AITAL NUEVO ESCENARIO DEL TRANSPORTE AÉREO EN AMÉRICA LATINA. (Salvador, Bahía Brasil, 27 y 28 de agosto de 2001) INFORME

COLOQUIO-INFORME 04/09/01 COLOQUIO OACI/CLAC/BID/IATA/AITAL “NUEVO ESCENARIO DEL TRANSPORTE AÉREO EN AMÉRICA LATINA” (Salvador, Bahía – Brasil, 27 y

3 downloads 89 Views 4MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

COLOQUIO-INFORME 04/09/01

COLOQUIO OACI/CLAC/BID/IATA/AITAL “NUEVO ESCENARIO DEL TRANSPORTE AÉREO EN AMÉRICA LATINA” (Salvador, Bahía – Brasil, 27 y 28 de agosto de 2001) INFORME

Lugar y fecha 1. El Coloquio OACI/CLAC/BID/IATA/AITAL “Nuevo escenario del transporte aéreo en América Latina”, se llevó a cabo los días 27 y 28 de agosto de 2001, en la ciudad de Salvador, Bahía - Brasil. Coordinación, Secretaría y participantes 2. Actuó como coordinador general del evento el señor Venancio Grossi, Director de Aviación Civil y Presidente de la CERNAI de Brasil. La secretaría y organización estuvo a cargo del señor Marco Ospina, Secretario de la CLAC, y participaron en este evento 183 delegados representando a las autoridades aeronáuticas, entes reguladores y autoridades económicas, líneas aéreas y operadores de aeropuertos de 16 Estados miembros de la CLAC, 2 Estados observadores, 3 organizaciones gubernamentales y 6 organismos internacionales. La lista completa de los participantes figura como Adjunto 1. Cuestión 1 del Orden del Día:

Apertura

3. Durante la ceremonia de apertura, el Sr. Paulo Gaudenzi, Secretario de Cultura y Turismo de Bahía y Presidente de Bahiatursa, dio la bienvenida a los participantes, resaltando la importancia del evento y especialmente que éste se haya desarrollado en el Estado de Bahía. Por su parte, el señor Renato Cláudio Costa Pereira, Secretario General de la OACI, presentó el saludo de la Organización de Aviación Civil Internacional a los asistentes; y el señor Venancio Grossi declaró inaugurado el evento. El texto de los discursos se detalla en los Adjuntos 2, 3, y 4, respectivamente. Cuestión 2 del Orden del Día:

Presentación introductoria sobre la problemática existente en el sector

4. Las entidades organizadoras del evento (OACI/CLAC/BID/IATA/AITAL) realizaron una presentación relativa a la visión de cada una de ellas sobre la situación actual del transporte aéreo en América Latina. Los temas presentados y los expositores se detallan a continuación:

COLOQUIO-INFORME 04/09/01

-2-

a)

“Visión de la OACI sobre el nuevo escenario del transporte aéreo en las regiones CAR/SAM” a cargo del Sr. José Miguel Ceppi, Sub-Director Regional de la Oficina Sudamericana de la OACI (Adjunto 5).

b)

“Flexibilización del transporte aéreo y privatización de aeropuertos en América Latina” a cargo del Sr. Marco Ospina Yépez, Secretario de la CLAC (Adjunto 6).

c)

“Programas de financiamiento que otorga el BID” a cargo de la Sra. Joan Bauerlein, Senior Transportation Adviser - BID (Adjunto 7).

d)

“Situación de la industria aérea en América Latina” a cargo del Sr. Patricio Sepúlveda, Director Regional de la IATA para América Latina y El Caribe (Adjunto 8).

e)

“Visión de AITAL sobre el transporte aéreo latinoamericano” a cargo del Sr. Juan Emilio Posada, Presidente de AITAL (Adjunto 9).

Cuestión 3 del Orden del Día:

Sesiones de trabajo sectorial

5. Los diferentes actores de la comunidad aeronáutica internacional se reunieron por separado, de conformidad a los siguientes sectores: autoridades aeronáuticas, entes reguladores / autoridades económicas, líneas aéreas y operadores de aeropuertos. La metodología aplicada para cada grupo se estructuró en el siguiente esquema: Autoridad Aeronáutica Relator(es)

Facilitadores

Pautas de discusión

Sr. Alemander Jesús Pereira Filho, DAC Brasil • Sr. Raymond Ybarra, OACI • Sr. José Miguel Ceppi, OACI • Necesidades • Desafíos • Limitaciones

Entes Reguladores / Autoridades Líneas Aéreas Económicas Sr. Ozires Silva, Sra. María Leonie VARIG / Sr. Enrique Roca, Presidente Cueto, Lan Chile OSITRAN Perú • Sr. Marco Ospina, • Sr. Ernesto CLAC Vásquez Rocha, AITAL • Sra. Joan Bauerlein, BID • Sr. Patricio Sepúlveda, IATA • Necesidades • Necesidades • Desafíos • Desafíos • Limitaciones • Limitaciones

Operadores de Aeropuerto Sr. Ernesto Gutiérrez, AA2000 • Sr. Samuel Cardoso, OACI • Sr. Walter Amaro, OACI • Necesidades • Desafíos • Limitaciones

-3-

Cuestión 4 del Orden del Día:

COLOQUIO-INFORME 04/09/01

Debate ampliado

6. El producto del trabajo realizado en cada una de las reuniones sectoriales fue presentado por cada uno de los relatores en el siguiente orden: • • • •

Sr. Allemander Jesús Pereira Filho, DAC Brasil, Autoridad Aeronáutica (Adjunto 10). Sra. María Leonie Roca, Presidente OSITRAN Perú, Ente Regulador/Autoridad Económica (Adjunto 11). Sr. Ozires Silva, VARIG y Sr. Enrique Cueto, Lan Chile, Línea Aérea (Adjunto 12). Sr. Ernesto Gutiérrez, AA2000, Operador de Aeropuertos (Adjunto 13).

7. Las propuestas presentadas por cada uno de los relatores generaron un interesante intercambio de criterios, por lo que los organizadores prepararon un elenco de propuestas Cuestión 5 del Orden del Día:

Visión a futuro

Cuestión 6 del Orden del Día:

Alternativas de solución por parte de las Entidades organizadoras

Cuestión 7 del Orden del Día:

Conclusiones, recomendaciones y acuerdos

8. Con el propósito de facilitar el trabajo y las discusiones de los participantes, se acordó discutir las cuestiones 5, 6 y 7 en una sola sesión de debate ampliado. En ese orden de ideas, los organizadores consideraron conveniente que para poder armonizar adecuadamente el trabajo de los diferentes sectores se debía partir de un esquema basado en las preguntas: ¿qué?, ¿cómo? y ¿cúando?. 9. En ese sentido se consideró el nuevo escenario del transporte aéreo en América Latina partiendo del ¿qué?, y se identificaron los siguientes problemas: •

Inexistente coordinación entre los diferentes actores del transporte aéreo en América Latina (Autoridades Aeronáuticas, Entes Reguladores/Autoridades Económicas, Líneas Aéreas y Operadores de Aeropuertos).



Necesidad de mayor coordinación entre el ente regulador y el operador de aeropuertos, principalmente en la revisión de los aspectos tarifarios del contrato de concesión.

COLOQUIO-INFORME 04/09/01

-4-



No existe transparencia en la determinación de los costos de los servicios.



Falta de medidas apropiadas para proteger al usuario de aeropuertos, considerando su naturaleza monopólica.



Superposición de funciones y reglamentación entre entes reguladores y autoridades aeronáuticas.



Exceso de cargas tributarias impuestas por las autoridades económicas, tanto a las líneas aéreas como a los explotadores de los servicios.



Impedimentos en el intercambio de recursos humanos y materiales entre las líneas aéreas de la región.



Desvío de los recursos originados en la actividad del transporte aéreo hacia sectores diferentes de los que generan los servicios.



Falta de identificación de los factores que afectan la competitividad de los servicios de transporte aéreo, aeroportuario y conexos en todos los niveles (cadena de producción).



Necesidad de que los operadores de aeropuerto y los entes reguladores cuenten con el apoyo de los organismos especializados (CLAC y OACI) y se los incorpore a sus programas de trabajo.



Necesidad de optimizar el uso de los recursos humanos existentes en las autoridades aeronáuticas, a través de mecanismos de cooperación, disminuyendo el riesgo de sobredimensionamiento del ente regulador.



Mayor cooperación de todos los involucrados para la capacitación y entrenamiento del personal, considerando la especialidad del tema.

10. De igual manera se identificó el ¿cómo? resolver los problemas planteados anteriormente y para tal efecto se acordó constituir un comité al más alto nivel integrado por 5 representantes de las autoridades aeronáuticas, 2 representantes de los entes reguladores, 3 de los operadores de aeropuertos y 5 representantes de las líneas aéreas. Para el desarrollo de sus actividades este Comité recibirá el apoyo de OACI, CLAC, BID, IATA y AITAL. La CLAC asumirá la secretaría y se encargará de coordinar las actividades. 11.

El citado Comité deberá trabajar sobre los siguientes temas: •

Identificación eficiente de los costos de los servicios y aplicación de una metodología única, homogénea y transparente.

-5-

12.

COLOQUIO-INFORME 04/09/01



Propiciar la promulgación de normas que permitan una relación apropiada entre los operadores de aeropuertos y sus usuarios.



Analizar y proponer soluciones respecto a la superposición de funciones y reglamentos de autoridades aeronáuticas y entes reguladores.



Análisis de los problemas ocasionados por el sobredimencionamiento de los entes reguladores, recomendando las soluciones más adecuadas en cada caso.



Acciones conjuntas para recurrir a las autoridades económicas y políticas de los Estados de la región, en busca de solución a los problemas que, ocasionados por los incrementos tributarios, afectan tanto a las líneas aéreas como a los prestadores de servicios.



Acciones conjuntas para gestionar, ante las autoridades económicas y políticas de los Estados de la región, que los recursos que genera el transporte aéreo se reinviertan en el propio sector.



Gestionar el apoyo de los organismos especializados (OACI y CLAC) a los entes reguladores y operadores de aeropuertos a través de los medios disponibles, incluida la cooperación técnica.

Con relación al ¿cuándo? resolver los problemas, se acordó lo siguiente: •

El Comité se reunirá físicamente por lo menos seis veces en el transcurso de un año.



La primera reunión se realizará dentro de los sesenta días contados a partir de la fecha, es decir, antes del 31 de octubre de 2001.



Para efectos de coordinar su trabajo, se utilizará todos los medios posibles de comunicación.



El Comité emitirá un primer informe de avance antes del 30 de diciembre de 2001 y su segundo informe antes del 30 de abril de 2002.

13. Se acordó que el informe final del Comité se presentará durante la XV Asamblea Ordinaria de la CLAC (Paraguay, noviembre de 2002), el mismo que deberá contener las soluciones a los problemas planteados.

COLOQUIO-INFORME 04/09/01

Cuestión 8 del Orden del Día:

-6-

Otros asuntos

14. Dentro de este punto del Orden del Día, el Señor Walter Amaro, Jefe de Operaciones para las Américas de la Dirección de Cooperación Técnica de la OACI, realizó una breve presentación de un estudio realizado por el Consejo y la Secretaría de la OACI para la creación de un ente internacional de financiamiento para la seguridad operacional denominado, International Financial Facility for Aviation Safety (IFFAS) (Adjunto 14). 15. De igual manera el Señor Fernando Perrone, Presidente de INFRAERO, realizó una presentación sobre las actividades que realiza la empresa que preside en los aeropuertos de Brasil (Adjunto 15). Por último, los organizadores dieron a conocer a los presentes información relacionada a próximos eventos que sobre transporte aéreo se desarrollarán en el transcurso del presente y el próximo año. Clausura 16. Para finalizar, el Sr. Venancio Grossi, Coordinador General del evento, agradeció a todos los participantes por su asistencia, así como a los organizadores y a quienes de una u otra manera colaboraron con el desarrollo de este importante Coloquio y auguró un feliz retorno a los participantes, y de esta manera declaró clausurado el Coloquio sobre “Nuevo Escenario del Transporte Aéreo en América Latina”.

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

1

2

3

4

ARGENTINA Daniel Hernández Subsecretario de Transporte Aerocomercial Hipólito Yrigoyen 250, Piso 12 Of. 1240 Ministerio de Vivienda Buenos Aires 1332, Argentina Tomás Manzanares Jefe Departamento OACI y Asesor Comandante de Regiones Aéreas Edificio Cóndor Comodoro Pedro Zanni 250 Oficina 502 Sector Blanco Buenos Aires 1104, Argentina Jorge Carlos Dellepiane Director de Habilitaciones Aeronáuticas, CRA Pedro Zanni 250 Buenos Aires, Argentina Leguizamón Maria Diputada - C A B A

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

AA

(5411) 4349 7205/07

(5411) 4349 7206

[email protected] [email protected]

AA

(54 11) 4317 6411

(54 11) 4317 6411

[email protected]

AA

(5411) 4317 6023

(5411) 4317 6129

[email protected]

ER

(54 11) 43383117

(54 11) 43 383118

[email protected]

5

José Chalén Gerente General - Vicepresidente de VASP para América Latina (Southern Winds) Vasp - Lloyd Aereo Boliviano Avda. Santa Fé Nº 782 Piso 3 Cor. Postal 1059 Buenos Aires, Argentina

LA

(54 11) 4312 8223 (54 11) 4312 8723 (54 11) 4515 8613 (54 11) 4311 4375 (54 11) 4502 4775 (part) (54 11) 4515 8645 (54 11) 4938 7388 (cel)

[email protected] [email protected]

6

Ernesto Gutierrez Presidente Aeropuertos Argentina 2000 Honduras 5663 Buenos Aires, Argentina BOLIVIA Juan Urrutia Plaza Jefe de Asuntos Internacionales Dirección General de Aeronáutica Civil 7172 La Paz - Bolivia Abdon Porcel Sectorialista Aeronáutico Superintendencia de Transportes Av. Arce N°2847 (Zona de San Jorge) Casilla N° 5976 La Paz, Bolivia Francisco Dipp Sectorialista Aeroportuario Superintendencia de Transportes Av. Arce N°2847 (Zona de San Jorge) Casilla N° 5976 La Paz, Bolivia

OA

(54 11) 5480 2587

[email protected] www.aa2000.com

AA

(591) 237 4142 (591) 237 7136

(591) 811 9323

[email protected] [email protected]

ER

(591) 434614 / 434622

(59 1) 434614

[email protected] www.suptrans.gov.bo [email protected] [email protected]

ER

(59 1) 243 4622 (59 1) 243 4630 (59 1) 234 4614

(59 1) 243 4630 (59 1) 243 4638

[email protected]

Pablo Iriart Lloyd Aereo Boliviano (LAB)

LA

(54 11) 4 326 8896

(54 11) 4 326 4273

[email protected]

7

8

9

10

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

1

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

11

12

BRASIL Venancio Grossi Director de Aviación Civil y Presidente de la CERNAI Departamento de Aviacao Civil - DAC Rua Santa Luzia, 651, 6º andar - Castelo Cep 20030-040, Rio de Janeiro - RJ Brazil Luiz Adonis Batista Pinheiro Asistente de la Comisión de Estudios Relativos de Navegación Aérea Internacional - CERNAI Avenida Marechal Câmara, 233/12° andar Castelo Rio de Janeiro - RJ Brasil

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

AA

(5521) 814 6701 (DAC) (5521) 240 6748 (CERNAI)

(5521) 544 6335 (DAC) (5521) 240 6022 (CERNAI)

[email protected] [email protected] www.dac.gov.

AA

(55 21) 2240 6748 (55 21) 2544 1194

(55 21) 2240 6022

[email protected]

13

Maria Regina Oliveira de Queiroz Asesora de la CERNAI Avenida Marechal Câmara, 233/12° andar Castelo Rio de Janeiro - RJ Brasil

AA

(55 21) 2240 6147

(55 21) 2240 6022

[email protected]

14

Cristovão Jerônimo S. Lopes Adjunto Asistente CERNAI Av. Marechal Câmara, 233/12° andar Castelo Rio de Janeiro - RJ Brasil Allemander Jesus Pereira Filho Assesor del Director General del DAC Rua Santa Luzia, 651/6° andar-Castelo Rio de Janeiro - RJ Cep 20030-040 Brasil

AA

(55 21) 2544 1194

(55 21) 2240 6022

[email protected]

AA

(55 21) 3814 6701

(55 21) 2544 6335

[email protected] www.dac.gob.br

15

16

Clarice Bertoni L. Rodrigues Chefe da Divisão de Assuntos Econômicos do DAC Rua Santa Luzia, 651/6° andar-Castelo Rio de Janeiro - RJ Cep 20030-040 Brasil

AA

(55 21) 3814 6714

17

Renilson Ribeiro Pereira Jefe Subdepartamento Técnico do DAC Rua Santa Luzia, 651/6° andar-Castelo Rio de Janeiro - RJ Cep 20030-040 Brasil

AA

(5521) 3814 6705

(5521) 3814 6893

[email protected]

18

Juracy Bastos Leite Ingeniero Civil DERBA Departamento de Infraestructura de Transporte de Bahía

AA

(5571) 370 2311

(5571) 370 2332

[email protected]

19

José Raimundo C. Rêgo Ingeniero Civil DERBA Departamento de Infraestructura de Transportes de Bahía

AA

(5571) 370 2316

(5571) 370 2332

[email protected]

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

[email protected] www.dac.gov.br

2

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

SECTOR (*)

20

Regina Fátima de Andrade Medeiros Tavares Chefe do Seção de Serviços Aéreos Internacionais Rua Santa Luzia, 651/6° andar-Castelo Rio de Janeiro - RJ Cep 20030-040 Brasil

AA

(5521) 3814 6822

(5521) 2544 7378

[email protected]

21

Ricardo Garcia de Moura Diretoria de Engenharia da Aeronáutica Av. Marechal Câmara, 233 - 5° andar Rio de Janeiro - RJ Cep.: 20020-080 Brasil

AA

(5521) 2220 6518

(5521) 2220 9800

[email protected]

22

Neves, Cesar Das Brasil / DAC - Consultor

AA

021 2280 7343

23

Carlos Alberto de Carvalho Fagundes Jefe Subdepartamento de Planeamiento DAC Av. Santa Luzia 651, Rio de Janeiro

AA

(55 21) 3814 6733

(55 21) 544 6621

[email protected] www.dac.gov.br

24

Francisco Moacir Farias Mesquita Chefe do Subdepartamento de Infra-Estrutura Departamento de Aviacao Civil - DAC Rua Santa Luzia, 651, 6º andar - Castelo Cep 20030-040, Rio de Janeiro - RJ Brazil

