Cuando ocurren lluvias durante el mes de mayo y se realizan algunas siembras de frijol, se corre el riesgo de que deje de llover durante las etapas de floración y llenado de grano, o bien cuando las siembras se efectúan después de las fechas límites establecidas, el cultivo puede sufrir pérdidas considerables por la presencia de heladas tempranas. Densidad de población
La cantidad de semilla que se requiere para sembrar una hectárea depende del tamaño del grano y el porcentaje de germinación, ya que estos factores varían de acuerdo con la variedad de que se trate. Para variedades de ciclo precoz e intermedio se sugiere una población de 140 mil y 120 mil plantas por hectárea, respectivamente. Fertilización
En las siembras de temporal no se sugiere el uso de fertilizante debido a que la cantidad de precipitación que se registra durante el ciclo del cultivo es muy baja y la mayoría de las veces no se tendría respuesta a la aplicación de este insumo, sin embargo se puede aplicar Micorriza tratada en la semilla antes de la siembra a una dosis de un kilogramo de Micorriza en 40 kilogramos de semilla. Cultivos
Para lograr un mejor desarrollo del cultivo se sugiere realizar dos escardas, la primera veinte días después de la emergencia, y la segunda veinte días después de la primera. Control de malezas
Las malas hierbas compiten con el cultivo del frijol, por humedad, luz y nutrientes, además de ser hospederas de plagas y enfermedades. Por lo anterior, el cultivo debe mantenerse libre de malas hierbas, principalmente durante los primeros 40 días, después de la siembra. Se recomienda realizar una limpia manual sobre la hilera, o bien llevar a cabo una aplicación de herbicida (Flex), siendo la dosis recomendada a aplicar de 0.75-1 litro por hectárea, o bien, Basagrán 480 en la dosis 2 litros por hectárea, esto 15 días después de la siembra. Control de plagas
El cultivo es atacado por plagas que pueden causar daños severos si no se controlan oportunamente, ocasionando una disminución en el rendimiento y calidad de grano. Las principales plagas que atacan al cultivo, así como sus daños y control se describen a continuación: Conchuela (Epilachna varivestis). También conocida como pachona o borreguillo, es una de las plagas que más daño causan al frijol. Los adultos son de color cobrizo, con dieciséis manchas negras en la parte superior del abdomen. Miden 5 milímetros de longitud. Las larvas son de color amarillo y cubiertas con espinas ramificadas, tanto los adultos como las larvas causan una severa defoliación. Los adultos se alimentan de toda la hoja, mientras que las larvas lo hacen únicamente del envés. Los adultos ovipositan en el envés de la hoja. Su control se debe realizar cuando se observen de 3 a
4 conchuelas o 4 grupos de borreguillos por metro lineal, empleando los siguientes productos: Folimat a razón de 0.4 a 0.6 litros por hectárea, Gusatión M-20 1.5 a 2.5 litros por hectárea. Mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum). Los adultos son pequeños insectos blancos que miden de 2 a 3 milímetros de longitud. Este insecto transmite enfermedades virosas ocasionando amarillamiento en las hojas; sus huevecillos son oblongos, de color verde pálido y adheridos a la parte inferior de la hoja. Su combate se debe iniciar cuando se encuentren de 5 a 10 mosquitas por planta chica y de 10 a 20 por planta grande. Los insecticidas recomendados para su control son: Paratión metílico a razón de 1-1.5 litros por hectárea, Folimat 0.4-0.6 litros por hectárea o Diazinón 25-E 1 a 1.5 litros por hectárea. Chicharrita (Empoasca kraemeri). Frecuentemente causa la pérdida total de la cosecha. El adulto mide 3 milímetros, las ninfas, como los adultos, son de color verde pálido y se alimentan de la parte inferior de la hoja. Las hojas dañadas presentan bordes de color amarillo, enroscándose hacia abajo, y las plantas presentan poco desarrollo. El ataque de esta plaga es mayor durante la etapa de floración. Para su control se sugiere iniciar las aplicaciones cuando se registren de 3 a 5 insectos en planta chica y de 5 a 10 en planta grande. Los insecticidas recomendados son: Folimat a razón de 0.4-0.6 litros por hectárea, Diazinón 25-E 1 a 1.5 litros por hectárea o Sevín 80% PH 1 a 1.5 kilogramos por hectárea. Picudo del ejote (Apion godmani). El adulto es de color negro y mide alrededor de 2 milímetros. Se alimenta de flores y vainas tiernas. La hembra adulta hace un hueco pequeño en las vainas en formación, depositando allí un huevecillo sobre la semilla en desarrollo; la larva se alimenta de la semilla tierna, ocasionando una baja calidad de grano. Para su combate se recomienda hacer dos aplicaciones; la primera, cuando se tenga un 10% de floración y la segunda, quince días después. Los productos químicos a aplicar son Gusatión M-20 a razón de 1.5 a 2.5 litros por hectárea, Paratión metílico 1 a 1.5 litros por hectárea o Nuvacrón 60 1 a 1.5 litros por hectárea. Enfermedades
Tizón común (Xanthomonas phaseoli). Esta enfermedad se presenta en la mayoría de las regiones donde se siembra frijol con ambientes favorables. Inicialmente los síntomas foliares aparecen en todas las partes aéreas de la planta como puntos acuosos en el envés de la hoja, los cuales aumentan de tamaño para formar una lesión más grande. Las áreas afectadas son rodeadas de un borde de color amarillo limón, adquiriendo posteriormente un color café, llegando a cubrir una área mayor de la hoja. Las medidas utilizadas para el control del tizón común son: Emplear semilla libre del patógeno. Realizar una rotación adecuada de cultivos. Emplear variedades resistentes. Tizón de halo (Pseudomonas phaseolicola). Los síntomas del tizón de halo se presentan en tallos, hojas, vainas y semillas; aparecen como pequeños puntos de color café
rodeados por un halo o círculo amarillento, siendo éstos más visibles en las hojas. Cuando la infección se produce por el uso de semilla contaminada, los síntomas se pueden observar en plantas muy jóvenes. Si el ataque se presenta durante la etapa de floración, ocasiona la caída de la flor, lo cual se refleja en una baja producción de grano. Cuando el ataque ocurre en las últimas etapas del periodo vegetativo, la enfermedad se transmite por semilla. Las medidas de control son las mismas que se recomiendan para el tizón común. Chauixtle (Uromyces phaseoli). Esta enfermedad también se conoce como roya. Ataca principalmente las hojas. Los primeros síntomas tanto en el haz como en el envés de la hoja, se observan como pequeños puntos blanquecinos o amarillentos, ligeramente abultados. Cuando las condiciones ambientales son favorables los puntos blanquecinos aumentan de tamaño hasta romper la epidermis de la hoja, liberando una especie de masa de esporas de color rojizo, llamada pústula. La reducción en rendimiento es mayor cuando las plantas son atacadas durante los periodos de prefloración o floración, aproximadamente 30 a 35 días después de la siembra. A medida que el ataque se presenta en etapas más avanzadas de desarrollo de la planta, el daño es menor. Con el propósito de disminuir los daños causados por esta enfermedad se recomienda: Emplear variedades resistentes. Sembrar en la fecha recomendada. Eliminar los residuos de cosecha. Realizar una adecuada rotación de cultivos. Antracnósis (Colletotrichum lindemuthianum). Esta enfermedad es favorecida por temperaturas bajas (14 a 18 °C) y alta humedad relativa. Sus síntomas se observan principalmente en las nervaduras de las hojas, pero también pueden aparecer en los pecíolos, ramas, tallos y vainas en forma de manchas rosadas o de color negro. El daño más grande lo causa en las vainas al afectar la calidad del grano, ya que la semilla infectada presenta manchas ligeramente hundidas de tamaño variable y de color café o negro. El hongo puede ser portado internamente por la semilla y causar severas pérdidas en el campo. Medidas de control: Empleo de semilla limpia libre de patógenos. Uso de variedades resistentes. Rotación de cultivos. Erradicación de plantas enfermas dentro del cultivo. Cosecha
Las plantas de frijol se deben arrancar cuando el grano esté bien formado, las vainas hayan madurado y antes de que el follaje esté totalmente seco, ya que de esta manera se evita la pérdida por desgrane. Al momento de cortar las plantas de frijol se forman hileras con las plantas cosechadas
en cuatro surcos. La trilla se realiza de 12 a 15 días después del corte, cuando el contenido de humedad del grano sea del 14 ó 16% para evitar pérdidas por desgrane y granos quebrados. La trilla se lleva a cabo, de preferencia, cuando las plantas están completamente secas. Si las plantas de frijol se cortan y se dejan mucho tiempo en el campo, se tienen pérdidas considerables tanto en cantidad como en calidad de grano. Actualmente existen tanto cortadoras como trilladoras de frijol, las cuales permiten agilizar estas labores. Manejo postcosecha
Una vez realizada la trilla se debe considerar la presencia de plagas de almacén como el gorgojo del frijol que representa el principal insecto de los granos almacenados en las regiones templadas y altas de América Latina incluyendo países como Argentina, Chile y México. Los adultos son de color gris-café y miden 3 milímetros. Las hembras diseminan los huevecillos entre la semilla almacenada o bien infestan el frijol en el campo, en donde ponen sus huevecillos en grietas o heridas de las vainas en desarrollo. Luego las larvas jóvenes penetran en la semilla dentro de la cual se alimentan y se empupan. Antes de empupar la larva forma una ventana circular en la parte inferior de la testa. Después del empupamiento, el insecto adulto empuja o corta este tejido para salir de la semilla y repite el ciclo de oviposición inmediatamente después de la emergencia, para evitar el daño de gorgojo se recomienda efectuar la trilla 12 días después de cortada la planta, así como almacenar en sitios limpios, otro tipo de control consiste en proteger la semilla con productos químicos como Fósforo de Aluminio (Phostoxin, Agrofum 57 o Quickphos). Es importante seguir las instrucciones de la etiqueta del fabricante. Rendimiento esperado
El rendimiento esperado es de 1.6 toneladas por hectárea. Costo de producción1
$5,550 por hectárea. Ingreso bruto
Considerando un rendimiento promedio de 1.6 toneladas por hectárea y un precio promedio de venta de $8 por kilogramo, se tendría un ingreso bruto de $12,800 por hectárea. Relación beneficio/costo
Considerando el valor del producto de $12,800 y el valor de los insumos de $5,550 se tiene una ganancia neta de $7,300 por lo que la relación beneficio-costo sería de 2.31. Costos de producción por hectárea del cultivo de frijol en riego y temporal Actividades
Riego $/ha Temporal medio $/ha
Barbecho
700
700
Rastra
300
300
Riego de presiembra
200
400
Siembra y fertilización
300
300
Riegos de auxilio
1,000
400
Primera aplicación de herbicida
300
300
Primer cultivo mecánico
300
300
Primera aplicación de insecticida
300
300
Corte
600
600
Trilla
600
600
Insumos Semilla certificada*
1,000
500
Herbicida
650
650
Insecticida: 1 l/ha
150
130
Fertilizante
1,100
70*
Total
7,500
5,550
* Para temporal se requiere de 1 kilogramo de Micorriza como biofertlización.
Isaac Sánchez Valdez David Sánchez Aspeytia 1. Considerar los costos directos de los conceptos del paquete.
