Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Agenda y encuadres en el discurso climático. Análisis de la cobertura de la Cumbre de Durban en los diarios españoles Ángela de Rueda Úbeda - Universidad CEU Cadenal Herrera–
[email protected] Resumen: Aunque hay diversos factores que han influido en el desarrollo de las negociaciones sobre cambio climático. Además del incuestionable papel del conocimiento científico, de la voluntad política y del rol ejercido por las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), son los medios de comunicación, como responsables de la formación de la opinión pública, los que han logrado poner en primera plana del mapa informativo el cambio climático, y con ello hacer de éste un asunto de interés para la ciudadanía. Sin embargo, esta atención ha ido variando en los últimos años, mientras se acercaba el momento de asumir compromisos después de 2012. En esta investigación, a través de la teoría del framing y siguiendo la metodología del análisis de contenido, analizaremos la cobertura realizada por los principales diarios españoles de la última cumbre del clima celebrada en Durban (Sudáfrica) a finales de 2011. Con el objetivo de identificar los encuadres informativos presentes en el discurso climático en este periodo, así como analizar las fuentes y la cobertura mediática de la negociación climática. Palabras clave: cambio climático; framing; Cumbre de Durban; comunicación ambiental. 1. Introducción En el desarrollo de las negociaciones sobre cambio climático han incidido diversos factores desde que comenzaran a principios de los años 90. Además del incuestionable papel del conocimiento científico, cuyo avance ha permitido identificar los riesgos, encontramos la voluntad política, determinante a la hora de guiar la política internacional y de poner al cambio climático como uno de los objetivos estratégicos de la misma. Por otra parte, destacamos el rol ejercido por las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), las cuales, con su reivindicación activa, han situado en el punto de mira político los problemas ambientales y han participado en su resolución. Aunque, son los medios de comunicación, como responsables de la formación de la opinión pública, los que han logrado poner en primera plana del mapa informativo el cambio ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 1
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 climático, y con ello hacer de éste un asunto de interés para la ciudadanía. Sin embargo, esta atención ha ido variando en los últimos años, mientras se acercaba el momento de asumir compromisos después de 2012. Dado que el acceso a la información constituye un pilar básico de la democracia y de los sistemas basados en las libertades públicas y supone la garantía de una ciudadanía consciente, en esta investigación, analizaremos la cobertura de la última cumbre del clima celebrada en Durban (Sudáfrica) a finales de 2011, realizada por los principales diarios españoles. Con ello identificaremos los principales temas a los que se vincula el cambio climático en este periodo, así como los encuadres o frames que los diarios utilizan para tratar un tema con diversas implicaciones, tanto ambientales y sociales y morales, como políticas o económicas. 2. Contexto político El fenómeno del Cambio Climático y sus efectos han marcado la política energética y ambiental de una gran variedad de países, y esta situación va cada día en aumento. De este modo, resulta imprescindible esbozar el contexto político en que ha marcado el desarrollo de la política climática global. Ello con el fin de buscar acuerdos entre los países de la comunidad internacional, con sus respectivos y muy diversos intereses, para afrontar este problema. Dado que no es posible explicar todo el proceso desde sus orígenes, daremos unas breves referencias históricas para centrarnos en nuestro objeto de estudio, la Cumbre del Clima celebrada en Durban (Sudáfrica) en 2011. Ya la Convención Marco de Naciones Unidas cobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992 marcaba el necesario camino hacia la implantación de un sistema energético más respetuoso con el medio ambiente y sus recursos. El objetico que la Convención se plantea es “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático” (ONU, 1992: art.2).
Por ello, en el seno de la CMNUCC se han ido celebrando reuniones periódicas entre los Estados miembros de la Convención así como del Protocolo que la concretó posteriormente. Así, las Conferencias de las Partes, tanto de la Convención como del Protocolo de Kioto, se han celebrado anualmente, aunque desde una perspectiva histórica, podemos calificar sus resultados como excesivamente lentos respecto a la urgencia marcada por los análisis científicos. Así pues, como reconoce Adela Aura "desde la primera sesión quedó claro que las negociaciones iban a ser difíciles, pues había opiniones muy distintas sobre cómo debía ser la convención, cuáles tenían que ser sus objetivos principales, y qué temas debía tratar" (Aura, 2010: 4). En definitiva la CMNUCC obliga a los países desarrollados a “volver individual o conjuntamente a los niveles de 1990 [de] esas emisiones antropógenas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal”. Por tanto, se fija un compromiso de reducción para los ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 2
