Al ritmo del corazón. Itziar Zubizarreta

Al ritmo del corazón Itziar Zubizarreta En esta oportunidad voy a explicar la génesis del libro-disco Bularretik Mintzora: Kantak, poemak, ipuinak. Qu

5 downloads 88 Views 104KB Size

Recommend Stories


Al ritmo del carnaval
Entre Ríos vive en febrero todo el esplendor de sus carnavales GESTIÓN Política de controles en el IAFAS La revista del Instituto de Ayuda Financier

IMPORT ANCIA DEL METODO DEL RITMO
IMPORT ANCIA DEL METODO DEL RITMO Dr. JU LIO ARMA N DO LAVERGNE (* ) La i mportancia que el método del Ritmo tiene para nosotros se debe a que es el

Story Transcript

Al ritmo del corazón Itziar Zubizarreta En esta oportunidad voy a explicar la génesis del libro-disco Bularretik Mintzora: Kantak, poemak, ipuinak. Quiero comenzar por aclarar el significado del título para dar las primeras señales de su contenido y hacerlo comprensible en diversos niveles de significación. La primera aproximación tiene que ver con el intento de dar un nombre a la exposición de esta experiencia: “Del pecho a la palabra”. Esto significa que la comunicación que se establece en el momento de alimentar al bebé da paso a la verbal, pero si ahondo más en los significados me atrevo a extender el que tiene la palabra pecho. El pecho no sólo alimenta, también protege y mece; el del padre y la madre dan cabida al arrullo, a la palabra y están próximos al corazón del bebé y al de sus padres. En este traslado de significados, el latido del corazón de la madre es uno de los primeros sonidos que acompaña al feto durante un largo tiempo antes de nacer. Esta primera intuición nos llevó a decidir una de las líneas maestras de la música que da unidad a todo el disco. Bularretik Mintzora acompaña un proyecto de fomento de la lectura del mismo nombre, dirigido a padres y profesores de niños comprendidos entre cero y seis años, elaborado por Galtzagorri Elkartea, sección vasca de la Organización Española para el Libro Infantil, OEPLI-International Board on Books for Young People, IBBY. Este proyecto está financiado, en gran parte, por la Consejería de Cultura del gobierno vasco y por los gobiernos municipales en los que intervenimos. No descartamos los acuerdos con la Salud Pública, pero en este momento, no podemos contar con ella de manera institucional, tal y como se plantea en las experiencias catalana e italiana. Pero en vías de operatividad hemos iniciado el camino y centrado nuestra acción en las bibliotecas públicas, los centros escolares y los hogares. Pensamos que nos podemos basar en la importancia del lenguaje como motor para la elaboración de las emociones y del lenguaje expresivo; en las relaciones personales que se establecen a través del lenguaje y su influencia en la socialización del niño y, por último, en el desarrollo del pensamiento formal al resaltar la importancia de la lengua a la hora de elaborar constructos intelectuales.

1

Este libro-disco busca ofrecer a los padres y profesores de lengua vasca un instrumento de fácil aprendizaje, de la poesía popular en este idioma y destacar la relevancia de la poesía en la construcción del lenguaje emotivo. Las necesidades que se generan cuando en un país se realizan ejercicios de recuperación lingüística —este es nuestro caso— plantean aspectos del uso de la lengua que en otras culturas son obvios, como puede ser el de las canciones populares que surgen de forma espontánea de la voz de los padres y abuelos. Aquí, añadimos un trabajo de investigación y rescate de unos elementos de la lengua que están prácticamente perdidos; pensamos que en algunas lenguas amerindias colombianas pueden suceder fenómenos parecidos y esperamos que nuestra intervención sirva para diseñar alguna línea de intervención no utilizada hasta ahora. El enfoque pedagógico de este proyecto no es casual; además de algunas consideraciones generales, en nuestro país estamos comprometidos con un fenómeno de recuperación lingüística, a través de la enseñanza de la que para muchos ciudadanos es una segunda lengua: el euskara, la lengua vasca. Este idioma estuvo restringido durante muchos siglos a un uso muy doméstico y su tradición culta ha estado secularmente ligada a la iglesia, hasta hace poco tiempo. Sus intentos de actualización y difusión han sido reprimidos de manera sistemática por diversos avatares políticos; el último de ellos, la dictadura franquista, lo hirió de muerte. En aquella época y durante un largo período se prohibió y persiguió su uso y aunque más tarde se toleró su presencia, el desarrollo de las circunstancias que se generaron en la Europa de la posguerra y las necesidades que el cambio de vida y de población exigían no podían ser satisfechas por un idioma restringido a usos domésticos, culturalmente desprestigiado y con escasa tradición escrita, desconocida por la mayoría de los hablantes. Añado a lo anterior el hecho de que para muchos de los profesores, aunque conozcan y utilicen la lengua de forma correcta, es aprendida y con una expresividad limitada; también lo es para muchos padres que llevados por un entusiasmo y compromiso en su transmisión se la enseñen a sus hijos e introducen elementos expresivos a través del castellano o del francés. En el proyecto no intentamos invertir la preponderancia de las lenguas, el castellano es nuestra segunda lengua y el francés también, sino de darle una oportunidad expresiva al euskara y difundir su literatura, junto a los hábitos de lectura.

