Aguirre Batzán, Ángel (ed.), 1995, Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural, Barcelona, Boixareu

BIBLIOGRAFÍA: Adams, R., 1955, Un análisis de las creencias y prácticas médicas en un pueblo indígena de Guatemala. Con sugerencias relacionad

8 downloads 8 Views 110KB Size

Recommend Stories


1995
REGLAMENTO DE CARRETERAS DE CANARIAS Decreto 131/1995, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Carreteras de Canarias (B.O.C. 109, de 2

Master Europeo en Animación Sociocultural
Master Europeo en Animación Sociocultural Master Europeo en Animación Sociocultural DURACIÓN: 700 horas PRECIO: 1.000 € * MODALIDAD: Online C

Story Transcript

BIBLIOGRAFÍA: Adams, R., 1955, Un análisis de las creencias y prácticas médicas

en

un

pueblo

indígena

de

Guatemala.

Con

sugerencias relacionadas con la práctica de medicina en el área maya,

Guatemala, Instituto Indigenista Nacional.

-----, 1964, Encuesta sobre la cultura de los ladinos en Guatemala: consideraciones etnológicas sobre el componente ladino de la sociedad guatemalteca, Guatemala, Seminario de Integración Social. Aguirre Batzán, Ángel (ed.), 1995, Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural,

Barcelona,

Boixareu. Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1992,

Medicina y magia: el

proceso de aculturación en la estructura colonial.

México,

FCE. -----, 1994, en México.

Antropología médica: sus desarrollo teóricos México,

FCE.

Asturias, Linda, 1980, El estudio de la enfermedad folk en Guatemala, Guatemala. Universidad del Valle. Asturias, Francisco, Guatemala,

Guatemala,

1958, Historia de la medicina en Editorial Universitaria.

Asociación Pies de Occidente, 2000, El rol de la comadrona en su contexto sociocultural, de occidente.

343

Guatemala, Asociación pies

Barrios,

Lina,

Verapaz,

1996,

Guatemala,

Pueblos

e

historia

Universidad

en

Rafael

la

Baja

Landívar

-

Insitituto de Investigaciones económicas y sociales. Bravo Barrientos, Hiram, ,990, México:

investigación

participación atención

de

materno

las

Las parteras rurales en

operativa parteras

infantil

y

sobre

los

rurales

en

niveles

de

programas

de

planificación

familiar,

México, Academia Mexicana de Investigación en Demografía Médica. Breton, Alain, 1999, del siglo XV.

Rabinal achi: un drama dinástico maya

México-Guatemala, Centro Francés de Estudios

Mexicanos y Centroamericanos. ---- (coordinador),

1993,

Representaciones del espacio

político en las tierras altas de Guatemala, Centro

de

estudios

mexicanos

y

Guatemala,

centroamericanos.

(Cuadernos de estudios guatemaltecos 2) Bunzel, Ruth, sobre

un

1981.

Chichicastenango: estudio etnológico

importante

centro

de

la

cultura

k´iché

guatemala, Guatemala,

Seminario de Integración Social.

Cabrera, Ma. Luisa,

1995,

en

Otra historia por contar:

promotores de salud en Guatemala,

Guatemala, Asociación de

Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA). Cáceres,

Armando,

Guatemala,

1996.

Guatemala,

Plantas

Universidad

Guatemala.

344

de de

uso

medicinal

San

Carlos

en de

Cáceres,

A.

y

Sapper,

D.,

1977,

«Estudios

sobre

la

medicina popular en Guatemala» Medicina Tradicional, 1:5968. Cáceres, A., Freire, Virginia y Alonso, Aída,

1988,

Estudio etnobotánico de la flora medicinal del área del caribe de Guatemala, Guatemala, informe final. Cáceres, A. y Girón, Lidia, 1994.

Situación y perspectivas

de la articulación de la medicina tradicional y oficial en Guatemala, Guatemala, ponencia presentada en la Reunión de Trabajo

Internacional

sobre

Comercialización

e

Industrialización de las Plantas Medicinales y sobre la Vigencia de Conceptos e Ideas de la Medicina Tradicional. Campos, Roberto, (comp.) 1992, México, I y

México,

La antropología médica en

Universidad Autónoma Metropolitana.

Tomo

II.

-----, 1996, Legitimidad social y proceso de legalización de la medicina indígena en américa latina: estudios en México y Bolivia.

