AGRONEGOCIOS EL QUINCENAL INDEPENDIENTE DEL MEDIO RURAL Y DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

01-Portada 644.qxp:AN 016 5/11/15 17:32 Página 1 AGRONEGOCIOS E L Q U I N C E N A L I N D E P E N D I E N T E D E L M E D I O R U R A L Y D E L A

6 downloads 84 Views 3MB Size

Story Transcript

01-Portada 644.qxp:AN 016

5/11/15

17:32

Página 1

AGRONEGOCIOS E L Q U I N C E N A L I N D E P E N D I E N T E D E L M E D I O R U R A L Y D E L A C A D E N A A G R OA L I M E N TA R I A

Nº 644 I 6 de noviembre de 2015 I AÑO XVI I www.agronegocios.es I Edita: Eumedia, S.A. C/ Claudio Coello, 16. 28001 - Madrid. Teléf.: 91 426 44 30

3 Internacional

6 Nacional

8 Especial

La OMS suaviza su alerta sobre el consumo de productos cárnicos

Los precios de la leche de vaca inician una tímida remontada

Financiación Vuelve a reactivarse el crédito al sector

MERCADO > PREVISIÓN DE 1,2-1,3 MT EN LA CAMPAÑA 2015/16

Sin problema de oferta en aceite de oliva ALFREDO LÓPEZ REDACCIÓN

i en la campaña 2014/15 anterior hubo un stock inicial elevado y una menor producción, en la actual 2015/16 se prevé justo casi lo contrario: pocas existencias de inicio y una produción nacional de aceite de oliva de entre 1,2 y 1,3 Mt, a expensas de los efectos positivos que puedan haber tenido las últimas lluvias sobre el calibre de las aceitunas. Por tanto, aunque muy ajustada, no habrá problemas de oferta disponible de aceite en los próximos meses, aunque según cómo evolucione el mercado sí que podría producirse una caída de los stocks a partir de los meses de verano, que incidiría en los precios de venta en origen y en

S

Estimaciones de producción y consumo mundial de aceite de oliva Zonas/Países

Miles t

(%) s/14/15

España

1.200,0

+43,3

Italia

350,0

+57,7

Grecia

320,0

+6,7

92,0

+50,8

1.962,0

+38,1

701,5

-6,4

Portugal Total Principales 4 países UE Principales países No UE Resto países

236,5

+12,4

Producción mundial

2.900,0

+21,3

Consumo mundial

3.047,6

+5,0

Fuente: GT Estadístico. COI. 28/09/2015

los PVP del aceite de oliva para consumo en ese periodo. Por su parte, el Consejo Oleícola Internacional (COI) prevé que la producción mundial será inferior a 3 Mt, a pesar de aumentar el 21,3%, mientras que el consumo rozaría los 3,05 Mt, con un alza del 5%, llevándonos a

una situación deficitaria de cerca de 150.000 toneladas. La pasada campaña oleícola 2014/15 cerró con unos precios un 30-40% superiores a los del inicio y entre un 50-60% más altos que la media de las últimas cuatro campañas, según el Ministerio de Agricultura. Pág. 4

FAO> MENOS AZÚCAR, ACEITE DE PALMA, LÁCTEOS Y CEREALES

El mal tiempo hizo repuntar los precios de los alimentos básicos REDACCIÓN

Los precios de los principales alimentos básicos subieron en octubre pasado, impulsados por una procupación sobre la meteorología adversa y su impacto en el suministro de azúcar y aceite de palma, que también afecta a los precios de los cereales, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO registró en octubre un alza del 3,9%, hasta una media de casi 162 puntos, en relación al mes anterior, pero aún está un 16% por debajo de los niveles alcanzados un año antes. A su vez, la FAO recortó ligera-

EL ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS LÁCTEOS SUBIÓ UN 9,4%, POR EL POSIBLE RECORTE DE LA PRODUCCIÓN EN NUEVA ZELANDA

mente sus previsiones de producción mundial de cereales, estimando ahora 2.530 Mt, incluido el arroz, lo que supone un 1,1% menos que la cosecha récord del pasado año, debido a la revisión a la baja por las malas condiciones climáticas de las cosechas de maíz en la India y Ucrania y por la sequía en el arroz de Tailandia. Aún así, la FAO mejora la previsión mundial de trigo, con unos inventarios mundiales en su nivel más alto en 15 años.

Alianza estratégica de Dcoop con Pompeian en EE.UU. El grupo cooperativo Dcoop anunció el pasado 3 de noviembre en la Embajada de España en Washington un acuerdo con Pompeian, la principal empresa de ventas de aceite de oliva en EE.UU., con el objetivo de liderar el mercado de este país, cuyo consumo se ha triplicado en dos décadas. Dcoop pondrá la producción de aceite de sus más de 110 cooperativas y Pompeian aportará sus dos plantas de envasado en Maryland y California.

Alicante acoge el Congreso Internacional de la Monastrell La DOP Vinos de Alicante, con el apoyo de las DOP Jumilla, Bullas, Almansa, Yecla, la región francesa de Bandol y los productores de Australia organiza el 12 de noviembre en la capital alicantina el Congreso Internacional de la variedad Monastrell. Durante la jornada se realizará un extenso recorrido alrededor

de esta uva, su cultivo y la singularidad de sus vinos, muchos de los cuales se podrán disfrutar. www.monastrellalicante.com

02-03.qxp:AN 016

5/11/15

16:38

Página 2

2 | AGRONEGOCIOS | 6 Noviembre 2015

PUNTO DE VISTA

La Ley 12/2013 de la cadena alimentaria: esa desconocida MERCADOS ALFREDO LÓPEZ Más de dos años y medio después de aprobarse, sorprende constatar que la Ley 12/2013 de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria es bastante desconocida, no ya por el común de los ciudadanos que pasaba por allí, sino sobre todo por los distintos agentes de los eslabones de la cadena de valor. Según la investigación realizada por el Instituto Cerdá para el Magrama en el marco del Barómetro del clima de confianza del sector agroalimentario, un 78,4% de los productores encuestados no conocía esta norma; un 21,4%, sí, y un 0,2% ni sabía, ni contestaba. Porcentajes similares a los de la industria alimentaria (78,3%, no; 21,5%, sí y 0,2% ns/nc). Peores ratios de conocimiento arrojaban mayoristas y distribuidores, ya que un 82,6% y un 85,3% de los consultados, res-

AGRONEGOCIOS Director: Jaime Lamo de Espinosa

pectivamente, decían desconocer una Ley, que sí les “sonaba” al 16,1% y 13,6% restante, respectivamente, con un 1,3% y un 1,1% que ni sabía, ni contestaba. Es más de los que decían conocer la norma, eran mayoría los que consideraban que ésta no era efectiva y que no había servido para mejorar las relaciones comerciales. Así opinaba un 52,6% de los productores; un 51,1% de la industria, y un 58,3% de los mayoristas, salvo los distribuidores (un 40%, no, y un 55,8%, sí). Para todos, la transparencia en las relaciones comerciales era el aspecto que más había mejorado con la Ley (un 83,5%, productores; un 82,2%, industria; un 75,2%, mayoristas), un 85%, distribuidores), por delante de la seguridad juridica (78,1%, 68,9%, 65,8, y 74,2%, respectivamente), y de la ausencia o disminuición de prácticas comerciales potencialmente desleales (48,1%, 63,2%, 60,3% y 64,8%). La gran mayoría indicaba también que su empresa no estaba expuesta a prácticas comerciales abusivas, aunque un 30,6% (productores); un 23,9% (industria); un 22,7%

(mayoristas) y un 17,5% (distribuidores) consideraba que sí. La mayor parte de estos agentes de la cadena decía que nunca tenían dificultades a la hora de formalizar las relaciones comerciales de venta con sus clientes, aunque el subsector lácteo señalaba con un 26,5% que sí, siempre o frecuentemente. En este ámbito, un 62,8% de los productores indicó que formalizaba esas relaciones mediante contratos por escrito, un 58,2% con acuerdos verbales y un 27,9% con operaciones de pago al contado. En la industria, los acuerdos verbales ganaban por mayoría del 64,4% (un 76% en el sector lácteo), igual que en los mayoristas (66,2%) y los distribuidores (52,7%). La encuesta recorre otros aspectos de la Ley, como los contratos, condiciones y obligaciones; plazos de pago; exigencia de información comercial sensible...etc.. En cualquier caso, ante estos resultados no es de extrañar, por ejemplo, la reacción de los mayoristas de frutas y hortalizas, que, ante el hecho de ser de los que más expedientes de sanción acumulan (un

EL DATO El fin de la política del “hijo único” en China En el marco del nuevo Plan Quinquenal 2016-2020, el Gobierno chino anunció el fin de la política del “hijo único”, que, no obstante, contemplaba ya varias excepciones. Significa que, más de 30 años después (1979), las parejas podrán tener hasta dos vástagos para intentar rejuvenecer la población. Esta decisión no cambiará, ni mucho menos, la situación actual de China de la noche a la mañana, pero de forma paulatina supondrá unos cuantos millones de bocas más que alimentar cada año. De ahí que algunas multinacionales de la alimentación, como Danone o Nestlé, se animaran en Bolsa, tras conocerse el despacho de la agencia Xinhua. 68% de los más de 140 en total) por incumplir los preceptos de esta Ley, según la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), han vuelto a agruparse 15 años después en una Confederación. Desconocer una Ley no exime de su cumplimiento y tiempo han tenido para ello. Probablemente, estos operadores nunca creyeron que los contratos obligatorios por escrito, los plazos de pago y demás exigencias fuera con ellos.

OMS, errores y advertencias a la industria alimentaria

Subdirector: Luis Mosquera Coordinación editorial: Alfredo López Redacción ([email protected]) Arancha Martínez, Elena Mármol, Analista agroalimentario: Vidal Maté Diseño y maquetación: Fernando Vazquez Publicidad ([email protected]) Cristina Núñez, Alberto Velasco, Cristina Cano Delegación de Cataluña: Sergio Munill Teléf.: 93 246 68 84. Fax: 93 246 68 84 Delegación Andalucía-Levante: Armando García Teléf.: 633 69 20 94. [email protected] Dpto. Administración: Concha Barra Suscripciones ([email protected]) Mariano Mero, Mercedes Sendarrubias, Veronica Casas Redacción, administración, publicidad y suscripciones: C/ Claudio Coello, 16. 28001. Madrid Telf.: 91 426 44 30. Fax: 91 575 32 97 Impresión: Nueva Imprenta Depósito legal: M-16835-2012 I.S.S.N.: 1139-8256 Edita: EUMEDIA, S.A. Presidente: Eugenio Occhialini Vicepresidente: José Mª. Hernández Director: Jon Zubia www.agronegocios.es Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de la misma.

AL GRANO VIDAL MATÉ Recientemente la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), de la Organización Mundial de la Salud, hacía públicos los resultados de una de sus monografías, referida en esta ocasión a los efectos cancerígenos del consumo de productos procesados de la carne por calor, humo, salazón o curados, así como de las probabilidades de que esos mismos efectos los produjera también el consumo de carnes rojas con ingestas superiores a los 50 gramos por día. El estudio, avalado por más de 800 estudios epidemiológicos y analizado por 22 científicos de una decena de países, entre otros muchos datos, llegaba a la conclusión de que ese tipo de consumo podía provocar hasta 15 tipos de cáncer preferentemente colorrectal, de páncreas o de próstata. Todos los sectores ligados a la carne, desde la producción a los industriales, ya conocían desde hace meses la existencia de ese informe, sus conclusiones y de ahí que, también desde hace un tiempo, casi una veintena de organizaciones agrarias, sectoriales, inter-

profesionales, las cooperativas y la industria reclamaran insistentemente por escrito a varios miembros del Gobierno, desde la vicepresidenta a la ministra de Agricultura, una entrevista que nunca se celebró para que un panel de expertos españoles y el Comité Científico de ese organismo analizaran esas conclusiones y evitar comunicaciones precipitadas e incompletas, como así ha sucedido. Presentados los resultados del informe de esta manera, los datos provocaron inicialmente la alarma en el conjunto del sector de la industria de la carne, principal pilar de la industria alimentaria española. Afortunadamente para el sec-

aparecen estudios y análisis –en muchos casos la verdad es que no se sabe muy bien por qué o por quién han sido impulsados– sobre el consumo abusivo o no de productos alimentarios y su relación con los índices de colesterol, con los problemas de obesidad, de tensión o los riesgos de infartos, cuestiones de gran preocupación en las sociedades industrializadas. Como causantes de problemas de otro tipo relacionados con la salud, también han estado, en el pasado reciente y se mantienen en el punto de mira, otros productos como el azúcar, las grasas, la sal, los plaguicidas o los conservantes de todo tipo.

