Agraria.edu. Fortalecimiento del Instituto Regional de Desarrollo de Sierra

www.lamolina.edu.pe Agraria.edu Publicación de la Universidad Nacional Agraria La Molina Rector de la Universidad de Dankook, otorga 2 becas adicio

1 downloads 83 Views 20MB Size

Story Transcript

www.lamolina.edu.pe

Agraria.edu

Publicación de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Rector de la Universidad de Dankook, otorga 2 becas adicionales para estudiantes molineros (Pág. 5)

Año 2 N° 11 Octubre 2012

Por tercer año consecutivo docente molinera gana el Premio Nacional L’OREAL UNESCO CONCYTEC “Por la Mujer en la Ciencia” 2012 (Pág. 8 y 9)

Escribanos: [email protected] / Distribución Gratuita

Fortalecimiento del Instituto Regional de Desarrollo de Sierra

Versión digital http://www.lamolina.edu.pe/portada/html/acerca/periodico.html

Editorial Resulta reconfortante ver los cambios que ha experimentado el IRD-Sierra en los últimos meses, especialmente en lo que a infraestructura se refiere. Hasta finales del 2011, la situación de los diferentes ambientes era calamitosa: un auditorio completamente deteriorado que servía de almacén de fertilizantes y semillas de diferentes cultivos; un área administrativa donde se almacenaban equipos, herramientas, carpetas, etc.; un “establo” donde se ordeñaban las vacas a mano en pésimas condiciones. El gran cambio empezó a darse gracias a un proyecto presentado a Fondoempleo que, a condición que se realicen capacitaciones, ha permitido rehabilitar la infraestructura en mal estado contando ahora con dos remodelados y bien equipados auditorios (uno principal y otro auxiliar); un ambiente para la función administrativa oficinas para profesores visitantes y un comedor. Se ha implementado una sala de ordeño equipada con un tanque de enfriamiento de leche con capacidad de 2000 litros; una planta quesera; un banco de germoplasma de cultivos andinos e invernaderos, permitiendo así que el IRD reúna las condición adecuadas para cumplir con el rol de proyección social que se requiere en la zona. Para dar seguridad a todas las instalaciones fue primordial construir un cerco perimétrico y dos puestos de vigilancia estratégicamente ubicados. Asimismo, están por instalarse dos grandes reflectores giratorios para vigilancia nocturna. A pesar de todo ello, aun falta mucho por hacer sobretodo con los bungalows, pues ellos continúan mostrando mal estado y se espera que pronto pueda contarse con el capital necesario para su mejora. No olvidemos la parte agrícola y ganadera. Tenemos 233 has de tierras para cultivo y ganadería. Ya se ha iniciado la campaña 2012-2013 y se prepararán, por primera vez, 116 hectáreas para instalar diversos cultivos. Se espera que la próxima campaña, de contar con la nueva maquinaria agrícola, abarque unas 180 hectáreas y se vaya incrementando el área de siembra hasta cubrir la totalidad de terreno del Instituto. Ni un metro cuadrado debe quedar ocioso y que de pie a invasiones de nuestras tierras por los “vecinos”. Por otro lado, con la nueva sala de ordeño esperamos continuar con la mejora en la producción de leche así como dar inicio a la producción de queso. Si aún contamos con problemas financieros tenemos el compromiso frontal de nuestras autoridades universitarias que en un corto plazo el IRD-Sierra pueda realmente alcanzar la meta para la cual fue creado. Pronto tendremos un verdadero Instituto y mucho va a depender de nosotros los molineros. Los invito a todos a participar en esta gran empresa. El camino al futuro ha empezado.

Ing. Fernando Passoni Telles Director de IRD - Sierra de la UNALM

2

INSTITUTO DE DESARROLL Los Institutos Regionales de Investigación, parte esencial de la Universidad Nacional Agraria La Molina, son unidades de apoyo y servicio a las Facultades y a la Escuela de PostGrado para la realización de actividades académicas; años atrás durante la gestión del Rector Dr. Federico Anavitarte, en 1973 se elaboró el proyecto denominado “Universidad para el Desarrollo”, como un nuevo modelo de desarrollo institucional para nuestra Casa de Estudios. En aquel documento llamado por algunos el “Libro Verde”, se indica importantes puntos de acción para los IRD: una de las contribuciones fundamentales de los Institutos de Desarrollo deberá referirse a la demostración del crecimiento sostenido de la producción de la tierra, como condición indispensable para influir en el cambio predominante de la economía rural de subsistencia, en cuyos excedentes se permitan a los campesinos disponer de recursos para mejorar sus condiciones de vida e incrementar ingresos económicos.

Objetivos de los IRD:

• Contribuir en la formación profesional de los es-

tudiantes de la UNALM. • Generar y difundir tecnologías que contribuyan al desarrollo integral de la región circundante al Instituto. • Generar recursos económicos para financiar sus actividades. • Desarrollar investigaciones en función a la diversidad de la realidad ecológica del país. • Cumplir con acciones de enseñanza en contacto con la realidad. • Realizar proyección social y contribuir con el desarrollo rural. • Desarrollo institucional que esté estrechamente ligado a la enseñanza, investigación y proyección social considerando la problemática del país.

Desarrollo:

El IRD – Sierra contó con el apoyo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en 1974, para el inició de la construcción de la infraestructura básica en el fundo San Juan de Yanamuclo, ubicado en el Valle del Mantaro, Huancayo. Con los años el fundo no fue ajeno a la época de terrorismo que vivió nuestro país, por su ubicación fue golpeado por estas agrupaciones armadas por ello en 1988 se

• Auditorio principal del IRD - Sierra. Capacidad de 120 personas.

• Almacén de semillas y procesamiento de granos totalmen

Universidad Nacional Agraria La Molina

LO REGIONAL - SIERRA paralizan las obras de infraestructura, causando daños económicos al instituto. Retomada la calma, los programas de investigación de la UNALM decidieron actuar activamente en el fundo, con la participación de ellos se ha logrado poner a disposición del país diferentes variedades mejoradas con una adaptación especial en las zonas altoandinas; en el 2008 el Programa de Investigación y Proyección Social en Cereales y Granos Nativos de la Universidad desarrolló un nuevo semillero de trigo variedad “Centenario” en las instalaciones del Fundo.

Relanzamiento:

Con los años el IRD – Sierra ha necesitado el apoyo desinteresado de las personas estrechamente ligadas con el campo, es el caso del Ing. Enrique Aguilar, docente de la Facultad de Agronomía y Coordinador del Proyecto de Fortalecimiento de la capacidades productivas de los agricultores del Valle del Mantaro, quien presentó el proyecto a través de la Fundación para el Desarrollo Agrario (entidad ejecutora) el mismo que contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura como auspiciador directo a Fondoempleo (Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción de Empleo); luego de presentar el proyecto obtiene el apoyo de la entidad de régimen privado, para la rehabilitación del IRD - Sierra. La remodelación del Instituto se ha iniciado físicamente en noviembre del 2011 y contó con un apoyo económico de Fondoempleo. El objetivo del proyecto es capacitar y difun-

nte restaurado.

dir nuevas tecnologías a las comunidades campesinas de la zona y afines. El proyecto rescata la esencia de los lineamientos que debe seguir la universidad en el recordado libro verde, está diseñado para hacer investigación, capacitación en las comunidades (proyección social) y brindar enseñanza. Las áreas implementadas en el proyecto están relacionadas con las necesidades de la zona, “se dio prioridad a las áreas que le interesa a la comunidad, para poder justificar el proyecto, el dinero obtenido se dividió: una parte en infraestructura y otra en capacitación, para demostrar a Fondoempleo y al Ministerio de Agricultura que la universidad tiene diseñado un proyecto para capacitar. En la segunda etapa se demostrará que la infraestructura cumple con el objetivo trazado que es brindar una adecuada capacitación, por ello se necesita empezar a trabajar”, indicó el Ing. Aguilar Castellanos. Actualmente el instituto ya viene desarrollando capacitaciones, trabajos de proyección social, y hace algunos días se recibió un grupo de agricultores de comunidades campesinas de la zona, para trabajar la parte de producción de papa, los agricultores reciben en sus capacitaciones teoría y práctica, pues cuentan con invernaderos totalmente equipados como cobertizos de evaluación para observar los posibles efectos del cambio climático, se trabaja desde la siembra hasta la cosecha. Los agricultores pueden hoy recibir gracias a la Universidad y al Instituto tecnología al alcance de sus manos, semillas y plántulas libres de virus que son trabajados en el IBT (Instituto de Biotecnología).

