AGENDA Y PLAN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE VILCAS HUAMAN

Municipalidad Provincial Vilcas Huaman CAM Comisión Ambiental Municipal AGENDA Y PLAN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE VILCAS HUAMAN GIZ-PERU Cooperaci

19 downloads 92 Views 2MB Size

Recommend Stories


Ficha Ambiental y Plan de Manejo. Ambiental
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Proyecto “TRANSPORTE DE DESECHOS TECNOLÓGICOS LEXMARK” Preparado para: Quito – Ecuador 2013 FORMATO DE

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESUMEN EJECUTIVO “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TALLER DE MECÁNICA DE LA EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL S

AGENDA AMBIENTAL LOCALIDAD 10. Engativá
AGENDA AMBIENTAL LOCALIDAD 10 Engativá Agenda Ambiental de la Localidad 10 Engativá Bogotá D.C. 2009 Agenda Ambiental Localidad 10 Engativá GES

Story Transcript

Municipalidad Provincial Vilcas Huaman

CAM Comisión Ambiental Municipal

AGENDA Y PLAN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE VILCAS HUAMAN

GIZ-PERU Cooperación Alemana para el Desarrollo

Coordinadora Rural Ayacucho

RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA AMBIENTAL PROVINCIAL DE VILCASHUAMAN JUNTA DIRECTIVA DE LA COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL de la Provincia de VILCAS HUAMAN Presidente Rubén Obregón Muñoz Alcalde de la Municipalidad Provincial de Vilcas Huaman Secretario Técnico Hugo Salvatierra Ching. CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas Vocal 1 Máximo Gómez Quispe UGEL- Vilcas Huaman Vocal 2 Milton Moreno Córdova Agencia Agraria de Vilcas Huaman Vocal 3 Francisco Cucho Ramírez Municipalidad Distrital de Independencia Vocal 4 Telésforo Castillo Fernández

Comunidad Campesina de Qachobamba Vocal 5 Pedro Antonio Najarro Palacios Barrio Waychawaqana Vocal 6 Escipión Palomino Rivera Asociación de Agricultores de la Agricultura Sostenible Vocal 7 Wilmer Mendoza Gutiérrez Red de Comunicadores Indígenas Vocal 8 Mauro Torbisco Lizarbe Fundación Acción contra el Hambre Vocal 9 Marco Rodríguez Carrillo Agro Rural

REGIDORES PROVINCIALES ? Walter Quispe Mendoza ? Diómedes Pillaca Gonzales ? Franklin Diógenes Palomino Tenorio ? Carmen Reyna Paucar Barrientos ? Emiliano Fuentes Sulca

COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE VILCAS HUAMAN Municipalidad Prov. Vilcas Huamán Municipalidad Distrital Vilcas Huamán Municipalidad Distrital Independencia Municipalidad Distrital Concepción Municipalidad Distrital Accomarca Municipalidad Distrital Carhuanca Municipalidad Distrital Huanbalpa Municipalidad Distrital Vischongo Municipalidad Distrital Saurama

Regidores Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Comunidad Campesina Parcco Comunidad Campesina Qachubamba Barrio Huaychahuaccana Red de Comunicadores Indígenas Asociación Promotores/as de Agricultura Sostenible Asociación de Discapacitados UGEL Vilcas Huamán Agencia Agraria Vilcas Huamán

Agro Rural Vilcas Huamán Fundación Acción Contra el Hambre Gerencia de Desarrollo Agropecuario Municipalidad IE. 38142/Mx-p “Inca Pachacutec” I.E. 39012/Mx-P “Micaela Bastidas” IE. General Córdova CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú

Agenda Ambiental de Vilcas Huaman La AGENDA AMBIENTAL Y EL PLAN DE ACCION DE LA PROVINCIA DE VILCAS HUAMÁN es un documento de gestión fundamental para el desarrollo de nuestra provincia; no sólo normará el quehacer de la Municipalidad que me honro en dirigir o de las instituciones públicas presentes en nuestro ámbito, también regirá nuestra vida cotidiana y las actividades productivas que realizamos y realizaremos en el ámbito de la provincia. Es tal la importancia que no dudo que en un futuro próximo los otros instrumentos de gestión se articularán a ella, pues cada día somos más consientes del daño que causamos en él, a pesar de que de nuestro medio ambiente depende no sólo la calidad de vida a la que podemos acceder, incluso nuestra propia supervivencia.

Regidora de la Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán

Mi agradecimiento a la Comisión Ambiental Municipal de la provincia –CAM, constituida por las instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales provinciales, por apostar a la construcción de la “Agenda Ambiental y su Plan de Acción al 2021 de la provincia de Vilcas Huamán” que se define en 6 políticas 9 Líneas estratégicas 3 objetivos estratégicos, 31 actividades y 92 acciones sugeridas. Este esfuerzo no hubiera sido posible sin la cooperación técnica y financiera, de la Coordinadora Rural Ayacucho, GIZ Cooperción Alemana para el Desarrollo y CHIRAPAQ - Centro de Culturas Indígenas del Perú Muchas Gracias.

Rubén Rodny Obregón Muñoz Alcalde Provincial

Representante de la FECMA de Vilcas Huamán

3

Agenda Ambiental de Vilcas Huaman Aspectos generales y ambientales de la provincia

L

a provincia de Vilcas Huamán se ubica en el centro-este del departamento de Ayacucho desde los 1900 m.s.n.m. en las orillas del río Pampas hasta los 4500 m.s.n.m., en las alturas del distrito de Vischongo y Concepción; dividida en ocho distritos, 61 centros poblados y 117 caseríos (comunidades campesinas) está poblada por 23.154 habitantes, distribuidos en 1,178.16 km2 de los cuales el 6.6% son tierras agrícolas, el 28.6% son pastos naturales, el 16.0% son bosques y montes, y el 51.10% corresponden a otras tierras.

La historia de la provincia abarca a más de 20,000 años, siendo los primeros pobladores las organizaciones tribales, reemplazados por los Aymaras y Chankas; durante el incanato, Vilcas Huamán fue un importante centro administrativo, económico, militar y político, habitada por diferentes grupos étnicos. Pedro Cieza de León, califica a Vilcas Huamán como “cabeza de reyno”. Durante la época colonial mantuvo la jerarquía de cabeza de corregimiento, dentro de la Intendencia de Huamanga, con 11 repartimientos: Vilcas Huamán, Cangallo, Huaylla, Huancapi, Huancaraylla, Totos, Paras y Chuschi. Con la independencia, Vilca Huamán políticamente conformó la provincia de Cangallo, el 24 de setiembre de 1984 se la reconoce como provincia mediante Ley 23930. La historia de Vilcas Huamán nos indica como el poblador ha sabido sobrevivir, en lucha constante con la naturaleza para lograr su seguridad alimentaria. De ahí la importancia de cada uno de los pisos ecológicos, que han sido escenarios de procesos de domesticación de plantas y fauna silvestre, reflejada hoy en su gran agro biodiversidad, que nos muestra como los hombres del ande desarrollaron una tradición de manejo sostenible de los recursos. El manejo de esta gran diversidad fue la clave para el desarrollo de las grandes culturas que se asentaron en estos ecosistemas y se mantienen hasta hoy gracias al esfuerzo, el conocimiento y el reconocimiento de la importancia de las prácticas por ellos desarrollados en las comunidades andinas. El paisaje natural de esta parte del territorio, está definido por la cuenca del rio Pampas, nace en la Laguna Choclococha, a 4,454 msnm., desembocando en la margen izquierda del río Apurímac. En su recorrido atraviesa los territorios de Vilcas Huamán. En este espacio natural de la provincia son cuatro ríos que tributan a la cuenca del rio pampas definidos en espacios denominados microcuencas: · Microcuenca Macro y Vischongo en el distrito de Vischongo, zona oeste. · Microcuenca del Sorondo en el distrito de Independencia, zona sur · Microcuenca Chincha o Soras en el distrito de Carhuanca, zona sur-este · Microcuenca Churizana y Huancaray en el distrito de Saurama, zona este.

La historia de Vilcas Huamán nos indica como el poblador ha sabido sobrevivir, en una permanente relación reciprocante con la naturaleza para logra su seguridad alimentaria. De ahí la importancia de cada uno de los pisos ecológicos, que han sido escenarios de procesos de domesticación de plantas y fauna silvestre, reflejada hoy en su gran agro biodiversidad, que nos muestra como los hombres del Ande desarrollaron una tradición de manejo sostenible de los recursos

Cada una de ellas se configuran desde las partes más altas de la provincia hasta los bajíos del rio Pampas, configurando una gran diversidad de formas topográficas: tierras muy altas, de pendientes onduladas, punas y terrenos frígidos, valles de mediana altura, donde se encuentra mayor diversidad biológica, diversidad climática (micro climas), con una gran variedad edáfica, biológica y cultural propia de los ecosistemas andinos. En cada piso ecológico, se desarrollan actividades agropecuarias acordes con la calidad de suelos, la disponibilidad del agua y la capacidad específica de las especies y variedades agrícolas. La vegetación natural está compuesta en las partes bajas y medias de los valles interandinos por xerófilas arbóreas y arbustivas; En las partes altas se ubican las pasturas, con predominio de gramíneas que se utilizan para el pastoreo de ovinos, vacunos y camélidos. Estos pisos ecológicos, está marcado por una variedad de flora y fauna, asentamientos humanos, con sus prácticas culturales, organización, conocimientos que se expresan en los saberes de prácticas y destrezas que son innatas de cada zona.