2

Nuestra actuación se basa en el hecho de que el lenguaje poético y, en general, el literario, está unido a la emoción, al juego creativo y a una función lúdica, gracias a la que la propia lengua se convierte en objeto de experimentación y juego dentro de la mente infantil. Ese juego interior, descrito por Piaget y Vigotsky, hace ensayar al niño con los sonidos y las palabras que repite en contextos diferentes al probar fonemas, entonaciones y palabras de significados diversos. La función lúdica del lenguaje se alimenta de retazos que el pequeño capta, ligados a entonaciones que sabe están cargadas de significado y que, en el mejor de los casos, se enriquecen con el lenguaje literario que les es próximo y le ofrecen alternativas para expresar sus emociones y pensamientos. Además, dicha función del idioma le lleva a manipular estructuras lingüísticas, a experimentar con las formas y significados y, por fin, a establecer el monólogo interior que no le abandonará nunca y con el que elabora conceptos e ideas abstractas. La campaña que nos ocupa une a esta idea la consigna de crear unos minutos de silencio en los hogares y en las escuelas. Momentos que se llenen de la voz humana, en un clima de comunicación establecido por la transmisión de cuentos y demás piezas literarias de forma oral, ilustrada o leída, recitado de poemas y la utilización de juegos infantiles acompañados de canciones. El silencio es un concepto que, en nuestra opinión, tiene gran relevancia; viene unido a la escucha y a la atención. Si nosotros desarrollamos la capacidad de escucha, trabajamos de forma directa las estrategias de comprensión del lenguaje y las bases de la comunicación humana tanto oral como escrita, con la alternancia de códigos y funciones diferentes. En este sentido, nos parece muy importante recalcar entre los padres y profesores la necesidad de crear momentos de silencio-escucha que posibiliten la comunicación y enriquecer esos momentos al compartir obras de literatura infantil que ayudan, por tantas razones, al crecimiento integral del bebé. Para volver a la generación del libro-disco que nos ocupa, tenemos que añadir que la tradición oral de poesía infantil en lengua vasca es muy rica y, por fortuna, bien documentada. También se conserva en la memoria de los mayores de 50 años, como es mi caso, y el de todos los colaboradores que he tenido para recitar, cantar y jugar en el disco. Parto de que en una generación se ha perdido la memoria de la utilización de estas canciones, juegos y cuentos y con el proyecto de fomento de la lectura que damos comienzo, se nos ofrece la oportunidad de difundir este material que desde hace 50 años se esconde en muchos libros de recopiladores de folclor popular de comienzos del siglo XX.

3

Algunas de estas canciones se han utilizado en estos años, pero tengo que decir que en la mayoría de los casos se han hecho adaptaciones con ritmos extraños que desvirtúan la cadencia de la lengua, la entonación y, sobre todo, el sistema de acentuación de la misma. Por un afán absurdo de “modernización” se han hecho versiones “pop” de canciones populares, las han despojado de su ritmo original y de algunos rasgos importantes que tienen, a la hora de ser asimiladas por los más pequeños; me refiero a aspectos fonéticos que diferencian los idiomas, como el sistema silábico, el ritmo y la entonación. Me explico: el ritmo binario, con definición silábica de cada compás, facilita la reiteración, la anticipación vocálica que anuncia la rima repetida y todos estos factores permiten el aprendizaje de la estructura literaria que se proponga; para que estas estructuras sean comprendidas y asimiladas por el bebé deben ir acompañadas de un ritmo sencillo, fácil de repetir y unido a entonaciones significativas. También se podría hablar de las melodías diferenciadas, frente a salmodias sin demasiadas variedades de tonos y notas de consecución simple. La elección del tipo de música, la grabación y producción de la misma, en el Archivo Nacional del País Vasco, “Eresbil”, fue el trabajo más delicado en la elaboración del libro. Elegí los poemas en una forma de evolución ascendente y la sencillez tenía que prevalecer. Al comienzo hay canciones de cuna y pequeños juegos de manos; después hay piezas musicales para el regazo, combinados con el mismo mantra que da unidad a todo el CD y algún cuento recitado; en la tercera parte, hay juegos de trote, canciones, algún trabalenguas imposible y cuentos de acumulación. El CD termina cuando, se supone, el bebé habla, cuenta historias y ha compuesto una sintaxis complicada con los componentes esenciales de la lengua. Me incliné por un compositor brasileño de música contemporánea, Aurélio Edler, que podía observar nuestras canciones desde un lugar lejano a muchos prejuicios que a veces condicionan las elecciones y las hacen coincidir con lo que deben ser las cosas y no con lo que son. Elegimos una dicción natural y un ambiente sonoro, elaborado a base de percusión, que se adapta a cada estructura poética y utiliza diversos instrumentos y formas diferentes de producir sonidos. Por ejemplo, se roza la piel de un tambor o se frota la cuerda de un arpa, además usamos juguetes, campanitas, sonajeros y un larguísimo etcétera.