Comité Editorial: M. Sc. Francisco Salas Valerio Mg. María Mandujano Ramos Redacción y Diseño: Lic. Elizabeth Rivera Durand

Universidad Nacional Agraria La Molina

• Parte de la Asamblea Universitaria visitó el IRD - Sierra en agosto de este año para comprobar los cambios realizados.

• Por primera vez un Banco de Germoplasma que alberga colecciones de quinua, trigo y cebada, próximamente ampliará su colección con el apoyo de los programas de investigación, para ello se sumará el tarwi, el frejol y la kiwicha. Esta es una réplica del Banco de Germoplasma de la Universidad.

Continúa en la siguiente página

Contacto: [email protected] Publicación de la Universidad Nacional Agraria La Molina Av. La Molina s/n – La Molina. Teléfono: 614 7800 - Anexo: 444 Depósito Legal: N° 2011-16358 (Biblioteca Nacional del Perú)

Fuente: Gaceta Molinera Revise la versión digital http://www.lamolina.edu.pe/ Opción: Publicaciones

3

• El IRD-Sierra tiene actualmente 56 vacas en producción.

Área ganadera: El IRD- Sierra es un instituto agropecuario, por ello mantener sus campos en el mejor estado es una prioridad, cuenta con 56 vacas en producción, con una producción actual de leche (octubre 2012) de 552 litros. Se estima que la producción promedio de leche/día entre enero y octubre del presente año fue de 732 litros.“Es de esperarse que con el inicio de las lluvias la siembra de nuevas áreas de pasturas, el incremento de las vacas en producción (14 vacas están por parir y aumentarían las vacas en produc-

ción a 70) así como las mejoras en el ordeño la producción de leche empiece a elevarse a partir de enero del próximo año”, señalo el Ing. Fernando Passoni, docente de la Facultad de Agronomía y Director del IRD – Sierra. Gracias al proyecto ya se cuenta con la sala de ordeño, en años anteriores se trabajaba artesanalmente. “Se necesitaba mejorar los procesos de ordeño para poder brindar una correcta capacitación, la enseñanza va de la mano de la práctica, para luego poder demostrar que es rentable este proceso productivo”, mencionó el Coordinador del proyecto. Aunque el establo cuenta con un

número específico de vacas, se prefiere mantener la calidad para poder aspirar hacer un establo eficiente. El instituto hoy cuenta con tecnología competitiva para los agricultores y sobre todo para los estudiantes dado que este es otro de los factores de importancia de la Universidad, fortaleciendo estos procesos los estudiantes ganaran experiencia en campo, manejo y producción, siendo el factor con el que debe trabajar el IRD. Se necesita poner en vitrina al IRD – Sierra. Esperamos mantener una vinculación permanente y estrecha en nuestra localidad y en cada región del país.

• La planta de productos lácteos permite la elaboración de quesos.

• El IRD -Sierra cuenta con 233 héctareas agrícola y ganadera, gracias al proyecto de fortalecimiento el instituto tiene hoy un cerco perimétrico que brinda seguridad al establecimiento.

4

Universidad Nacional Agraria La Molina

Institucional

Rector de la Universidad de Dankook de Corea, fue nombrado Visitante Ilustre de la UNALM Rector de la UNALM, Dr. Abel Mejía Marcacuzco condecoró al Dr. Ho Sung Chang, Rector de la Universidad de Dankook El jueves 18 de octubre la Universidad Nacional Agraria La Molina brindó reconocimiento al excelentísimo Rector Dr. Ho Sung Chang y a la comitiva de la Universidad de Dankook (Corea del Sur), quienes visitaron nuestro campus con el objetivo de fortalecer los vínculos académico-culturales entre ambas instituciones educativas. La ceremonia se realizó en el Salón de Grados de la UNALM en presencia del Señor Rector Abel Mejía Marcacuzco, el Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, Vicerrector Académico y el Mg.Sc. Efraín Malpartida Inouye, Vicerrector Administrativo. La Dra. Ritva Repo-Carrasco, Jefa de la Oficina Rectoral de Gestión Internacional y Proyectos Institucionales (ORGI) de la UNALM, resaltó en una pequeña reseña los vínculos culturales entre las dos universidades, que se remontan al año 2010, cuando se firmó un Memorando de Entendimiento para afianzar los lazos entre las instituciones, destacó que en los dos últimos años se concretaron al-

Universidad Nacional Agraria La Molina

gunas actividades, como la visita del Dr. Abel Mejía a las instalaciones de la Universidad de Dankook durante su viaje al Asia, así como el intercambio de siete alumnos molineros y la acogida de cuatro alumnos coreanos, dos de los cuales todavía se encuentran en nuestro país. Los estudiantes participantes del Programa de Intercambio Estudiantil, Paula Rosas (La Molina) y Heeyoung Jung (Dankook) agradecieron a sus respectivas universidades la oportunidad que se les brindó. “He aprendido mucho en Corea del Sur que es uno de los países con el mejor sistema educativo. Estoy muy satisfecha de haber conocido este país y a pesar de las diferencias culturales adaptarnos a él. Pedimos, siga este intercambio porque es muy beneficioso para los estudiantes”, recalcó Paula Rosas, estudiante molinera. Poco después el Secretario General de la UNALM, Ing. Ángel Becerra, procedió con la lectura de la Resolución

Rectoral de nombramiento como Visitante Ilustre y condecoración al Señor Rector de la Universidad de Dankook e inmediatamente después la entrega de presentes a los miembros de la delegación quienes también hicieron lo propio con las autoridades molineras. El Dr. Ho Sung Chang, Rector de la Universidad de Dankook se mostró emocionado por la cordial bienvenida brindada por miembros de nuestra universidad y manifestó que en adelante intensificará más las relaciones de su institución con universidades latinoamericanas en especial con la UNALM, con la cual se seguirá activando este intercambio académico cultural: “Pienso que Latinoamérica es el continente del futuro, podríamos decir que es la nueva estrella emergente del mundo; espero que los estudiantes de intercambio, se conozcan culturalmente y también que aprovechen la oportunidad para ver en qué forma pueden contribuir al desarrollo de sus respectivos países”, al térmi-

no informó la ampliación de las becas para los estudiantes molineros. El Dr. Abel Mejía por su parte manifestó sentirse honrado por la visita y recalcó que el acuerdo firmado por la Universidad de Dankook y la Universidad Agraria tiene el objetivo de “conocernos mejor para valorarnos y ayudarnos en todo lo que está a nuestro alcance con la firme voluntad de construir un mundo más fraterno”. Asimismo recordó que desde el 2011 se está dictando en nuestra universidad, el curso opcional de Cultura Coreana que es la demostración sincera de conocer esta milenaria cultura. Finalizó mencionando que “en el futuro esperamos que los docentes de Dankook participen de nuestros simposios, proyectos y trabajos de investigación. Los profesores Dra. Hyesun Ko y Dr. Francisco Carranza han tenido participación clave para poder concretar este acuerdo de asistencia mutua y cooperación, el cual está siendo eficientemente coordinado además por el Ing. Juvenal García Armas. 5