TODOS LOS SECTORES LIGADOS A LA CARNE YA CONOCÍAN DESDE HACE MESES LA EXISTENCIA DE ESE INFORME tor, el consumidor reaccionó con prudencia, consciente de los peligros de los abusos en todo tipo de dietas, pero curado ya del bombardeo permanente de los riesgos para la salud por la ingesta de diferentes productos. Al grano. Pasada la crisis que no llegó a existir, hay un fenómeno del que la industria no puede ser ajena. En los últimos años, cada día

Los productos más beneficiosos para la salud constituyen una nueva demanda que necesariamente día a día va ganando terreno en el conjunto de la industria alimentaria. Quien no se monte en ese carro tiene el peligro de quedarse fuera del circuito. La industria del agua ha revalorizado el producto en esa línea con una oferta variada en función de las cualidades de cada una para la

salud y hasta es posible encontrar aguas de colores. Se ha multiplicado la oferta de todo tipo de bebidas en función de la demanda y necesidades de cada colectivo con la salud y hasta la edad como eje. En el campo del azúcar, la industria se esfuerza en elaborar nuevas ofertas tratando de preservar el sabor del producto con menos calorías, como sucede con el sector galletero, pastas o los productos de la leche bajos en sal o grasa o con diferentes vitaminas para cada segmento de la población. En el caso de la carne y, sobre todo de los productos procesados, se han sacado algunos productos bajos en sal o en grasas desde la perspectiva de la salud, pero quizá no con la intensidad y en toda la gama de los productos que sería necesario, dado el volumen que oferta el sector. La OMS, afortunadamente para el sector cárnico, no ha provocado ninguna crisis con sus alarmas. Pero ha supuesto o debería suponer un toque de atención al conjunto de la industria alimentaria para que la oferta de productos saludables sea el norte de sus políticas de futuro. Porque, situaciones de riesgos provocadas por estudios como el pasado, con la salud como eje, pueden ser habituales en el futuro y vale más ir siempre por delante.

02-03.qxp:AN 016

5/11/15

16:38

Página 3

6 Noviembre 2015 | AGRONEGOCIOS | 3

INTERNACIONAL BREVES Crisis del pepino Un tribunal alemán ha dado la razón a la cooperativa malagueña Frunet en su demanda contra las autoridades sanitarias de Hamburgo por la llamada crisis del pepino, aunque sin precisar la indemnización. Frunet fue señalada como fuente de infección de la bacteria Escherichia coli, por lo que reclamó 2,3 M€ por daños y perjucios.

Fiebre aftosa en Marruecos

Canadá se abre al vacuno

Progresos en el TTIP

Marruecos informó a la Organización Mundial para la Salud Animal que ha detectado un foco del serotipo 0 de fiebre aftosa en una explotación bovina en Casablanca. Al parecer se trata de la misma cepa que ha estado circulando en Libia, Túnez y Argelia desde 2013. Con este foco, la situación de la enfermedad en el norte de África está lejos de solucionarse y adquiere mayor riesgo para España.

El Gobierno canadiense ha decidido reabrir su mercado a la importación de carne de vacuno procedente de 19 países de la UE (entre ellos España), tras cerca de dos décadas cerrada debido a las “vacas locas”. Según la CE, la reapertura del mercado canadiense beneficiará a los productores y exportadores comunitarios, “especialmente en un momento particularmente difícil para los ganaderos”.

EE. UU. y la UE cerraron el pasado 23 de octubre con “progresos sustanciales” la undécima ronda de negociaciones para un acuerdo de libre cambio e inversiones (TTIP), especialmente en el área de acceso a los mercados y aranceles. Según los negociadores, ambos bloques se encuentran ahora en un nivel comparable en términos de cobertura de aranceles, un paso clave para eliminar la mayoría de estos.

La OMS suaviza su alerta sobre el consumo de carne

El sector considera a sus conclusiones de “carentes de rigor científico” Se veía venir, y el pasado 30 de octubre la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo que emitir un comunicado de aclaración sobre el informe de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), que vincula, en distintos grados, el riesgo de padecer esta enfermedad con el consumo de carnes procesadas y carnes rojas. Las OMS ha tenido que salir al paso de la grave revelación del IARC, avalada por una veintena de expertos, señalando que “la revisión de la IARC no pide a la gente que deje de comer carne procesada, sino que una reducción del consumo de estos productos puede reducir el riesgo de cáncer colorrectal”, consejo que va en la misma dirección de las recomendaciones hechas por la propia OMS en 2002, dentro de su informe “Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas”. También el comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukatis, señaló que el informe de la IARC no debe ser recibido con histeria y que no se trata de dejar de consumir carne, más bien de no abusar de la misma, siguiendo pautas saludables como la Dieta Mediterránea. Al respecto, la doctora María Neira, ex responsable de la agencia española AECOSAN y hoy directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, subrayó que el Organismo decidió hacer público el informe por “transparencia”, según recoge el diario HOY. “La OMS no está en guerra contra la carne. No queríamos que alguien pudiera tener la sensación de que tratábamos de ocultar algo. No tiene que haber alarma ni pánico, continúa Neira, se puede seguir co-

Los “nuevos alimentos” que vienen El Pleno del Parlamento Europeo ha respaldado la autorización a escala comunitaria de “nuevos alimentos”, como los insectos y nanomateriales, pero también hongos, algas y nuevos colorantes. Se trata de alimentos recientemente desarrollados, innovadores o para los que se han empleado nuevas tecnologías y procesos de producción, así como alimentos cuyo consumo no está generalizado en la UE, caso de los insectos. En virtud de este reglamento, que podría entrar en vigor en 2016 tras ser aprobado por el Consejo de la UE, los procedimientos de autorización de nuevos alimentos se centralizarán a través de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que será la encargada de evaluar, caso a caso, la entrada o no de estos alimentos, en vez de que sean los Estados miembros quienes tramiten el proceso, con lo que las solicitudes se agilizarán y entrarán más rapidamente en el mercado comunitario. La normativa propuesta incluiría también alimentos derivados de animales clonados hasta que se adopte una legislación específica para este caso.

22.168 M€ Es la cifra de negocio de la industria cárnica española, cuarto sector industrial del país con el 2% del PIB, que genera casi 100.000 empleos directos

miendo carne, aunque lo ideal es no hacerlo más de dos o tres veces a la semana”. Evidentemente, el informe de la IARC hizo saltar todas las alarmas en los sectores ganadero, cárnico y en la Administración española, cuya titular de Agricultura, Isabel García Tejerina, aseguró que “no hay ninguna razón” por la cual los consumidores tengan que cambiar sus patrones alimentarios, subrayando que todos los alimentos son necesarios. En el transfondo de esta noticia subyace el temor de que se desplomasen las ventas de los productos cárnicos, impactando sobre todo negativamente en la cuenta de resultados de unos ganaderos que

actualmente ya están viviendo una mala coyuntura. Tanto las principales organizaciones agrarias (ASAJA, UPA, COAG) , e interprofesionales cárnicas (Provacuno, Interporc, Asici e Interovic) han tachado las conclusiones del informe de carentes de rigor científico, y la industria, los detallistas y las cooperativas se sumaron a la postura expresada por la Federación Europea de Asociaciones de Industrias de la Carne (Clitravi) en el sentido de que no es apropiado atribuir al consumo de carnes el mayor riesgo de padecer cáncer, ya que esta enfermedad depende de otros factores (edad, genética, dieta, medioambiente...). Todo parece indicar que la primera alarma que saltó con la información se ha quedado en un susto para los sectores ganadero e industrial cárnico a tenor de la respuesta del consumidor, a la espera de que a primeros del año que viene el grupo de expertos de la OMS se reúna para estudiar las implicaciones en la salud pública del informe destapado por la IARC.

El PE rechaza nacionalizar el comercio de productos OGM El Parlamento Europeo rechazó el pasado 28 de octubre y por una aplastante mayoría la propuesta de la CE para permitir a los Estados miembros restringir o prohibir la venta y utilización en su territorio de alimentos o piensos transgénicos autorizados por la UE. “Con esta votación, enviamos una señal clara a la Comisión. Esta propuesta supondría un retroceso en los avances hacia el mercado interior y la unión aduanera”, señaló el presidente de la comisión de Medio Ambiente, Giovanni La Via (PPE, Italia), cuyas recomendaciones para rechazar la iniciativa recibieron 577 votos a favor, 75 en contra y 38 abstenciones. La Via hizo hincapié en que no se ha elaborado un estudio sobre los

efectos de la propuesta, su compatibilidad con el mercado único y, especialmente, su viabilidad. También advirtió de que la medida tendría un impacto negativo sobre el sector agrícola de la UE, que es muy dependiente de los OGMs para el suministro de proteínas. La Via insistió en las dificultades de llevarla a la práctica, sobre todo porque no existen controles fronterizos dentro de la UE. El comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukatis, avanzó que Bruselas no va a retirar su propuesta, que todavía debe ser discutida por los ministros de los 28. Si el Consejo, que actúa como colegislador junto al Parlamento, también la rechaza, la iniciativa será suprimida.

De qué países importa más la UE EE.UU. 15,9%

Brasil 43,8%

93% 89%

18,5 millones de toneladas de harina de soja

13,5 millones de toneladas de grano de soja

Paraguay 7,3%

95%

Argentina 22,4%

Producción total % de soja genéticamente modificada

100%

Sin soja OGM, una alimentación animal más cara en la UE Sustituir soja transgénica por soja tradicional podría incrementar en un 10% los costes de la alimentación animal en la UE, sobre 2.800 M€, según un estudio elaborado por las asociaciones Coceral, FEFAC y Fediol.

04-05 Nacional.qxp:AN 016

5/11/15

16:38

Página 4

4 | AGRONEGOCIOS | 6 Noviembre 2015

NACIONAL

El sector avanza en torno a 1,25 Mt de aceite de oliva en la campaña 2015/16 A pesar del ajuste de precios al inicio, se prevé una campaña similar, ante las muy reducidas existencias de enlace A falta de saber la incidencia de las últimas lluvias en la cosecha de aceituna para molino, la previsión de producción nacional de aceite de oliva es de 1,2-1,3 Mt, lo que supondrá en la práctica recuperarse de los bajos niveles (841.700 t) con que cerró la campaña anterior el 30 de septiembre. Casi un 85% de la producción oleícola total se prevé que salga de Andalucía, donde el aforo inicial de la Junta prevé 1,03 Mt, un 54% más que en 2014/15, sin contar los efectos de las últimas precipitaciones y el posible desvío de aceitunas de mesa “hojiblancas” a la elaboración de aceite. La producción de aceite de oliva se recuperará, por tanto, más del 50%, pero al ser los stocks de inicio bastante inferiores, pasándose de 500.400 t a solo 180.900 t, las disponibilidades de aceite serán similares a los de la campaña pasada, con lo que también es de esperar unos precios elevados, acordes al momento del mercado, a partir del final de la primavera o de inicio del próximo verano. Hay que tener, además, en cuenta la situación global. El Consejo Oleícola Internacional (COI) estima que la producción mundial podría llegar a 2,9 Mt de aceite de oliva, fente a un consumo superior a los 3,05 Mt, con lo que en esta nueva campaña se acabará con stocks “técnicamente nulos”, comen-

Jaén 40,3%

Córdoba 21,0%

Granada 7,8%

Sevilla 7,7%

Málaga 5,6%

500.000 t +117,5

260.000 t +59,1

97.000 t -4,0

96.000 t +5,0

70.000 t +14,4

30.000 t +16,8

Andalucía 84,9% 1.053.000 t

Resto España 15,1% 187.000 t

Aragón 1,0%

C.Valenciana 2,0%

C.-La Mancha 4,8%

Cataluña 1,9%

Extremadura 3,2%

Murcia 0,7%

Resto CC.AA. 1,4%

13.000 t -3,3

25.000 t +72,6

60.000 t +17,5

23.000 t -38,4

40.000 t +12,0

9.000 t +42,2%

17.000 t +170,0

Estimación de producción nacional de aceite de oliva. Campaña 2015/16 Las previsiones para la campaña actual 2015/16 se sitúan, según Cooperativas Agro-alimentarias, ligeramente por debajo de la media de las seis campañas precedentes, entre 2009 y 2015, que se calcula en cerca de 1,274 Mt, incluyendo las campañas 2013/14 en la que se alcanzaron los 1,78 Mt, y la 2011/12, con 1,61 Mt, pero también la campaña más baja del periodo, la de 2012/13, en la que se elaboraron menos de 620.000 toneladas. zando de nuevo la siguiente campaña 2016/17 con escasas existencias almacenadas, independiente de cómo se vaya a presen-

tar la próxima cosecha. La campaña oleícola 2014/15 finalizó con unos precios superiores en un 30-40% al inicio de la

Tejerina recalca que el Sinapa no bloquea el pago de anticipos de la PAC La ministra señala a las CC.AA. responsables de la gestión La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, recalcó que la aplicación informática del FEGA para gestionar las ayudas de la nueva PAC (Sinapa) no tiene la culpa del bloqueo del pago del 70% de los anticipos de ayuda, sino que serían problemas internos, en todo caso, de las propias CC.AA. responsables de administrar y gestionar estos fondos públicos. Ya están realizando pagos las CC.AA. de Castilla y León y Extremadura, con sistema de gestión propio, pero también Navarra y Andalucía, que aplican el Sinapa, mientras que otras CC.AA., caso de Extremadura y Castilla-La Mancha, no, “por falta de eficiencia de

Almería, Cádiz y Huelva 2,4%

22,6 Mha Es la superficie por la que se han solicitado ayudas directas en 2015. De éstas, 19,89 Mha en secano y 2,73 Mha en regadío. Además, unas 7,1 Mha son pastos permanentes

sus gobiernos regionales, que han puesto como excusa el Sinapa”, según García Tejerina. No obstante, Castilla-La Mancha iniciará el pago del anticipo estos primeros días de noviembre, al igual que La Rioja y Región de Murcia, mientras que Galicia anunció el inicio de trámites para abo-

narlo lo antes posible y otras (Cataluña, Cantabria, C. Valenciana) no lo harán hasta diciembre. Por otro lado, el FEGA informó que el periodo de comunicación de las cesiones de derechos de pago básico de la campaña de 2016 se abrirá al 1 de febrero,en vez del 1 de noviembre, debido a que los derechos calculados a día de hoy son provisionales y los agricultores desconocen los códigos asignados de los mismos. Las CC.AA. comunicarán oficialmente antes de fin de año los derechos provisionales a cada productor, con su número,valor y código asignados, y con esa base podrán comunicar las cesiones.

campaña anterior y entre un 5060% superiores a la media de las últimas cuatro campañas, a pesar de que iniciaron una senda bajis-

ta desde finales de agosto, mes en el que alcanzó su máximo. A mitad de octubre, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) cotizaba a 377,70 €/100 kg (+43,8%) de media, sobre el mismo periodo de 2014; el virgen a 342,01 €/100 kg (+38,4%); el lampante a unos 322,02 €/100 kg (+35,7%) y el oliva para refino a 335,55 €/kg (+35,5%). La campaña pasada concluyó con unas salidas de aceite de oliva de casi 1,32 Mt, de las que un 62,6% y 825.700 t (-25%) se exportaron y el 37,4% restante y 493.500 t (- 8%) se quedaron para atender el mercado interior. La importacion de aceite aumentó un 174% sobre la campaña anterior, con 158.000 t, engrosando la oferta disponible en el mercado de aceite de oliva. De las salidas totales al mercado, un 55,2% y 728.590 t fueron envasadas y el 44,8% restante y 590.610 t fueron vendidas a granel. Por categorías, se comercializaron 380.150 t (52,2% del total) de aceite de oliva virgen extra; otras 91.010 t (12,5%) de oliva virgen y 257.430 t del denominado aceite de oliva-contiene...(refinado). Los envasadores contaban con 123.200 t (68,1% del total) de existencias de aceite; otras 55.800 t (30,9%) estaban en almazaras y apenas 1.800 t en los depósitos de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO).