AA

(55 21) 3814 6736

(55 21) 3814 6828

[email protected] www.dac.gov.br

25

Robson Fernandes Ramos Chefe da Divisão de Estatística do DAC Rua Santa Luzia, 651, 6º andar - Castelo Cep 20030-040, Rio de Janeiro - RJ Brazil Marco Antônio Amato Assessor de Imprensa do DAC Rua Santa Luzia, 651/6° andar-Castelo Rio de Janeiro - RJ Cep 20030-040 Brasil Luciana Villar Elael Relações Públicas do DAC Rua Santa Luzia, 651/6° andar-Castelo Rio de Janeiro - RJ Cep 20030-040 Brasil Aloísio Marques da Cunha Delegado do Brasil no Conselho da OACI 999 University Street, Suite 1460 Montreal, Canadá H3C 5J9 Halmilton Machado Director del Instituto de Aviación Civil - IAC Avenida. Almirante Sílvio de Noronha, 369 Anexo Río de Janeiro - RJ Cep 20021-010 Brasil

AA

(5521) 2210 1393

(5521) 2544 6900

[email protected]

AA

(5521) 3814 6969

(5521) 3814 6915

[email protected] www.dac.gov.br

AA

(5521) 3814 6777

(5521) 3814 6915

[email protected] www.dac.gov.br

AA

(514) 954 8257

(514) 954 5777

[email protected]

AA

(55 21) 220 9178 (55 21) 220 5629

(55 21) 220 5727

[email protected]

AA

5521 3814 6713

5521 3814 6822

[email protected] www.dac.gov.br

26

27

28

29

30

Andréa da Silva Gralha Assessora do DAC Rua Ademar de Barros 43 bl. C apt 1

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

[email protected]

3

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION 31

32

Elizabete Vieira Asessora de Imprensa Rua Santa Luzia, 651/6° andar-Castelo Rio de Janeiro - RJ Cep 20030-040 Brasil Mauro José Miranda Gandra Instituto del Aire - Facultad Estácio de Sá Avenida Prefeito Dulcídio Cardoso 2900 Barra da Tijuca 22631-021 Rio de Janeiro - RJ Brasil

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

AA

(55 21) 3814 6770

(55 21) 3814 6915

[email protected] www.dac.gov.br

AA

(55 21) 3089 5025

(55 21) 3089 5010

[email protected]

33

Pérola Kotller Bukman Economista do Instituto de Aviação Civil Av. Almirante Silvio de Noronha, 369 - 3° andar Rio de Janeiro

ER

(5521) 2210 1393

(5521) 2220 5727

[email protected]

34

Antonio Smania Divisão de Tarifas da Infra-Estrutura Aeronaútica Rua Santa Luzia 651, sl 601 - Castelo Rio de Janeiro - RJ Cep 20030-040 Brasil

ER

5521 3814-6728

5521 3814-6904

[email protected] www.dac.gov.br

35

Marcelo Pacheco dos Guaranys Ministério da Fazenda - Assessor Esplanada dos Ministérios Bl P sl 211

ER

61 412 2246

61 412 1766

[email protected] www.fazenda.gov.br

36

Claudio Toledo Asesor Económico Sindicato Nacional de Aeronáutas Av. Marechal Câmara, 160 - 16° Andar Rio de Janeiro - Brasil Cep. 20020-08

ER

226 31052

32329305

[email protected]

37

Francisco De Assis Leme Franco Secretário Adjunto Ministério da Fazenda - MF Esplanada dos Ministérios, Bloco “P” CEP 70048-900, Brasília - DF Brazil Doderlayne Castro Kapp Assessor Infra-Estrutura Rua Santa Luzia 651, sl 601 - Castelo Rio de Janeiro - RJ Cep 20030-040 Brasil Jaime Silva Herzog Chefe de Gabinete Ministério do Desenvolvimiento, Indústria e Comércio Exterior - MDIC Esplanada dos Ministérios, Bloco “J” - 6º andar CEP 70056-900, Brasília - DF, Brazil

ER

(55 61) 412 2372

(55 61) 412 1752

[email protected]

ER

(55 21) 3814 6944 / 6706

(55 21) 3814 6903

[email protected]

ER

(55 61) 329 7041

(55 61) 329 7194

[email protected] [email protected]

ER

(55 71) 370 8690 (55 71) 370 8691

(55 71) 370 8697

[email protected]

38

39

40

Virgínio Loureiro Diretor de Marketing Internacional Empresa de Turismo da Bahia S.A. BAHIATURSA Loteamento Jardim Armação, s/nº - Armação CEP 41750-270, Salvador - BA

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

4

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION 41

42

43

Dra. Juciara Cunha Melo Diretora de Operações Empresa de Turismo da Bahia S.A. BAHIATURSA Loteamento Jardim Armação, s/nº - Armação CEP 41750-270, Salvador - BA Gildeni Larsen Assessora Chefe da Bahiatursa Jardim Armação s/n° Salvador - Bahia Paulo Gaudenzi Secretario y Presidente de BAHIATURSA

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

ER

(55 71) 370 8647 (55 71) 370 8406

(55 71) 371 0110

[email protected]

ER

(5571) 370 8545

(5571) 370 8535

[email protected]

ER

44

Raymundo D. C. Mazzei Assessor de Imprensa da Bahiatursa

ER

(5571) 370 8431

(5571) 371 2460

[email protected]

45

Jorge Antonio Santos Silva Asesor de Dirección de Operaciones da Bahiatursa Ed. Sede do Centro de Convenções da Bahia A ã /Lopes °41270 750 S l d B hi Dario Rais

ER

(5571) 370 8657

(5571) 370 8574

[email protected] www.bahiatursa.gov.br

ER

(55 11) 227 4329

5511 227 2479

[email protected] www.daesp.sp.gov.br

46

Superintendente Departamento Aeroviário del Estado de Sao Paulo Av. Do Estado, 777/6°A Sao Paulo - 01107000 47

Dr. Alex Castaldi Romera Assessor de la Secretaría de Organização Institucional Esplanada dos Ministérios, Bloco “Q” - Sobreloja CEP 70049-900 - Brasília - DF Brazil

ER

(55 61) 312 4224 (55 61) 312 4080

(55 61) 312 4233

[email protected] www.defesa.gov.br

48

Fernando Antônio Ribeiro Soares Ministério da Fazenda - Assistente Técnico Esplanada dos Ministérios bl P sl 211 Brasília - DF

ER

61 412 2248

61 326-8563

[email protected] www.fazenda.gov.br

49

Maria Ines Pereira de Freitas Coordenador Adm. Parque dos Poderes bl 14, Mato Grosso do Sul

ER

67 326 4309

67 326 0170

[email protected]

50

Lidia Elaine Garcia de Souza Mello Economista do Instituto de Aviação Civil Av. Almirante Silvio de Noronha, 369 - 3° andar Rio de Janeiro

ER

(5521) 2210 1393

(5521) 2220 5727

[email protected]

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

5

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

51

Respicio A. Espírito Santo Jr. Profesor Adjunto Universidad Federal de Rio de Janeiro

ER

(55 21) 980 38813

52

Wilson Ramao Galeano Coordinador de Transporte Aéreo Mato Grosso do Sul Pg. Dos Poderes Sec. Estado de Governo Mat 71756

ER

(5567) 326 7244 (5567) 9984 6608

(5567) 326 2200

[email protected]. br

53

Telma Vieira da Cunha Gerente de Turismo y Eventos 14 de julho 992 V. Glória Campo Grande Mato Grosso do Sul

ER

(067) 321 7504

067 321 6907

[email protected]

54

Marcia Regina B.F. Barros Gerencia de Emprendimientos Viarios R. Nioaque N° 400 Mato Grosso do Sul Jocaéis Mariano dos Santos Assessor Técnicol Departamento de Infraestructura de Transporte de Bahía Av. Luiz Viana Filho Derba - CAB Brasil Neide Reale Oliveira Almeida Gerente de Transportes Departamento de Infraestructura de Transporte de Bahía SINFRA-DERBA

ER

(067) 362 8520 (067) 326 4122 2345

55

56

[email protected] [email protected]

(067) 326 0170 Ext.

ER

(5571) 370 2271

(55 71) 370 2159

ER

(5571) 370 2290

(55 71) 370 3223

[email protected]

57

Luiz Carlos Silva de Azevêdo Asesor Especial Secretaría de Cultura y Turismo de Bahia

ER

(5571) 340 5780

(5571) 341 3023

[email protected]

58

Luciane Leite Asesora Secretaría de Cultura y Turismo de Bahia

ER

(5571) 340 5804

(5571) 341 3027

[email protected]

59

Luiz Pedrão Rio Branco Diretor Superintendente do Centro de Convenções de Salvador Centro de Convenções da Bahia - Térreo

ER

(5571) 362 9853 (5571) 362 9850 (5571) 362 9854

(5571) 362 9854

[email protected] om.br www.salvadorconvention.com.br

60

Pedro Wilson Azambuja Director Sindicato Nacional de Aeronáutas Av. Marechal Câmara, 160 - 16° Andar Rio de Janeiro - Brasil Cep. 20020-080

ER

(55 21) 2232 9385

61

João Roberto Lacerda Sabino Diretor - Presidente Nordeste Linhas Aéreas Regionais S/A Avenida Tancredo Neves, Nº 1672 1º andar - Pituba 40820-020 - Salvador - BA, Brazil

LA

(55 71) 340 4303

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

[email protected] www.sna.org.br

(55 71) 341 0963

[email protected]

6

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

62

Carlos Mateus Barbosa Gerente de Planejamento Nordeste Linhas Aéreas Av. Rio Branco, 85 - 10° andar Rio de Janeiro - RJ

LA

(55 21) 2206 8606

63

Sérgio Domínquez Pinto Analista Líneas/Transbrasil TRANSBRASIL S/A Linhas Aereas Rua General Pantaleão Teles, 40 - Jardim Aeroporto 04355-040 - São Paulo -SP Brazil Sergio Borges da Costa Comandante Transbrasil TRANSBRASIL S/A Linhas Aereas Rua General Pantaleão Teles, 40 - Jardim Aeroporto 04355-040 - São Paulo -SP Brazil Ozires Silva Presidente VARIG S.A. R. Silvio de Noronha 365, Rio de Janeiro Paulo Barbirato Gerente General, Asuntos con la Industria VARIG Av. Alm Silvio de Noronha 365/391 Rio de Janeiro RJ 20021-010 Brazil Paulo Cezar Castello Branco Director VARIG Logística

LA

(55 11) 5033 4947

(55 11) 5033 4923

[email protected]

LA

(55 11) 5033 4947

(55 11) 5033 4923

[email protected]

LA

(55 21) 3814-5210

(55 21) 3814-5703

[email protected] www.varig.com.br

LA

(55 21) 3814 5608

(55 21) 3814 5720

[email protected] www.varig.com

LA

(55 11) 3897 7480

(55 11) 3897 7470

[email protected] www.varig.com

64

65

66

67

[email protected]

68

Vagner Tostes Gerente General VARIG LOGISTICA

LA

(55 11) 3897 7481

(55 11) 3897 7418

[email protected] www.variglog.com

69

Sergio João Galhardo Gerente de Relações VARIG Av. Almirante Silvio de Noronha, 365 Bl. B sl. 393 Cep.: 20021-010 Rio de Janeiro - RJ Sergio Valentim Gerente Filial Bahia VARIG S.A.

LA

(55 21) 3814 5270

(55 21) 3814 5908

[email protected]

LA

(55 71) 343 3122

(55 71) 343 3156

[email protected] www.varig.com.br

70

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

7

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION 71

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

Roberto Macedo Vice-Presidente VARIG S.A. R. Silvio Noronha 365, Rio de Janeiro Sergio João Galhardo Júnior Gerente de Planejamento Rio Sul Linhas Aéreas Av. Rio Branco, 85 - 10° andar Centro Rio de Janeiro

LA

LA

(55 21) 2206 8519

(55 21) 2206 8690

[email protected] www.voeriosul.com.br

73

Afonso Henriques C. Medeiros Gerente de Planeamiento Líneas y Estadística VASP Pla. Comandante L. Comez S/N Aeroporto Congonttas 04626-910-Sao Paulo

LA

(55 11) 5532 3270

(55 11) 5543 3107

[email protected] www.vasp.com.br

74

Anderson Markiewicz Diretor de Vendas - EMBRAER Daniel Mandelli Martin Presidente TAM TRANSPORTES AEREOS REGIONAIS S.A. Rua Gral. Pantaleao Telles 210 Jardim Aeroporto CEP 04355-040 Sao Paulo, Brasil

LA

(5512) 3945 1711

LA

(55 11) 5582 8632

(55 11) 5581 9167

[email protected]

76

Rubel Thomas Vice-Presidente de Relaciones Internacionales TAM TRANSPORTES AEREOS REGIONAIS S.A. Rua Gral. Pantaleao Telles 210 Jardim Aeroporto CEP 04355-040 Sao Paulo, Brasil

LA

(55 11) 5582 8686

(55 11) 5071 1080

[email protected]

77

Pedro Carvalho Gerente de Relaciones Internacionales TAM TRANSPORTES AEREOS REGIONAIS S.A. Rua Gral. Pantaleao Telles 210 Jardim Aeroporto CEP 04355-040 Sao Paulo, Brasil

LA

(55 11) 5582 9451

(55 11) 5582 8469

[email protected]

78

Roberto Gomes Gerente de Relaciones con la Industria TAM TRANSPORTES AEREOS REGIONAIS S.A. Rua Gral. Pantaleao Telles 210 Jardim Aeroporto CEP 04355-040 Sao Paulo, Brasil

LA

(55 11) 5582 8069

(55 11) 5582 8469

[email protected] www.tam.com.br

79

Sergio Kuczynski Gerente de Marketing Embraer Av. Faria Lima, 2170 S. J. dos Campos - SP Cep.: 12227-901 - Brasil

LA

(55 12) 3945 2349

(55 12) 3921 2394

[email protected]

80

Carlos Sergio de Sant´anna Cesar Consultor Aeronáutico Av. Franklin Roosevelt 39/Sala 1302 Centro 20021-120 Rio de Janeiro - RJ

LA

(55 21) 2240 0812

(55 21) 2240 0812

[email protected]

72

75

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

8

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION 81

82

83

84

85

86

Fernando Perrone Presidente INFRAERO Empresa Brasileira de InfraEstructura Aeroportuária SCS Quadra 4 Bloco A nº 58 - Edifício INFRAERO Dr.Geraldo Moreira Neves Superintendência de Planejamento e Gestão INFRAERO Empresa Brasileira de InfraEstructura Aeroportuária SCS Quadra 4 Bloco A nº 58 - Edifício INFRAERO Luiz Kazumi Miyada Superintendente de Operaciones Aeroportuarias INFRAERO SCS Quadra 4 Bloco A Nº 58 Edifício INFRAERO CEP 70304-902, Brasília - DF Brazil Will Wilson Furtado Superintendente de Navegación Aérea INFRAERO SCS Quadra 4 Bloco A Nº 58, Edifício INFRAERO CEP 70304-902, Brasília - DF Brazil Elvino Ney Taques Superintendente Aeropuerto de Salvador INFRAERO SCS Quadra 4 Bloco A Nº 58, Edifício INFRAERO CEP 70304-902, Brasília - DF Brazil Itamar de Toledo Colaço Superintendente Centro de Negocios, Recife INFRAERO Av. Marechal Mascarenhas de Morais, 6211 Brazil

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

OA

(55 61) 312 3194 / 3483 (55 61) 312 3491

[email protected] www.infraero.gov.br

OA

(55 61) 312 3194 (55 61) 312 3488 61) 312 3509

(55 61) 312 3492 (55 61) 312 3107

OA

(55 61) 312 3240

(55 61) 312 3306

[email protected] www.infraero.gov.br

OA

(55 61) 312 3560

(55 61) 312 3325

[email protected] www.infraero.gov.br

OA

71 2041130

71 2041030

[email protected]

OA

(55 81) 3464 4370

(55 81) 3464 4002

[email protected]

(55 [email protected] www.infraero.gov.br

87

João Santos da Silva Diretor de Operações INFRAERO Setor Comercial Sul Quadra 4 Bl. A, n° 58 Ed. INFRAERO

OA

(55 61) 223 9844

(55 61) 312 3390

[email protected]

88

Maria Taeko Kakazu Gerente de Planeamiento Empresaria INFRAERO SCS Quadra 4 Bloco A Nº 58, Edifício INFRAERO CEP 70304-902, Brasília - DF Brazil Jose Mauro F. Garcia Director de Proyectos y Obras Departamento Aeroviário del Estado de Sao Paulo Av. do Estado, 777 - São Paulo - SP Cep.: 01107-000

OA

(55 61) 312 3488 (55 61) 312 3194 (55 61) 312 3509

(55 61) 312 3107 (55 61) 312 3492

[email protected]

OA

(55 11) 229 9189

(55 11) 227 4379

[email protected] www.daesp.sp.gov.br

89

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

9

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

CHILE 90

91

92 93

94

95

96

97

98

99

100

Mario Ávila Lobos Director General de Aeronáutica Civil Clasificador NE 3 Correo Santiago 9, Chile Juan Pablo Langlois Vicuña Secretario General - Junta Aeronáutica Civil Amunategui 139, 7E Piso Santiago, Chile Patricio Franjola Buigley Fiscal Dirección General Aeronautica Civil Rene Cerda Director Seguridad Operacional Miguel Claro 1314 Provid. Santiago Chile Eduardo Alvarado Cáceres Jefe Departamento Técnico Económico Junta Aeronáutica Civil Amunategui 139, 7 Piso Santiago, Chile Luis Ili Salgado Director de Planificación Clasificador Nro. 3 Correo Santiago 9, Chile Lorenzo Sepúlveda Biget Subdirector de Planes Clasificador Nro. 3 Correo Santiago 9, Chile Luis Alberto Zepeda Asesor Clasificador NE 3 Correo Santiago 9, Chile David Guzman Silva Director Nacional de Aeropuertos - MOP Morande 59 Piso 11 Santiago, Chile René Izquierdo Director de Asuntos de la Industria LAN CHILE S.A. Av. Américo Vespucio Nº 901 - Renca Santiago, Chile Enrique Cueto Plaza Vicepresidente Ejecutivo LAN CHILE S.A. Av. Américo Vespucio Nº 901, Renca Santiago, Chile

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

AA

(562) 205 2092

(562) 205 2092

[email protected] www.dgac.cl

AA

(562) 698 5594

(562) 698 3148

[email protected]