Tesis de Doctorado

Universidad Autónoma

de México. -----,

2000,

Parteras

indígenas

de

México

y

la

medicalización del parto. Ponencia. Cantón, Manuela, 1998,

Bautizados en fuego; protestantes,

discursos de conversión y política en Guatemala 1989-1993, Guatemala,

Centro

de

Investigaciones

Regionales

de

Mesoamérica (CIRMA). Comité de los Cantones de Zacualpa (CCZ) et. al., 1994, Memoria,

conclusiones

y

recomendaciones 345

del

primer

encuentro regional de comadronas,

Guatemala,

enfants du

monde. Cobián, Dora Luz, 1999, Génesis y evolución de la figura femenina en el Popol Vuh, México, Plaza y valdes. Comelles,

Josep

y

Martínez,

Ángel,

1993,

Enfermedad,

cultura y sociedad, Madrid, Eudema. -----, 1973, Magia y curanderismo en la medicina popular, Barcelona, A. redondo. Coppo,

Piero

enfermedad

et..al.,

en

la

1992

comunidad

Rutzil maya

awach;

k´iche´,

salud

y

Guatemala,

Asociación Toto integrado. Cosminsky, Sheila, 1975 and

practices

in

«Changind food and medical beliefs

Guatemalan

community»

Ecology

Food

Nutrition, vol.4, pp.183-91. -----,

1977a,

«The impact of methods on the analysis of

illness conceps in a Guatemalan community».

Social Science

and Medicine, Vol.11, pp.325-32. -----, 1977b, and

their

«Alimento and freso: implications

Organization, Vol.36, Fas.2 -----, 1977c,

for

nutritional concepts

health

care»,

Human

pp. 203-7.

«El papel de la comadorna en Mesoamérica,

América Indígena, vol. 37 No.2 pp.305-335. -----, 1978, «La atención del parto y la antropología médica» en Roberto Campos (comp.), La antropología médica en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana. pp.139-160. 346

-----,

1983

«El

pluralismo

médico

en

México»,

en

La

herencia de la conquista; treinta años después, México, FCE, pp. 172-185. Debus,

Mary,

1988,

Manual

para

excelencia

investigación mediante grupos focales, s. l., Delgado, H. V., 1986, en

poblaciones

en

la

HealthCom.

«Aceptabilidad de programas de salud

rurales

indígenas».

Tradiciones

de

Guatemala, No. 25, pp. 109-111. Díez, Ismael, 1988, El promotor rural de salud, Guatemala, s e. Dispensario Bethania, 1982, Manual del promotor, Guatemala, s e. England, Nora C., 1988, idiomas mayas,

Introducción a la linguística:

Guatemala, Proyecto Lingüístico Francisco

Marroquín. Equipo de Antropología Forense de Guatemala (EAFG),

1997,

Las masacres en Rabinal: estudio histórico-antropológico de las masacres de plan de Sánchez, Chichupac y Río Negro, Guatemala, Espinoza

EAFG. Villatoro,

Erik,

1999,

Rejaqlem

ri

wa´ix;

dimensión cero, fisolosofía maya, etnomedicina y física moderna,

Guatemala, Cholsamaj.

Favier, Annelise, 1984, y

vida

rural

en

«Parto y tradición» en Capitalismo

Yucatán,

347

Departamento

de

Estudios

Económicos

y

Sociales,

CIR,

UADY,

Mérida,

Universidad

Autónoma de Yucatán. Pags. 245-252. Frazer, James George, 1994, religión,

México, FCE.

Freyermuth,

Graciela,

médicos alópatas. Chiapas,

La rama dorada: magia y

1993,

Médicos

tradicionales

y

Un encuentro difícil en los ritos de

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores

en Antropología Social CIESAS, y el Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez. -----

1999,

Matrimonio, violencia doméstica y redes de

apoyo; factores constitutivos de los riesgos durante la maternidad.

(Ponencia) Seminario de Sexualidad.

Gaspar, Albina,

2000, Prácticas y tratamientos médicos

olvidados en los achí, Rabinal, Baja Verapaz, durante el período 1,940-1999,

Guatemala, Tesis de licenciatura en

Antropología. Ghidinelli, Azzo, 1986

«El sistema de ideas sobre la

enfermedad en mesoamérica» en Tradiciones de Guatemala, No. 26, pp. 69-89. -----,

1981

«La

investigación

sectorización» en Guatemala Indígena, Gillin, John, al.