Estimación Macromagnitudes Agrarias. Año 2014 Macromagnitudes Producción Rama Agraria

1. 2ª Estim. Enero/2015

2. 3ª Estim. Octubre/2015

Diferencia 2/1 +246

42.354

42.600,0

- Producción Vegetal

24.409,4

24.521,1

+111,7

- Producción Animal

16.115,2

16.325,6

+210,4

478,7

496,6

+17,9

- Producción de servicios - Activ.Secund. No agrarias Consumos intermedios Valor Añadido Bruto

1.350,8

1.173,6

-177,2

20.646,7

21.172,3

+525,6 -276,96

21.707,3

21.427,7

Amortizaciones

5.203,5

5.178,0

-25,5

Otras subvenciones

5.849,7

5.886,9

+37,2

Otros impuestos Renta Agraria

338,1

327,8

-10,3

22.015,4

21.808,8

-206,6

Fuente: Magrama. Octubre 2015.

Ajuste a la baja de casi 207 M€ en la Renta Agraria de 2014. El Ministerio de Agricultura ajustó en 206,6 M€ la Renta Agraria del pasado año, en su tercera y última estimación. A pesar de aumentar el valor de la producción agraria en 246 M€, hasta 42.600 M€, el gasto en medios de producción (consumos intermedios) fue también 525,6 M€ más elevado que el previsto en enero, hasta 21.172,3 millones, rebajando el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector en casi 277 M€. La Renta Agraria se redujo, así, en un 5,84% y en 1.352,7 millones sobre la del año 2013, que también fue revisada a la baja en nada menos que 632 millones, hasta 23.161,5 M€.

04-05 Nacional.qxp:AN 016

5/11/15

16:38

Página 5

6 Noviembre 2015 | AGRONEGOCIOS | 5

SECTOR LÁCTEO

La importancia del contrato lácteo

Elementos del contrato

Las condiciones están legalmente reguladas y su incumplimiento será objeto de sanción

1. Identificación de las partes (suministrador y receptor).

La Ley 12/2013, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, establece la contratación obligatoria en toda la cadena alimentaria, salvo contadas excepciones. El sector lácteo dispone además de una normativa específica, el Real Decreto 1363/2013, por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo, y se establecen las condiciones de contratación. Esta normativa hace obligatorias las relaciones contractuales para todos los operadores que lleven a cabo transacciones comerciales de suministro de leche cruda, salvo en caso de los suministros puntuales entre transformadores y, además, introduce unas obligaciones particulares a los operadores del sector lácteo. Para la firma de un contrato es necesaria la existencia de una oferta previa al mismo, que debe ser presentada por el comprador al productor al menos dos meses antes del inicio de las entregas de leche o dos meses antes del final del contrato en vigor, en caso de que ya existiese un contrato anterior. Estas son las condiciones básicas para poder iniciar la fase de la negociación del contenido del contrato, que debe incluir una duración mínima de un año, presentarse por escrito y contener toda una serie de elementos. El objetivo de la oferta es que los contratos sean de larga duración, como mínimo de un año. No obstante, el productor es el único que tiene derecho a rechazar la duración de un año en el contrato y, como alternativa, proponer una vigencia menor. Como requisitos a cumplir, los contratos se deben suscribir por escrito, antes de la entrega de leche cruda, y formalizarse en dos ejemplares firmados por ambas partes, que deberán conservarse durante al menos dos años. Además, todos los elementos del contrato de suministro de leche cruda deben ser libremente negociados por las partes y conocidos con anterioridad a su firma y a la entrega de la leche. En relación al tipo de precio que debe figurar en el contrato, éste puede ser o fijo, reflejándose en forma de una cuantía en euros por litro o en euros por kilogramo; variable, calculándose combinando varios factores establecidos en el contrato, o bien mixto, incluyendo una parte fija y otra parte variable. Los tres tipos de precio se pue-

2. Objeto del contrato (entrega/adquisición de leche cruda). 3. Precio (fijo, variable, mixto). 4. Volumen de leche en litros (+/- 10% margen máximo de tolerancia). 5. Calendario de suministro. 6. Duración del contrato. 7. Condición para la renovación, modificación y prórroga del contrato. 8. Condiciones de pago. 9. Modalidades de recogida. 10. Reglas aplicables en caso de fuerza mayor. 11. Derechos y obligaciones de las partes. 12. Por qué causas y de qué manera se extingue un contrato.

den complementar con un ajuste en función de primas o penalizaciones, que dependerán de factores como el volumen suministrado, la calidad y otros parámetros. ÍNDICE DE REFERENCIACIÓN DE PRECIOS El Índice de Referenciación de Precios es un sistema de cálculo que se utiliza para determinar el precio de la leche suministrada en contratos con un tipo de precio variable o mixto. Este sistema se asocia a contratos de larga duración y puede calcularse combinando varios factores (costes de alimentación, precios de productos lácteos, etc.) que, en todo caso, deben ser objetivos, verificables, no manipulables, proceder de fuentes públicas y accesibles por las partes y especificarse en el contrato. Hay que anotar que la Interprofesional Láctea (INLAC) ha puesto a disposición del conjunto de los operadores económicos una serie de índices y estadísticas de referenciación de los precios de la leche, que se pueden encontrar en la página web de la INLAC: www.inlac.es/indices. Por otra parte, indicar que un productor puede suscribir contratos de forma simultánea, siempre que sea con compradores distintos. Pero no lo puede hacer si la relación es con el mismo comprador. En este caso, cuando se quieren asociar distintos requisitos a distintos volúmenes, se deberán incluir los aspectos diferenciadores en el contrato. Por ejemplo, si se quiere vender a un mismo comprador un volumen con un precio y otro volumen de leche con otro precio, estos aspectos se deben incluir en un único contrato. Recordar también que un con-

trato formalizado por escrito nunca puede contener tachaduras o enmiendas, incluso antes de ser firmado. DUDAS La casuística a la hora de realizar un contrato de suministro de leche es variada, por lo que pueden surgir una serie de dudas entre los operadores a la hora de llevar a cabo su formalización. Por ejemplo, si el comprador, tal y como está obligado, presenta a un productor un contrato de un año de duración, y éste no está conforme, puede rechazarlo. De hecho, es el único que tiene el derecho a rechazar esa vigencia. El productor que así lo decida, deberá obligatoriamente comunicárselo a la autoridad competente de su comunidad autónoma. No existe ningún modelo formalizado de rechazo de la oferta de duración de un año. Si un productor es socio de una cooperativa a la que entrega la leche, no está obligado a formalizar un contrato por escrito. En este caso, el contrato y la oferta se sustituyen por los acuerdos y estatutos de la propia cooperativa de la que es socio y, por tanto, propietario, en los que se deberán recoger los mismos requisitos y elementos mínimos exigidos a la oferta y al contrato. Otra duda es si se pueden modificar las condiciones iniciales de los contratos de suministro de leche cruda, firmados y formalizados entre suministrador y receptor. La respuesta es sí, pero como algo excepcional, mediante una adenda o modificación al contrato formalizado inicialmente, que sea firmada por ambas partes y establecida de mutuo acuerdo, simpre antes de la finalización del contrato.

Dos meses Es el plazo mínimo de antelación que tiene el comprador para presentar al suministrador la oferta previa al contrato, antes de iniciar las entregas de leche

Por el contrario, no está permitido modificar por adenda las condiciones de la leche que ya haya sido entregada, ni la fecha de inicio o de finalización del contrato en vigor, ni el precio pactado, ni el tipo de precio (fijo, variable o mixto). Además, solo se permite modificar el volumen una única vez al alza, con un máximo del 25% de la cantidad de leche contratada inicialmente, y cuando el volumen inicialmente pactado se haya agotado por el suministro. De cualquier forma, en caso de que alguna de las partes firmantes persista en modificar alguno de los aspectos citados del contrato en vigor, esto solo podrá realizarse de mutuo acuerdo, finalizando o concluyendo el contrato en vigor y formalizando tales cambios en uno nuevo. Asimismo, en caso de cambio de titularidad de la explotación productora, existe la posibilidad de subrogación del contrato de suministro de leche cruda para el nuevo titular, siempre que la parte receptora de la leche, no manifieste su oposición en el plazo de 10 días. En caso de desacuerdo entre las partes signatarias del contrato, si una de ellas es una Organización de

Productores (OP), se puede recurrir, de mutuo acuerdo a la mediación, siempre que, tras un proceso de negociación entre la OP y un comprador de leche, no se llegue a un acuerdo en algún elemento del contrato, pero se mantuviera la voluntad de alcanzarlo. Por otro lado, la normativa obliga al primer comprador a informar de la formalización entre las partes de los contratos de suministro de leche cruda. Así, tendrá que comunicar parte de la información recogida en el contrato, mediante soporte informático, en un plazo de 7 días, como mínimo, antes de la fecha de inicio del contrato y siempre antes de que comience la entrega de la leche objeto del contrato al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), a través de la aplicación informática INFOLAC: www.fega.es/caccesos/cac_inicio.inicio?p_Apliportal=LacDec En caso de incumplimientos en la contratación, la Ley 12/2013 establece un régimen sancionador, en caso de infracciones como la ausencia de contratos escritos o bien de alguno de los elementos de los contratos formalizados (INFOLAC); ausencia de las comunicaciones a la base de datos de los contratos formalizados; modificación unilateral del contenido de los contratos. En todos los casos, la legislación presupone que el autor de la infracción es aquél que ostente la posición dominante en la relación contractual, salvo que se demuestre lo contrario.

06-07 Nacional.qxp:AN 016

5/11/15

16:33

Página 6

6 | AGRONEGOCIOS | 6 Noviembre 2015

NACIONAL

Los precios de la leche de vaca inician una tímida, pero aún insuficiente, remontada La INLAC y las organizaciones de la distribución intentan avanzar en los compromisos del Acuerdo Lácteo Los precios declarados de la leche de vaca iniciaron en septiembreoctubre una tímida remontada, que aún está siendo insuficiente, sobre todo en las CC.AA. con cotizaciones más bajas, como Galicia o Cantabria, para cubrir por sí solos los costes de producción Por el contrario, según el último informe del FEGA del mes de septiembre las entregas de leche bajaron a 519.822 litros (-0,4% y -0,8% sin Canarias) sobre el mismo mes de 2014, acumulando desde enero 5,11 Mt (+1%). En Galicia, que concentra un tercio o algo más de la producción nacional de leche de vaca, las entregas bajaron nada menos que un 13,8% en septiembre sobre el mes anterior. El precio medio declarado de la leche se elevó a 0,304 €/litro en ese mes, lo que supone 5 céntimos de euro y un 1,7% más que el precio de agosto. No obstante, aún queda muy por debajo de los costes de producción, estimados por el Magrama, entre 0,32 y 0,34 €/litro, y está un 7,3% por debajo del declarado en enero (0,329 €/l); es un 2,3% inferior al de inicio de la campaña 2015/16, en abril (0,311 €/l) y queda un 13,6% lejos del de septiembre de 2014 (0,352 €/l) y es un 15,6% menos que el de septiembre de 2013 (0,360 €/litro).

Galicia 0,283 -7,21%

Asturias 0,323 -9,01%

Cantabria 0,293 -9,01%

País Vasco 0,340 -3,68%

La Rioja 0,325 -9,97%

16.605

Castilla y León 0,309 -7,21%

Cataluña 0,312 -6,31%

Es el número de ganaderos que realizaron entregas de leche de vaca a compradores en septiembre, frente a los 17.090 en enero. Los que la compraron fueron 303

Madrid 0,316 -7,60%

Aragón 0,303 -7,62%

Extremadura 0,322 -9,80%

Baleares 0,329 -2,66 %

C.-La Mancha 0,313 -12,08%

C. Valenciana 0,323 -8,24%

Andalucía 0,341 -7,08%

Canarias* 0,449 -0,88%

Murcia 0,308 -7,23%

MEDIA NACIONAL 0,304 -7,32%

Evolución precio (€/litro) de la leche de vaca. Septiembre 2015 Fuente: FEGA. * Canarias, desde abril de 2015. En el resto de CC.AA., comparativa en (%) con respecto al mes de enero de 2015.