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 países desarrollados, que consistía en alcanzar en el año 2000 los niveles de emisiones de GEI existentes en el año 1990. Este planteamiento ha sido calificado por diversos autores, como un enorme avance en política ambiental internacional (Ramos, 2011:3; Lozano, 2006:85). Ya en los momentos iniciales del acuerdo destacaban dos posturas diferenciadas entre actores o bloques, por un lado quienes pretendían que se establecieran objetivos concretos y plazos determinados para reducir las emisiones GEI a la atmósfera. Y por otro, se situaban los que abogaban más bien por establecer un marco general sin concreciones, que sería desarrollado posteriormente, una postura especialmente representada por Estados Unidos. De las sucesivas reuniones anuales la que más centró la atención mediática fue la celebrada en Copenhague en 2009, dado que los líderes del mundo de primera línea (Jefes de Estado y de Gobierno) se congregaron para negociar la acción internacional en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la decepción por la escasa apuesta por asumir compromisos obligatorios, marcó un camino de incertidumbre que llega hasta la actualidad. La 17ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC y 7ª del Protocolo de Kyoto (la COP 17/RP 7) celebrada en Durban (Sudáfrica), del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011, congregó a unos 20.000 delegados y observadores de casi 200 países. En ésta reunión, se puso oficialmente en marcha el Fondo Verde para el Clima (CMNUCC, 2011: 55-56), donde se movilizaron los fondos para financiar la lucha contra el cambio climático que habían sido previstos el año anterior en Cancún1, una aportación de 100.000 millones de dólares anuales de los países industrializados, aunque su gestión de dejaría sin precisar. No obstante, el resultado político más relevante fue un acuerdo logrado in extremis, la Plataforma de Durban (CMNUCC, 2012: 2-3), por el cual los Estados se comprometían a adoptar en 2015, un nuevo acuerdo global contra el cambio climático que entraría en vigor en 2020. Además, acordaban extender a un segundo periodo de compromiso el Protocolo de Kioto, que se prolongará hasta 2017 o 2020. Sin embargo sólo la UE, Nueva Zelanda, Suiza, Noruega y Australia estarían en este “Kioto 2”, mientras que Rusia, Japón y Canadá, no se sumaron a esta prórroga. Más aún, este último país, Canadá, anunció a los tres días de finalizar la Cumbre climática, su retirada del Protocolo de Kioto, ante la imposibilidad de cumplir con sus compromisos y mantener el desarrollo de sus yacimientos petrolíferos2. Con ello, sacudía los cimientos de la acción contra el cambio climático y de las negociaciones mismas, al ser el primer país que se desvinculaba de un acuerdo internacional que tanto estaba costando mantener 1
En la 16ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC y del Protocolo de Kyoto.
2
Con la llegada en 2006 al Gobierno del Partido Conservador del Primer Ministro Stephen Harper, Canadá expresó ya su falta de interés en cumplir con el Protocolo de Kioto, especialmente para no afectar al desarrollo de los nutridos yacimientos petrolíferos de que dispone en la provincia de Alberta. Vid. ElMundo.es (2011): “Canadá abandona el Protocolo de Kioto porque 'no funciona'”, AFP, Ciencia, 13/12/2011.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 3
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 a flote. De este modo, los objetivos del Protocolo de Kioto y la CMNUCC quedaban debilitados, tanto por la decisión canadiense, que representa un desafío3 a la lucha internacional contra el cambio climático (IEA, 2011:11-15), como por el acuerdo de mínimos adoptado en la cumbre de Durban, dado que sólo un año después finaliza el periodo de compromisos cubierto por el Protocolo de Kioto. Tras la Cumbre de Durban, los distintos líderes políticos y sociales acaban de reunirse en Doha, (Qatar) del 19 de noviembre al 2 de diciembre de 2012, momento crucial para llegar a acuerdos mucho más ambiciosos y que podrán ser analizados con posterioridad. Aunque el objetivo sigue siendo el mismo, acordar medidas para que el incremento de la temperatura global de la Tierra se mantenga por debajo del nivel mínimo de seguridad establecido por los expertos del IPCC4. 3. El cambio climático en la prensa: el papel de los medios de comunicación El tratamiento de las cuestiones ambientales, como el cambio climático, en los medios de comunicación se ha desarrollado de un modo variable a lo largo de los años. Resulta necesario destacar que los temas, la cobertura y los planteamientos de los medios influyen en la opinión de los ciudadanos sobre un tema, especialmente cuando se trata de un campo en el que ciudadano no tiene un contacto directo (Nelkin, 1990; 1995). Además de tener efectos en la percepción que el público tiene sobre los riesgos (Kahneman y Tversky, 1984), Así, “las representaciones mediáticas son un factor importante en el entendimiento y compromiso público de la ciencia climática y, por tanto, merecen una consideración Critica” (Boykoff, 2009:119). Es por ello que, en el caso del calentamiento climático resulta pertinente estudiar y valorar la influencia de los medios, y su relación con la política en un contexto negociador como es una cumbre internacional. Este trabajo se sitúa en el contexto de la teoría de la construcción social de la realidad de la que el paradigma del framing es heredero. La perspectiva constructivista tiene su origen en los trabajos de Berger y Luckman (1967) que mantienen que cada sociedad determina el significado de sus propias costumbres y prácticas, y que por tanto, los problemas sociales no podrían estudiarse desde una perspectiva universal, sino que cada sociedad los interpreta bajo un sistema de valores propio.
3
Canadá es el octavo país en emisiones de CO2 provenientes de combustibles fósiles, y mientras el Protocolo de Kioto le asignaba una reducción del 6%, sus emisiones en este campo se habían incrementado un 20,4% desde 1990 hasta 2009. (IEA, 2011:11 y 15) 4
Lozano Cutanda, B. y Lago Candeira A. (2012) titulan su análisis de la política ambiental de 2012 como “Compromisos internacionales ambientales: la pérdida de la década en materia de cambio climático”, lo que resume la trayectoria de la lucha contra el cambio climático En LÓPEZ RAMÓN, F. (coord.) (2012).