4

Agenda Ambiental de Vilcas Huaman Regiones Naturales: vocación productiva y ocupación del territorio Región Natural

Altitudes m.s.n.m.

Clima

Temp °C

Vocación y especialización productiva

Caraterísticas y ocupación del territorio ? Franja del valle interandino de la

Quechua

2,000 a 3,500

Suni, Jalca o páramo

3,500 a 4,000

Puna

4,000 a 4,500

cuenca del río Pampas, con mayor vulnerabilidad a sequías, plagas y Diversidad en: enfermedades. ? Frutas y hortalizas. Cálido Zo n a i n te r m e d i a d o n d e s e ? Frejol, maíz, arbeja, papa, ? 10 a 18 templado concentra la mayor superficie trigo, haba y alfalfa. agrícola cultivada y las mejores ? Crianza de caprinos, tierras bajo riego. porcinos y abejas. ? Ocupada por la mayor cantidad de Centros Poblados de mayor jerarquía. ? Espacio donde se concentran la

Diversidad en: ? Tubérculos, Cebada, 10 a 07 Quinua, Haba, Avena ? Crianza de vacunos

mayor superficie agrícola bajo secano. ? Zona con mayor vulnerabilidad a las heladas y granizadas.

Diversidad en: Muy frío 07 a -0° ? Crianza de vacunos y y seco. ovinos.

? Espacio donde se concentran los

Frío y seco.

pastos naturales y los terrenos comunales.

E

n el presente década la población Vilquina se ha incrementado, dando a lugar a la creación de 61 centros poblados con características urbanas, aumentando la presión sobre los recursos naturales y generando procesos de desequilibrio ecológico que conducen a la alteración de los diversos ecosistemas. La calidad del suelo, del agua y aire, la deficiente disposición de los residuos sólidos, la deforestación y la destrucción de la cobertura vegetal, la erosión de los suelos, la caza indiscriminada, la perdida sistemática de la biodiversidad y el deterioro de la calidad de vida, que necesariamente exigen una solución diferente que permite revertir los procesos de deterioro y mantener las potencialidades de los recursos de la provincia.

Las principales poblaciones de la provincia y las capitales distritales se encuentran en las partes altas y son servidas por una red vial que las unen con las otras provincias de la Región, sin embargo las principales áreas de producción agrícola en las márgenes del Río Pampas tienen una comunicación deficiente. Existen pocas zonas de vulnerabilidad por derrumbes como Antapite en Concepción y Occo Chiura en Independencia. Las zonas de vida son: · Bosque húmedo montano sub tropical. · Bosque seco Montano Bajo Subtropical · Estepa Espinosa Montano Montano Bajo Sub Tropical. · Monte Espinoso Subtropical · Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical · Tundra pluvial Alpino Subtropical.

5

Agenda Ambiental de Vilcas Huaman Los Problemas Identificados

Suelos Suelos pobres e inapropiados y en proceso de desertificación, inapropiados para la agricultura y ganadería por las practicas inadecuadas: uso de agroquímicos, la deforestación por sobre pastoreo y la actividad minera.

Agua

Ríos y afluentes contaminados por los centros poblados, los agroquímicos y la minería, provocando el deterioro ambiental, amenazando permanentemente a la salud humana y componente biótico de ecosistema.

Centros poblados instalados en zonas de suelos de “protección” poniendo en riesgo a la población. Escasez de agua. Pérdida de suelos por aguas de lluvia y viento.

Efluentes y Emisiones

Institucionalidad local

EJES TEMATICOS ECOLOGICOS Cobertura Agricultura Vegetal

Pastos y pastizales

Residuos sólidos

Terrenos de secano y práctica inexistencia de riego tecnificado Práctica extendida del Tierras no aptas para la monocultivo que agota ganadería, afectadas los suelos. por el sobrepastoreo. Baja producción de los Comunidades cultivos y crianzas. Campesinas debilitadas en sus funciones de Pérdida de la vigilancia de las diversidad de los prácticas ambientales. cultivos por el Desplazamiento de cultivos nativos por la introducción de cultivares foráneos más rentables.

EJES TEMATICOS SOCIALES Seguridad Turismo alimentaria

Los ingresos suplementarios de los No existen planes, ni vilquinos dependen de Descargas de desagües información oportuna en las políticas y y de residuos sólidos sin temas ambientales hacia actividades del Gobierno ningún control, la ciudadanía por ello Regional y de las directamente a los ríos. tampoco se coordina instancias nacionales. entre las instituciones y Existe un tendido organizaciones de base incaico de agua para la capital que está siendo La pérdida de la cultura destruido alimenticia, con los Inexistencia de productos de la zona , programas de acción que son remplazados por rápida y contingencia productos industriales – ante desastres naturales comidas “chatarras”- que afectan a la salud.

Los atractivos turísticos especialmente los arqueológicos y paisajísticos no están puestos en valor.

No existen sistemas de tratamiento de residuos sólidos y generalmente Menos del 7% de los son echados a los ríos. pastos existentes son No existen sistemas de cultivados y los pastos desagüe y alcantarillado, naturales están siendo salvo en la capital sobreexplotados provincial, contaminando suelos y aires.

Contaminación urbana

Educación ambiental

Alta contaminación por polvo suspendido en los pueblos y villas de la provincia.

No se incorporan a las políticas educativas provinciales las prácticas conservacionistas y de manejo del medio ambiente ni de morigeración del Cambio Climático.

Crecimiento acelerado de los centros urbanos sin planificación que La población no percibe generan presión sobre el los impactos ambientales medio ambiente. como problemas sociales sino como temas personales y estos no son atendidos por los servicios públicos.

Biodiversidad Amenaza de desertificación por las prácticas productivas convencionales contrarias a las formas productivas tradicionales y sostenibles propias e introducidas en la zona. Especies nativas no comerciales, arbóreas y de hierbas medicinales y de olor amenazadas por la extinción al ser sus espacios invadidos por la agricultura y la ganadería. Poca atención a sus potenciales ecológicos y a las plantas y animales nativas, tanto naturales como cultivados o domesticados, debido a la preferencia puesta en recursos exóticos.

6

Agenda Ambiental de Vilcas Huaman Componentes de la Agenda Ambiental de la Provincia de Vilcas Huaman Al 2021 Vilcas Huamán es una provincia consolidada en su gobernabilidad y que aprovecha sus potencialidades y oportunidades tanto de la puesta en valor de los restos arqueológicos que alberga en su territorio como del manejo sostenible de sus recursos y su variada y valorizada biodiversidad, para el bienestar de su población.

VISION

Implementar la Agenda Ambiental y fortalecer las instancias de participación ciudadana, como la CAM provincial y distritales, para lograr consensos que convoquen a toda la población a su cumplimiento.

MISION

Un desarrollo sostenible para Vilcas Huamán, retroalimentado en sus propios procesos y sustentado por un medio ambiente protegido y rico en su diversidad y una población creativa que sigue generando biodiversidad y aprovechando sus propias formas de producción y tecnología apropiada para mejorar sus condiciones de vida y bienestar.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESTRATEGICOS (OE)

POLITICAS PUBLICAS

01.01: Declárese a la producción agropecuaria sostenible, libre de transgénicos y agroquímicos, OE.01. El bienestar de la población Vilquina se sustenta en el aprovechamiento sostenible en como prioridad provincial. sus potencialidades culturales y ecológicas y en el registro y puesta en valor de sus saberes ancestrales y generados, así como en los cultivos y cultivares de especies nativas. 01.02: Reconózcase en la provincia la participación protagónica de la ciudadanía organizada en comités, asociaciones y comunidades en la gestión de los recursos naturales, manteniéndola permanentemente informada.

OE.02. Una gestión transparente y promotora de su medio ambiente y biodiversidad para Vilcas Huamán, basada en consensos con las organizaciones de base provinciales y en el aprovechamiento de sus potencialidades turísticas, fortaleciendo su sistema educativo.

02.01: Impleméntese la Comisión Ambiental de Vilcas Huamán como un espacio de vigilancia y encuentro para velar e incidir en temas medioambientales. 02.02: Declárese a la Comunidad Campesina como fuente de conocimientos pertinentes a las condiciones de nuestro medio y como tal base de nuestro desarrollo. 02.03: Declárese de interés prioritario para la provincia de Vilcas Huamán la promoción del turismo y el fortalecimiento del Sistema Educativo.