Institucional

Proyecto ALFA TRALL:

Gestión de Cooperativas Agrarias En el marco del Proyecto ALFA TRALL se inició el curso de Gestión de Cooperativas Agrarias con la participación de gerentes y profesionales de diversas cooperativas del sector agrario del país; principalmente del Café. El curso tuvo como objetivo brindar conocimientos y metodologías para mejorar la gestión de cooperativas, usando las herramientas y manuales brindados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT); y bajo la coordinación de la Dra. Vilma Gómez Galarza, investigadora del Proyecto ALFA TRALL- UNALM. La capacitación es básicamente 70% virtual y 30% presencial; con una duración de seis meses. Durante el curso y al término se evaluarán las “competencias” de los participantes; enfocándose en determinar el desarrollo de los mismos; y para ello se usará la metodología START –RT (Situation, Task, Action, Result, Reflection, Transfor); que consiste en “entrevistas” con preguntas al inicio y al final del proceso. Dichas “entrevistas por Competencias” se constituyen como una herramienta de evaluación de per-

sonas que se basa en la descripción de experiencias relevantes del pasado del evaluado, entre las que el entrevistador busca evidencias que permitan determinar el nivel de las competencias a evaluar. El supuesto básico, sobre el que se fundamenta la entrevista, es que la conducta pasada de las personas, en situaciones formativas o profesionales, predice la actuación o desempeño futuro. De igual forma las 16 universidades que integran el proyecto Alfa Trall- Lifelong learning han iniciado y/o están próximos a empezar diversos cursos y procesos de aprendizaje o capacitación aplicando similar metodología (STAR-RT). Los casos más destacados que podríamos citar son: el caso de la Universidad del Este de Argentina que tiene un curso con emprendedores; también de parte de la Universidad Federal de Goias en Brasil que evaluará como varían las competencias de un grupo de bordadores en sus procesos productivos; e igualmente la experiencia de la Universidad Católica del Salta en Argentina que aplicará la metodología en la formación de docentes de Post Grado.

El proyecto busca así, aplicar una experiencia puntual de mejora de competencias o habilidades para luego replicar en otros grupos o casos de trabajo. El mes pasado los miembros del proyecto ALFA TRALL se reunieron en Holanda para exponer sus casos pero principalmente para conocer las experiencias de “educación continua y aprendizaje para toda la vida” desarrollados por diversas universidades y empresas en Europa. Al evento asistieron en representación de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el profesor Leoncio Fernández Jeri (administrador del proyecto) y la profesora Vilma Gómez Galarza (investigadora); ambos docentes principales del Departamento de Gestión Empresarial de la Facultad de Economía y Planificación. En los próximos eventos, se tiene pro-

gramado una capacitación de experiencias de desarrollo de competencias en América Latina; a desarrollarse en Brasil; así como la realización de un seminario sobre Competencias a llevarse a cabo en nuestra Casa de Estudios. • Leoncio Fernández (Administrador Alfa Trall –UNALM), Berta Vizcarra (Alfa TrallUE), Maurizio Betti (Administrador Proyecto Alfa Trall- UNIBO), Ruud Duvekot (Alfa Trall- Holanda); durante la reunión realizada en Inholland (Amsterdam).

UNALM presente en el XXV Congreso Latinoamericano de Hidráulica en San José, Costa Rica

• Investigadores peruanos y amigos durante la clausura del LAD-2012.

6

El Congreso Latinoamericano de Hidráulica forma parte de la historia de los recursos hídricos en Sudamérica, el LAD reúne a 22 países entre participantes e investigadores de una larga y reconocida trayectoria, así como un grupo de jóvenes dedicados a la investigación todos los años. El XXV Congreso latinoamericano de hidráulica, se llevó a cabo en la ciudad de San José, Costa Rica y fue organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica (CIC) y la División Latinoamericana de la IAHR (The International Association for Hydro- Environment Engineering and Research). El LAD-2012 se focalizó en el papel central que tiene la ingeniería hidráulica y la hidroinformática en el manejo sostenible del Recurso Hídrico (RRHH) y cómo éste lo vincula con aspectos

más generales de la gestión ambiental, desde el manejo de cuencas hasta el manejo de costas y estuarios. El Perú será sede del LAD - 2016 La presentación estuvo a cargo del profesor honorario de la UNALM, Dr. José del Piérola Canales, quien con su flamante ponencia dejó al Perú en lo más alto; con ello se pudo concluir que el trabajo ya está iniciado en Lima desde hace varios años. Asumimos una responsabilidad grande, el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, lo que implica un trabajo arduo y continuo. La propuesta es llevar al congreso XXVI, que se realizará en Chile, por lo menos 50 trabajos de investigación y de esa manera tener una fuerte representatividad al momento de recibir el congreso del año 2016, informó el M.Sc. Sergio Morera Julca.

Universidad Nacional Agraria La Molina

Se inauguró la Sala de Observación del Perú para el monitoreo de la deforestación como parte de Proyecto de la OTCA El coordinador de medio ambiente de la Secretaría Permanente de la OTCA, Antonio Matamoros, visitó nuestro país para asistir a la inauguración de la segunda sala de observación para el monitoreo de la deforestación que se instaló en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), como parte del proyecto “Monitoreo de la Deforestación, Aprovechamiento Forestal y Cambios en el Uso del Suelo en el Bosque Panamazónico”. Este proyecto es promovido por la Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA, que integra a los países de la cuenca amazónica. La primera sala de observación se instaló en Cochabamba, Bolivia, y serán en total siete salas instaladas en todos los países de la cuenca. “Con la instalación de estas salas se cumple lo solicitado por los cancilleres de la OTCA, lo que indica que estamos avanzando los ocho países de la Cuenca Amazónica en monitorear la deforestación, en la que es considerada la cuenca más grande del planeta, que presta invalorables

• El Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, Gabriel Quijandría en compañía del representante del Minag.

servicios ambientales al mundo, por lo que debe ser manejada de manera sostenible”, dio a conocer el señor Antonio Matamoros, Coordinador de Medio Ambiente de la Secretaría Permanente de la OTCA. El Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

del MINAM, Gabriel Quijandría, señaló que la instalación de esta sala de observación de la deforestación en nuestro país y en otros países de la cuenca, es un paso importante para lograr un cambio de paradigma en relación a cómo ve el Estado el papel de los bosques como activos

en la economía nacional. “En este esfuerzo conjunto, el MINAM junto con el MINAG, son aliados en cumplir los compromisos asumidos para promover el intercambio de experiencias orientadas a controlar la deforestación de los bosques amazónicos”, destacó Quijandría en esta inauguración que contó con la presencia de destacados invitados nacionales e internacionales. Durante la inauguración de la sala la especialista y capacitadora brasileña, Alessandra Gomes, jefa sustituta del Centro Regional de la Amazonía del INPE de Brasil; expuso sobre el Terra Amazon, un moderno sistema de interpretación asistida que procesa imágenes satelitales de manera digital, midiendo de esta forma la deforestación. Este sistema, que puede ser replicado en el Perú, cuenta con una metodología amigable y es gratuito; al igual que Terra Lib, una biblioteca de geoprocesamiento. La sala de observación del Perú para el monitoreo de la deforestación funcionará en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM. • Fuente Minam

MINEDU y la EPG - UNALM entrega becas a jóvenes ecuatorianos El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos (PRONABEC), entregó becas de Maestría a jóvenes ecuatorianos, quienes iniciaron sus clases en el mes de setiembre en la Universidad Nacional Agraria La Molina en el marco del convenio de Beca de Amistad Peruana – Ecuatoriana. De esta forma, la ceremonia de presentación de becarios estuvo presidida por el Viceministro de Gestión Institucional, Fernando Bolaños Galdos, quien expresó que para el país es importante estos intercambios porque enriquecen y fortalecen la educación de muchos jóvenes. Resaltó que el Perú les está dando la posibilidad de aprender y fortalecer sus conocimientos para que luego puedan aplicarlos en Ecuador y de esta forma hallar el desarrollo para sus comunidades.