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 4
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 Es en este contexto se viene utilizando el concepto de “encuadre noticioso” para referirse al tratamiento que se da a los acontecimientos sociales. En palabras de Teresa Sádaba “En los medios, tan importantes como los asuntos que se publican son los argumentos con los que se definen las realidades sociales, a través de los marcos. De ahí que los marcos periodísticos resulten, para los teóricos de los movimientos, un tema recurrente de análisis” (Sádaba, 2001: 154). Así, cada tema de la agenda tiene una serie de atributos o cualidades que van a influir y determinar su comprensión y por tanto lo que los medios eleven a un primer plano informativo se convertirá también en un acontecimiento relevante para la Agenda pública. Por ello, McCombs (2005: 546) parafraseando a Bernard Cohen, afirma que los medios no sólo pueden tener éxito en decirnos sobre qué pensar, también pueden tener éxito en decirnos cómo pensar sobre ello5. En resumen, podemos distinguir dos niveles de la teoría de la agenda setting, por un lado el que se centra en el enfoque tradicional que pone el acento en la transmisión de la relevancia de los asuntos, y en un segundo nivel encontraríamos la transmisión de la relevancia de atributos (López Escobar, Llamas, McCombs, Rey, 1998). A través de la cobertura mediática de un evento, el público se formará una opinión sobre el caso basándose en el tipo de cobertura de la noticia da a los atributos específicos. Al hacer referencia a los atributos ya sea en un tono positivo, negativo o neutral, los medios de ayudar al público a decidir no sólo sobre la importancia de las cuestiones que se refiere, sino también cómo se sienten acerca de los temas (McCombs, Llamas, Escobar-López y Rey, 1997). Por todo ello, como afirma Belén Amadeo “la cobertura que los medios de comunicación dan a un tema político nos permite entrever los valores de una sociedad, sus castigos y premios, sus reacciones, las actitudes comunes a sus miembros, las expectativas puestas en los funcionarios públicos o en los representantes políticos. (…) Eso, sumado al hecho de que son el principal canal de difusión de la información política -y, por lo tanto, de los símbolos políticos-, hace que los medios de comunicación tengan, en la actualidad, un enorme poder” (Amadeo, 2003:7). El cambio climático además de las evidentes implicaciones científicas, y sociales, es también un tema político, en tanto que tiene un componente decisorio eminentemente gubernamental, cuyo escenario de representación se sitúa en estas cumbres internacionales.
4. El cambio climático como objeto de estudio En respuesta a la constatación de que el público adquiere una gran parte de su conocimiento sobre las cuestiones relacionadas con la ciencia, se han 5
En la cita original: “Elements prominent on the media agenda become prominent over time on the public agenda. The media not only can be successful in telling us what to think about, they also can be successful in telling us how to think about it”. ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 5
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 elaborado diversos estudios sobre el tema. Las últimas investigaciones desde la Agenda Setting (Attribute-Agenda Setting) y la Teoría del Framing plantean que los contenidos informativos no sólo fijan la agenda pública, sino que también dictan implícitamente al público una forma de pensar sobre ciertos asuntos (Igartua y Humanes, 2004). En el caso de la información sobre temas relacionados con el medio ambiente diversos autores han planteado el ciclo de atención mediática que siguen éstos contenidos (Blumer, 1971:300; Kitsuse y Spector, 1973) aunque el modelo de Downs (1972:147) es el que ha tenido una mayor difusión. Así, el cambio climático es la cuestión ambiental que más atención mediática suscita, y sus picos de cobertura coinciden habitualmente con eventos políticos como las cumbres auspiciadas por Naciones Unidas que se celebran anualmente. Entre los estudios sobre el cambio climático en la prensa, destacamos el trabajo de Carvalho (2007), que mediante el análisis crítico del discurso, resalta la vinculación entre los puntos de vista ideológicos y la construcción discursiva de los argumentos científicos en los medios de comunicación. Tras su estudio realizado en tres diarios británicos de referencia, The Guardian, The Independent y The Times de 1985 a 2001, la autora concluye por ejemplo que la ideología “funciona como un potente mecanismo de selección para decidir qué se considera noticia científica, es decir, cuáles son los “hechos” importantes y quiénes son los “agentes de definición” autorizados para temas científicos” (Carvalho, 2007:25). En esta línea, Boykoff y Boykoff (2004) se centran en la controversia que rodea a la existencia del origen humano del cambio climático, en su estudio plantean que la prensa norteamericana da igual voz a los "defensores" (los científicos que creen en el cambio climático antropogénico y pensar una acción inmediata debe realizarse) que los que se postulan como "escépticos" en relación al cambio climático. A pesar de ello, los estudios posteriores (Boykoff, 2007) que analizaron la cobertura de los diarios británicos y estadounidenses entre 2003 y 2006, indicaban cambios en el modo en que los medios de EE.UU. tratan el cambio climático, aunque en Reino Unido se da esta información de un modo más equilibrado. Por tanto, destaca la influencia política a la hora de considerar los contextos mediáticos futuros, al afirmar “These findings inform ongoing considerations about the spatially-differentiated media terms and conditions through which current and future climate policy is negotiated and implemented” Boykoff (2007:1). Posteriormente, Boykoff (2009) Estudia la relación de los medios con la comunidad científica. Entre sus conclusiones destaca también las interacciones entre ciencia climática y medios de comunicación y plantea la existencia de grandes retos, como la economía política y la incertidumbre, ambas muy influyentes en las percepciones sociales y en la toma de decisión. Más recientemente, Garrison (2011) elabora un análisis crítico de los diarios canadienses, e identifica los temas más y menos recurrentes, las fuentes de información y las posturas ideológicas dominantes en las informaciones sobre ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 6