OE.03. Garantizar para los Vilquinos y sus actividades productivas una dotación de agua suficiente, segura y sana, así como un medio ambiente saludable.

03.01: Instálese en cada distrito y centro poblado sistemas de dotación de agua segura, recojo y manejo de basura y tratamiento de aguas servidas.

7

Agenda Ambiental de Vilcas Huaman La articulación de un instrumento de gestión provincial implica la diversificación de los instrumentos nacionales y regionales de desarrollo, en este sentido es la contextualización de los objetivos y visiones de espacios mayores en nuestros instrumentos provinciales, buscando así generar procesos de desarrollo armónico, en este caso en la dimensión ambiental y de recursos naturales, para todo el País. Un primer nivel de articulación es la temporalidad: todos los instrumentos de gestión, tanto nacional como regional, tienen como horizonte el año 2021, el segundo elemento en la VISION está dado por la búsqueda de un MANEJO SOSTENIBLE de los recursos naturales, poniendo énfasis en la educación y la participación ciudadana en la GESTIÓN TRANSPARENTE de los mismos. Estas visiones, en sus respectivos espacios, ven un territorio cuyas potencialidades son aprovechadas racionalmente por una ciudadanía proactiva que incide en una GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE Y EFICAZ, y esa es nuestra mayor coincidencia. El otro eje de articulación de este documento de gestión es el OBJETIVO GENERAL que tiene como contenido central la mejora de las condiciones de vida y de bienestar de la población a partir del uso racional y sostenible de sus recursos naturales, generando procesos que se retroalimentan en sí mismos y ganando competitividad en los mercados nacionales y extranjeros; teniendo como preocupación central la de mantener ecosistemas que permitan no sólo la supervivencia de la biodiversidad actual sino la generación de nueva biodiversidad, a partir de la respuesta de los productores a los impactos del Cambio Climático Global como una forma de garantizar la SEGURIDAD ALIMENTARIA con SOBERANIA otra de las preocupaciones constantes en este documento de gestión.

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972): Artículo 73avo MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL 3. Protección y conservación del ambiente 3.1. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. 3.2. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. 3.3. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles. 3.4. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones. 3.5. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental. ARTICULO 79º.- ORGANIZACION DEL ESPACIO FISICO Y USO DEL SUELO Las municipalidades, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, ejercen las siguientes funciones: 1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: 1.1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: LEY Nº 28245 Artículo 25.- De las Comisiones Ambientales Municipales 25.1 Las Comisiones Ambientales Municipales son las instancias de gestión ambiental, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental municipal. Promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado. Articulan sus políticas ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales y el CONAM. 25.2 Mediante ordenanza municipal se aprueba la creación de la Comisión Ambiental Municipal, su ámbito, funciones y composición. Artículo 26.- De la aprobación de los instrumentos de gestión 26.1 La aprobación de los instrumentos de gestión ambiental provincial y distrital debe contar con opinión favorable de las Comisiones Ambientales Municipales, sin perjuicio de la intervención de las instituciones públicas y privadas, y órganos de base representativos de la sociedad civil.

8

Agenda Ambiental de Vilcas Huaman Las articulaciones de la VISION de la Agenda Ambiental de Vilcas Huaman

Al 2021 Vilcas Huamán es una provincia consolidada en su gobernabilidad y que aprovecha sus potencialidades y oportunidades tanto de la puesta en valor de los restos arqueológicos que alberga en su territorio como del manejo sostenible de sus recursos y su variada y valorizada biodiversidad, para el bienestar de su población.

VISION

Implementar la Agenda Ambiental y fortalecer las instancias de participación ciudadana, como la CAM provincial y distritales, para lograr consensos que convoquen a toda la población a su cumplimiento.

MISION

PLAN BICENTENARIO CEPLAN: Visión Compartida de Futuro al 2021. ……….. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.

PLAN NACIONAL DE ACCION AMBIENTAL. PLANAA. PERU 2011-2021. Ministerio del Ambiente El Perú es un país competitivo e inclusivo con altos estándares ambientales, liderazgo regional en el uso y aprovechamiento sostenible y ecoeficiente de sus recursos naturales y diversidad biológica, cuya población e instituciones públicas y privadas, comparten responsabilidades en la gestión ambiental para el logro del desarrollo sostenible.

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO PLAN WARI. Visión. …….Las actividades económicas son inclusivas y se desarrollan de manera organizada y articulada a cadenas productivas, con altos niveles de productividad y competitividad; preservando la calidad del medio ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales sobre la base de un ordenamiento adecuado del territorio que permite el acceso fluido a los mercados más convenientes, dando lugar a la generación de ingresos y empleos dignos. Plan de Desarrollo Concertado de la Provinciade Vilkcas Huaman 2010-2021 VISION Vilcas Huamán es una provincia organizada, integrada, articulada y cohesionada social, económica y territorialmente, donde se practica la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos. Su población, provista de una adecuada formación educativa, ética, moral y política, ejerce plenamente sus deberes y derechos y, practica estilos de vida saludables, en armonía con el medio ambiente.

9

Agenda Ambiental de Vilcas Huaman Las articulaciones del OBJETIVO ESTRATEGICO de la Agenda Ambiental de Vilcas Huaman PLAN NACIONAL DE ACCION AMBIENTAL. PLANAA. PERU 2011-2021. Ministerio del Ambiente Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

OBJETIVO DEL MILENIO 01: Erradicar la extrema pobreza y el hambre OBJETIVO DEL MILENIO 03: Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer OBJETIVO DEL MILENIO 04: Reducir la mortalidad infantil en niños menores de 5 años

PLAN BICENTENARIO: Eje Estratégico 6 RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE – CEPLAN OBJETIVO NACIONAL: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

Un desarrollo sostenible para Vilcas Huamán, retroalimentado en sus propios procesos y sustentado por un medio ambiente protegido y rico en su diversidad y una población creativa que sigue generando biodiversidad y aprovechando sus propias formas de producción y tecnología apropiada para mejorar sus condiciones de vida y bienestar.

OBJETIVO GENERAL

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO. Objetivos Específicos Medio Ambiente preservado, gestión adecuada y uso racional de los recursos naturales. Manejo responsable, equitativo y técnico de los recursos forestales. Adecuada gestión social e institucional del agua Prácticas favorables de la población para el cuidado del Medio Ambiente Efectiva participación de los involucrados en la preservación del Medio Ambiente y atención de los desastres naturales.

Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica (eje de política 01 del PLAN DE ACCION AMBIENTAL NACIONAL)

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia 2010-2021. Objetivos Estratégicos Medio ambiente preservado y recursos naturales provechados adecuadamente. Manejo responsable de los recursos forestales y los pastos naturales. Prácticas favorables de la población en el cuidado del medio ambiente y la prevención, atención y mitigación de riesgos y desastres naturales. Adecuada gestión social e institucional de los recursos hídricos. Producción especializada de bienes y servicios, basado en la ZEE y OT adecuada.

10

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán OBJETIVO ESTRATEGICO 01.-El bienestar de la población Vilquina se sustenta en el aprovechamiento sostenible de sus potencialidades culturales y ecológicas y en el registro y puesta en valor de sus saberes ancestrales y generados así como de los cultivos y cultivares de especies nativas. POLITICA 01.01. Declárese a la producción agropecuaria sostenible, libre de transgénicos y de agroquímicos, como prioridad provincial. Indicadores de proceso 2017.- Las familias se 01.01.01. Capacitaciones capacitan en permanentes en prácticas prácticas de agricultura agropecuarias sostenibles sostenible en toda la provincia 2021.- Familias El fortalecimiento de las capacitadas practican capacidades de la una agricultura sostenible producción y validable agropecuaria de la Provincia de Vilcas Huamán en base a 01.01.02. Adaptación de 2017. El manejo de suelos técnicas y tecnologías las tecnologías permite elevar la que garanticen la convencionales a la productividad agrícola. sostenibilidad de la sostenibilidad del manejo 2021. En casi todas las actividad y la mejora de suelos y el medio explotaciones familiares continua de los ingresos ambiente. se utilizan las tecnologías y el bienestar de la validadas. población. Líneas estratégicas

Actividades

Acciones

Meta

Responsables

01.01.01.01. Instalación campos demostrativos 01.01.01.02. Cursos taller sobre prácticas agrícolas apropiadas y apropiables 01.01.01.03. Pasantías a lugares donde se realiza cultivos orgánicos o prácticas de una agricultura sostenible

4 técnicas implementadas del 2012 al 2021: Guano Mejorado, prevención y tratamiento de cultivos y ganado, transformación de productos y almacenamiento de alimentos.