4

Elegimos de forma espontánea dos elementos cargados de símbolos que dan coherencia y unidad a todo el disco y que se repiten entre las canciones y entre las partes en que dividimos nuestro trabajo. La cohesión se establece, por un lado, a través de la simbología más primitiva: los latidos del corazón. Todo el proyecto de fomento de la lectura se basa en la certeza de que el primer sentido que se desarrolla es el del oído; desde el cuarto mes de gestación, el feto oye a través del cuerpo de su madre. Por lo tanto, el bebé está inmerso en un ritmo incesante y está acompañado de unos sonidos que le hacen reconocer su mundo y establecer diferencias con el externo; a partir del nacimiento reconoce poco a poco a las personas y los objetos y los diferencia de su propio ser. Esta identificación está relacionada con la construcción de significados. Además, hay otro elemento que cohesiona y que reiteramos en diversas versiones. Es una nana-mantra que repite una serie de sílabas de forma rítmica: Ttun kurrun kuttun kuttun kuttuna, loo, loo. Esta pieza es una onomatopeya; evoca el sonido de la cuna de madera al crujir la madera del suelo, cuando se mece: Kurrun runkurrun…, loo – loo (duerme-duerme). También repite, mediante un juego de palabras: Kuttuna (querido, duerme, querido, al ritmo de la cuna. Duerme, duerme). La música compuesta para arpa y txalaparta (instrumento de percusión de madera) quiere continuar con la simbología de la onomatopeya y la primaria de los latidos del corazón, cuerda pulsada y el sonido de la madera. A partir de aquí se entiende todo el trabajo, que consiste es una muestra de poesía y música popular. Las canciones de cuna tienen motivos parecidos en todo el mundo. Repiten su cadencia binaria para que el niño juegue al ritmo del corazón o susurran sonidos monocordes, para que se duerma. Los juegos infantiles populares recrean los mismos esquemas de aprendizaje. Acompañan al desarrollo psicomotor del bebé y le ayudan en su maduración a través del juego.

5

Por ejemplo, mecer la mano sobre el rostro del bebé para que este fije la mirada al ritmo de la canción: Maro Marotxu (mueve la manita, ahora mueve una, después la otra). Asimismo, los juegos para dar palmadas que hacen que el bebé coordine el movimiento de sus manos: Palmas-palmitas, ven a casa Martín, el pan está en el horno en la orejita de Martín. Cuando llega el momento, hay juegos para trotar: Arre- arre, mandoko (arre, arre, mulita). Vámonos a Tolosa, mañana iremos a Pamplona. ¿Qué traeremos desde allí? Unos zapatitos y un cinturón. ¿Para quién?” También hay canciones para balancear al bebé en el aire que reclama su tonicidad corporal: Txilin- txilin, Manex (¿Dónde está tu padrino? Ha ido al molino, con un burrito. Los juegos de los pequeños también unen las nociones básicas con el movimiento, todas las enumeraciones: Honek txotxak bildu... (Este recogió la leña, este hizo el fuego, este frió el huevo, este lo probó y este pícaro se lo comió). O también en forma de canción: “Lehenengotxu hori...” En la que cada dedo se separa de los demás, se describe y se le da un nombre. En euskara: gordinflón, listo, largo, perezoso y pequeñajo. Con respecto al aprendizaje y desarrollo de la lengua, las canciones populares también enseñan a los más pequeños los elementos esenciales para que los demás se entrenen en su aprendizaje y uso: la reiteración de letras y sílabas y las entonaciones diversas que llenan de expresividad sus vocalizaciones. Más tarde pueden compartir los cuentos con contenido acumulativo y repetición rítmica que les apoya en su dominio de la sintaxis, en cuanto les ayuda a establecer secuencias temporales: “Txita polita”.