AA

(562) 2043355

(562) 4107488

[email protected]

AA

562 410 7498

562 410 7635

[email protected]

AA

(562) 673 1020

(562) 698 3148

[email protected]

AA

(562) 205 2092

(562) 209 5000

AA

(562) 410 7510

AA

(562) 410 7509

(562) 410 7454

[email protected] www.dgac.cl

AA

(56 2) 696 4787

(56 2) 696 2350

david.guzmá[email protected]

LA

(56 2) 565 2802 (56 2) 565 2824 (56 9) 239 4131(cel)

(56 2) 565 2817

[email protected]

LA

(56-2) 565 2802 (56-2) 565 2807 (56-2) 562 5252

(56-2) 565 2817

[email protected] [email protected]

[email protected] www.dgac.cl

10

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

COLOMBIA 101

Juan Carlos Vélez Uribe Director General de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil Apartado Aéreo 12307 Bogotá, D.E., Colombia

AA

(57 1) 413 9894

(57 1) 4138586

[email protected] www.aerocivil.gov.co

102

Hector Hernán Rios Ospina Jefe de Transporte Aéreo DAC Apartado Aéreo 12307 Bogotá, D.E., Colombia

AA

(57 1) 413 9938

(571) 413 5024

[email protected] www.aerocivil.gov.co

103

Ilva Restrepo Arias Jefe Oficina Jurídica Superintendencia de Puertos y Transporte Colombia Juan Emilio Posada E. Presidente ACES Calle 10 Nº 27-51 Piso 201 Bogotá, Colombia

ER

(571) 641 0072

(571) 6405094

LA

(57 4) 511 4111 (574) 360 5001 (57 4) 232 2100 (dir) (57 4) 360 2237 (57 4) 251 7500 360 5005 (Jeep)

(57 4) 255 0630 (57 4) 218 6874 Bog (57 4) 251 1677

[email protected] www.aces.com.co

AA

(506) 290 0090

(506) 231 2107

[email protected]

AA

(506) 231 3666

(506) 231 2107

[email protected]

LA

(506) 231 6064

(506) 231 0843

OA

(506) 250 0029

(506) 259 8319

104

105

106

107

108

COSTA RICA Fernando Soto Campos Subdirector General de Aviación Civil Apartado 5026 - 1000 San José, Costa Rica Luis Fallas Acosta Asesor Legal Direccion General Aviacion Civil La Uruca, San José Costa Rica Ernesto Gutiérrez Government Affairs Director LACSA Apartado Aéreo 1531-1000 San José, Costa Rica Guillermo Alvarez The Louis Berger Group Transport Engineer PO Box 5774-1000 San José, Costa Rica

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

[email protected] www.louisberger.com

11

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

109

110

111

112

CUBA Victor Manuel Gonzalez Calero Director de Transporte Aéreo y Relaciones Internacionales IACC Calle 23, NE64 La Rampa/Plaza de la Revolución Apartado Postal 6215 La Habana, Cuba Isabel del Carmen León Riquelme Directora Jurídica IACC Calle 23, NE64 La Rampa/Plaza de la Revolución Apartado Postal 6215 La Habana, Cuba ECUADOR Carlos Sáenz Merizalde Asesor de Política Aeronáutica Buenos Aires 149 y 10° de Agosto Apartado 2077 Quito, Ecuador Jacinto Grijalva Asesor de Derecho Aéreo Buenos Aires 149 y 10° de Agosto Apartado 2077 Quito, Ecuador

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

AA

(53 7) 551 170 7) 551 123

(53 (53 7) 334 577

AA

(53 7) 551 131

(53 7) 334 553

[email protected]

AA

(593 2) 552 687

(593 2) 563 995

[email protected] [email protected]

AA

(593 2) 552 687

(593 2) 563 995

[email protected] [email protected]

[email protected]

113

Juan José Vilaseca Presidente del Directorio Aeroportuario Consejo Nacional de Modernización del Estado Santo Vargas 112 (Guayaquil)

ER

(593 4) 410 959 (593 (593 4) 410 963 4) 410 960 (593 4) 410961 (593 4) 09 484 746

[email protected] www.faag.org

114

Roberto Pólit Gerente General Fundación Aeroportuaria de Guayaquil Consejo Nacional de Modernización del Estado (Guayaquil)

ER

(593) 4-2410960

(593) 4-2410963

[email protected] www.faag.com

115

José Núñez Director Unidad Infraestructura Consejo Nacional de Modernización del Estado 9 octubre Pichineha Edif. Bco Central p 12 Guayaquil

ER

593 42568884

593 42560170

[email protected] www.conam.com

116

Ricardo Palau Jimenez Presidente Consejo Nacional de Aviación Civil

ER

593 4 220 4507

593 4 220 4507

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

12

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

EL SALVADOR 117

118

119

120

121

122

123

124

Federico Bloch Presidente Ejecutivo & CEO GRUPO TACA Edificio Caribe, Segunda Planta, Colonia Escalón San Salvador, El Salvador E.E.U.U Santiago García Senior FAA Representative 8600 NW 36th Street, Suite 501 Miami FL 33166, U.S.A Ana M. Guevara Vice President United Parcel Service 14701 N.W. 77th Ave, Miami Lakes Florida 33014 Guilherme Farhat Advisor United Parcel Service Brasil Isaac Shafran Louis Berger Group, Inc. Washington DC. USA - 20006 MEXICO Roberto Kobeh Gonzalez Representante Permanente ante el Consejo de la OACI 999 University Street Suite 14.40 Montreal, Quebec, Canadá, H3C 5J9 Rogelio Rodríguez Garduño Gerente Mexicana de Aviación Xola 535, Piso 29, Colonia del Valle Ciudad de México D.F. México Fidel Roberto Castañeda y Ramírez Director General Adjunto Corporativo de Aeropuertos - ASA Av. 602, n°161, Col. San Juan de Aragon México, DF. Cep.: 15620

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

LA

(50 3) 298 6707

(50 3) 298 3734 (50 3) 298 0827 (50 3) 298 3834

[email protected]

AA

(1 305) 716 3300 Ext. 15

(1 202) 267 5594

[email protected]

LA

(305) 827 8866

(305) 838 8788

[email protected]

LA

5561 321 1324

5561 226 3910

gfarhat@erhet

OA

202 331 1115

202 293 0181

[email protected] www.louisberger.com

AA

(51 4) 954 8284

(51 4) 954 5838

[email protected]

LA

(52 5) 448 3279

(52 5) 523 2266

[email protected] x [email protected]

OA

(557) 13116

(557) 10743

[email protected]

13

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

125

126

127

128

129

PANAMA Humberto Chavarria Subdirector General Técnico Dirección General de Aeronáutica Civil Apartado 7501 - 7615, Zona 5 Panamá Enrique Herrera V. Director de Transporte Aéreo Dirección General de Aeronáutica Civil Aeropuerto Marcos A. Gelabert, Edificio 805 Apartado 7501, Panamá Diego Hurtado de Sedas Asesor de Transporte Aéreo Dirección General de Aeronáutica Civil Albrook Field, Edificio 805 Apartado 7501, Panamá Sergio E. Rodriguez P. Director de AVSEC Direccion de Aeronautica Civil Apo 7501 - 7615 zona 5, Panamá Moisés Véliz Vicepresidente COPA Airlines Av. Justo Arosemena y calle 39, C.P. RH6 OFH Panamá

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

AA

(507) 315 0217

(507) 315 0721

[email protected]

AA

(507) 315 0243

(507) 315 0395

[email protected]

AA

(507) 315 0388

(507) 315 0214

[email protected]

AA

(507) 238 4292

(507) 238 4455

[email protected]

LA

(507) 227 0236

(507) 227 1952

[email protected] [email protected] www.copaair.com

14

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

130

131

132

133

134

PARAGUAY Augusto Fúster Colunga Presidente Consejo de Administración Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Edif. Ministerio de Defensa Nacional, Av. Mariscal López y 22 de septiembre 2° Piso P. O. Box 1752, Asunción, Paraguay Ceferino Farías Subdirector Transporte Aéreo y Asuntos Internacionales Dirección Nacional de Aernáutica Civil Edif. Ministerio de Defensa Nacional, Av. Mariscal López y 22 de septiembre 3° Piso P. O. Box 1752, Asunción, Paraguay Aurora Torres de Rodriguez Jefe Dpto. Política y Regulación Aeroportuaria Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Edif. Ministerio de Defensa Nacional Av. Mariscal López y 22 de septiembre 2° Piso P. O. Box 1752, Asunción, Paraguay Sigfrido Abente Asesor Jurídico Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Edif. Ministerio de Defensa Nacional, Av. Mariscal López y 22 de septiembre, 2° Piso P. O. Box 1752, Asunción, Paraguay Miguel Candia Presidente TAM MERCOSUR Hangar TAM / Arpa Aeropuerto Silvio Pettirozzi - Luque Asunción, Paraguay

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

AA

(595 21) 203 615

(595 21) 203 406

[email protected]

AA

(595 21) 213 365

(592 21) 213 365

[email protected]

AA

(595 21) 213 365

(592 21) 213 365

[email protected]

AA

210 628 / 207 828

210 628

LA

(595 21) 646 000

(595 21) 645 401 (595 21) 645 400

[email protected]

15

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

135

136

137

138

139

PERU María Leonie Roca Voto-Bernales OSITRAN Torre del Centro Cívico Av. Bolivia 144, Piso 19, Lima 1 Lima, Perú Silvia Patricia Benavente Donayre OSITRAN Av. Bolívia, n° 144 - Piso 19 Torre del Centro Cívico y Comercial de Lima: Cercado Julio Ferradas Plata Director Legal TACA Perú Av. Cmdte. Espinar 331, Miraflores Lima, Perú Daniel Ratti Vásquez Presidente del Directorio TACA PERÚ Av. Comandante Espinar 331, Miraflores Lima 18, Perú Eduardo Flores del Castillo Gerente Legal LAP Lima Airport Partners Edificio Central Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Av. Elmer Faucett s/n Callao

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

(51 1) 433 1944

E-MAIL / WEB SITE

ER

(51 1) 433 1950 (51 1) 330 7575

ER

(511) 330 7575 236

LA

(55 1) 445 2542

(51 1) 495 1787

LA

(51 1) 445 2542

(51 1) 445 1787

[email protected] www.taca.com

OA

(51 1) 575 0912 Anex. 4402

(51 1) 575 1817

[email protected] www.lap.com.pe

Anexo (511) 433 1944

[email protected] www.ositran.gob.pe

[email protected]

16

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

140

141

142

REPÚBLICA DOMINICANA Trajano Moreta Cuevas Director General de Aeronáutica Civil y Presidente de la CLAC Av. México esq. Dr. Delgado, Oficinas Gubernamentales Bloque A ,2 Nivel, Apartado Postal 1180 Santo Domingo, Republica Dominicana Roberto Acevedo Burgos Gerente de Facilitación DGAC Av. México esq. Dr. Delgado, Oficinas Gubernamentales Bloque A ,2 Nivel, Apartado Postal 1180 Santo Domingo, Republica Dominicana Reynaldo Moreta Suriel Director General de Aeronautica Civil Av. Mexico esq. Dr. Delgado Of. Gubernamantalsa 2° piso

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

AA

(1809) 687 8714 (dir) (1809) 221 7909 Ext. 306

(1809) 221 8616 (1809) 689 6061

[email protected] [email protected]

AA

(1809) 687 8714 (dir) (1809) 221 7909 Ext. 302

(1809) 221 8616 (1809) 689 6061

[email protected]

AA

(1809) 221 7909

[email protected]

143

Olga Yasilis Herasme Encargada de Asuntos Internacionales Av. México esq. Dr. Delgado, Oficinas Gubernamentales Bloque A ,2 Nivel, Apartado Postal 1180 Santo Domingo, Republica Dominicana

AA

(1809) 687 8714 (dir) (1809) 221 7909 Ext. 305

(1809) 221 8616 (1809) 689 6061

[email protected]

144

José Oliva Director Proyectos Punta Cana Intl. Airport P.O.Box 1083 Punta Cana, Higüey, Dominican Republic

OA

(1 809) 541 2714

(1 809) 541 2286

[email protected] www.puntacana.com

145

Antonio Yapor Director Operaciones Punta Cana International Airport P.O.Box 1083 Punta Cana, Higüey, Dominican Republic

OA

(1 809) 541 2714

(1 809) 541 2286

[email protected] www.puntacana.com

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

17

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

146

147

148

149

150

151

152

153

154

SURINAME Khodabaks Carmen Economista do Departamento de Aviação Civil do Suriname Doekhieweq1 URUGUAY Walter Ghiorsi Director Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica Mercedes 1256, C. P. 11.100, Montevideo, Uruguay César Boruchi Representante da OACI 999 University SA - Montreal Luis Giorello Sancho Asesor Jurídico de la DINACIA Mercedes 1256, Montevideo 11.100 Pablo Mario Seitún Etehavaría Subdirector de Transporte Aéreo Comercial Direción Transporte Aéreo Comercial Mercedes 1256, Montevideo 11.100 Felix Tornoni Dirección General de Aeronáutica Civil Uruguay María Angélica González Asesor en Transporte Aéreo del Ministerio Transporte y Obras Públicas Rincón 575, Piso5 Montevideo, Uruguay Jorge Neves Gerente General - C.E.O. PLUNA S.A. Punta de Santiago 1604 Montevideo, Uruguay Gonzalo Yelpo Asesor Jurídico y de Política Aeronáutica PLUNA Líneas Aéreas Uruguayas S.A. Puntas de Santiago 1604 Montevideo, Uruguay

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

AA

(597) 497 914

(597) 490 901

[email protected] [email protected]

AA

(59 82) 903 2014

(59 82) 901 0564

[email protected] [email protected] www.dinacia.gub.uy

AA

(514) 954 6388

(514) 954 5708

[email protected]

AA

(5982) 903 2014

(5982) 9010564

[email protected]

AA

(5982) 900 5652

(5982) 900 5652

[email protected]

AA

(5982) 9008877

(5982) 9008079

AA

(59 82) 916 5459

(59 82) 916 3122

[email protected] www.dinacia.gub.uy

LA

(59 82) 604 2255

(59 82) 604 2260

[email protected]

LA

(598 2) 604 2255

(598 2) 604 2260

[email protected] www.pluna.com.uy

18

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

155

156

157

158

159

VENEZUELA Marisol T. Vicuña L. Jefe de División Direción General de Transporte Aéreo del Ministerio de Infraestructura Av. Lecuna Parque Central Torre Este piso 32 Caracas 1010, D.F., Venezuela William José Ascanio Rausseo Supervisor Línea Aéreas Direción General de Transporte Aéreo Torre Este piso 32, Parque Central Caracas, Venezuela Keyla Cuicas Jefe de la División de Aviación Comercial Internacional Av. Lecuna Parque Central Torre Este piso 32 Caracas 1010, D.F., Venezuela Carolina Motta Analista Internacional y Coordinadora de Asuntos Multilaterales Av. Lecuna Parque Central Torre Este piso 32 Caracas 1010, D.F., Venezuela Humberto J. Seijas Presidente Instituto Autónomo de Aeropuertos del Estado de Carabobo, Venezuela Aeroporto Arturo Michelena Zona Industrial Sur Valencia, Venezuela

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

AA

(58212) 509 2313

(58212) 509 2358

[email protected]

AA

(58212) 509 2200

(58212) 509 2278

[email protected]

AA

(58212) 509 2200 (58212) 509 2216 (58212) 509 2218

(58212) 509 2280

AA

509 2216 / 2218

509 22 80 / 2278

[email protected]

OA

(58) (241) 834-6912

(58) (241) 834 6242

[email protected] www.valencia_airport.gov.ve

19

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

ORGANISMOS INTERNACIONALES AALA/ATAC 160

Martha Susana Mantilla Asistente de la Presidencia AALA/ATAC Cra 11 A N° 94-a 31 (201) Santafé de Bogotá, Colombia

161

Oscar O. Codutti Presidente del Comité Económico del Consejo Internacional de Aeropuertos/Latinoamérica y El Caribe (ACI/LAC) Paraguay 748, Piso 3° (1057) Capital Federal, Buenos Aires, Argentina

LA

(57 1) 621 3018 / 57

(57 1) 621 3003

[email protected]

OA

(5411) 4313 7772

(5411) 4313 7772

orlando [email protected]

LA

(571) 413 9387 (571) 413 8477

(571) 331 0820 (571) 413 9178

[email protected] [email protected] www.aital.org

ER

(202) 623 3132

(202) 623 1953

[email protected]

AA

(511) 575 3664

(511) 575 1743

[email protected] www.lima.icao.int/clacsec

AA

(511) 575 3664

(511) 575 1743

[email protected] www.lima.icao.int/clacsec

AA

(511) 411 1400 411 1400

(511) (511) 221 3329

ACI/LAC

162

AITAL Ernesto Vásquez Rocha Director Ejecutivo Asociación Internacional de Transporte Aéreo Latinoamericano (AITAL) Av. Eldorado 93-30, Apartado Aéreo 98949 Bogotá, Colombia BID

163

Joan Bauerlein BID 1300 New York Avenida N.W Washington DC. USA - 20577

164

Marco Ospina Yépez Secretario Apartado 4127 Lima 100, Perú Tatiana Arbulú Beleván Asistente de Programa Apartado 4127 Lima 100, Perú COMUNIDAD ANDINA

CLAC

165

166

Graciela Ortiz Gerente Proyecto 4.9.3 Paseo de la República 3895 Lima 27 , Perú

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

[email protected] www.comunidadandina.org

20

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

IATA 167

Patricio Sepúlveda Director Regional Latinoamerica y El Caribe International Air Transport Association (IATA) Av. 11 de Septiembre Nº 2155 Torre A Oficina 803 Providencia Santiago, Chile

LA

(56 2) 233 0063 (56 9) 335 6768 (cel)

(56 2) 232 4687

[email protected] www.iata.org

168

Rodrigo Durán Mayorga Subdirector Regional Latinoamérica y el Caribe Av. 11 de Septiembre Nº 2155 Torre A Oficina 803 Providencia Santiago, Chile

LA

(56 2) 233 0063

(56 2) 232 4687

[email protected] www.iata.org

169

Pablo Rivas Secretario Task Force sobre Costos e Infraestructura Av. 11 de Septiembre Nº 2155 Torre A Oficina 803 Providencia Santiago, Chile Roberto Rodriguez Project Manager Argentina Aeropuerto Ezeiza Espigón B - 1er piso Buenos Aires, Argentina Mariana Beltrán Asistente IATA Project Manager Aeropuerto Ezeiza Espigón B - 1er piso Buenos Aires, Argentina Lorne Clark Vice-President Legal Affaires and Corporate Secretary Rainer Uphoff Delegado - Sponsor IATA Moraleda, 71 18184 Beas de Granada España