El número de compradores que declararon entregas fue de 303 (Catauña, 52; Galicia, 48; Castilla y León, 46; Asturias, 26..., etc.) cinco menos que en agosto, pero siete más que en enero,

mientras que los ganaderos que realizaron suministro de leche continuaron bajando hasta 16.605, unos 107 menos que en agosto y 485 menos que en enero de este año.

La OIVE prevé unos menores stocks de vinos al final de campaña 2015/16 Se reducirían hasta 30,15 Mhl por el recorte de la producción La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) realizó un primer balance provisional de mercado de la presente campaña 2015/16, previendo una oferta total de vino de casi 68,5 Mhl, de los que 31,5 millones proceden de las existencias iniciales de la campaña anterior; otros 36,5 Mhl de la producción esperada de vino nuevo y 450.000 hl de importaciones. Sobre esta oferta disponible, la interprofesional maneja una demanda interior de 12,3 Mhl, así como unas exportaciones más moderadas de 21,5 Mhl (24,5 Mhl en 2014/15) por la recuperación de las cosechas en países como Francia e Italia, y unas destilaciones de alcohol de boca y de subproductos de 4,5 Mhl, similares a las de

Navarra 0,314 -8,45%

Balance estimativo de mercado de la campaña vitivinícola 2015/16 MHls Existencias iniciales

31,5

Producción estimada

41,0

Mosto -zumo de uva

4,5

Vino nuevo

36,5

Importaciones

0,45

Oferta total vino

68,45

Mercado interior*

12,3

Exportaciones

21,5

Destilaciones** Demanda total vino Stock final de campaña

4,5 38,3 30,15

Fuente: OIVE. *Incluye mermas y pérdidas. ** De alcohol de boca y de subproductos.

lacampaña anterior, con lo que las salidas sumarían 38,4 Mhl, quedando en stock 30,15 Mhl, que incluirían los vinos de guarda (crian-

zas, reservas y grandes reservas). En su reunión del pasado 28 de octubre, la OIVE constituyó la Comisión Consultiva.

Por otra parte, la Organización Interprofesional Láctea (INLAC), en la que también están las organizaciones agrarias, COAG y UPA, no firmantes del Acuerdo para la Estabilidad y Sostenibilidad del

Sector Lácteo, continúa trabajando en el Comité de Enlace con las tres asociaciones de la distribución (Anged, ACES y Asedas) en poner negro sobre blanco sobre los compromisos adquiridos en el citado acuerdo. Los asuntos más perentorios son la presentación del estudio de la cadena de valor del sector lácteo, el nuevo modelo de contrato tipo homologado entre productores e industria, así como el contrato a largo plazo entre industria y distribución, donde está siendo más complicado, como era de prever, llegar a un acuerdo entre las partes, dada la inexperiencia en este ámbito por parte de las cadenas comeciales. Sobre la mesa también están otros aspectos como el etiquetado en origen de la leche y los productos lácteos, cuya decisión será voluntaria; la campaña de promoción prevista por INLAC; la valorización de la leche...etcétera.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN

Apuesta por una Agencia de Evaluación Única de Productos Fitosanitarios La industria de protección y lucha contra plagas vegetales (AEPLA), organizaciones agrarias (ASAJA, Cooperativas Agro-alimentarias, UPA), asociaciones de productores y exportadores (FEPEX), bioproductores (IBMA) y expertos en este ámbito demandan la creación de una Agencia de Evaluación Única de Productos Fitosanitarios, como una verdadera “ventanilla única” para su evaluación coordinada y registro, con el fin de mejorar la competitividad del sector agroalimentario y garantizar su productividad. Así se puso de manifiesto en una mesa redonda, organizada en el marco de Fruit Attraction el pasado 29 de octubre. El nuevo organismo sería res-

ponsable de un proceso de evaluación y registro más ágil y transparente, con un enfoque más integrado para garantizar la protección del medio ambiente y de la salud humana, fomentar la innovación y mejorar el uso de recursos agrícolas. El actual sistema español, basado en varias autoridades competentes, es “lento (se tarda en algunos casos hasta 6 años para registrar un producto fitosanitario, frente a 1,5 años en Francia, 10 meses en Reino Unido o 2 años en Alemania) y con problemas de coordinación entre los servicios del Magrama y de Sanidad, dificultando la aplicación de criterios unificados de evaluación”. (Más información en www.agronegocios.es).

06-07 Nacional.qxp:AN 016

5/11/15

16:33

Página 7

6 Noviembre 2015 | AGRONEGOCIOS | 7

NACIONAL

Las lluvias alivian la falta de agua para el regadío de Murcia Sólo 0,5 de 8 Hm3 del trasvase Tajo-Segura, para riego Las lluvias caídas en la última semana en el litoral mediterráneo han aliviado la situación deficitaria de agua de los cultivos hortícolas, frutícolas y citrícolas, principalmente, evitando también las protestas de los regantes del trasvase Tajo-Segura. En la Región de Murcia, las precipitaciones dejaron de forma generalizada agua suficiente como para que los cultivos hortícolas no tengan que regarse en un par de semanas, ni para que el arbolado necesite aportes externos de aquí a finales de año. Los regantes no acaban de estar contentos ni con los escasos 0,5 Hm3 sobre 8 que el Gobierno aprobó trasvasar desde el Acueducto Tajo-Segura para octubre, ni con el precio del agua desalada, pues incluso con la subvención de 0,30 cts, cada metro cúbico final sale a 36,5 céntimos, tres veces más que el agua trasvasada, “y pone en se-

rio riesgo la rentabildad de los cultivos hortícolas”, según Vicente Carrión, portavoz de COAG en Campo de Cartagena. El último envío de 8 Hm3 de agua del TajoSegura (7,5 para uso de boca de los habitantes de Alicante, Murcia y Almería, y 0,5 para riego), recurrido una vez más por la Junta de Castilla-La Mancha, ha evitado el trasvase “cero”, pero es tachado de muy insuficiente para los regantes. Los regantes del trasvase Tajo-Segura, que cultivan unas 88.000 ha en Murcia y Alicante, no consideran que el agua desalinizada sea la solución ante la falta del líquido elemento en el campo, incluso aunque el Gobierno financie su adquisición. Pese a ello, tanto el Consell valenciano, como los regantes de Almería, pidieron al Gobierno que subvencione el agua desalada de todas las plantas desalinizadoras, entre ellas las

ANDALUCÍA

ARAGÓN

La Iniciativa “Partners” de Freshuelva suma 21 empresas

La DGA destinará 11 M€ a los pueblos afectados por riadas

Un total de 21 empresas se han adherido a la patronal sectorial Freshuelva, a través de la figura de “Partners”, creada para unir esfuerzos de las entidades que trabajan en los procesos de producción y comercializacion en el sector de frutos rojos, según señaló Alberto Garrocho, presidente de la asociación onubense en el marco de la VII edición de Fruit Attraction.

El Gobierno de Aragón abonará ya 5 M€ por los daños en los cultivos de los pueblos de la ribera del Duero afectados por las riadas y antes de que acabe el año se pagarán 6 M€ más, correspondientes a las infraestructuras de las fincas. A su vez, la Asociación de Afectados por las Inundaciones del Ebro (Asafre) rechaza declarar como inundables 7.500 ha de regadío.

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

El CPO aglutina a casi 450.000 ovejas de 730 explotaciones

Línea de financiación de 20 M€ en apoyo del sector primario

El Consorcio de Promoción del Ovino (CPO), con sede en Villalpando (Zamora) es hoy la cooperativa de ovino más grande de Europa, al sumar 730 explotaciones y cerca de 450.000 cabezas, según afirmó su presidente, Benjamín Fernández Anta. El CPO prevé facturar este año 86 M€ y pretende ser cooperativa de primer grado en 2017 para llegar a los 220 M€ en 2020.

El Gobierno Vasco pondrá en marcha una línea de apoyo financiero (Sendotu) dotada de 20 M€ para proyectos de inversión en los sectores agroalimentario, pesquero y forestal, tras firmar un convenio de colaboración con el Instituto Vasco de Finanzas y varias entidades privadas. Esta línea de ayudas financiará el riesgo y bonificará tipos para reducir costes.

LA RIOJA

Pacto para elevar entre 1.161 y 1.677 ha la masa vitícola Las principales entidades representativas de la Interprofesional de la DOCa Rioja pactaron elevar su potencial vitícola en el trienio 2016-2018 entre un 0,6% (2016) y un 1%, a partir de 2017 según las ventas de vino, así como los rendimientos de producción de uva y vino. Ello daría lugar a un incremento de entre 1.161 y 1.677 ha de viñedo sobre la base de masa vegetal actual

en esta zona de 64.526 ha de viñedo. Las grandes bodegas querían llegar hasta el 1% de máximo anual (casi 2.000 ha). Al final, el acuerdo contó con 163 votos (82%) a favor de un total de 200, y 37 (18%) en contra, de las Uniones de COAG, UAGN, UPA, Araex y Abra, que rechazaron ese aumento de la masa vegetal por el riesgo de quebrar el equlibrio actual de la DOCa.

LOS EMBALSES DE LA CABECERA DEL TAJO ACUMULAN 332,76 HM3, (13,45% DE SU CAPACIDAD TOTAL) FRENTE A 543 HM3 UN AÑO ANTES

LAS LLUVIAS EN LA REGIÓN DE MURCIA DE DÍAS PASADOS EQUIVALEN AL RIEGO DE UN PAR DE SEMANAS EN HORTÍCOLAS

del Campo de Dalías, dada por concluida a finales del pasado mes de octubre El Gobierno había autorizado ya este año derivaciones de agua del Tajo al Segura de 20 Hm3 en julio; 15 Hm3 en agosto, y 10 Hm3

en septiembre. A 2 de noviembre, los embalses de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del Tajo, acumulaban 332,76 Hm3 (13,45% de su capacidad total), tras subir 2,18 Hm3 en la pasada semana.

08-09-Especial.qxp:AN 016

5/11/15

16:32

Página 8

22 Mayo 2015 | AGRONEGOCIOS | 8

AGRONEGOCIOS | 6 NOVIEMBRE 2015

ESPECIAL FINANCIACIÓN Coordinación y textos: Alfredo López

Vuelve a reactivarse el crédito al sector agrario y agroalimentario La morosidad sigue el camino contrario y baja en conjunto hasta 3.709 M€ al final del primer semestre de 2015

CRÉDITO Y RENTA El nivel de endeudamiento del sector agrario equivale, según el Magrama, al 74,9% de la Renta Agraria Anual (22.015,4 M€, según la segunda estimación de enero de 2015) y casi el 76% de su Valor Añadido Bruto (VAB), que fue de 21.707,3 millones. Por su parte, el nivel de endeudamiento de las industrias agroalimentarias representó un 21,3% de las ventas anuales de este sector y el 68,5% de su Valor Añadido Bruto (VAB), según el Magrama. Al contrario que el endeudamiento, que puede se debido a una mejora del proceso inversor en el sector, la tasa de morosidad en el sector agrario volvió a disminuir ligeramente en el segundo semestre de 2015, continuando con la paulatina tendencia a la

Variación del Endeudamiento y Tasa de Dudosos

20%

22%

Variación interanual crédito agricultura

20%

Tasa dudosos actividades productivas

18%

Tasa dudosos agricultura

15% Valoración interanual crédito

Var. interanual crédito actividades productivas

Tasa dudosos AP-C-I

16%

Tasa dudosos industria agroalimentaria

10%

14%

5%

12%

0%

10%

Tasa dudosos

25%

8%

-5%

6% -10% 4% -15%

2%

-20%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

AG 944.709

21.411 M€ 2,3% Industria Alimentaria

20.513 M€ 2,7%

693.553

671.336

674.082

675.779

661.450

19.064 M€ 2,7%

18.619 M€ 2,8%

18.760 M€ 2,8%

19.164 M€ 2,8%

19.500 M€ 2,9%

15.998 M€ 2,4%

16.200 M€ 2,4%

16.109 M€ 2,4%

16.350 M€ 2,4%

16.489 M€ 2,5% 5 .-2 01

01 5

II T rim

.-2 IT rim

01 4 .-2 IV Tr im

.-2 Tr im III

II T rim

.-2

01 4

01 3 .-2 II T rim

.-2

01 2

17.196 M€ 2,3%

01 4

Agricultura

19.109 M€ 2,0%

2013

2014

2015-II

0%

16.489 M€

763.059

II T rim

E

l endeudamiento, tanto del sector agrario, como de la industria agroalimentaria, incluidas bebidas y tabaco, se ha reactivado hasta la primera mitad de 2015, alcanzando niveles similares al del conjunto de la economía española y presentando una deuda relativa acorde con el peso económico de estos sectores, según el último análisis realizado por el Ministerio de Agricultura. El máximo grado de endeudamiento de la actividad agraria se alcanzó en el tercer trimestre de 2008, llegando a 23.936 M€, mientras que el de la industria de alimentación, bebida y tabaco fue un trimestre después de ese mismo año, hasta sumar 23.658 millones de euros. Desde ese año hasta el actual 2015 se produjo una fuerte contracción de la oferta crediticia, que ha afectado en menor medida al sector agrario. Así, frente a una reducción del crédito total del 31,1% con respecto al año 2008, la disminución en el resto de la actividad económica fue del 34,2%. En el ejercicio de 2015, el nivel de endeudamiento se ha vuelto a recuperar en el sector agrario, incrementándose un casi en 0,9% en el segundo semestre respecto al anterior, que ya había repuntado un 1,5% sobre el último de 2014, hasta alcanzar los 16.489 M€, un 2,5% del crédito total (661.450 M€) a las actividades económicas que, sin embargo, descendió un 2,1% con respecto al primer trimestre del año, rompiendo con la tendencia alcista de los dos trimestres anteriores. En la industria agroalimentaria, esta recuperación del crédito se inició ya en el cuarto trimestre de 2014 y ha aumentado un 2,2% y un 1,75% respectivamente, en los dos primeros trimestre del presente año, hasta alcanzar los 19.500 M€, que representan un 2,9% del crédito “vivo” de todas las actividdes económicas.