Universidad Nacional Agraria La Molina

En otro momento, recordó que el gobierno tiene claro que una de las prioridades es promover la inclusión social en la educación Superior. Las becas entregadas a los jóvenes beneficiarios consisten en el pago de los trámites de estudios, pasajes aéreos, la manutención de los estudiantes, gastos de materiales educativos, entre otros aspectos. Durante la ceremonia de presentación de los becarios estuvieron presentes, el Director de la Escuela de Post-Grado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Dr. Mariano Echevarría Rojas, la agregada de la Embajada de Ecuador, Mariana Fernández Gutiérrez y el Director Ejecutivo del Pronabec, Raúl Choque Larrauri. Los becarios beneficiarios son: Luís Manuel Triveño Zambrano, Vinicio Alvarado Jaramillo, Jorge Véliz Falconí

y Alan García Bermúdez. Raúl Choque, Director Ejecutivo de Pronabec resaltó que la UNALM representa una de las mejores opciones en calidad académica e investigación científica en agropecuaria y ciencias ambientales a nivel de Sudamérica. Igualmente son muy reconocidas las universidades de San Marcos, UNI y Católica, situación que ubica al Perú en un nivel académico altamente competitivo con otros países de Sudamérica, acotó. Los estudiantes ecuatorianos coincidieron en resaltar las amplias posibilidades de desarrollo profesional que les otorga el gobierno peruano,

lo cual contribuirá a reforzar la hermandad entre ambos países. Jorge Véliz Falconí, Licenciado en Acuicultura, realizará una maestría en Ecología Aplicada que le permitirá evaluar la contaminación ambiental en ecosistemas de las zonas costeras. • En imagen uno de los primeros estudiantes ecuatorianos graduados este año.

7

La Agraria a la vanguardia de la investigación

Premio L´OREAL UNESCO CONCYTEC

Por la Mujer en la Ciencia 2012 Dra. Gretty Villena Chávez “Por tercer año consecutivo se reconoce la labor científica de una docente molinera”

Nuestra institución durante años se ha caracterizado por cumplir con su misión educativa basada en la enseñanza y el aprendizaje, comprometida con la investigación y el desarrollo de nuestro país, por ello nos enorgullece saber que por tercer año consecutivo una investigadora molinera, Dra. Gretty Katherina Villena Chávez, se hace acreedora de una importante distinción, el Premio Nacional L’ORÉALUNESCO-CONCYTEC “Por la mujer en la ciencia 2012”, esta condecoración es otorgada en el marco del Acuerdo de Cooperación suscrita entre L’OREAL Perú y CONCYTEC con la finalidad de estimular y reconocer el papel de la mujer a favor del desarrollo de la ciencia en el Perú, y contribuir en el perfeccionamiento de sus proyectos científicos. La Dra. Gretty Villena Chávez, docente e investigadora del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, es una mujer comprometida con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, ha desarrollado sus investigaciones en el Laboratorio de Micología y Biotecnología (LMB), el mismo donde se desarrolló su más reciente trabajo de investigación “Análisis global de expresión de genes de biopelículas de Aspergillus níger para diseño de procesos de producción de enzimas con énfasis en amilasas”, con el cual ganó el premio “Por la mujer en la ciencia 2012”. Este trabajo cuenta con el apoyo de co-investigadores como el Dr. Marcel Gutiérrez Correa, Profesor Principal de la Facultad de Ciencias y de la M.Sc. Yvette Ludeña Hinojosa, estudiante de doctorado del Programa Doctoral en Ciencias e Ingeniería Biológicas, PDCIB de la Escuela de Post- Grado de la UNALM.

Investigación:

El premio que hemos obtenido es

8

• Dra. Gretty Villena Chávez, docente del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNALM, ganadora de la quinta edición para el Perú, del Premio “Por la Mujer en la Ciencia 2012”.

gracias al estudio e investigación básica de genómica funcional de hongos. Lo que se va realizar con el proyecto es estudiar la expresión de alrededor de 14 mil genes de biopelículas de Aspergillus niger, mediante microarreglos de ADN, indicó la Dra. Villena. El objetivo es recolectar información biológica básica y diseñar un proceso de producción de enzimas. Las amilasas son enzimas comerciales importantes por su gran aplicación en la industria. Aproximadamente 20% del mercado mundial de enzimas corresponde a las amilasas y el 50% de las fuentes biológicas de donde provienen estas enzimas son hongos filamentosos.

En los útlitmos años de ha venido trabajando con hongos del género Aspergillus. El trabajo de investigación presentado a CONCYTEC es la culminación de una investigación que se inició con la tesis doctoral de la Dra. Villena, donde se realizó la selección inicial de genómica funcional, trabajo que posteriormente fue ampliado a través de un proyecto de interés nacional (PIN) financiado por FINCyT (Programa de Ciencia y Tecnología) el cual permitió adquirir equipos de última generación para estudios de genómica funcional, incluyendo transcriptómica y proteómica. El presente proyecto “Análisis global de

expresión de genes de biopelículas de Aspergillus níger para diseño de procesos de producción de enzimas con énfasis en amilasas”, es la conclusión de la investigación, donde se busca generar una tecnología ya consolidada y reproducible para iniciar la producción de enzimas y abastecer al mercado nacional. “La idea también es que la industria nacional poco a poco se reconvierta y deje de lado los insumos químicos para reemplazarlos por insumos ambientalmente amigables, eso implica que los costos de producción de estos insumos sean bajos, sean competitivos, esa es la razón por la cual nosotros hemos iniciado este estudio” detalló la

Universidad Nacional Agraria La Molina

2

catedrática de la UNALM.

Desarrollo: La investigación se inició hace 6 años, la primera parte se ha abocado a un grupo de enzimas llamadas celulasas, las cuales fueron dirigidas para el área de biocombustibles, gracias a esa información genética decidieron que era conveniente ampliar el abanico de investigación hacia otros grupos de enzimas, y se decidió trabajar con amilasas debido a su importancia y versatilidad de aplicaciones industriales que éstas presentan. El presente proyecto presentado a Concytec recibe el apoyo de la empresa L’Oreal para realizar la investigación en genómica funcional para el diseño de procesos de producción de enzimas, la misma que se ejecutará en un año. El proyecto es un trabajo en equipo en el que van a participar el doctor Marcel Gutiérrez Correa, Director del Laboratorio de Micología y Biotecnología (LMB), la M.Sc. Yvette Ludeña, estudiante del doctorado en Ciencias Ingeniería Biológica, la misma que desarrolla su tesis en el tema de Transcriptómica de biopelículas de

Aspergillus niger. Ella va a colaborar en el análisis de expresión de genes mediante PCR en tiempo real, también participará un ex alumno molinero Víctor Solís Mezarino, quien colaborará en el análisis bioinformático, ya que está realizando una maestría en BioInformatica en la Universidad de Turku - Finlandia, a la cual accedió mediante un convenio gestionado por la UNALM. La bioinformática en nuestro país aún no está muy desarrollada; y actualmente es necesario empezar a formar gente que se desempeñe en esta área explicó la docente.