LA

(56 2) 233 0063

(56 2) 232 4687

[email protected] www.iata.org

LA

(54 11) 5480 4601

(54 11) 5480 4600

[email protected]

LA

(54 11) 5480 4601

(54 11) 5480 4600

[email protected] www.iata.org

LA

(34666) 549 000

(1718) 887 7722

[email protected]

LA

1(514) 874 0202 ext. 3349

1 (514) 874 2658

[email protected] www.iata.org

LA

(5411) 5480 4601

(5411) 5480 4600

[email protected]

AA

(562) 530 5752

(562) 557 8075

[email protected] www.fidae.cl

170

171

172

173

174

175

176

Michael T. Comber Director, ICAO Relations 800 Place Victoria P.O. Box 113 Montreal, Quebec, Canadá Roberto O. Rodriguez IATA Project Manager Argentina Aeropuerto de Ezeiza, Espigón B, Piso 1° (1802) Ezeiza, Buenos Aires, Argentina Juan Squella Fidae 2002 Av Pedro Aguirre Cerda 5500 Los Cerrillos - Chile

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

www.iata.org

LA

www.rati.com

21

PARTICIPANTES COLOQUIO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL NOMBRE / CARGO / DIRECCION

SECTOR (*)

TELEFONO

FAX

E-MAIL / WEB SITE

IFALPA 177

178

179

180

Fernando Zas Vice Presidente Regional SAM/Sur IFALPA Circulo de Pilotos de Chile Padre Mariano 193 Providencia 9 Chile OACI

LA

(598 2) 712 0492

(598 2) 712 0492

[email protected]

AA

(514) 954 8041

(514) 954 6077

[email protected] www.icao.int

AA

(525) 250 3211

(525) 203 2757

[email protected]

AA

(511) 575 1476 (511) 575 1477

(511) 575 1479

[email protected]

Santiago

Renato Claudio Costa Pereira Secretario General OACI 999 University Street Room 1460, Montreal Quebec, Canada Raymond Ybarra Director Regional OACI NACC, México Av. Presidente Masaryk # 29, Piso 3 Col. Chapultepec Morales 11570 México D.F., México José Miguel Ceppi Subdirector Regional Oficina SAM Apartado Postal 4127 Lima 100, Perú

181

Samuel H. Cardoso Oficial Regional Aeródromos Oficina SAM

AA

(511) 575 1476 (511) 575 1477

(511) 575 1479

182

Walter Amaro Jefe de Operaciones para las Américas de la Dirección de Cooperación Técnica 999 University Street Montreal, Quebec, Canadá H3C 5H7

AA

(1514) 954 8343

(1514) 954 6077

183

Paulo I. Hegedus OACI Asesor Rua Des. Saul Gusmão 80 C7 Itanhanga CEP 22641-280 Rio de Janeiro

AA

0055 21 249 3639

AA : Autoridad Aeronáutica ER : Ente Regulador / Autoridad Económica LA : Línea Aérea OA: Operador de Aeropuertos

[email protected]

[email protected]

22

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 2

Discurso del Señor Paulo Gaudenzi, Secretario de Cultura y Turismo de Bahia y Presidente de BAHIATURSA, en la ceremonia de apertura del Coloquio OACI/CLAC/BID/IATA/AITAL “Nuevo Escenario del Transporte Aéreo en América Latina”

Buenos días a todos. Quiero inicialmente, denominando los componentes de esta mesa, agradecer la presencia de todos, directores, dirigentes en general y participantes de este evento, en nombre del Gobernador Cesar Borges, quien quisiera estar ahora presente aquí en la apertura de esta discusión temática sobre transporte aéreo en América Latina. Nosotros en Bahía hemos tenido en los últimos años un gran crecimiento del transporte aéreo, un gran crecimiento en especial en el área del transporte doméstico, pero también en el transporte internacional, regular y también en los vuelos charters. Tenemos un interés muy especial en todo aquello que aquí se va a discutir, todo lo que aquí se va a estudiar, porque tenemos certeza y estamos seguros que algún tendremos reflejo positivo, tanto Brasil como nosotros, en especial en Bahía. Durante los últimos años, también nos hemos esforzado mucho junto con otros poderes, en especial con el Gobierno Federal, INFRAERO y la DAC. Tenemos la certeza que este evento, en especial, servirá mucho para que nosotros podamos también aumentar nuestros conocimientos, nuestros transportes, nuestros aeropuertos y ver nuestras posibilidades de crecimiento. Por otro lado, Bahía es conocida por todos nosotros, los brasileños, como una tierra muy hospitalaria y nosotros acostumbramos decir que todos los bahianos están orgullosos de ser habitantes de la tierra en donde Brasil nació, y por lo tanto tenemos una responsabilidad grande desde el punto de vista cultural brasilero, desde el punto de vista del desarrollo de la cultura nacional. Aún cuando no somos el Estado más desarrollado del país, sí somos la sexta economía; estamos seguros de que somos los primeros desde el punto de vista cultural, desde el punto de vista del mantenimiento y preservación de la cultura nacional y también la osadía, desde el punto de la creatividad y del avance cultural brasileño. Este cónclave también nos sirve mucho para esto -esa relación con todos los amigos de otros países y de otros Estados. En fin, es un placer muy grande recibir a todos en Bahía y yo culmino diciendo que todos los brasileros son bahianos también, porque todos los brasileros tienen a Bahía como su segunda tierra. Yo quiero extender esto a los amigos del exterior, de otros países, que tengan en Bahía su segunda tierra, porque nosotros ya los tenemos como hermanos. Muchas gracias.

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 3

Discurso del señor Renato Claudio Costa Pereira, Secretario General de la OACI, durante el Coloquio OACI/CLAC/BID/IATA/AITAL “Nuevo Escenario del Transporte Aéreo en América Latina”

Señores, señoras, mis colegas. Es siempre un placer renovado para mí cuando los encuentro en una de esas reuniones que tanto ayudan al desarrollo del transporte aéreo en América Latina y en el mundo. La OACI aplaude ese tipo de reunión -cuando nos sentamos y buscamos pensar en las soluciones de los problemas que atravesamos. Es muy importante, antes de comenzar las discusiones que vamos a tener en esta reunión, buscar una visión de la situación en la que nos encontramos hoy, principalmente, en nuestra América Latina. De manera general, yo me refiero a las palabras de mi amigo Ernesto Vásquez Rocha, en Santa Cruz de la Sierra. Nuestras empresas aéreas no atraviesan una fase buena; de manera general, nuestras empresas están con muchas dificultades. Por otro lado, tenemos la posibilidad de utilizar el transporte aéreo. En muchas regiones del mundo, notamos que más y más el usuario del transporte aéreo está insatisfecho con el servicio que se le presta: Las nuevas tendencias que hoy están bien claro que tuvieron su origen en la deregulation –de los Estados Unidos algunos años atrás- nos dejan preocupados por la tendencia que podríamos llamar de democratización al acceso del transporte aéreo. La concepción de planeamiento y ejecución, no sólo del transporte aéreo, sino también de los aeropuertos, el aumento del flujo de los pasajeros, aún cuando no están privilegiando una rentabilidad mayor para las empresas, tienen colocada una presión enorme en los aeropuertos y hoy buscan soluciones durante la propia crisis. En todo el mundo existe hoy una tendencia a horarios y aeronaves mayores. Cuando escuchamos las noticias de que Airbus debe lanzar un avión con 800 lugares, imaginamos que si tres de esos aviones de 800 asientos llegan y salen de un aeropuerto en intervalos de una hora, empezamos a imaginar el caos que eso va a traer a nuestras estructuras aeroportuarias. No sólo porque los aeropuertos tal vez necesitan más espacio, más soluciones, sino también el propio gobierno con sus antiguos modelos de inmigración y aduana y atención de otras necesidades legales, imponen restricciones al flujo de pasajeros en los aeropuertos que en poco tiempo se van a sumar a ese caos. Creamos una tendencia de privatización de los aeropuertos y hasta de los servicios, y nos preocupa mucho que esas privatizaciones se den sin la debida consulta con las autoridades aeronáuticas, que muchas veces son dejadas de lado en el proceso; y, muchas veces, hasta los propios instrumentos de licitación y contratos dejan de pasar explícitamente a los nuevos operadores las responsabilidades asumidas cuando el Estado firmó el Convenio de Chicago y se comprometió a colocar en vigor sus Anexos.

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 3

-2-

Es un asunto que hemos presenciado. Es un asunto que siempre nos preocupa porque estamos hablando aquí de la seguridad de las personas y de los bienes que son transportados y conducidos a través de esas estructuras. Es muy importante que, en esos procesos, la autoridad aeronáutica sea parte y sea oída. Privatizar un aeropuerto que nosotros sabemos es un monopolio natural, es mucho más complicado que privatizar una siderúrgica. Por otro lado, dada la importancia de la seguridad de estas operaciones, los Estados, reunidos hace tres años atrás, establecieron un programa de auditoría de cómo esos Anexos están siendo puestos en vigor y fiscalizados por la autoridad aeronáutica, representando Estados signatarios de la Convención. Ese programa llega a su fin ahora, con la próxima Asamblea General, la trigésima tercera, cuando la OACI estará presentando su visión de cómo el mundo se está conduciendo sobre el asunto de la seguridad operacional. 177 Estados fueron auditados. 177 programas de recuperación fueron producidos. Muy pocos implementados. La OACI llegó a la conclusión que sólo auditar no lleva a la solución y está lista para lanzar un programa para asignar la calidad donde el Estado tendrá su parte –en el control de calidad. La OACI no ve más sentido en auditar sin que la solución esté prevista; más aún, la próxima Asamblea que comenzará a fines de setiembre, discutirá si es momento o no de expandir el ejercicio de auditoría a los demás Anexos que involucrarán aeropuertos, control del espacio aéreo y hasta procesos de investigación de accidentes aeronáuticos. Los otros Anexos con certeza serán considerados mucho más tarde. Todo eso nos da un escenario de lo que está sucediendo: La responsabilidad que nosotros aquí hoy, en estos próximos días, vamos a tener al discutir con toda apertura para buscar soluciones, soluciones que pasan del análisis de responsabilidades, la responsabilidad de los Estados que asumieron cuando firmaron el Convenio de Chicago, que asumieron cuando mantienen relaciones dentro de una organización como la OACI, donde ellos son los dueños, las voces, a quienes les interesan las soluciones, la responsabilidad del Estado que es inalienable, intransferible. No importa si los servicios fueron privatizados o corporatizados, la responsabilidad va a permanecer siempre con el Estado y con la autoridad aeronáutica. Vemos con mucha preocupación cuando Estados, a través de esos procesos, retiran su apoyo financiero de la autoridad aeronáutica y no consiguen sustituirla por ningún órgano regulador que se cree. La responsabilidad siempre va a estar en la autoridad aeronáutica y la autoridad aeronáutica siempre tiene que tener apoyo del Estado. La responsabilidad de la OACI es estar estudiando y llevando a cabo la misión que los Estados le transfieren a través de la Asamblea General y a través de un Consejo permanente y residente, en donde varios Estados de nuestra América Latina tienen asiento y participan de esas discusiones. La responsabilidad de la OACI es con el programa que garantiza la calidad de la seguridad operacional: Vamos a discutir aquí la responsabilidad de los operadores del sistema, no sólo de las líneas aéreas que ya lo hacen y tienen desde hace mucho tiempo, sin importar la situación financiera momentánea por la que ellas pasan, la responsabilidad del buen desempeño de ese servicio y de las deficiencias de la seguridad; pero sí la responsabilidad de los operadores de otras estructuras que tienen que tener siempre en mente que el aeropuerto fue concebido, planeado, construido y existe para posibilitar un eficiente y seguro transporte aéreo, facilitando la operación de las aeronaves y el tránsito de

-3-

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 3

los pasajeros. Esta es la finalidad básica de los aeropuertos y, esa finalidad que nosotros tenemos que exigir sea seguida. Es importante que todos nosotros mantengamos siempre en mente que la base de todo eso se llama usuario del transporte aéreo, el pasajero o el transportador de carga que paga para que él mismo, sus propias familias y sus bienes, sean transportados de una manera segura y eficiente. Es importante que mantengamos siempre, siempre, esa idea. Trabajamos para el usuario. Trabajamos para aquella persona que tal vez vuela una vez por año pero que necesita tener el mismo trato como si estuviese volando todos los días en primera clase en nuestros aviones. Yo creo que si nosotros nos olvidamos del usuario en todas nuestras deliberaciones vamos a pecar por falta de legitimidad y el transporte aéreo jamás va a posibilitar un perfecto desarrollo económico y una interrelación cada vez mayor entre las comunidades de este mundo. Nosotros, al final, no trabajamos para empresas, no trabajamos para gobiernos, más bien trabajamos para la gente que tiene que utilizar el avión como su medio principal de transporte para fines de recreación o para trabajar. Yo deseo a todos los señores y señoras aquí presentes una reunión muy provechosa, abierta, inteligente y objetiva y que, al final de este encuentro, preste una contribución mayor en la búsqueda de soluciones para los problemas que hoy enfrentamos y que con certeza estarán en un futuro próximo exigiendo nuestra atención cada vez mayor. La OACI, a su vez, coloca en esa próxima Asamblea General cuatro asuntos de extrema importancia política para las cuales yo llamo la atención de los señores: El primero de ellos, es qué hacer con el programa de auditoría de la vigilancia de la seguridad operacional; segundo, el medio ambiente, cada vez más importante en la conducción de nuestros negocios; tercero de ellos, cómo financiar la propia OACI, porque la situación financiera de la OACI se refleja en la posibilidad de dar a los Estados los servicios que ellos solicitaran; y cuarto y último, cómo financiar a los Estados para atravesar la crisis que se presenta en este momento, con la tendencia de agravarse en un futuro, en caso que los mecanismos de financiamiento no sean conseguidos. Llamo la atención de los señores y espero ver al final de esta reunión una presentación sobre el fondo aeronáutico internacional, hoy con el nombre de Facilidad Internacional para la Seguridad de Vuelos. Yo deseo a todos los señores que presten atención a todos estos asuntos y tenga una provechosa discusión. Agradezco a Bahía la posibilidad de recibirnos aquí con toda su hidalguía, cortesía, y el cariño que los bahianos siempre tuvieron con toda la gente de este país y del mundo. Muchas gracias.

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 4

Discurso del Sr. Venancio Grossi, Director de Aviación Civil de Brasil y Presidente de la CERNAI, en la ceremonia de apertura del Coloquio OACI/CLAC/BID/IATA/AITAL “Nuevo Escenario del Transporte Aéreo en América Latina”

El importante crecimiento del transporte aéreo mundial, y en particular en la región de Centroamérica y América del Sur (CAR/SAM) ha sido posible gracias a la mejoría de la seguridad, regularidad y eficiencia de este modal, conforme lo anunciado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Dentro de este contexto fue necesaria una correspondiente adecuación al rápido incremento de la demanda del transporte aéreo y también una indispensable modernización de los servicios aeroportuarios y de control de tráfico aéreo.

Paralelamente, los efectos de la actual economía globalizada, trajeron una importancia aún mayor para la aviación civil, como un factor fundamental en el incremento del intercambio comercial y en el desarrollo social y económico de las naciones. En este sentido, la creciente liberalización de las economías está permitiendo un proceso de privatización, que busca traer inversiones y administración de entidades privadas para sectores hasta entonces reservados a la gestión de organizaciones públicas.

Por motivo de esta onda liberal, que modifica el orden económico mundial, en la región CAR/SAM ha sido observado un proceso de reducción de la presencia del Estado en las actividades de la Aviación Civil, principalmente dedicado a la privatización y concesión de los servicios aeroportuarios.

Es necesario reconocer que, la privatización o concesión de aeropuerto, dentro de un nuevo escenario del transporte aéreo en la región, ofrece grandes oportunidades, no solamente de aumentar, significativamente, el aporte de recursos financieros necesarios para la ampliación, y mejoría de la infraestructura aeroportuaria de apoyo al modal aéreo, pero también, abre las puertas para la introducción de prácticas empresariales más ágiles que permitan mayor eficiencia a la gestión aeroportuaria, respondiendo a los constantes avances tecnológicos de la aviación civil.

Por otro lado, merece ser destacado el asunto de la responsabilidad reguladora de los gobiernos, según lo acordado, en la convención de Chicago, una vez que el tema envuelve aspectos de seguridad operacional -“safety”- y de las instalaciones y equipos – “security”- esenciales para el desarrollo del sector de la aviación civil.