Maíz de riego Ciclo agrícola
Primavera-verano. Descripción del área
Altitud: 350 metros sobre el nivel del mar. Temperatura extrema: 15 ºC en el invierno y 47 ºC en el verano. Precipitación media anual: De 400 a 500 milímetros. Preparación del terreno
Barbecho de 25 a 30 centímetros de profundidad, dos pasos de rastra para desmoronar los terrones y posteriormente realizar un empareje del suelo. Finalmente se hace un trazo de riego. Variedades
Las variedades recomendadas para la región norte, carbonífera y centro de Coahuila, las cuales son área de influencia de los Distritos de Desarrollo Rural 001, 002 y 003 de Acuña, Sabinas y Monclova respectivamente son: H-435, H-436, H-437, H-439, H440, VS-402, VS-409, Asgrow 7573 (blanco), Asgrow 7573Y (amarillo), Asgrow jaguar (blanco), Asgrow jaguar (amarillo), Hartz-343, Hartz-385, Pioneer 3050, Pioneer 3292 y Pioneer 3428. Siembra
De 4.5 a 5.5 plantas por metro lineal, con lo cual se compensará la pérdida de plantas que se tendrá durante el desarrollo del cultivo y así obtener una población de plantas a cosecha de 50,000 a 55,000 por hectárea. Riego
Un riego de aniego de 20 centímetros de lámina más 3 riegos de auxilio con lámina de 15 centímetros cada uno, en las etapas de encañe, prefloración y elote lechoso. Fertilización
Aplicar la fórmula 120-60-00 la cual puede ser aplicada con las siguientes fuentes de producto comercial por hectárea. a) 115 kilogramos de fosfato monoamónico (MAP) más 525 kilogramos de sulfato de amonio; b) 115 kilogramos de fosfato monoamónico (MAP) + 235 kilogramos de urea; c) 130 kilogramos fosfato diamónico ( DAP) más 470 kilogramos de sulfato de amonio; y d) 130 kilogramos de fosfato diamónico (DAP) más 210 kilogramos de urea. Aplicar a la siembra todo el Fósforo y la mitad del Nitrógeno (60-60-00) y la otra mitad del Nitrógeno al momento de la primera escarda. Número de cultivos
Una escarda mecánica.
Control de malezas
Control preemergente de maleza de hoja ancha y angosta con Primagram 500 a razón de 2.5 a 3 litros por hectárea disuelto en 250 a 300 litros de agua. Para el control postemergente cuando el maíz y la maleza tengan una altura de 15 a 30 centímetros se sugiere para controlar maleza de hoja ancha y angosta con Gesaprim 50 más 2,4-D Amina con 350 gramos. Del primero y 350 centímetros cúbicos del segundo diluidos en 250 a 300 litros de agua. Cuando la maleza sea sólo de hoja ancha, aplicar sólo 1 litro de 2,4-D Amina. Control de plagas y enfermedades
Gallina ciega y gusano de alambre. Cuando se tengan antecedentes aplicar de 15 a 20 kilogramos por hectárea de Lorsbán 5G, Furadán G 5% o Counter G 5%, incorporando el producto antes de la siembra o bien al momento de la fertilización. Pulga negra y trips. Se presentan durante la primera etapa de plántula del maíz, aplicar cuando se observan de 3 a 5 insectos por planta con Malatión 1000CE utilizando de 0.5 a 1 litro por hectárea, Diazinón CE a razón de 1 litro por hectárea. Gusano cogollero. Se presenta desde el estado de plántula hasta el espigamiento, dañando el cogollo. Para realizar la aplicación, es conveniente observar más del 10% de las plantas con larvas pequeñas; para su control se sugiere aplicar de 10 a 15 kilogramos por hectárea de Sevín G 5%, 0.5 a 1 litro por hectárea de Lorsbán 480 EM o bien, Confirm 2F a razón de 0.250 a 0.500 litros por hectárea. Araña roja. Se presenta en la región sólo cuando existen altas temperaturas y se presentan condiciones de sequía, ocasionando en las hojas manchas amarillas. Aplicar cuando las infestaciones cubran más del 20% del follaje y el maíz se encuentre en etapas anteriores al llenado de grano. Para lo cual se sugiere aplicar Folimat 1000 LM a razón de 1 litro por hectárea. Gusano elotero. Esta plaga se presenta con frecuencia en maíces con mala cobertura; es conveniente aplicar cuando el 10% del total de la población de plantas tenga una o más larvas pequeñas. Para controlar esta plaga se sugiere aplicar Lorsbán 480 EM a razón de 0.5 a 0.75 litros por hectárea o bien Confirm 2F a razón de 0.25 a 0.5 litros por hectárea. En la región la enfermedad que se observa con más frecuencia en el cultivo del maíz es el carbón común, conocida también como huitlacoche; sin embargo es de poca importancia económica, por lo que se sugiere utilizar las variedades recomendadas. Cosecha
La cosecha del maíz se puede realizar de forma manual y mecánica. La manual se debe realizar cuando el grano pasa a la madurez fisiológica, la cual se comprueba al tomar varios granos de la parte media de la mazorca para observar un punto café oscuro o negro que se llama capa negra. La cosecha mecánica se deberá realizar hasta que el grano alcance el 15 y 18% de humedad momento adecuado para facilitar el desgrane. Rendimiento esperado
5 toneladas por hectárea. Costo de producción
$10,699 por hectárea. Ingreso bruto
$18,500 por hectárea. Relación beneficio/costo
1.8. Costos de producción del cultivo de maíz en riego y temporal Actividades
Riego $/ha Temporal $/ha
Barbecho
700
700
Rastra
400
400
Riego de presiembra
250
Siembra y fertilización
400
Riegos de auxilio
400
1,920
Primera aplicación de herbicida
350
Primer cultivo mecánico
350
350
Primera aplicación de insecticida
350
350
Primer deshierbe manual
600
Segunda aplicación de insecticida
350
Corte
600
60
Desgrane
600
600
Semilla: 12 kg/ha
1,200
500
Herbicida: 2 l/ha
748
Insecticida: 1 l/ha
150
150
1,731.03
70
10,699.03
4,120
Insumos
Fertilizante Total
Los precios de los fertlizantes pueden variar de acuerdo con la cotización del dólar.
Jesús Martínez Villa Eutimio de Jesús Cuéllar Villarreal David Sánchez Aspeytia
Maíz de temporal Introducción
Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia del pueblo de México, el consumo por persona de maíz al año es de 141 kilogramos, ya sea consumido como tortillas, gorditas, atoles, etcétera. En el estado de Coahuila, sin considerar a la Comarca Lagunera, se siembran alrededor de 37,130 hectáreas de maíz, de las cuales el 88% es sembrado en la región sureste de Coahuila, donde se siembran alrededor de 31,786 hectáreas en temporal y el resto en riego. El rendimiento medio obtenido es de 2,200 kilogramos por hectárea en riego y 650 kilogramos por hectárea en temporal. Tomando en cuenta la necesidad de contar con variedades mejoradas o criollas sobresalientes que permitan mejorar en forma significativa estos bajos rendimientos, el Campo Experimental “Saltillo” ha realizado una serie de estudios con el objeto de poder contar con variedades de maíz con alto potencial de producción y sobre todo que sean de ciclo precoz (110-120 días en temporal). Los resultados obtenidos señalan que las variedades Cafime, VS-201 y VS-221 fueron las que mostraron el más alto rendimiento y adaptación a las condiciones agroecológicas que prevalecen en la región Sureste del estado. Sin embargo existen criollos regionales que pueden ser utilizados en la región sureste de Coahuila como el Tremez blanco, Pipitilla o Elotón. La precocidad, rendimiento y tolerancia a la sequía que caracterizan a estas variedades representan una buena alternativa para los productores de maíz en comparación con las variedades tradicionales que generalmente requieren de un mayor número de días para alcanzar la madurez fisiológica, y que en algunas ocasiones son dañadas por la presencia de heladas tempranas. Preparación del terreno
Barbecho: Esta labor se debe realizar a una profundidad de 30 centímetros; con esta práctica se logra almacenar más agua y se tiene menos problemas de plagas y enfermedades. Se debe realizar desde diciembre hasta abril. Rastreo: Esta práctica se lleva a cabo con el objetivo de desbaratar los terrones que quedan después del barbecho. Se debe realizar entre marzo y abril. Pileteo: Para captar y retener el agua de lluvia disponible para el cultivo se recomienda utilizar la pileteadora la cual consiste en realizar pequeñas piletas a lo largo del surco al momento de la siembra, evita la erosión y pérdida de agua por escurrimiento con esta actividad se logra un incremento del rendimiento en un 15%. Variedades
Para siembras en temporal el agricultor puede elegir las variedades según sus preferencias. A continuación se presentan las características principales de las variedades mejoradas recomendadas por el Campo Experimental Saltillo. Variedades de maíz recomendadas para el sureste de Coahuila Variedad Días a madurez Ciclo vegetativo Densidad de siembra (kg/ha) Cafime
105-110
Precoz
15-20
Vs-201
115-120
Precoz
15-20
Vs-221
115-120
Precoz
15-20
Época de siembra
En el Distrito de Desarrollo Rural 004 del sur del estado se sugiere como fecha óptima de siembra para las variedades de ciclo precoz del 15 de marzo al 15 de junio para el municipio de Arteaga; mientras que para los municipios de Saltillo, Ramos Arizpe, General Cepeda y Parras de la Fuente se sugiere sembrar desde el inicio del temporal hasta el 20 de julio. Método y densidades de siembra
La semilla se deposita en tierra húmeda, en el fondo del surco, a una profundidad de 5 a 7 centímetros. Para sembrar una hectárea se utilizan de 15 a 20 kilogramos de semilla. Se dejan 32 centímetros entre plantas y los surcos se hacen a 76 a 80 centímetros de distancia. De esta manera se obtiene una densidad aproximada de 50,000 plantas por hectárea. Inicio de la floración
Las variedades antes mencionadas inician la floración masculina entre los 50 y 55 días y la femenina entre los 55 y 60 días después de la siembra. Fertilización
En condiciones de temporal se recomienda utilizar el biofertilizante Micorriza, el cual contribuye a que el cultivo de maíz incremente su rendimiento entre 12 y 15%, para lo cual se aplica una bolsa de Micorriza (aproximadamente un kilogramo) por cada 15 a 20 kilogramos de semilla para una hectárea. Se recomienda también la utilización de ácidos húmicos o fulvicos los cuales contribuyen de manera similar a las Micorrizas en el cultivo de maíz. Labores de cultivo
El cultivo debe mantenerse libre de malas hierbas principalmente durante los primeros 40 días después de la siembra. Para eliminar las malezas es necesario dar dos escardas, la primera a los 20 días después de la emergencia y la segunda 20 días después de la primera. Además es conveniente hacer una limpia manual sobre la hilera, o bien, hacer una aplicación de herbicida (Hierbamina), siendo la dosis recomendada a aplicar de 1 a 2 litros por hectárea; esto posterior a la segunda escarda.
Plagas
Las plagas que atacan al cultivo del maíz, los productos comerciales para su control, las dosis recomendadas por hectárea, así como la época de aplicación se muestran a continuación. Control de plagas del maíz Plaga
Producto comercial* Dosis por hectárea
Época de aplicación
Gusano cogollero Spodoptera frujiperda
Pounce 4% Malathión 50 CE
8-10 kg 1-1.5 l
Cuando se tenga un 10% de plantas dañadas.
Gusano elotero Heliothis zea
Malathión 50-E Sevín 80 PH
1-1.5 l 1.5-2
Cuando se observen los primeros huevecillos.
Gusano soldado Spodoptera exigua Parathión metílico Sevín 80% Dipterex 80%
1l 2 kg 1-1.5 kg
En los primeros estadíos larvarios
* Utilice el producto que más convenga a sus intereses.
Enfermedades
Entre las enfermedades que atacan al cultivo del maíz en el sureste de Coahuila podemos mencionar al carbón común o huitlacoche producido por el hongo Ustilago maydis. Para su control no existen productos químicos disponibles ni prácticas de cultivos específicos. Sin embargo, el daño que causa se puede disminuir o evitar mediante las siguientes prácticas: Tratar la semilla con una dosis de 10 gramos de Arazán por cada 100 kilogramos. Efectuar rotación de cultivos. Cosecha
Esta labor se lleva a cabo cuando el grano a alcanzado su madurez fisiológica, es decir, cuando se encuentra en estado lechoso-masoso y contenga alrededor del 20% de humedad; la madurez fisiológica se presenta entre los 105 y 120 días después de la siembra, dependiendo de la variedad que se trate (Cafime, VS-201 y VS221 o criollo regional). Una vez cosechadas las mazorcas, es necesario asolerarlas hasta que alcancen un contenido de humedad aproximado al 14%, etapa en la que se pueden desgranar fácilmente. Almacenamiento
El grano debe ser almacenado en un lugar limpio y sin humedad para evitar el ataque de hongos, insectos, ratas y otros parásitos. Se puede aplicar una pastilla de fosfuro de Aluminio por 200 kilogramos de semilla cerrado hermeticamante en un costal con bolsa negra para evitar el escape de gas, a los ocho días destapar la semilla y ponerla al aire libre, posteriormente se puede consumir como grano o semilla. Costos de producción del cultivo de maíz en riego y temporal Actividades
Riego $/ha Temporal $/ha
Barbecho
700
700
Rastra
400
400
Riego de presiembra
250
Siembra y fertilización
400
Riegos de auxilio
400
1,920
Primera aplicación de herbicida
350
Primer cultivo mecánico
350
350
Primera aplicación de insecticida
350
350
Primer deshierbe manual
600
Segunda aplicación de insecticida
350
Corte
600
600
Desgrane
600
600
Semilla: 12 kg/ha
1,200
500
Herbicida: 2 l/ha
748
Insecticida: 1 l/ha
150
150
1,731.03
70
10,699.03
4,120
Insumos
Fertilizante Total
Los precios de los fertlizantes pueden variar de acuerdo con la cotización del dólar.