Fuente: Banco de España. * Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (sin pesca).

Evolución del crédito total a la agricultura y la industria alimentaria El endeudamiento del sector agrario y de la industria de alimentación, más bebidas y tabaco, aunque descendente, ha seguido una evolución bastante estable durante los años más crudos de la crisis económica, siendo acorde con el peso económico de estos sectores en el conjunto de las actividades productivas. Pero también, durante el periodo de expansión económica, su crecimiento ha sido igualmente mucho más contenido que en otros subsectores de producción. baja, iniciada ya en los primeros trimestres del pasado año. Los créditos dudosos son aquellos que presentan dudas razonables sobre su reembolso total (principal e intereses) en los términos pactados contractualmente. Estos créditos incluyen, a su vez, a los créditos morosos, que son los que tienen algún importe ven-

cido, bien del principal o bien de los intereses o gastos pactados contractualmente, con más de tres meses de antigüedad. Los préstamos dudosos en el sector agrario se elevaban a 30 de junio pasado a 1.810 M€, esto es un 6,4% menos que en el primer trimestre de 2015 y representaba apenas un 1,7% de todos los créditos dudosos

Esta es la cifra que debía por su actividad productiva el sector agrario español hasta el 30 de junio de 2015, equivalente a casi el 75% de la Renta Agraria anual de 2014 , frente al 97,7% del año 2010

de las actividades productivas de España (107.380 M€), con una tasa del 10,98% sobre el crédito total “vivo” del sector, frente al 11,8% del primer trimestre de 2015 y el 12,3% con que finalizó en el año anterior. Muy por debajo también de la tasa de morosidad del 16,2% del conjunto de las activides económicas (10,32% sin construcción y sector inmobiliario). Por su parte, la tasa de morosidad de la industria bajó un 10,1% en el segundo trimestre en relación con la anterior, alcanzando los 1.899 M€, continuando con la tendencia descendente de todo 2014. Representa un 1,8% de los créditos dudosos del total de las actividades productivas y, a su vez, un 9,7% del endeudamiento vigente, frente al 11% del primer trimestre de 2015. Indicar, como anécdota, que en 2006 los créditos dudosos en el sector agrario solo sumaban 248 M€, y tasa del 1,2% sobre su endeudamiento total, y en la industria alimentaria, de 188 M€ e igual tasa de morosidad. El endeudamiento agrario se ha venido reduciendo por cuarto año consecutivo, desde el año 2010 (20.690 M€) hasta final de 2014 (16.109 M€), en más de 4.580 millones, con la salvedad del aumento del 1,3% y de unos 200 millones entre el segundo y el tercer trimestre del pasado año, según datos del Banco de España, analizados por el Magrama.

08-09-Especial.qxp:AN 016

5/11/15

16:32

Página 9

10-11-Especial.qxp:AN 016

5/11/15

16:32

Página 10

10 | AGRONEGOCIOS |6 Noviembre 2015

ESPECIAL FINANCIACIÓN

¿Cómo ven y qué ofrecen las entidades financieras a nuestro sector agrario?

E

l Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente adelantó al pasado 16 de octubre la fecha del abono del 70% de los pagos directos de la nueva PAC 2014-2020, por lo que los profesionales de la agricultura y la ganadería de nuestro país podrán ya, según habiliten sus comunidades autónomas, disponer de liquidez más pronto que en otros años. Asimismo, la Ley 12/2013 de Medidas para la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria regula, entre otras cosas, la obligación de realizar contratos en las compraventa o suministro de productos agrarios entre los operadores, en los que se cumplan los plazos máximos de pago de

1. ¿Por qué considera que el sector agrario es un cliente atractivo para su entidad financiera? ¿Tiene que ver que cuenta con unos ingresos más o menos seguros con la PAC de aquí a 2020? 2. ¿En qué ha influido el fuerte proceso de reestructuración financiera (sobre todo de las cajas de ahorro) y la crisis económica en otras actividades de estos últimos años para que su entidad muestre en su estrategia un interés concreto o mayor por estar presente en el sector agrario/agroalimentario? 3. ¿Considera al agricultor o ganadero un cliente muy específico, con sus propias particularidades de financiación y que, por lo tan-

“El porcentaje de crédito dudoso seguirá descendiendo” BANKIA David Gómez. Responsable Agro 1. El sector agrario es un sector muy importante para Bankia ya que es una pieza vital del tejido empresarial del país. Bankia tiene en sus objetivos estratégicos crecer y apoyar a las empresas y empresarios y convertirse en su entidad de referencia. Por lo tanto, para nosotros es prioritario el sector agrario no solo por las ayudas que recibe, sino más bien por estar en constante evolución, con grandes necesidades de inversión, modernización y adecuación de sus instalaciones, e incorporación de jóvenes agricultores. 2. Bankia procede de la unión de siete cajas de ahorro, algunas de las cuales eran líderes en este sector en sus mercados de referencia, lo que nos ha dotado del conocimiento suficiente para seguir siendo referencia en esos territorios y extender el modelo al resto de regiones. Bankia, por sus orígenes, siempre ha sido Agro, con cuotas de mercado en algunas provincias que superaban el 50% en este sector y queremos mantener este posicionamiento y crecer en el resto. 3. Si dentro de los autónomos es muy difícil separar entre vida personal y profesional, en el caso de agricultores y ganaderos es mucho más marcado. Es un modelo de vida con unas necesidades muy concretas. 4. Bankia posee un catálogo de productos y servicios específicos para este segmento. Además, en aquellos territorios denominados Agro, contamos con especialistas

que conocen bien las necesidades del día a día con la que se enfrentan agricultores y ganaderos. Nuestro catálogo cubre todas las necesidades, desde el inicio de un cultivo (préstamos abastecimiento) para la compra de semillas, abonos… hasta financiación a largo plazo para inversiones de adecuación, compra de maquinaria… (préstamos inversión Agro), pasando por anticipos de cosechas o subvenciones en condiciones muy ventajosas, e incluso financiación para la contratación de los seguros agrarios. Además, el programa Bankia Sin Comisiones está adaptado al segmento, dotándole de mayor facilidad y posibilidades de acceso que cualquier otro segmento empresarial. 5. Con la crisis, los españoles hemos vuelto a nuestros orígenes. El campo es uno de los sectores con buenas expectativas de crecimiento y generación de riqueza. Sin duda, esto conlleva un incremento de las necesidades de inversiones para ir adecuando los negocios. De hecho, hemos vivido en los últimos tiempos un reenfoque en muchas entidades creando nuevas secciones agrarias, motivado por estas expectativas de crecimiento. La morosidad en este segmento no es muy alta comparada con otros, esto es otro elemento que dota al sector de atractivo para las entidades financieras. Muchas veces la mora no proviene directamente de la actividad sino de inversiones colaterales. Estamos convencidos de que el porcentaje de crédito dudoso seguirá descendiendo en el sector. En nuestro caso, hemos adaptado todos nuestros modelos para incrementar la formalización de operaciones de financiación concedida al sector agroalimentario.

to, debe recibir una atención muy concreta al respecto? 4. ¿Con qué productos especiales cuenta su entidad para atender lo mejor posible y de forma integral a los profesionales del sector agrario/agroalimentario? ¿Cuáles son los productos financieros más demandados por sus clientes Agro? 5. ¿Cómo cree que evolucionará el crédito “vivo” en este sector a corto, medio y largo plazo? ¿Mejor o peor que la media de otras actividades económicas? ¿Prevé un mayor endeudamiento del mismo? ¿Por qué? y ¿Cómo considera que evolucionarán en el sector los créditos dudosos, incluyendo los morosos?

30 días para los que son perecederos y de 60 días para los no perecederos. Ello exige, sobre todo por parte de la industria agroalimentaria, contar con liquidez suficiente para abonar en el plazo legal los pagos de las materias primas agrarias que adquiere. Este doble flujo –por un lado los ingresos de los anticipos de la PAC y, por otro, la necesidad de “cash” o de crédito para financiar las operaciones de pago a proveedores–, han motivado que AgroNegocios plantee a las principales entidades financieras de nuestro país que nos respondan al mismo breve cuestionario que adjuntamos, para conocer cómo ven y qué servicios y productos ofrecen al sector agrario y agroalimentario español.

“Asistimos a un crecimiento de la inversión en el sector” sis y ahora se ha visto reforzada de la mano de las recientes adquisiciones de entidades financieras, ya que algunas de ellas contaban con un fuerte arraigo en el sector agroalimentario. En este sentido, la reestructuración financiera ha derivado en una mejora de nuestra presencia en el sector, que se concreta en una sólida red de oficinas en el ámbito rural integrada por 578 sucursales de AgroBank en el conjunto de España. Somos la entidad financiera nacional con la red propia de oficinas más extensa.

CAIXABANK Carme Sabrí. Directora de AgroBank 1. El sector agrario ofrece importantes perspectivas económicas de crecimiento en España; de hecho es un sector clave de la economía del país y afronta 2015 con claros síntomas de recuperación. No obstante, este no es el único factor que ha hecho de él un cliente muy atractivo hasta la fecha. También juega a su favor que se trata de un sector anti-cíclico, su estabilidad y su índice de morosidad, que es inferior al que registran otros sectores relevantes. Por otra parte, es importante recordar que AgroBank nació con el objetivo de fomentar el desarrollo rural e incrementar la vinculación con sus clientes del sector agrario ofreciendo un producto único y especializado: oficinas y equipo de gestores propios. 2. La apuesta de CaixaBank por el sector agrario es anterior al proceso de reestructuración financiera. Nuestra posición en esta materia ya era clara antes de la cri-

3. Sin duda. No hay que olvidar que, en la inmensa mayoría de casos, el agricultor o ganadero obtiene sus ingresos de forma puntual a lo largo del año. Este colectivo cobra en una, dos o tres veces el global de sus ingresos anuales y, previamente, tiene que hacer frente a los gastos de su explotación, por lo que sus necesidades de financiación son muy concretas. Además, este cliente valora que su interlocutor comprenda su lenguaje, sus necesidades y su propio negocio. Por este motivo, AgroBank ofrece una oferta adaptada a las particularidades de los agricultores, ganaderos o cooperativistas, con vistas a ofrecer un servicio financiero útil y de alto valor añadido para los clientes. Las oficinas de AgroBank están tematizadas con motivos agrarios y ponen a la disposición de sus clientes 2.000 profesionales con un gran conocimiento del sector y de los subsectores de cada zona en cuestión. Asimismo, su apuesta por la tecnología y la innovación permite a la entidad construir una relación más estrecha y personal con los clientes y facilita el asesoramiento. 4. AgroBank pone a disposición de sus clientes un abanico de productos especí-

10-11-Especial.qxp:AN 016

5/11/15

16:33

Página 11

6 Noviembre 2015 | AGRONEGOCIOS | 11

ESPECIAL FINANCIACIÓN

ficos a las necesidades que tienen tanto los productores como las cooperativas y la industria agroalimentaria. Algunos de los más destacados son Agroinversión, Anticipo de la PAC, Agroanticipo, Agrotarjeta y Agroconfirming. El primero, Agroinversión, es un producto especialmente diseñado para la financiación a medio y largo plazo de las inversiones agrarias. Anticipo de la PAC, en cambio, posibilita que agricultores y ganaderos puedan disponer de sus ayudas con antelación al pago por parte de las comunidades autónomas. Agroanticipo, por su parte, está especialmente ideado para que las cooperativas puedan anticipar el pago de las cosechas de sus socios. También para las cooperativas está pensado Agrotarjeta, ya que permite a los socios financiar sus compras. Por último, Agroconfirming busca facilitar a la industria agroalimentaria el pago a sus proveedores agrarios y así poder cumplir con la Ley de la Cadena Alimentaria.

“El crédito continuará creciendo y a ritmos superiores respecto a otras actividades”

5. Actualmente, asistimos a un crecimiento de la inversión en este sector que creemos continuará vigente en los próximos años. En paralelo, AgroBank está creciendo en inversión fruto del apoyo decidido a su crecimiento y modernización. Respecto a la morosidad, la evolución es marcadamente positiva y es relevante subrayar que el agrario es uno de los sectores que registra menor ratio de morosidad.

1. El sector agroalimentario es fundamental en la actividad productiva española, y Popular siempre ha tenido muy presente su papel de catalizador del crédito hacia la economía real. Hablamos de uno de los principales motores de la economía española que genera cerca del 8% del Producto Interior Bruto, emplea a casi 2 millones de trabajadores (más del 10% del total de empleo) y tiene una importante aportación a la balanza comercial. Contar con unos in-

gresos estables hasta el 2020 aporta una cierta estabilidad al sector, si bien también debemos tener en cuenta que hay actividades dentro del sector que no cuentan con estos ingresos, y que cuentan igualmente con nuestro apoyo.