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán. Agencia Agraria. AGRO RURAL

01.01.02.01. Se realizan actividades demostrativas en terrenos comunales. 01.01.02.02. Creación de una oficina de asesoramiento permanente en manejo de suelos. 01.01.02.03. Se establece un inventario de la calidad de suelos a nivel provincial

10 técnicas tradicionales Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán. en aplicación y 4 Municipalidades técnicas convencionales adaptadas al manejo de Distritales los suelos provinciales: Agencia Agraria. riego tecnificado, zanjas AGRO RURAL de infiltración, forestación con pino y encalado de terrenos agotados.

11

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán

OBJETIVO ESTRATEGICO 01.-El bienestar de la población Vilquina se sustenta en el aprovechamiento sostenible de sus potencialidades culturales y ecológicas y en el registro y puesta en valor de sus saberes ancestrales y generados así como de los cultivos y cultivares de especies nativas. POLITICA 01.01. Declárese a la producción agropecuaria sostenible, libre de transgénicos y de agroquímicos, como prioridad provincial. Indicadores Meta Acciones de proceso 01.01.03.01. Campañas 20 planteles genéticos El fortalecimiento de las 01.01.03. Establecimiento 2017. Comunidades de planteles genéticos informadas sobre sobre la importancia del implementados de los capacidades de la sobre los principales germoplasma de germoplasma original de principales cultivos. producción cultivares de la zona principales cultivos. la zona. agropecuaria de la 2021. Las comunidades Provincia de Vilcas 01.01.03.02. registran su germoplasma. Identificación del valor Huamán en base a Líneas estratégicas

técnicas y tecnologías que garanticen la sostenibilidad de la actividad y la mejora continua de los ingresos y el bienestar de la población.

Actividades

genético de los principales cultivares andinos. 01.01.03.03. Establecimiento de un inventario de semillas de alto valor genético de los principales cultivares usados en la provincia de Vilcas Huamán

Responsables Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán. Municipalidades Distritales Agencia Agraria. AGRO RURAL

12

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán OBJETIVO ESTRATEGICO 01.-El bienestar de la población Vilquina se sustenta en el aprovechamiento sostenible de sus potencialidades culturales y ecológicas y en el registro y puesta en valor de sus saberes ancestrales y generados así como de los cultivos y cultivares de especies nativas. POLITICA 01.01. Declárese a la producción agropecuaria sostenible, libre de transgénicos y de agroquímicos, como prioridad provincial. Indicadores Líneas Responsables Meta Acciones Actividades de proceso estratégicas 01.01.04.Elaboración de 2017. Población Municipalidad Provincial 01.01.04.01. Campaña de Un Plan de Riesgo un Plan de Riesgo participando en la Provincial de Vilcas Huamán sensibilización sobre la formulación del Plan de permanentemente Municipalidades necesidad del Plan de Riesgos actualizado Distritales Riesgos. El fortalecimiento de las 2021. Se conocen las áreas 01.01.04.02. capacidades de la de riesgo y se prevén sus Convocatoria a talleres de producción incidencias agropecuaria de la identificación de zonas de Provincia de Vilcas Huamán en base a técnicas y tecnologías que garanticen la sostenibilidad de la actividad y la mejora 01.01.05.Programa de continua de los ingresos promoción de cultivos y el bienestar de la locales y saberes población. ancestrales poniendo en valor las potencialidades locales: agua, suelo, biodiversidad, cultura, productos agropecuarios y artesanía

riesgo en cada distrito. 01.01.04.03. Promulgación y publicación del Plan de Riesgo Provincial. 2017. La población valora sus suelos y aguas limpias. 2021. La producción agropecuaria posicionada por la limpieza de sus suelos y aguas, adquiere un mayor valor en el mercado.

01.01.05.01. Campaña de 6 programas de sensibilización contra la promoción de saberes contaminación ambiental locales y cultivos 01.01.05.02. Programa de ancestrales. identificación de saberes locales sobre agricultura orgánica.

13 Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán. Municipalidades Distritales Agencia Agraria AGRO RURAL UGEL Vilcas Huamán

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán OBJETIVO ESTRATEGICO 01.-El bienestar de la población Vilquina se sustenta en el aprovechamiento sostenible de sus potencialidades culturales y ecológicas y en el registro y puesta en valor de sus saberes ancestrales y generados así como de los cultivos y cultivares de especies nativas. POLITICA 01.01. Declárese a la producción agropecuaria sostenible, libre de transgénicos y de agroquímicos, como prioridad provincial. Líneas estratégicas El fortalecimiento de las capacidades de la producción agropecuaria de la Provincia de Vilcas Huamán en base a técnicas y tecnologías que garanticen la sostenibilidad de la actividad y la mejora continua de los ingresos y el bienestar de la población.

Actividades 01.01.06. Generar valor agregado para los productos locales mediante la transformación y almacenamiento adecuados.

Indicadores de proceso 2017. Se instala en l a provincia plantas de secado y procesamiento agrícola. 2021. Las pérdidas de productos por mala manipulación se reducen en un 80%

Acciones

Meta

01.01.06.01. Campaña de 55% de productos sensibilización sobre la agrícolas transformados y necesidad de transformar almacenados y procesar adecuadamente: chuño, adecuadamente cocopa, chullcce, Qora, productos agrícolas. Chochoca, Maíz pelado, 01.01.06.02. Cursos taller harinas. sobre transformación y almacenamiento de productos. 01.01.06.03. Identificación de productos de conservación de alimentos. 01.01.06.04. Construcción de plantas de transformación y de almacenaje.

Responsables Municipalidad Provincial de Vilcashuaman Municipalidades distritales Agencia Agraria UGEL Vilcashuaman

14

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán OBJETIVO ESTRATEGICO 01.-El bienestar de la población Vilquina se sustenta en el aprovechamiento sostenible de sus potencialidades culturales y ecológicas y en el registro y puesta en valor de sus saberes ancestrales y generados así como de los cultivos y cultivares de especies nativas. POLITICA 01.01. Declárese a la producción agropecuaria sostenible, libre de transgénicos y de agroquímicos, como prioridad provincial. Líneas estratégicas

Indicadores de proceso 01.01.07. Promoción de 2017. La población una dieta balanceada con consume sus propios el consumo de productos productos. locales como base de la 2021. Ha disminuido la soberanía alimentaria. anemia y la desnutrición infantil entre los pobladores. El fortalecimiento de las capacidades de la producción agropecuaria de la Provincia de Vilcas Huamán en base a técnicas y tecnologías que garanticen la 01.01.08. Promoción de 2017. Ganaderos sostenibilidad de la los pastos cultivados. participan en talleres de actividad y la mejora difusión tecnológica. continua de los ingresos 2021. Se realizan y el bienestar de la programas de crianza población. semi intensiva entre ganaderos de la provincia. Actividades

Acciones

Meta

Responsables

01.01.07.01. Campañas de sensibilización sobre el valor nutritivo de los productos locales. 01.01.07.02. Concursos de comidas nutritivas locales a nivel distrital.

60% de familias consumen una alimentación balanceada en base a productos locales.

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán. Municipalidades Distritales Micro Red de Salud. UGEL Vilcas Huamán

15

01.01.07.03. Distribución de recetas de comidas nutritivas locales (platos típicos.) 01.01.08.01. Se instalan pastos cultivados en campos demostrativos.

50% de familias dedicadas a la ganadería implementan pastos cultivados 01.01.08.02. Se supervisa la instalación de pastos cultivados en terrenos comunales. 01.01.08.03. Cursos sobre técnicas de crianzas con productores de la provincia.

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades Distritales Agencia Agraria AGRO RURAL

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán OBJETIVO ESTRATEGICO 01.-El bienestar de la población Vilquina se sustenta en el aprovechamiento sostenible de sus potencialidades culturales y ecológicas y en el registro y puesta en valor de sus saberes ancestrales y generados así como de los cultivos y cultivares de especies nativas. POLITICA 01.01. Declárese a la producción agropecuaria sostenible, libre de transgénicos y de agroquímicos, como prioridad provincial. Líneas estratégicas

Indicadores de proceso 01.01.09. Plan de manejo 2017. Las praderas y las de pastos naturales y áreas de pastos naturales almacenamiento de recuperadas. forrajes. 2021. Se establece un inventario de zonas para pastos naturales

Acciones

Actividades

Meta

01.01.09.01. 30% de familias manejan Identificación de zonas y almacenan forraje afectadas por el sobre pastoreo. 01.01.09.02. Cursos taller sobre almacenaje de forrajes 01.01.09.03. Identificación de las variedades de pastos naturales de la zona.

Responsables Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades Distritales Agencia Agraria AGRO RURAL

U

n reto que plantea la AGENDA Y PLAN DE ACCION AMBIENTAL de la Provincia de Vilcas Huaman al 2 021, es la construcción de SISTEMAS DE CERTIFICACION y ACREDITACION SOCIAL de terrenos y cultivos, así como de VALIDACION, NORMALIZACION Y CERTIFICACION de saberes locales y de las variedades específicas de su biodiversidad.