Jesús Martínez Villa Eutimio de Jesús Cuellar Villarreal David Sánchez Aspeytia
Maíz forrajero Ciclo agrícola
Otoño-invierno y primavera-verano. Nivel de potencial productivo
50 toneladas por hectárea. Características del área
Altitud: 350 metros sobre el nivel del mar. Temperatura: De –10 ºC en el invierno y de 43 ºC en el verano. Precipitación media anual: De 400 a 500 milímetros. Preparación del terreno
Barbecho de 25 a 30 centímetros de profundidad, dos pasos de rastra para desmoronar los terrones y posteriormente realizar un empareje del suelo. Finalmente se hace un trazo de riego. Variedades
Las variedades recomendadas para la región norte, carbonífera y centro del estado de Coahuila, las cuales son área de influencia de los Distritos de Desarrollo Rural 001, 002 y 003 de Acuña, Sabinas y Monclova respectivamente son: H-439, Asgrow 7573 (blanco), Asgrow 7573Y (amarillo), Asgrow Bengala (blanco) y Pioneer 3025W (blanco). Para la región sureste se recomienda: para temporal las variedades CAFIME, Vs-201, Vs-202, Vs221 y para riego las variedades: Ocelote, Alicante y Cardenal (blancos). H-715 y H-717 (amarillos). Siembra
Distancia entre surcos 80 a 90 centímetros. Fecha de siembra
Temprana del 20 de febrero al 20 de marzo y tardía del 15 de junio al 15 de julio. Densidad de población
De 6.7 a 7.4 plantas por metro lineal, con lo cual se compensará la pérdida de plantas que se tendrá durante el desarrollo del cultivo y así obtener una población de plantas a cosecha de 80 mil por hectárea. Fertilización
Fórmula 180-90-00 la cual puede ser aplicada con las siguientes fuentes de producto comercial por hectárea. a) 173 kilogramos de fosfato monoamónico ( MAP) + 785 kilogramos de sulfato de amonio; b) 173 kilogramos de fosfato monoamónico ( MAP) + 350 kilogramos de urea; c) 195 kilogramos fosfato diamónico ( DAP) + 707 kilogramos de sulfato de amonio; y d) 195 kilogramos de fosfato diamónico (DAP) + 315 kilogramos de
urea. Aplicar a la siembra todo el Fósforo y la mitad del Nitrógeno (90-60-00) y la otra mitad del Nitrógeno al momento de la primera escarda. Cultivos
Una escarda mecánica. Riegos
Un riego de aniego de 20 centímetros de lámina más 4 riegos de auxilio con lámina de 15 centímetros cada uno en las etapas de desarrollo, encañe, prefloración y formación de grano. Control de malezas
Preemergente de maleza de hoja ancha y angosta con Primagram 500 a razón de 2.5 a 3 litros por hectárea disuelto en 250 a 300 litros de agua. Para el control postemergente cuando el maíz y la maleza tengan una altura de 15 a 30 centímetros se sugiere para controlar maleza de hoja ancha y angosta Gesaprim 50 más 2,4-D Amina con 350 gramos del primero y 350 centímetros cúbicos del segundo diluidos entre 250 y 300 litros de agua. Cuando la maleza sea sólo de hoja ancha, aplicar sólo 1 litro de 2,4-D Amina. Atraz 500 2 litros por hectárea en 200 litros de agua. Control de plagas
Gallina ciega y gusano de alambre: Cuando se tengan antecedentes aplicar de 15 a 20 kilogramos por hectárea de Lorsbán 5G, Furadán G 5% o Counter G 5%, incorporando el producto antes de la siembra o bien al momento de la fertilización. Pulga negra y trips: Se presentan durante la primera etapa o estado de plántula del maíz, aplicar cuando se observan de 3 a 5 insectos por planta con Malatión 1000CE utilizando de 0.5 a 1 litro por hectárea, Diazinón CE a razón de 1 litro por hectárea y Parathión metílico 72 1 litro por hectárea. Gusano cogollero: Se presenta desde el estado de plántula hasta el espiga miento, dañando el cogollo. Para realizar la aplicación, es conveniente observar más del 10% de las plantas con larvas pequeñas, para su control se sugiere aplicar entre 10 y 15 kilogramos por hectárea de Sevín G 5%, 0.5 a 1 litro por hectárea de Lorsbán 480 EM o bien, Confirm 2F a razón de 0.250 a 0.500 litros por hectárea. Dipterex 4% 10 kilogramos y Yuddo Delta 5 de 0.3 a 0.5 litros por hectárea. Araña roja: Se presenta en la región sólo cuando existen altas temperaturas y se presentan condiciones de sequía, ocasionando en las hojas manchas amarillas. Aplicar cuando las infestaciones cubran más del 20% del follaje y el maíz se encuentre en etapas anteriores al llenado de grano. Para lo cual se sugiere aplicar Folimat 1000 LM a razón de 1 litro por hectárea. Metasistox R-50 a 0.5 litros por hectárea y Rogor 40% 1 litro por hectárea. Enfermedades
En la región la enfermedad que se observa con más frecuencia en el cultivo del maíz, es el carbón común, conocida también como huitlacoche; sin embargo es de poca importancia económica, por lo que se sugiere utilizar las variedades recomendadas.
Cosecha
La cosecha del maíz se puede realizar entre grano duro y un tercio de avance de la línea de leche en el grano de maíz (el avance de esta línea va de la parte de afuera hacia el olote), en este punto se logrará optimizar el rendimiento de materia seca por hectárea y la calidad nutricional. Rendimiento esperado
50 toneladas por hectárea. Costo de producción1
$10,699.03 por hectárea. Ingreso bruto
$26,000 por hectárea. Relación beneficio/costo
2.43. Costos de producción del cultivo de maíz en riego y temporal Actividades
Riego $/ha Temporal $/ha
Barbecho
700
700
Rastra
400
400
Riego de presiembra
250
Siembra y fertilización
400
Riegos de auxilio
400
1,920
Primera aplicación de herbicida
350
Primer cultivo mecánico
350
350
Primera aplicación de insecticida
350
350
Primer deshierbe manual
600
Segunda aplicación de insecticida
350
Corte
600
600
Desgrane
600
600
Semilla: 12 kg/ha
1,200
500
Herbicida: 2 l/ha
748
Insecticida: 1 l/ha
150
150
1,731.03
70
10,699.03
4,120
Insumos
Fertilizante Total
Los precios de los fertlizantes pueden variar de acuerdo con la cotización del dólar.
Jesús Martínez Villa Eutimio de Jesús Cuellar Villarreal
David Sánchez Aspeytia 11. Considerar los costos directos de los conceptos del paquete.
Manzano de riego Ciclo agrícola
Perenne. Nivel de potencial productivo
Alto y medio. Características del área
Altitud: De 1,900 a 2,900 metros sobre el nivel del mar. Temperatura promedio: 23ºC, con máximas de 36 y –8.5 ºC. Precipitación: Media de 400 milímetros, con máximas de 640 a 360 milímetros, precipitación de junio a septiembre. Preparación del terreno
Para plantación nueva se recomienda subsoleo, barbecho profundo, rastreo y nivelación, una vez realizadas estas actividades se recomienda desinfectar el suelo mediante la aplicación del fumigante de suelos Metam sodio (BL1480) en un dosis de 600 a 700 litros por hectárea o bien Metam Potasio (Bunema) en dosis de 450 a 500 litros por hectárea; se cavan pozos de 50 × 50 × 60 centímetros de acuerdo con la densidad de plantación. Para replantación deberá fumigarse el pozo con TCMTB (Busan 30 WB) en una mezcla de 1.5 mililitros de producto por litro de agua. Para huertas en producción: dos rastreos anuales entre las hileras de árboles. Variedades
Golden delicious, Vigas y Galas. Portainjertos
Standard, MM-106 y MM-109. Fecha de siembra
Plantar árboles nuevos de marzo a mayo. Densidad de población
De 550 a 800 árboles por hectárea, dependiendo del portainjerto, del diseño de plantación y del sistema de conducción del árbol ya sea tradicional o solaxe para el caso de huertas de alta densidad. Fertilización
La fertilización se recomienda aplicarla en base a análisis foliares anuales tomados durante el mes de julio. Se recomienda considerar la aplicación elementos como Fierro, Magnesio, Boro, Calcio y Zinc, antes y durante el desarrollo del fruto además de Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Se recomienda aplicar Enerplant durante las etapas de floración, amarre de fruto y llenado de fruto en dosis de 20 gramos por hectárea vía
foliar. Riegos
Se recomienda regar con riego localizado (goteo o microaspersión) cuando se registren 50 centíbares a 40 centímetros de profundidad. El volumen por aplicar dependerá de la evapotranspiración y de la fase fenológica del cultivo. Control de maleza
Entre hiladas de árboles se controla mecánicamente, bajo los árboles se puede utilizar azadón o herbicida (Glifosato 2 litros por hectárea) en aplicación dirigida. El control es de mayo a octubre. Control de plagas
Invierno: Roedores y prevenir enfermedades por poda. Verano: Trips (Thiodan 1.5 litros por hectárea); palomilla de la manzana con base en pronóstico por unidades calor (Azinfos 1.5 kilogramos por hectárea o control biológico con crisopa); cenicilla (Saprol 1.5 litros por hectárea o Bayleton 500 gramos por hectárea); frailecillo (Endosulfán 1.5 litros por hectárea o control cultural); pulgón lanígero (Kilval 800 mililitros por hectárea). Cosecha
La fecha depende de la variedad, datos promedio de parámetros indicadores: 12 a 14º Brix de sólidos solubles; 14 a 17 libras de firmeza; semilla color oscuro; 4 a 5 índice de almidón. Rendimiento esperado
Huertas de mediana tecnología: 14 toneladas por hectárea. Costo de producción
$40,000 por hectárea. Ingreso bruto
$120,000 por hectárea. Relación beneficio/costo
3.00. Francisco Contreras de la Ree José Antonio Vázquez Ramos Juan David Sánchez Chaparro
Manzano de temporal Ciclo agrícola
Perenne. Nivel de potencial productivo
Bajo. Características del área
Altitud: De 1,900 a 2,900 metros sobre el nivel del mar. Temperatura promedio: 23 ºC, con máximas de 36 y –8.5 ºC. Precipitación: Media de 400 milímetros, con máximas de 640 a 360 milímetros, precipitación de junio a septiembre. Preparación del terreno
Para plantación nueva se recomienda subsoleo, barbecho profundo, rastreo y nivelación, se cavan pozos de 50 × 50 × 60 centímetros de acuerdo a la densidad de plantación. Para replantación deberá fumigarse el pozo con bromuro de metilo. Para huertas en producción: un subsoleo cada tres años y dos rastreos anuales entre las hileras de árboles. Variedades
Golden delicious, Vigas y Galas. Portainjertos
Standard, MM-106 y MM-109. Siembra y densidad de población
Plantar árboles nuevos de marzo a mayo 250 a 400 árboles por hectárea, dependiendo del portainjerto. Fertilización
La fertilización no se recomienda para temporal. Se recomienda aplicar Enerplant durante las etapas de floración, amarre de fruto y llenado de fruto en dosis de 20 gramos por hectárea vía foliar. Control de maleza
Entre hiladas de árboles se controla mecánicamente con los rastreos, bajo los árboles se utiliza azadón. El control es de mayo a octubre. Control de plagas
Trips (Thiodan 1.5 litros por hectárea); palomilla de la manzana (Azinfos 1.5 kilogramos por hectárea o control biológico con crisopa); y pulgón lanígero (Kilval 800 mililitros por hectárea). Cosecha
La fecha depende de la variedad, datos promedio de parámetros indicadores: 12-14º Brix de sólidos solubles; 14-17 libras de firmeza; semilla color oscuro; 4 a 5 índice de almidón. Rendimiento esperado
Huertas de baja tecnología bajo temporal: 2.5 toneladas por hectárea. Costo de producción
$12,000 por hectárea. Ingreso bruto
$15,000 por hectárea. Relación beneficio/costo
1.25. Francisco Contreras de la Ree José Antonio Vázquez Ramos Juan David Sánchez Chaparro
Melón Preparación del terreno
Barbecho a una profundidad de 30 centímetros. Nivelación con una pendiente de 2 centímetros por cada 100 metros. Época de siembra
Óptima, del 15 de marzo al 15 de abril. Antes del 15 de marzo tienen alta probabilidad de daño por heladas, y después del 15 de abril presentan mayor problema de plagas y enfermedades. Este cultivo está sujeto a la normatividad establecida. Método de siembra
Siembra en húmedo. Densidad de semilla
De 0.8 a 2 kilogramos de semilla por hectárea. Distancia entre plantas
De 25 a 30 centímetros. Sistema de siembra
1) Camas meloneras de 3 metros de ancho con doble hilera de plantas. 2) Camas meloneras de 1.8 metros de ancho con hilera sencilla al centro. Población óptima
22,200 plantas por hectárea. Híbridos
Consultar al INIFAP, Campo Experimental La Laguna. Fertilización
120-60-00. Todo el Fósforo y la mitad del Nitrógeno a la siembra y el resto a la floración. En suelos arenosos aplicar 60 kilogramos por hectárea de Potasio. Calendario de riego
Presiembra: Aplicar una lámina de 20 centímetros. En el sistema de 3 metros aplicar 6 riegos de auxilio con una lámina de 12 a 15 centímetros cada uno. En el sistema de 1.80 metros aplicar 4 riegos de auxilio con lámina de 12 a 15 centímetros cada uno. Control de plagas
Plaga Mosquita blanca
Insecticida Endosulfán
Fórmula-ción (%) CE 35
Dosis por hectárea Producto comercial
g.i.a
Intervalo de seguridad (días antes de la cosecha)
2l
700
Sin límite
Pulgones
Dimetoato Endosulfán Malatión metamidofós
CE 40 CE 35 CE 80 LS 60
1l 2l 1l 1- 1.5 l
400 700 1,000 600-900
3 Sin límite 1 7
Minador de la hoja Diazinón Dimetoato Metamidofós
CE 25 CE 40 LS 60
1-1.5 l 1l 1-1.5 l
250-375 500 600-900
3 3 7
Chicharrita
PH 80 CE 25 CE 40 CE 80 CE 72
2 kg 1-1.5 l 1l 1l 1l
1,600 250-375 400 1,000 720
Sin límite 3 3 1 15
Carbarilo Diazinón Dimetoato Malatión Paratión metílico
Nota: sólo se recomiendan productos registrados y que aparecen en el Catálogo Oficial de Plaguicidas de la cicoplafest. La fórmulación comercial no significa exclusividad. Si utiliza otra fórmulación, calcule la dosis de producto comercial con base en la dosis de ingrediente activo recomendada en el cuadro.