POPULAR Santiago Toribio. Director Negocio Agroalimentario

2. La influencia de estos dos factores ha sido elevada. La reestructuración financiera ha dado lugar a que se presentasen nuevas oportunidades de negocio, clientes muy vinculados a estas entidades han tenido que incorporar nuevas entidades financieras a su pool bancario, con el fin de poder ver atendidas sus necesidades. Y, en segundo lugar, al convertirse en uno de los principales motores de la economía española en los últimos años, nuestra entidad ha querido dar un paso más adelante con una especialización, ya que contamos con la experiencia de haber estado en el sector desde hace muchos años y haber evolucionado con él. 3. Por supuesto que es un cliente muy específico, de ahí nuestra respuesta ante esta necesidad: la especialización. Profesionales que conozcan el sector, con un trato cercano y personalizado hacia el cliente y que puedan atender tanto las necesidades financieras como no financieras de estos.

4. Nuestro portfolio de productos específicos destinados a atender las necesidades del sector es amplio, desde la financiación a corto plazo para financiar los gastos de la campaña, a través de pólizas de crédito (Agrócrédito) o préstamos campaña, anticipo de subvenciones, financiación destinada a la realización de inversiones a medio y largo plazo (Agropréstamo), líneas de financiación oficiales, como ICO o BEI-Sector Agroalimentario, líneas de financiación de comercio exterior, seguros, etc. Además este año se completó nuestro portfolio de productos específicos con una tarjeta de crédito privada, Punto Agro. Medio de pago que permite financiar los gastos de los profesionales del sector a su medida. 5. Nuestra opinión en este sentido es que siguiendo con la reactivación de la economía española, siendo el sector agroalimentario uno de los principales motores de la misma en los últimos años, el crédito continuará creciendo y a ritmos superiores respecto a otras actividades. Principalmente por dos motivos, fruto del crecimiento propio del sector y por la internacionalización, donde se ha producido una gran expansión. Todo esto llevará a una reducción de la morosidad del sector.

12-13-Especial.qxp:AN 016

5/11/15

18:16

Página 12

12 | AGRONEGOCIOS |6 Noviembre 2015

ESPECIAL FINANCIACIÓN

“La morosidad no está provocada por los agricultores y ganaderos de toda la vida” ción. El importe de la PAC es un activo más de la explotación del agricultor y así la consideramos como tal, pues se trata del 30% aproximado de la renta del productor.

CAJASUR Francisco de la Torre. Jefe del Servicio Agrario 1. Para CajaSur, el atractivo del cliente agrario no es una novedad, pues como muestra nuestra historia, llevamos ya colaborando con él desde hace treinta años. Así durante los últimos años hemos sido líderes en tramitación de ayudas PAC a nivel de Andalucía. Nuestro apoyo no sólo se centra en la tramitación de estas ayudas sino que procuramos estar cerca de él para cubrir todas las necesidades de su explota-

2. La crisis no nos ha hecho cambiar nuestro posicionamiento respecto al sector, es más se ha afianzado nuestro interés, pues como indicábamos siempre ha sido un sector estratégico. No podía ser de otra manera, dado que estamos ubicados en ámbitos geográficos donde el sector agrario empuja la economía. Tras la reestructuración financiera es cierto que han aparecido otras entidades, que no cuentan con tanta experiencia como CajaSur en el Agro. Precisamente en nuestra entidad se ha realizado un redimensionamiento en este ámbito, siguiendo con las directrices que ya seguía la entidad. 3. Efectivamente el cliente agricultor o ganadero requiere de un tratamiento especial en cuanto a sus necesidades de financiación, lo que hace que requiera ser atendidos por expertos en la materia. Así en CajaSur contamos con un nutrido grupo de expertos y más de 200 oficinas con especialización en el sector.

4. En CajaSur no sólo contamos con un amplio portfolio de productos específicos para el agro, que cubren las necesidades de circulante del cliente y que posibilitan a los

Estamos ubicados en ámbitos geográficos donde el sector agrario empuja la economía agricultores y ganaderos obtener liquidez para sus explotaciones (Préstamos Campaña, Anticipos de Cosecha, etc,…) sino que además procuramos estar en permanente atención al sector y sus actores para detectar sus nuevas necesidades y crear y adaptar nuevos productos a las necesidades de sus explotaciones. Recientemente hemos sacado al mercado la comercialización de la nueva Cuenta Agraria y Tarjeta Agraria CajaSur, que cubre las necesidades en cuanto a la tesore-

“La evolución de la financiación al sector sólo puede ser positiva a medio y largo plazo” hasta 2020 es también un elemento importante, que el sector debe aprovechar para desarrollarse y adaptarse a las demandas de los mercados nacionales e internacionales para aportar más valor a su producción.

IBERCAJA Carlos Tejedor. Responsable de Marketing 1. El sector agroalimentario es un segmento estratégico para Ibercaja por muchos motivos: .Por la importancia de vinculación al territorio y al desarrollo rural de las zonas tradicionalmente históricas de Ibercaja (Aragón, La Rioja, Guadalajara, Lleida, Burgos y Extremadura). .Por el potencial de crecimiento y necesidad de financiación asociada. .Por la importancia del proceso de internacionalización del sector. .Por la calidad de la cartera crediticia. La estabilidad presupuestaria de la PAC

2. El proceso de concentración bancaria experimentado por Ibercaja (resultado de la fusión de Ibercaja y Caja3 –CAI, Caja Badajoz y Caja Círculo–) ha reforzado la vocación hacia el sector agroalimentario que cada uno de sus componentes venía demostrando desde sus comienzos. Sí que parece cierto que algunas otras entidades financieras han encontrado en este sector un negocio a potenciar, pero la experiencia centenaria no se improvisa y la cercanía a las necesidades del territorio tampoco. 3. Por supuesto que las necesidades financieras de agricultores, ganaderos e industria agroalimentaria son muy concretas y específicas y que obedecen a una realidad cambiante en cada territorio y que, por tanto, requieren de una atención personal, especializada y diferenciada. La fuerte estacionalidad del negocio agroalimentario es otra de las razones de peso que justifica la existencia de soluciones financieras específicas que permitan atender las diferentes necesidades

que los productores puedan plantear en cada momento. 4. Los productos financieros que necesita el sector agroalimentario también difieren en función de quién es el demandante. Así, los agricultores y ganaderos valoran muy positivamente los préstamos de anticipo de las ayudas PAC o de la cosecha futura. El Crédito Verde Bonificado permite disponer de una línea de crédito cuyas condiciones económicas pueden mejorarse en función de la relación del cliente con Ibercaja. Otros productos valorados por cooperativas y empresas transformadoras son el Confirming Agro que permite estrechar aún

El proceso de concentración bancaria experimentado por Ibercaja ha reforzado la vocación hacia el sector agroalimentario

ría y flujo de cobros y pagos de los clientes. De igual amanera continuamos desarrollando nuevos productos que en breve saldrán al mercado. 5. El cliente Agro no es precisamente un cliente que abuse de la financiación, quizás por su propia característica, pues es considerado como ahorrador neto, por lo que creo que el ratio de endeudamiento crecerá en los mismos términos que en otras épocas. A corto plazo su endeudamiento en circulante puede venir condicionado por las fechas en las que se abonen las ayudas PAC. Para este año, parece que no van a demorarse, en caso de que no se abonaran, si sería previsible un aumento de la demanda del circulante. En cuanto a la financiación para la inversión en activos fijos de explotación, la actual coyuntura de tipos, donde el coste de financiación es barato, puede ser proclive para que el agricultor se decida a incrementar sus inversiones para mejora de sus explotaciones. El Agro es un sector que no se caracteriza por ser moroso ni dudoso, sino todo lo contrario, se caracteriza por ser muy buen pagador, de ahí que la evolución en los morosos y dudosos se mantendrá en los mismos términos. La mora en este sector no está precisamente provocada por agricultores y ganaderos de toda la vida, sino debido a movimientos especulativos de actores ajenos al sector.

más la relación comercial con los cooperativistas y proveedores. También cabe destacar el conjunto de soluciones financieras de circulante que se pueden englobar en la Póliza Multiproducto de Ibercaja que, con la firma de un único contrato, permite elegir en cada momento el producto a utilizar (descuento comercial, anticipo de créditos, financiación de cobros y pagos nacionales e internacionales, avales, etc.). La internacionalización del sector agropecuario es una realidad y cuenta en Ibercaja con el aliado que acompañará a cada uno de sus integrantes, sea cual sea su nivel de apertura al exterior. Por último, las necesidades financieras para la mejora y modernización de las infraestructuras agrarias son atendidas en Ibercaja mediante la opción más adecuada (préstamo, leasing, renting, fondos ICO, BEI, etc.) y con la colaboración en la obtención de las ayudas públicas correspondientes. 5. La evolución de la financiación al sector agroalimentario sólo puede ser positiva a medio y largo plazo, ya que el sector es considerado estratégico a nivel nacional y en muchas de las comunidades autónomas. El crecimiento del sector agroalimentario, dentro de esa visión estratégica, requerirá de fuentes de recursos públicos y privados que lo financien, tomando un peso específico la financiación de la internacionalización del mismo. Por su parte, los créditos dudosos han tenido siempre un mejor comportamiento dentro del sector primario y se prevé que sigan así.

12-13-Especial.qxp:AN 016

5/11/15

18:16

Página 13

14-15-Especial copia.qxp:AN 016

5/11/15

15:35

Página 14

14 | AGRONEGOCIOS |6 Noviembre 2015

ESPECIAL FINANCIACIÓN

“Este es un sector conservador, muy reacio a endeudarse” quiere un asesoramiento y un servicio especializado, una atención personalizada, una facilidad en la accesibilidad a nuestra entidad… Por ello, sin olvidar sus necesidades financieras, en BBVA trabajamos en responder a estos retos: el objetivo es que desde su explotación, sin pasar por la oficina, le podamos atender con un servicio de calidad. Que su experiencia como cliente de BBVA sea muy positiva y que lo traslade a su entorno.

BBVA Jorge Rueda. Segmento Pymes. Responsable del Sector Agrario 1. El sector ha demostrado durante estos años de crisis una adaptación importante a los nuevos requerimientos del mercado: nuevos entornos comerciales, agilidad en la respuesta a nuevas necesidades… Esta adaptación le ha permitido ser más competitivo a nivel internacional y ser uno de los motores de la economía española. Las ayudas de la PAC existen desde el año 1992. No es un elemento nuevo para el sector y su existencia no ha sido el único de los atractivos para las entidades financieras. No cabe duda que la existencia de estas ayudas permite al agricultor asegurar sus ingresos, pero esto no es así en todos los sectores (frutas y hortalizas, porcino, etc.). Existen otros factores que si lo hacen atractivo: perfil de cliente conservador, con rentabilidad sostenida y morosidad baja. 2. En BBVA estamos presentes en este sector desde hace muchos años. Tanto en el Banco Bilbao Vizcaya, con su Servicio Agrario, como Argentaria, con el ya desaparecido Banco de Crédito Agrícola, existía una especialización en el sector. Hablamos de una presencia de más de 50 años, con clientes históricos, oficinas consolidadas y productos muy especializados. Durante estos años pasados, con una concentración de entidades financieras debido a fusiones o desapariciones de competidores, las entidades más solventes, que hemos estado comprometidas con el sector durante los periodos de crisis, hemos reafirmado nuestro compromiso y así lo ha percibido el sector. Los profesionales del sector se han hecho más selectivos, han buscado entidades comprometidas y solventes, con una oferta global que complemente la especializada y ahí está BBVA. No cabe duda que el repliegue de las cajas ha llevado a otras entidades no especializadas en el sector a buscar este mercado. Para nuestra entidad, eso representa un reto, pero somos conscientes de que todos los pasos que hemos dado durante años es un camino que los demás deben recorrer. 3. El agricultor es un cliente con unas necesidades muy específicas, pero que está evolucionando como en otros sectores. Re-

4. Nuestra entidad tiene todo tipo de productos financieros, pero entre ellos, debido a su gran aceptación, destacamos los siguientes: .Para el agricultor o ganadero, tenemos préstamos o cuentas de crédito para atender los gastos derivados de la campaña agrícola de la explotación. En función de la vinculación, las condiciones son más favorables. Nos adaptamos a las especiales características de ingresos y gastos de cada uno de los clientes del sector, ajustando las fechas de vencimiento a las necesidades específicas de cada cliente. .Seguros Agrarios de Agroseguro y Multirriesgos de Explotaciones Agrarias (con cobertura de vivienda y edificios e instalaciones fijas, mobiliario y ganado, maquinaria agrícola de la explotación, etc.). Responsabilidad civil de la explotación, patronal y de productos, etc. Además, ofrecemos hasta el 100% de financiación de las primas de seguro. .También para el agricultor, la posibilidad de utilizar nuestros servicios transaccionales de forma telemática, sin el pago de comisiones. .Para las cooperativas e industrias agroalimentarias tenemos un Confirming con unos plazos especialmente adaptados a los diferentes sectores de actividad y al periodo de elaboración del producto final. De esta forma, ponemos a disposición del transformador un producto muy competitivo que le permite gestionar el pago a sus socios o proveedores sin agobios. .Gestión de exportaciones e importaciones de productos agroalimentarios, con una amplia e innovadora gama de productos y servicios transaccionales para los pagos y cobros internacionales. .Para fabricantes y concesionarios de maquinaria, canales especializados para analizar y autorizar operaciones para agricultores, con unos plazos de resolución inferiores a las 24 h. 5. Creemos que en el entorno actual, la financiación evolucionará positivamente, en línea con otros sectores de actividad, con un incremento del nivel de endeudamiento, pero sin olvidar que este es un sector muy conservador, muy reacio a endeudarse, salvo que sea imprescindible. Respecto a la evolución de la morosidad, aunque existen datos del Ministerio que nos presentan un incremento de la misma, en nuestro caso no lo vemos reflejado. Esto nos reafirma en nuestra forma de enfocar la oferta para el sector.