Taller de Identificación de problemas y soluciones en Vilcas Humana

En esta tarea no sólo debe participar la Municipalidad Provincial, las otras instituciones tanto académicas como de promoción agrarias deben hacerlo, pues el reto siguiente es lograr que las acreditaciones sociales de Vilcas Huamán sean reconocidas y aceptadas por las instituciones nacionales e internacionales a través de patentes y nominaciones de origen. Este documento de gestión no sólo plantea esa necesidad sino que define una hoja de ruta para llegar a esa meta.

16

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán OBJETIVO ESTRATEGICO 01.-El bienestar de la población Vilquina se sustenta en el aprovechamiento sostenible de sus potencialidades culturales y ecológicas y en el registro y puesta en valor de sus saberes ancestrales y generados así como de los cultivos y cultivares de especies nativas. Política 01.02: Reconózcase en la provincia la participación protagónica de la ciudadanía organizada en comités, asociaciones y comunidades en la gestión de los recursos naturales, manteniéndola permanentemente informada. Líneas estratégicas

Actividades 01.02.01. Inventario hídrico de la provincia y de aguas contaminadas

La gestión y la solución de conflictos por el uso de agua son elementos fundamentales de la gobernabilidad local que deben darse en el marco 01.02.02. Desarrollar de la Ley de Recursos sistemas eficientes de Hídricos y en base a la gestión de agua. Gestión Integral de Recursos Hídricos, GHIRS.

Indicadores de proceso 2017. Se levanta información sobre caudales en los afluentes Vilquinos. 2021. Se establece un inventario hídrico provisional para la provincia

2017. El agua es suficiente para regantes, nuevos regantes y centros poblados. 2021. Se abastecen las demandas de agua para los diferentes usos en el marco de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos

Acciones 01.02.01.01. Presentación de Proyecto de Inversión Pública. 01.02.01.02. Convocatoria a concurso público para establecer el inventario hídrico de Vilcas Huamán.

Meta El 100% de los recursos hídricos cuantificados y con propuesta para su conservación y uso sostenible

Responsables Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades Distritales Agencia Agraria Autoridad Local de Agua Pampas.

01.02.01.03. Presentación y promulgación de un inventario hídrico provisional 01.02.02.01. Campañas En la provincia se Municipalidad Provincial de sensibilización sobre institucionaliza la práctica de Vilcas Huamán el uso del agua. del uso adecuado del Municipalidades 01.02.02.02. Se identifican agua (100% de distritos y Distritales y validan los diferentes Autoridad Local del Agua comunidades) Pampas. instrumentos y técnicas para la gestión del agua. 01.02.02.03. Se publica, luego de registrarlas, las diferentes formas de gestión de agua que se dan en la provincia.

17

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán OBJETIVO ESTRATEGICO 01.-El bienestar de la población Vilquina se sustenta en el aprovechamiento sostenible de sus potencialidades culturales y ecológicas y en el registro y puesta en valor de sus saberes ancestrales y generados así como de los cultivos y cultivares de especies nativas. Política 01.02: Reconózcase en la provincia la participación protagónica de la ciudadanía organizada en comités, asociaciones y comunidades en la gestión de los recursos naturales, manteniéndola permanentemente informada. Líneas estratégicas

Actividades

La gestión y la solución 01.02.03. Inventario de de conflictos por el uso conflictos de agua de agua son elementos fundamentales de la gobernabilidad local que deben darse en el marco de la Ley de Recursos Hídricos y en base a la Gestión Integral de Recursos Hídricos, GHIRS.

E

Indicadores de proceso 2017. Los conflictos de agua identificados consensuan su solución en la Comisión Ambiental Municipal provincial 2021. Se vigila el cumplimiento de los acuerdos de solución de conflictos y se consensuan los nuevos conflictos.

Acciones

Meta

Responsables

01.02.03.01. Se establece y fortalece la CAM provincial y las Comisiones Ambientales Municipales distritales 01.02.03.02. Se identifican los conflictos de agua y se convoca a sus protagonistas

En la provincia de Vilcas Huamán se han conciliado el 100% de los conflictos de agua

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades Distritales Agencia Agraria Autoridad Local de Agua Pampas.

01.02.03.03. Se publica, para vigilancia pública, los acuerdos tomados en las Comisiones Ambientales Municipales para la solución de estos conflictos.

n la provincia la debilidad de la Sociedad Civil origina una debil gobernabilidad, en la que las autoridades son permanentemente cuestionadas y sus disposiciones o se cumplen a media o no se cumplen, pues desde antes de su promulgación se les considera interesadas; a esta visión de la legalidad formal, población opone sus derechos consuetudinarios, que si bien no están escritos y son inherentes a los pequeños grupos comunales, son eficientes y la base de sus relaciones tanto interpersonales como intercomunales, además esos derechos consuetudinarios son el marco en que se desarrollaro y desarrollan sus saberes y, con ellos, la variadísima biodiversidas y agrobiodiversidad que los caracteriza como productores.

18

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán OBJETIVO ESTRATEGICO 01.-El bienestar de la población Vilquina se sustenta en el aprovechamiento sostenible de sus potencialidades culturales y ecológicas y en el registro y puesta en valor de sus saberes ancestrales y generados así como de los cultivos y cultivares de especies nativas. Política 01.02: Reconózcase en la provincia la participación protagónica de la ciudadanía organizada en comités, asociaciones y comunidades en la gestión de los recursos naturales, manteniéndola permanentemente informada. Líneas estratégicas

Actividades 01.02.04. Inventario de conflictos de tierra y territorio

La gestión y la solución de conflictos por el uso de agua son elementos fundamentales de la gobernabilidad local que deben darse en el marco de la Ley de Recursos Hídricos y en base a la 01.02.05. Elaboración de Gestión Integral de la zonificación territorial Recursos Hídricos, provincial GHIRS.

Indicadores de proceso 2017. Los conflictos sobre tierra y territorio en la provincia consensuan su solución en la Mesa Provincial de Concertación. 2021. Se vigila el cumplimiento de los acuerdos de solución de conflictos y se consensuan los nuevos conflictos

2017. Se realiza la construcción participativa de la Organización y Zonificación Territorial de la Provincia de Vilcas Huamán. 2021. Se cuenta con un instrumento fundamental para la gestión y la planificación en Vilcas Huamán

Acciones

Meta

Responsables

01.02.04.01. Se establece y fortalece la Mesa Provincial de Concertación. 01.02.04.02. Se identifican los conflictos de tierra y territorio y se convoca a sus protagonistas

El 100% de los conflictos de la provincia de Vilcas Huamán se han conciliado.

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán. Municipalidades Distritales Mesa Provincial de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

19

01.02.03.03. Se publica, para vigilancia pública, los acuerdos tomados en la Mesa Provincial de Concertación para la solución de estos conflictos. 01.02.05.01. Se convoca a En la provincia de Vilcas la población a participar Huamán se pone en en los talleres de práctica el Plan de identificación para la Zonificación Territorial en construcción de un Plan el 100% de sus comunidades. de Organización y Zonificación Territorial. 01.02.05.02. Se realizan los talleres de recojo de información.

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades Distritales.

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán OBJETIVO ESTRATEGICO 01.-El bienestar de la población Vilquina se sustenta en el aprovechamiento sostenible de sus potencialidades culturales y ecológicas y en el registro y puesta en valor de sus saberes ancestrales y generados así como de los cultivos y cultivares de especies nativas. Política 01.02: Reconózcase en la provincia la participación protagónica de la ciudadanía organizada en comités, asociaciones y comunidades en la gestión de los recursos naturales, manteniéndola permanentemente informada. Líneas estratégicas

Actividades

Indicadores de proceso

01.02.06. Formación de 2017. Campañas de un fondo de contingencia sensibilización orientadas para atender emergencias a la población y a las autoridades 2021. Las emergencias por desastre son atendidas puntualmente. Las incidencias climáticas que pueden originar situaciones desastrosas no son previsibles, pero sus impactos disminuyen si la población y las instituciones están preparadas para enfrentarlas.

Acciones

Meta

01.02.06.01. Campañas 1 Fondo de Contingencias de sensibilización sobre Provincial eficiente y la importancia del Fondo eficaz. de Contingencia. 01.02.06.02. Se presenta un Proyecto de Inversión Pública.

Responsables Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades Distritales

01.02.06.03. Se establece una Junta de Administración del Fondo de Contingencias provincial. 2017. La población es 01.02.07. Campañas consciente de los permanentes de difusión de los impactos climáticos impactos del cambio climático y toma precauciones frente a él. 2021. Las instituciones han programado sus trabajos en función a los impactos del Cambio Climático.

