AHGENThMOS HIME.NOPTIÍHOS. LA DISTRIIU'CIOX fte( Kilí AFICA. Por C. SCHKOTTKV. misma nos permite deducir cuáles son los elementos originales y cuáles

LA DISTRIIU'CIOX ftE( Kilí AFICA HIME.NOPTIÍHOS AHGENThMOS Por Los elementos (li\-frso; si lio (jue C. t-omponeu SCHKOTTKV iiiui tiiunu actual son de oriycu debiéraiiios contar con otros tactores que iiniy la toiioli\OII»i;.\ familias: cinco de ellas han sido encontradas en la Ar- gentina. A. Fam. Con dos CLMIUCIDAE sui)íamil¡as. de las cuales una ÍCiiiiIiícíikic) es de origen y distribución liohirtica (sólo una esiiecie alcan^'.a hasta las Antilhis, otra está representada en la Argentina. Indiidablerneutees Haití); esta familia muy antigua y sns niiend)ros sudamericanos, ya modifila cados, son los restos (|ue han jiodido adajitarse al clima actual. Evi- ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA AKGENTINA ]'2() clima tropical no favoreció su desarrollo, lo la familia en África. (leiitt'iiunite fl (iiie tal vez explica la ausencia de toda Cien. I', PseiiUabia Sclircittky fusca Sclirottky. Parafiíiay. Oiii. P. aJbirentriíi i*aclivii>Nlifl:( Kluí; Klug. Córdoba ; Paraguay [Brasil]. Kirby, teste Konow. El género Fsciidubia no contiene más que una especie; Pachylosficta tiene varias especies en el Sur del Brasil. Los demás géneros de Amufti.s isiihfluvata Synon. la siil)familia son de distribución liolártica. Siibíaiu. PERGINAE Alisniead coloca la subfamilia Ferginac en ridac, en cambio Konow la (Si/stcmatische Zv.mmmcnutellung der hclcannl (jcirordcncn ('lialast()odemos considerar las dos especies americanas los últimos restos de una antigua taniia m;is rica (jue está por menos i'iiiiic) la al extinguirse. I i. Fam. en nuestra región se conoce una sola subfamilia Hlcnnocampinae. ("ou cuatro subfamilias; cit' que pertenece á la SELANDRIIDAE es])e- I DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS HIMENÓPTEROS ARGENTINOS 121 Gen. \ionoplia(liiU!!> Ht». M. frnnto Kuw. Buenos Aires; Uruguay. Especies del misino género han sido lialladas en otras partes de Snd América, además tiene una vasta distribución en Xorte América y Europa, nuestra iiuica especie no pei'mite mayores deducciones, sólo que los miembros de este género parecen tener una extraordinaria facultad de adaptarse á variadas condiciones. Se conocen algunas larvas de especies eurojunis y norteamericanas que viven sobre las más diversas plantas, como Bnbu.'. il(liilic(irni.s I!, ¡oíanii ivnw. I!, ¡iitiriilix (l\n\v.). /.'. litiidiiris (i\n\v.). Mendoza.

0 downloads 97 Views 1MB Size

Recommend Stories


Este libro nos permite aprender más. Reseñas
Reseñas .................................................... Estudios institucionales: Caracterización, perspectivas y problemas, de Eduardo Ibarra

1.- Señala cuáles son los principales elementos de la comunicación
Dpto. Lengua y Literatura 1º ESO – Navidad 2010-11 1.- Señala cuáles son los principales elementos de la comunicación. 2.- Define y escribe dos ejem

La oración simple. Los dos elementos básicos de la oración son el sujeto y el predicado
La oración simple Los dos elementos básicos de la oración son el sujeto y el predicado. SUJETO - El sujeto es un sintagma nominal (grupo de palabras u

Story Transcript

LA DISTRIIU'CIOX

ftE( Kilí

AFICA

HIME.NOPTIÍHOS AHGENThMOS Por

Los elementos (li\-frso; si lio

(jue

C.

t-omponeu

SCHKOTTKV

iiiui

tiiunu actual son

de oriycu

debiéraiiios contar con otros tactores que

iiniy

la toiioli\OII»i;.\

familias: cinco de ellas han sido encontradas en

la

Ar-

gentina.