14-15-Especial copia.qxp:AN 016

5/11/15

15:35

Página 15

16-17 Especial-Ministerio.qxp:AN 016

5/11/15

18:16

Página 16

16 | AGRONEGOCIOS |6 Noviembre 2015

ESPECIAL FINANCIACIÓN

“La aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria generará unas mayores necesidades de financiación” En cuanto a los ingresos de la PAC, desde Santander entendemos y somos conscientes de la importancia de la misma para el agricultor, así como la industria. Muestra de ellos es que ofrecemos la domiciliación de la misma y la posibilidad de llevar a cabo un anticipo de esta en unas condiciones ventajosas para buscar atender las necesidades puntuales de nuestros clientes.

SANTANDER Carlos Seara. Director Santander Agro 1. Desde Banco Santander hemos mantenido nuestro foco a todos los clientes y no clientes y actualmente lo estamos incrementando a través de nuestra actuación en el segmento de las pymes agroalimentarias. Hemos considerado necesario, aprovechando la importancia del sector agroalimentario español, segmentar la oferta agroalimentaria con productos y servicios específicos del sector así como con equipos comerciales y de riesgos especializados para ayudarles a crecer en sus negocios tanto en los mercados nacionales como internacionales.

2. El grupo Santander viene apoyando desde hace más de 30 años el sector agroalimentario. Recientemente, se ha lanzado la Cuenta 1|2|3 para Pymes y Autónomos que bonifica los pagos de nóminas y seguridad social, impuestos y suministros relacionados con la actividad empresarial. El único requisito es ser una pyme o un autónomo con ingresos trimestrales superiores a los 9.000 euros, domiciliar el pago de nóminas o las cotizaciones a la Seguridad Social y hacer un determinado uso de las tarjetas del banco. Si se cumplen estas condiciones, las pymes y autónomos pueden acceder a las ventajas de esta cuenta con un pago mensual de nueve euros. A partir de ahora queremos que esta oferta de valor esté presente en nuestras más de 3.500 oficinas y más de 1.000 despachos de agentes. 3. Consideramos que los agricultores y ga-

“Los profesionales del Agro saben muy bien lo que cuesta ganar”

SABADELL José Antonio Morante. Director Segmento Agrario 1. España es el cuarto país de la Unión Europea en producción agraria. El sector aporta el 9% del PIB que en cifras concretas representan 30.000 empresas, un millón de explotaciones agrarias y cerca de 2,5 millones de puestos de trabajo. Por tanto, estamos hablando de un segmento de negocio importante que requiere unas necesidades financieras muy específicas. Por este motivo, Banco Sabadell, una entidad cuyo ADN siempre ha sido la empresa, entendió que para dar un valor añadido a ganadores y agricultores no po-

día tratar a estos colectivos como si fueran una empresa más, pues su operativa, recursos, estructura, contingencias y necesidades son muy distintas al perfil de una empresa de cualquier otro sector. Detectada esta especificidad del ámbito agrario y agroalimentario, el Banco decidió crear Sabadell Negocio Agrario, una unidad integrada en la dirección de empresas pero con una línea de actuación pensada únicamente para dar cobertura a las necesidades del sector primario. El cliente del sector agrario y agroalimentario tiene un perfil muy concreto. Se caracteriza por la prudencia en sus inversiones o proyectos, por su fidelidad y capacidad prescriptiva cuando se siente cómodo con la entidad con la que opera, y por no abusar del endeudamiento. En suma, tiene una visión muy pragmática en todo lo que hace. 2. La reestructuración del sector financiero ha incidido en el paradigma del negocio agrario. En nuestro caso, las integraciones de entidades como Caixa Penedès o Banco Galicia, por ejemplo, que presentaban una buena penetración en el sector agrario en Cataluña y Galicia, respectivamente, fueron un complemento perfecto a lo que estaba ofreciendo Sabadell. Los profesionales de

naderos tienen unas particularidades específicas derivadas de su actividad productiva así como también por la recepción de subvenciones que condicionan y apoyan su actividad. Igualmente, existen muchas novedades en asuntos de innovación, subvenciones y productos que nuestros equipos comerciales deben conocer al detalle para que ello nos permita atender con perfección cualquier duda de nuestros clientes. Por ello, desde Santander creemos que una atención personalizada y profesionalizada es esencial para el apoyo y buen desarrollo de nuestra agricultura y ganadería. 4. Nuestros clientes cuentan con una oferta de valor específica para sus necesidades que abarca desde las operaciones de circulante hasta las de largo plazo. Además de los productos habituales que cualquier cliente puede solicitar en nuestras oficinas de Banco Santander podemos destacar los siguientes productos: .Anticipo de cosecha de campañas: ofrecemos al viticultor y agricultor la posibilidad de anticipar la cosecha a unas condiciones ventajosas. .Crédito campaña para cooperativas, almazaras y bodegas: producto de corto plazo a través del cual se ofrece a la industria la posibilidad de anticipar hasta un 60% de los gastos de la campaña.

estas entidades nos aportaron un know how que nos ayudó a detectar mejor la especificidad de este negocio. La diferencia entre lo que hoy ofrece Sabadell Negocio Agrario y lo que ofrecía en el pasado es que ahora somos capaces de aportar un servicio global (es decir responder a cualquier necesidad que tenga el profesional del campo o ganadero) de manera especializada. 3. El agricultor o ganadero vive con unos condicionantes que en otros negocios no existen como, por ejemplo, tener presente que su producción depende del factor meteorológico. Un temporal de lluvia, granizo o viento puede echar por tierra el trabajo de un año y, en ese sentido, hay que ofrecer respuestas exactas y ágiles a unas necesidades que en otras actividades productivas no se contemplan. Por eso insistimos que es importante interpretar bien lo que depara el negocio agrario, pues el que lo sepa hacer bien parte con ventaja en la parrilla de salida. 4. Tenemos una amplia oferta de productos, dependiendo si es para el corto o largo plazo. Para el corto, disponemos de créditos para campañas agrarias, anticipo de la PAC o financiación de las primas de agroseguro. Para el largo plazo ofrecemos el Préstamo Plantaciones, un producto con una amplia carencia para realizar inversiones en plantaciones de cultivos leñosos como la vid, olivo, almendros, árboles frutales… el leasing ganadero para financiar

.Línea BEI: producto que ofrece tres variedades para financiar la transformación y maquinaria de todos los participantes del ciclo agrario. .Agrofácil: financiamos los suministros y maquinaria agrícola de los agricultores con posibilidad de pagar los gastos financieros al distribuidor o al cliente final. .AgroConfirming: producto de pago a proveedores que permite a las bodegas, almazaras y demás industrias de transformación cumplir la Ley de Pagos 12/2013. .Negocio Internacional: dada la presencia de Santander en 14 países ofrecemos un amplio abanico de servicios financieros y no financieros a nuestros clientes que ayudan a la exportación e importación.

5. Hasta la fecha, el sector ha venido mostrando un mejor comportamiento desde el punto de vista del crédito vivo frente al resto de sectores. Eso nos hace pensar que la tendencia deberá seguir en la misma línea para el medio y largo plazo puesto que las perspectivas del mercado son favorables, apoyado en un incremento de la exportación, así como el desarrollo de nuevas tecnologías e innovación que desde Santander estamos promocionando junto a universidades y asociaciones agroalimentarias. A raíz de la aplicación de la Ley 12/2013 de mejora de la Cadena Alimentaria, en la que se obliga al pago a las empresas de transformación en un plazo máximo de 30 y 60 días, entendemos que se generarán unas mayores necesidades de financiación que desde Santander hemos intentado cubrir con la elaboración del producto AgroConfirming.

la compra de vacas nodrizas, financiación para la adquisición de tractores, maquinaria, invernaderos que se pueden formalizar en modalidad de préstamo, leasing o renting. Asimismo también disponemos de convenios para la financiación de la mejora de estructuras agrarias, modernización de las explotaciones e instalación de jóvenes agricultores. Tenemos convenio con SAECA de manera que podemos financiar inversiones a largo plazo sin necesidad de hipotecar las fincas, avales para el sector viticultor, seguros agrarios combinados. 5. Uno de los sectores que mejor ha encarado estos años de crisis ha sido el grario. Seguramente porque el concepto “crisis” de manera directa o indirecta forma parte de su día a día y ello propicia que sus actuaciones se muevan bajo las coordenadas de la prudencia y el pragmatismo. El agricultor o ganadero es poco dado a veleidades o aventuras financieras. No trabaja la tierra para especular o tener un rendimiento extraordinario en poco tiempo, pues, en definitiva, es su modus vivendi. No se deja llevar por euforias innecesarias, porque sabe que un magnífico año productivo le puede seguir otro totalmente distinto. Sabe guardar muy bien la ropa, porque es consciente del gran esfuerzo que debe realizar para lograr rendimientos positivos. Son profesionales que saben muy bien lo que cuesta ganar, cosa que les confiere un carácter y personalidad muy definidos.

16-17 Especial-Ministerio.qxp:AN 016

5/11/15

18:16

Página 17

6 Noviembre 2015 | AGRONEGOCIOS | 17

SECTOR VITIVINÍCOLA

Declaraciones obligatorias para dotar de mayor transparencia al sector vitivinícola En apoyo de los operadores, el Magrama ha creado el Sistema de Información de Mercados del Sector Vitivinícola (INFOVI) El Ministerio de Agricultura. Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) tiene en marcha desde el comienzo de la actual campaña la normativa básica para realizar las declaraciones obligatorias del sector vitivinícola para dotarlo de una mayor transparencia y disponer de una más amplia y mejor información de su mercado. Con este fin, ha sido creado el INFOVI (Sistema de Información de Mercados del Sector Vitivinícola), que agrega el Registro General de Operadores el Sector Vitivinícola (REOVI) y la información de mercado resultante de las declaraciones obligatorias. El INFOVI es una aplicación informática con la que se dota al sector vitivinícola, sencilla de cumplimentar por vía “online” (www.aica.gob.es) para que los productores de vino y mosto, y los almacenistas no minoristas hagan las declaraciones que legalmente les son exigidas. Además, según el Magrama, para reducir la burocracia administrativa, se ha eximido de la declaración mensual a los pequeños productores, bodegas que elaboren menos de 1.000 hectolitros, y que suponen unos dos tercios del total de los producto-

¿QUIÉN?

Productor de vino y mosto ≥1.000 hl

Almacenista (no productor)

Antes del día 20 de cada mes

¿CUÁNDO?

Productor de vino y mosto 6 meses. (Eur./cabeza) 250,00/300,00

300,00/350,00

350,00/400,00

S/C

385,00/435,00

ACEITE DE GIRASOL

PELLETS ARGENTINOS 49% PROFAT

4,24

3,94

25,00/28,00

S/C

860,00

S/C

U. Extra

24,00/26,50

S/C

feb-mar 16

E. Super Extra

S/C

Cebados recebo

865,00

S/C

26,00/28,00

Cebados bellota. Den. Origen

875,00

S/C

S/C

USD/t

enero 16

S/C

S/C

371,00

diciembre 15

S/C

Primales 6-9 arr.

noviembre 15

USD/t

S. Superior

Marranos 3-5 arr.

CIF

FOB Norte de Europa

TERNERA SALAMANCA BINÉFAR BARCELONA SANTIAGO 180/220 kg 03/11 28/10 03/10 26/10 Precio canal. €/kg

PORCINO. Mercado nacional

TERNERO SALAMANCA BINÉFAR BARCELONA SANTIAGO 280/300 kg 03/11 28/10 03/10 26/10 Precio canal. €/kg S. Superior

S/C

S/C

S/C

S/C

E. Super Extra

S/C

4,02

4,00

S/C

U. Extra

3,81

3,86

3,85

4,47

R. Primera

3,75

3,67

3,57

4,30

O. Segunda

3,60

3,32

3,49

S/C

P. Mediocre

3,35

S/C

2,90

S/C

CERDO VIVO €/kg y Unidad

LLEIDA 28/10

SILLEDA 03/11

EBRO 03/11

SALAMANCA 03/11

Selecto

1,040

1,045

1,071

1,040/1,050

Normal

1,040

1,020

1,029

1,030/1,040

VACA SALAMANCA BINÉFAR BARCELONA SANTIAGO Precio canal. €/kg 03/11 28/10 03/10 26/10

CIF Rotterdam

USD/t

Graso

1,020

S/C

1,017

0,990/1,000

S. Superior

S/C

S/C

S/C

S/C

nov-dic 15

370,00

Canal II

S/C

1,325

1,304

S/C (20 kg)

E. Super Extra

S/C

2,97

S/C

S/C

ene-mar 16

368,00

Cerda desvieje

0,38

0,50/0,56

0,49

0,51/0,54

U. Extra

3,04

2,79

2,85

S/C

abr-sep 16

366,00

Lechón normal

(Recogida 20 kilos) 0,95

S/C (20 kg)

32,00 (20 kg)

37,00 (20 kg)

R. Primera

2,46

2,23

2,50

S/C

oct-dic 16

371,00

Lechón selecto

(Precio Base Lleida) S/C

S/C

S/C

S/C (20 kg)

O. Segunda

1,98

1,86

2,10

S/C

18-20-Mercados.qxp:AN 016

5/11/15

15:36

Página 19

6 Noviembre 2015 | AGRONEGOCIOS | 19

MERCADOS CEREALES OTOÑO / INVIERNO Precio en lonjas. 02-08/11

INDUSTRIALES. Mercado nacional. 02-08/11 Variedad

Mercado

Variedad

Mercado

Precio

Girasol

Harina Integral 28%

Lleida

S/C

Variedad

Mercado

TRIGO

Duro

Granada

300,00/340,00

Girasol

Import.28/30%

Barcelona

193,00

ALUBIAS

Pinta

León

80,00

Trigo

Paniflicable Nac.