1959

etnomédica

y

su

16: 1-2, pp. 1-46.

«El espanto mágico» en R. Adams et.

Cultura indígena de Guatemala, Guatemala, Seminario de

Integración Social, -----

1958,

San

pp. 151-183. Luis

Jilotepeque,

la

seguridad

del

individuo y de la sociedad en la cultura de una comunidad 348

guatemalteca de indígenas y ladinos,

Guatemala, Seminario

de Integración Social. Girón, Manuel Antonio,

1966,

Medicina social,

Guatemala,

editorial universitaria. Girón, Lidia, et. el., 1985. Estudio sobre la actividad anticandida de algunas plantas usadas en el tratamiento de vaginitis,

Guatemala, s. ed.

González Alcantud, José Antonio, et. al.

1996,

Creer y

curar: la medicina popular., Granada, Diputación provincial de Granada. González Alonso, Julia y Pansini, Jude, 1996, «El cuidado médico

propio

y

los

trabajadores

de

las

fincas

de

Guatemala» en Mesoamérica, No.32 pp.315-138 Grajeda

H.,

Aura

V.

,

1993,

Causas

de

deserción

del

promotor rural de salud, Tesis de licenciatura en Trabajo Social, Universidad de San Carlos, Guatemala. Güémez Pineda, Miguel, 2000, «La concepción del cuerpo humano,

la

maternidad

y

el

dolor

entre

mujeres

mayas

yukatekas» en Mesoamérica, No.39 pp.305-332. -----,

1997, «De comadronas a promotoras de salud y

planificación familiar: el proceso de incorporación de las parteras empíricas yucatecas al sistema institucional de salud» en Esteban Krotz (coordinador) Cambio cultural y resocialización en Yucatán, de Yucatán.

Mérida, Universidad Autónoma

Pp.117-147.

349

-----, 1989

«Las parteras empíricas: agentes tradicionales

en la atención materno-infantil» en Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la universidad de Yucatán. Año 16, No.91 julio - agosto.pp 3-14. Guzmán Medina, Ma. Guadalupe, 1997, salud

y

poder:

Un

análisis

«Dinámica social,

antropológico

de

las

concepciones ideológicas de la salud y enfermedad en una comunidad maya de Yucatán.» Yucatán,

en

identidades sociales en

Facultad de Ciencias Antropológicas,

Mérida,

Yucatán, México. pp.133-157. Hurtado, Elena 1998. comadronas

Evaluación de la capacitación de

tradicionales,

Care/Guatemala, -----, 1998

Guatemala,

proyecto

Mother

USAID.

Desde la comunidad... ...percepción de las

complicaciones

maternas

y

perinatales

y

búsqueda

de

atención, Guatemala, USAID, Mother CARE, (Publicación no corregida). Hurtado, Elena y Acevedo, D., 1998

«Midwives and formal

providers in prenatal, delivery and post-partum care in four communities in rural guatemala:

Complementarity or

Conflict.», en

an

Demographic

Central American Isthmus,

Diversity

Change

in

the

Pebley, A. y L. Rosero-Bixby,

RAND, pp.271-326. -----, et. al. 1998, embarazadas,

Conocimientos y prácticas en mujeres

comadronas

y

esposos

sobre

la

anemia

y

suplementación con hierro durante el embarazo en Guatemala, Guatemala, Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá (INCAP).

350

-----, et. al. 1987 Tres aspectos simplificados de atención primaria de salud y su efecto sobre la nutrición y la salud infantil,

Guatemala, INCAP.

----, y Villatoro, Elba, 1986, Estudio sobre nutrición y salud en una comunidad de Huehuetenango, Informe final, Guatemala, INCAP.

-----,

y Scrimshaw, Susan C. M.,

1986,

Procedimientos de

asesoría rápida; para programas de nutrición y atención primaria de salud,

Estados Unidos, Universidad de las

Naciones Unidas, Tokio. -----,

y Scrimshaw, 1984, «Field guide for the study of

health-seeking behaviour at the household level.», en Food nutrition, pp.27-45. Hurtado, Juan J., 1968, médicas

populares

en

«El Ojo creencias y prácticas

Guatemala»,

en

Tradiciones

de

Guatemala, No.1 pp. 13-25. -----,

1979,

«La

mollera

caída»,

en

Antropología

americana, Vol. XLI, No.50. -----, 1973, «Algunas ideas para un modelo estructural de las creencias en relación con la enfermedad en el altiplano de Guatemala», en Guatemala Indígena, 1: 1-2, pp. 7-22. Ichon, Alain et. al., (guatemala),

1996, La cuenca medio del río chixoy

Guatemala,

Centro

francés

de

estudios

mexicanos y centroamericanos-Universidad de San Carlos de Guatemala,

(Cuadernos de estudios guatemaltecos 3).