6

Esta la historia de un pollito al que le cae una bellota en la cabeza, cree que es el cielo y emprende camino para avisar al rey. En su recorrido se unen otros animales a la expedición, el nombre de cada uno rima con su apellido y así se forma una cadena de nombres que se repiten en sentido ascendente y descendente. El rey les agradece el esfuerzo y con mucha ironía les dice que no se preocupen, arreglarán el cielo con rapidez. Pero también hay una coincidencia de temas en el folclor mundial. Todas las civilizaciones han utilizado estas estructuras literarias para calmar a sus bebés, con ritmos primitivos que quedan grabados en el inconsciente. Incluso se han usado para enseñarles el mundo y las cosas esenciales de la vida. Por ejemplo, la necesidad de comer: . Joxe-Moxe y su guitarra, tienen las barbas como las de la cabra. Si comes poca sopa, no crecerás. O el equivalente de: Sana sanita, culito de rana, si no sanas hoy, sanarás mañana, que son fórmulas de curación inmediata y mágica: Senda-mina, sana-sana, sopla suave, y se va tu dolor. De igual forma, hay otros conceptos ligados a estas canciones que tienen relación con otros aprendizajes más vitales y les advierten de los peligros de la vida: Ababatxua lo tiritaina, ez egin lorik basoan, otsoren batek eroan ez zagizan, bildotsa zarelakoan… (No duermas en el bosque, un zorrito podría comerte, si te confunde con un cordero). La seguridad de la casa, de lo conocido se opone al peligro externo. En las canciones de cuna populares aparece también el tema de la muerte. El mito de Orfeo está presente cada vez que cerramos los ojos, el miedo a no ser, a desaparecer cuando nos rindamos al sueño y nos asalten los monstruos de la inexistencia. Cada uno de nosotros viaja con Orfeo cada noche, con la esperanza de rescatar a Eurídice de su muerte, para salvarnos a nosotros mismos, acunados por la música. En realidad, las nanas recogen la ansiedad del bebé que los padres interpretan como angustia de separación y muerte y la

7

tramitan, la hacen suya y transmiten calma al bebé, les hace confiar en que al despertar no estará solo. En la canción castellana, la madre le dice al niño: Oh niño en cuyos ojos el sol fulgura, ciérralos que se calmen de noche oscura; cierra, cierra bien mío, tus ojos bellos, aunque tu madre muera sin verse en ellos. La nana que introducimos en nuestro libro dice: Lolito lolito lo loo... (Duerme, duerme, ahora duerme tú, luego dormiré yo. No podemos dormir al mismo tiempo, pues en casa no hay nadie más. Duerme, duerme. En este anuncio se unen dos significados: la conciencia de que lo que nace muere y el miedo a la muerte súbita del bebé o a la seguridad de que muchos de los niños que nacían no llegaban a la edad adulta. Antes de concluir, quiero hacer referencia al trabajo de Elena Odriozola, ella es una ilustradora vasca que tiene proyección en el mercado español y europeo. Su obra debe ser conocida por muchos ya que en ocasiones colabora con editoriales iberoamericanas, como el Fondo de Cultura Económica, FCE. Su trabajo ha ilustrado la idea de la relación de conversación entre padres e hijos a través de los juegos de la lengua y completa el sentido estético que tiene todo el libro. Elena ha diseñado e ilustrado todo el grafismo de la campaña lo que ha creado una marca que la hace inconfundible. Por último me gustaría resaltar, una vez más, la necesidad de utilizar formas tradicionales de juego con los bebés porque son piezas que han pasado el tamiz de muchas generaciones, se nos presentan en estado puro y ofrecen la posibilidad de una conexión inmediata con la mente del niño. Esto no quiere decir que se excluyan otras de invención cercana sino que cada generación incorpora su marca. Es importante destacar el uso del folclor porque recoge el sentir de cada comunidad y, sobre todo, de cada lengua. En el se resume el saber acumulado de una cultura y tiene un valor inmenso porque conserva elementos importantes del idioma y porque el pequeño entiende y asimila estas composiciones y les ayuda a construir en su mente el libro interno que lo diferencia de los demás.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.