01.02.07.01. Reuniones de Intercambio de Experiencias para identificar los impactos del Cambio Climático. 01.02.07.02. Publicaciones relacionados al Cambio Climático, difundidas entre la población. 01.02.07.03. Se organiza la vigilancia ciudadana sobre el manejo de recursos naturales, en función al Cambio Climático. .

20 El 100% de la población provincial preparada para el enfrentamiento de desastres naturales y climáticos.

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán. Municipalidades Distritales Agencia Agraria Micro Red de Salud. UGEL Vilcas Huamán.

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán Objetivo Estratégico 02: Una gestión transparente y promotora de su medio ambiente y biodiversidad para Vilcas Huamán Política 02.01: Impleméntese la Comisión Ambiental de Vilcas Huamán como un espacio de vigilancia y encuentro para velar e incidir en temas medioambientales. Líneas estratégicas

Actividades 02.01.01. Fortalecimiento y funcionamiento de las Comisiones Ambientales Municipales Distritales y Provincial.

El fortalecimiento de la Sociedad Civil en las demandas por la aplicación de las políticas ambientales provinciales, consolidará la gobernabilidad de Vilcas Huamán.

02.01.02. Vigilancia de la Sociedad Civil en el cumplimiento de las políticas.

Indicadores de proceso 2017. Los planes ambientales son concertados entre las Organizaciones Sociales de Base y las instituciones públicas. 2021. Las CAMs se han legitimado y fortalecido.

Acciones

Meta

02.01.01.01. Ordenanzas municipales reconociendo a las Comisiones Ambientales Municipales

11 Comisiones Ambientales Municipales distritales y 1 Comisión Ambiental Municipal provincial funcionando y 02.01.01.02. Elaboración de fortalecidas las Agendas Ambientales distritales

02.01.01.03. Implementación de las Comisiones Ambientales Municipales 2017. La población se 02.01.02.01. Se convoca a moviliza en la constitución la construcción del del Observatorio Cívico Observatorio Cívico Ambiental. Ambiental de la provincia. 2021. El observatorio 02.01.02.02. Las Cívico Ambiental de la Organizaciones Sociales de provincia fortalecido Base de la provincia participa en las participan en reuniones de Comisiones Ambientales intercambios de experiencia Municipales sobre impactos climáticos. 02.01.02.03. El Observatorio Cívico Ambiental de la Provincia participa en las Comisiones Ambientales Municipales y en los Consejos Consultivos Locales.

Responsables Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades Distritales

21 100% de Organizaciones sociales de Base en la vigilancia de las políticas ambientales

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades Distritales Clubes de Madres SUTEP Vilcas Huamán Instituciones Educativas de Vilcas Huamán Comunidades Campesinas.

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán Objetivo Estratégico 02: Una gestión transparente y promotora de su medio ambiente y biodiversidad para Vilcas Huamán Política 02.01: Impleméntese la Comisión Ambiental de Vilcas Huamán como un espacio de vigilancia y encuentro para velar e incidir en temas medioambientales. Indicadores Líneas Acciones Responsables Meta Actividades de proceso estratégicas 02.01.03. Promover 02.01.03.01. Se realizan 1 provincia saludable. Municipalidad Provincial 2017. Se difunden comunidades y familias prácticas de vida campañas de difusión de de Vilcas Huamán. saludables. prácticas de vida saludables entre las Municipalidades saludables. comunidades y las Distritales familias de la provincia. 02.01.03.02. Se organizan Comunidades 2021. Vilcas Huamán Campesinas concursos de validación de es una provincia Red de Salud las prácticas saludables saludable donde sus UGEL Vilcas Huamán familiares y comunales. pobladores tienen un Instituciones Educativas 02.01.03.03. Se gestiona la La Coyuntura originada nivel de bienestar de Vilcas Huamán validación social e superior al promedio por el Cambio Climático institucional del carácter nacional. Global es ideal para saludable de la provincia. organizar procesos de 02.01.04. Programas de 02.01.04.01. Cursos mejora continua del 36 autoridades Municipalidad Provincial 2017. Las autoridades capacitación sobre manejo convocan a la población permanentes sobre bienestar de la municipales e de Vilcas Huamán. ambiental y cambio ciudadanía. institucionales actuando Municipalidades para definir sus políticas gestión de agua para climático para autoridades ambientales en el marco autoridades. consensuadamente contra distritales. de la Agenda Ambiental 02.01.04.02. Reuniones de los impactos ambientales Agencia Agraria AGRO RURAL Provincial. intercambio de experiencias Autoridad Local del Agua 2021. La autoridades, entre autoridades Pampas municipales e provinciales. Red de Salud institucionales articulan 02.01.04.03. Reuniones de UGEL Vilcas Huamán sus Planes Operativos a la reflexión participativa con Agenda Ambiental autoridades provinciales Provincial. sobre el tema ambiental.

22

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán Objetivo Estratégico 02: Una gestión transparente y promotora de su medio ambiente y biodiversidad para Vilcas Huamán Política 02.01: Impleméntese la Comisión Ambiental de Vilcas Huamán como un espacio de vigilancia y encuentro para velar e incidir en temas medioambientales. Líneas estratégicas

Actividades

02.01.05. Centros de Salud de la provincia La Coyuntura originada preparados para atender por el Cambio Climático el aumento de enfermedades por el Global es ideal para cambio climático organizar procesos de mejora continua del bienestar de la ciudadanía.

Indicadores de proceso 2017. Se implementan los centros de salud con personal y equipos para atender las enfermedades causadas por el Cambio Climático. 2021. La población afectada por enfermedades producidas por el Cambio Climático es atendida en Centros de Salud.

Acciones 02.01.05.01. La Municipalidad convoca a la población para incidir ante el Sector Salud para la implementación de los Centros de Salud.

Meta 15 Centros de Salud implementados para atender enfermedades producidas por los impactos ambientales y del Cambio Climático

Responsables Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades Distritales Organizaciones Sociales de Base.

02.01.05.02. Se implementa con personal y equipos a los Centros de Salud.

L

os impactos del Cambio Climático y el Calentamiento Global se sienten en la provincia no sólo como lluvias inesperadas, granizadas, heladas particularmente rigurosas o invasión de plantas y animales silvestres exóticos, también impactan en la salud de las personas. Así la aparición de múltiples casos de insolación, especialmente en niños, y la aparición de casos de cancer cutáneo, nos estarían indicando que su entorno de vida y trabajo se va haciendo cada vez más hostil. Frente a estos nuevos males la medicina tradicional no tiene respuesta y el acceso a la medicina convencional les está vedado por los altísimos costos que demandan sus tratamientos y medicamentos. En una circunsatacia así es el Estado el llamado a resolver este problema, en la zona esta operando el Seguro Integral de Salud, cuya cobertura es muy limitada; una de las demanadas de esta AGENDA es incorporar las enfermedades provocadas por el Cambio Climático a las que ya atiende.

23

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán Objetivo Estratégico 02: Una gestión transparente y promotora de su medio ambiente y biodiversidad para Vilcas Huamán Política 02.02: Declárese a la Comunidad Campesina como fuente de conocimientos pertinentes a las condiciones de nuestro medio y como tal base de nuestro desarrollo. Líneas estratégicas

Actividades 02.02.01. Validar la zonificación campesina de acuerdo al Cambio Climático

El aprovechamiento sostenible de los entornos culturales, ecológicos y productivos de la provincia de Vilcas Huamán es una base importante para la mejora de las condiciones de vida y del bienestar de los pobladores.

Indicadores de proceso

Acciones

02.02.01.01. Las 2017. Las Comisiones Ambientales Municipales Comisiones Ambientales Municipales convocan a convocan a una las comunidades identificación social de campesinas a elaborar los usos del suelo a comunidades campesinas. sus Organización y Zonificación Territorial 2021. Se validan las Organización y 02.02.01.02. Reuniones de Zonificación Territorial intercambio de experiencias comunales y se publican. para identificar los suelos de cada comunidad.

Meta

Responsables

1 documento publicado Municipalidad Provincial sobre la identificación de de Vilcas Huamán suelos, sus usos y sus Municipalidades conflictos por las Distritales comunidades campesinas. Comunidades Campesinas

02.02.01.03. Publicación de los resultados de las Organización y Zonificación Territorial comunales. 02.02.02. Recuperación, 2017. Campaña de 02.02.02.01. Campaña de Un sistema provincial de validación, normalización sensibilización sobre la identificación de saberes acreditación de saberes y difusión de los saberes importancia de los locales. locales. de la biodiversida 02.02.02.02. saberes ancestrales. 2021. Sistema provincial Establecimiento de un Inventario de Saberes de acreditación de saberes y conocimientos Locales. 02.02.02.03. Implement. sistema provincial de acreditación de saberes locales

24

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades Distritales PROMPERU Instituciones Educativas de Vilcas Huamán

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán Objetivo Estratégico 02: Una gestión transparente y promotora de su medio ambiente y biodiversidad para Vilcas Huamán Política 02.02: Declárese a la Comunidad Campesina como fuente de conocimientos pertinentes a las condiciones de nuestro medio y como tal base de nuestro desarrollo. Líneas estratégicas El aprovechamiento sostenible de los entornos culturales, ecológicos y productivos de la provincia de Vilcas Huamán es una base importante para la mejora de las condiciones de vida y del bienestar de los pobladores.