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 cambio climático. Identifica así una gran influencia de la política, dado que es la fuente más referenciada, así como la mitigación y la economía como los temas principales, aunque la ciencia aparece también, lo hace en menor medida. Otros autores han realizado estudios sobre la representación del cambio climático en la prensa argentina, como González Alcaraz (2010) que en su análisis se centra en la agenda mediática de 2008, y desvela que el cambio climático no acapara los titulares ni las portadas de los diarios. En relación a las fuentes, sorprende que los políticos y gobernantes argentinos no ejerzan un papel relevante como actores, lo que también sucede con las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) u organizaciones empresariales. El enfoque de estas noticias es mayoritariamente el centrado en las consecuencias del cambio climático sobre la humanidad y sobre los recursos naturales, aunque a un nivel más global que regional o nacional. Más recientemente Mercado (2012) ha estudiado la representación mediática del cambio climático en la prensa argentina. La autora también coincide en señalar que el cambio climático es tratado como una cuestión de ámbito internacional en la prensa argentina, siendo el encuadre conflictivo el más frecuentemente identificado, que se asocia a las posiciones enfrentadas en las negociaciones internacionales. En esta línea, si nos referimos concretamente a las negociaciones sobre el cambio climático, encontramos estudios anteriores que se han centrado en diversos aspectos de su representación mediática. Así, por ejemplo Takahasi (2011) analiza esta cuestión en una reunión regional, donde estudia los encuadres y la cobertura realizada por medio peruanos. Más concretamente, sobre las cumbres auspiciadas por Naciones Unidas, León (2011) estudia la cobertura de la Cumbre del Clima de Copenhague de 2009 en la prensa española. En este estudio, el autor destaca cómo a pesar del consenso científico, todavía se utiliza la norma del equilibrio a la hora de plantear hechos u opiniones contrarios a la ciencia establecida. Lo que para él supone “a practice that constitutes a posible cause of misinformation to the public“, un hábito que, a semejanza de lo que sucede en la prensa anglosajona, es igualmente recurrente en los diarios españoles (León, 2011:193). Otros estudios sobre las cumbres contra cambio climático también se han centrado en su mayoría en el tratamiento realizado por los medios audiovisuales, concretamente por la televisión. Así, Sánchez; Morales y Cáceres (2012) analizan la cobertura televisiva de la cumbre de Cancún y llegan entre otras, a una conclusión ya recurrente, que las informaciones se centran en los aspectos de riesgos y crisis del cambio climático y en menor medida en los aspectos positivos como podría ser el logro de acuerdos. En último lugar queremos destacar el estudio de la cobertura de la Cumbre de Durban realizado por Erviti y De Lara (2012), dado que se centra en el mismo momento que nuestro trabajo, aunque en este caso, en el ámbito televisivo.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 7
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 5. Objetivos y metodología El objetivo principal de esta investigación es inferir de los textos periodísticos las vinculaciones que a lo largo del periodo seleccionado han relacionado al cambio climático con distintos planteamientos, intereses y objetivos políticos. Para el análisis del tratamiento informativo en los distintos diarios planteamos además los siguientes objetivos: Describir la cobertura informativa sobre el tema en los medios a través de la cuantificación, la aparición en portada y el análisis de los textos publicados; identificar las fuentes utilizadas y los temas tratados así como establecer el encuadre o encuadres de las unidades de análisis. En esta línea buscaremos determinar el encuadre, es decir, el contexto en el que se enmarca la información sobre el cambio climático. El tema siempre será ese por lo que además de definir categoría temáticas, se concretan los encuadres noticiosos que, tras la lectura de los textos, permiten acercarse a la resolución de los objetivos propuestos. Por lo tanto, se trata entonces de un análisis cualitativo, en el que los registros son el fundamento de las interpretaciones que se realizan. En definitiva, el objetivo buscado es conocer la representación en el discurso de un problema medioambiental, económico y social, real y complejo, para entender cómo se presenta ante la percepción de todos los implicados. Para Semetko y Valkenburg, (2000) existen cinco frames o encuadres que son utilizados con mayor frecuencia en la elaboración de noticias, estos son: responsabilidad, conflicto, consecuencias económicas, interés humano y encuadres morales. Por ello, siguiendo a estos autores hemos identificado los encuadres más utilizados en las referencias al cambio climático. 