Salamanca

185,00

Colza (Harina)

Import.34/36%

Barcelona

243,00

Alubias

Argentina

Barcelona

120,00

Trigo

Pienso

Cádiz

165,00

Colza (Harina)

Import.47%

Lleida

S/C

Alubias

Importación De Usa

Barcelona

142,20 127,00

€/t

€/t

LEGUMBRES Mercado nacional. 02-08/11

Precio

€/t

Precio

Trigo

Panificable

Toledo

186,00

LENTEJAS

Importación De Usa

Barcelona

Trigo

Sin Especificar

Ciudad Real

182,00

Lentejas

Sin Especificar

León

60,00

Trigo

Panificable

Zamora

173,00

Lentejas

Sin Especificar

Salamanca

120,00

Trigo

Duro

Cádiz

270,00

Trigo

Fuerza

Logroño

183,31

Trigo

Fuerza

Toledo

224,00

CEBADA

Caballar

Cádiz

166,00

Cebada

2 Carreras

Salamanca

176,00

Cebada

Pienso

Logroño

168,28

ALIMENTACIÓN ANIMAL. Mercado nacional. 02-08/11 €/t

Variedad

Mercado

Precio

GARBANZO

Pedrosillano

León

75,00

Alfalfa

Granulado 1ª

Lleida

S/C

Garbanzo

Importación México 40/42

Barcelona

132,00

Alfalfa

Granulado 2ª

Lleida

S/C

Garbanzo

Blanco Lechoso

Granada

S/C

Pulpa Remolacha

Nacional

Lleida

S/C

Garbanzo

Importación México 42/44

Barcelona

123,00

Pulpa Remolacha

Importación

Lleida

S/C

Garbanzo

Importación México 44/46

Barcelona

118,00

Forrajero

Barcelona

248,00

Garbanzo

Blanco Lechoso

Cádiz

S/C

Gluten Feed

Sin Especificar

Barcelona

S/C

Yeros

Sin Especificar

Albacete

220,00

VARIEDAD

MERCADO

PRECIO

Agria

Logroño

19,00

Guisante

Cebada

Caballar

Toledo

S/C

Cebada

2 Carreras

Ciudad Real

160,00/166,00

Cebada

Cervecera

Cádiz

172,00

AVENA

Común

Cádiz

180,00

ARROZ. Mercado nacional. 02-08/11

Avena

Rubia

Toledo

183,00

€/t

Variedad

Mercado

Precio

Patata

Avena

Rubia

Ciudad Real

S/C

ARROZ

Redondo

Valencia (Grano/Rdto/Almacén)

290,00

Patata

Agria

Castilla Y Leon

20,00/24,00

Avena

Común

Salamanca

181,00

Arroz

Redondo-Japónica

Sevilla

260,00

Patata

Monalisa

Castilla Y Leon

22,00/25,00

Avena

Común

Granada

180,00

Arroz

Redondo-Japónica

Cádiz

330,00

Patata

Jaerla

Castilla Y Leon

15,20/18,00

CENTENO

Sin Especificar

Salamanca

167,00

Arroz

Largo-Índica

Sevilla

250,00

Patata

Tardía

Sevilla

45,00/52,00

Centeno

Sin Especificar

Ciudad Real

168,00

Arroz

Largo-Índica

Cádiz

290,00

Patata

Temprana

Málaga

S/C

Centeno

Sin Especificar

Zamora

S/C

Centeno

Sin Especificar

Toledo

160,00

Pienso

Cádiz

176,00

TRITICALE

CEREALES PRIMAVERA Mercado nacional. 02-08/11

HORTALIZAS Mercado nacional. 02-08/11 VARIEDAD

MERCADO

PRECIO

Acelga

Amarilla

Navarra

0,80/0,90

Sin Especificar

Alicante

0,35/0,40

€/t

Variedad

Mercado

Precio

Ajo

Puerro

Valencia

0,70/0,83

Maíz

Imp.CEE

Barcelona

180,00

Ajo

Puerro

Alicante

0,60/0,68

Maíz

Secadero

Salamanca

182,00

Alcachofa

Consumo Fresco

Castellón

2,13

Alcachofa

Sin Especificar

Navarra

2,34/2,62

Mijo

Importación

Barcelona

325,00

Sorgo

Importación

Barcelona

S/C

CEREALES. Mercados de Futuro de Chicago. 04/11 TRIGO Diciembre Marzo

Marzo Mayo

Reus

7,50

Almendra Cáscara Blan.Mollar

Reus

2,10

Avellana Corriente (Libras)

Reus

2,45

Avellana Negreta Grano

Reus

7,25

ACEITES ORUJO €/100 kg

Avellana Grano Corriente

Reus

7,15

Crudo 5º Bas. 10

108,00 (Córdoba)

Piñones De Castilla/Andalucía

Reus

39,00

Crudo 5º Bas. 10

108,18 (Jaén)

Oliva Virgen

3.415,90

3.400

3.383

3.500

Oliva Lampante

3.182,50

3.200

3.220

3.300 2.700/3.000

Refinado

3.326,60 3.330,00

S/C

S/C

ANDALUCÍA

Sevilla

0,85 0,25

Berenjena

Jaspeada

Valencia

0,20/0,25

Refina y winter.

163,00 (Córdoba)

Berenjena

Redonda/Globosa

Cádiz

0,20/0,30

Refina y winter.

161,97 (Jaén)

Jaspeada

Alicante

0,60

Sin Especificar

Navarra

0,80/0,90

Sin Especificar

Logroño

0,35

FRUTAS Mercado nacional. 02-08/11 €/kg

ACEITES SEMILLAS €/100 kg

VARIEDAD

MERCADO

PRECIO

Bacon

Granada

1,00

Girasol crudo (Sevilla)

S/C

Blanco

Sevilla

1,30/2,05

Calabacín

Blanco

Castellón

1,20/1,28

Aguacate

Bacon

Málaga

1,50

Girasol crudo (Córdoba)

Calabaza

Redonda

Castellón

0,51

Aguacate

Fuerte

Granada

1,40

Girasol refinado (Córdoba)

Calabaza

Sin Especificar

Cádiz

0,34

Caqui

R. Brillnate

Valencia

0,35/0,48

885,00

Cardo

Sin Especificar

Navarra

0,55/0,57

Chirimoya

De I

Granada

1,03

887,50

Col

Morada-Lombarda

Málaga

0,40

Chirimoya

De II

Granada

0,50

892,75

Col

Morada-Lombarda

Cádiz

0,51

Chirimoya

Extra

Granada

1,30

Sin Especificar

Sevilla

0,63/0,70

Chirimoya

Fino de Jete

Málaga

2,00

Coliflor

€/Doc

Logroño

5,00

Diciembre

380,00

Coliflor

Sin Especificar

Navarra

0,63/0,66

Marzo

388,25

Espinaca

Sin Especificar

Navarra

0,70/0,80

Mayo

394,25

Espinaca

Sin Especificar

Cádiz

0,49

Judía Verde

Perona

Castellón

1,80/2,00

Judía Verde

Plana

Cádiz

1,16

Cents/bushell

S/C

S/C

Logroño

Cents/bushell

HARINA DE SOJA

Almendra Grano Común

€/Ud.

Coliflor MAÍZ

1,42

Calabacín

Cents/bushell

Enero

€/kg/libra PRECIO

Logroño

Aguacate

531,00

GRANO DE SOJA

MERCADO

Almendra Común Cáscara

Sin Especificar

Brócoli

528,00

Mayo

ACEITES OLIVA JAÉN CÓRDOBA MÁLAGA SEVILLA VALENCIA €/kg/t Virgen Extra 3.711,40 3.700 3.683 3.900 S/C

Apio

Brócoli

525,50

VARIEDAD

ACEITE. Mercado nacional. 02-08/11

Apio

Berenjena

Cents/bushell

€/100 kg

FRUTOS SECOS Mercado nacional. 02-08/11

€/kg

Acelga

PATATA Mercado nacional. 02-08/11

Chirimoya

Sin Especificar

Granada

0,94

Frambuesa

Sin Especificar

Huelva

7,00

Granada

Mollar

Alicante

0,42/0,62

Granada

Sin Especificar

Málaga

0,70

Granada

Valenciana

Alicante

S/C

Girasol refinada (Sevilla)

84,00 S/C 86,00

MERCAS. Mercado nacional 03/11 (fuente: Mercasa) €/kg

MADRID BARNA BILBAO SEVILLA VALENCIA

Castañas

2,09

2,40

2,25

S/C

3,00

Chirimoyas

1,12

1,10

1,40

S/C

1,00

Limones

1,70

1,20

1,75

1,41

1,25

Mandarina Clementina1,30

1,00

1,10

0,68

0,70

Manzana Golden

0,80

0,90

0,75

1,09

0,60

Manzana Roja

0,80

1,25

S/C

0,19

0,60

Naranja Navelina

0,90

1,00

0,65

0,50

0,40

Pera Blanquilla

1,30

1,15

1,00

1,20

0,80

Plátanos

1,60

1,40

1,40

1,38

1,50

Uva Italia

1,30

Diciembre

302,20

Lechuga

Romana (€/doc.)

Logroño

S/C

Mango

Sin Especificar

Granada

1,70

Enero

301,30

Lechuga

Maravilla

Castellón

0,25

Mango

Sin Especificar

Málaga

1,60

Marzo

299,50

Lechuga

Romana

Granada

0,47

Mango

Osteen de I

Granada

1,90

Pimiento

Pico

Navarra

0,80/0,90

Manzana

Fuji

Logroño

0,55

Pimiento

Dulce Italiano

Castellón

0,45/0,70

Manzana

Golden

Navarra

0,40/0,45

Pimiento

Lamuyo-Verde

Cádiz

0,43/0,65

Manzana

Royal Gala

Logroño

0,40

Manzana

Starking

Alicante

0,50/0,80

Melocotón

Tardío amarillo

Granada

0,55

Lechugas

0,35

0,48

0,30

0,44

0,45

Melocotón

Tardío

Granada

0,55

Patatas Calidad

0,33

0,43

0,35

0,47

0,35

Melocotón

Tardío rojo

Granada

0,55

Patatas Comunes

0,32

S/C

0,32

0,28

0,25

Membrillo

Sin Especificar

Málaga

0,50

Pimientos Verdes

0,79

0,70

0,80

0,56

0,70

Pera

Conferencia

Navarra

0,65/0,70

Tomate Maduro

S/C

1,15

0,80

0,99

0,50

Pera

Blanquilla

Navarra

0,50/0,60

Tomate verde

1,16

1,45

1,10

1,05

0,80

CÍTRICOS. Mercado nacional. 02-08/11 €/kg

VARIEDAD

PRECIO

Puerro

Sin Especificar

Sevilla

0,80/0,82

Clementinas

Esbal

Com. Valenciana

MERCADO

0,28/0,30

Puerro

Sin Especificar

Cádiz

0,80/0,82

Clementinas

Marisol

Com. Valenciana

0,16/0,27

Rábano

Sin Especificar

Sevilla

0,53

Naranja

Navel Lane Late

Com. Valenciana

0,21/0,25

Rábano

Naranja

Navelina

Com. Valenciana

0,14/0,25

Remolacha

Naranjas Blancas

Salustina

Com. Valenciana

0,16/0,19

Col Repollo

Sin Especificar

Cádiz

0,33

De Mesa

Cádiz

0,58

Sin Especificar

Navarra

0,55/0,60

Otras Mandarinas Clemenvilla

Com. Valenciana

0,21/0,25

Col Repollo

Hoja Lisa

Alicante

0,15

Pomelos

Rojo

Com. Valenciana

0,12/0,30

Col Repollo

Hoja Rizada

Logroño

0,20

Satsumas

Owari

Com. Valenciana

0,16/0,23

Tomate

Liso

Cádiz

0,48/1,00

Pera

Limonera 60+

Logroño

0,45

0,40/0,68

Pera

Conferencia Dop

Logroño

0,67

De mesa D.María

Alicante

S/C

De mesa Red Globe

Alicante

0,40/0,50

Satsumas

Clausellina/Okitsu Com. Valenciana

0,18/0,27

Tomate

Liso

Castellón

Limón

Fino

Com. Valenciana

0,45/0,70

Zanahoria

Carlota

Valencia

0,25/0,28

Uva

Limón

Fino

Sevilla

0,63

Zanahoria

Sin Especificar

Sevilla

0,51

Uva

0,80

1,05

1,60

1,22

Cebollas Grano de Oro 0,33

0,52

0,45

0,47

0,30

Coliflor

1,34

0,95

0,45

0,55

0,55

Judias Verdes

1,76

2,45

2,90

1,96

1,75

AgroMercados es una sección elaborada por la redacción de AgroNegocios que incluye precios de las principales lonjas de España, facilitados por nuestros colaboradores, diversas fuentes públicas y operadores del mercado.

18-20-Mercados.qxp:AN 016

5/11/15

15:36

Página 20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.