Actividades 02.02.03. Fortalecer las comunidades campesinas en el manejo de sus áreas silvestres.

Indicadores de proceso 2017. Las comunidades campesinas se empoderan en sus propios saberes sobre manejo de áreas silvestres. 2021. Se procesan las plantas silvestres para el mercado nacional e internacional.

Acciones

Meta

Responsables

02.02.03.01. Campaña de reconocimiento y clasificación de plantas silvestres de la provincia.

Una planta de procesamiento de plantas silvestres manejada por las comunidades.

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán. Municipalidades Distritales Agencia Agraria Agro Rural Micro Red de Salud UGEL Vilcas Huamán. Instituciones Educativas de Vilcas Huamán

02.02.03.02. Presentación de Proyecto de Inversión Pública para el procesamiento de plantas silvestres. 02.02.03.03. Instalación y funcionamiento de una planta de procesamiento de plantas silvestres.

L

a biodiversidad de Vilcas Huaman es muy variada y es fuente de futuros productos agrícolas que con otros tanto cultivares propios que hoy son parte fundamental de la dieta de los pobladores de todo nuestro planeta, ese es el papel que la historia asigna a los Andes y a sus gestores, los pobladores andinos. Para seguir construyendo biodiversidad y con ella el bienestar de los vilquinos, las autoridades locales tienen el irrenunciable deber de preservar los entornos en que se desarrolla esta biodiversidad y la cultura local, que es la causa primera de su existencia.

I Taller de Identificación de Contenidos de la Agenda y Plan de Acción Ambiental de la Provincia de Vilcas Huaman

En la Agenda Ambiental los npobladores han identificado una serie de acciones que deben realizar estas autoridades, empezando por respetar a su población, sus derechos consuetudinarios y su cultura tradicional, pero sobre todo comprender que la verdadera tarea es dejar esos entornos ecológicos y sociales mejores de como los encontraron.

25

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán Objetivo Estratégico 02: Una gestión transparente y promotora de su medio ambiente y biodiversidad para Vilcas Huamán Política 02.03: Declárese de interés prioritario para la provincia de Vilcas Huamán la promoción del turismo y el fortalecimiento del Sistema Educativo Líneas estratégicas El orgullo por lo heredado de nuestros antepasados es un importante motor para la conservación ambiental y el manejo sostenible de los recursos naturales de la provincia..

Actividades 02.03.01. Construir participativamente un Plan Provincial de Turismo

Indicadores de proceso 2017. Población participa en los talleres de construcción del Plan Provincial de Turismo. 2021. Las actividades turísticas de Vilcas Huamán están estructuradas a su Plan.

Acciones

Meta

02.03.01.01. Un Plan de Turismo Convocatoria a la Provincial población para la construcción del Plan de Turismo Provincial.

02.03.01.02. Talleres distritales de identificación social de los atractivos turísticos. 02.03.01.03. Se promulga y publica el Plan de Turismo Provincial. 02.03.02. Proyectos para 2017. Proyectos de 02.03.02.01. la puesta en valor de Identificación de Inversión Pública atractivos turísticos. potencialidades priorizados. 2021. Labores de Puesta culturales, ecológicos y en valor de los atractivos arqueológicos para su puesta en valor. turísticos en ejecución. 02.03.02.02. Se crea un inventario de potencialidades turísticas de Vilcas Huamán 02.03.02.03. Se presentan y priorizan los Proyectos de Inversión Pública.

Responsables Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades distritales Comunidades Campesinas MINCETUR UGEL Vilcas Huamán Instituciones Educativas de Vilcas Huamán

26 3 Programas de puesta Municipalidad Provincial en valor de restos de Vilca Huamán arqueológicos. Municipalidades 7 Programas de distritales comunicación con los Comunidades atractivos ecológicos. Campesinas 1 Programa de promoción INC del Turismo para Vilcas MINCETUR Huamán. UGEL Vilcas Huamán Instituciones Educativas de Vilcas Huamán

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán Objetivo Estratégico 02: Una gestión transparente y promotora de su medio ambiente y biodiversidad para Vilcas Huamán Política 02.03: Declárese de interés prioritario para la provincia de Vilcas Huamán la promoción del turismo y el fortalecimiento del Sistema Educativo Líneas estratégicas

El orgullo por lo heredado de nuestros antepasados es un importante motor para la conservación ambiental y el manejo sostenible de los recursos naturales de la provincia.

Actividades

Indicadores de proceso

02.03.03. Recuperar y 2017. El Proyecto validar en las Instituciones Educativo Local provincial Educativas las prácticas incluye políticas orientada ancestrales de manejo a las relaciones ambiental interculturales entre ellas la recuperación de prácticas ancestrales. 2021. En los Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Curricular Institucional de las Instituciones Educativas se establecen unidades didácticas orientadas a recuperar prácticas ancestrales

Acciones

Meta

02.03.03.01. 12 Proyecto Educativo Incorporación al Proyecto Institucional incluyen la Educativo Local Provincial recuperación de prácticas contenidos ancestrales. interculturales. 02.03.03.02. Se publica y valida un inventario de prácticas ambientales. 02.03.03.01. Se publican textos escolares con temas relacionados a prácticas ancestrales.

La rica historia de Vilcas Huaman da a sus pobladores una oportunidad única para mejorar sus ingresos por medio de actividades turísticas, además dentro de ese paquete también deben incluir su sorprendente naturaleza y sus riquísimas expresiones culturales. En este paquete tiene principal protagonismo, aparte de las construcciones incaicas y la forma como los vilquinos las han adaptado a sus necesidades de vivienda y trabajo, el medio ambiente como el espacio vital que explica la presencia de estos restos arqueológicos y de la población, por ello la necesidad de protección y un manejo sostenible ambiental se hace impostergable y, además, un espacio para la concertación entre los diferentes grupos de productores, pobladores, comunidades campesinas y empresda en función a políticas de largo plazo, capaces de generar compromisos para su cumplimiento. En esta tarea el fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de Base, OSBs, es fundamental pues a través de ellas se expresarán los pobladores no organizados.

Responsables Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades distritales. Instituciones Educativas de Vilcas Huamán UGEL Vilcas Huamán.

27

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán Objetivo Estratégico 03: Garantizar para los Vilquinos y sus actividades productivas una dotación de agua suficiente Política 03.01: Instálese en cada distrito y centro poblado sistemas de dotación de agua segura, recojo y manejo de basura y tratamiento de aguas servidas. Líneas estratégicas La mejora de la calidad de vida de los pobladores de la provincia depende en gran medida del manejo que hagan las instituciones responsables de los residuos sólidos y de las aguas servidas, su bienestar y sus posibilidades de desarrollo depende de cómo se haga.

Actividades

Indicadores de proceso

Acciones

Meta

Responsables

03.01.01. Agua segura en 2017.- Proyectos 03.01.01.01. 100% de las capitales todas las capitales de Identificación de fuentes distritales con agua elaborados para la distrito y manantes adecuadas segura dotación de agua segura 03.01.01.02. Formulación de 2021.- Proyectos Expediente Técnico. ejecutados 03.01.01.03. Se presentan y priorizan los Proyectos de Inversión Pública.

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades distritales.

03.01.02. Construcción de letrinas en comunidades campesinas y en puntos estratégicos.

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades distritales. Comunidades Campesinas Micro Red de Salud

2017.- Proyectos elaborados para la construcción de letrinas 2021.- Proyectos ejecutados

03.01.02.01. Identificación de áreas adecuadas

100% de comunidades campesinas con letrinas en sus centros poblados y 03.01.02.02. Formulación de zonas estratégicas Expediente Técnico. 03.01.02.03. Se presentan y priorizan los Proyectos de Inversión Pública.

03.01.03. Construcción e implementación de rellenos sanitarios en lugares adecuados

03.01.03.01. 2017.- Proyectos Identificación de áreas elaborados para la construcción de rellenos adecuadas 03.01.03.02. Formulación de sanitarios Expediente Técnico. 2021.- Proyectos ejecutados 03.01.03.03. Se presentan y priorizan los Proyectos de Inversión Pública.