Control de maleza
Las principales malezas del melón son zacates, quelite, verdolaga, cadillo, etcétera, las cuales en las primeras etapas del cultivo pueden ser controladas por medios mecánicos y manuales. Para evitar la emergencia de malezas después del primer riego de auxilio se debe aplicar en la etapa de 3 a 5 hojas, Trifluralina, 2 litros por hectárea, O DCPA de 8 a 10 kilogramos por hectárea en un volumen de agua de 300 a 350 litros por hectárea. Control de enfermedades
Cenicilla: Causada por el hongo Sphaerotheca fuliginea. Para su control se sugiere: Morestan (0.5 kilogramos), Milcurb (0.750 kilogramos) y Bayleton (0.5 kilogramos). Secadera tardía: Causada por Fusarium o Verticillum. Se controla con rotación de cultivos. Evitar encharcamientos dando riegos ligeros y sembrar en terrenos libres de estos patógenos. Cosecha
Se debe iniciar cuando se presenta un agrietamiento alrededor del pedúnculo del fruto. Rendimiento promedio regional
30 toneladas por hectárea. Rendimiento potencial comercial
50 toneladas por hectárea.
Nogal Potencial productivo
1.5 toneladas por hectárea. Introducción
El nogal es una especie nativa en un área del centro al norte de Coahuila, cuenta con más de 500 mil nogales distribuidos en zonas rurales y urbanas, por lo que se reúnen condiciones apropiadas para su desarrollo. En Coahuila incluyendo el sur, centro y norte se tienen 13 mil hectáreas bajo riego, establecidas comercialmente, con variedades conocidas como “cascara de papel”. En este paquete tecnológico veremos desde el establecimiento de la huerta, el manejo de huertas en desarrollo (segundo a sexto año) y el manejo de huertas en producción. Establecimiento de la huerta
Selección del sitio. Suelo de textura intermedia, profundidad mínima de 1.5 metros, buen drenaje, pendiente de 0.2%, pH de 7 a 7.8, no salino y bajo en sodio. Preparación del terreno. Realizar limpia del terreno con chapoleadora, rastra o herbicida. En caso necesario realizar el empareje para poder llevar a cabo el trazo de la huerta. Sistemas de plantación. Triangular, quincuncial, rectangular o marco real (cuadrado). Este último es el más utilizado y los arboles están a la misma distancia entre ellos como entre líneas. Distancias de plantación. Desde 10 × 10 hasta 15 × 15 metros, con variación si se utilizan otros sistemas de plantación. Época de plantación. Enero y febrero con cepellón (maceta) de preferencia. Variedades. Norteña, Western, Wichita, Cheyenne, Pawnee, son las principales, aunque se pudieran considerar otras 2 ó 3 y deben ser combinadas bajo diferentes arreglos con el fin de que se puedan polinizar entre ellas por sus características de floración. Riegos. Se inicia con el riego de plantación inundando todo el pozo, luego otro a los 5 días después del anterior inundando, luego otro a la semana, con láminas de 15 centímetros, luego otro a los 10 días después con 15 centímetros de lámina, luego continuar regando cada 15 días con lámina de 15 centímetros, hasta octubre y aplicar un riego de invierno en enero, misma lámina. Fertilización foliar. Cuando los brotes alcancen los 5 centímetros de crecimiento, se deben iniciar las aplicaciones de Zinc al follaje, cada 15 días hasta el mes de septiembre, con una dosis de 3 mililitros de NZn por 1 litro de agua, o algún producto con Zinc. Manganeso aplicar a una dosis de 450 gramos por 100 litros de agua junto con la primera de Zinc y otra con la tercera de Zinc, esto en función de las deficiencias que se presenten. Fertilización al suelo. No se recomienda hacer al momento de la plantación. Se podrán
aplicar 50 gramos de Nitrógeno por árbol sólo cuando los brotes alcancen 30 centímetros. Se recomienda el sulfato de amonio 250 gramos esparcidos en el área de goteo y debe regarse enseguida. Plagas. Gusano de la yema: controlar con Gusatión o Lorsbán a dosis recomendadas en las etiquetas de estos productos. Hormigas: prevenir con goma en los troncos. Enfermedades. Chamusco o quemaduras de las hojas: aplicar en mayo y en junio Tilt a dosis de 50 mililitros por 100 de agua cubriendo el follaje totalmente a hasta el goteo. Pudrición texana: tratamiento Arizona. Malezas. Su control puede ser mecánico o químico, para las de hoja ancha usar 2-4 D 0.5 litros por 100 de agua, y para otro tipo de maleza utilizar Glifosato a 1.5 litros por 100 de agua. Huerta en desarrollo
Poda. De formación, realizarla durante enero y febrero. Riegos. En enero el riego de invierno con lámina de 15 centímetros. Luego de marzo a junio un riego cada 3 semanas, de julio a agosto riegos cada 2 semanas y septiembre a octubre cada 3 semanas, misma lámina. La cantidad de puede variar 8 a 10 riegos según el clima y el sistema de riego que disponga cada huerta. Bajo esta situación es conveniente que se tenga en mente que la lámina anual total que necesita el nogal es de 1.4 metros que se deberá aplicar en las cantidades de riegos que se requieran. Fertilización al suelo. Árboles de 2 a 3 años aplicar 450 gramos de sulfato de amonio en marzo y otros 450 gramos en mayo. De los 4 a los 5 a 6 años, hacer dos aplicaciones en las mismas fechas poniendo 300 gramos de sulfato de amonio por cada centímetro de diámetro del tronco medido a los 50 centímetros del suelo. Se pueden utilizar otros productos químicos u orgánicos que sustituyan a este fertilizante. Fertilización foliar. Para árboles en desarrollo aplicar 300 mililitros de NZn por 150 gramos de sulfato de Zinc por cada 100 litros de agua, iniciando a 50% de brotación que sucede en marzo y continuar cada 2 semanas de marzo hasta agosto, llegando hasta 10 aplicaciones. Manganeso: aplicar en dosis de 450 gramos por 100 litros de agua una con la segunda aplicación de Zinc y la segunda de Manganeso con la tercera de Zinc. Plagas. Para pulgones: aplicar Thiodán 250 mililitros por 100 de agua. Se puede utilizar crisopa, 10,000 huevecillos por hectárea, existiendo otras alternativas de control biológico. Gusano de la hoja y telarañero: Gusatión 250 mililitros por 100 de agua o Dipel 2 × 40 gramos por 100 litros de agua. Enfermedades. Pudrición texana: aplicar tratamiento Arizona. Mancha vellosa y chamusco: aplicar en abril y en junio Manzate 250 gramos por 100 litros de agua, Tilt 50 mililitros por 100 de agua. Malezas. Similar al del establecimiento de la huerta. Huerta en producción
Poda. Realizarla durante enero y febrero para eliminar ramas dañadas y mal ubicadas que estorben al paso de la maquinaria y para evitar el crecimiento muy alto de la copa. Riegos. Similar al de huerta en desarrollo; es recomendable llevar un monitoreo de las
condiciones de humedad del suelo y tomar en cuenta los diferentes sistemas de riego en cada huerta. Fertilización al suelo. Nitrógeno: aplicar 60 gramos por cada centímetro de diámetro del tronco medido a 50 centímetros arriba de piso. Se recomienda utilizar el sulfato de amonio y corresponden para esta cantidad 300 gramos; esta cantidad total debe dividirse en dos haciendo la aplicación del 50% en marzo antes de la brotación y el restante en mayo. Regar inmediatamente después de aplicar el fertilizante. Las cantidades pueden variar en función del desarrollo que esté teniendo en ese ciclo el árbol. Fertilización foliar. Zinc: usar los mismos productos que para la huerta en desarrollo. Hacer 3 aplicaciones; la primera cuando tengan el 50% de brotación, la segunda 10 días después de la anterior y la tercera 20 días después de la anterior. Si se manifiestan deficiencias se deben hacer 2 aplicaciones a intervalos de 3 semanas con los mismos productos y dosis. Manganeso es similar que para huerta en desarrollo. Control de plagas. Las plagas que comúnmente se presentan y que aun cuando no tienen la misma importancia requieren de tratamiento son las siguientes; (las dosis son las recomendadas por 1,000 litros de agua). Mosca sierra: Extractos vegetales a base de neem 2 litros junto con la segunda aspersión de Zinc. Gusano barrenador de la nuez: Dipel 2X 1 kilogramo, Confirm 2F 600 mililitros, Intrepid 300 mililitros, Spintor 400 mililitros. Aplicar una de las alternativas al acumular 365 unidades de calor o 40,000 huevecillos de Trichogramma minutum por hectárea cada semana de la tercera de abril a la segunda de mayo. Gusano barrenador del ruezno: Confirm 2F 600 mililitros, Intrepid 300 mililitros. Aplicar una de las alternativas al capturar 5 palomillas por trampa por noche (3 días) con feromonas o 40,000 huevecillos de Trichogramma minutum por hectárea cada semana de la tercera de julio a la segunda de agosto. Pulgones (amarillos y negro): Beauveria bassiana 100 gramos (2 × 109) conidios por gramos. Extracto de ajo 2.5 litros. Extracto de neem, al alcanzar el umbral de acción de 20 pulgones por hoja. Crisopa 10,000 huevecillos por hectárea cada 2 semanas. Catarina 5,000 adultos por hectárea cada 2 semanas. El umbral para el pulgón negro es de 3 por hoja. También se pueden utilizar los productos químicos recomendados para huertas en desarrollo. Chinches (varias especies): Beauveria bassiana 100 gramos (2 × 109) conidios por gramos. Extracto de ajo 2.5 litros. Extracto de neem. Endosulfán 2.5 litros, 1% de racimos infestados después del endurecimiento de la cáscara. Salivazo: Lorsbán 125 mililitros por 100 litros de agua, cuando más del 5% de los brotes se encuentre dañado. Control de enfermedades. Mancha vellosa y otras foliares y del fruto: Mancozeb con la segunda aspersión de Zinc y seguir con 2 aspersiones más con intervalo de 2 semanas. En junio aplicar Propiconazole, siguiendo con 2 aspersiones más con intervalo de 25
días. En las aplicaciones de junio puede también utilizarse otras alternativas como el uso de los fungicidas orgánicos Fractal (extractos de cítricos) a 1.5 litros por hectárea o Bio FyB (terpenoides y limonoides) a 2 litros por hectárea por 1,000 litros de agua. Pudricion texana: tratamiento Arizona. Malezas. Similar al del establecimiento de la huerta. Cosecha. La oportunidad de la cosecha es importante para evitar pérdidas por germinación por lo que oportunamente se debe preparar el terreno para su realización. En la variedad Pawnee el inicio de cosecha es en los primeros días de septiembre, para el resto de las variedades para la tercera a cuarta semana del mes es necesario cosechar (vibrado o apaleo) una semana después de observar el 50% de apertura de rueznos. Después se continúa con el secado y seleccionado. Análisis económico Rendimiento esperado (t/ha)
1.5
Costo del paquete para producción /ha
$ 30,000
Precio por tonelada
$ 40,000
Ingreso bruto /ha
$ 60,000
Relación beneficio/costo*
1:2
* La relación beneficio costo puede variar ya que con el costo de este paquete se puede alcanzar una producción mayor y sobre todo el precio de la nuez por la calidad que se obtiene con porcentaje de almendra que va de los 55 al 60% y de primera calidad con tamaños de 110 a 120 nueces por kilo, se pueden alcanzar precios del doble.