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 4

-2-

Existen también aspectos legales peculiares a cada Estado de la región y otros que envuelven actualmente decisiones políticas en los más altos niveles de gobierno, por tratarse de privatización o concesión de un servicio de interés público. Mientras tanto, la autoridad debe mantener el foco de la participación de la iniciativa privada en los aeropuertos por concesión o privatización en la mejoría de los servicios a sus principales usuarios – los pasajeros y las empresas aéreas – no dejando que la búsqueda de ganancias en el negocio aeroportuario, desvirtúe la eficiencia del sistema de transporte aéreo. La multiplicidad de las formas de esa participación de la iniciativa privada, tanto en un proceso de concesión como de privatización, conjugado posiblemente, con modelos híbridos de administración y de efectiva propiedad del área aeroportuaria, añaden al asunto una gran complejidad. Es fundamental considerar que los pasajeros, agentes de carga, y las empresas de transporte aéreo se constituyen en la principal fuente de ingresos de los aeropuertos de forma directa, a través del pago de las tarifas aeronáuticas – de aterrizaje, de embarque, de estacionamiento, etc.. – o de manera indirecta por las compras en las tiendas, por los pagos en la utilización de servicios ofrecidos en el terminal aeroportuario, y por el alquiler de áreas operacionales que generan los ingresos no aeronáuticos, también llamados ingresos comerciales. En particular, me gustaría recordar que diversos trabajos de pesquisas, además de libros tradicionales como “Airport Business” del Profesor Rigas Doganis y “Airport Operations” del Profesor Norman Ashford envolviendo la operación y los negocios aeroportuarios, demuestran que los pasajeros, sus acompañantes en la llegada y en la partida, los empleados de las empresas aéreas y las empresas que prestan servicios auxiliares y de apoyo a las compañías aéreas, son responsables en gran parte de los ingresos totales (más de un 90%), considerándose la suma de los ingresos aeronáuticos y los ingresos no aeronáuticos o comerciales. En los mayores aeropuertos del mundo, dotados de grandes áreas comerciales y con excelente sistema de acceso por rutas o líneas férreas, los ingresos totales resultantes de gastos realizados por visitantes, y personas no relacionadas al transporte aéreo, son mínimos (menos de un 10%). De esta manera, la política gubernamental en la implementación del proceso de privatización o concesión de aeropuertos, deberá siempre preservar su principal fuente de ingresos y gran socio en el negocio aeroportuario, - los pasajeros y las empresas aéreas – sin los cuales, seguramente su ganancia quedaría seriamente comprometida. En este sentido, la definición de la política tarifaria debería contabilizar la participación de los ingresos comerciales como factor de amortización de los costes aeroportuarios, incorporándolos en el cálculo de los valores de las tarifas aeronáuticas. La presente discusión de los aspectos relacionados al proceso de privatización y concesión de aeropuertos en los estados de la Región CAR/SAM propuesta para este Coloquio de la AOCI, CLAC, BID, IATA y AITAL se constituye en un valioso instrumento para un debate franco y enriquecedor, en el sentido de difundir las preocupaciones y algunas experiencias de autoridades aeronáuticas, órganos

-3-

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 4

reguladores, autoridades económicas, líneas aéreas y operadores aeroportuarios, además de los propios patrocinadores del evento. En este sentido, sugiero a todos los participantes dejar bien claro sus posiciones, explicando la complejidad y los posibles desdoblamientos del proceso de privatización o concesión de aeropuertos sobre la principal actividad en ellos realizada, o sea, el aterrizaje y el despegue de aeronaves y el movimiento de pasajeros y cargas. Naturalmente, en este evento podrán ser debatidas muchas formas y sistemas de participación de la iniciativa privada en las inversiones, en los negocios y en la administración de los aeropuertos de la región CAR/SAM. Hago votos para que los trabajos tengan éxito y nos traigan una visión más completa de este nuevo escenario para el transporte aéreo de Latinoamérica, en el cual pretendemos que la Aviación Civil pueda continuar siendo un gran instrumento de desarrollo, armonización y amistad entre los pueblos del siglo XXI.

“NUEVO ESCENARIO DEL TRANSPORTE AÉREO EN AMÉRICA LATINA – VISIÓN DE LA OACI”

J.M. Ceppi Subdirector Regional OACI

Salvador, Bahia, 27 y 28 de agosto de 2001

NUEVO ESCENARIO DEL TRANSPORTE AÉREO EN AMÉRICA LATINA – LA VISIÓN DE LA OACI !INTRODUCCIÓN ! LAS MODALIDADES DE CONCESIÓN DE AEROPUERTOS EN LAS REGIONES CAR/SAM

! LAS NUEVAS INTERFACES DE ADMINISTRACIÓN DE LA AVIACIÓN CIVIL (CAA)

! EFECTOS DE LA CONCESIÓN DE AEROPUERTOS SOBRE LA NAVEGACIÓN AÉREA

! CONCLUSIONES !

INTRODUCCIÓN

!

LAS CONCESIONES/PRIVATIZACIONES !AUMENTO DEL NÚMERO DE AUTORIDADES AUTÓNOMAS !CASI LA MITAD DE LOS ESTADOS DE EUROPA ES AUTÓNOMA

BENEFICIOS DE LA PRIVATIZACIÓN ! PERMITE FACILIDAD DE PRÉSTAMOS PARA NUEVOS AEROPUERTOS, EXPANSIONES Y RENOVACIONES ! PERMITE INVERSIONES PÚBLICAS EN OTRAS ÁREAS

!

CONSIDERACIÓN CUIDADOSA DE VARIOS FACTORES

!MONOPOLIO PUEDE AFECTAR EMPRESAS AÉREAS, PASAJEROS Y EXPEDIDORES DE MERCANCÍAS (USUARIO) !SALVAGUARDIAS LIBRE ACCESO, NO DISCRIMIACIÓN DE USUARIO, CONFORMIDAD CON LOS ACUERDOS INTERNACIONALES !POLÍTICAS Y PRINCIPIOS DE LA OACI LA AVIACIÓN CIVIL Y SUS ANEXOS

CONVENIO SOBRE

!VIGILANCIA Y SEGURIDAD OPERACIONAL PRERROGATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL INTERVENIR Y LLEVAR A CABO INSPECCIONES !MANUAL DE LA OACI PARA CERTIFICACIÓN DE AERÓDROMOS (A PARTIR DE NOVIEMBRE DE 2001)

!

CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Artículo 3, Letra d) ...”LOS ESTADOS CONTRATANTES SE COMPROMETEN A TENER DEBIDAMENTE EN CUENTA LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN DE LAS AERONAVES CIVILES, CUANDO ESTABLEZCAN REGLAMENTOS APLICABLES A SUS AERONAVES DE ESTADO” Artículo 28, Letra a) ...”PROVEER EN SU TERRITORIO AEROPUERTOS, SERVICIOS DE RADIO, SERVICIOS METEOROLÓGICOS Y OTRAS INSTALACIONES Y SERVICIOS PARA LA NAVEGACIÓN AÉREA A FIN DE FACILITAR LA NAVEGACIÓN AÉREA INTERNACIONAL DE ACUERDO CON LAS NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS O ESTABLECIDOS”... !

CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL

Artículo 28, Letra b) ...”ADOPTAR Y APLICAR LOS SISTEMAS NORMALIZADOS APROPIADOS SOBRE PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIONES, CÓDIGOS, BALIZAMIENTO, SEÑALES, ILUMINACIÓN Y DEMÁS MÉTODOS Y REGLAS DE OPERACIÓN”...

Artículo 37 ...”Adopción de normas y procedimientos internacionales – CADA ESTADO CONTRATANTE SE COMPROMETE A COLABORAR, A FIN DE LOGRAR EL MÁS ALTO GRADO DE UNIFORMIDAD POSIBLE EN LAS REGLAMENTACIONES, NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y ORGANIZACIÓN RELATIVOS A LAS AERONAVES, PERSONAL, AEROVÍAS Y SERVICIOS AUXILIARES”...

!

BERMUDA BAHAMAS 1

34

TURKS & CAICOS U.K. V. IRLANDS CUBA 9 PUERTO RICO REP. DOM. 6

1

BELIZE

1 1

1 NICARAGUA 1 COSTA RICA 1 PANAMÁ

ARUBA

2

1 2

1

SAINT VINCENT

60

GUYANA 1 SURINAM

11 1

1

108 1

CONCESIÓN EN PROCESO

15

CONCESIÓN EN ESTUDIO

31

CONC./GOB. REGIONAL EMPRESA DEL GOBIERNO

60

CONC./MUNICIPALIDAD

1

2

3 CONC./OPER./MANT. PISTA

1

11 1

CONCESIÓN

1

8 3

33 24

1

1

9 2

!

BERMUDA BAHAMAS 1

34

BELIZE

1 1

TURKS & CAICOS U.K. V. IRLANDS CUBA 9 PUERTO RICO REP. DOM. 6

1

1 NICARAGUA 1 COSTA RICA 1 PANAMÁ

ARUBA

3

1

SAINT VINCENT

1

GUYANA 1 SURINAM

2 13 13

CONCESIÓN NÚMERO DE (AÑOS) AEROPUERTOS 8 A 18

14

19 A 29

27

30 A 40

33

25 A 50

34

OTROS

35

3 11 33

2

1

1 1 1

MODALIDADES DE CONCESIÓN DE AEROPUERTOS EN LAS REGIONES CAR/SAM

!

MODALIDADES DE CONCESIÓN DE AEROPUERTOS EN LAS REGIONES CAR/SAM

CON INVERSIONES INICIALES CON INVERSIONES A LO LARGO DE LA CONCESIÓN DESCENTRALIZACIÓN REGIONAL, PASANDO A GOBIERNOS REGIONALES

!

ÁREAS DE AEROPUERTOS ENTREGADAS A LOS NUEVOS ADMINISTRADORES PRIVADOS

SECTOR “AERONÁUTICO EN TIERRA”

SECTOR COMERCIAL NO-AERONÁUTICO

POSIBILIDAD DE INCLUSIÓN DE ÁREAS DE NAVEGACIÓN AÉREA POR ALGUNOS ESTADOS

!

LAS NUEVAS INTERFACES DE ADMINISTRACIÓN DE LA AVIACIÓN CIVIL (CAA)

!

DGSTA

ECASA

DAC

AGAC

DGAC

DAC

DAC

DAC UAEAC DGAC OSITRAN

DAC

SIRESE

ORGANISMO REGULADOR AUTOR. AER. CIVIL

DGAC DINACIA

ORGANISMO ESPECIAL

ORSNA

!

AUTORIDAD AERONÁUTICA (CAA)

ORGANISMO REGULADOR

SITUACIÓN IDEAL

SEGURIDAD AÉREA

!

QUÉ OCURRE EN LA PRÁCTICA!!!

AUTORIDAD AERONÁUTICA

ORGANISMO REGULADOR

CONSECUENCIAS??? !

CONSECUENCIAS

DUPLICACIÓN DE FUNCIONES FALTA DE DEFINICIÓN EXACTA DE LAS ATRIBUCIONES DE CADA PARTE

FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES SECTORES

POSIBLE COMPROMISO DE LA SEGURIDAD AÉREA !

QUÉ OCURRE EN UN ESTADO ANTES DEL PROCESO DE CONCESIÓN PODER EJECUTIVO MINISTERIO

AUTORIDAD DE AVIACIÓN CIVIL

EMPRESA DE ADMINISTRACIÓN DE AEROPUERTOS

!

QUÉ OCURRE EN UN ESTADO DESPUÉS DEL PROCESO DE CONCESIÓN

PODER EJECUTIVO ORGANISMO REGULADOR

COMISIÓN DE PRIVATIZACIÓN MINISTERIO COMITÉS ESPECIALES DE PRIVATIZACIÓN

AUTORIDAD AERONÁUTICA AEROPUERTO CONCESIONADO

COMITÉ DE AEROPUERTOS

COMITÉ PARA UN ÚNICO AEROPUERTO

EMPRESA DE ADMINIST. DE AEROPUERTOS

!

EFECTOS DE LAS CONCESIONES DE AEROPUERTOS SOBRE LA NAVEGACIÓN AÉREA

!

PROCESOS DE CONCESIÓN

MAYORÍA DE LOS CASOS

ENTES CREADOS PARA MANEJAR TODOS ESTOS ASUNTOS

PROCESOS DE CONCESIÓN DE AEROPUERTOS PARA LA MAYORÍA DE LOS CASOS

LAS ADMINISTRACIONES DE AVIACIÓN CIVIL NO FUERON DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS EN EL PROCESO

PROCESOS DE CONCESIÓN CENTRALIZADOS

EN GENERAL, CON VÍNCULOS DIRECTOS AL PODER EJECUTIVO

SUFICIENTE INDEPENDENCIA GRAN PODER DE DECISIÓN

!

CICLO DE INVERSIONES EN AEROPUERTOS ANTES DEL PROCESO DE CONCESIÓN

INVERSIONES HECHAS POR LOS ESTADOS

LOS INGRESOS NO TENÍAN COSTOS

MÁS RECURSOS PARA NAVEGACIÓN AÉREA Y OTROS AEROPUERTOS

OPERADORES RECIBÍAN INGRESOS Y NO TENÍAN QUE RECUPERAR INVERSIONES

!

CÓMO SERÁ EL CICLO DE INVERSIONES EN AEROPUERTOS DESPUÉS DEL PROCESO DE CONCESIÓN? INGRESOS EN CUENTAS GENERALES DEL ESTADO

RECURSOS PARA INVERSIONES EN NAVEGACIÓN AÉREA Y OTROS AEROPUERTOS

!

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

! SE PRESENTÓ EL NUEVO ESCENARIO DEL TRANSPORTE AÉREO EN FUNCIÓN DEL PROCESO DE CONCESIÓN/PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS

! SE LLAMÓ LA ATENCIÓN SOBRE LAS MODALIDADES DE CONCESIÓN: CON INVERSIONES INICIALES

CON INVERSIONES A LO LARGO DE LA CONCESIÓN

DESCENTRALIZACIÓN REGIONAL, PASANDO A GOBIERNOS REGIONALES

!

CONCLUSIONES

! NUEVAS INTERFACES DE LA AVIACIÓN

CIVIL

AUTORIDAD AERONÁUTICA

ORGANISMO REGULADOR

!

CONCLUSIONES

! SE LLAMÓ LA ATENCIÓN SOBRE LOS POSIBLES EFECTOS DEL PROCESO DE CONCESIÓN EN LA NAVEGACIÓN AÉREA DUPLICACIÓN DE FUNCIONES FALTA DE DEFINICIONES DE LAS ATRIBUCIONES DE CADA PARTE FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES SECTORES !

CONCLUSIONES

CONSECUENCIAS:

PODRIA COMPROMETERSE LA SEGURIDAD AÉREA POR FALTA DE COORDINACIÓN Y DE RECURSOS PARA LA NAVEGACIÓN AÉREA Y AEROPUERTOS NO CONCESIONADOS !

CLAC 1

NUEVO ESCENARIO DEL TRANSPORTE AÉREO EN AMÉRICA LATINA (Brasil, agosto - 2001)

FLEXIBILIZACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO Y PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS Marco Ospina Y. Secretario de la CLAC

2

FLEXIBILIZACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO Y PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS

! INTRODUCCIÓN ! LIBERALIZACIÓN ! PRIVATIZACIÓN ! LA CLAC Y LA PRIVATIZACIÓN ! CONCLUSIONES

3

FLEXIBILIZACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO Y PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS EN AMÉRICA LATINA

INTRODUCCIÓN 4

AMÉRICA LATINA FRENTE AL MUNDO

NOR/AME 39%

LAT/CAR 5%

EUR 27%

ASI/PAC 24%

ORI 3%

AFI 2%

5

ASPECTOS DE INCIDENCIA ECONÓMICA TRANSPORTE AÉREO

ECONOMÍA

estrecha correlación

EL CRECIMIENTO DEL TRÁFICO AÉREO TRADICIONALMENTE HA SIDO SUPERIOR AL DE LA ECONOMÍA, SIN EMBARGO EXISTE UNA FIRME CORRELACIÓN ENTRE AMBOS. LA DEMANDA DE TRANSPORTE AÉREO DEPENDE PRINCIPALMENTE DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS ESTADOS. 6

RELACIÓN COMERCIO / TRANSPORTE AÉREO MAYOR INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DE LOS ESTADOS

COMERCIO

TRANSPORTE AÉREO INCREMENTO SUSTANCIAL

DÉCADA DE LOS 90 LOS ACELERADOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO INDUCEN A LA LIBERALIZACIÓN 7 DEL TRANSPORTE AÉREO

FLEXIBILIZACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO Y PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS EN AMÉRICA LATINA

LIBERALIZACIÓN 8

CARACTERÍSTICAS DE LA LIBERALIZACIÓN

! LIBERTAD DE ACCESO A LOS MERCADOS ! LIBERTAD DE OFERTA ! LIBERTAD DE TARIFAS 9

ACUERDOS MULTILATERALES

! AEC - 1995 (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, R. Dominicana, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, San Kitts & Nevis, Sta. Lucía, San Vicente y The Grenadines, Suriname, Trinidad y Tobago, Venezuela, Aruba, Antillas Holandesas, y Francia)

! CAN – 1991 (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)

! Acuerdo de Fortaleza - 1996 Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay)

(Argentina, 10

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE Busca establecer una política aérea común. Aprobación de criterios consensuados sobre transporte aercomercial: * seguridad operacional y seguridad de la aviación * tráfico ilícito * facilitación * derechos del consumidor * competitividad * aspectos comerciales * intereses convergentes * aspectos jurídicos

11

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Decisiones 297, 320, 360 y 361 sobre la integración del transporte aéreo en la subrregión andina. Febrero 2001 – Estudio sobre la evaluación global del proceso de integración del transporte aéreo subrregional: * Revisión de 35 Recomendaciones * Constitución de Grupo de Trabajo Técnico (Res CAAA IX-13) * Estancamiento a nivel extrasubrregional desde 1992 * Avances política de cielos abiertos a nivel intrarregional * Objetivo a largo plazo y en forma gradual: concertar posiciones 12 comunes para negociar con terceros países

ACUERDO DE FORTALEZA ! Rige apertura únicamente en “tráficos regionales” ! Actualmente se está trabajando en la modificación del Acuerdo para hacerlo más flexible y ampliarlo a los “tráficos principales” ! Se espera que para el 2003 se flexibilice totalmente 13

CLAC "

Adopción de la Resolución A14-1 “Criterios y directrices en materia de política de transporte aéreo”. * Seguridad y facilitación * Usuario * Competitividad * Aspectos comerciales * Intereses convergentes * Aspectos jurídicos 14

FLEXIBILIZACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO Y PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS EN AMÉRICA LATINA

PRIVATIZACIÓN 15

PRIVATIZACIÓN “ PASAR ACTIVOS DEL SECTOR ESTATAL AL SECTOR PRIVADO Y PERMITIR SU EXPLOTACIÓN, INCLUYENDO SERVICIOS” 16

PRIVATIZACIÓN

17

“PRIVATIZACIÓN” OBJETIVOS DEL ESTADO ! REDUCIR EL TAMAÑO DEL ESTADO ! FOMENTAR MAYOR EFICIENCIA EN LOS SERVICIOS ! AUMENTAR SUS INGRESOS 18

POLÍTICA EN MATERIA DE PRIVATIZACIÓN ! EL TRANSPORTE AÉREO DEJÓ DE SER UN FIN PARA LOS ESTADOS ! LOS SERVICIOS AEROPORTUARIOS PASARON A SER SUSCEPTIBLES DE “PRIVATIZACIÓN” (CONCESIÓN) ! LA PRIVATIZACÍÓN DE AEROPUERTOS SE INTEGRÓ AL PROCESO IRREVERSIBLE DE “GLOBALIZACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN 19 ECONÓMICA”

PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS ! LA AUTORIDAD AERONÁUTICA NO HA PARTICIPADO DIRECTAMENTE EN LOS PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN ! EL ESTADO, POR LO GENERAL, HA ENCARGADO ESTA TAREA A “ENTES ESPECÍFICOS” INDEPENDIENTES ! A LA ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO SE HAN INCORPORADO “NUEVOS 20 ACTORES”

PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS “Situación Regional” ! SE HAN PRIVATIZADO APROXIMADAMENTE 140 AEROPUERTOS ! EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, EL ESTADO MANTIENE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA ! SE HA ENTREGADO AL SECTOR PRIVADO ESPECIALMENTE ÁREAS COMERCIALES ! EL TIEMPO DE CONCESIÓN FLUCTÚA ENTRE 21 15 Y 50 AÑOS

PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS “Situación Regional” ! NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL: •

ORGANISMO(S) REGULADOR(ES): SUPERINTENDENCIAS, SUPERVISIÓN DE CONTRATOS, ENTES MULTIMODALES, ETC...