5.1. Selección del universo y periodo de análisis La selección de los diarios El País, El Mundo, Abc, La Razón y La Vanguardia, responde a que se trata de los 5 medios impresos de mayor difusión en España, como demuestran los datos de tirada y difusión de la Oficina para la Justificación de la Difusión (OJD, 2011) correspondientes al periodo estudiado. Las informaciones fueron seleccionadas a través de la base de datos de prensa “My News”, mediante la cual se pueden realizar búsquedas por palabras y en una fecha determinada. Así, hemos recogido todas las referencias que contenían “cambio climático” en cualquier parte del texto. Por otro lado, hemos encontrado algunas unidades que pese a incluir los términos de búsqueda, no se referían al tema de estudio más que de manera enunciativa, y que por tanto han sido desechadas. De este modo, el periodo analizado comprende desde las dos semanas previas a la Cumbre del Clima de Durban, hasta las 2 semanas posteriores a la misma, es decir, del 18 de noviembre al 18 de diciembre de 2011. Con el objetivo de analizar la cobertura, temas y encuadres que los diarios siguieron sobre las
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 8
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 negociaciones internacionales sobre el cambio climático auspiciadas por la ONU. Tabla 1. Datos de tirada y difusión de los diarios españoles JULIO 2011-JUNIO 2012
Tirada
Difusión
EL PAÍS
425.694
345.243
EL MUNDO
321.019
233.101
ABC
258.329
190.749
LA VANGUARDIA
215.686
181.900
LA RAZÓN
137.312
97.943
Fuente: elaboración propia (datos OJD, 2011) Siguiendo a Igartúa (2006: 204) hemos llevado a cabo un programa de codificación que recoge una descripción de todas las variables cualitativas tenidas en cuenta en la ficha de análisis según cada unidad recogida: fecha de publicación, sección, titular, género, fuentes, encuadre (atribución responsabilidad, interés humano, conflicto, moralidad, consecuencias económicas), y categorías temáticas. 6. Descripción de resultados Después de realizar la búsqueda en los diarios El País, El Mundo, Abc, La Razón y La Vanguardia, y de recopilar los datos, hemos encontrado un total de 65 unidades de análisis. De este modo, hemos resumido los resultados según los datos de: cobertura, géneros, fuentes, temas y encuadres, que desglosamos a continuación. 6.1. Cobertura Según los datos que hemos recogido, se ha producido una cobertura desigual por parte de los distintos diarios como vemos en la Tabla 1. Así, el diario El País es el que más unidades ha recogido sobre el tema (22), seguido de La Vanguardia (20), con el doble de unidades publicadas que El Mundo (10); por su parte Abc (8) y La Razón (4) han prestado una menor atención al tema.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 9
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 Tabla 2. Cobertura por diarios Diario
Nº Unidades
El País
%
22 10
33,8
Abc
9
13,8
La Razón
4
6,2
La Vanguardia
20
30,8
Total
65
100
El Mundo
15,4
Fuente: elaboración propia
6.2. Sección La ubicación en Portada, que denotaría una elevada consideración de la relevancia del tema por parte del diario, sólo la observamos en 3 ocasiones. La práctica totalidad de las unidades de análisis se ubican en la sección Ciencia o Sociedad (49), mientras que en la sección de opinión, que también refleja el interés del medio por la cuestión es poco relevante (4 unidades). En la sección Internacional aparecen algunas referencias (3) que narran el proceso de negociación que se desarrolla en la cumbre. Los sumarios en los que se hace referencia al cambio climático (4), remiten a reportajes en la sección Sociedad y también al Editorial. Finalmente aparece residualmente una unidad en la sección Cultura. Tabla 3. Sección Sección
Nº Unidades
Portada
3
Ciencia/sociedad
49
Opinión
4
Sumario
4
Internacional
3
Nacional
1
Cultura
1 Fuente: elaboración propia
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 10
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 6.3. Géneros Los géneros más frecuentemente utilizados para tratar el cambio climático en el periodo estudiado son los interpretativos (51 por ciento), seguidos del género informativo (43 por ciento). La opinión es prácticamente residual (7 por ciento) lo que denota el escaso interés editorial que para los diarios tiene el tema del cambio climático en el periodo estudiado. Gráfico 1. Macrogéneros.
43,1%
49,2%
Información Opinión Interpretación
7,7% Fuente: elaboración propia
Si observamos los datos de cada uno de los diarios, comprobamos que sólo El País y La Vanguardia se refieren al cambio climático en sus editoriales y artículos de opinión. Además, tanto en La Vanguardia, Abc y El Mundo, hay un porcentaje muy equilibrado y similar de información e interpretación. A diferencia de El País, que prima más los textos interpretativos como crónicas y reportajes. Por otro lado, si bien La Razón es el diario que más porcentaje de sus referencias toman la forma de texto informativo, y además hay que tener en cuenta que solo publica 4 referencias en todo el periodo analizado.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 11
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 Gráfico 2. Macrogéneros por diario (%)
40%
45%
LV
15% -
100%
LR
50%
50%
Abc
50%
50%
EM
-
66%
28%
EP
-
Información
6%
Interpretación
Opinión
Fuente: elaboración propia
6.4. Fuentes En relación a las fuentes de información citadas en las informaciones sobre el cambio climático, hemos encontrado una presencia mayoritaria de expertos (44) y ONG (43), mientras que las fuentes políticas o gubernamentales figuran en el tercer puesto (20). Las unidades en las que se citan fuentes institucionales (16) son algo menos habituales, aunque tanto los grupos de interés (8) y las agencias (5) son las que menos frecuentemente se citan. Podemos ver los datos en el Gráfico 3. Gráfico 3. Fuentes citadas 44
43
20 16 8 5
Expertos Políticas/gub.