Premio L’Oreal En el Perú, el Premio Nacional L´oréal UNESCO “Por la Mujer en la Ciencia”, se entregará por quinto año consecutivo. Este premio consta de 30 mil soles que entrega la Empresa L’Oreal a través de CONCYTEC, en esta ocasión la UNALM va a cooperar con 65 mil soles en cofinanciamiento no monetario pues los equipos con los que ha venido desarrollando el trabajo pertenecen a la institución, la suma total del proyecto alcanza los 95 mil soles, parte del cual se utilizará para realizar análisis de microarreglo de ADN, en

la compra de insumos y reactivos necesarios. Cabe destacar el interés de la Dra. Villena en la formación de profesionales “si bien es cierto participarán directamente los involucrados que son cuatro como responsables del proyecto, también van a participar alumnos de pre y postgrado que trabajan en el laboratorio, son más o menos 12 estudiantes quienes van a participar indirectamente a los cuales los vamos a capacitar en técnicas básicas en biología molecular”, explicó. Gracias al esfuerzo de nuestros investigadores molineros quienes día a día sacrifican su tiempo la Universidad Nacional Agraria La Molina mantiene un prestigio a nivel nacional e internacional que la hace merecedora de tan importantes logros académicos. • La Doctora Villena recibirá el Premio Nacional L´Oreal UNESCO CONCYTEC “Por la Mujer en la Ciencia”, el lunes 12 de noviembre en un ceremonia que se llevará a cabo en el Hotel Miraflores Park.

Dra. Gretty Villena, Docente Asociada de la Facultad de

Las empresas a las que llegamos con la producción de enzimas son básicamente del área textil, a través del FIDECOM (Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad). También abarcamos el área de servicios ambientales para estas empresas con otro proyecto FIDECOM que busca el diseño de un proceso de tratamiento de efluentes textiles utilizando biopelículas de hongos. Como línea adicional de investigación, estamos desarrollando desde hace 5 años, la bioprospeción de genes de enzimas a partir de ADN ambiental (metagenómico), con el objetivo de dar valor agregado a la biodiversidad microbiana cultivable y no cultivable. Las enzimas en las que venimos trabajando son celulasas termoestables que permitan la hidrólisis de biomasa vegetal a precios competitivos, para obtener etanol a partir de residuos lignocelulolíticos.

Laboratorio de Micología y Biotecnología

• La Dra. Gretty Villena, cuenta con el apoyo de co-investigadores el Dr. Marcel Gutiérrez Correa, Jefe del Laboratorio de Micología y Biotecnología y de la M.Sc. Yvette Ludeña Hinojosa, estudiante de doctorado del Programa en Ciencias e Ingeniería Biológicas.

Universidad Nacional Agraria La Molina

El Laboratorio de Micología y Biotecnología pertenece a la Facultad de Ciencias. Empezó a funcionar el 3 de junio de 1977 como Laboratorio de Micología con proyectos de investigación en Ecología Microbiana del Suelo hasta 1982. A partir de entonces, la investigación se orientó hacia la Biotecnología. En 1986 se le dio el nombre actual y su área se amplió en 1989. El objetivo del laboratorio LMB es “contribuir al engrandecimiento económico y social del país mediante la investigación, desarrollo e innovación en el área de Biotecnología Industrial”. Especialmente el LMB está implicado en la: 1. Generación, adaptación, innovación y evaluación de tecnologías sobre bioprocesos. 2. Investigación molecular y de ingeniería biológica como soporte para el desarrollo de bioprocesos. 3. Formación de recursos humanos calificados en Ingeniería Biológica y Biotecnología. 9

Institucional

Homenaje al Profesor Reynaldo Crespo Para los molineros el profesor Reynaldo Crespo Costa, es toda una tradición, generaciones de agrónomos han recibido y siguen recibiendo clases del más longevo docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Su Alma Mater celebró un año más de vida de quien es sin duda el profesor más querido de La Molina. La Universidad le rindió homenaje al ingeniero Reynaldo Crespo, por sus 101 años de vida, en una reunión realizada el 26 de octubre en el Auditorio Auxiliar de la UNALM, adonde asistieron autoridades, docentes y personal administrativo. El Dr. Abel Mejía Marcacuzco, rector de la UNALM, entregó en la reunión una placa recordatoria al Ing. Reynaldo Crespo Costa por sus 101 años de vida ejemplar, con palabras de agradecimiento de parte del Vice-

• Ing. Ángel Reynaldo Crespo Costa, docente de la Facultad de Agronomía.

rrector Académico, Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, quien reconoció los años de servicio dedicado a la docencia del Ing. Crespo. Con unas breves palabras el Ing. Crespo recordó algunas anécdotas, agradeció a las autoridades de la Universidad a los docentes, familiares y amigos por el aprecio y cariño. “Quiero agradecer a todos los presentes saludando a la hija de Ing. José del Carmen Muro porque me recuerda los años de trabajo vividos en Tingo María (Selva) con su padre, para todos mi agradecimiento como lo he ido diciendo estos 101 años no se deben a mi sólo se deben a mi familia a ustedes que siempre me han rodeado con esa amistad con ese cariño que me han dado, porque cuando vengo a la universidad me siento un alumno más no un profesor”, indicó nuestro docente.

Vida: Nació en Lima en 1911 y a los 19 años ingresó a la entonces Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENAV) como alumno de Jules Gaudron y George Vanderghem, dos de los fundadores belgas de esta Casa de Estudios. Se graduó en 1935 como ingeniero agrónomo y ha cumplido una extensa labor como profesor e investigador, especializado en el cultivo de Café,

Cacao y en Fitotecnia de la zona nororiental del país. Ya han pasado cerca de cincuenta años desde que don Reynaldo Crespo se hizo maestro de esta Alma Mater como especialista en cultivos tropicales, y a pesar del tiempo transcurrido él mantiene su gesto noble, su sonrisa amplia y esa ilusión por transmitir su conocimiento. Claro, ahora (desde hace un par

• Dr. Abel Mejía, Rector

de años) acompañado de su hija Ángela, el profesor Crespo avanza con cautela en su silla de ruedas para llegar al aula de clases. “Como de todo, tomó mi café y de vez en cuando un pisco”, dice cuando le preguntan sobre los secretos de su buen estado de ánimo y de salud. Sus alumnos y ex alumnos definen al Profesor Crespo como una persona llena de energía y entusiasmo, que al

final del curso siempre los sorprende con anécdotas, rimas y alguna prosa relacionadas con el café y el cacao. Y es que de él aprendieron cuando el café está en estado de “cabecita de fósforo” y “mariposita”. También les ha explicado que es un café caracolillo y las tres formas de cosechar tabaco. • Comunicación y Prensa Unalm - 2011

• Docentes de la Facultad de Agronomía acompañaron a homenajeado.

de la UNALM, entrega

10

Universidad Nacional Agraria La Molina

Proyectos UNALM • Uno de los aspectos más importantes es la cantidad y calidad de la proteína que contiene. Siendo la quinua un alimento vegetal, puede ofrecernos una proteína de alto valor como la de los alimentos de origen animal.