A. Fam.

Con dos

CLMIUCIDAE

sui)íamil¡as. de las cuales una ÍCiiiiIiícíikic) es de origen y

distribución liohirtica (sólo una esiiecie

alcan^'.a

hasta las Antilhis,

otra está representada en la Argentina. Indiidablerneutees Haití); esta familia muy antigua y sns niiend)ros sudamericanos, ya modifila

cados, son los restos (|ue han jiodido adajitarse

al

clima actual. Evi-

ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA AKGENTINA

]'2()

clima tropical no favoreció su desarrollo, lo la familia en África.

(leiitt'iiunite fl

(iiie

tal

vez explica la ausencia de toda

Cien.

I',

PseiiUabia

Sclircittky

fusca Sclirottky. Parafiíiay.

Oiii.

P. aJbirentriíi

i*aclivii>Nlifl:( Kluí;

Klug. Córdoba

;

Paraguay

[Brasil].

Kirby, teste Konow. El género Fsciidubia no contiene más que una especie; Pachylosficta tiene varias especies en el Sur del Brasil. Los demás géneros de Amufti.s isiihfluvata

Synon.

la siil)familia

son de distribución liolártica.

Siibíaiu.

PERGINAE

Alisniead coloca la subfamilia Ferginac en ridac, en cambio

Konow

la

(Si/stcmatische Zv.mmmcnutellung der

hclcannl (jcirordcncn ('lialast()odemos considerar las dos especies americanas los últimos restos de una antigua taniia m;is rica (jue está por

menos i'iiiiic)

la

al

extinguirse.

I

i.

Fam.

en nuestra región se conoce una sola subfamilia Hlcnnocampinae.

("ou cuatro subfamilias; cit'

que pertenece á

la

SELANDRIIDAE es])e-

I

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS HIMENÓPTEROS ARGENTINOS

121

Gen. \ionoplia(liiU!!> Ht».

M. frnnto Kuw. Buenos Aires; Uruguay. Especies del misino género han sido lialladas en otras partes de Snd América, además tiene una vasta distribución en Xorte América y Europa, nuestra iiuica especie no pei'mite mayores deducciones, sólo que los miembros de este género parecen tener una extraordinaria facultad de adaptarse á variadas condiciones. Se conocen algunas larvas de especies eurojunis y norteamericanas que viven sobre las más diversas plantas, como Bnbu.'.

il(liilic(irni.s

I!,

¡oíanii ivnw.

I!,

¡iitiriilix (l\n\v.).

/.'.

litiidiiris (i\n\v.).

Mendoza. Argentina: Uruguay. Iluenos Aires. (úu. Serioooer«»>»

S. iiHDiHiiitiin

(Kuw.).

l'^ntre

Oi'ii.

//. tfíDitii/ni //. in-itlix

Brulli'-.

Ríos.

Ileiiii(li:iiMMir:i Kiiliy

(Klug). .Vrgeniina.

(Klug). rnigiiay.

fiíii.

/'.

Kiiw.

hontiricHiiis (Iloimgr.).

Pl«»ims

Ncirl

Huenos Aires.

UISTKIIHCION OEOGUAFICA. DE U)S HIMKXOI'TKIÍO.S AUGENTIXOS

b) fSuhlauí.

123

ARGIXAE

Lo misuu» euuu) t-u la sulitaiuilia anterior, se piiédc reconocer en nna considerable antigüedad; sn centro de desarrollo es aparentemente el hemisferio boreal y habrá inmigrado á Sndamérica en el pleistoceno. Sólo el género Laliidarfic tomó aquí mayores ]iro])()rciones (más de cincuenta esiiecies) y pertenece al nnsmo la única especie que conocemos de nuestra región. ésta

hiiS.

Nat.

Gy. V. Szépli-

ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA

124

Wyisman, Genera In.sectoen la familia nrm, 1904), eliiiiiuamlo Iuí* tres últimas que colocamos Consideramos con Ashmead Ahjsiidae, nada menos que veintiocho.