351

Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá INCAP, et. al., 1985,

Manual de estudios antropológicos aplicados

a salud y nutrición,

Guatemala, INCAP.

Instituto Indigenista Nacional, 1969

«Prácticas médicas

tradicionales de los indígenas de Guatemala», en Guatemala Indígena, 4: 2, pp. 52-86. -----, 1971 «Aspectos de la medicina popular en el área rural de Guatemala», en Guatemala Indígena, 6:1, 330p.

Instituto Nacional de Estadística, (INE), 1999, Encuesta nacional de salud materno infantil 1,998-1999,

Guatemala,

INE. Instituto Nacional de la Salud, 1987, trabajo

de

la

matrona

en

atención

Introducción al

primaria,

Madrid,

Instituto Nacional de la Salud. Interamerican Development Advisory Services, (IDEAS), 1995, Evaluación del programa materno-infantil de CRS (catholic relief services), Guatemala, s.e. Kendall, Carl et. al., 1986, La herencia de la conquista: treinta años después,

México, FCE.

Kenny, Michael et. al., España,

1980, La antropología médica en

Barcelona, Anagrama.

Kroeger, Axel et. al., 1978, principios y métodos,

Atención primaria de salud:

México,

de la Salud.

352

Organización Panamericana

Kuschick, Ingrid,

1995, Medicina popular en España,

Madrid, siglo veintiuno. Llobera, Josep,

1990, La identidad de la antropología,

Barcelona, Anagrama. Lomnitz, Larissa, 1989, Cómo sobreviven los marginados, México,

siglo veintiuno.

López,

Santiago, 1979, Promotores de salud, Guatemala,

Tesis

de

licenciatura

en

Medicina,

Universidad

de

San

Carlos. Maglacas, Mangay, países,

Ginebra,

1981, La partera tradicional en siete Organización Mundial de la Salud.

Martínez Durán, Carlos, 1945, guatemala;

origen

y

Las

evolución,

ciencias

Guatemala,

médicas

en

Tipografía

Nacional. Martínez,

Ángel,

1996

«Antropología

de

la

salud»,

en

Ensayos de antropología cultural, Barcelona, Ariel, pp.369381. -----, 1993, «Veinte años de antropología de la medicina en España», en Josep M. Comelles, et. al., Antropología de la salud y de la medicina, vol.

II.,

Tenerrife, Actas del

del VI Congreso de Antropología, pp.13-33. McKeown, Thomas, 1981, Introducción a la medicina social, México, siglo veintiuno.

353

Mellado, Virginia; C. Zolla; H. Castañeda y

Tascón, A.,

1989, La atención al embarazo y el parto en el medio rural mexicano, México, Centro interamericano de Estudios de seguridad social (CIESS). Méndez Domínguez, Alfredo, 1983,

«La enfermedad y la

teoría médica entre los indios de Guatemala», en Carl Kendall, et. al., La herencia de la conquista; treinta años después.

México, FCE, pp. 273-304.

Menéndez, Eduardo,

1981, Poder, estratificación y salud:

análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán, -----,

1987

México, Ediciones de la Casa Chata.

«Medicina tradicional o sistemas prácticos-

ideológicos de los conjuntos sociales, como primer nivel de atención», El futuro de la medicina tradicional en la atención

a

la

salud

de

los

países

latinoamericanos,

México, Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) pp.39-62.

-----,

1988,

Antropología

médica;

desigualdades y transacciones, México,

orientaciones,

CIESAS, Cuadernos

de la Casa Chata, No.179. -----,

1990a,

Antropología

desigualdades

y

Investigaciones

transacciones, y

Estudios

médica:

orientaciones,

México,

Superiores

en

Centro

de

Antropología

Social, Cuadernos de la casa chata. No.179. -----, 1990b,

Morir de alcohol: saber y hegemonía médica,

México, editorial Alianza.