Siendo un vegetal, la quinua tiene proteínas como el huevo y la leche Lima octubre 29 (RPP) Existen cientos de variedades de quinua a lo largo de la serranía peruana, un grano andino que pertenece al grupo de los cereales y que empieza a ser difundido a todo el Perú y el mundo, no sólo por nuestra tradición sino por el alto valor nutricional y beneficios a la salud del consumo de este importante grano. Lamentablemente, todavía es un alimento de alto costo y que esperamos pronto sea accesible a la mayoría de peruanos. Uno de los aspectos más importantes es la cantidad y calidad de la proteína que contiene, con 14,4 gramos de proteína en cien gramos de quinua, es muy parecida a la del huevo y la leche, estas son las proteínas de mejor calidad entre los alimentos. Es rescatable que siendo la quinua un alimento vegetal, pueda ofrecernos una proteína de alto valor como la de los alimentos de origen animal. Es también un cereal que aporta mucha energía gracias al 72% de almidones que contiene. Esto favorece a las personas que realizan trabajos que demandan esfuerzo físico, para los deportistas, gestantes, adultos mayores, niños en etapas de crecimiento, personas con bajo peso o que cursan enfermedades cuyas defensas se encuentran bajas o que sostienen una pérdida de peso. Una porción adecuada para un día puede ser 1 taza cocida de quinua graneada como arroz o en guiso. Las personas sedentarias o con poco gasto de energía puede ser suficiente ½ taza de este maravilloso alimento. La quinua contiene también aceites insaturados de tipo omega 6 similares al de las nueces y al-

Universidad Nacional Agraria La Molina

mendras. Investigaciones realizadas por la Universidad Agraria La Molina encontró también, concentraciones significativas de vitamina E, un potente antioxidante. Entre los minerales que contiene destaca calcio (94mg), magnesio (270mg), zinc (4,8mg), hierro (16,8mg), cobre (3,7 mg). Otro aspecto rescatable es su aporte de fibra, que contribuye con el buen funcionamiento intestinal ayudando a fortalecer la flora bacteriana y promoviendo la evacuación intestinal evitando así el estreñimiento. Preparaciones como el agua de quinua, es también ampliamente consumida en el desayuno o como agua de tiempo, no tiene todo el aporte nutricional del grano completo, pero sí es una bebida saludable con vitaminas y minerales y parte de los almidones que esta contiene. La harina de quinua, por su parte, es muy utilizada en la panadería, pastelería y en múltiples preparaciones caseras. En forma de harina conserva la mayoría de sus nutrientes pero pierde parte de la fibra y su almidón, por estar procesado, el organismo absorbe más rápido su almidón. Esta forma de consumo es más adecuada para los niños pequeños menores de 1 año, ya que a esta edad les es más difícil digerir el grano entero. Por otro lado, el paciente diabético que puede comer cereales, es mejor optar por el grano entero y no por la harina de quinua.

Fruto tiene más presencia en mercado mundial de alimentos Prevén que en tres años sus exportaciones sumarán US$ 300 mllns.

Promueven el cultivo de productos más rentables Lima octubre 29 (El Peruano) Como parte de un proceso lento pero sostenido, Sierra Exportadora viene promoviendo el cultivo de productos más rentables en la zona andina convocando la participación del sector privado. Por ello, el presidente de este organismo, Alfonso Velásquez, anunció que en breve se desarrollarán 275 nuevas hectáreas para la producción de arándanos, un producto cuya demanda internacional está en alza. "Estas nuevas zonas de cultivo, sumadas a las 102 hectáreas cultivadas actualmente permitirán llegar al 37.7% de la meta establecida para el corto plazo, de 1,000 hectáreas. Esto permitirá a los productores exportar arándanos por un valor de 300 millones de dólares en unos tres años." Se trata de uno de los principales frutos del campo, también figura en la lista de frutas del siglo, por su cotización internacional y mayor presencia en el mercado mundial de alimentos. Los otros productos de mayor demanda son la frambuesa, la cereza y la fresa, considerándose también como berry de creciente demanda mundial al nativo aguaymanto. Visita Velásquez visitó la comunidad campesina de Pichupampa, en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura (Lima); que con el apoyo de Sierra Exportadora instaló una parcela demostrativa sobre el cultivo de arándano. "Esta es la primera parcela de un total de 18 que se instalarán en toda la zona andina del país, con participación de la inversión pública", comentó. En esta visita también participaron representantes de las empresas Camposol, Gourmet Trading Company, Kuay Pu, Agromantaro, Vivero Los Viñedos, Campos del Sur, Acrexport, Fundo San Miguel y Exotic Foods, entre otros. En esta ocasión, Velásquez anunció el inminente nacimiento de la Asociación Perú Berries, de la mano con la Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú (AGAP) y de la compañía de soporte al exportador Frío Aéreo.

"Sierra Exportadora está promoviendo la formación de este nuevo gremio productor como un ente privado de productores especializados que también aporte al esfuerzo nacional de expandir este nuevo y provechoso cultivo en el país y, en especial, en los Andes", afirmó. Inversión con inclusión Bajo el tema "Berries: Oportunidad de Inversión con Inclusión Productiva en la Sierra Peruana", los empresarios interesados en establecer cadenas productivas recibieron detalles sobre el cultivo del arándano. En los últimos meses, Sierra Exportadora recibió expresiones de interés para comprar arándanos peruanos de las empresas Berries UK de Inglaterra, Inabata de Japón, Special Fruit de Holanda y de Fresh Result de EE UU, informó. Datos El organismo público que fomenta la exportación de productos peruanos también presentó productos de arándano con valor agregado como el puré de arándano y quinua; además de trufas y cheese cake. La visita técnica de empresarios, exportadores y productores a la parcela de validación del cultivo de arándano en la sierra se realizó para mostrar las potencialidades de esta planta. Sierra Exportadora está trabajando también con la doctora Antonieta Gutiérrez del Centro de Investigación en Recursos Genéticos de la Universidad Nacional Agraria La Molina en el desarrollo tecnológico de propagación de plántulas de arándano in vitro. 11

Destacados Molineros ganan el “Premio SNP a las mejores tesis de investigación en Acuicultura y Pesquería 2011” La Sociedad Nacional de Pesquería reconoció un año más a los alumnos de la Facultad de Pesquería de nuestra Casa de Estudios. Se trata del “Premio SNP 2011”, que contó con la participación de la Bióloga Patricia Majluf Chiok, directora del Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Ricardo Ghersi Belaúnde, director de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Federico Villarreal; Mariano Gutiérrez Torero, catedrático de la Universidad Federico Villarreal y profesor de la Escuela Nacional de la Marina Mercante – ENAMM y; Ricardo Bernales primer vice presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería – SNP, como jurado calificador del concurso. El Primer Puesto en la Categoría Investigación en Pesquería lo obtuvo nuestra egresada Silvia Elvira Pandia Estrada por su tesis de investi-

gación, “Obtención y evaluación de las propiedades funcionales de un hidrolizado proteíco obtenido a partir de residuos de anchoveta (Engraulis ringes)”, quien contó con el patrocinio del Mg. Sc. David Roldán, docente de la Facultad. El estudio propone “la utilización al 100% de la anchoveta (cabeza, vísceras y colas) subproductos que

generalmente se descartan o se destinan para harina de pescado. Recogiendo estos residuos frescos con una cadena de frío y todo lo demás que asegure la calidad del producto y someterlos a un proceso de hidrólisis enzimática. Se pueden obtener proteína pura por un lado, proteína hidrosoluble por otro, así como una fracción lipídica o emulsión, lo que

permitiría analizarlas de manera separada para poder ver realmente qué funcionalidades tienen”. El Segundo Puesto en la misma categoría fue para Matías Caillaux Campbell, egresado de nuestras aulas por su investigación “Cambios en el índice trófico marino de las capturas de los principales recursos pesqueros de la costa peruana desde el año 1950 hasta el 2008”. Es un estudio no experimental de gran trascendencia en el cual se demostró que hay un fuerte impacto producto tanto de la pesca industrial como la artesanal “se analizó información sobre la actividad pesquera durante 60 años en toda la costa peruana, demostrando que la pesca es tremendamente dañina para el ecosistema porque cambia toda la estructura a niveles tróficos (peces más grandes que se comen a los más chicos), indicó el patrocinador de la tesis, el Dr. Jaime Mendo.