Eutimio de Jesús Cuéllar Villarreal
Papa de riego Ciclo agrícola
Primavera-verano (potencial productivo alto). Característica del área
Altitud: Entre 1,700 y 2,500 metros sobre el nivel del mar. Temperatura: De 18 a 35 °C. Precipitación: De 300 a 600 milímetros de mayo a septiembre. Preparación del terreno
Subsoleo, barbecho, rastreo y empareje. Variedades
Alpha, Nieder, Bayonera, Enrica, Gigant, Fiana, Felsina, Fábula y Adore. Siembra
Surcos a 0.92 metros. Fecha de siembra
Del 10 al 31 de mayo. Densidad de población1
De 10 a 24 tallos por metro cuadrado, que se logra con espaciamiento entre plantas de 20 a 30 centímetros con semilla de tercera y segunda categoría, respectivamente. Fertilización
150-400-200, 75-400-100 a la siembra y resto al segundo aporque. Riegos
El consumo de agua cambia para variedades de ciclo precoz de 700 a 800 milímetros, en las de ciclo intermedio de 950 a 1,100 milímetros en función de las condiciones agroclimáticas del ciclo agrícola. El riego debe mantener la humedad a una profundidad de 30 centímetros como perfil de control y un nivel de 40 kilopascales a emergencia, 55 kilopascales a estolonización, 30 kilopascales de inicio de tuberización a madurez del tubérculo y 50 kilopascales antes del desvare. Control de maleza
Preemergencia: Sencor 480SC a razón de 0.75 a 0.85 litros por hectárea o Lexone WG, a una dosis de 0.4 a 0.5 kilogramos por hectárea, inmediatamente después de la siembra y antes de que emerja el cultivo. Dos aporques, el primero a una altura de planta de 15 a 20 centímetros y el segundo antes del cierre del cultivo. Control de plagas
Pulgones: 1 aplicación a la siembra de Imidachloprid 30 SC en dosis de 1.25 litros por
hectárea. Chicharritas: 6 aplicaciones de de Muralla Max en dosis de 0.250 litros por hectárea al follaje al aparecer los primeros adultos. Psílidos: 2 aplicaciones de Abamectina 1.8 CE en dosis de 1 litro por hectárea al aparecer los primeros adultos. Control de enfermedades
Erwinia caratovora: Una aplicación de sulfato de gentamicina 2% en dosis de 1 kilogramo en 600 litros de agua al momento de la siembra. Phytophthora infestans: Se recomienda semanal si se utilizan variedades susceptibles, aplicaciones de Clorotalonil 76.5 PH en dosis de 2.5 kilogramos por hectárea. Si las condiciones son favorables para la enfermedad se sugiere la aplicación de fungicidas sistémicos como Metalaxil, e intercalar con Fosetyl-Al 80 PH en dosis de 2.5 kilogramos por hectárea, Previcur N 1.5 litros por hectárea o Tatoo C de 2.5 a 3 litros por hectárea. Fusarium, Verticillium sp, Colletotrichum sp, Sclerotinia sp: Se recomienda aplicar Tecto 60 a 1 kilogramo por hectárea o 2 aplicaciones de Captán 50 PH en dosis de 2 kilogramos por hectárea alternando con Benomyl 50 PH en dosis de 1 kilogramo por hectárea si el daño es severo. Desvare
Cuando el follaje toma un color alimonado y se tiene más del 75% de producción comercial. Se realiza el corte del follaje con doble paso de desvaradora y después aplicar desecante Reglone o Gramoxone en dosis de 5 litros por hectárea. Cosecha
Alrededor de 21 días después del desvares y cuando los tubérculos subericen, se realiza la cosecha de papa con un equipo con cuchilla y cadena vibradoras y personal para la selección y empaque en campo. Rendimiento esperado
30 toneladas por hectárea. Costo de producción2
$150,000 por hectárea. Ingreso bruto3
$210,000 por hectárea. Relación beneficio/costo
1.4. Víctor Manuel Parga Torres 1. Componentes tecnológicos de mayor relevancia. 2. Considerar los costos directos de los conceptos del paquete.
3. $7,000 por tonelada.
Sorgo forrajero para ensilado Ciclo agrícola
Primavera-verano. Características del área
Potencial productivo: 80 toneladas por hectárea. Altitud: 350 metros sobre el nivel del mar. Temperatura: –10 ºC en el invierno y 43 ºC en el verano. Precipitación media anual: De 400 a 500 milímetros. Preparación del terreno
Barbecho de 25 a 30 centímetros de profundidad con 3 meses de anticipación a la siembra. Dos pasos de rastra para desmoronar los terrones y posteriormente realizar un empareje del suelo. Finalmente se hace un trazo de riego. El barbecho se puede sustituir por un subsoleo cada 3 a 4 años en función de la compactación del suelo. Variedades
Las variedades recomendadas para la región norte, carbonífera y centro de Coahuila, las cuales son área de influencia de los Distritos de Desarrollo Rural 001, 002 y 003 de Acuña, Sabinas y Monclova respectivamente son: Pampa Verde, Súper Dan BMR, Silo Miel, WM-Lechero, Yield Maker, Milk Maker, Azteca, NK-320, Beefbuilder, Elsa Verde, Súper Dan Plus, WM-700B y WM-500B. Siembra
Distancia entre surcos 80 a 90 centímetros. Fecha de siembra
Del 15 de marzo al 30 de abril. Densidad de población
Se deberá utilizar de 18 a 20 kilogramos de semilla por hectárea. Para tener una población de 20 a 25 plantas por metro lineal. Fertilización
Aplicar la fórmula 90-100-00 la cual puede ser aplicada con las siguientes fuentes de producto comercial por hectárea a) 192 kilogramos de fosfato monoamónico ( MAP) + 337 kilogramos de sulfato de amonio; b) 192 kilogramos de fosfato monoamónico ( MAP) + 150 kilogramos de urea; c) 217 kilogramos fosfato diamónico ( DAP) + 249 kilogramos de sulfato de amonio; y d) 217 kilogramos de fosfato diamónico (DAP) + 110 kilogramos de urea. Aplicando toda la cantidad al momento de la siembra. Para el segundo corte aplicar antes del riego 60 kilogramos de Nitrógeno: a) 293 kilogramos de sulfato de amonio y b) 130 kilogramos de urea.
Cultivos
Una escarda mecánica. Riegos
Un riego de 20 centímetros de lámina más 2 riegos de auxilio con lámina de 15 centímetros cada uno antes del primer corte y 2 riegos de auxilio para el segundo corte con la misma lámina. Control de malezas
Para el control postemergente cuando el sorgo y la maleza tengan una altura de 15 a 30 centímetros se sugiere para controlar maleza de hoja ancha aplicar 1 a 1.5 litros de 2,4-D Amina. Control de plagas
Gallina ciega y gusano de alambre: Cuando se tengan antecedentes aplicar de 15 a 20 kilogramos por hectárea de Lorsbán 5G, Furadán G 5% o Counter G 5%, incorporando el producto antes de la siembra o bien al momento de la fertilización. Pulga negra y trips: Se presentan durante la primera etapa o estado de plántula, aplicar cuando se observan de 3 a 5 insectos por planta con Malatión 1000CE utilizando de 0.5 a 1 litro por hectárea, Diazinón CE a razón de 1 litro por hectárea y Parathión metílico 72 1 litro por hectárea. Gusano cogollero: Se presenta desde el estado de plántula hasta el espiga miento, dañando el cogollo. Para realizar la aplicación, es conveniente observar más del 10% de las plantas con larvas pequeñas, para su control se sugiere aplicar de 10 a 15 kilogramos por hectárea de Sevín G 5%, 0.5 a 1 litro por hectárea de Lorsbán 480 EM o bien, Confirm 2F a razón de 0.250 a 0.500 litros por hectárea. Dipterex 4% 10 kilogramos. Se recomienda consultar a técnicos para disponibilidad de métodos de control biológico. Enfermedades
En la región la enfermedad que se observa con más frecuencia en el cultivo del sorgo, es el carbón común; sin embargo es de poca importancia económica, por lo que se sugiere utilizar las variedades recomendadas. Cosecha
La cosecha del sorgo forrajero se puede realizar cuando el grano de la espiga se encuentre en la etapa de lechoso-mañoso. La frecuencia y número de cortes dependerá del estado de madurez a cosecha y operativa de la misma. Rendimiento esperado
De 60 a 80 toneladas por hectárea. Costo de producción1
$10,000 por hectárea. Ingreso bruto
$23,000 por hectárea.
Relación beneficio/costo
1.5. Costos de producción del cultivo de sorgo en riego forrajero para ensilado Actividades
Riego
Barbecho
600
Rastra
400
Riego de presiembra
400
Siembra y fertilización
600
Riegos de auxilio
2,400
Primera aplicación de herbicida
700
Aplicación de insecticida
700
Cosecha (cortes)
1,200
Insumos Semilla
800
Herbicida
500
Insecticida
500
Fertilizante
1,200
Total
10,000
Jesús Martínez Villa 1. Considerar los costos directos de los conceptos del paquete.
Sorgo grano Ciclo agrícola
Primavera-verano. Nivel de potencial productivo
5 toneladas por hectárea. Descripción del área
Altitud: 350 metros sobre el nivel del mar. Temperatura: De –10 ºC en el invierno y de 43 ºC en el verano. Precipitación media anual: De 400 a 500 milímetros. Preparación del terreno
Barbecho de 25 a 30 centímetros de profundidad, 2 pasos de rastra para desmoronar los terrones y posteriormente realizar un empareje del suelo. Finalmente se hace un trazo de riego. Variedades
Las variedades recomendadas para la región norte, carbonífera y centro del estado de Coahuila, las cuales son área de influencia de los Distritos de Desarrollo Rural 001, 002 y 003 de Acuña, Sabinas y Monclova respectivamente son: RB-3030, RB-3006, RB-4000, Dorado Mx, Topaz, Esmeralda, Ámbar, Breve, Turquesa, Titanio, Pioneer 8310, Pioneer 8118, Rustler, Cargill 837, Cargill 487, Genex 949, Z-400 y Wac 692. Siembra
Distancia entre surcos: 80 a 90 centímetros. Fecha de siembra
Temprana del 1º de marzo al 15 de abril y tardía del 15 de junio al 15 de julio. Densidad de población
De 20 plantas por metro lineal, con lo cual se obtendrá una población de plantas por hectárea de 222,222 a 250,000. Fertilización
Aplicar la fórmula 120-60-00 la cual puede ser aplicada con las siguientes fuentes de producto comercial por hectárea. a) 115 kilogramos de fosfato monoamónico (MAP) + 525 kilogramos de sulfato de amonio; b) 115 kilogramos de fosfato monoamónico (MAP) + 235 kilogramos de urea; c) 130 kilogramos fosfato diamónico (DAP) + 470 kilogramos de sulfato de amonio; y d) 130 kilogramos de fosfato diamónico (DAP) más 210 kilogramos de urea. Aplicar a la siembra todo el Fósforo y la mitad del Nitrógeno (60-60-00) y la otra mitad del Nitrógeno al momento de la primera escarda.