354

-----,

1992

«Modelo

subordinado,

modelo

estructurales» y

hegemónico, de

modelo

alternativo

auto-atención;

caracteres

«auto-atención y auto-medicación; un

sistema de transacciones sociales permanentes», en Roberto Campos,

La

antropología

médica

en

México,

México,

Universidad Autónoma de México, pp 97-114 y pp 141-185 -----,

1992

«Auto-atención

y

participación

social:

estrategias o instrumentos en las políticas de atención primaria», en

Medicina tradicional 500 años después,

República Dominicana,

Instituto de Medicina Dominicana pp

63-104. ----, y García de Alba, Javier (comps.). 1993,

Prácticas

populares, ideología médica y participación social; Aportes sobre antropología médica en México,

México, CIESAS,

Universidad de Guadalajara, México. -----,

1994,

«Prácticas populares, grupos indígenas y

sector salud», -----,

en Publicar, año III, No.4 pp. 7-32.

1996

«El

saber

popular

como

proceso

de

transformación: tipos de articulación entre bio-medicina y la medicina popular», en José Antonio González, et. al., Creer y currar; la medicina popular.

Granada; Diputación

provincial pp. 31-61 -----, 1997, diferencia

e

«El punto de vista del actor: homogeneidad, historicidad»,

en

Relaciones,

No.69,

el

colegio de Michoacán pp.239-270 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), 1999,

Memoria

Anual

de

Vigilancia

Rabinal, Guatemala, Baja Verapaz. 355

Epidemiológica

s. e.

de

-----, 2,000, Memoria Anual de Vigilancia Epidemiológica de Rabinal, Guatemala, Baja Verapaz.

s. e.

-----, 1997, Sistema Integral de Atención en Salud -SIASLineamientos para el primer nivel de atención, Guatemala, s. e. -----, 1989, Guía del docente para la capacitación de comadronas,

Guatemala,

Módena, María E., 1990,

MSPAS. Madres,

médicos

y

curanderos,

México, Ediciones de la Casa Chata. Naciones Unidas en Guatemala, 1999, Guatemala: el rostro rural del desarrollo humano, Guatemala, ONU. Neuenswander, Helen et. al.,

1980, «El síndrome caliente-

frío húmedo-seco entre los quichés de Joyabaj:

dos modelos

cognitivos», en Guatemala Indígena, 15: 1-2, pp. 137-169. Oficina Panamericana de la Salud, 1992.

Análisis de la

situación de salud por regiones, Guatemala, OPS. Organización

Mundial

de

la

Salud,

1984,

Glosario

de

términos: empleados en la serie salud para todos, Ginebra, OMS, números 1-8.

-----,

1992, Training of traditional birth attendants

(TBAS); a guide for tba trainers. -----, 1978,

Ginebra: OMS.

alma-ata 1,978: atención primaria de salud.

Ginebra, OMS.

356

-----, 1979,

Formulación de estrategias con el fin de

alcanzar la salud para .todos en el año 2,000,

Ginebra,

OMS. Ortiz,

Bernardo,

aztecas,

1993,

Medicina,

salud

y

nutrición

México, Siglo veintiuno.

Padial Guerchoux, Anita y Vázquez-Bigi, Manuel, 1991, Quiché

vinak: tragedia,

Pansini,

J.

Jude

y

México, FCE.

González

Alonso,

Julia,

1996,

«El

cuidado médico propio y los trabajadores de las fincas de Guatemala», en Mesoamerica, No.32, pp. 315-338. Parra, Pilar, 1991,

«La mujer rural, las comadronas y el

sistema mexicano de salud», en Urbanos.

Estudios Demográficos y

(16) Vol.6, No.1, El Colegio de México, México.

Pp.69-88. Population

Reports,

1981,

Programas

de

planificación

familiar: las parteras tradicionales y la planificación familiar,

Baltimore,

Maryland,

The

Johns

Hoplins

University, Serie J. No.22. Rasmuson, Mark R., et. al., survival,

Estados Unidos,

1988, Communication for child HEALTHCOM.