Fam. Bmconidae

«eti (Hi/moioptera.

que

el

:

valor sistemático de varios de estos agrupamientos no justifica

tan crecido número de subfamilias siete,

iii

de las cuales ya

lírues (The Paramtic

:

conservamos

el

número de

dieci-

se conocen diez en nuestra región. Charles T. of the Tertiary of Florissant, Colo-

Eymenoptera

BuU. 3Iiw. Compar. Zoolofn/, t. LIV, 1910) menciona de la formación terciaria treinta y una especies fósiles de Bracónidos, veintitrés del mioceno (Xorte América) y ocho del oligoceno (Europa). riiílo.

SPATHIINAE

„. Sulitauí.

Horiniopteriis Úiraud

Geu.

H.

piisilIiiK Szei»l.

Paraguay.

El género ha sido encontrado fósil en Xorte América, tVn'iuacióu América y miocena, las demás especies están distribuidas en Xorte

á Sud Europa, de modo que es de suponer que haya inmigrado AiiK'rica en el i)leistoceno.

/..

Siil.thiu.

(4cii.

RHOGADINAE

Billarea

lirulU-

B. fuNcipennis Sze]>l. Paraguay. 7). ¡iiiIrlirijH's S/.ciil.

Paraguay. (leu.

A'.

siipcrlKi S/,ciil.

.iiiiitliostiniiKi

!lt«^jíai»f«"liis üiullc'

Szfpl. Paraguay. ('i'ii.

,1/.

prniridiiiiiii 8/,i'pl.

^lafroMloiiiioii

Paraguay Imii.

¡i.

HÑ/í/cc/í.v lírclli..

Las dos especies

Szepl.

Paraguay. Oi'ii.

.)/.

Itutheia

Szupl.

|l'erú|.

Ithogas Neus

üueiios Aires.

fosih's

(mioceno norteamericano) pertenecen á los

(

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA UE LOS HIMEXÓPTEROS ARGENTINOS

125

géneros Bhogas y ExothecuH Wesm. Este último existe todavía en Chile, en ÍTorte Aniériea, en Europa y en África, es por tanto muy antiguo y existirá también en Argreutina. Rhotias es lioy día cosmopolita y ciertamente aun má.s anti,i>uo que E.rotliecus. Las pocas especies de Macrostomion son de Sud América y África, pero el conoci-

miento del género es todavía

muy

decir de Menaproctun, conocido en

imperfecto. Lo

Sud América y

mismo

la

se

puede

India Oriental.

Binarea y Butheia parecen ser de origen neotrópico y no son conocidos en otras partes.

Subfaiii.

e.

Geu. 1. ((fen-imus Szepl. I. boiiai'rensi.s

i. ¡ili/ptomorphus

I.

huen/oi

Paraguay.

Buenos Aires.

Paraguay.

(Bretli.).

Corrientes.

Buenos Aires.

Szepl. Paraguay.

I. inercedensis (Szepl.). I. mi/xficu.s

Buenos

Aii-es.

Szepl. Paraguay.

I. ncin)-ifa()Ufi

Szepl. Paraguay.

I. 2»ii(i;iHayensis (Szepl.).

I. i)Heu(]oi-ipio

Paraguay.

Szepl. Paraguay.

I.

vudcns

I.

schrottky i Szepl. Paraguay.

Szei)l.

Paraguay.

I. .sfridtiilus (Bretli.). I.

Mendoza.

tonioici (Bretli.). Tncumáii.

I. iitm.s

Schrottlvy. Paraguay.

/. niriicoJor (Szepl.).

Buenos Aires.

/. rertiicolor (Bretli.).

^Mendoza.

Gen. Ulacruiioiira

M.

.Szejvl.

Szepl. Paraguay.

I. loníjulus Szepl. 1. histrator

Ipohracoii

(Schrottky).

/. (Jominuií Szepl.

BRACONINAE

szi'pliíjetü

Sztiil.

Sclirotfky. Paraguay. Oiii,

Maorod^etiuui

M. mdanopuH (Binll(''). ^Misiones. M. nigronotatnm (Brullé). ;Mision Ciirt.

inistntUx Tosí). Isla de los Estados,

jl/. riiiiiniiflis

J'arasita

líretli.

de

líneiios Aires.

Ekiiiiiiis cauíiliviilatioi (Ül.). llinii

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.