Número de cultivos
Una escarda mecánica. Riegos
Un riego de aniego de 20 centímetros de lámina más 3 riegos de auxilio con lámina de 12 centímetros cada uno en las etapas de encañe, prefloración y llenado de grano. Control de malezas
Con maleza de hoja ancha, aplicar un litro de 2,4-D Amina. Control de plagas y enfermedades
Gallina ciega y gusano de alambre: Cuando se tengan antecedentes aplicar de 15 a 20 kilogramos por hectárea de Lorsbán 5G, Furadán G 5% o Counter G 5%, incorporando el producto antes de la siembra o bien al momento de la fertilización. Pulga negra y trips: Se presentan durante la primera etapa o estado de plántula del maíz; aplicar cuando se observan de 3 a 5 insectos por planta con Malatión 1000CE utilizando de 0.5 a 1 litro por hectárea, Diazinón CE a razón de 1 litro por hectárea. Gusano cogollero: Se presenta desde el estado de plántula hasta el espiga miento, dañando el cogollo. Para realizar la aplicación, es conveniente observar más del 10% de las plantas con larvas pequeñas, para su control se sugiere aplicar de 10 a 15 kilogramos por hectárea de Sevín G 5%, 0.5 a 1 litro por hectárea de Lorsbán 480 EM o bien, Confirm 2F a razón de 0.25 a 0.5 litros por hectárea. Pulgón: Para controlar pulgón que se presenta en los primeras etapas se sugiere aplicar 1 litro por hectárea de Folimat 1000 LM o Diazinón CE a razón de 1 litro por hectárea, diluidos en 250 a 300 litros de agua. Mosquita del sorgo: Esta plaga se presenta al inicio de la floración es conveniente aplicar cuando se observen las primeras mosquitas en las espigas de las plantas. Para controlar esta plaga se sugiere aplicar Diazinón CE a razón de 1 litro por hectárea o Parathión a razón de 1 litro por hectárea, dirigiendo la aplicación directamente a las panojas o espigas de la planta. Enfermedades
En la región la enfermedad que se puede presentar es la conocida como ergot de sorgo, para lo cual se deberán de sembrar las variedades recomendadas y en la fecha de siembra que se sugiere. Cosecha
Prácticas realizadas en esta actividad. La cosecha del sorgo se debe realizar cuando el grano tenga un contenido de humedad de 12 a 14%, el cual se podrá detectar, cuando al tomar unos granos de la parte inferior de la panoja truenen al apretarlos con los dientes. Rendimiento esperado
5 toneladas por hectárea. Costo de producción
$5,750 por hectárea (costos directos de los conceptos del paquete).
Ingreso bruto
5 × 2,100 = $10,500 por hectárea. Relación beneficio/costo
1.8. Costos de producción del cultivo de maíz en riego y temporal Actividades
Riego $/ha Temporal $/ha
Barbecho
600
600
Rastra
400
400
Riego de presiembra
350
Siembra y fertilización
350
Riegos de auxilio
600
Primera aplicación de herbicida
350
Aplicación de insecticida
350
300
Cosecha
600
600
350
Insumos Semilla
800
Herbicida
300
Insecticida
150
150
Fertilizante
900
70*
5,750
2,970
Total
500
* Para temporal se requiere de 1 kilogramo de Micorriza como biofertlización.
Jesús Martínez Villa Eutimio de Jesús Cuéllar Villarreal David Sánchez Aspeytia
Tomate de riego Característica del área
Altitud 2,000 metros sobre el nivel del mar, temperatura de 18 a 22 °C, con una máxima de 32 °C y una precipitación de 400 milímetros. Preparación del terreno
Subsuelo, barbecho, rastra, marcado de surcos o cama y tratamiento al suelo (desinfección). Variedades e híbridos
Variedades: Río Grande, Pacífica, Flora-Dade y Hayslip. Híbridos: Yaqui, Rafaelo, Aníbal, el Cid y Kickapoo (tomate saladette). Híbridos: R-461, Caimán, Imperial 643, Cedral, Berrendo y Shagel (tomate tipo bola). Siembra
Se realiza en 3 etapas: temprana, intermedia y tardía bajo condiciones de trasplante. Fecha de siembra
Temprana (25 de enero al 25 de febrero), intermedia (15 de marzo al 30 de abril) y tardía (15 de mayo al 1° de junio). Modalidades de establecimiento
Campo abierto, macro túnel, malla sombra, invernaderos de mediana tecnología in situ. Densidad de población
De 18,000 a 28,000 plantas por hectárea, dependiendo de la modalidad de establecimiento. Fertilización
Los fertilizantes de usos más extendidos son los productos simples en forma de sólidos solubles (nitrato de Calcio, nitrato de Potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico y sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico y ácido nítrico). Debido a su bajo costo permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos, cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las diferentes fases de crecimiento y desarrollo del cultivo. También se dispone de macro y micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o a través del riego por goteo, aminoácidos de uso preventivo y correctivo que auxilian la planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos, fúlvicos y correctores de suelos salinos, entre otros), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrimentos en el desarrollo de la planta.
Labores de cultivo
Marco de plantación: Se establecerá en función del hábito de la planta, ya que a su vez dependerá del cultivar o híbrido comercial. Regularmente se emplean de 1.80 a 1.84 metros entre surcos y de 35 a 40 centímetros entre plantas. Trasplante: Éste se realiza cuando la planta ha alcanzado una altura promedio de 17 a 20 centímetros y un sistema radicular bien formado en el cepellón y tallo firme, el cual le permitirá la absorción adecuada de agua y nutrimentos, de esta manera se evitará la posibilidad de estrés durante su establecimiento y desarrollo vegetativo ya sea en sistema de piso o estacado. Acolchado del suelo: Consiste en cubrir el surco donde se va a establecer el cultivo con una película plástica bicolor, aplicándola directamente sobre el suelo, lo cual permitirá beneficios durante el desarrollo del cultivo en piso, en estacado o agricultura protegida. Podas De sanidad: Generalmente se aplica para las variedades de hábito determinado bajo condiciones de estacado. Se eliminan las primeras hojas o foliolos de la horqueta hacia abajo. Se realiza entre los 14 y 18 días posteriores al trasplante. De formación: Para las variedades de crecimiento de hábito indeterminado. Se realiza entre los 15 y 22 días después del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que serán eliminados al igual que los peciolos que aparezcan, mejorando así la aireación del cuello y facilitando la realización del aporque o recargue; así mismo se definirá el número de tallos por planta (1 ó 2 tallos, dependiendo de la modalidad). Estacado: Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y peciolos, y sobre todo los frutos, toquen el suelo, mejorando así la aireación general en la planta y el aprovechamiento de la radiación, por lo que se deberá de utilizar el sistema regional modificado, que consiste en la colocación de los estacones de 2 a 2.5 metros entre estacón y estacón, y una altura aproximada del estacón de 2.5 metros, y auxiliado con una pata de gallo al inicio y al final del surco. Después de haber realizado el sistema de aporque cuando se trate de un trasplante en surco desnudo, lo que no se realiza cuando se establece bajo sistema de acolchado. Esta práctica permite la realización de diferentes procesos de manejo tales como desbrote, colocación de hilo o rafia cada 25 a 30 centímetros para facilitar la conducción de la planta, cierre de cultivo, recolección y manejo fitosanitario. Todo ello permitirá obtener una producción de calidad y prolongación de la cosecha. Desbrote: Consiste en la eliminación de brotes axilares y mamones para mejorar el desarrollo del tallo primario o principal. Esta práctica debe realizarse con frecuencia para evitar la pérdida de biomasa fotosintéticamente activa y a la realización de heridas, de ser posible semanal, dependiendo de lo violento del material genético. Los desbrotes deben ser cuidadosos para evitar la entrada de enfermedades. Se sugiere realizar un tratamiento fitosanitario con algún fungicida-bactericida cicatrizante una
vez terminada la poda con productos derivados de cobre. Deshoje: Es recomendable eliminar las hojas senescentes o peciolo completo con el propósito de facilitar la aireación y mejorar la apariencia de los frutos, así como las hojas que presenten algún síntoma indeseable. Esta práctica asegura tomates de mejor calidad y uniformidad en el color. Es conveniente deshojar la planta en forma escalonada, dejándose descubierto el primer racimo cuando se trate de planta bajo agricultura protegida. Si ya presenta una completa polinización y amarre, que tenga un tamaño mayor de 5 centímetros de diámetro del fruto. Se procede a deshojar el segundo racimo, sólo si el sexto y el séptimo ya tienen tomates polinizados bien definidos y cuajados. Esta práctica solamente deberá realizarse para variedades de hábito indeterminado para invernadero de mediana tecnología, malla sombra y macro túnel. Para cielo abierto, solamente se recomienda la eliminación de foliolos y mamones debajo de la horqueta o bifurcación. Riegos
A lo largo de los ciclos de producción deberá cuidarse periodos de estrés en las etapas de trasplante, floración y fructificación, dependiendo de la modalidad establecida. Para el caso de campo abierto los surcos no deberán de ser mayor de 50 metros de longitud para facilitar el manejo de agua y evitar encharcamientos en las partes terminales (guardarayas). Control de maleza
La maleza anual de hoja ancha debe controlarse con aplicación incorporada de herbicida antes del trasplante. Puede hacerse una aplicación en pos trasplante de 10 a 14 días después, o una aplicación al cierre del cultivo para controlar malezas de hoja ancha, incluyendo malvas y zacates menores de 4 a 5 centímetros de altura, cuando no se haya aplicado el sistema de acolchado. Control de plagas
Es necesario el manejo integrado de plagas. Es necesario mantener un estricto control durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo. Pueden combinarse varios factores de control como fecha de siembra, variedades, híbridos, monitoreo climático, liberación de insectos benéficos, uso de feromonas, insecticidas bioracionales e insecticidas químicos. Las principales plagas del cultivo son las siguientes: gusano de fruto, minador de la hoja, mosca blanca, gusano alfiler, áfidos y paratrioza. Control de enfermedades
El cultivo del tomate bajo los diferentes sistemas de producción presenta diversas enfermedades, entre otras el virus del mosaico del tabaco, TYLCV, TMO, cladosporium (razas ABCD), el verticilium, el fusarium de la corona y razas 1 y 2, la alternaría (cáncer del tallo), la marchitez (dumping-off), el moho gris (botritis), el mildeu polvoriento (cenicilla), el tizón tardío y mancha bacteriana. Cosecha
La cosecha deberá realizarse una vez que ya se haya practicado la relimpia o calienta, que consiste en la eliminación de los primeros frutos mal formados, coloreados, maduros,
picados, golpeteo de sol o frutos de tamaño pequeño. Ello se hace con el propósito de calentar la planta para que inicie su proceso productivo y se uniformice la cosecha. El grado de madurez del fruto en la recolección está determinado por las condiciones y necesidades del mercado. Normalmente cuando la producción se destina a mercado de exportación, a largas distancias, la cosecha se realiza cuando el fruto ha formado en el cierre floral una estrella de color crema (estrellita), o cuando todo el fruto empieza a tornar de color crema (verde-sazón). Para el consumo local la cosecha se hace cuando el fruto empieza a tomar un color rosa a rojo. La cosecha dependerá del tipo de cultivares y sistema de establecimiento, si son bola o saladette puesto que la norma de color es distinta para cada uno de ellos, y se seleccionará en dos calidades (primera y segunda, y rezaga). Para el caso de los tomates bola, la mínima madurez para cosecha es verde maduro (color 2) y se define en términos de la estructura interna del fruto, las semillas están completamente desarrolladas y no se cortan al rebanar el fruto; el material gelatinoso está presente en al menos un lóculo y se está formando en otros. La calidad del fruto de tomate bola se clasifica en tamaños grandes, medianas y chicos (3 × 4, 4 × 4, 4 × 5, 5 × 5, 5 × 6 y 6 × 6) para mercado de exportación y mercado nacional. Para el caso del tomate saladette, la madurez se determina en 3 colores dependiendo del tipo de mercado y su peso aproximado del fruto es de 70 a 120 gramos. Rendimiento esperado
En el sistema de producción para variedades de polinización abierta se tienen rendimientos de 2,500 a 2,800 cajas por hectárea. Para el caso de las variedades e híbridos la producción estimada en campo abierto es de 6,000 a 7,000 cajas de fruta comercial bajo sistema de estacado; en macro túnel de 13,000 a 14,000 cajas por hectárea; en el sistema de malla sombra 14,000 a 15,000 cajas por hectárea, y en invernadero de mediana tecnología de 20,000 a 22,000 cajas por hectárea. Costo de producción
Para sistema de producción de campo abierto en piso o suelo con sistema de acolchado y fertiriego $60,000 por hectárea (trasplante). Para campo abierto de sistema de estacado, acolchado y fertiriego $120,000 por hectárea (trasplante). En macro túnel $300,000 por hectárea. En malla sombra $400,000 por hectárea. En invernadero de mediana tecnología $600,000 por hectárea. Relación costo/beneficio
1:3. Alfredo Sánchez López Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Trigo Ciclo agrícola
Otoño-invierno. Nivel de potencial productivo
De 4 a 5 toneladas por hectárea. Característica del área
Altitud: 350 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media anual: 25 ºC. Precipitación media anual: 375 milímetros. Preparación del terreno
Subsoleo: Realizarse de preferencia con 3 meses de anticipación a la siembra a una profundidad de 25 a 30 centímetros. Barbecho: Debe realizarse con 3 meses de anticipación a la siembra a una profundidad de 25 a 30 centímetros. Rastreo: Permite desmenuzar terrones grandes dejados por el barbecho y eliminar algunas malas hierbas, se recomienda que se realice a una profundidad de 10 a 20 centímetros y si es necesario, dar un segundo paso de rastra en forma perpendicular al primero. Empareje: Debe realizarse posteriormente al rastreo y antes de la siembra, cuando el suelo esté seco y de preferencia utilizar riel, tablón o emparejadora. Trazo de melgas: La dirección de las melgas debe trazarse con una pendiente de 0.1 a 0.2%. Riego
De 10 a 20 centímetros cada 100 metros y un largo de melgas de 100 a 150 metros en terrenos nivelados. Variedades, densidad y fechas de siembra para el DDR 001 Acuña Variedad
Densidad de siembra kg/ha
Fecha de siembra
Tardías Coahuila S-92
70 - 90
15 oct-15 nov
Semitardías Zaragoza T-92
150 - 170
15 de nov-15 dic
Intermedias Ocoroni F-86
180 - 200
1º dic-30 dic
Borlaug M-95
180- 200
1º dic-30 dic
Huites M-95
180 - 200
1º dic-30 dic
Jupare C-2002*
180 - 200
1º dic-30 dic
Samayoa C-2004
180 - 200
1º dic-30 dic
**Chapultepec C-2008
180 - 200
1º dic-30 dic
**Imperial C-2008
180 - 200
1º dic-30 dic
* Variedades de trigo duro (Grupo V). ** Variedades evaluadas en parcelas de productores que mostraron buen rendimiento y resistencia a enfermedades.