Reyes Perdomo, Oscar, 1998

«Modelos conceptuales para la

interpretación

enfermedad

de

Mesoamérica», en

la

tradicional

en

Estudios Interétnicos. No.8, Año 6,

pp.61-90 Richardson, Mary R., 1995 «Concebir, alumbrar, educar: algunos aspectos de la vida reproductiva de las mueres del Yucatán rural», en

Luis Ramírez Carrillo (ed.), Género y 357

cambio social en Yucatán, Yucatán,

Universidad autónoma de

Yucatán, pp. 183-234. Rosales, Lydia et. al., las

enfermedades

1964

prevalentes

«Epidemiología popular de en

el

medio

rural

de

Guatemala: Operación Nimiquipalg», en Guatemala Pediátrica, Volumen 4, 1,964 pp.59-64. Rubel, Arthur J.,

1989, Susto: una enfermedad popular,

México, FCE. Ruiz,

Amparo

et.

al.,

1997,

Vínculo

docencia-

investigación; para una formación integral, México, Plaza y valdes. Saénz de Tejada, Sandra,

1997,

Investigación cualitativa;

manual para su uso en programas de salud,

Guatemala,

Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá, INCAP. Seminario de Integración Social,

1959, Cultura indígena de

Guatemala: ensayos de antropología social,

Guatemala,

Ministerio de Educación. Solien de González, Nancie. 1963,

«Creencias médicas y

nutricionales en un grupo socio económico bajo de la ciudad de

Guatemala»

en

Revista

de

Colegio

de

Médicos

de

Guatemala, Vol.14, Fas.1, pp.1-3. -----,. 1963,

«Creencias médicas de la población urbana de

Guatemala», en Guatemala Indígena,. -----, 1966,

6: 4 pp.160-190.

«Costumbres sobre la crianza de niños y su

relación con nutrición y salud» , en Quaterly Vol.44 Fas.2 1, pp.81-102.

358

Milbank Memorial Fund

-----, 1963 «Breast-feeding, weaning, and acculturation», en

J. Pediat Vol.62, pp.577-581.

s.

a.

,

1996,

acuerdos

de

paz:

los

acuerdos

de

paz

sustantivos firmados entre el gobierno de Guatemala y la URNG,

Guatemala, Presidencia de la República.

Smith,

Peter

et.

al.,

1998,

Ensayos

de

campo

de

intervenciones en salud en países en desarrollo, Washigton, Organización Mundial de la Salud. Suárez López, Leticia. et. al., 1999,

Participación de las

parteras en actividades de salud reproductiva, México, Instituto

Mexicano

del

Seguro

Social,

Dirección

de

Prestaciones Médicas, Coordinación de Salud Reproductiva y Materno infantil. Sucuquí Mejía, Isabel,

2,000, Concepción religiosa de la

medicina practicada por los guías espirituales entre los achi de Rabinal, Baja Verapaz, en la década de los años ´90.,

Guatemala,

USAC,

Tesis

de

licenciatura

en

protomedicato:

la

Antropología. Tate

Lanning,

reglamentación español, Torres

John, de

1997,

la

El

profesión

real

médica

en

el

imperio

México: UNAM. Rivas,

particularidades

Edelberto, del

et.

desarrollo

al.,

1999,

humano.

Las

Guatemala,

Llerena, Vol II. Trilla, Jaume,

1993, La educación fuera de la escuela:

ámbitos no formales y educación social,

359

Barcelona, Ariel.

Uribe Oyarbide, José María,

1992, Educar y curar: el

diálogo cultural en atención primaria,

España, Ministerio

de Cultura.

Velasco,

Horacio,

et.

al.,

investigación etnográfica,

1997,

Madrid,

La

lógica

de

la

Trotta.

Verdugo, Juan Carlos, 1995, Neoliberalismo y política de salud

en

Guatemala,

Metropolitana,

Tesis

México, para

optar

Universidad el

grado

Autónoma

en

Maestría

Social. -----,

et. al. 2002.

salud incluyente:

Hacia un primer nivel de atención en bases y lineamientos,

Guatemala,

Instancia Nacional de Salud. Viesca, Carlos,

1997, Ticiotl: conceptos médicos de los

antiguos mexicanos,

México, Departamento de Historia y

Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de México. Villatoro, Elba, 1982

Estudio histórico-entográfico de la

medicina

en

tradicional

populares,

Guatemala,

Guatemala: Universidad

cuatro de

enfermedades

San

Carlos

de

Guatemala, tesis de licenciatura. -----, 1983 «La medicina tradicional y los problemas de salud en Guatemala», en

Boletín

La

tradición

popular,

No.42-43, 16p. -----, (comp.) 1984, Etnomedicina en Guatemala, editorial universitaria.