ONG Grupos Interés
Institucionales Agencias
Fuente: elaboración propia
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 12
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 6.5. Categorías temáticas La asociación del cambio climático con los ámbitos temáticos identificados queda resumida en el siguiente gráfico. De este modo, el conflicto en la negociación y en la resolución del problema es el tema más frecuente (24 unidades), aunque con una recurrencia muy similar encontramos también la referencia a las consecuencias (23 unidades) y los efectos del cambio climático. También es frecuente la visión negativa del fenómeno (21 unidades), en cuanto a lo que a actitud se refiere, es decir, el pesimismo y la falta de confianza en el futuro. La perspectiva económica es también recurrente (20 unidades), lo que denota la elevada consideración de las consecuencias económicas y de la relación que se establece entre el cambio climático y el crecimiento económico, que a menudo se plantea de manera dicotómica. Sin embargo, la visión optimista, esperanzadora del éxito de las medidas de lucha contra el cambio climático son menos frecuentes (11 unidades), y sucede lo mismo con las llamadas a la acción y la referencia a la necesidad de actuar con urgencia (6 unidades) para tomar decisiones antes de que los efectos sean irreversibles. Por otro lado hemos destacado un área temática muy relacionada con las negociaciones políticas sobre el cambio climático, que es la soledad de la Unión Europea (17 unidades). En este caso, se resalta cómo el adalid de la lucha contra el cambio climático que es la Unión Europea, no es respaldado por el resto de potencias contaminantes, aunque en escasas ocasiones se hace referencia a que le resulta también mucho más fácil que al resto alcanzar los objetivos propuestos. Gráfico 4. Categorías temáticas 23 20
24
21
17 11 6
Urgencia acción Visión económica Conflicto
Visión positiva Visión negativa
Soledad UE Consecuencias
Fuente: elaboración propia
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 13
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 6.6. Encuadres o frames Como hemos indicado anteriormente, Semetko y Valkenburg (2000) identifican cinco frames o encuadres que son utilizados con mayor frecuencia en la elaboración de noticias, estos son: responsabilidad, conflicto, consecuencias económicas, interés humano y encuadres morales. Así, siguiendo a estos autores hemos identificado los encuadres más utilizados en las referencias al cambio climático. En los resultados observamos que el encuadre “conflicto” es el que el que más frecuentemente se manifiesta, en 31 ocasiones. El referido a las “consecuencias económicas” es también frecuente, las encontramos en 17 unidades, en las cuales se resaltan los costes de la acción, o la posible contraposición de las medidas de lucha contra el cambio climático con el desarrollo económico. La atribución de responsabilidad aparece también en 17 ocasiones, lo que sugiere una mayor atención a las causas del problema y a las disputas entre los países que han sido los más emisores en el pasado y los que en el futuro lo serán. Dejando de este modo en un segundo plano, las “consideraciones morales” (8 unidades) de actuar o no frente al cambio climático, así como el encuadre de “interés humano” (6 unidades) dada la escasa presencia de historias personales de la gente que hoy día vive, o que en el futuro sufrirá, los cambios derivados del cambio climático. Tabla 4. Encuadres Atribución responsabilidad
Interés Humano
Conflicto
Moralidad
Consecuencias económicas
El País
5
3
4
2
6
El Mundo
3
2
5
1
2
Abc
2
0
6
2
3
La Razón
2
0
2
1
0
La Vanguardia
5
1
14
2
6
17
6
31
8
17
Total
Fuente: elaboración propia
Desglosamos los datos de los encuadres por diarios en el Gráfico 5, para determinar las diferencias entre estos. Así, la Vanguardia sigue un encuadre conflictivo en el 35 por ciento de las referencias que publica, seguido de un encuadre híbrido, concretamente interpretativo/conflictivo en un 20 por ciento de las unidades. Los encuadres especializado, informativo e interpretativo aparecen en un 15 por ciento cada uno.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 14
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 La Razón presenta un 75 por ciento de sus unidades con encuadre híbrido, y un 25 por cierto de referencias siguiendo el informativo. Abc recoge un porcentaje similar de dos encuadres, interpretativo e híbrido (33 por ciento), y el conflictivo es el segundo más frecuente (22 por ciento), mientras que el menos utilizado por este diario es el encuadre informativo. Las unidades publicadas por el diario El Mundo siguen el encuadre informativo e interpretativo en un 30 por ciento. El conflictivo aparece en el 20 por ciento de las unidades. Aunque una de las unidades con encuadre híbrido (que suponen el 20 por ciento) tiene cierto componente especializado, este encuadre no se presenta en exclusiva en ninguna de las referencias. El País recoge la el mayor porcentaje de unidades con enfoque especializado (36,4 por ciento). Seguido del interpretativo (22,7 por ciento) y del encuadre híbrido (18,2 por ciento). Mientras que, a diferencia de los demás diarios, los menos frecuentes son conflictivo (13,6 por ciento) e informativo (9,1 por ciento). Gráfico 5. Porcentaje de encuadres por diario (% sobre referencias propias) Conflictivo