100% de barrios, pueblos y centros poblados de la provincia con rellenos sanitarios

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades distritales. Comunidades Campesinas Micro Red de Salud

28

Plan de Acción de la Agenda Ambiental de Vilcas Huamán Objetivo Estratégico 03: Garantizar para los Vilquinos y sus actividades productivas una dotación de agua suficienten Política 03.01: Instálese en cada distrito y centro poblado sistemas de dotación de agua segura, recojo y manejo de basura y tratamiento de aguas servidas. Líneas estratégicas

Actividades 03.01.03.04. Gestionar e implementar un sistema de desagüe y alcantarillado de manera integral en cada distrito.

Indicadores de proceso 2017.- Proyectos elaborados para la construcción de sistemas de alcantarillado 2021.- Proyectos ejecutados

Acciones

Meta

Responsables

03.01.04.01. Identificación de áreas adecuadas para las plantas de tratamiento.

100% de las capitales distritales con sistemas eficientes de tratamiento de aguas servidas.

Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán Municipalidades distritales. Comunidades Campesinas Micro Red de Salud

03.01.04.02. Formulación de Expediente Técnico. 03.01.04.03. Se presentan y priorizan los Proyectos de Inversión Pública.

29

Participantes en el II Taller de socialización de los contenidos de la AGENDA Y PLAN AMBIENTAL de la provincia de Vilcas Huaman

Agenda Ambiental de Vilcas Huaman HOJA DE RUTA Y ARTICULACIONES DE LA AGENDA Y EL PLAN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE VILCASHUAMAN ORDENANZA MUNICIPAL 014 MPV/A

II TALLER DE SOCIALIZACION Y VALIDACION DE LOS CONTENIDOS DE LA AGENDA Y PLAN DE ACCION

PRESENTACION PUBLICA

SISTEMATIZACION

I TALLER DE ELABORACION DE LA AGENDA AMBIENTAL Y DEL PLAN DE ACCION

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL -CAMPROVINCIAL

PLAN DE ACCION AMBIENTAL AL 2 021

· · ·

Ley Orgánica de Municipalidades No 27972 Ley General del Ambiente No 28611 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental No 28245 Plan Bicentenario Plan Nacional de Acción Ambiental. PLANAA Plan Regional de Desarrollo Concertado de Ayacucho (Plan Wari) Plan Provincial de Desarrollo Concertado de Vilcas Huaman

APROBACION DEL REGLAMENTO DE LA CAM PROVINCIAL

CONSTITUCION DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CAM PROVINCIAL

ORDENANZA MUNICIPAL PROMULGANDO LA AGENDA Y EL PLAN AMBIENTAL DE VILCAS HUAMAN

· · ·

CONSTITUCION DEL EQUIPO TECNICO DE LA CAM

Municipalidad Provincial de Vilcas Huaman Instituciones Públicas en Vilcas Huaman Organizaciones Sociales de Base · · · · · ·

Ley de Recursos Hídricos. Ley No 29338 Lineamientos de Políticas de Gestión Social del Agua de la Región de Ayacucho. Estrategia Regional al Cambio Climático en Ayacucho al 2017. Agenda Ambiental Regional de Ayacucho Agenda Agraria Regional de Ayacucho. Ordenanza Regional declarando a Ayacucho zona libre de Transgénicos

CONSTITUCION DE LA CAM PROVINCIAL

ACUERDO DEL CONCEJO DE REGIDORES

30

Agenda Ambiental de Vilcas Huaman INSTITUCIONES ASISTENTES Comunidad Campesina de Huaccaña, IE Inca Pachacutec, Acción Contra el Hambre, AGRORURAL, Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán, Comunidad Campesina de Pucaraccay, Comunidad Campesina de Pujas, IE Micaela Bastidas, Barrio Huancapuquio, Promotores/as en ASSA, Asociación de promotores/as APASSA, IE de Pujas,

UGEL Vilcas Huamán, Comunidad Campesina Colpapampa, Barrio Uchuy Plaza, Centro de Emergencia Mujer Vilcas Huamán, Municipalidad Distrital de Vischongo, Centro Poblado de Ccachubamba, Comunidad Campesina de Viscachayocc, Agencia Agraria Vilcas Huamán, Barrio Alto Perú, CHIRAPAQ ONG Coordinadora Rural Barrio Cruz Pata,

Comunidad Campesina de Parcco, Municipalidad Distrital de Concepción, Centro Poblado de Huaychao. Municipalidad Distrital de Independencia, Micro Red de Salud de Vilcas Huamán, Barrio Huaychahuaccana, Centro Poblado de Pillucho, MIMDES, IE 39012, Comunidad Campesina de Ccachubamba, Municipalidad Distrital de Saurama,

Federación de Clubes de Madres, FECMA, Comunidad Campesina de Estanciapata, Municipalidad Distrital de Huambalpa, Comunidad Campesina de Pomatambo, Barrio Cinco Esquinas, IE General Córdova, Comunidad Campesina de Michcabamba Municipalidad Distrital de Carhuanca Comunidad Campesina de Chito

Relación de asistentes a los talleres de la Agenda y Plan de Acción Ambiental de Vilcas Huaman 001. Sabino Rodríguez Rivas 002. Redina Palomino Torres 003. Francisca García Ochoa 004. Nancy Espinoza Tenorio 005. Percy Vilcapoma Rivera 006. Mauro Torbisco Lizarbe 007. Marcos Rodríguez Carrillo 008. Diana Alarcón Quispe 009. Edgar Pomahuacre Taboada 010. Juan Tito Andrade Najarro 011. Aniceto Chávez Ramírez 012. Moisés Rúa Rojas 013. Rocío Luján Mendoza 014. Emilia Castillo Castro 015. Escipión Palomino Rivera 016. Fidel Ramírez Quispe

017. Antonia Rojas Palomino 018. Rayda Buitrón Palomino 019. Mauro Rojas Peralta 020. Reyna Paúcar Barrientos 021. Kariel Vilcapoma Sulca 022. Claudia Coronado Rodríguez 023. Richard Rodríguez Taboada 025. Carmela Aguilar Morales 026. Yanina Quispe Coñes 027. Hugo Cisneros Gutiérrez 028. Rubén Obregón Muñoz 029. Teófilo Marquina Medina 030. Wilmer Mendoza Najarro 031. Edgar E. Gutiérrez Palomino 032. Leonidas Ancassi D. 033. Wilfredo Lizarbe Mendoza

034. José Gutiérrez Soca 035. Raúl Carrasco Añanca 036. Moisés Rivera Gamboa 037. Justina Béjar Chuchón 038. Filomeno Gutiérrez 039. Diómedes Pillaca González 040. Franklin Palomino Tenorio 041. Gabriel de la Cruz Hinostroza 042. José Luis Gutiérrez Andrade 043. Hercilia Mendoza Gutiérrez 044. Nazario Najarro Quispe 045. Marilú Herrera Coronado 047. José Luis Escobar Morán 048. Fortunato Carrillo Medina 049. Hugo Salvatierra Ching 050. José Montoya Ccaycuri

051. Pío Torres Peralta 052. Juanita Palomino Ochoa 053. Mauro Gutiérrez Gamboa 054. Eugenio Andrade Rodríguez 055. Emiliano Fuentes Sulca 056. Natalia Rodríguez Gamboa 057. Luis Mendoza Gamboa 058. Edgar Pomahuacre Taboada 059. Gilberto Jáuregui Escriba 060. Roque Ochoa Morales 061. Jorge Quispe Luján 062. Nancy Castillo Chávez 063. Pedro Najarro Palacios 064. Artur Cárdenas Macizo 065. Filomeno Najarro Balboa 066. Hilario Sulca Gutiérrez

31

Agenda Ambiental de Vilcas Huaman 067. Manuel Solano Sulca 068. Zacarías Mendoza Martínez 069. Telésforo Castillo Fernández 070. Guillermo Palomino Pérez 071. Maribel Ochoa Castro 072. Martín Gutiérrez Najarro 073. Mauro Cárdenas Mendívil 074. Dina M. Villar Martínez 075. Luis Miranda Ccaico 076. Marcos Auccarima Quispe 077. William Ambulo Cárdenas 078. Martha Remón Tenorio 079. Roxana Cárdenas Rodríguez

080. Zósima Cárdenas Macizo 081. Héctor Báez Villafuerte 082. María Fuentes Rodríguez 083. Juan Aquiles Gutiérrez Macizo 084. Fortunato Manza Huillca 085. Juan Zamora Alvarado 086. Luis Echaccaya Gamboa 087. Edmunda Macizo Gutiérrez 088. Roberto Cárdenas Sulca 089. Lucas Tenorio Mendoza 090. Humberto Sulca Pomahuacre 091. Albertina Herrera Taboada

32 Facilitación, sistematización y redacción de la Agenda y del Plan Ambiental de la Provincia de Vilcas Huamán: COORDINADORA RURAL Fortunato Carrillo Medina José Luis Escobar Morán CHIRAPAC Centro de Culturas Indígenas Hugo Salvatierra Ching Raúl Hinostroza Luyo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.