Variedades de trigo duro (grupo V) para el DDR 002 Sabinas Variedad
Densidad de siembra kg/ha
Fecha de siembra
Tardías Coahuila S-92
70 - 90
15 oct – 15 nov
Semitardías Zaragoza T-92
150 - 170
15 de nov – 15 dic
Ocoroni F-86
180 - 200
15 nov – 15 dic
Borlaug M-95
180 - 200
15 nov – 15 dic
Huites M-95
180 - 200
15 nov – 15 dic
Jupare C-2002*
180 - 200
15 nov – 15 dic
**Chapultepec C-2008
180 - 200
1º dic – 30 dic
**Imperial C-2008
180 - 200
1º dic – 30 dic
Intermedias
* Variedades de trigo duro (Grupo V). ** Variedades evaluadas en parcelas de productores que mostraron buen rendimiento y resistencia a enfermedades.
Para el DDR 003 Monclova Variedad
Densidad de siembra kg/ha
Fecha de siembra
Tardías Coahuila S-92
70 – 90
1º oct – 30 oct
Semitardías Zaragoza T-92
150 – 170
1º nov – 30 nov
Intermedias Ocoroni F-86
180 – 200
15 nov – 15 dic
Borlaug M-95
180 – 200
15 nov – 15 dic
Huites M-95
180 – 200
15 nov – 15 dic
Pavon F-76
180 – 200
15 nov – 15 dic
Salamanca S-75
180 – 200
15 nov – 15 dic
Jupare C-2002*
180 – 200
15 nov – 15 dic
**Chapultepec C-2008
180 – 200
1º dic – 30 dic
**Imperial C-2008
180 – 200
1º dic – 30 dic
* Variedades de trigo duro (Grupo V). ** Variedades evaluadas en parcelas de productores que mostraron buen rendimiento y resistencia a enfermedades.
Método de siembra
Al “voleo” o con máquina sembradora: En terrenos arcillosos realizarla en seco, pero regar inmediatamente; en suelos francos es preferible sembrar en “besana”. Profundidad de siembra
Si la siembra se hace en seco, la semilla debe quedar aproximadamente de 4 a 5 centímetros de profundidad. Si se efectúa en “besana”, debe quedar a una profundidad de 6 a 7 centímetros. Fertilización
Dosis: Se sugiere la fórmula de fertilización 120-60-00. Época de aplicación: En suelos pesados se sugiere aplicar todo el Nitrógeno y el Fósforo al momento de la siembra, mientras que para suelos ligeros se recomienda aplicar todo el Fósforo y la mitad del Nitrógeno; el resto del Nitrógeno inmediatamente antes del primer riego de auxilio. Método de aplicación: Al voleo o con máquina fertilizadora sembradora al momento de la siembra. Riegos
Siembra en besana: Riego de presiembra: 15 días antes de la siembra. Siembra en seco: Riego al momento de la siembra: Etapa de desarrollo fenológico donde deben aplicarse los riegos de auxilio: Amacollamiento. Encañe-embuche. Floración. Formación de grano (las láminas de riego serán de 12 centímetros). Control de malezas
Mantener el cultivo libre de malas hierbas (principalmente de hoja ancha durante los 30 a 45 días de desarrollo). Herbicida Dosis / ha
Época de aplicación
2,4-D Amina 1 – 1.5 l Cuando la planta está en etapa de macollo (antes del encañe), esto es cuando están formando hijuelos.
Control de plagas
Los pulgones del follaje, del cogollo y de la espiga y deben de combatirse cuando se encuentren 10 pulgones por planta antes del espigamiento, o de 5 a 10 pulgones por espiga. Producto
Dosis / ha
Dimetoato 40% 0.75 - 1 l Diazinón 25 CE
1 - 1.5 l
Malatión 50
1 - 1.5 l
Parathión M CE
1 - 1.5 l
Sevín 80
1 - 1.5 l
Control de enfermedades
Roya de la hoja (chahuixtle) y carbones: Para prevenirlas se recomienda sembrar las variedades sugeridas, las cuales portan resistencia o tolerancia a estas enfermedades. Cosecha: prácticas realizadas en esta actividad
Evitar trillar cuando el grano tenga más del 13.5% de humedad. Rendimiento esperado
4.5 toneladas por hectárea. Costo de producción
$8,500 por hectárea (considera los costos directos del paquete). Ingreso bruto
$13,500 por hectárea. Relación beneficio/costo
1.58. Costos de producción del cultivo de trigo Actividades
Temporal
Barbecho
600
Rastra
400
Riego de presiembra
300
Siembra y fertilización
400
Riegos de auxilio
1,800
Primera aplicación de herbicida
400
Aplicación de insecticida
400
Cosecha (cortes)
1,300 Insumos
Semilla
650.00
Herbicida
450.00
Insecticida
300.00
Fertilizante
1,500.00
Total
8,500.00
Para temporal se requiere de 1 kilogramo de Micorriza como biofertlización.
Rene Silva Sáenz Eutimio de Jesús Cuellar Villarreal David Sánchez Aspeytia
Zacate ryegrass Características del área
Potencial: Alto y medio. Altitud: 317 metros sobre el nivel del mar. Temperatura: De 27.8 a 28.9 ºC con máxima extrema de 47 ºC. Precipitación: 450 milímetros. Preparación del terreno
Barbecho a 30 centímetros de profundidad, rastreo cruzado y nivelación con pendiente de 5 a 10 centímetros en 100 metros. Variedades1
Gulf, Sungrazer, Sungrazer Plus, Jumbo. Siembra
En seco, al voleo y en surcos (15 a 17 centímetros entre surcos). Fecha de siembra
15 de septiembre al 31 de octubre. Densidad de población
35 a 40 kilogramos por hectárea de semilla pura viable. Riegos
Uno a la siembra y tres de auxilio. Estos últimos a los 8-10, 15-20 y 15-20 días respectivamente después del anterior. Fertilización
90-100-00 a la siembra y 50 ó 60 kilogramos de Nitrógeno después de cada aprovechamiento. Control de maleza
Si se siembra en la fecha recomendada no se tienen problemas. Control de plagas
No existen plagas de importancia para este cultivo. Cosecha
Cuando la planta alcanza la altura de 30 a 35 centímetros. Rendimiento promedio esperado
14 toneladas de forraje seco por hectárea. Costo de producción2
$9,200 por hectárea.
Ingreso bruto
$15,000 Relación beneficio/costo:
1.63. Costos de producción del cultivo Ryegrass de riego Actividades
Riego
Barbecho
600
Rastra
400
Riego de presiembra
350
Siembra y fertilización
300
Riegos de auxilio
1,400
Primera aplicación de herbicida 350 Aplicación de insecticida Cosecha (cortes)
300 1,500
Insumos Semilla
1,800
Herbicida Insecticida
300
Fertilizante
1,900
Total
9,200
Carlos Ríos Quiroz Pedro Hernández Rojas 1. Componentes tecnológicos de mayor relevancia. 2. Considerar los costos directos de los conceptos del paquete.
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
Agricultura de conservación. Un sistema sustentable ¿Qué es la agricultura de conservación?
La agricultura de conservación (AC) es un sistema de producción agrícola que se basa en tres principios: a) remoción mínima del suelo (sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación de cultivos, para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas. ¿En qué tipo de suelo se puede practicar?
Los principios de la AC son muy adaptables. Los agricultores utilizan la AC en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones ambientales y en distintas realidades del agricultor (recursos económicos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra, etcétera).
El maíz sembrado sin labranza, directamente en una buena capa de residuos, es un excelente punto de partida para la agricultura de conservación. ¿Qué cultivos se pueden sembrar?
La gran mayoría de los cultivos se produce bien con AC. A nivel mundial es utilizada en amplias superficies con maíz, trigo, soya, algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la cosecha se remueve mucho el suelo. ¿Qué beneficios se obtienen?
Beneficios inmediatos Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del suelo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros se conservan intactos. Además los residuos bajan la velocidad del escurrimiento, dando más tiempo al agua para infiltrarse. Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumentar la infiltración de agua. Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar protegida de los rayos solares por los residuos. El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gracias a que, al
aumentar la infiltración de agua y disminuir la evaporación del suelo, aumenta la humedad. Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para preparar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de combustible y mano de obra. Beneficios a mediano y largo plazo Una mayor cantidad de materia orgánica (MOS) que mejora la estructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de cationes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retención de agua. Los rendimientos aumentan y son más estables. Se reducen los costos de producción. Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente aéreo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite establecer un mejor control de plagas. ¿Qué tipo de problemas encontraré?