35
LV
LR
-
Interpretativo
15
15
25
Abc
22,2
EM
20
EP
Especializado
13,6
Informativo
15
Híbrido
20
75
33,3
30
36,4
11,1
33,3
30
22,7
20
9,1
18,2
Fuente: elaboración propia
7. Conclusiones* La cobertura por parte de los diarios de mayor tirada en España ha sido desigual y también escasa. Y mientras La Vanguardia y El País son los medios que más atención han prestado a este tema, Abc y La Razón son los que menos unidades han publicado. Sólo encontramos referencias al cambio climático en 3 portadas, lo que nos ofrece la clara conclusión de que el tema no está en la agenda de los medios como una cuestión relevante. Mientras que su ubicación casi exclusiva en la ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 15
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 sección Sociedad/Ciencia permite una mayor explicación e interpretación a través de géneros periodísticos como la crónica o el reportaje. Aun así, los textos informativos estás presentes sobre todo en los diarios que no les dedican un espacio reseñable. La elevada aparición de expertos como fuentes de las referencias sobre el cambio climático, se debe a que en el elevado número de reportajes encontrados se concentran un cúmulo de expertos de diferentes procedencias. Aunque sí que se hace referencia las fuentes gubernamentales, sin embargo no se citan como tal, sino que el periodista recoge los planteamientos esgrimidos por estas sin citar la fuente concreta. Unas posiciones que se presentan a menudo contrapuestas con las expresadas por las diversas organizaciones ecologistas. En relación a las categorías temáticas, si nos fijamos en los distintos diarios el tema “conflicto” aparece de un modo recurrente en todos ellos, y va a menudo acompañado de la cuestión económica. Un tándem que se explica por la coexistencia del conflicto en la negociación de las medidas de lucha contra el cambio climático, y las tensiones generadas por la falta de acuerdo, como por el miedo a que la protección ambiental frene el crecimiento económico. Asimismo, la visión negativa y pesimista del proceso de negociación es más frecuente que la positiva, es decir, la que se refiere a las esperanzas, el optimismo y a las posibles soluciones del problema. Esto enlaza con los encuadres o frames identificados, ya que encontramos una incidencia superior en las unidades de los encuadres sobre las consecuencias económicas y la atribución de responsabilidad, frente a las implicaciones morales que conllevaría la acción o inacción ante el cambio climático así como en las historias de interés humano que habría detrás de una u otra actitud. El País prima más el encuadre especializado frente a La Vanguardia que lo hace con el conflictivo. El encuadre interpretativo está presente de un modo similar en Abc, El Mundo y El País. Mientras que el informativo destaca con diferencia en La Razón y El Mundo, lo que se explica si cruzamos este dato con que se trata de los diarios que menos unidades dedican al tema. En definitiva hemos observado una combinación de reducida cobertura informativa y poco interés editorial, destacamos un esfuerzo por explicar las consecuencias del fenómeno, aunque éstas van muy a menudo escorándose a la vertiente económica del problema. De este modo, las referencias a las posibles soluciones quedan en una posición bastante residual. Lo que cuadra a la perfección con relegar el encuadre especializado frente a la presentación del tema como un conflicto entre intereses con difícil solución. 8. Referencias bibliográficas AMADEO, B. (2003): “Cultura política y medios de comunicación”. Trabajo presentado en el 6º Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Análisis Político. [En línea] (02/11/2010) Accesible en: http://saap.org.ar/esp/docscongresos/congresos-saap/VI/areas/07/amadeo.pdf ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 16
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 Aura y Larios de Medrano, A., (2010): “El cambio climático De Kyoto a Bali”. En: Noticias de la Unión Europea, nº 311, diciembre, pp.3-15. BLUMER H. (1971): “Social problems as collective behaviour”. En Social Problems, Vol. 18, nº 3, pp. 298-306. Berger, P.; Luckmann, T. (1994): La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu. Boykoff, J.; Boykoff, M., (2004): “Balance as Bias. Global Warming and the US Prestige Press”. En: Global Environmental Change, nº 14(2) pp. 125–36. Boykoff, M.T., (2007): “Flogging a dead norm? Newspaper coverage of anthropogenic climate change in the United States and United Kingdom from 2003 to 2006”. En: Area, vol. 39 (4), diciembre, p. 470-481. Carvalho, A., (2007): “Ideological cultures and media discourses on scientific knowledge: Re-reading news on climate change”. Public Understanding of Science, 16 (2), 223-243. Trad. al español como “Culturas ideológicas y discursos mediáticos sobre la ciencia relectura de noticias sobre cambio climático”. En: Infoamérica, 1, 2009, pp. 24-47. CMNUCC (2012): “Establecimiento de un Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una acción reforzada”. En: Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 17º período de sesiones, celebrado en Durban del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2011. Decisión 1/CP.17. FCCC/CP/2011/9/Add.1, 15 de marzo de 2012. CMNUCC (2011) “Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 17º período de sesiones, celebrado en Durban de 28 Noviembre a 11 diciembre de 2011”, 15 Marzo de 2012. FCCC/CP/2011/9/Add.1. Decisión 3/CP.17. Downs, A. (1972): “Up and down with ecology. The issue attention cycle”. En: Public Interest, 28, pp. 45-51. ElMundo.es (2011): “Canadá abandona el Protocolo de Kioto porque 'no funciona'”, AFP, Ciencia, 13/12/2011. Erviti Ilundain M.C; De Lara González, A., (2012): “Las imágenes televisivas del cambio climático. Estudio de la cobertura de la Cumbre de Durban en los informativos españoles”. En: Revista Comunicación, nº10, Vol.1, pp.1467-1482. Garrison, L., (2011): The News about Climate Change: A Critical Analysis of Canadian Newspaper Coverage of Climate Change. Degree Project. University of Victoria. González Alcaraz, L., (2010): “Este asunto no es nuestro. El cambio climático en la presa escrita de referencia en Argentina”. En: Kairos. Revista de Temas Sociales, año 14, nº 26, 18 pp. IEA (2011): “CO2 Emissions from Fuel Combustion Highlights”. OECD/IEA, París [en línea] Accesible en: http://www.iea.org/media/statistics/CO2highlights.pdf Igartúa Perosanz, J.J. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación, Barcelona, Bosch. ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 17
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 Igartua, J.J.; Humanes, M.L. (2004): Teoría e Investigación en Comunicación Social, Madrid, Síntesis. Kitsuse,J.; Spector, M. (1973) “Toward a sociology of social problems: social conditions, value-judgements, and social problems”, en Social Problems, Vol. 20, Nº 4, primavera 1973, pp. 407-419. Kahneman, D.; Tversky, A. (1984): Choices, Values and Frames. Cambridge University Press, Cambridge. León, B. (2011): “Balance as a Source of Misinformation. A Study of the Coverage of the Copenhagen Summit on Climate Change in the Spanish Press”. En: Diversity of Journalisms. Proceedings of ECREA/CICOM Conference, Pamplona, 4-5 July 2011, pp. 182-196. López-Escobar, E.; Llamas, J.P.; McCombs, M.; Rey, F. (1998): "Two levels of agenda setting among advertising and news in the 1995 Spanish elections", Political Communication, Vol. 15: 2, pp. 225-238. Lozano Cutanda, B., (2006): “Compromisos internacionales ambientales”. En López Ramón, F., (Coord.) Observatorio de Políticas Ambientales 1976-2006. Aranzadi, Pamplona. Lozano Cutanda, B. y Lago Candeira A. (2012): “Compromisos internacionales ambientales: la pérdida de la década en materia de cambio climático”. En López Ramón, F., (Coord.) Observatorio de Políticas Ambientales 2012, Aranzadi, Pamplona (en prensa). McCombs (2005): “A Look at Agenda-setting: past, present and Future”. En: Journalism Studies, Vol. 6, nº 4, pp. 543-557. Mccombs, M.; Llamas, J.P.; López-Escobar, E.; Rey, F. (1997): "Candidate images in Spanish elections: second level agenda-setting effects", Journalism and Mass Communication Quarterly, Vol. 74: 4, pp. 703-717. Mercado Sáez, M.T., (2012): “Media representations of climate change in the Argentinean press”. En: Journalism Studies, vol. 13, nº 2, pp. 193-209. Nelkin, D. (1995): Selling Science: How the press covers science and technology, Freeman and Company, New York, 1995. - (1990): La ciencia en el escaparate, Fundesco, Madrid. OJD (2011): Oficina para la Justificación de la Difusión [en línea] Accesible en: http://www.ojd.es/OJD/Portal/diarios_ojd/_4DOSpuiQo1Y_FOivPcLIIA ONU (1992): “Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático”. FCCC/INFORMAL/84, Río de Janeiro. Ramos Martín, J., (2001): “De Kyoto a Marrakech. Historia de una flexibilización anunciada”. En Ecología Política, nº 22, pp.45-56. Sádaba, T. (2001): "Origen, aplicación y límites de la ”teoría del encuadre” (framing) en comunicación". En: Comunicación y Sociedad, vol. XIV, n. 2, pp.143-175. ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 18
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012 Sánchez, M.; L. Morales, E. y Cáceres, M.D., (2012): “La cobertura televisiva de la cumbre de Cancún: agenda temática, discursos y fuentes en los informativos españoles”. En: Index comunicación, nº 2, pp. 113-128. Semetko, H.; Valkenburg, P. (2000): “Framing European Politics. A Content Analysis of Press and Television News”. En: Journal of Communication 50(2): pp. 93–110. Takahashi, B., (2011): “Framing and sources: a study of mass media coverage of climate change in Peru during the V ALCUE”. En: Public Understand. Sci. nº 20(4), pp. 543–557. [Este trabajo ha sido elaborado en el marco del Proyecto de investigación titulado “Fiscalidad y Cambio Climático” concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, con referencia DER2010-14799 JURI].
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 19
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html