AUTORIDAD AERONÁUTICA



OPERADOR(ES) DE AEROPUERTO(S): TERCERIZACIÓN DE SEVICIOS



LINEAS AÉREAS 22

PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS “Situación Regional” ! PROBLEMAS DETECTADOS: •

LIMITADO O INEXISTENTE PROCESO DE TRANSICIÓN



FALTA DE COORDINACIÓN INTER-INSTITUCIONAL



FALTA DE PLANES MAESTROS DE AEROPUERTO ANTES DEL PROCESO



LIMITACIONES EN LA IDENTIFICACIÓN DE COSTOS Y FIJACIÓN DE TARIFAS



CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO DE NUEVOS ACTORES



LIMITADOS RECURSOS ECONÓMICOS EN AREAS TÉCNICAS



SUPERPOSICIÓN DE FUNCIONES

23

PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS Situación Regional (Ingresos del privado) • • • • • • • • •

aterrizaje iluminación estacionamiento pasarelas hangares servicio-pasajeros carga restaurantes tiendas libres

• • • • • • • • •

máquinas bares cafeterías combustible bancos agencias de cambio aprovisionamiento taxis alquiler autos 24

PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS Situación Regional (Ingresos del privado) • servicios colectivos • tiendas en general • gasolineras para automóviles • peluquerías • hoteles • moteles • agrupadores de carga

• • • • • • • •

salas de descanso terrenos solares counters oficinas kioscos depósitos de equipaje etc………..

25

AEROPUERTO ANTERIOR

AEROPUERTO ACTUAL

26

PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS

EL CONVENIO DE CHICAGO ESTABLECE: “El Estado debe proveer en su territorio de aeropuertos, servicios de radio, servicios meteorológicos,y otras instalaciones y servicios para la navegación aérea a fin de facilitar la navegación aérea internacional, de acuerdo con las normas y métodos recomendados establecidos oportunamente…” 27

PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS

! EL ESTADO ES SOBERANO Y PUEDE DEFINIR SU POLÍTICA ECONÓMICA EN MATERIA DE TRANSPORTE AÉREO ! NO PUEDE RENUNCIAR A SU RESPONSABILIDAD DE CUMPLIR CON LAS NORMAS Y MÉTODOS DE LA OACI 28

FLEXIBILIZACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO Y PRIVATIZACIÓN DE AEROPUERTOS EN AMÉRICA LATINA

LA CLAC Y LA PRIVATIZACIÓN 29

LA CLAC Y LA PRIVATIZACIÓN ! LA CLAC EN JULIO DE 1998 PROMULGÓ UNA RECOMENDACIÓN SOBRE “FACTORES A CONSIDERAR POR PARTE DE LOS ESTADOS ANTES O DURANTE LOS PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN O CONCESIÓN DE AEROPUERTOS” ! CONSIDERA QUE: LOS AEROPUERTOS POR SU NATURALEZA BRINDAN “SERVICIOS PÚBLICOS” Y LA PRIVATIZACIÓN PUEDE SOLUCIONAR PROBLEMAS DE CARENCIA DE RECURSOS 30

LA CLAC RECOMIENDA ! Definir el rol del Estado y las responsabilidades que debe mantener, a objeto de garantizar los derechos de los usuarios, así como la seguridad operacional y aeroportuaria, de acuerdo a normas internacionales vigentes. ! La conveniencia de mantener la condición de la propiedad pública del aeropuerto, otorgando concesiones en plazos adecuados, acordes a las inversiones que se realizan. ! Establecer claramente la infraestructura requerida, por la cual el Estado y/o los usuarios estén dispuestos a reconocer costos, evitando excesos o carencias que 31 los perjudiquen.

LA CLAC RECOMIENDA ! Determinar los servicios que se transfieren al sector privado y los que se mantienen en poder del Estado, describiendo los estándares que se utilizarán para definir la calidad de los servicios prestados. ! El Estado debe, en lo posible, propender al establecimiento de una situación de competencia entre los prestadores de los distintos servicios, buscando mecanismos, tales como: las licitaciones a terceros. Si se tratasen de servicios monopólicos, deberían establecerse las tarifas máximas permitidas. 32

LA CLAC RECOMIENDA ! El Estado debiera definir el financiamiento del sector transporte aéreo, estableciendo si los aeropuertos de mayores ingresos debiesen apoyar económicamente a los de menor rentabilidad o rentabilidad negativa, con el objeto de mantener una red aeroportuaria autofinanciada y compatible con las necesidades de la aviación civil del país. ! El contrato entre el Estado y las entidades privadas que explotan servicios aeroportuarios debe ser motivo de una licitación abierta donde se establezcan y se conozcan por todos los interesados, con absoluta transparencia, las condiciones requeridas, fórmulas de evaluación y criterios 33 utilizados para la adjudicación de un contrato.

LA CLAC RECOMIENDA ! El Estado debiera reservarse el derecho de implementar las medidas pertinentes para el seguimiento y control operativo del contrato de concesión. ! El Estado debiera prestar especial atención en la cláusula de resolución del contrato para ejecutarla en el momento oportuno y recuperar los valores pertinentes, en caso de su incumplimiento. ! Que las Administraciones de Aviación Civil tengan una participación activa en todo el proceso de privatización. 34

CONCLUSIONES SE DEBE PROPENDER A: ! ESTRECHAR LA COORDINACIÓN ENTRE TODOS LOS ACTORES, EVITANDO LA SUPERPOSICIÓN DE FUNCIONES ! ASIGNAR SUFICIENTES RECURSOS PARA LOS ORGANISMOS RESPONSABLES DE LAS ÁREAS TÉCNICAS ! CUMPLIR EFICIENTEMENTE LAS NORMAS DE LA OACI, PARA MANTENER NIVELES “ÓPTIMOS DE SEGURIDAD” ! PROPORCIONAR AL USUARIO SERVICIOS CON ESTÁNDARES DE “CALIDAD TOTAL”

35

CLAC 36

PROGRAMS OF INTERAMERICAN DEVELOPMENT BANK Joan Bauerlein, Senior Transportation Adviser Salvador de Bahía, Brazil August 27 2001

INTRODUCTION • The InterAmerican Development Bank (IDB/BID) was created in 1959 to help accelerate the economic and social development of is member countries in Latin America and the Caribbean • The bank is owned by its 46 member countries, 28 are regional members and are in the Western Hemisphere and 18 are nonregional members in Europe, Asia and the Middle East

The IDB Has Six Major Progams • • • • • •

Loans The Multilateral Investment Fund The InterAmerican Investment Corporation The Private Sector Department Technical Cooperation Special Trust Funds

LOANS • Annual lending program of over $7 billion • About 35% goes to support physical infrastructure • About 30% goes to productive sectors, including tourism • Concessional lending through Fund of Special Operations to C and D countries

MULTILATERAL INVESTMENT FUND (MIF/FOMIN) • $1.2 billion fund established in 1992 • Objectives: support modernization process and ease human and social costs of economic adjustment • Example: Regional Project to Strengthen Civil Aviation Institutions in Central America

INTERAMERICAN INVESTMENT CORPORATION • Established in 1989 -- 109 transactions in 21 countries for total of $457M to date • Objectives: encourage establishment, expansion and modernization of small and medium-scale private enterprises • Example: can make loans to small concession projects, such as airport concessionaires

THE PRIVATE SECTOR DEPARTMENT • The IDB can lend up to 5% of its portfolio directly to private firms without government guarantees • Objective: to encourage private investment in projects • Example: Concessioning of airports in Dominican Republic, Peru, Panama

TECHNICAL COOPERATION • Technical Cooperation: prepare, finance and implement national or regional development plans and projects • Training specialists to carry out projects • Funds available as grants, reimbursable or on contingent-recovery bases

TRUST FUNDS PROGRAMS • Bilateral Trust Funds; about 24 in existence for concesssional financing of projects • Technical Cooperation Trust Funds Program created in 1991 to provide additional financing to hire short- and medium-term consultants and finance scholarships and training

Agencia Centroamericana de Seguridad Aeronáutica • Existing Organization: COCESNA • Political Will: Decision by Ministers in December 1999 • Request to IDB by Ministers/Vice Ministers from COCESNA countries • Critical Ingredient: Strong indigenous leadership

COMPONENTS OF PROGRAM • Regulatory harmonization: development of regulations and process; development of training guides; technical training • Regional Aviation Safety Data Base • Individual Technical Assistance Projects • Overall Project Coordination/Support

AIRPORT PRIVATIZATION • Projects in the Dominican Republic, Peru, Panama • Regulatory Framework: Economic Regulations and Safety and Security requirements • Environment requirements: IDB environmental assessments

Economic Regulatory Framework • In essence airports are monopolies and safeguards should be implemented before proceeding with concessions; • What institutional structure is responsible for economic regulation? • Is there a fair and efficient charging system? • Is there a process for consultation with the users?

Safety and Security Regulations • Very few states are in a position to assume a new role with regard to overseeing privately operated concessions • Requirement for a change in existing legal framework for the aviation authority • Does the Civil Aviation Agency have the capability of regulating and overseeing compliance with ICAO standards?

Assistance to Address these Issues • ICAO handbook will be available in September • ICAO may expand its audit program to include airport safety audits • IDB can develop technical cooperation projects to assist states in the development of regulatory mechanisms

“Nuevo Escenario del Transporte Aéreo en América Latina” Visión de IATA Coloquio: OACI-CLAC-BID-IATA-AITAL Patricio Sepúlveda C. Director Regional América Latina y El Caribe Salvador de Bahía, 27 y 28 agosto de 2001

¿Cuál es la situación actual de la Aviación Comercial en América Latina?

Situación de la Industria Aérea en América Latina Latin American ✈ 85% líneas aéreas en la región presentaron cifras en rojo ✈ 1/3 de ellas en quiebra técnica ✈ Perdidas > USD 740 mill. en año 2000

En resumen, la peor crisis en la historia de la Aviación Comercial Latinoamericana!!! Adicionalmente: ✈ Amenazas permanentes de incrementos en tarifas aeroportuarias, ATS, impuestos, etc... ✈ Entorno adverso (tarifas monopólicas, impuestos discriminatorios, regulaciones)

A lo anterior se agrava que en el 2001 aviación mundial está experimentando efectos de recesión, especialmente en USA ✈ Se esperaba un año rentable para líneas aéreas USA ✈ Ahora se estiman pérdidas entre US$1,5 – US$2,5 billones para 2001

Por solo citar un síntoma: El tráfico de negocios en USA caerá un 20% en 2001, y éste representa 2/3 de los ingresos de las líneas aéreas USA

Fuente: The Economist, 21 de Agosto de 2001

El peor desempeño en 10 años!!!

El desafío global para la industria aérea en la región es que nuestras líneas aéreas ganen en competitividad!!!

Para ello es necesario: Diagnóstico de Problemas y posibles Soluciones para la región

Problema

Solución

1. Entorno Regulatorio: Poco flexible para tráficos intrarregionales

1. Mayor flexibilidad acorde realidad de cada país

2. Normativa Institucional no permite o limita fuertemente: 2.1 Intercambio de Aeronaves 2.2 Intercambio de Pilotos 2.3 Otros

2. Diseñar procedimientos comunes y aplicables a todos los países de la región

Problema

Solución

3. Exceso de trámites burocráticos

3. Crear procedimientos más expeditos y eficientes

4. Costos de Infraestructura: Altas tasas y baja calidad de servicio en: 4.1 Servicios Aeroportuarios 4.2 ATS

4. - Regulación antimonopólica - Tarifas acordes con los costos - Diálogo autoridades-líneas aéreas - Transparecncia

5. Tasas de Embarque: Elevadas, impactan sobre el tráfico

5. - Tarifas acordes con los costos - Transparencia

Problema 6. Políticas Fiscales 6.1 Arancelarias 6.2 Impositivas 6.3 Otras Discriminatorias contra la industria!!! Algunos casos: Impuestos y Aranceles al combustible, importación de aeronaves y repuestos

Solución 6. Aplicación de Políticas justas, eficientes y no discriminatorias

¿Cuáles son los Beneficios del Transporte Aéreo?

Beneficios del Transporte Aéreo a nivel Mundial ✈ Industria que genera 30,5 millones de empleos en el mundo: - Directo: 4,3 millones de empleos - Indirecto: 9,3 millones de empleos - Inducido: 16,9 millones de empleos

Beneficios del Transporte Aéreo a nivel Mundial ✈ Industria que genera USD 1.442 billones de ingresos: - Directo: USD 340 billones - Indirecto: USD 413 billones - Inducido: USD 689 billones

Como resultado del trabajo realizado por la Task Force sobre Costos de Infraestructura, IATA está invirtiendo en un estudio sobre los beneficios del transporte aéreo focalizado ahora SOLO para América Latina

Como consecuencia de esto es que estamos en una campaña destinada a: ➜ Convencer a los gobiernos ➜ Convencer autoridades del sector ➜ Mejorar las condiciones para la aviación comercial

Es una industria que no puede seguir siendo castigada!!!

Nivel de operaciones en el sistema aeroportuario de América Latina ✈

Mas de 100 líneas aéreas regulares que operan en 42 países y 574 aeropuertos



Mas de 114 millones de pasajeros transportados (llegados + salidos) + (internacionales + domesticos)

Cifras Reales en: (noviembre 1999 a octubre 2000)

Infraestructura, Tasas de Embarque y ATS

Costos de Infraestructura

Gasto aeroportuario real en LATAM (Nov.’99 – Oct.’00)

TOTAL => US$ 945.554.657 Domestico => US$ 619.164.922 Internacional => US$ 326.389.735

Detalle por país COUNTRY

DOMESTIC INTERNATIONAL US$

Argentina 108.739.177 Brasil 370.610.232 Chile 11.865.991 Cuba 1.703.912 Ecuador 54.923 México 52.440.502 Paraguay 704.560 Uruguay 96.868 Colombia 42.397.419 Perú 4.721.499 Venezuela 2.603.652 Bolivia 2.355.527 Costa Rica 301.042 El Salvador 0 Guatemala 297.673 Honduras 2.841.503 Panamá 2.001.580 Antigua y Barbuda 208.440 Anguilla 0 Antillas Holandesas 1.194.840 Aruba 0

US$

59.546.189 59.839.431 14.539.786 8.244.176 6.005.231 41.035.045 2.617.290 4.244.249 23.248.737 9.871.937 19.805.897 5.914.342 5.619.063 2.507.082 3.017.053 3.476.477 4.253.968 850.690 635.048 4.434.737 4.160.819

TOTAL

COUNTRY

US$

168.285.366 430.449.663 26.405.777 9.948.088 6.060.154 93.475.547 3.321.850 4.341.117 65.646.156 14.593.436 22.409.549 8.269.869 5.920.105 2.507.082 3.314.726 6.317.980 6.255.548 1.059.130 3.018.658 5.629.577 4.160.819

DOMESTIC INTERNATIONAL US$

Barbados Bermuda Bahamas Belize Dominica Rep. Dominicana Grenada Guadalupe Guyana Haití Jamaica Saint Kitts & Nevis Islas Caiman Santa Lucia Martiniques Nicaragua Surinam Turcos y Caicos Trinidad y Tobago San Vicente Islas Virgenes

0 0 2.372.940 5.801.760 0 400.680 139.320 658.980 107.460 663.840 1.775.250 131.760 93.240 42.120 3.600 301.932 0 1.200.240 297.450 0 35.010

US$

3.501.328 757.092 8.389.886 1.031.313 872.504 1.104.496 1.659.918 6.914.796 979.956 871.936 2.298.666 1.920.684 914.386 2.321.498 1.983.222 1.248.492 237.835 370.303 3.394.097 1.491.444 258.637

TOTAL US$

3.501.328 3.598.788 10.762.826 24.663.331 4.147.389 1.505.176 8.364.839 7.573.776 5.024.169 6.405.755 4.073.916 9.578.622 4.664.051 11.178.544 9.439.374 7.284.948 1.130.533 5.848.279 3.691.547 7.089.477 293.647

Turn Around: Fokker 100, 43 tons, 2 hours, 50 pax (TNC, Landing Charge, Parking Charge, Pax Charge) 4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 NR T

B OG

GR U

CCS

J FK

TOTAL

E WR

E ZE

FR A

LP B

GYE

VIE

LIM

JED

T XL

B UD

ASU

M VD

HNL

HKG

AVERAGE (SUDAM-US$1775)

ME X BR U

OR D

CP H

M UC

AM S

SC L

AT H

SVO

B OM

LIS

HE L

DFW

AVERAGE (US$-1210)

YVR

LHR

OSL

DUB

C DG

AR N

IAD

LGW

LIN

M IA

M AD

OR L

SIN

J NB

SYD

SFO

AVERAGE (NON SUDAM-US$1069)

DXB

LAX

Turn Around: Boeing 757/200, 109 tons, 2 hours, 97 pax (TNC, Landing Charge, Parking Charge, Pax Charge) 6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0 NR T

B OG GR U

CCS

TOTAL

E WR

J FK

E ZE

LP B

GYE

LIM

ASU

VIE

M VD

FR A

M E X B UD

SVO

AM S

JED

AVERAGE (SUDAM-US$3515)

AT H M UC

YVR

C DG

OR D

LIS

T XL

BRU

OSL

AR N

LHR

CP H

IAD

AVERAGE (US$2195)

B OM

LIN

HE L

SC L

HKG

SIN

DUB

M AD

J NB

LGW

M IA

OR L

SYD

HNL

DFW

SFO

LAX

AVERAGE (NON SUDAM-US$1866)

DXB

Turn Around: Boeing 747/400, 397 tons, 2 hours, 192 pax (TNC, Landing Charge, Parking Charge, Pax Charge) 14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0 B OG

NR T

CCS

GR U

TOTAL

E ZE

E WR

J FK

GYE

SVO

LP B

LIM

ME X

VIE

C DG

LIS

B UD

YVR

AM S

SC L

AVERAGE (SUDAM-US$8114)

ASU

FR A

AR N

CP H

M UC

T XL M VD

JED

M AD OR D

AT H

HE L

OSL

AVERAGE (US$5332)

SYD

LIN

B OM DUB

HKG

SIN

BRU

LHR

IAD

J NB

M IA

LGW

DFW

HNL

OR L

SFO

AVERAGE (NON SUDAM-US$4636)

LAX

DXB

Tasas de Embarque

Gasto Real por Tasas de Embarque en LATAM (Nov.’99 – Oct.’00) (*)

TOTAL => US$ 1.523.613.971 ☛

Domestic => US$ 487.162.880



International => US$ 1.036.451.091

(*) (*) Dom. Dom. Estim. Estim.