Forma de pensar A muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o más productivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que hay que enfrentar. La AC no es una receta. Por eso, es necesario que quienes deseen adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los principios de esta tecnología en sus condiciones particulares. Retención de residuos La AC no da buenos resultados sin la retención de residuos en la superficie del suelo. Sin embargo, la mayoría de los pequeños productores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la AC en una pequeña parte de la parcela. Una vez que el agricultor haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la cosecha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la superficie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la AC en una superficie más extensa de la parcela. Control de malezas En los primeros ciclos de la AC es muy importante el control de malezas. Éste se puede efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas, en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas produzcan semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas se reducen después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo. Aplicación de nitrógeno
Los residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (MOS) son descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiempo, las plantas pueden aprovechar el nitrógeno contenido en estos materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es muy rápida, tanto que los niveles de MOS bajan y el suelo se degrada. Sin labranza la mineralización y la descomposición de la MOS se reducen y proporcionan nitrógeno y otros nutrientes a las plantas, en forma más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y con poca MOS la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para las plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiércol, composta o fertilizante) durante los primeros años en los que se practica la AC. ¿Qué se necesita para iniciar?
Información Es muy importante obtener información de agricultores y técnicos con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la AC en una superficie pequeña (aproximadamente 10% de la propiedad), para aprender primero cómo manejar la técnica. Preparación Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación, nivelar la superficie, eliminar las malezas y los problemas de acidez. Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de malezas. Producir suficiente residuo o rastrojo. Implementación Es importante lograr un buen control de malezas evitando que ellas produzcan semilla. Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar las malezas. Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más fertilizante nitrogenado, estiércol o composta. 1. El problema de la degradación del suelo
¿Qué es la degradación del suelo? La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la fracción fina de partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el resultado de la degradación del suelo. Un suelo degradado provoca la disminución progresiva de los rendimientos de los cultivos, el aumento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al incremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de la degradación de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida desintegración de la materia orgánica y reduce la fertilidad del suelo. ¿Qué es un suelo fértil?
Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que sólo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radiación) o un manejo agronómico inadecuado. La fertilidad es un conjunto de tres componentes: la fertilidad química, la fertilidad física y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye, esto normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como resultado de la reducción de la materia orgánica.
Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por un manejo agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005) ¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y mejorar? La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a profundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al crecimiento del cultivo. La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando éstos se asocian con la materia orgánica y con la aplicación de estiércol, fertilizante, composta o cal. ¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y mejorar? La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y almacenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas puedan crecer y se arraiguen firmemente a éste. Para que el suelo sea físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e interconectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica. La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgánica, pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la compactación, al encostramiento y la erosión. Para disminuir este problema, es necesario reducir la labranza al mínimo y aumentar la cantidad de materia orgánica.
Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004). ¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo? La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bacterias, nemátodos, etcétera). La actividad biológica consiste en romper las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos (incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destruye los túneles y el hábitat de estos organismos. La mejor manera de incrementar la actividad biológica en los suelos de cultivo es crear un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y dejando los residuos en la superficie del suelo. ¿Cómo detectar la degradación? Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es tomar unos terrones pequeños de aproximadamente un centímetro de diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana. Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor contenido de materia orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se desintegra, en tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba, se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie sin arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad de especies animales. Por lo general, se observan más organismos en el terreno que no ha sido arado. ¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo? Los tres factores más importantes que causan degradación de los suelos agrícolas son: a) la labranza (eliminación de la fertilidad física); b) la remoción de residuos (principalmente para pastoreo o quema); y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son absorbidos por los cultivos.
En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos en Toluca, Estado de México, después de una lluvia intensa de 30 milímetros. (Foto: Delgado, 2005). 2. Agricultura de conservación
Los agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el mundo, se enfrentan hoy día principalmente a tres retos: Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasionado incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertilizantes y otros insumos para la producción de cultivos agrícolas. La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfavorablemente su composición química, ya que produce considerables reducciones del carbono orgánico del suelo y reduce la abundancia biológica. La escasez de agua, para producción tanto de riego como de temporal, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener grandes volúmenes de productos que satisfagan las demandas de alimentos para consumo de los habitantes de numerosos países en desarrollo, entre ellos, México.
Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la semilla y la llanta compactadora cierra la abertura. El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la alimentación en México; sin embargo, en años recientes, su costo de producción se ha elevado. Esta situación ha creado un entorno de baja competitividad para los productores de las diferentes zonas productoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.
Ante el panorama de inseguridad, la AC constituye una solución potencial. La AC se basa en tres principios: reducir al mínimo el movimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del terreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de diferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos. Rastrojo El rastrojo es una base importante de la AC, ya que si no hay residuos no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique AC, porque podría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una buena cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la humedad, lo cual contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consultar con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.
La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de conservación.
El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas. Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera uniforme, para que forme un colchón que proteja el suelo. La AC reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta la competitividad de los agricultores y los ingresos de éstos en los sistemas de producción de maíz; y representa una excelente opción para conservar los recursos naturales, dado que: Mejora la textura y la estructura del terreno. Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad. Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de temporal o de riego, promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros en su consumo durante el riego. Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo. Aumenta el nivel de materia orgánica. Reduce la erosión. Disminuye la quema del rastrojo.
Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible; hay menos emisiones de contaminantes y menor compactación del suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los beneficios finales para los agricultores serán una agricultura sostenible y más rentable y la reducción de costos, que se traducen en mayores ingresos. La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A continuación se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de una variedad de maíz o de trigo, con la misma cantidad de fertilizante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas de manejo. 3. Importancia de los residuos
Los residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del cultivo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u otros materiales vegetales traídos de otros sitios. Los rastrojos son un factor fundamental para la correcta aplicación de la agricultura de conservación (AC). En los sistemas agrícolas convencionales, los residuos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situación que podría crear conflictos al querer proteger los residuos que quedan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la AC obtienen mayores beneficios con la retención de residuos, algunas comunidades han encontrado formas de resolver este problema. ¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC? Mayor infiltración de agua. Menor evaporación de agua. Mayor volumen de agua disponible para los cultivos. Menor erosión por agua y viento. Más actividad biológica. Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes para las plantas. Temperaturas moderadas del suelo. Menos malezas. La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua? La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se laborean, es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por el contrario, en los sistemas de AC, con nulo movimiento de suelo, los residuos permanecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en consecuencia, mayor infiltración de agua.
¿Cómo reducen los residuos la evaporación? Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del viento. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los residuos. ¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua? Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la penetración del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la infiltración; por eso hay más agua en el suelo para las plantas. Puede que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas o de temporal, habrá más agua disponible para las plantas. Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión? Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor penetración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento de agua por el terreno. La combinación de estos dos factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de AC, hay una marcada disminución de la erosión eólica. ¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica? En la AC, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, que propicia además un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los insectos benéficos. ¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y los nutrientes de las plantas? La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la ausencia de labranza (prácticas de AC), permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus. Los nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años que se aplique la AC. Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas? En la AC, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los residuos funcionan como una barrera que restringe la germinación y el crecimiento de las malezas. Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo? Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar y, por tanto, éste no se calienta mucho durante el día. En la noche, los residuos actúan como una cobija que
conserva el calor del suelo. En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable en zonas tropicales.
Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008). 4. La importancia de la rotación de cultivos
¿Qué es la rotación de cultivos? La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo campo, siguiendo un orden definido (por ejemplo, maíz-frijol-girasol o maíz-avena). En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma especie en el mismo campo, año tras año. ¿Qué problemas se presentan con el monocultivo? En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un incremento de plagas y enfermedades específicas del cultivo. Asimismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocupan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las raíces no se desarrollan bien. ¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos? Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos de vida. Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de especies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten. Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad). Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos. Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos. Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos
Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de conservación (AC) que en los sistemas convencionales. Cuando se utiliza AC, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el monocultivo, incluso si no incluyen leguminosas. Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los terrenos del agricultor. Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad, por lo cual es necesario reponer los nutrientes extraídos con fertilizantes o abonos. Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraizamiento superficial; acumulación de nutrientes versus extracción de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua, etcétera). 5. Control de malezas en la agricultura de conservación
Una de las razones principales por la que los agricultores laborean el suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior y eliminar las malezas. Para el control de malezas en la agricultura de conservación (AC) deben poseerse conocimientos especializados, a fin de resolver las dificultades relacionadas con algunas malezas que son más persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra manera, esto puede ser un motivo para que los productores rechacen la tecnología. ¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC? Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semillas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse. Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a la superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la AC se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitando que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar las malezas: a) Control manual. b) Evitar que las malezas produzcan semilla. c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas. d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las malezas. e) Aplicar herbicidas. Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán de manera notable las poblaciones de malezas. Controlar las malezas todo el año La mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los rendimientos del año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final del ciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de malezas en la AC.
¿Son los residuos útiles para controlar las malezas? Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de éstas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad de malezas que crecerán a través del mantillo. ¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar las malezas? Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto cubren el suelo rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto reduce eficazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos cultivos que proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pruriens), la judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis semanas (frijol terciopelo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con éste y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa, maíz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de manera eficaz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, hasta casi eliminarlas. La combinación con otros métodos de control reducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más sencillo. ¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual? Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control manual de malezas (cortándolas con un azadón), porque es un procedimiento de poco riesgo que suele ser eficaz cuando las malezas son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del control manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo. ¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico? El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y eficaz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera correcta. La persona que aplique los químicos debe: a) saber qué tipo de malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones en las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento de los métodos y las dosis de aplicación; e) conocer los distintos tipos de equipo y cómo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que usar y qué medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar el producto. Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo. Algunos datos acerca de los herbicidas: Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cultivos también son plantas. Por eso, es importante saber cómo controlar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el medio ambiente; también es necesario utilizar herbicidas específicos y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y evitar dañar las plantas.
Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes características, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la dosis y el momento correctos, siguiendo el método apropiado. Algunos herbicidas actúan en contra de todas las plantas (herbicidas no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia. Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selectivos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo. Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejemplo, es posible que uno que controla las malezas del maíz, mate la cebada. Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A éstos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el crecimiento de las malezas cuando éstas intentan salir a la superficie del suelo; otros únicamente controlan las malezas que ya han germinado; a éstos se les llama herbicidas postemergentes porque actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie del suelo y son selectivos. Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las instrucciones que vienen en la etiqueta. El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las malezas produzcan semilla en su predio. “La semilla de un año produce siete años de malezas.” Viejo dicho de los agricultores. Fuente: CIMMYT.
Ubicación
1 DDR-CADER
Simbología Distritos de Desarrollo Rural Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural Jiménez San Buenaventura Viesca Piedras Negras Cuatrocienegas Parras Zaragoza Monclova Ramos Arizpe Muzquiz Francisco I. Madero General Cepeda San Juan de Sabinas Matamoros Agua Nueva Progreso San Pedro Arteaga Ocampo Torreón
2 Municipios
001 Abasolo 002 Acuña 003 Allende 004 Arteaga 005 Candela 006 Castaños 007 Cuatro Ciénegas 008 Escobedo 009 Francisco I. Madero 010 Frontera 011 General Cepeda 012 Guerrero 013 Hidalgo
014 Jiménez 027 Ramos Arizpe 015 Juárez 028 Sabinas 016 Lamadrid 029 Sacramento 017 Matamoros 030 Saltillo 018 Monclova 031 San Buenaventura 019 Morelos 032 San Juan de Sabinas 020 Muzquiz 033 San Pedro 021 Nadadores 034 Sierra Mojada 022 Nava 035 Torreón 023 Ocampo 036 Viesca 024 Parras 037 Villa Unión 025 Piedras Negras 038 Zaragoza 026 Progreso
3 Población
Simbología 1,070 - 13,000 13,001 - 45,000 45,001 - 100,000 100,001 - 210,000 210,001 - 725,123
4 Zonas de producción
Simbología Presas Cuerpos de agua Pastizal Agricultura de riego Agricultura de temporal
5 Vocación agrícola
Cultivos Sorgo forrajero verde Pastos Alfalfa verde Manzana
6 Vías de comunicación
Simbología Carretera cuota Carretera libre Vías férreas
7 Isoyetas
Rango precipitación media anual 100 a 200 mm 200 a 400 mm 400 a 600 mm 600 a 1000 mm
8 Isotermas
Distribución de climas Cálido Semicálido Templado Semifrío
Comentarios y aportaciones del lector Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta Agenda Técnica Agrícola que la SAGARPA ha pensado para poner en común el conocimiento relacionado con las actividades del sector. Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electrónico:
[email protected]