360

Guatemala,

-----,

1986

«El

baño

de

vapor

tradicional

terapéutico en el altiplano guatemalteco», en

un

recurso

Boletín La

tradición popular, No.59, 16p. -----,

1987,

comunidad

«Prácticas

indígena

de

y

creencias

Guatemala»

,

médicas

en

en

Tradiciones

una de

Guatemala, No.28, pp. 31-39 -----,

1988,

«La

comunicación

popular

y

salud

materno

infantil», en Tradiciones de Guatemala, No. 30, pp. 31-39. -----,

y Acevedo, Joaquín, 1989,

«Vida y obra de los

curanderos de Todos Santos Cuchumatanes, Huehuetenango», en Boletín La tradición popular, No.73, 12p. -----,

1990,

«Concepción

y

simbolismo

en

la

medicina

tradicional de Guatemala», Tradiciones de Guatemala, No.34, pp. 27-37. -----, y Reyes, Oscar, 1992

«Mesoamérica y occidente, 500

años de simbolismos y prácticas médicas», en Tradiciones de Guatemala,

No.37-38, pp. 47-59.

-----, 1994, «La comadrona a través de la historia en las prácticas obstrético pediátricas:

una experiencia en el

área ixil, quiché», en Boletín La tradición popular, No. 97. 20p. -----, 1996, «La medicina tradicional en Guatemala:

Un

acercamiento histórico», en Tradiciones de Guatemala, No. 45, pp.9-58

361

-----, 1996, «Las plantas:

recurso terapéutico a través de

la historia», en Tradiciones de Guatemala, No. 45, pp. 6166. -----, 1996,

«El papel de la mujer en la atención

obstétrica-pediátrica en Guatemala» , en Tradiciones de Guatemala, No. 45, pp. 69-83. -----,

1996,

«El

suicidio

en

los

pueblos

mayas:

un

acercamiento sociocultural», en Tradiciones de Guatemala, No. 45, pp. 143-155. -----, 1996, «Salud-enfermedad:

diversos enfoques teóricos

metodológicos»,en Tradiciones de Guatemala, No.45, pp. 159171. -----, 1997, «Los terapeutas tradicionales de Totonicapán, su

quehacer

en

el

campo

de

Tradiciones de Guatemala, No.47, Ward, Victoria M., de

salud

salud-enfermedad»,

en

pp. 59-93

1991, La utilización de los servicios

materno-infantil

en

la

población

mayense

de

Guatemala; una revisión de literatura multidisciplinaria, Guatemala, Agencia para el Desarrollo Internacional. Widson, Charles, etnográfico

de

1961, Los Chortis de Guatemala: estudio una

región

guatemalteca,

Guatemala,

Seminario de Integración Social. Zolla, Carlos, 1986.

La medicina invisible; introducción

al estudio de la medicina tradicional de México, Folios.

362

México,

-----,

et. al.

1988,

Medicina tradicional y enfermedad,

México, Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social CIESS. -----,

y Carrillo, Ana María,

médicos

e

institucionalización»,

Figueroa Perea (comp.), espacio de la salud, -----,

1988,

1986,

Juan

Guillermo

La condición de la mujer en el

México, El Colegio de México.

«Terapeutas,

vegetales», en

en

«Mujeres, saberes

enfermedades

y

recursos

México Indígena, No.9 marzo-abril.

Revistas: Fundación G&T.

Revista Galería: LAS VERAPACES.

Guatemala:

Fundación G&T, Año 2, No. 6. Base de datos del INCAP: Hurtado, Elena y Delgado, Hernán.

Crecimiento físico,

nutrición e infección en los primeros años de vida, 1984 ----- y Scrimshaw, S.

Field guide for the study of health-

seeking behaviour at the household level, 1,984. ----- et. al. Informe final del estudio de caso del centro de salud de la colonia primero de julio.

Guatemala:INCAP,

1985. ----- et. al. Informe final de la investigación etnográfica sobre algunos aspectos de salud y nutrición realizado en la colonia

Juárez,

Guanagazapa,

1986.

363

Zacapa.

Guatemala:INCAP,

----- y Villatoro, Elba.

Informe final de la investigación

etnográfica sobre algunos aspectos de salud y nutrición en una comunidad de Huehuetenango.

Guatemala:INCAP, 1986.