Detalle por país: Paxs. Domesticos Country

Argentina Uruguay Paraguay Bolivia Brazil México Colombia Perú Chile Costa Rica Ecuador Venezuela

SubTotal Dom

Passengers Transported Year 1999

14.312.477 0 95.434 1.195.097 13.748.182 18.248.000 7.466.331 2.134.514 2.573.000 201.230 1.168.267 3.634.533

64.777.065

Tax US$

6 3 2 2 4 16 3 3 5 6 6 1

Total US$

85.874.862 0 209.955 1.794.440 50.868.273 292.880.400 22.398.993 6.190.091 13.739.820 1.207.380 7.009.602 4.989.064

487.162.880

Detail by Country: International Passengers País

Departing Passengers

Arriving Passengers

Departure

Tax

Arrive

30,0 12,6 20,0 20,2 6,3 6,3 30,0 16,3 29,6 6,3 35,2 6,3 16,4 10,0 18,6 22,5

137.289 5.414 1.085.764 81.953 2.973 3.737 6.773 434 16.225 8.530 2.519.606 1.065 7.792 2.148 7.904.072 9.717

Aruba* 128.022 Barbados* 6.284 Cuba 1.204.542 Curacao* 75.636 Guadalupe* 2.890 Guyana Francesa* 383 Haiti 6.792 Islas Caiman 354 Jamaica 15.821 Martinique* 7.518 Rep. Dominicana 2.791.236 Saint Martin* 956 Trinidad y Tobago* 9.471 Turcos y Caicos 2.484 México 7.146.965 Belize* 13.297

Tax

10,0

3,8 1,2 25,2

20,2

Departing Passengers Total

3.840.660 78.945 34.948.480 1.529.717 18.315 2.427 203.760 7.380 487.359 47.644 161.745.578 6.058 155.517 24.840 291.909.923 299.183

País

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Peru Uruguay Venezuela

Departure

1.027.935 646.752 550.446 168.161 64.013 620.660 3.584.611 370.575 3.773.209 1.639.885 1.490.859 706.098 194.738 997.980 1.214.982 1.557.481

TOTAL 30.021.036

Arriving Passengers

Tax

Arrive

6,0 26,9 30,0 25,5 25,0 20,0 32,5 25,0 36,0 18,0 47,0 27,0 18,0 25,0 12,0 38,0

1.054.981 688.192 417.827 293.869 56.114 796.814 3.638.164 351.815 3.715.062 1.484.985 1.337.208 663.859 191.353 926.625 1.250.881 1.480.253

30.141.494

Tax

5,0

Total

6.167.610 17.410.564 16.513.380 4.288.106 1.880.895 12.413.200 116.499.858 9.264.375 135.835.524 29.517.930 70.070.373 19.064.646 3.505.284 24.949.500 14.579.784 59.184.278

1.036.451.091

Cargos ATS

Gasto Real por en LATAM (Nov.’99 – Oct.’00)



Muestra en base a: 51,4% operaciones en LATAM ☛

49,9% Vuelos Domésticos



51,9% Vuelos Internacionales

Gasto Real por ATS en LATAM (Nov.’99 – Oct.’00) ✈ US$

373.033.968 vuelos domésticos

✈ US$

223.813.347 vuelos

internacionales

US$

596.847.315 (51,4%) en la región

Detalle de algunas Líneas Aéreas : Vuelos Domésticos Airline American Airlines Grupo TACA LanChile Aerolineas Argentinas United Airlines Delta UPS/Challenge Iberia Varig AeroMexico Avianca Copa Continental Airlines Cubana Airlines Aerocontinente Chile Saeta Tame Linea Aerea del Ecuador DHL Airways Ecuatoriana de Aviacion Federal Express AeroSucre TAM Transportes Aereos ME Air Jamaica

Domestic Expenses 0 3,161,994 15,918,136 23,697,573 0 0 0 0 62,526,458 31,769,532 18,059,256 0 0 3,012,318 1,004,328 1,120,878 13,320 0 43,623 0 975,024 19,453,527 2,408,922

Airline Transportes Aereos Regiona KLM Royal Dutch Airlines Lloyd Aero Boliviano Lufthansa German Airlines Lan Peru Lineas Aereas Privadas Sociedad Aeronautica Medellin Mexicana de aviacion Aero Continente Avant Airlines Pluna Lapsa Lineas Aereas de Paraguay TransBrasil S/A Linhas AE Avensa Aeropostal Alas de Venezuela Vasp Aces Vensecar INTL DHL Aero Expreso DHL de Guatemala Aviacsa APA INTL Air S/A

Domestic Expenses 39,128,832 0 4,265,397 0 1,463,202 12,042,612 7,028,964 24,440,202 7,085,907 6,812,514 100,233 333 21,154,824 1,743,255 9,869,454 26,794,512 19,613,367 0 0 0 6,926,067 0

Detalle de algunas Líneas Aéreas: Vuelos Internacionales Airline American Airlines Grupo TACA LanChile Aerolineas Argentinas United Airlines Delta UPS/Challenge Iberia Varig AeroMexico Avianca Copa Continental Airlines Cubana Airlines Aerocontinente Chile Saeta Tame Linea Aerea del Ecuado DHL Airways Ecuatoriana de Aviacion Federal Express AeroSucre TAM Transportes Aereos ME Air Jamaica

International Expense 56,196,455 13,221,396 6,628,799 11,254,599 20,629,166 6,891,462 5,470,902 14,717,771 9,508,632 4,875,470 6,868,099 6,691,327 6,260,530 3,209,370 96,719 683,152 575,671 88,841 1,070,552 1,472,192 473,179 642,240 2,412,419

Airline

International Expense

Transportes Aereos Regiona KLM Royal Dutch Airlines Lloyd Aero Boliviano Lufthansa German Airlines Lan Peru Lineas Aereas Privadas Sociedad Aeronautica Medelli Mexicana de aviacion Aero Continente Avant Airlines Pluna Lapsa Lineas Aereas de Paragu TransBrasil S/A Linhas AE Avensa Aeropostal Alas de Venezuela Vasp Aces Vensecar INTL DHL Aero Expreso DHL de Guatemala Aviacsa APA INTL Air S/A

31,873 1,674,748 6,031,818 1,334,006 387,736 1,136,814 223,186 7,582,792 854,483 45,585 4,873,104 13,046,540 1,137,335 153,979 1,973,251 1,761,861 1,185,753 183,739 121,040 116,606 15,863 2,295

Sobre la base de estos cálculos se estima que en el periodo Nov.’99 – Oct.’00, el gasto real fue al menos :

945.554.657 en Infraetsructura ✈ US$ 1.523.613.971 en tasas de embarque ✈ US$ 596.847.315 en ATS ✈ US$

TOTAL : US$

3.066.015.943

Cifras Proyectadas

Recaudación de los Gobiernos de Latam por Costos de Infraestructura (Proyección 2001) •

Aproximadamente US$ 1.129

millones en infraestructura aeroportuaria (landing, parking, boarding bridge, lighting, TNC y buses) - 45 % de vuelos internacionales - 55% de vuelos domésticos



Aproximadamente US$ 1.632

millones en tasas de

embarque •

Aproximadamente US$ 1.003 millones en ATS

Total (estimado): US$ 3.764 millones

Conclusión: Es más urgente que nunca que emprendamos acciones concretas para aumentar la competitividad de nuestras líneas aéreas!!!

Proponemos: 1.

La creación de Instancias conjuntas, de carácter permanentes entre líneas aéreas y autoridades del transporte aéreo en cada país, para que estudien y materialicen soluciones concretas para el sector, por ejemplo:

a.

Comisión de Competitividad en Colombia Consejo Consultivo del Transporte Aéreo en Chile

b.

Proponemos: 2.

Fortalecer el rol de las Autoridades Aeronáuticas, con el objeto de que se transformen en verdaderos defensores de la industria del transporte aéreo, siendo ellas los entes coordinadores de las diferentes entidades gubernamentales cuyas decisiones inciden en la industria

Proponemos: 3.

Propender, en conjunto con OACI, CLAC y las autoridaes respectivas de cada país, a la materialización de un “Espacio Único” en América Latina, en forma análoga al existente en Europa. Ello permitirá un uso más eficiente de los recursos en beneficio del transporte aéreo y sus usuarios

Proponemos: 4.

La formación de Comisiones conjuntas entre OACI, CLAC, BID, IATA y AITAL para el estudio conjunto de soluciones a los problemas de la industria en sus áreas más críticas, a saber:

a)

Entorno Regulatorio Normativa Institucional Exceso de Trámites burocráticos

b) c)

d) e) f)

Costos de Infraestructura Tasas de Embarque Polítcas Públicas

Proponemos: 5.

Materializar y efectuar un seguimiento continuo de los acuerdos alcanzados en la “Primera Cumbre de Autoridades Aeronáuticas y Presidentes de líneas aéreas” (llevada a cabo en Santo Domingo, Rep. Dominicana, 8 de noviembre de 2000)

Muchas gracias por su atención!!!

C0LOQUIO-INFORME ADJUNTO 9

VISIÓN DE AITAL SOBRE EL TRANSPORTE AÉREO LATINOAMERICANO

Juan Emilio Posada Ante todo en nombre de las aerolíneas presentes, quiero reiterar el agradecimiento a la OACI, a la CLAC, al BID, a IATA y a las mismas personas de AITAL que han estado trabajando organizando este Foro. Nos parece fundamental que se realice este Coloquio, como se realizó el coloquio en Santiago de Chile, como se realizó la Cumbre en la República Dominicana y creemos que esa es la mejor forma de trabajar, trabajando juntos. Al final de la presentación les haré una propuesta más concreta sobre cómo instrumentalizar esa forma de trabajar juntos. Quisiera también hacer una mención especial y rendirle un tributo muy sentido a nuestro amigo el Comandante Rolim Amaro, a quien extrañamos inmensamente. No hay mejor momento para llevar a cabo esta reunión que el actual; somos testigos de la mayor cantidad de titulares noticiosos sobre aerolíneas en dificultades, acuerdos de acreedores, empresas mostrando pérdidas, empresas contrayéndose, empresas buscando solucionar dificultades de una u otra forma, empresas que realmente están bajo respiración boca a boca o en la Unidad de Cuidados Intensivos especialmente en Latinoamérica. Y qué decir de la medida más sencilla, esa medida que utilizan los inversionistas en las Bolsas de Valores: la relación entre el precio de una acción y las utilidades de las aerolíneas; hasta en los países desarrollados, las aerolíneas muestran una relación del precio de la acción mucho más baja que el promedio de las demás industrias. No somos pues vistos como una industria atractiva, y en consecuencia, tenemos una dolencia estructural, no temporal, que hace que las aerolíneas no seamos una de las inversiones más atractivas para quienes deseen comprar acciones en Bolsa. Tiene que ser nuestra estructura de costos, y la forma como crecen, no satisface las expectativas de los accionistas actuales y potenciales, quienes pueden invertir en cualquier empresa del mundo, en cualquier industria. Ahondemos en el caso aún peor de las aerolíneas latinoamericanas; nos estamos ganando el trofeo, estamos brillando por ser los enfermos más críticos de la Unidad de Cuidados Intensivos, o como decía, y unos bajo respiración boca a boca y otros hasta recibiendo la extremaunción. No es un honor distinguirnos ni ser campeones por tan negativa manera de medir una industria la cual es vista con escepticismo por la comunidad inversionista internacional.

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 9

-2-

En conclusión, las aerolíneas latinoamericanas no somos competitivas por muchísimas razones, tanto razones internas de gerencia como por razones de entorno. Obviamente, que las razones internas las estoy trabajando con mi Junta Directiva y cada empresa y cada presidente las está trabajando con su Junta Directiva. No voy a desperdiciar este valioso tiempo para detenerme en ellas; más bien lo invertiré en hablar de esas razones de entorno que ha mencionado Patricio Sepúlveda y en enfatizar sobre su impacto en la competitividad de las aerolíneas latinoamericanas. Preguntémonos qué debe ocurrir en el entorno de estas aerolíneas para que sean competitivas y saludables para que salgan rápido de esa Unidad de Cuidados Intensivos, sobre todo en un año en el cual hasta las aerolíneas multinacionales están mostrando pérdidas. Recuerdo que Patricio Sepúlveda enfatizaba mucho en Santiago de Chile lo desastroso que fue el año 2000, pero ya sabemos que el año 2001 con las cifras parciales, es bastante peor en el desempeño financiero de toda la industria, tanto en el norte desarrollado como en el sur de los que estamos luchando por tener unas empresas que crezcan y se desarrollen a la par de las aerolíneas multinacionales. Esa competitividad que nos urge alcanzar conviene a todas y todos los aquí presentes: empresarios por supuesto, pero también y muy especialmente a las autoridades. Si la industria latinoamericana fuese inexistente, si no existiera la industria aérea regional tampoco necesitaríamos autoridades que la regulasen. Estamos pues en el mismo barco y el agua se nos está entrando. Tenemos que salir de esta emergencia todos juntos. En AITAL, en asocio con IATA, hemos identificado los asuntos más relevantes y prioritarios en los cuales podemos trabajar con la OACI, con la CLAC, con el BID y con autoridades monetarias y económicas de cada uno de nuestros países y de la región para mejorar efectivamente esa competitividad de las líneas aéreas latinoamericanas. Como verán, muchas de esas acciones dependen directamente de las Autoridades de Aviación Civil de la Región, pero muchas otras dependen de su concurso para que juntos, empresas y autoridades, acudamos a otras instancias de nuestros Estados y de nuestros organismos multilaterales para actuar en función de subsanar las fuentes de pérdida de competitividad de esta vulnerable industria de la región. Soñamos pues con una forma de trabajar, autoridades y empresas, en forma conjunta. Por ley y por constitución muchas autoridades de Aviación Civil en algunos casos tienen dos obligaciones - lo sé en el caso de Estados Unidos de Norteamérica y lo sé en el caso de Colombia –, la de propender por el desarrollo de una industria aérea comercial saludable y la de supervisar la seguridad operacional. Somos socios en los dos proyectos, tanto en el desarrollo de la industria como en la vigilancia y en la seguridad. Queremos trabajar juntos ante otra cantidad de instancias de los Estados que están afectando la competitividad de esta Industria. Resumamos un poco los grandes capítulos del documento que preparamos IATA y AITAL como conclusiones de la Cumbre de Santo Domingo en noviembre del año 2000.

-3-

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 9

En primer lugar, para que la aviación comercial de la región compita con éxito con las multinacionales de la Industria, nuestras empresas deben pagar por sus insumos solamente los costos directamente asociados con la producción y prestación de esos productos y servicios que requerimos y consumismos. Segundo: empeñémonos juntos en lograr que las aerolíneas paguen por el combustible, los aterrizajes, los estacionamientos, el uso de las terminales, el apoyo a las ayudas a la navegación, el arriendo de los espacios en los aeropuertos, etc., lo que justamente deban recuperar a un proveedor que sea eficiente y productivo; ese precio justo no puede incluir sobretasas o sobrecostos artificialmente impuestos por autoridades económicas o fiscales, por los Estados en general, para financiar o subsidiar otras actividades e iniciativas de los Gobiernos; inclusive hemos llegado a recibir sobretasas, sobrecargos no sólo para subsidiar actividades de los gobiernos nacionales distintas de la aviación, sino también de gobiernos regionales y locales que han encontrado en la aviación, como si esta fuese saludable, una fuente de ingresos directos matando otras fuentes de ingresos mucho más importantes y atractivas como lo mencionaré enseguida. Deben imperar pues los criterios de eficiencia y transparencia en la remuneración de los insumos que esta Industria consume y son muchísimos los ejemplos de aberrantes sobretasas y sobrecostos que le permiten a esta región ser de nuevo campeona en el campo de los altos costos y precios de estos insumos, como lo mencionara Patricio Sepúlveda. En este campo, quiero resaltar la intervención inicial del Brig.. Grossi cuando hablaba de la importancia de asegurarnos todos que el costo de la utilización de la infraestructura no afecte adversamente el desarrollo ágil de la aviación comercial. En este momento quisiera, hablando de esos monopolios naturales que son los aeropuertos, recordarles que antes que yo naciera, empresas como Avianca y Lan Chile construían aeropuertos. Hoy en día, la rentabilidad del negocio es totalmente contraria; las empresas que han concesionado aeropuertos están comprando las aerolíneas. Así de grave está la situación; que es bastante real. Empeñémonos en que las aerolíneas tributen muchos fondos como producto de adecuados impuestos sobre la renta, que ganemos dinero y que paguemos impuestos sobre la renta. Estoy seguro que si le quitamos todas esas sobretasas a la industria aérea de la región y permitimos que crezcan las aerolíneas, nuestras economías recibirán un impacto económico más alto. Tercero: busquemos y empeñémonos en crear una total homogeneidad en los Reglamentos Aeronáuticos de la región. Empeñémonos en lograr una región donde las normas se hayan homologado y coordinado en forma tal que los certificados y licencias otorgados por cualquier país sean aceptados por los demás. Empeñémonos en lograr que en esta región desaparezcan los cientos de kilos de fotocopias, de documentos, licencias, certificados, archivos y manuales que debemos someter repetidamente ante cada una de las autoridades de los países a donde queremos volar. Empeñémonos en continuar regulando la industria y su entorno para facilitar su actuar en forma segura.