Proyecto ALFA / RIAIPE-3: Programa para la Equidad y la Cohesión Social de las Instituciones de Educación Superior Desde el año 2011 la UNALM viene participando en el proyecto ALFA3: Programa Marco Interuniversitario para la Equidad y la Cohesión Social de las Instituciones de Educación Superior (RIAIPE-3) financiado por la comunidad europea. El proyecto inicio en marzo del 2011, con la primera reunión de socios Europa-América Latina, bajo la coordinación general del Dr. Antonio Teodoro, en calidad de Director del Centro de Investigación e Intervención en Educación y Entrenamiento de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías, en Lisboa, Portugal, dando continuidad a dos proyectos anteriores (RIAIPE-1 y RIAIPE-2). Este proyecto incluye 30 equipos de Instituciones de Educación Superior (IES) de 13 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay; y seis países europeos: Portugal, España, Francia, Holanda, Italia y el Reino Unido; así como tres equipos

12

europeos asociados: la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Universidad de Bologna (Italia) y la Universidad de la República del Uruguay (ya integrada como institución miembro), formando así una red académica internacional. Los objetivos del proyecto son promover la inclusión de políticas que permitan lograr la equidad y la cohesión social en la educación superior, para lo cual se ha realizado en primera instancia un diagnóstico de la situación de la educación superior a nivel institucional y a nivel nacional, en los aspectos relacionados con acceso, permanencia, movilidad, prácticas educativas, liderazgo, gobernanza, éxito de los egresados, entre otros. Con fines de lograr el objetivo propuesto durante el presente año se ha realizado un Seminario con la participación de los diferentes estamentos de la UNALM y con la presencia del prestigioso investigador y egresado de nuestra casa de estudios Dr. Nelson Manrique. El próximo 15 de noviembre de 2 a 5 pm., se realiza-

rá un taller con fines de discutir las políticas a implementar en la UNALM en estos aspectos, donde se está invitando a toda la comunidad universitaria. El equipo de trabajo que participa en este proyecto por la UNALM, en representación del Perú, está integrado por la Dra. Carmen Velezmoro, coordinadora en Perú y actual

jefa de la Oficina de Académica de Investigación; M. Sc. Julio Chávez Achong y M. Sc. María Mandujano Ramos, profesores del Departamento Académico de Ciencias Humanas; el Dr. Azril Bacal Roig, profesor visitante del mismo Departamento y los investigadores independientes: Heidi Ródrich y Hugo Chacón Málaga.

Universidad Nacional Agraria La Molina

Informe Hallan en Tres Ventanas los cuerpos momificados completos de una familia de recolectores y cazadores, los únicos en ese estado que existen en el planeta, de una antigüedad mayor a Caral y al Hombre de Lauricocha.

El hombre más antiguo de América habitó hace 10.030 años en la Sierra de la provincia de Huarochirí Lima, (Diario La Razón) Un conjunto de cinco cuerpos momificados de “homo sapiens”, los únicos ejemplares completos hallados en el planeta en 1966, en el sitio arqueológico de Tres Ventanas (Huarochirí, Lima), se exhiben por primera vez en el Museo Nacional de Antropología, Biodiversidad, Agricultura y Alimentación (Munaba) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en el distrito de Jesús María (Camilo Carrillo 325), luego de haberse certificado científicamente que pertenecen a la era paleolítica de hace 10.030 años de antigüedad. La constatación de su antigüedad, comprobada por pruebas de radio carbono hechas por la Universidad de Texas (EE.UU.), convierte al hallazgo en uno de los más antiguos del planeta, porque prueba que miles de años antes de las culturas precolombinas e Inca conocidas, incluso antes de Caral, que tiene 5 mil años de antigüedad, considerada la más antigua de América, existieron asentamientos humanos organizados de “homo sapiens” dedicados a la caza y recolección, uso del fuego y a las primeras prácticas religiosas. El descubrimiento de Tres Ventanas tiene también una antigüedad mayor al del hombre de Lauricocha (Huánuco), descubierto por el etnoarqueólogo Augusto Cardich en 1959, en las cuevas de Uchcumachay, a 4.050 m.s.n.m., el que según las pruebas del radio tiene una antigüedad de 9 mil 525 años. Los hallazgos, mantenidos por los investigadores del Munaba con perfil discreto en espera de su reciente confirmada antigüedad paleolítica, devuelven al primer plano a sus descubridores: el arqueólogo suizo peruanista Frederic André Engel, fallecido en Lima a los 94 años, en el 2002, y recordado por haber marcado profundamente los estudios arqueológicos del pasado prehispánico peruano, y el arqueólogo cusqueño Bernardino Ojeda Enríquez, verdadero director del trabajo de campo del hallazgo. El sitio Tres Ventanas se encuentra ubicado a una hora de caminata desde el centro poblado menor Ascomar-

Universidad Nacional Agraria La Molina

ca, en el distrito Huallanche, provincia de Huarochirí, a 3 mil 750 metros de altura sobre el nivel del mar y fue bautizado con ese nombre por tratarse de tres cuevas, situadas unas al lado de la otra. Los expedicionarios, encabezados por Engel y Ojeda, hicieron los descubrimientos en el curso de 15 años de trabajo arqueológico, en el marco del desarrollo del Programa de Estudio Integral de las Cuencas Baja, Media y Alta de Chilca. El lugar del hallazgo, aún cuando está ubicado en Huarochirí, pertenece a la cuenca alta de Chilca, donde se generan los abastecimientos hídricos de los ríos Lurín, Chilca y Mala. Para tener una idea gráfica de su ubicación, diremos que se encuentra a 75 kms de Chilca, en línea recta, pero este acceso no es posible sino desde el citado distrito de Huallanche. Los trabajos arqueológicos del hallazgo se realizaron en un lapso de 15 años de trabajo de campo. El director del Munaba, Mg. Sc Ricardo Rivera Romero, y el codescubridor del yacimiento arqueológico, Bernardino Ojeda, están convencidos de que la divulgación de este trascendental descubrimiento despertará el interés de la comunidad científica internacional para profundizar las investigaciones y también de las autoridades gubernamentales para proteger el lugar de los hallazgos, expuestos a diversas formas de depredación. Según Ojeda y Rivera, los cuerpos momificados de “homo sapiens” corresponden sin duda a una comunidad familiar de la época de cazadores y recolectores asentada en Tres Ventanas, que acusaban el manejo diestro de elementos líticos de basalto, incluso cuarzo, manufacturados con puntas labradas para usarlas como percutores, lanzas, cuchillos, dardos o como raederas para cortar, despellejar o simplemente cortar, así como de la técnica del tejido de junco (uso de fibras entrelazadas) y el manejo del fuego. El cuerpo en imagen corresponde a un esqueleto completo encontrado en una choza circular construida en

• Bernandino Ojeda, arqueólogo, y Ricardo Rivera, director del MUNABA, explican el hallazgo milenario de Tres Ventanas.