----- et. al. Health-seeking behavior at the household level

in

a

highland

community

in

Guatemala.

Guatemala:INCAP, 1986. -----

et.

al.

Producción

y

pretestado

de

mensajes

educativos a transmitirse durante el periódo de post-parto en el departamento de Obstetricia del Hospital Roosvelt de Guatemala.

Guatemala:INCAP,

----- y Srimshaw, S.

1986.

Procedimientos de asesoría rápida

para programas de nutrición y atención primaria de Salud. 1,987 ----- y Delgado, Hernám. Tres aspectos simplificados de atención primaria de salud y su efecto sobre la nutrición y la salud infantil. ----- et. al. asientos.

Guatemala:INCAP,

1987.

Lo que toda mamá debe saber sobre los

Guatemala:INCAP, 1987.

----- et. al. Lo que todo trabajador de salud debe saber sobre

los

asientos

y

preguntas y respuestas.

su

tratamiento:

una

sesión

de

Guatemala:INCAP, 1987.

----- La lactancia materna en la etiología de la diarrea, 1,989. ----- et.al. Estudio de factores que influyen en el manejo alimentario del niño con diarrea.

364

Guatemala:INCAP, 1988.

----- et. al.

Anthropological involvement in the Central

America diarrheal dissease control project, 1,988. ----- Delgado, Hermán. better

health:

Santa

Nutritional improvement without María

Cauqué

15

years

later.

Guatemala:INCAP, 1988. -----

et.

al.

Lo

que

toda

mamá

debe

saber

sobre

el

crecimiento de su hijo:

una historia de vida real de Rosa,

Juan y su hija Rosita.

Guatemala:INCAP, 1988.

------

Aspectos

socio-culturales

relacionados

con

el

consumo de alimentos, 1,989. Hurtado, Elena.

Evaluación formativa de un componente del

programa del patronato pro-nutrición infantil en la colonia Maya, zona 18. -----

et.

Guatemala:INCAP, 1990.

al.

Lo

que

todo

trabajador

de

averiguar sobre su comunidad donde trabaja:

salud

debe

una guía para

el diagnóstico comunitario rápido en salud y nutrición. Guatemala:INCAP. 1991. ----- et. al.

Investigando creencias: cómo recolectar

información. 1,991 ----- et. al. educativos.

Técnicas para evaluar y validar materiales

Guatemala:INCAP, 1992.

----- y Delgado. ------ et. al.

Nutrición y reproducción humana.

1,992

Guía para capacitar en el uso del material

sobre vitamina A como complemento del manual:

El diseño de

actividades contra la deficiencia de la vitamina A en Guatemala.

Guatemala:INCAP, 1995.

365

----- et. al.

A handwashing communication intervention in

Guatemala Waterlines.

1,995.

-----

diseño

et.

al.

El

de

actividades

contra

la

deficiencia de la vitamina “A” en guatemala. 1,995 Hurtado, Elena.

Desde la comunidad... ...percepción de las

complicaciones atención. no

maternas

y

perinatales

y

búsqueda

de

USAID,MotherCARE:Guatemala, 1998. (Publicación

corregida).

Que

investigación: tradicionales

corresponde

Los de

a

conocimientos

Guatemala

sobre

embarazo, parto y post-parto.

la

siguiente

de

comadronas

complicaciones

en

el

Informe preparado para el

Proyecto Mother Care (Sub-contrato No.5024-37). Hurtado,

Elena

y

Acevedo,

D.

“Midwives

and

formal

providers in prenatal, delivery and post-partum care in four communities in rural guatemala: Conflict.”

Complementarity or

En: Demographic Diversity an Change in the

Central American Isthmus.

Pebley, A. y L. Rosero-Bixby.

RAND, 271-326. -----

et.

al.

embarazadas,

Conocimientos

comadronas

y

y

prácticas

esposos

sobre

en la

mujeres anemia

y

suplementación con hierro durante el embarazo en Guatemala. Guatemala:INCAP, 1998. ----- et. al.

Mejorando las prácticas de alimentación de

niños de 6 a 24 meses de edad a través de un programa de comuniocación y educación.

Guatemala:INCAP, 1998.

------ et. al. Diseño y evaluación de un programa educativo para mejorar la productividad de alimentación en niños de

366

6 a 24 meses de edad en comunidades rurales de Guatemala. Guatemala:INCAP, 1998.

367

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.