3

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 9

-4-

Cuarto: empeñémonos en lograr una región en la cual las aerolíneas podamos intercambiar ágilmente los aviones durante la semana o durante el día, donde podamos hacer que varias empresas exploten esa costosa inversión que son los equipos de vuelo, un A320 con todos lo equipos que se requieren para volar en una ciudad tan alta como Bogotá, con todas las comodidades que requieren los clientes, y con todas las fuentes de modernidad y los repuestos que hay que tener si uno tiene una flota pequeña como en el caso de ACES están costando casi USD 40 millones. Está diseñado para volar 24 horas excepto los servicios A, B, C y D. Solamente podremos utilizar ese avión 24 horas si lo hacemos entre varias aerolíneas, para que ese equipo pueda volar al servicio de esas varias aerolíneas y empeñémonos en una región en la que los pilotos de varias aerolíneas puedan muy fácilmente volar esos aviones de esas varias aerolíneas. Quinto: empeñémonos en lograr que haya total libertad de inversión extranjera intraregional en las aerolíneas de la región y que las normas faciliten la existencia y fácil, simple y ágil constitución de una competitiva holding que sea dueña de varias aerolíneas de la región. Nuestra súplica pues, desde esta Unidad de Cuidados Intensivos, en la que nos hallamos como pacientes desafortunadamente y no como médicos, es que centremos nuestros esfuerzos conjuntamente, autoridades y empresas, en acelerar y facilitar la competitividad de esta Industria. Estamos seguros de que contamos con Uds.. En concreto, para darle continuidad y velocidad a este empeño, proponemos conformar una comisión de cinco autoridades y cinco aerolíneas parecida a la Comisión que proponía Patricio Sepúlveda, copiándonos de las ideas de los acuerdos de competitividad de Colombia o de la Comisión Chilena, en la que como especialistas líderes de esa Unidad de Cuidados Intensivos de pérdida de competitividad, nos empeñamos en identificar prioridades y en trabajar juntos. Finalmente, quisiera hacer mención de un tema bastante importante que va a ocurrir este año en Sudáfrica; es el tema del tratado del UNIDROIT. Si logramos que una masa suficiente de países apruebe el tratado, los acreedores y los arrendadores de aviones encontrarán en ese tratado mejores fuentes de garantía de sus créditos y de sus riesgos, y nuestro costo de capital se reducirá significativamente. Espero que todos los aquí presentes estemos actuando frente a todos nuestros gobiernos y frente a todos los representantes en la misión en Capetown para que este proyecto salga adelante y se reduzca significativamente los costos de adquisición de la flota de aeronaves. Reitero, finalmente, en nombre de AITAL, el agradecimiento a los anfitriones y organizadores y a los socios en este Coloquio. Que se repita, pero muy especialmente, insisto en la necesidad de que ese grupo de cinco autoridades y cinco aerolíneas no se reúna cada tres o cuatro meses sino todos los días porque, en la Unidad de Cuidados Intensivos el trabajo no puede ser esporádico, tiene que ser permanente. Muchas gracias.

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 10

SESIÓN DE TRABAJO SECTORIAL AUTORIDADES AERONÁUTICAS

NECESIDADES • • • •



Necesidad de transparencia en la estructura de los costos, tanto de los aeropuertos como de las líneas aéreas que permita una identificación real de los problemas. Duplicidad o superposición de funciones entre autoridades aeronáuticas y órganos reguladores. Mantener la seguridad operacional (safety) y seguridad de instalaciones y equipamiento (security). Importancia de que el desarrollo del transporte aéreo sea siempre alcanzado en forma conjunta entre las áreas involucradas, de forma que no haya un desbalance entre sus diversos componentes (aeropuertos, líneas aéreas, control del espacio aéreo, autoridades aeronáuticas, entes reguladores, etc.). Falta de dinámica del sector. Éste es un sector de elevada tecnología que necesita elevador recursos para la modernización de sus equipos en todas las áreas, y capacitación de sus recursos humanos y que requiere una constante dinámica. No se debe de dejar de actualizar la tecnología en el campo de la aviación y en particular en transporte aéreo en nuestra región, para no perder en aspectos relativos a competitividad.

DESAFIOS • • • •

Cómo contratar y ofrecer servicios aeroportuarios de calidad y bajos costos. Debe existir flexibilidad y claridad en los contratos, definir y especificación clara de los servicios acompañados de los costos. Proveer condiciones de competitividad en los servicios de transporte aéreo, servicios aeroportuarios o de control de tráfico aéreo. Estas condiciones deben darse conjuntamente de forma que haya una recuperación de los costos. Cómo mantener los ingresos de los aeropuertos y el sistema de control de tráfico aéreo dentro del sistema de transporte aéreo y no desviarlos a otros sectores. Preparación de recursos humanos en el sector para atender el desarrollo tecnológico.

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 10

-2-

LIMITACIONES • • •

Crisis económica dentro de los Estados y en la región que afectan las economías de los Estados de la región e indirectamente al desarrollo del sector de transporte aéreo. Relación entre el Estado y la entidad privada, tanto en el caso de las empresas aéreas como en el caso de los aeropuertos, en el sentido de la autonomía que deben mantener las empresas. Falta de capacidad del sector de aviación civil de elaborar reglamentación que va a incidir en el transporte aéreo o aeroportuario y que se encuentra en otras esferas del gobierno, y en particular, el problema de tasas e impuestos que gravan a los costos del sector aéreo y aeroportuario.

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 11

SESIÓN DE TRABAJO SECTORIAL ENTES REGULADORES Y AUTORIDADES ECONÓMICAS

NECESIDADES • • • • • •

Mayor coordinación entre el organismo regulador y la autoridad aeronáutica, respetando lo dispuesto en los Anexos del Convenio de Chicago. Mejor uso de los recursos humanos ya existentes en las autoridades aeronáuticas a través de mecanismos de cooperación, disminuyendo el riesgo de un sobredimensionamiento del organismo regulador. Mayor coordinación entre el organismo regulador y la instancia privatizadora, especialmente para la revisión de los aspectos tarifarios del contrato de concesión. Mayor cooperación para entrenamiento del personal y capacitación, dada la especialidad del tema. Mayor énfasis en el trabajo de análisis de costos aeroportuarios, incluso cuando los servicios son prestados por empresas públicas. Mayor énfasis en los contratos de concesión en la prestación de servicios aeroportuarios por parte de las sociedades concesionarias.

DESAFIOS • • • •



• •

Compartir en la región las lecciones aprendidas en el proceso de otorgamiento en concesión. Propender a que los contratos de concesión aeroportuaria cuenten con planes maestros. La OACI y la CLAC deberían exigir que todos los aeropuertos concesionados cuenten con un operador aeroportuario. Solicitar a la CLAC la creación de un banco de datos que permita en primera instancia contar con la información más relevante de los distintos contratos de concesión, para posteriormente poder tener información de costos debidamente validada y alguna información sobre las sociedades concesionarias. Prever en procesos de concesión futuros, soluciones para los problemas que surgen por la falta de regulación del management fee al operador principal aeroportuario, así como a la transferencia de rentas al constructor de las obras cuando éste es una empresa vinculada a la sociedad concesionaria. Discutir en foros futuros cómo enfrentar los procesos de renegociación de contratos de concesión. Solicitar a la CLAC que se evalúe la posibilidad de preparar una cartilla para usuarios de los servicios aeroportuarios, similar a la que se aplica para los pasajeros.

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 11

-2-

LIMITACIONES • • • • • •

Promover la creación de organizaciones de usuarios. Dar mayor información sobre el negocio aeroportuario y la regulación a la prensa, usuarios, congreso y autoridades del propio Poder Ejecutivo. Mejorar los marcos regulatorios en nuestros países. Utilizar los mecanismos de coordinación existentes en cada uno de nuestros Estados a fines de conseguir una mayor participación de las instancias reguladoras en las instancias internacionales. Mayor coordinación entre los distintos organismos cooperantes, a fin de no repetir esfuerzos. Mayor difusión de mecanismos para acceder a información sobre procedimientos para conseguir recursos de la cooperación internacional.

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 12

SESIÓN DE TRABAJO SECTORIAL LÍNEAS AÉREAS

NECESIDADES • • • • • • •

Necesidad de mayor coordinación entre los nuevos actores del transporte aéreo. Necesidad de asociarse entre las líneas aéreas de la región. Revisión de la cadena de producción de costos. Flexibilización entorno regulatorio Homologación normas y procedimientos Control de tarifas monopólicas Eliminación sobretasas e impuestos discriminatorios

DESAFIOS •

Conformación de un Comité o Comisión de Autoridades Aeronáuticas - Líneas Aéreas – Operadores de Aeropuertos – Entes Reguladores.

LIMITACIONES • • •

Elevadas regulaciones. Desconfianza en el entorno regulador. Sobretasas e impuestos discriminatorios.

COLOQUIO-INFORME ADJUNTO 13

SESIÓN DE TRABAJO SECTORIAL OPERADORES DE AEROPUERTO

NECESIDADES •

• •

Creación de una asociación de aeropuertos privados únicos y concesionados o que estén en vía de realizar esos procesos, a efectos de poder intercambiar experiencias y tener una racionalidad para salir de este corto plazo y prepararse para el largo plazo, en el cual se encuentra un mundo globalizado. Generar medios de comunicación orgánicos entre todos los sectores, OACI, CLAC, IATA y los aeropuertos. Esta es una mecánica cotidiana de trabajo, a efectos de poder amplificar el medio de acción que tenemos todos en conjunto. Trabajar en forma conjunta y directa con la CLAC en todos los aspectos de cooperación técnica y buscando una autoridad que determine que es lo que se debe y no se debe hacer.

DESAFIOS •



La intervención de la OACI, a efectos de recomendar a las naciones en el futuro, como así también en el presente, se incorporen a todos los sectores de la actividad, con el fin de asesorar en el diseño y la modificación de los contratos de concesiones, permitiendo de este modo, generar un marco legal sustentable, flexible y equilibrado. Direccionamiento de lo percibido por tasas aeronáuticas, tanto por parte del Estado como por parte del concesionario a inversiones en el sector aéreo, vale decir, palizamientos, pistas, plataformas, etc., que seguramente haga el concesionario y radioayudas y control aéreo que hacen los Estados.

LIMITACIONES •



Tanto la OACI como la CLAC sólo operan con la autoridad aérea de la nación, restringiendo de esta manera, el acceso a ellos de forma directa por parte otros agentes del sector aeroportuario. No obstante, se conoce que en aspectos de cooperación técnica, se puede trabajar directamente con la OACI. Falta de conocimiento de los actores del sistema sobre la problemática y desarrollo aeroportuario a partir de la concesión o de sus privatizaciones.

!"#$%&'$(&)%*+,*$-&$(&)%* (&-&.*&%/,"%$(&!%$.

Facilidad Financiera Internacional para la Seguridad de la Aviación

AGOSTO 2001

Qué es IFFAS

➠Facilidad financiera para financiar proyectos relacionados con la seguridad

Principal Impulso

Deficiencias en los Servicios de Navegación Aérea

Deficiencias en la vigilancia de la Seguridad Operacional

CNS/ATM

Tasación a los Estados participantes

Cobro a los pasajeros que parten

Otras fuentes Ingreso Ingreso misceláneo misceláneo

Execedente Execedente presupuestario presupuestario

Contribución Contribución

aa la la ONU ONU

Administración y Operación Administración Administración total total por por parte parte

Administración Administración parcial parcial por por parte parte

Ninguna Ninguna administración administración

de de OACI OACI

de de OACI OACI

por por parte parte de de OACI OACI

Semi autónomo

Totalmente autónomo

Deficiencias en la Vigilancia de la Seguridad Operacional 77

012213456 012213456

66

6.6 6.6

55 44 33

3.3 3.3

22

1.7 1.7

11 00

AFI AFI

CAR/SAM CAR/SAM

Grupo Central Central Grupo

Necesidades de Seguridad de Navegación Aérea $"! $"!

(millones) millones)

$!! $!! #"! #"! #!! #!!

224 224 136 136

"! "!

44.6 44.6

!!

AFI AFI

CAR/SAM CAR/SAM

Grupo Central Central Grupo

Estimados Estimados están están basados basados en en información información disponible disponible

Componentes de Sistemas CNS/ATM (Implantación)

01223456

&!!! &!!!

4975

%!!! %!!!

2692 1556

$!!! $!!!

316 !!

3731 3731

411 2019 2019

237 237

308 308

1167 1167

'( '(

)*+ )*+

,)-./)' ,)-./)'

).0 ).0

12345 12345

Requerimientos de Recursos ➠Tasación a los Estados ➠Cobros por la seguridad de pasajeros ➠Ingreso misceláneo ➠Excedente presupuestario ➠Carga aérea ➠Contribuciones a la ONU ➠Otras contribuciones voluntarias

Decisiones del Consejo ➠Necesidad de presentar un caso convincente ➠Cuestionario a ser enviado que cubra: ➤Uso de los fondos (sólo asuntos de seguridad) ➤Índole ➤Manejo de los fondos (desembolsos) ➤Fuentes de financiamiento (cargos vs tasación)

➠Análisis de las respuestas ➠Informe adicional al Consejo

Carta de Estado y Cuestionario (finales de enero de 2000) EC 2/80 – 00/6 ➠Necesidades financieras ➠Concepto de IFFAS ➤Pueden los Estados encontrar financiamiento? ➤Impedimentos legales? ➤Los Estados brindan apoyo a IFFAS? ➤Global o regional? ➤Quién puede contribuir?

Carta de Estado y Cuestionario (finales de enero de 2000) (continuación)

➠Fuentes de financiamiento ➤Cargo o tasación

➠Administración de IFFAS

RESPUESTA ➠RESPUESTA RECIBIDA DESDE UNA AMPLIA SELECCIÓN REPRESENTATIVA DE ESTADOS ➠ESPECTRO ÚTIL DE LOS PUNTOS DE VISTA SOBRE DIFERENTES ASPECTOS DEL CONCEPTO

Conclusión (Estudio+Encuesta) 1. Expectativas positivas entre muchos Estados 2. Desarrollo adicional ➠ Las necesidades de los Estados y recursos disponibles

3. Prioridad inicial ➠ Proyectos relacionados con la seguridad ➠ Estructura global de los principios, criterios y reglas operacionales ➠ Participación de la OACI en base a la recuperación de costo ➠ Cargos a pasajeros y/o carga

RESULTADOS DE LA ENCUESTA PRESENTADOS AL CONSEJO C-WP 11467 a 161 Sesión noviembre 2000

DECISIÓN DEL CONSEJO ➠ Apoyaron los resultados ➠ Prioridad a los proyectos relacionados con la seguridad ➤ Directrices: •

Urgencia



Participación voluntaria



Implementación regional



Recuperación de costos

➠ Establecer una relación con GASP

RELACIÓN INICIAL

IFFAS

Mecanismo de financiamiento para proyectos relacionados con la seguridad

GASP USOAP

IFFAS Y GASP C-WP 11545 PARA SER PRESENTADO AL CONSEJO 162a Sesión

Consejo

161a Sesión

162a Sesión

163a Sesión

Solicitud Solicitud para para una una nota nota de de estudio estudio

Conexión Conexión aprobada aprobada entre entre

C -WP/11591 C-WP/11591

sobre sobre la la posible posible conexión conexión

IFFAS IFFAS yy GASP GASP

entre entre IFFAS IFFAS yy GASP GASP

borrador -WP borrador de de A A-WP considerando considerando la la mobilización mobilización de de fondos fondos para para la la aviación aviación civil civil

Comité Ejecutivo A-WP sobre la mobilización de fondos para la aviación civil Énfasis en IFFAS

Financiamiento Financiamiento de de soluciones soluciones relacionadas relacionadas con con la la seguridad seguridad

Conexión Conexión con con GASP GASP (USOAP) (USOAP)

Borrador Borrador de de la la Resolución Resolución de de la la Asamblea Asamblea

Elementos esenciales Asamblea aprueba el concepto de IFFAS Para Para financiar financiar proyectos proyectos relacionados relacionados con con la , la seguridad seguridad, principalmente principalmente aa través través de de USOAP USOAP como como un un elemento elemento de de GASP GASP

AA ser ser basado basado en en la la participación participación voluntaria voluntaria de de los los Estados Estados

Desembolso Desembolso de de finanzas finanzas basado basado en en ciertos ciertos criterio criterio

Completamente Completamente independiente independiente del del presupuesto presupuesto de de programa programa

Apoyo Apoyo de de OACI OACI solamente solamente cuando cuando sea sea solicitado solicitado

AA ser ser operado operado basado basado en en un un marco marco establecido establecido de de regulaciones regulaciones

Elementos esenciales Asamblea le solicitará al Consejo Establecimiento de IFFAS a comienzos del trienio 2002-2004

Basado Basado en en una una Carta Carta Administrativa Administrativa

Bajo Bajo una una Junta Junta Directiva Directiva

De De acuerdo acuerdo con con una una estrategía estrategía

oo un un Memorándum Memorándum

con con representantes representantes de de Estados Estados yy

administrativa administrativa establecida establecida dentro dentro

partes partes contribuyentes contribuyentes

del del marco marco legal legal de de OACI OACI

Cantidad Cantidad de de personal personal adecuado adecuado

Ejemplos de Facilidades Análogas ➠Asociación Mundial para la Seguridad de las Carreteras ➠Gestión del Medio Ambiente Global ➠Protocolo de Montreal sobre el Fondo Multilateral ➠El programa PHARE

REUNIÃO OACI / CLAC / BID / IATA / AITAL “Novo Cenário do Transporte Aéreo na América Latina” Salvador, Bahia - Brasil - 27 e 28 de agosto de 2001

FERNANDO PERRONE INFRAERO

Ago/2001

Superintendências Regionais (7) e Aeroportos (65)

INFRAERO

Ago/2001

Estações de Navegação Aérea (82)

INFRAERO

Ago/2001

COMPARATIVO DE TARIFAS (%)

INFRAERO

** Dados de janeiro a julho Fonte : DAC e IBGE

Ago/2001

COMPARATIVO DE TARIFAS (%)

INFRAERO

** Dados de janeiro a julho Fonte : DAC e IBGE

Ago/2001

EVOLUÇÃO - DADOS GLOBAIS ITENS Receitas (R$ milhões) Passageiros (mil) Nº Empregados Receita /Empregado (R$ mil)

Passageiro p/ Empregado

INFRAERO

* PREVISÃO

1999

2000

2001*

% 01/99

1.029

1.166

1.404

36,4

62.810

67.953

73.430

16,9

9.990

10.153

8.600

(13,9)

103

115

163

58,2

6.287

6.693

8.538

35,8

Ago/2001

- REDUÇÃO:

10% NO VALOR NOMINAL ATUAL

- AEROPORTOS: . Guarulhos (SP) . Galeão (RJ) . Confins (MG) TARIFAS DOMÉSTICAS Pouso nas Pistas Manobras nos Pátios

Valor BenefiValor Atual (R$) Reduzido ciado 130,76 145,29 Cias. 28,71 25,84 Aéreas

Permanência nos Pátios

6,09

5,40

Embarque de Passageiros

9,15

8,23 Passag.

INFRAERO

Ago/2001

GUARULHOS (SP)

-

GALEÃO (RJ)

-

CONFINS (MG)

46,4%

INFRAERO

** Dados de janeiro a julho Fonte : DAC e IBGE

Ago/2001

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.