el fondo de una cueva de Quiqche, cercana a Tres Ventanas, sin su vestimenta por haberla perdido a raíz de la humedad que reinaba en la zona. Los desperdicios o desechos de la vida doméstica de estos habitantes, sometidos a la prueba de radio carbono en la Universidad de Texas, dieron una antigüedad de 9 mil 940 años. En la cueva 2, la del medio del conjunto, se encontraron los fardos correspondientes a dos momias de adultos. En un fardo se encontró una persona joven con el cuerpo flexionado y envuelto en cuero de camélido, asegurada con cordeles hechos de cuero torcido, con la cabeza cubierta igualmente con el mismo tipo de cuero, sus manos sobre las mejillas y una honda, también de cuero, alrededor de su cabeza, sobre un lecho de paja de ichu. El último fardo contiene un cuerpo envuelto en cuero curtido de camélido con comisuras o costuras lineales, decorado con rayas de color azul, con costuras finas

adaptadas a la forma del cuerpo, lo que ya revela un trabajo artesanal avanzado, que está cubierto a la vez por un paño confeccionado en base a junco y asegurado con soguillas elaboradas con junco desfibrado, y tiene a su lado rodelas de paja de ichu. Los cuerpos de los dos fardos no han sido objeto de diseccionamiento alguno en espera del desarrollo científico de las técnicas de investigación que permitan visualizar sus interiores sin necesidad de invadirlo, cortarlo o intervenirlo, y que ya se emplean, por ejemplo, en la Universidad de Texas, con las cuales se podrá conocer más adelante sus composiciones interiores.

13

Espíritu molinero

Bodas de Oro - Promoción 1962 “José León Nacarino” La promoción 1962 “José Aníbal León Nacarino”, celebró sus Bodas de Oro con una serie de actividades que incluyó una misa en la capilla San Isidro Labrador, develación de una placa recordatoria, acto de reconocimiento a molineros destacados y la entrega de diplomas por su 50 aniversario a todos los egresados. El reencuentro se realizó el miércoles 26 de setiembre en el campus de nuestra Alma Mater. Luego de la misa se realizó un recorrido por el campus de La Agraria en dos ómnibus para que los antiguos molineros vieran los cambios que se han dado en la UNALM y las modernas construcciones con las que cuenta actualmente. La placa conmemorativa por las 50 años de la promoción está ubicada junto a

la Biblioteca Agrícola Nacional (BAN), en el mismo lugar donde ya se observa una hermosa pérgola de singulares colores. El presidente de la promoción, el Ing. Mariano Gómez-Sánchez Anderson, fue el encargado de la develación el mismo que manifestó: “Este es un momento muy sentido para todos nosotros. Hemos querido dejar constancia de nuestro paso por La Agraria a través de esta pérgola ... deberá servir de inspiración, reflexión y para muchos de nosotros de descanso”. Luego, se dirigieron al Auditorio Principal, acompañados por las autoriades universitarias, donde se entregó diplomas y medallas a los molineros más destacados. Las actividades concluyeron con la foto del recuerdo en el frontis del Rectorado acto seguido almuerzo de camaradería.

• Develación de la placa recordatoria estuvo a cargo del presidente de la promoción, el Ing. • Acto de reconocimiento al Ing. Francisco Rodríguez Poveda, miembro de la promoMariano Gómez-Sánchez, la misma que esta ubicada dentro de una hermosa pérgola. ción quien llegará a alcanzar la Presidencia de la República de Panamá en 1989, junto a él nuestras actuales autoridades universitarias.

14

Universidad Nacional Agraria La Molina

Información AGENDA UNALM Centro de Idiomas La Molina

Cursos Noviembre y Diciembre Inglés, Alemán, Francés, Portugués, Japonés, Chino Mandarín, Italiano, Quechua y Español. (Básico - Intermedio - Avanzado) Cursos diarios, primeros días de cada mes cursos sabatinos: Según la programación, cada sábado inician cursos diferentes. Cursos diarios y sabatinos Informes e inscripciones: Telf.: 349-0986 / 614-7800 (Anexo 279) www.lamolina.edu.pe/idiomas

Búscanos como Agraria.edu SUDOKU Como cada mes la Asociación de Docentes presenta Sudoku ADUNA.

Convocatorias:

Curso: “Costos y Presupuestos en Proyectos de Inversión” 17 y 18 de noviembre del 2012 Lugar: Centro de Computo de Ingeniería Agrícola Horario: 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Expositor: Ing. Pericles Requejo Armas.- Ingeniero Civil, Egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, con experiencia en Gestión del Riesgo, ha sido Jefe del Centro de Investigación y Proyectos de Prevención para el Desarrollo de la UNALM- CIPD. Oficina Académica de Informes e Inscripciones: Extensión y Proyección Social Telefax: 614-7140 Cursos a la comunidad: Teléfono: 614-7800 anexo 206 Cursos de Ofimática, Microsoft Excel In- E-mail: [email protected] termedio 2010 y Microsoft Project 2010, Contacto: Srta. Úrsula Coronado o Sra. se informa el inicio de los cursos de sub- Raquel Huamán vencionados por la Oficina Académica de Extensión y Proyección Social. Charlas Técnicas en Manejo Vacantes limitadas Reproductivo Informes: Con ocasión de celebrarse el XXX Correo: [email protected] Aniversario del Banco Nacional de [email protected] Semen se organiza el presente evento www.lamolina.edu.pe/proyeccion que se realizará en el Auditorio A5 de Teféfono: 3495617 / 6147800 - 191 la UNALM. Se entregará Certificado, Anexo: 492 ó 191 CD con las ponencias y además polo conmemorativo. Laboratorio de Simulación Los informes e inscripciones se realiDiseños de Páginas Webs zarán en la Unidad de Extensión de la Al término del curso el participante Facultad de Zootecnia. podrá crear un sitio web emplean- Teléfono: 6147800 anexo 196 do Dreamweaver 8 y que contenga E-mail: [email protected] información en texto, galerías de Teléfono del BNS: 3653020 imágenes animadas, formularios de Celulares: #988807148 / 975451097 / contactos y que estén vinculadas 975451115 entre sí, así como video y vínculos a RPM: *228125/ *228142 / #988213274 redes sociales. Email: [email protected] Inicio: 20 de noviembre Duración: 24 horas Convocatorias vigentes Horario: Martes y jueves de 4 a 7pm. Gobierno de la República de Ecuador Teléfono: 614-7800 “Prometeo”(profesionales con ph. d.) Anexo: 299 En:http://prometeo.senescyt.gob.ec/ Email: [email protected] portal/es/web/prometeo/inicio Convocatoria permanente

Curso Teórico - Práctico de Formulación y Elaboración de Compost a partir de Residuos

AUSTRALIAN GOVERNMENT “Programa de cooperación instituAgroindustriales a realizarse del cional para el sector público (PSLP)” 15 al 17 de noviembre En:www.ausaid.gov.au/business/ Lugar: Centro Modelo de Tratamien- other_opps/pslp.cfm to de Residuos (CEMTRAR) en la Fecha de cierre: noviembre del 2012 Universidad Nacional Agraria La Molina (frente a la Oficina de Servi- Oportunidades laborales cios Generales). UNALM – UNIVERSIA Teféfono: 6147800 Visite el Portal de Empleos: Anexo: 477 www.lamolina.edu.pe Email: [email protected] Opción: http://lamolina.trabajando.pe/

Universidad Nacional Agraria La Molina

15

16

Universidad Nacional Agraria La Molina

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.